
2 minute read
LA REBELIÓN DEL REY-DIOS JOSÉ JACINTO ÚUK DE LOS SANTOS
KAANEEK’CHICHANMOCTEZUMA
Para escribir este relato consulté tres autores: el antropólogo norteamericano de la Universidad de California, Robert W. Patch (“La rebelión de Jacinto Canek en Yucatán”), el periodista local Luis Ramírez Aznar (“Cisteil”), y el historiador yucateco del CIESAS, Pedro Bracamonte y Sosa (“La encarnación de la profecía Canek en Cisteil”), que investigaron la historia de este personaje mítico de la civilización maya.
Advertisement
Al terminar de conocer esta valiosa información sobre el héroe maya, concluí que la historia de Kaan Eek´ seguía desconocida en la literatura universal:
Tanto el excelente ensayo de Patch, como el valioso libro de Bracamonte y Sosa, son material de especialistas, y no circulan entre quienes estamos fuera de los Olimpos de las universidades y centros de investigación, mientras el trabajo del maestro Ramírez Aznar fue de poco tiraje.
O sea, para el lector de literatura sólo existe la versión de Ermilo Abreu Gómez: Canek (donde hace una alegoría de la niñez y pubertad, sin abordar la rebelión).
Con información sobre este héroe, “pedí permiso” a los dioses mayas (yuumtsilo´ob) en el Palacio del Adivino, en la ciudad sagrada de Uxmal, para escribir el relato comunitario de uno de sus hijos (aalo´ob).
La visita de una paloma de monte (sak pakal), lo mismo en el monte de Ticul (casa de mi esposa), como en mi hogar en Mérida, Yucatán, anunció la aprobación. Y comenzó el “homenaje literario” al héroe maya (261 años en el olvido).
Por ser un tema sagrado entre los mayas, y tabú entre criollos y mestizos (dzulo´ob), el aura de Kaan Eek´ estaba muy cargada de su “energía oscura”, por lo que tardé siete años en “bordar lentamente, a punto de cruz”, el libro sobre su historia.
Para contar con la visión de dos intelectuales mayas, el texto fue leído por el doctor en lingüística Fidencio Briceño Chel, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y por el milpero, ingeniero agrícolay comunicador independiente Bernardo Caamal Itzá.
En este relato se entrecruzan ciencia (historia), arte, (literatura) y humanidades (cosmovisión maya), para narrar desde Abajo, con pensamiento nativo, la rebelión liderada por Jacinto Úuk, investido como Rey-Dios por descendientes directos de “Chili Kaan Eek´”, monarca del último reino itzá en el Petén guatemalteco.
Artistas del sureste de Méjico identificados con la estética nativa, aportaron obras para portada, contraportada e interior: Gubicha Zaapeche (Oajaca), Eskriva: Carlos López (Chiapas) y Julkín Chablé (Quintana Roo), este último contribuyó en la versión digital y la numeración maya.
Luis Alvarado Alonzo, amigo y “mecenas”, Medalla Oswaldo Baqueiro López 2020, aportó su experiencia como editor. Ricardo Pat, “armó” el libro.
Carlos Chablé Mendoza, cronista de Felipe Carrillo Puerto (ayer Noj Kaaj Santa Cruz X Báalam Naj), Quintana Roo, aportó comentarios. Lo mismo Jorge Ortiz Mejía. Mi esposa Violeta, siempre me apoyó. Y mis nietos: “Chucho”, Mario, “Lupita”, Sarai, “Moi”, Itzayana, Alexa y Jorgito, fueron mis “musos”.
A todos ellos: ¡Yuum bo´otik! (¡muchas gracias!).
EL AUTOR