
1 minute read
BICIPUMA
Es un sistema de movilidad gratuito al interior de Ciudad Universitaria. Está disponible para la propia comunidad de la universidad; alumnos, profesores y trabajadores en Ciudad Universitaria. Es un programa muy exitoso ya que comenzó con 200 bicicletas y ya para finales del 2019 se contó con 980 de ellas, que realizan alrededor de 4000 viajes diarios, lo que hace un promedio de 400,00 viajes semestrales.

Advertisement


Credencial de la UNAM vigente de alumno, ex alumno, académico y/o trabajador y un NIP de cuatro dígitos.
Casco obligatorio (se puede solicitar en el modulo).
El ususrario cuenta con 20 munitos sobre cada bicicleta una vez esta ha sido registrada por el sistema como dispositivo ocupupado

Este tiempo hacido cordinado por MTRO. ERNESTO GARCIA ALMARAZ. el cual nos plantea que el tiempo que necesita para llegar al punto con mayor distancia .
AL llegar a su destino da la posibilidad de que el ususario pueda dejar la bicicleta en algun modulo mas cercano de sus destino final.

Módulos disponibles
Actualmente existen 14 Módulos
Bicicentro Metro CU Planta Alta.
Bicicentro Metro CU Planta Baja.

Ciencias Políticas.
Ciencias.
Anexo de Ingeniería.
Estadio Tapatío Méndez.
Química.
Medicina.
Ingeniería.
Derecho.
Filosofía.
Arquitectura.
Estadio Olímpico.
Anexo de Filosofía y Letras, mejor conocido como Palomar.
Horario
Servicio esta disponible de 6:30 am a 4:30 pm en todos los modulos disponibles.
BICIPUMA es el primer sistema de bicicleta pública en una universidad, incluso nació antes que Ecobici.
Y ha sido ejemplo para otros sistemas de bicicleta, como la propia Ecobici, y de universidades nacionales e internacionales como:

Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP)
Colegio de Postgraduados de Chapingo (CPC) Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
Universidad Nacional de São Paulo (USP)
Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)
El sistema ciclista se adaptó a las condiciones del Campus Universitario, por su carácter de Patrimonio Mundial y las pocas modificaciones que pueden realizarse en éste. Por lo tanto las sendas para transitar en bicicleta simplemente están delimitadas por señalizaciones horizontales y verticales que no alteran la imagen histórica

