1 minute read

Curiosidades de la filosofía…………………………………..…….pág

Sección IV

Curiosidades de la Filosofía

Advertisement

 En mayor medida, a partir de finales del siglo XIX, el barroco comienza a recibir una mayor tolerancia en los círculos artísticos y filosóficos. Antes se trataba como una mezcla degradada y caída.

 La sistematización de este concepto, el concepto de causa, está en las obras de Aristóteles. El filósofo elaboró cuatro tipos de causa.

 Coleridge, un escritor inglés, fue influenciado por el idealismo alemán. En 1798 el escritor viajó por Alemania. Al regresar a

Inglaterra, tradujo algunas obras de teatro de Schiller y, más tarde, en sus viajes por el Mediterráneo, adquirió una adicción que acabaría con su vida: el opio. Empezó a tener serios colapsos mentales. Al final de su vida aún intentaba escribir creando una publicación que mezclaba teología y filosofía llamada El Amigo (que duraría algunas semanas).

 Chesterton solía expresar sus ideas en Metafísica a través de personajes. Un ejemplo célebre ocurrió en

La inocencia del padre Brown, de 1911. Era una serie que tenía como protagonista a un sacerdote. El escritor construyó surrealismos en la vida cotidiana.

 Brecht escribió Life of Galileo, 1937, obra en la que se refiere a

Galileo como un antihéroe. El escritor hace una sátira relacionando a la persona con la sociedad.

El último mensaje que dejó José Saramago en su blog hablaba de la importancia de la Filosofía, de la carencia que genera cuando no se estudia en el mundo actual.

 La Atlántida, como leyenda, aparece en los diálogos de Platón Timeo y Critias. Hubo un viaje a Egipto en el que Solon aprendió a través de los sacerdotes de la tradición sobre la Atlántida. Entonces Critias, su nieto, le habló a Sócrates sobre el tema. Sabemos por Platón que la Atlántida era una gran isla, cerca del Estrecho de Gibraltar, habitada por atlantes, descendientes de Atlas.

 El primer filósofo que se ocupó de la lógica formal fue Parménides de Elea. Formuló el principio de identidad y no contradicción. Uno de sus alumnos, Zenón, fundó la dialéctica, según Aristóteles. Con

Zenón aparece la argumentación erística: el arte de la discusión. Se utilizó para rebatir a quienes no estaban de acuerdo con las tesis sobre la unidad y la inmovilidad del ser.

This article is from: