193 minute read

CONTINUACIÓN DEL REPORTE CUALITATIVO..............................................160

5.

 Enfoque Cuantitativo

Advertisement

 Enfoque cualitativo  Enfoque Mixto

 Es el desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto  Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema y producto que a su vez es parte de un producto mayor. El reporte de la investigación.  Proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo del conocimiento en el cual nos moveremos.  Es el tercer paso del proceso de investigación.  Se integra con las teorías , los enfoque teóricos, estudios y antecedentes en general, que se refieren al problema de investigación

La revisión de la literatura pude iniciarse manualmente o acudiendo a bancos de datos o referencias a las que se tenga acceso. Para elaborarlo es necesario detectar, obtener y consultar la literatura pertinente para el problema de investigación, extraer y recopilar la información de interés.

Al recopilar información de referencias es posible extraer una o varias ideas, datos opiniones, resultados, etc. La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la literatura

• A. La revisión analítica de la literatura correspondiente: Paso de la investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que serán útiles para el propósito del estudio de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación . Esta elección debe ser selectiva porque cada año se publican miles de artículos sobre diferentes áreas del conocimiento

Etapas del desarrollo

B. La construcción del marco teórico, lo que puede implicar:

Consiste en redactar su contenido hilando párrafos y citando adecuadamente las referencias ( con un estilo editorial aceptado como

APA, Harvard o Vacouver.

Métodos para organizar y construir el marco teórico  Método de mapeo: Implica elaborar un mapa conceptual y con base en este profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo de marco teórico. Su claridad y estructura es importante y depende de que seleccionemos los términos adecuados  Método por índices: Es manera rápida y eficaz de construir un marco teórico , desarrollar un índice tentativo de éste, global o general e irlo afinando hasta que sea sumamente específico y luego s coloca la información

Observaciones Importantes

ANTES DE RECOLECTAR LOS DATOS

Aprender más acerca de la historia , origen y alcance del problema de investigación.

Conocer qué métodos se han aplicado exitosamente o erróneamente Saber que repuestas existen actualmente para las preguntas de investigación Decidir cuál es la mejor manera de recolectar los datos Resolver cómo pueden analizarse los datos Refinar el planteamiento y sugerir hipótesis Justificar la importancia del estudio Identificar variables que requieren ser medidas y observadas, además de cómo han sido medidas y observadas

DESPUÉS DE RECOLECTAR LOS DATOS

Explicar diferencias y similitudes entre nuestros resultados y el conocimiento existente Analizar formas de cómo podemos interpretar los datos

Ubicar nuestros resultados y conclusiones dentro del conocimiento existente Construir teoría y explicaciones Desarrollar nuevas preguntas de investigación e hipótesis

TAREA #3

1.- Investigar 5 bibliografías sobre el tema que le gustará investigar, pueden ser en libros físicos, en la web, revistas, artículos científicos, periódicos, etc. 2.- El contenido de las 5 bibliografía debe de llevar:

– A. Autor – B. Nombre del libro, tesis, revistas, etc. Con su editorial, y año elaborado – C. Contenido, el mismo debe de ser un resumen del artículo en no mayor de diez líneas a computadora, Arial 12. – D. La conclusión del contenido – E. Recomendación, si la tuviere 3.- Enviarlo como tarea antes del examen parcial, por watsap, correo electrónico o plataforma ÉXITOS

Objetivo General:

Determinar el precio del combustible y el transporte del producto desde la fecha inicial hasta la fecha con esto establecer una solución para aminorar el impacto en los canales de distribución.

Objetivos Específicos:

1. ¿Por qué se dio el alza del combustible en el mes de febrero?

2. ¿Cómo afecta a las familias guatemaltecas el alza de la gasolina en la canasta básica?

3. ¿Cuál sería la solución para aminorar el precio del combustible?

Fuente: https://www.soy502.com/articulo/asi-funciona-precio-final-gasolina-101475 Titilo: Así quedaría el precio de la gasolina sin impuestos Autor: Alexis Batres y Cindy Alonzo Diario soy502 11 de marzo de 2022}

Contenido

Marzo de 2022 pasará a la historia como el mes en que el precio de la gasolina sobrepasó de los Q40 por galón. El costo aumenta debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, la guinda del pastel la puso Estados Unidos al prohibir la compra del petróleo ruso. Según la información del Ministerio de energía y minas, el precio de la gasolina está integrado por 4 variantes: el mercado externo, interno, costos de operación y los impuestos.

Según Artículo 12 del Decreto 38-92, Ley de Impuesto a la Distribución del Petróleo (IDP), se cobrará Q4.70 por cada galón de gasolina superior distribuido en el país. En el caso de la gasolina regular, el costo es de Q4.60 y para el diésel Q1.30 por galón. El otro impuesto que rige sobre el precio de los combustibles es el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Es decir, un 12%.

Es decir, que el costo de la gasolina sin impuestos para la gasolina superior sería de Q31.94, la gasolina regular sería de Q31.52 y para el Diésel Q35.52.

Conclusión

Acá en este artículo mencionamos la importancia y la desventaja que tienen los impuestos sobre los combustibles ya que se ven perjudicados muchas personas que circulan en sus vehículos, motocicletas y porque no mencionar los usuarios de buses urbanos y extraurbanos porque si incrementa el costo del combustible también subirá el pasaje.

Recomendación

En este caso sería cuestión de buscar otras alternativas como lo hizo estados unidos haciéndole una petición a Venezuela para que ellos fueron los proveedores para que el precio del combustible y no afecté a la población.

Fuente https://sso.prensalibre.com/ Título: El congreso aprueba subsidio a combustibles Autor: Estuardo Gasparico M. El congreso, Prensa Libre

Guatemala, miércoles 16 de marzo de 2022

Los combustibles de diésel y gasolina regular recibirán un apoyo de parte del estado ante la escala de precios a nivel internacional que encareció el producto en el mercado local.

Sin mayor discusión y de urgencia nacional, los congresistas conocieron la iniciativa de ley temporal para los combustibles de diésel y la gasolina regular la cual fue aprobada por medio del decreto 19_2022.

Las subvenciones para los combustibles de diésel recibirán un apoyo de Q 5.00 por galón y de gasolina regular será de Q2.50 por galón por un periodo de 60 días. Este subsidio se aplicará en las terminales donde se almacena el producto y esta variación se debe reflejar en las bombas de despacho.

Recomendaciones

Para reducir el gasto de gasolina ya que ahora tanto el precio de la gasolina y de los autos mismos están por las nubes hay que asegurarse d que los neumáticos tengan la presión indicada, ya que si no tiene el suficiente aire consumen más combustible esto genera un un gasto de 5% a 10% de consumo, mantener la velocidad adecuada, no mantener el, motor encendido si está apagado, con estas recomendaciones el gasto de gasolina puede minorar si se siguen estos pasos.

Conclusión

En este artículo podemos ver que gracias al estado el precio de la gasolina va tener un precio más accesible ya que es muy importante tanto el diésel como la gasolina, porque lo utilizan todo tipo de medio de transporte si el alza de la gasolina sigue subiendo tendremos un problema mayor ya que debido a esto también aumentó el precio de la canasta básica.

Fuente:https://elperiodico.com.gt/economia-2/finanzas/2022/03/23/combustiblescon-nuevo-incremento-antes-de-activarse-subsidio-en-abril/ Título: Combustibles con un nuevo incremento antes de activarse subsidio de abril Autor: Lorena Álvarez, El periódico

Guatemala, miércoles 23 de marzo del 2022

Contenido

El día de ayer 22 de marzo del 2022 se registró un aumento en el combustible de Q3.00 en el galón de diésel y Q1.00 para la gasolina ahora deberá publicarse el reglamento para poder poner en marcha el subsidio que aprobó el congreso y que representa Q745 millones.

El titular de la cartera de Energía, explicó que además de emitir el reglamento se deberá contar con dictámenes de entidades como la Dirección de Atención al Consumidor, el Ministerio de Finanzas y la Procuraduría General de la Nación.

El precio de los combustibles tuvo un incremento ayer, con lo que de acuerdo con el precio de referencia del MEM el diésel pasará de Q35.55 a Q38.55, la gasolina regular de Q37.30 pasa a Q38.30 y el galón de gasolina superior de Q37.90 a Q38.90

Conclusión

Deberá publicarse el reglamento para qué se lleve a cabo el subsidio el cual ya fue aprobado por el congreso, también se tendrá que comunicar el reglamento a todas las entidades anteriormente comunicadas.

Recomendaciones

Estar pensantes de cada noticia para estar informados de las altas y bajas en el precio del combustible ya que con eso pues cada individuo decidirá cómo quiere cuidar su economía, ya que este problema de la gasolina afecta a menores y mayores consumidores tanto en eso como en la canasta básica.

Fuente: https://republica.gt/economia/por-que-sube-el-precio-de-la-gasolina-enguatemala--20223168380 Título: ¿Por qué sube el precio de la gasolina? Autor: Sandra vi, Periódico La republica

16 de marzo de 2022

Contenido

Según el director ejecutivo de la AGEG, es difícil hacer un pronóstico del comportamiento del precio del combustible tomando en cuenta que son diferentes factores internacionales los que intervienen, pero por el momento existen dos principales.

El primero es la tensión política entre Rusia y Ucrania, que podría interrumpir en cualquier momento el suministro, lo cual provoca presión sobre el precio. Y el otro factor es la poca oferta que hay en el mercado, porque la producción ya no es la misma que en 2019. Se necesita mayor producción para empujar los precios hacia la baja.

En lo que va del año Guatemala ha registrado más de cinco aumentos en el precio del combustible

Por último, mencionó que esta situación también preocupa y afecta a la cadena de distribución local. "Los altos precios también inciden en costos de operación de las estaciones de servicio y en el comportamiento de la demanda. Esperamos que en un futuro exista una mayor oferta de producto para que los precios comiencen a disminuir

Conclusión

La variante en este problema de la gasolina es el precio, pero no podemos descartar por qué esta sube automáticamente de precio y esto se debe a los diferentes enfrentamientos que han tenido ucrania y Rusia no solo se ven afectados esos países sino también a los países a los que les distribuyen y exportan diferentes productos y como muestra de esos conflictos que tiene estos dos países pues de cierto punto nos ha afectado grandemente en tema de la gasolina.

Fuente: actualidad@prensalibre.com.gt Título: alza en combustibles causa que suban más precios en el país Autor: Geovanni Contreras Prensa Libre

Contenido

En lo que va del año el precio del galón de la gasolina súper pasó el treinta y uno de enero de 31.50 a 39.99 quetzales, el nueve de marzo de 2022, mientras que el regular subió de 30.69 a 39.39, el diésel es el que más se ha encarecido pues el

precio es de 41.59, luego de haber finalizado enero en 27.98 quetzales, esto se da en todo los autoservicios ya que con un servicio completo tiene un precio de 1.10 más por galón, en menos de seis semanas los consumidores han desembolsado entre 8 y 11 quetzales por cada galón.

En los primeros días de marzo hubo un incremento de 5.10 para la gasolina superior y de 5.9 en la regular y 7 para el diésel, esto ha afectado al mercado guatemalteco ya que tiene los precios más altos de la región para los carburantes, el propano, ya que el 28 de febrero vencerá el subsidio de 0.80 por libra, el precio de ahora es de 152, 213 y 608 en los cilindros de 25, 35 y 100.

Conclusión

Como nos podemos dar cuenta el alza de combustible, ha afectado a todos los guatemaltecos, no solo en ese tema sino también en la canasta básica y en el gas propano ya que se dio un aumento bastante drástico y se puede reflejar en el costo de 152, 213 y 608. También podemos mencionar el aumento que hubo en el pan, el azúcar y así pues en muchas cosas más, afecta el conflicto entre el país de Ucrania y Rusia.

Recomendación

Sería una buena técnica menorizar el gasto del gas propano, utilizando fuego a base de leña, para las personas que tengan esa posibilidad ya que con esto lograremos un menor desembolso y para el combustible organizarse bien y no hacer viajes innecesarios.

6. ALCANCES DE LA INVESTIGACION

Clases de alcances:

 Exploratorios

 Descriptivos

 Correlacionales

 Explicativo

Que alcances puede tener el proceso de investigación

Una vez revisada la literatura de nuestra investigación debemos realizar el siguiente paso visualizar el alcance.

El alcance depende de la estrategia de investigación, así el diseño, el procedimiento y otros componentes serán distintos en estudios.

Estudios Exploratorios

Dependen fundamentalmente de dos factores:

-----El estado de conocimiento sobre el problema de la investigación mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que se pretende dar al estudio. Pero ates de ahondar en esto es importante conocer los alcances demuestra investigación.

Alcance Exploratorio

 Investigan problemas poco estudiados

 Indagan desde una perspectiva innovadora

 Ayudan a identificar conceptos promisorios

 Preparan el terreno para nuevos estudios

 Son como realizar un viaje a un lugar desconocido

 Generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudios.

AlcanceDescriptivo

 Buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno.

 Descrubren fenómenos, situaciones, contextos , sucesos.

 Descubren tendencias de un grupo

 Visualiza que se medirá

 Descubren con precisión los ángulos y dimensiones de un fenómeno

Alcance Correlacional

 Asocian variables mediante un patrón

 Pretenden responder a preguntas de investigación

 Se miden y se cuantifican

 Se puede establecer como se puede comportar un concepto o de una variable al conocer de otras

 Conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables, muestras.

Alcance Explicativo

De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa ? Como se mencionó, son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: a) El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la bibliografía b) La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.

TAREA #7

1. A la vez que se envió esta presentación se envían hojas de lectura del libro del maestro Sampieri

2. Haga la lectura de las hojas del libro, en forma detenida y analítica

3. Elabore un mapa conceptual de los alcances de la investigación cuantitativa en su cuaderno, en una hoja, en la computadora donde usted lo considere.

Le servirá de refuerzo a su lectura.

4. Dentro de su lectura encontrará los siguientes términos: Explicación, alcance del estudio, descripción, exploración y correlación busque su definición.

7. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Definición: un sub grupo de la población o universo.

Características:

Se utiliza por economía de tiempo y recursos.

Implica definir la unidad de muestreo y de análisis.

Requiere delimitar la población para generalizar resultados y establecer parámetros.

Los participantes , objetos, sucesos o colectividades de estudios lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación.

Al seleccionar la muestra lo primero que hay que hacer es definir la unidad de muestreo análisis (si se trata de individuos , organizaciones, períodos , comunidades , situaciones, piezas producidas, eventos, etc.

Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se limita la población

Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población e interés sabe el cual se recolectarán datos y que tiene que definirse y limitarse de antemano con precisión, además que debe de ser representativa de la población.

Cómo se limita una población: La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones . Es importante establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales .Ejemplo: La investigación sobre el uso de la televisión entre los niños. Aquí la unidad de muestreo son los niños de muestreo, es caro que la unidad de investigación son los niños, pero de qué población se trata ? de todos los niños del mundo ? De todos los niños de l república Mexicana ? Así puede ser de niños del área metropolitana de la ciudad de México que curse 4to, 5to, y 6to. Primaria en escuelas privadas y públicas del turno matutino.

En este y otros casos, la delimitación de las características de la población no solo depende de los objetivos de la investigación, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba e delimitar claramente la población con base en l planteamiento del problema. Las poblaciones deben situarse claramente por sus características de contenido , lugar y tiempo.

¿CÓMO SE SELECCIONA LA MUESTRA ?

La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar,muestra aleatoriacomo que si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los resultados. No se puede tomar a la

población en general, siempre se toma una muestra representativa por lo que los términos al azar, aleatorio, denota un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos o unidades, pero no aclara l tipo de muestra ni procedimiento de muestreo.

TIPOS DE MUESTRA

Dos grandes grupos:

Las muestras no probabilística

Las muestras probabilísticas

Las muestra probabilísticas: Sub grupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos, todos los elementos de la población tienen las misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la muestra y por medio de una selección aleatoria mecánica de las unidad de muestra /análisis.

Esta requiere precisar el tamaño de la muestra, seleccionar unidades o elementos muestrales por medo de listado o marco muestral, procedimientos como tómbolas, tablas de números aleatorios, selección sistemáticas, por ejemplo en las loterías tradicionales , a partir de las esferas con un con un dígito que se extraen (después de resolverlas mecánicamente) hasta formar el número de manera que todos los números tienen las misma probabilidad de ser elegidos.

Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas quizá la principal que puede medirse e tamaño del error en nuestras predicciones, éstas son esenciales en los diseños de investigación transeccionles tanto descriptos como correlacionalescausales (las encuestas de opinión o sondeos, por ejemplo) donde se pretende

hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se miden y se analizan con pruebas estadísticas, tendrán valores muy parecidos de la población.

Esta puede ser: Probabilística aleatoria, Probabilística estratificada, probabilística por racimos

Las aleatorias, se eligen aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma posibilidad de ser seleccionado u es posible utilizar cuatro procedimiento: tómbola, número aleatorios, uso de subprogramas de números aleatorios del STATS y selección sistemática.

La estratificada, en ocasiones el interés del investigador es comprar sus resultados entre segmentos, grupo o nichos de la población, porque así lo señala el planteamiento del problema, por ejemplo, efectuar comparaciones por género.

La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato.

Por racimos, también llamada clusters, en este tipo de muestra se educen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades de muestreo/análisis se encentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos a los que se denominan racimos., por ejemplo:

UNIDAD DE MUESTREO

Adolescentes Obreros Amas de casa

Empresas Niños

POSIBLES RACIMOS

Preparatorias Industrias o fábricas Mecados,supermercados,centros comerciales Parques o zonas industriales Colegios

Todo procedimiento de selección depende de listados o bases de datos, ya sea existentes o construidas ad hoc. Los listados pueden ser: la guía telefónica, listas

de asociaciones, listas de escuelas oficiales, etc. Cuando no existen listas de elementos de la población se recurre a otros marcos de referencia como archivos, hemerotecas, , mapas, internet, etc

Las muestras no probabilísticas: También llamada dirigida, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, son de las causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador. Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en formulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisión e un investigador o de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a otros criterio de investigación.

Elegir entre una muestra probabilística y no probabilística depende del pateamiento del estudios, del diseño de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.

TAREA #4

Tres Conclusiones

1.Efectúe la lectura del presente documento y elabore tres conclusiones 2. Debe investigar los siguientes términos: muestra, representatividad, población, muestra probabilística, tamaño de la muestra, estrato; base de datos, las cuáles debe agregar a su glosario de los términos antes investigados.

1. Definición

un sub grupo de la población o universo.

Características:

Se utiliza por economía de tiempo y recursos.

Implica definir la unidad de muestreo y de análisis.

Requiere delimitar la población para generalizer resultados y establecer parámetros.

Los participantes, objetos, sucesos o colectividades de estudios lo cual depende del planteamiento y los alcances de la investigación.

Al seleccionar la muestra lo primero que hay que hacer es definir la unidad de muestreo análisis (si se trata de individuos, organizaciones, períodos, comunidades, situaciones, piezas producidas, eventos, etc.

Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se limita la población

Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población e interés sabe el cual se recolectarán datos y que tiene que definirse y limitarse de antemano con precisión, además que debe de ser representativa de la población.

Una población se limita estableciendo con claridad sus características con finalidad de limitar cuáles serán los parámetros neutrales.

2. Como se selecciona la muestra

Partimos de la población y esta debe ser entendida como casos que comparten especificaciones. No necesariamente hace referencia a un grupo de personas, podrían ser animales, plantas, sucesos naturales, objetos, etc. Es deber del investigador determinar bajo qué criterios analizará las semejanzas para, así, obtener una población.

Esas semejanzas o características, si son definidas con claridad, sirven para segmentar una muestra concreta y con validez acá podemos mencionar varios tipos de muestra, representativas, muestra al azar y muestra alteratoria.

No se puede tomar a la población en general, siempre se toma una muestra representativa ya que los tipos de muestra antes mencionados llevan un tipo de

procedimiento mecánico ya que esto está relacionado con la probabilidad y con la selección que no aclara el tipo de muestra ni procedimiento de muestra.

3. Tipos de muestra

Existen dos grandes grupos, muestras probalisticas y muestras no

probalisticas.

Las muestras probalisticas, es un método que utiliza muestras que utiliza formas de selección alteratoria a partir de la muestra se puede hacer inferencia sobre el total es decir todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos para la muestra y se obtiene definición de las características de la población y el tamaño de la muestra.

Esta muestra tiene muchas ventajas, el principal es que puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones.

Los tipos de muestras pirobalísticas son: Alteratorias, Estratificada y por racismo.

Muestra no pirobalística

Esta muestra no depende de la probabilidad sino de la decisión de los investigadores, aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en formas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisión de un investigador.

TAREA #5

TAREA #5

TAREA #5

TAREA #6

ENSAYO

IntroduccIón

La formulación de una hipótesis es aquella que se apoya de varios conocimientos organizados que establecen una relación entre 2 o más variables, aunque no esté confirmada sirve para explicar o responder de forma alternativa a un problema con base científica, también es utilizada para plantear una idea a la que se someterá a escrutinio empírico para saber si las van a respaldar o no.

La hipótesis y su resultado nos sirven de guía en la investigación de manera que compruebe la validez de las afirmaciones o ideas que planteamos durante la misma; esta es utilizada en los estudios cuantitativos correlacionales o causales en aquellas donde se asocian variables.

Podemos encontrar varios tipos de hipótesis los cuales desarrollaremos como, por ejemplo: Hipótesis descriptiva, hipótesis correlacionales, de diferencia de grupos, casuales, Hipótesis nulas, hipótesis alternativas y por ultimo hipótesis de estadística.

La hipótesis tiene una gran importancia en una investigación porque proviene del nexo entre la teoría o la realidad empírica, esto no quiere decir que en toda investigación se formule una hipótesis ya que el hecho que se formule o no depende de dos factores esenciales: el enfoque del estudio y alcance inicial del mismo, bajo esta premisa la investigación que presentamos a continuación nos permitirá llegar a plantear que la hipótesis juega un papel muy importante la investigación.

La formulación de Hipótesis de la investigación

La formulación de hipótesis, no es más que una suposición a base de datos esta sirve para iniciar una investigación a una Argumento, es necesario resaltar que las hipótesis son Válidas hasta que son sometidas o aprobadas, por ejemplo cuando Isaac Newton en 1643-1727 observo que los objetos al dejarlo caer hacen las mismas trayectoria y presentaban la misma características, de esta se hiso 1la primera hipótesis “los cuerpos caen porqué son porque son atraídos de alguna manera al Suelo" ya formuladas esta idea o suposición esto Conllevo a una serie de experimentos y de ensayos lo que llevo a descubrir barias condiciones la primera fue:

Hipótesis de observación

Ya que los cuerpos al caer son afectados por la masa, sin embargo, la aceleración en la caída libre de los mismos es constante sin Importar su propia masa así se formularon banas hipótesis hasta llegar a una conclusión definitiva, cuando los experimentos fueron demostrando los datos que surgían de cada hipótesis planteada, una vez que se demuestre la veracidad de las hipótesis llegamos a la confirmación de que lo supuesto o idealizado es verídico y demostrarse bajo cualquier circunstancia como como nos damos cuenta la hipótesis es muy útil y funcional pues es utilizada por los científicos para muchas investigaciones que muchas veces nos han sido beneficiosos a la población en general existen varios tipos de hipótesis las cuales mencionaremos detalladamente para su mayor comprensión y utilidad iniciamos con la primera la cual es:

Hipótesis Descriptiva

En esta hipótesis precisamente vamos a señalar las características de un fenómeno en este caso no se utilizan las 2 variables solamente 1, ya que se limita a descubrir cuál es la relación entre las variables en un estudio, pero no explican sus causas, Continuamos con las:

Hipótesis correlacionales

Son las que establecen el grado de relación mutua entre las variables, es decir, cómo y en qué grado una afecta a la otra en este tipo de hipótesis, el orden de las variables es diferente por ejemplo; la teoría de la gravedad de Newton de la cual hablamos anteriormente es una hipótesis correlacional ya que su enunciado dicta: Mayor masa, mayor fuerza de transacción correlativamente explicado se desprende que: “a mayor fuerza de transacción mayor masa”, sin más que agregar, seguimos entonces con el tercer tipo hipótesis.

Hipótesis Casual

son aquellas que proponen explicar la causa y el efecto no solo establece relaciones entre las variables, sino la naturaleza casual de las mismas indican cuál de las variables puede ser considerada como causa, productora o variable independiente, y cuál puede ser considerada efecto, variable dependiente u observada.

Continuando

Hipótesis nula es la que niega la relación entre 2 o más variables en función de un parámetro de muestra, su enunciado es negativo, esta no acepta, sino que se rechaza seguimos

Hipótesis de diferencia de grupos

son las que anticipan la diferencia entre el comportamiento de diversos grupos, y se basa en la comparación estadística, estas se expresan en dos variantes, las cuales son:

* Aquellas que establecen una diferencia entre 2 grupos sin determinar sobre cual grupo recae.

* Aquellas que determinan sobre cuál de los grupos recae la diferencia.

También contamos con la hipótesis estadística esta se encarga de traducir las hipótesis en Símbolos estadísticos, busca afirmar o definir, los parámetros de una

o más poblaciones. Por ende, se formula siempre que se requiere recolectar porcentajes, datos en números, porcentajes o promedios y por ultimo no menos importante:

Hipótesis alternativa

Esta se entiende de manera sencilla, representa la conclusión que el investigador quiere demostrar o afirmar tras su estudio, va a representar per general lo contrario a la hipótesis nula.

Con esto concluimos la explicación de los tipos de investigación con fines de que aprendamos y comprendamos el uso de la hipótesis y sus tipos ya que proviene del nexo entre la realidad empírica a la hora de plantearnos un problema necesariamente tenemos que tener una idea como lo dice Hayman (1974) cita: Además que aclaran cuáles son las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas ya que permiten derivar los objetivos del estudioconstituyéndose en la base de los procedimientos de investigación podemos comprobar con la teoría y a lo que hace referencia Hayman es que las hipótesis son base fundamental para las investigaciones.

CONCLUSION

Este trabajo se realizó con la finalidad de dar a conocer detalla mente la importancia de la formulación de hipótesis en una investigación ya que es un enunciado conjetural de la relación entre 2 o más variables, se entiende entonces que son guía para una investigación, ya que indican lo que estamos buscando o tratando de probar, se define como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, debe ser escrita como una declaración definida basándose en observaciones y conocimientos así como también deberá predecir los resultados en forma clara.

Nos dimos cuenta que la hipótesis es fundamental para una investigación ya que a través de una suposición o idea sabiéndola plantear da un buen resultado una vez comprobada.

En definición son de tal manera requisitos que deben cumplirse para proceder a redactar un enunciado, también se dio a conocer las variables que son la base o materia prima de la investigación cuantitativa, que adquieren distintos valores, o sea, varían respecto a las unidades de observación.

Terminando así pues eta investigación esperando sea de agrado motivación y comprensión para el lector.

Referencias Bibliografía

LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS - Universitat de Barcelona

http://www.ub.edu › histodidactica › id=25:la-formulacio...

Mendive. Revista de Educaciónversión On-line ISSN 1815-7696 Rev. Mendive vol.16 no.1 Pinar del Río ene.-mar. 2018

8. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Definición

 Son las guías de una investigación o estudio.

 Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.

 Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.

 Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se enuncian como proposiciones o afirmaciones.

 Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación

Ejemplos

 La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios esta vinculada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación.

 La incidencia pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.

 A mayor variedad en el trabajo, habrá mayor motivación intrínseca para cumplirlos.

La primera vincula idos variables: < proximidad geográfica entre los hogares de los novios> <nivel de satisfacción en la relación>

Variable

 Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación susceptible de medirse u observarse.

 Se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos , los cuales adquieren diversos valores respecto de la variable referida.

EJEMPLOS:

La inteligencia, es posible clasificarla de acuerdo a su inteligencia; no todas las personas la poseen en el mismo nivel, varían en inteligencia

El rendimiento de cierta especie de semilla, la eficacia de un procedimiento de construcción, el tiempo que tarda en manifestase una enfermedad.

Características

Deben referirse a una situación real ya que solo pueden someterse prueba en un universo y en un contexto bien definidos.

Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles , precisos y lo más concretos que ea posible . Términos vago o confusos no tienen cabida en una hipótesis.

La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser cara y lógica.

Los términos o variables de la hipótesis deben de ser observables y medibles , así como la relación planteada entre ellos o sea tener referencias en la realidad.

• La hipótesis deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas

Tipos de Hipotesis

. Hipótesis nulas, son, en cierto modo el reverso de la hipótesis de investigación. También constituyen proposición acerca de la relación entre variables, solo que sirven par negar lo que afirma la hipótesis de investigación.

3. Hipótesis alternativas, son posibilidades alternas de la hipótesis e investigación y nula ya que ofrecen una explicación distinta de las que proporcionan éstas

4. Hipótesis estadísticas, esta vinculada con la muestra y los resultados

Que es la prueba de la hipótesis

 En el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo con lo que el investigador observa.

 No podemos probar que una hipótesis sea verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos datos obtenidos e una investigación particular.

 No se acepta una hipótesis por medio de un estudio, sino que se aporta evidencia a favor o en contra.

 Cuanto más investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá y, por supuesto, será válida para el contexto en que se comprobó.

¿Cuál es la utilidad de la hipótesis?

 Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar , de probar. Proporciona orden y lógica al estudio. Las sugerencias formuladas en la hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación.

 Tienen un función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra , nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor la evidencia del fenómeno se incrementa, si es en contra siepre descubrimos algo del fenómeno.

¿Cuál es la utilidad de la hipótesis?

 La tercer función es probar teorías . Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva , la teoría va haciéndose más sólida, y cuando

más evidencia haya a favor de aquellas, más evidencia habrá a favor de ésta.

 Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con ninguna teoría, puede darse como resultado de la prueba una teoría o las bases para ésta.

Se formulan según el alcance

• Exploratorio…………………..No se formulan

• Descriptivo……………………Cuando se pronostica un hecho o dato

Correlacional…………………Se formulan hipótesis correlacionales

Explicativo……………………Se formulan hipótesis causales

TAREA #5

MAPA MENTAL

9. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que desea con el fin de responder al planteamiento del problema. En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de la hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis).

Si el diseño esta concebido cuidadosamente el producto final de un estudio tendrá mayores posibilidades de generar conocimiento.

En cualquier tipo de investigación el diseño se debe de ajustar por contingencias o cambios en la situación, por ejemplo en un experimento en el que no funciona el estímulo experimental tendría que modificarse o adecuarse.

Diseños en un proceso cuantitativo

EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL

 Preexperimentos Transversales  Experimentos puros Longiudinales  Cuasiexperimntos

Experimentales

El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra particular, la general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las consecuencias, así se habla de experimentar y los experimentos manipulan tratamiento, estímulos ,influencias o intervenciones para observar sus efectos sobre estas variables.

El experimento tendrá sus propios requisitos, así también las variables se miden y se manipulan las variables independientes al trasladar el concepto teórico a un estímulo experimental.

No Experimentales

Ex observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para analizarlos. En un estudio no experimental no se general ninguna situación, sino ue se observan situaciones ya existentes no provocadas intencionalmente en la investigación por quién la realiza .

La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que lasviarables independiente no se manipulan porque ya han sucedidos.

Ejemplos:

Experimento

No experimento Hacer enojar intencionalmente a una persona y ver sus reacciones

Ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada

Dos clases de investigación no experimental como ya se indicó.

1)Transseccional o Transversal: En este caso se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único.

Por ejemplo

 Medir la percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron abusadas sexualmente en el ultimo ms en una urbe latinoamericana  Evaluar el estado d los edificios de un barrio o una colonia después de u terremoto  Analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional de un grupo de personas provoco en lo inmediato un acto terrorista.

Este diseño a su vez se divide en:

 Exploratorios  Descriptivos  Correlacionales-causales

a)Transseccionales exploratorios: Es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de un exploración inicial en un momento específico. Por lo general se aplica a un problema de investigación nuevo o poco conocidos; además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales).

b) Transaccionales descriptivos : Tienen como objeto indagarla incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. Son estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. Son estudios puramente descriptivos.

c) Transaccionales correlacionales -causales: Pueden limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar sentido de causalidad o pretender analizar relaciones causales. Cuando se limitan a relaciones no causales , se fundamentan en planteamientos e hipótesis correlacionales del mismo modo ,

cuando buscan evaluar vinculaciones causales, se basan en planteamientos e hipótesis causales.

En estos diseños las causas y los efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) o suceden durante el desarrollo del estudios, y quien investiga los observa y reporta. En cambio en los diseños experimentales u cuasiexperientales se provoca intencionalmente al menos una causa y se analizan sus efectos o consecuencias.

Un diseño correlacional-causal puede limitarse a dos categorías, conceptos y variables, o incluso abarca modelos o estructuras tan complejas.

B)Longitudinal o evolutiva: Son estudio en el cual se recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus efectos.

Recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Tales puntos o períodos generalmente se especifican de antemano, por ejemplo: un investigador que buscará analizar cómo evolucionan los niveles de empleo durante cinco años en una ciudad. Son pues estudios de seguimiento.

Los diseños longitudinales se dividen en tres tipos:

 Diseños de tendencia  Diseños de análisis evolutivo de grupos  Diseños panel

Diseños longitudinales de tendencia: Son aquellos que analizan cambios al paso del tiempo en categorías, conceptos,variables y sus relaciones de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en la población o universo, por ejemplo: Una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto por aparte de los universitarios de una comunidad. Dicha actitud se mide en varios en el tiempo, digamos cada años, o en periodos no preestablecidos en diez años y se examina su evolución a lo largo de éste gran período.

Diseños longitudinales de evolución de grupo (cohortes): En esta se examinan cambios a través del tiempo. Son similares a los dos clases de diseños ya vistos anteriormente, solo que los mismos casos o participantes son medidos u observados en todos los tiempos o mementos, un ejemplo sería una investigación que observa anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad.

Características de la investigación experimental y no experimental.

 El diseño que se elige en una investigación depende del problema que se quiere resolver y del contexto de estudio  Ambos tipos de investigación poseen características propias  El control de las variables es más riguroso que en los diseños cuasiexpeimentos  En un experimento se analizan relaciones puras entre variables, de interés sin contaminación de otras variables  En las investigaciones o experimentales resulta mas complejo separar los efectos de las múltiples variables que intervienes, sin embargo puede hacerse por inferencia.  En los experimentos las variables independientes pocas veces tienen tanto fuerza como en la realidad, es decir en el laboratorio no muestra la verdadera magnitud de sus efectos la cual suele se mayor fuera del laboratorio  En la investigación no experimental estamos más cerca de la variables formuladas hipotéticamente como reales y en consecuencia tenemos mayor validez externa.  La mayoría de los experimentos con seres humanos seleccionan muestras no más de 200  Cuando en los experimentos se involucran seres humanos una desventaja es que se selecciona un número de individuos poco o mediamente representativos respecto a la población que se estudia

 Los resultados de un experimento deben de observarse con precaución y es por medio de la réplica de éste como van generalizándose  dichos resultados.  Cuando se experimenta con objetos como son menos heterogéneos, se requieren muestras menores  Diversos problemas de investigación se pueden abordar experimental y no experimental

TAREA #6

De la lectura y clases anteriores realice el siguiente ejercicio.

Alcance del Estudio Hipótesis

Exploratorio

No se establece lo que se puede formular son conjeturas iniciales

Posibles Diseños

Transeccional exploratorio o descriptivo Preexperimental

Descriptivo

Descriptiva Preexperimental Transeccional descriptivo

Correlacional

Diferencia de grupos sin atribuir casualidad

Correlacional Cuasiexperimental Transeccional correlacional. Longitudinal no experimental. Cuasiexperimental. Transeccional correlacional. Longitudinal (no experimental.

Explicativo

Diferencia de grupos atribuyendo casuales.

Casuales Experimental puro Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional causal (cuando hay bases para inferir causalidad, un mínimo de control y análisis estadísticos apropiados para relaciones causales)

Experimental puro Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional causal (cuando hay bases para inferir causalidad, un mínimo de control y análisis estadísticos apropiados para relaciones casuales.

10.FUENTES DE IDEA PARA UNA INVESTIGACION

Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar una investigación entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revista o periódicos, notas y tesis) piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (páginas web, foros de discusión, redes sociales, etc.), teorías, descubrimientos producto de investigación, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso instituciones y presentimientos. Las fuentes que originan las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de estas. El hecho que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de futbol de Copa Libertadores. Estas fuentes llegan a generar ideas cada una por separado o en conjunto.

Como surgen las ideas de la investigación

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurante, hospitales, bancos, industrias universidades y otras muchas formas de asociación) o al observar las camas de elección de legisladores y otros puestos públicos.

Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica. Al estudiar en casa, ver la televisión, ir al cine, un médico hizo avances en el combate por una enfermedad, el internet, las redes sociales se pueden generar ideas de investigación.

A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades, por ejemplo: un profesor nos puede solicitar una indagación sobre cierto tema; en el trabajo un superior puede requerirle a un subordinado un estudio en particular.

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo. Cuando una persona concibe una idea de investigación, debe de familiarizarse con el campo del conocimiento en el que se ubica la idea.

Necesidades de conocer los antecedentes

a) No investigar sobre un tema que ya se haya estudiado a fondo. Una buena investigación debe de ser novedosa lo cual puede lograrse al investigar un tema no estudiado, profundizar poco en uno medianamente conocido o darle una visión diferente o innovadora a un problema, aunque ya se haya examinado repetidamente, por ejemplo; la familia que ha sido un tema muy indagado, si alguien lo analiza desde una perspectiva diferente, como se presenta en las películas, le daría un enfoque novedoso.

b) Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido

sexual explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema, entonces, consulta diversas fuentes bibliográficas al respecto platica con alguien que conoce la temática y analiza más programas de ese tipo.

Desde luego que el enfoque cualitativo de la investigación el propósito no es siempre contar con una idea y planteamiento de la investigación completamente estructurados; pero si con una idea y visión que nos conduzca a un punto de partida; y en cualquier caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases propias y sin establecer alguna creencia preconcebida.

c) Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se bordará la idea de investigación. Aunque los fenómenos o problemas sean “los mismos”, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarquen la investigación.

La mayoría de las investigaciones a pesar de que se ubiquen dentro de un encuadre o perspectiva en particular no pueden evitar en mayor o menor medida tocar temas que se relacionen con distintos campos o disciplinas por ende cuando se considera el enfoque seleccionado se habla de perspectiva principal o fundamental y no de perspectiva única. Perspectiva o encuadre, es la disciplina desde la cual se guía centralmente la investigación.

Además de que adoptemos un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto de la investigación, tenemos que elegir un encuadre principal para abordar nuestro estudio o establece que perspectivas lo conducirán.

Investigación previa de los temas:

Es evidente de que, cuanto mejor se conozca un tema el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Desde luego hay temas que han sido investigados más que otros y en consecuencia su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos. Podríamos decir que hay:

 Temas ya investigados estructurados y formalizados sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores.

 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados sobre los cuales se ha investigado, aunque existan solo algunos documentos escritos, de ser así habrá que buscar los estudios no publicados y acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, etc. El internet constituye una valiosa herramienta.

 Temas poco investigados y no estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar escasamente se ha investigado.

 Temas no investigados.

Criterios para generar ideas:

 Las buenas ideas, intrigan, alimentan y estimulan al investigador de manera personal.

 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si novedosas”.

 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemáticas.

 Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos.

Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación:

 Examinar temas acotados, que no sean muy generales.

 Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y en las redes sociales en internet) para conocer opiniones, datos y referencias.

 Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente enunciarla.

 Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.

 Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de investigación.

EJERCICIO:

1. Vea una película romántica y deduzca dos ideas de investigación.

2. Seleccione una revista científica, tome un artículo y deduzca dos ideas de investigación.

Aportaciones de la sociología al estudio de la nutrición humana: una perspectiva científica emergente en España

Artículo especial Los efectos de la desnutrición que perjudican gravemente el período de recuperación de los ancianos con fractura de cadera

Dar a conocer de forma sucinta las aportaciones de la sociología de la alimentación para los profesionales de la nutrición humana.

3. Compare las ideas deducidas de la película y del artículo de revista y conteste la pregunta siguiente:

Dos jóvenes que pertenecen a mundos opuestos.

Es la crónica de un amor improbable, casi imposible, pero inevitable, que terminará arrastrándolos en un frenético viaje iniciático en donde juntos descubrirán el primer gran amor

¿Cuáles ideas son más útiles, las de la película o la de la revista científica?

Según mi criterio las ideas que principales de la revista científica son las más útiles ya que pretenden aportar gran parte parte de investigaciones para beneficio de la sociedad, mientras que las idea de la película no son útiles debido a que es realizada con el objetivo de dar entretenimiento a toda persona la vea.

TAREA #8

Cuestionario

¿Cuáles son los 4 alcances de la investigación cuantitativa?

Exploratorio, correlacional, descriptivo, explicativo.

¿Que Alcances puede tener el proceso de Investigación?

El alcance depende de la estrategia de investigación, así el diseño, el procedimiento y otros componentes serán distintos en estudios.

¿Los estudios exploratoria dependen fundamentalmente de 2 factores cuáles son?

Del estado de conocimiento sobre el tema de investigación y la perspectiva que se pretende dar al estudio.

¿Cómo se limita una población?

Es importante establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.

¿Cómo se selecciona la muestra?

enfocan en la selección de los participantes del estudio. Esta se saca en concordancia con el problema y el diseño de la tesis.

¿Qué es la muestra?

Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra es una parte representativa de la población.

¿Cuáles son los dos tipos de muestra?

Pirobalística No pirobalística

¿Cuál es la ventaja principal de la muestra pirobalística?

puede medirse el tamaño del error en nuestras predicciones

¿Las variables pueden ser?

Probabilística aleatoria, Probabilística estratificada, probabilística por racimos

¿Qué es una variable?

es una propiedad que puede adquirir diferentes valores en un conjunto determinado y cuya variación es susceptible de ser medida.

¿Cuáles son los tipos de hipótesis que existen?

Hipótesis nula, Hipótesis Alternativa, Hipótesis Estadística, Prueva de hipótesis.

¿Qué es una hipótesis?

Es una idea que se plantea para explicar un determinado fenómeno o situación y que se intenta comprobar o rechazar mediante la experimentación u otros métodos.

¿Qué buscan especificar los estudios descriptivos?

Especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población

¿Qué es un estudio exploratorio?

Sirve para preparar el terreno y por lo común antecede a la investigación con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos.

¿En toda investigación cuantitativa se debe plantear hipótesis?

No

¿De dónde surgen las hipótesis?

Del planteamiento del problema y del marco teórico

¿También llamada dirigida ya que la elección de los elementos no depende de la probabilidad?

Muestra No Pirobalística

¿Qué es una población?

Hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general.

¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?

a) El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la bibliografía b) La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.

¿Qué es un estrato?

forconsiderarán segmentos o grupos de la población

11.PLANTIAMIENTOS CUANTITATIVOS DEL

PROBLEMA

Planteamiento cuantitativo del problema

RESUMEN

 Plantear el problema de investigación cuantitativa consiste en afinar y estructurar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas, justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias.

 En la investigación cuantitativa, los cinco elementos deben ser capaces de conducir hacia una investigación concreta y con posibilidad de someterse a prueba empírica.

 En el enfoque cuantitativo, el planteamiento del problema de investigación precede a la revisión de la literatura y al resto del proceso de investigación; sin embargo, esta revisión puede modificar el planteamiento original.

 Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección.

 Los objetivos establecen qué se pretende con la investigación; las preguntas dicen qué respuestas deben encontrarse mediante la investigación; la justificación indica por qué y para qué debe hacerse la investigación; la viabilidad señala si es posible realizarla y la evaluación de deficiencias valora la evolución del estudio del problema.

 Los criterios principales para evaluar la importancia potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además de analizarse la viabilidad de una investigación, deben considerarse sus posibles consecuencias.

 El planteamiento de un problema de investigación científica no puede incluir juicios morales ni estéticos. Pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

 Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades, procesos, hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos (su naturaleza es descriptiva); 3) relacionarlos o vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa), y 4) considerar el efecto de unos sobre otros (su naturaleza es causal).

 Asimismo, tales planteamientos son útiles para evaluar, como parar, interpretar, establecer precedentes y determinar causalidad y sus implicaciones.

 Algunos ejemplos de dificultades o errores comunes en el planteamiento del problema son: términos generales, poco específicos; objetivos o preguntas dirigidas a una etapa del proceso investigativo; objetivos o preguntas centradas en una consecuencia, entregable, producto o impacto de la investigación; objetivos y preguntas que no implican una investigación completa; objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación y objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos.

 El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los informes de resultados.

 En propuestas se redacta en tiempo futuro y puede escribirse en formato de párrafos o viñetas, mientras que en reportes se redacta en tiempo pasado y su formato es regularmente en párrafos.

 Al redactar el planteamiento en propuestas también se incluye un párrafo introductorio.

1. CONCEPTOS báSICOS

 Consecuencias de la Investigación

 Criterios para evaluar una investigación

 Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

 Justificación de la investigación

 Objetivos de investigación

 Planteamiento del problema

 Preguntas de investigación

 Proceso cuantitativo

 Propósito básico del estudio

 Viabilidad de la investigación

EJERCICIO

1. Vea una película sobre estudiantes (de nivel medio o superior) y su vida cotidiana. Deduzca una idea, consulte libros o artículos que hablen sobre esa idea y plantee un problema de investigación cuantitativa en torno a ella; como mínimo: objetivos, preguntas y justificación de la investigación.

2. Seleccione un artículo de una revista científica que contenga los resultados de una investigación cuantitativa y responda las siguientes preguntas: ¿cuáles son los objetivos de esa investigación? ¿cuáles son las preguntas? ¿cuál es su justificación?

3. Respecto de la idea que eligió en el capítulo 2, transfórmela en un planteamiento del problema de investigación cuantitativa. Pregúntese: ¿los objetivos son claros, precisos y llevarán a la realización de una investigación en la “realidad”? ¿las preguntas son ambiguas? ¿Qué va a lograrse con este planteamiento? ¿Es posible realizar esa investigación?

Además, evalúe su planteamiento de acuerdo con los criterios expuestos en este capítulo.

4. Compare los siguientes objetivos y preguntas de investigación. ¿cuál de ambos planteamientos es más específico y claro? ¿cuál piensa que es mejor? Recuerde que estamos bajo la óptica cuantitativa.

PLANTEAMIENTO 1

Objetivo: analizar el efecto de un profesor autocrático y uno democrático en el aprendizaje de conceptos de las matemáticas elementales entre niños de escuelas públicas ubicadas en zonas rurales de la provincia de Salta en Argentina. El estudio se realizaría con niños que asisten a su primer curso de matemáticas.

Pregunta: ¿cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza –aprendizaje?

PLANTEAMIENTO 2

Objetivo: analizar las variables que se relacionen con el proceso de enseñanzaaprendizaje de los niños en edad preescolar. Pregunta: ¿cuáles son las variables que se relacionan con el proceso de enseñanza –aprendizaje?

¿Cree que el segundo planteamiento es demasiado general? ¿Podría mejorarse respecto al primero? ¿Cómo?

5. Algunos calificativos que no se aceptan en el planteamiento de un problema de investigación son:

Ambiguo-Vago

Confuso-Ininteligible

General- Incomprensible

Vasto-Desorganizado

Injustificable-Incoherente

Irracional- Incongruente

Prejuicioso

¿Qué otros calificativo no puede aceptar un problema de investigación?

Ejemplos desarrollados

Relación entre la personalidad y las enfermedades

OBJETIVO

 Examinar el papel que desempeña la personalidad en la aparición de enfermedades coronarias (del corazón) y otros padecimientos graves.

Preguntas de investigación

 ¿Cuál es el modelo psicométrico apropiado para estudiar los aspectos de la personalidad que pueden estar relacionados con las enfermedades?

 ¿De qué manera los factores de la personalidad se relacionan con las principales enfermedades?

 ¿Las correlaciones entre personalidad y enfermedades son específicas para un padecimiento en particular (como el cáncer, cardiopatías o diabetes) o reflejan una vulnerabilidad a las enfermedades?

JUSTIFICACIÓN

Al identificar ciertos factores de la personalidad relacionados con la aparición de enfermedades crónicas como el cáncer y los padecimientos cardiacos, se abre la posibilidad de tratarlos adecuadamente y reducir el riesgo de que se presenten esas patologías o se mitiguen parte de sus efectos. Es indispensable abordar la dimensión psicológica de los padecimientos crónicos graves. Además, se evaluarán métodos para medir las dimensiones de la personalidad y los informes de enfermedades rendidos por los propios pacientes.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio es posible, ya que se cuenta con la experiencia necesaria de los investigadores y el apoyo de varias universidades, así como facilidades por parte de las autoridades del ayuntamiento de Heidelberg, Alemania, donde se recolectarán los datos.

CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

No se realizará ninguna intervención en los participantes, sino que se recolectarán datos de padecimientos que ya han ocurrido; por tanto, no habrá efectos negativos de algún tipo. Los resultados de este estudio proporcionarán orientaciones respecto a una de las principales incertidumbres en la psicología de la salud: el efecto de la personalidad en las enfermedades crónicas, además de validar la selección de dimensiones adecuadas de la personalidad para investigaciones en ciencias de la salud.

LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO

OBJETIVOS

 Describir el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva.

 Indagar el tiempo que los niños de la Ciudad de México dedican a ver la televisión.

 Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la Ciudad de

México.

 Determinar las funciones y gratificaciones que tiene la televisión para los niños de la Ciudad de México.

 Conocer el tipo de control que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.

 Analizar qué tipos de niños ven más televisión.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuál es el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva?

 ¿Cuánto tiempo dedican a ver televisión diferentes grupos de niños de la

Ciudad de México?

 ¿Cuáles son los programas preferidos de dichos niños?

 ¿Cuáles son las funciones y gratificaciones de la televisión para los niños de la Ciudad de México?

 ¿Qué tipo de control ejercen los padres sobre sus hijos en relación con la actividad de ver televisión?

 ¿Qué perfil sociodemográfico tienen los niños que ven más televisión?

Justificación

Para la mayoría de los niños, ver televisión, dormir e ir a la escuela constituyen sus principales actividades. Asimismo, la televisión es el medio de comunicación preferido por los pequeños. Se estima que, en promedio, diariamente un niño ve televisión más de tres horas y media, y se calculó en un reporte de una agencia de investigación que, al cumplir los 15 años, un niño ha visto más de 16 000 horas de contenidos televisivos (Fernández Collado et al., 1998) Este hecho ha generado diversos cuestionamientos de padres, maestros, investigadores y, en general, de la sociedad sobre la relación de los niños con la televisión y los efectos de ésta. Así se ha considerado importante estudiar dicha relación con el propósito de analizar el papel que tiene en la vida del niño un agente de socialización tan relevante como la televisión.

La investigación contribuiría a contrastar, con datos de México, los datos sobre usos y gratificaciones de la televisión en el niño encontrados en otros países.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación es viable, pues se dispone de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Se buscará la autorización de las direcciones de las escuelas públicas y privadas seleccionadas para realizar el estudio. Asimismo, se obtendrá el apoyo de diversas asociaciones que buscan elevar el contenido social y educativo de la televisión mexicana, lo cual facilitará la recolección de los datos. Por otro lado, es importante que los padres o tutores de los niños que conformen la muestra otorguen su consentimiento para que sus hijos respondan al cuestionario y, desde luego, se hará con la disposición de estos últimos, quienes constituyen la fuente de los datos.

CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

El equipo de investigación será muy respetuoso con los niños que participen en el estudio. No se harán preguntas delicadas ni que pudieran incomodar a los participantes; simplemente se pretende estimar sus contenidos televisivos preferidos. No se anticipa algún efecto negativo. En cambio, se pretende proporcionar información valiosa a las personas que tratan con los niños de la Ciudad de México. A los padres o tutores les servirá para conocer más sobre una de las actividades más importantes de sus hijos: ver televisión. A la sociedad mexicana le resulta sumamente fructífero contar con datos actualizados respecto de los contenidos a que se exponen más los niños de la principal ciudad del país, a fin de reflexionar sobre su relación con la televisión en el contexto nacional.

LA PAREJA Y RELACIÓN IDEALES

OBJETIVO

 Identificar los factores que describen a la pareja ideal de los jóvenes universitarios celayenses.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son los factores que describen a la pareja ideal de los jóvenes universitarios celayenses?

 ¿Los factores que describen a la pareja ideal son o no similares entre las los jóvenes universitarios celayenses? (Es decir, ¿habrá diferencias por género?)

JUSTIFICACIÓN

¿De qué forma los jóvenes universitarios celayenses reconocen si su relación de noviazgo es funcional o disfuncional? ¿En qué se basan para decidir entre seguir adelante y estar más involucrados, vivir juntos o casarse o, por el contrario, para buscar otra pareja? Estas preguntas resultan por demás interesantes, pero complejas de responder. Por ello, se han emprendido numerosos estudios, como los de Hall (2012) y Fletcher y Fitness (1996), para encontrar las respuestas a estas interrogantes.

Investigaciones anteriores han demostrado que los juicios o decisiones concernientes a las relaciones de noviazgo están basadas, por un lado, en las expectativas que tiene cada integrante respecto de su pareja y, por el otro, en las percepciones actuales de la relación que mantiene con ella (Hall, 2012; Knoblochzuka y Lipkus, 1993; Sternberg y Barnes, 1985). Asimismo, los atributos que los individuos asignan a su pareja son importantes al inicio y durante la relación (Holmes y Johnson, 2009; Fletcher et al., 1999)

Con la presente indagación se busca examinar la estructura y función de la relaciones de noviazgo ideales de los jóvenes celayenses, guiada por teorías e investigaciones pasadas que mantienen un diseño con un enfoque cognitivo.

El estudio puede ser de provecho si se considera que las relaciones de pareja son muy importantes en la vida de las persona (Pearce, Chuikova, Ramsey y Galyautdinova, 2010; Fletcher et al., 1999) y que se realice el estudio con un

grupo privilegiado y de gran impacto social, como son los jóvenes universitarios, hace a esta indagación muy relevante.

VIABILIDAD

Para que le estudio sea viable, se circunscribirá la población o universo a las licenciaturas administrativas de las principales instituciones de educación superior el Celaya.

Con lo anterior, la investigación demuestra su factibilidad, ya que se cuenta con los recursos, financiero, materiales y humanos para llevarla a cabo.

CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Con el estudio se conseguirá identificar los factores que describen a la pareja ideal del joven universitario celayense y se generará un mayor entendimiento de las relaciones amorosas que sostiene este importante grupo poblacional en Celaya.

Dado que la investigación presentará sus resultados mediante información agregada y no de manera individual, se respetará la confidencialidad de los participantes.

EL ABUSO SEXUAL INFANTIL

OBJETIVO

 Comparar la validez y confiabilidad de dos medidas, una cognitiva y la otra conductual, para evaluar los programas de prevención del abuso sexual en niñas y niños entre cuatro y seis años de edad.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuál de las dos medidas para evaluar los programas de prevención del abuso sexual infantil tiene mayor validez y confiabilidad, la cognitiva o la conductual?

JUSTIFICACIÓN

Los estudios de Putman (2003) señalan que entre 12 y 35% de las mujeres y entre 4 y 9% de los hombres sufrieron algún tipo de abuso sexual durante su infancia. Las consecuencias derivadas del abuso sexual infantil (ASI) se pueden clasificar en trastornos físicos y en psicológicos. En diversos estudios se han encontrado gran variedad de consecuencias a corto y largo plazos, la mayoría de las cuales se inscriben en el plano de los psicológico.

Como respuesta a la inquietud social de proteger a quienes son más vulnerables y ante la evidencia de que el abuso sexual a menores no es un hecho aislado ni localizado y que se deben considerar los daños que causa, han surgido los programas de prevención del abuso sexual infantil (PPASI). En general, estos programas tienen el objetivo de que los niños adquieran conocimientos y habilidades para cuidarse a sí mismos, de manera asertiva y efectiva; que aprendan a valorar las acciones de otro, a rechazar los contactos que les resulten incómodos o abusivos y a buscar ayuda entre los adultos confiables. A la par de programas preventivos, también se necesitan sistemas para evaluar su eficacia de manera válida y confiable, además de que midan sus alcances, consecuencias y, en su caso, posibles efectos colaterales.

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio resulta viable, ya que se detectaron instituciones interesadas en instrumentar programas de prevención del abuso sexual infantil. Además, cualquier esfuerzo educativo que no se ve evalúe, no completa su ciclo. Desde luego, es necesario obtener la anuencia de autoridades escolares, padres de familia o tutores, así como de los niños. En primer término, la investigación requerida implantar los programas; para después medir su impacto.

CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Cualquier acción para proteger a los niños de cualquier parte del mundo debe ser bien recibida, más aun cuando se trata de un asunto que puede tener graves consecuencias en su vida. Por supuesto, el estudio debe ser realizado por expertos en el tema, habituados a tratar con pequeños y poseedores de una enorme sensibilidad. Durante la investigación se consultará sobre cada paso a los maestros de los niños, a sus padres o tutores y a los directores de las escuelas. Las personas que se encarguen de llevar a cabo los programas serán evaluadas de forma permanente y deben cumplir diversos requisitos, como ser madre o padre de familia con hijos en edades similares a los participantes de la muestra. Es una investigación que permitirá que los niños se encuentren mentalmente preparados y capacitados para rechazar y evitar el abuso sexual.

MÁS EJEMPLOS

Dada la importancia del planteamiento del problema en toda investigación, incluimos otros ejemplos de objetivos, preguntas y justificación en diversas disciplinas, pero el resto de sus etapas (índice del marco teórico, hipótesis, variables, diseño, muestra y recolección) no necesariamente se incluirá en la parte impresa de esta obra por cuestiones de espacio, sino en el centro de recursos en línea de donde se pueden consultar y bajar (el material complementario, apartado capítulos adicionales, capítulo 11” Consejos prácticos para realizar investigación”).

EJEMPLO SOBRE CÓMO SE ACOTA UN PLANTEAMIENTO

Supongamos que una joven estudiante de medicina, nutrición o bioquímica está interesada en investigar sobre el cáncer. Su idea es estudiar qué suplementos alimenticios pueden ayudar en la prevención de esta enfermedad o reducir su impacto en personas que ya la padecen. Sin embargo, tiene que precisar varias cuestiones: ¿cuál de estas dos ideas, prevenir o reducir? ¿Todo tipo de cáncer o alguno en particular? ¿Qué suplemento alimenticio? ¿En qué grado de avance de

la enfermedad? ¿Con individuos de cualquier edad, género y otras características? La investigadora acudirá a bases de datos en español e inglés como MEDLINE / pubMed, SAGE, JAMA Network y otras, además de leer libros de la materia.

En su revisión se encuentra con un artículo de Muecke et al. (2010) titulo “selenium or no selenium, that is the question in tumor patients: a new controversy” (“selenio o no selenio es la pregunta en pacientes con tumoraciones: Nueva controversia”).

Después de leerlo, responde a sus cuestionamientos para acotar su idea y plantea el siguiente problema de investigación.

OBJETIVO

Determinar si el consumo suplementario de selenio (se) reduce o no el crecimiento de los tumores cancerígenos en senos y su papel como auxiliar para controlar la enfermedad.

12.PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿El consumo suplementario de selenio (se) reduce o no el crecimiento de los tumores cancerígenos en los senos e incluso ayuda a controlar la enfermedad?

Presenta este planteamiento a uno de sus profesores y después de comentarlo se percata de que es muy ambicioso evaluar el segundo aspecto (controlar la enfermedad). Así, lo acota y lo expresa como sigue: determinar si el consumo suplementario de selenio (se) reduce o no el ritmo de crecimiento de tumores cancerígenos en senos.

Por otra parte, elige un grupo de mujeres de cierta edad, que presentan tales tumores y un contexto particular, con lo que asegura que sea viable efectuar un estudio de esta naturaleza.

EJEMPLO DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ÚTIL PARA QUE EL ESTUDIANTE SE PREPARE PARA AFRONTAR SU VIDA LABORAL

Es esencial que todo profesional de la salud que receta o recomienda medicamentos esté consciente de sus efectos secundarios. En el caso de los dentistas y odontología, deben saber qué medicamentos afectan a los dientes y de qué modo.

Supongamos que un grupo de estudiantes de odontología se interesa en los efectos de los medicamentos sobre los dientes. Para plantear su problema e iniciar su investigación, los alumnos comienzan a buscar artículos, libros y otras fuentes en revistas de odontología y áreas relacionadas. Así, encuentran que los principales efectos de los medicamentos en los dientes son: decoloración (intrínseca y extrínseca), daño físico a la estructura dental (esmalte, dentina y cemento) y alteración de la sensibilidad en los dientes (Tredwin, Scully y BaganSebastian, 2005; Billings, Berkowitz y Watson, 2004). Pero deciden enfocar su investigación en el segundo punto y plantean la siguiente pregunta de investigación: ¿qué medicamentos pueden provocar daños físicos a la estructura de los dientes? Responder esta pregunta es importante para cualquier dentista u odontólogo, con el fin de que al prescribir un medicamento tome en cuenta sus efectos negativos potenciales.

LOS INVESTIGADORES OPINAN

Creo que debemos hacerles ver a los estudiantes que comprender el método científico no es difícil y que, por tanto, investigar la realidad tampoco lo es. La investigación bien utilizada es una valiosa herramienta del profesional en cualquier área; no hay mejor forma de plantear soluciones eficientes y creativas de los problemas que tener conocimientos profundos acerca de la situación. También, hay que hacerles comprender que la teoría y la realidad no son polos opuestos, sino que están totalmente relacionadas.

Un problema de investigación bien planteado es la llave de la puerta de entrada al trabajo en general, pues de esta manera permite la precisión en los límites de la investigación, la organización adecuada del marco teórico y las relaciones entre las variables; en consecuencia, es posible llegar a resolver el problema y generar datos relevantes para interpretar la realidad que se desea aclarar.

En un mismo estudio es posible combinar diferentes enfoques; también estrategias y diseños, puesto que se puede estudiar mayor profundidad por medio de las estrategias de los estudios cualitativos. Se trata de un excelente modo de estudiar las complejas realidades del comportamiento social.

En cuanto a los avances que se han logrado en investigación cuantitativa, destaca la creación de instrumentos para medir una serie de fenómenos psicosociales que hasta hace poco se consideraban imposibles de abordar científicamente. Por otro lado, el desarrollo y uso masivo de la computadora en la investigación ha propiciado que se facilite el uso de diseños, con los cuales es posible estudiar múltiples influencias sobre una o más variables. Lo anterior acercó la compleja realidad social a la teoría científica.

La investigación cualitativa se ha consolidado al enmarcarse sus límites y posibilidades; asimismo, han avanzado sus técnicas para recopilar datos y manejar situaciones propias. Al mismo tiempo, con este modelo se logra estudiar cuestiones que no es factible analizar por medio del enfoque cuantitativo.

Aunque resulta difícil precisar los parámetros de una buena investigación, es claro que se caracteriza por la relación armónica entre los elementos de su estructura interna; además, por su novedad, importancia social y utilidad. Lo único que no es recomendable en la actividad científica es que el investigador actúe en forma negligente.

Edwin Salustio Salas Blas

Facultad de Psicología

Universidad de Lima

Lima, Perú

Los estudiantes que se inician en la investigación comienzan planteándose un problema en un contexto general, luego ubican las situación en el contexto nacional y regional para, por último, proyectarlo en el ámbito local; es decir, donde se encuentran académicamente ubicados (campo, laboratorio, salón de clases etc.).

En la Universidad de Oriente, en Venezuela, la investigación adquirió relevancia en los últimos años por dos razones: el crecimiento de la planta de profesores y la diversificación de carreras en ingeniería, área en la cual, por lo general, las investigaciones son cuantitativas-positivistas, con resultados muy satisfactorios.

De igual forma, en el estudio de fenómenos sociales y en ciencias de la salud, el enfoque cualitativo, visto como una teoría de la investigación, presenta grandes avances. Es una herramienta metodológica que se utiliza de manera frecuente en estudios doctorales de filosofía, epistemología, educación y lingüística, entre otras disciplinas. Las aportaciones de tales estudios se caracterizan por su riqueza en descripción y análisis.

Los enfoques cualitativo y cuantitativo, vistos como teorías filosóficas, son completamente diferentes; sin embargo, como técnicas para el desarrollo de una investigación, pueden mezclarse sobre todo en relación con el análisis y la discusión de resultados.

Marianellis Salazar de Gómez

Profesora titular

Escuela de Humanidades

Universidad de Oriente

Anzoátegui, Venezuela

13. REVISION DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIO DEL MARCO TEORICO La revisión de la literatura debe iniciarse desde el comienzo del estudio porque el conocimiento que nos brinda es útil para plantear el problema de investigación y posteriormente nos sirve para refinarlo y contextualizarlo.

Roberto Hernández-Sampieri

Proceso de Investigación

Cuantitativa

PASO: 3 DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA

 Revisar la literatura.

 Detectar la literatura pertinente.

 Obtener la literatura pertinente.

 Consultar la literatura pertinente.

 Extraer y recopilar la información de interés.

 Construir el marco teórico.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:

1. Conocer las actividades que debe realizar para revisar la literatura relacionada con un problema de investigación cuantitativa.

2. Ampliar sus competencias para la búsqueda y revisión de la literatura, así como para el desarrollo de perspectivas teóricas.

3. Estar capacitado para, con base en la revisión de la literatura, construir marcos teóricos que contextualicen un problema de investigación cuantitativa.

4. Comprender el papel que desempeña la literatura en el proceso de investigación cuantitativa.

SÍNTESIS

En el capítulo se comenta y profundiza la manera de contextualizar el problema de investigación planteado mediante el desarrollo de una perspectiva teórica.

Se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo para tal efecto: detección, obtención y consulta de la literatura pertinente para el problema de investigación, extracción y recopilación de la información de interés y construcción del marco teórico.

¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?

El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor; el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005).

Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando ya se tienen los objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio el estudio (Hernández- Sampieri y Méndez, 2009), lo que en este libro denominaremos desarrollo de la perspectiva teórica. Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones, las investigaciones previas y los antecedentesen general que se consideren válidos para encuadrar el estudio (Rojas, 2001).

Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”; por tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que

fundamentarse en una teoría. Es un punto que se ampliará a lo largo del capítulo y su complemento en el capítulo 3 del centro de recursos en línea.

La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2010), señala cómo encaja la investigación en el conjunto (big picture) de lo que se conoce sobre un tema o tópico estudiado. Además, puede suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los descubrimientos recientes de otros investigadores.

ANALOGÍA

Para componer una melodía, el músico debe basarse en varios ejes: conocimientos musicales, creatividad y experiencia. Asimismo, es vital que revise el trabajo previo de otros músicos en su género. Por ejemplo, si una joven quisiera componer baladas folclóricas o pop en inglés, debería revisar el trabajo de otras cantautoras recientes como Taylor Swift o Christina Perri, pero también sería necesario que analizara la música de compositoras que ayudaron a consolidar el género, como Laura Nyro, Sandy Denny, Janis Ian y Suzanne Vega (que constituye su “marco teórico”).

¿Nos podemos imaginar a un joven latinoamericano compositor de baladas poéticas que no conozca a Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Pablo Milanés, Alberto Cortez, Facundo Cabral y a Víctor Manuel, entre otros? Además, para que su perspectiva sea más completa, debería revisar la obra de músicos poetas que han surgido en otras latitudes como Donovan (Reino Unido). Bob Dylan, Woody y Arlo Guthrie (Estados Unidos).

Lo mismo ocurre con el investigador: debe revisar trabajos previos vinculados a su planteamiento, efectuados en su país, en otras naciones iberoamericanas y aun en otras latitudes donde se realizan numerosas investigaciones.

¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA?

La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación. Entre las principales, se destacan las siguientes siete:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.

2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse de estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes podemos darnos cuenta de cómo se han tratado un problema específico de investigación.

 Qué clases de estudios se han efectuado.

 Con qué tipo de participantes, casos o muestras

 Cómo se han recolectado los datos

 En qué lugares o contextos se han llevado a cabo

 Qué diseños se han utilizado

Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para nuestra investigación.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite desviaciones del planteamiento original.

4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.

5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a pruebas en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

6. Inspira nuevas líneas áreas de investigación (Rac, 2010 y Yurén

Camarena, 2000).

7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de referen

EJEMPLO

SOBRE UNA INVESTIGACIÓN SIN SENTIDO POR NO CONTAR CON PERSPECTIVA TEÓRICA

Si intentamos probar que determinado tipo de personalidad incrementa la posibilidad de que un individuo sea líder, al revisar los estudios sobre liderazgo en la literatura respectiva nos daríamos cuenta de que tal investigación carece de sentido, pues se ha demostrado con amplitud que el liderazgo es más bien producto de la interacción entre tres elementos: características del líder, características de los seguidores (miembros de un grupo) y la situación en particular. Por ello, poseer ciertas características de personalidad no está relacionado necesariamente con el surgimiento de un líder en un grupo (no todos los “grandes líderes históricos” eran extravertidos, por ejemplo).

¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE EL DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEÓRICA?

Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:

 La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas del

conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 5000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación. En ocasiones, revisamos referencias de estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas.

 A continuación, comentarnos los pasos que se siguen para revisar la literatura.

14. INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes primarias,1 situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy

1 Las referencias o fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que incluyen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de fuentes primarias son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en internet, etcétera.

Familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y bancos de información). Sin embargo, frecuentemente no sucede así (no se es experto en el tema o se dispone de recursos limitados).

Por ello, es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a unos varios especialistas en el tema (algún profesor, por ejemplo) y buscando en

internet fuentes primarias en centros o sistemas de información y bases de referencias y datos.

Para ello, necesitamos elegir las "palabras clave", "descriptores" o "términos de búsqueda, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y del planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer algunas lecturas preliminares que lo afinen y completen. Los expertos también nos pueden ayudar a seleccionar tales palabras. Si los términos son vagos y generales obtendremos una consulta con muchas referencias e información que es pertinente para nuestro planteamiento. En este sentido, las bases de referencias funcionan como los motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etcétera). Por ejemplo, si hacemos una consulta con palabras como "escuela", "educación". "comunica ción", "empresas" o "personalidad", aparecerán miles de referencias y nos "perderemos en un mundo de información". Entonces, los términos de búsqueda deben ser precisos, porque si nuestro plantea miento es concreto, la consulta tendrá más sentido, estará más acotada y nos llevará a referencias apropiadas. Asimismo, nuestra búsqueda deberá hacerse con palabras en español y en inglés, porque gran cantidad de fuentes primarias se encuentran en este idioma

Al consultar una base de datos, sólo nos interesan las referencias que se relacionen estrechamente con el problema especifico que vamos a investigar. Por ejemplo, si pretendemos analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, ¿cómo encontraremos las fuentes primarias que en verdad tienen que ver con el problema de estudio que nos incumbe? Primero, con la revisión de una base de datos apropiada. Si nuestro tema trata sobre clima organizacional y satisfacción laboral, ne consultariamos una base de referencias sobre temas de química, como Chemical Abstracts, ni una base de datos con referencias de la historia del arte, sino una base de información con fuentes prima rias de la materia de estudio. Tal es el caso de Wiley (en Business, Economics, Finance and Accounting), SAGE Journals, Communication Abstracts y

ABI/INFORM (bases de datos correctas para nuestra investigación). Si vamos a comparar diferentes métodos educativos por medio de un experimento, debemos acudir a la base de referencias adecuada: ERIC (Education Resources Information Center) En español también hay bases, como Latindex y Redalye, para diversas ciencias y disciplinas; m, cien cias de la salud: ENFISPO, enfermeria, etcétera).

Una vez elegida la base de datos que emplearemos, procedemos a consultar el "catilogo de temas. conceptos y términos" (el tesauro) respectivo, que contiene un diccionario o vocabulario en el cual podemos hallar un listado de palabras para realizar la búsqueda. Del catálogo debemos seleccionar las palabras o conceptos "clave" que le confieran una dirección a la consulta. También podemos hacer una búsqueda avanzada con esos términos, utilizando los operadores del sistema boolean and (en español), ar (en espanol "e) y nur (en español "me). Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los límites de la consulta al banco o la base de referencias.

15.TEMAS DEL LIBRO SAMPIERI

La búsqueda nos proporcionará un listado de referencia

inglés) y "MedlinePlus"" (en español), si seleccionamos las palabras o descriptores "prostate cancer" y "cáncer de próstata", el resultado de la consulta será una lista de todas las referencias bibliográficas que estén en tales bases y que se relacionen con dichos términos (enfermedad). Si hicimos una búsqueda el 10 de abril de 2013 y obtuvimos 107 976 referencias en PubMed" y 492 en MedlinePlus" (que son demasiadas, por lo que tenemos que utilizar más descriptores o incrementar nuestra precisión). Al agregarle el término "old man" (consulta en PubMed) y "anciano" (búsqueda en MedlinePlus), el resultado fue de 2 055 y 24 referencias respectivamente (todavía muchas en la primera base). Y al agregarle "surgery" a la consulta en PubMed (porque realmente nuestro estudio se centra en ello), el número resultó mucho más manejable, 148 fuentes primarias (si en lugar

de este descriptor usamos "surgical procedures", el número de referencias seria de 127). Desde luego, las búsquedas avanzadas pueden acotarse por fechas (por

ejemplo, últimos tres años, de 2010 a 2016, de 2000 a 2015).

Google tiene uno de los mejores sistemas de búsquedas avanzadas, pero para una consulta más completa es necesario acudir a otras bases más especializadas, como EBSCO (Academic Search), SAGE, ERIC, Social Citation Index, Cochrane, JSTOR, PsycINFO, etc. (véase apéndice 2, del centro de recursos en linea).

Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teóric

Específicamente en lo que se refiere a libros, ya sabemos que podemos buscar en las páginas de las principales editoriales y librerías, así como en otros lugares (Amazon, AbeBooks en español, Books In Print", etc.). De las referencias que encontremos en las búsquedas, elegimos las más convenientes (sobre esto se comentará más adelante).

También hay bancos de datos que se consultan manualmente, en los que las referencias se buscan en libros. En el capítulo 3 del centro de recursos en línea (Material complementario Capítulos → Capítulo "Perspectiva teórica: comentarios adicionales") se expone este tema y se presentan diversos ejemplos de búsquedas.

Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si no buscamos en sitios con verdadera información científica o académica de calidad, puede ser riesgoso. No es recomendable acudir a sitios con un fuerte uso comercial. Creswell (2013a) y Lester y Lester (2012) hacen un análisis de las venta jas y desventajas de utilizar internet en la búsqueda de literatura pertinente para el planteamiento del problema, como se ve en la tabla 4.1.

2. ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?

Obtención (recuperación) de la literatura Después de identificar las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y

electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren. Si compramos artículos de revistas científicas, los descargamos y guardamos en nuestro equipo para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros comprados en internet, estaremos pendientes de que lleguen a nuestras manos, etcétera. Consulta de la literatura Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria puede referirse a nuestro problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema desde el punto de vista que pretendemos establecer, se han realizado nuevos estudios que han encontrado explicaciones más satisfactorias, que han invalidado sus resultados o que han desaprobado sus conclusiones, se detectaron errores de método o bien se realizaron en contextos completamente diferentes al de nuestra investigación, etc. Si la recopilación de la literatura se realiza mediante compilaciones o bancos de datos en los que se incluye un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de elegir una fuente primaria inútil. En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información, profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas, además de que se puede tener acceso a ellas por internet. Así, Creswell (2013a) recomienda confiar en la medida de lo posible en artículos de revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y dictaminadores expertos antes de ser publicados. Tales artículos son:

Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica:

revisión de la literatura y construcción del marco teórico de los más diversos tipos y cada uno sirve para varios propósitos en el marco teórico, como puede

apreciarse en la tabla 4.2. Su selección muchas veces depende de la clase de asignación que solicite a los alumnos el profesor, tutor o director de tesis.

¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 67 Para establecer la utilidad de los libros, conviene comenzar analizando el índice de contenido y el índice analítico o de materias por cuestión de tiempo, los cuales proporcionan una idea de los temas incluidos en la obra. Al tratarse de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es revisar primero el resumen y palabras clave, y en caso de considerarlo de utilidad, examinar las conclusiones, observaciones o comentarios finales o, en última instancia, todo el artículo. Mertens (2010) y Creswell (2013a) proponen una revisión que se aplica a prácticamente cualquier

referencia, que implica recolección y análisis de los datos y se presenta en la figura 4.1. Figura 4.1 Revisión de una referencia primaria.

Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas: • ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación? ¿Cómo? • ¿Qué aspectos trata? • ¿Ayuda a que se realice más rápido y profundamente mi estudio? • ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema (psicológica, antropológica, sociológica, médica, legal, económica, comunicológica, administrativa, de ingeniería industrial, etcétera)? La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, si se pretende estudiar la relación entre superior y subordinado en términos del efecto que la realimentación positiva del primero tiene en la motivación del segundo, la investigación posee un enfoque principalmente comunicológico. Supongamos que encontramos un artículo que versa sobre la relación entre un superior o jefe y su subordinado, pero trata de las atribuciones administrativas que cierto tipo de subordinados tienen en determinadas empresas. Resulta obvio que este artículo se debe descartar, pues enfoca el tema desde otra perspectiva. Lo anterior no significa que no se pueda acudir a otros campos de conocimiento para completar la revisión de la literatura, pues en algunos casos se encuentran referencias sumamente útiles en otras áreas. Para analizar las referencias,

recordemos que se toma en cuenta: • Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad). • Semejanza a nuestro método y muestra. • Fecha de publicación o difusión (cuanto más reciente, mejor). • Que consista en una investigación empírica (recolección y análisis de datos). • Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto). Por lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras preparadas en el extranjero, porque la información que presentan y las teorías que sostienen www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com 68 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico fueron elaboradas para otros contextos y situaciones. Aunque esto es cierto, no implica que deba rechazarse o no utilizarse tal material; la cuestión es saber cómo usarlo. Es posible que la literatura extranjera le ayude al investigador local de diversas formas: puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el enfoque y tratamiento que se le dará al problema de investigación, orientarlo respecto de los diversos elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un problema específico, sugerirle cómo construir el marco teórico, etcétera. Un caso ilustrativo fueron los estudios de Rota (1978), cuyo propósito primordial era analizar el efecto que la exposición a la violencia televisada tiene en la conducta agresiva de los niños. Cuando el autor citado revisó la literatura, encontró que prácticamente no se habían realizado estudios previos en México, pero que en Estados Unidos se habían llevado a cabo investigaciones y que incluso se habían formulado teorías al respecto (teoría del reforzamiento, teoría de la catarsis y las teorías de los efectos disfuncionales). El autor se basó en la literatura estadounidense y comenzó a efectuar estudios en México. Sus resultados variaron de los encontrados en Estados Unidos, aunque los antecedentes localizados en esa nación constituyeron un excelente marco de referencia y un punto de partida para sus investigaciones. Desde luego, en ocasiones ciertos fenómenos evolucionan o cambian al paso del tiempo. Por ejemplo, podría ser que una generación de niños no se viera influida por ciertos efectos de la televisión y otra generación sí, lo cual quiere decir que las ciencias no son estáticas. Hoy en día, nuestras percepciones y conocimientos sobre diversos fenómenos han cambiado con el desciframiento del genoma

humano, los actos terroristas de 2001 en Estados Unidos, el huracán Sandy que impactó en 2012 Nueva York y diversas ciudades aledañas (también Haití, Cuba y otros países del Caribe), las expediciones más recientes al espacio, las últimas guerras, el desarrollo de las comunicaciones telefónicas o los sucesos locales. Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable anotar los datos completos de identificación de la referencia.7 ¿Qué información o contenido se extrae de las referencias? A veces se extrae una sola o varias ideas; otras, una cifra, un resultado o numerosos comentarios (algunos ejemplos y su organización se muestran en el centro de recursos en línea de la obra, en el capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”).8 Al identificar la literatura útil, se puede diseñar un mapa de revisión, el cual es una “imagen de conceptos” de la agrupación propuesta respecto a las referencias del planteamiento y que ilustra cómo la indagación contribuirá al estudio (veremos un ejemplo más adelante). Cuando ya se haya reunido la literatura que se consideró para la elaboración del mapa de revisión, también se deben empezar a generar los resúmenes de los artículos y documentos más relevantes y la extracción de ideas, cifras y comentarios. Estos resúmenes e información se combinarán posteriormente en el marco teórico (Hernández-Sampieri y Méndez, 2009). ¿Qué nos puede revelar la revisión de la literatura? Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación, o bien si provee una dirección a seguir dentro del planteamiento de nuestro estudio (Lawrence, Machi y McEvoy, 2012; Race, 2008). 7 En el centro de recursos en línea de la obra (Manuales auxiliares / Manual APA abreviado), el lector encontrará un pequeño manual basado en las normas de la APA (American Psychological Association) que se usa en la mayoría de las disciplinas. Ahí se señala qué elementos se anotan de las principales referencias y cómo citarlas en la lista final de referencias o bibliografía. Además, en dicha página podrá bajar el programa SISI (Sistema de Información para el Soporte a la Investigación) y su

respectivo manual (en Manuales Auxiliares), herramientas que sirven para generar, incluir y organizar referencias bibliográficas, tanto en el texto —citas— como al final en el listado o bibliografía —referencias—, basándonos en el estilo de publicación de la APA. 8 Para esta sexta edición se agregó un esquema de extracción de información basado en tablas o matrices que puede resultarle útil al lector. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 69 La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento: • Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica9 y que se aplica a nuestro problema de investigación. • Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de investigación. • Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e hipótesis con apoyo de algunos estudios). • Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría. • Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. Asimismo, nos podemos encontrar que los estudios antecedentes presentan falta de congruencia o claridad, debilidades en el método (en sus diseños, muestras, instrumentos para recolectar datos, etc.), aplicaciones que no han podido implementarse correctamente o que han mostrado problemas (Grobbee y Hoes, 2014; Mertens, 2010). En cada caso, varía la estrategia que habremos de utilizar para construir y organizar nuestro marco teórico. 1. Existencia de una teoría completamente desarrollada Cuando la revisión de la literatura revela que hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el planteamiento o fenómeno de estudio de manera lógica, completa, profunda y coherente, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma. En términos generales, una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. En palabras de Kerlinger y Lee (2002), la teoría constituye un conjunto de constructos (conceptos) vinculados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones

entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos. Las teorías pueden estar más o menos desarrolladas y tener mayor o menor valor. Los criterios para evaluarlas, así como una explicación e ilustración de éstas y las concepciones erróneas respecto de lo que es una teoría, las podrá encontrar el lector en el centro de recursos en línea de esta obra, capítulo 3, “Perspectiva teórica: comentarios adicionales”. Ahora bien, si se descubre una teoría que explica el problema de investigación que nos interesa, se debe tener cuidado de no investigar algo ya estudiado muy a fondo. Imaginemos que alguien pretende realizar una investigación para someter a prueba la siguiente hipótesis referente al sistema solar: “Las fuerzas centrípetas tienden a los centros de cada planeta” (Newton, 1984, p. 61). Sería ridículo, porque es una hipótesis generada hace más de 300 años, comprobada de modo exhaustivo y que ha pasado a formar parte del saber común. Cuando encontramos una teoría sólida que explica el planteamiento de interés, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya está comprobado, plantear otras interrogantes de investigación, obviamente aquellas que no ha podido resolver la teoría; o bien nos ocupamos de profundizar y ampliar elementos de la teoría y visualizar nuevos horizontes. También puede haber una buena teoría, pero aún no está comprobada o no se ha aplicado a nuestro contexto. De ser así, resultaría de interés someterla a prueba empírica en otras condiciones. Por ejemplo, una teoría de las causas de la satisfacción laboral formulada en Japón, que deseamos probar en Argentina o Brasil; o una teoría de los efectos de la exposición a contenidos sexuales en la televisión que únicamente se haya investigado en adultos, pero no en adolescentes. En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico consistirá en explicar la teoría, ya sea proposición por proposición o en forma cronológica para mostrar su evolución. Supongamos que se 9 La evidencia empírica, en el enfoque cuantitativo, se refiere a los datos de la “realidad” que apoyan o dan testimonio de una o varias afirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido apoyo o evidencia empírica cuando hay investigaciones científicas que han demostrado que sus postulados son ciertos en la realidad observable o medible. Las proposiciones o afirmaciones de una teoría llegan a tener diversos grados de evidencia empírica: a) si no hay

evidencia empírica a favor ni en contra de una afirmación, a ésta se le denomina “hipótesis”; b) si hay apoyo empírico, pero éste es moderado, la afirmación o proposición es una “generalización empírica”, y c) si la evidencia empírica es abrumadora, hablamos de “ley” (Sullivan, 2009; Reynolds, 1980). Teoría Conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com 70 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico intenta responder la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características del trabajo relacionadas con la motivación para terminar las tareas laborales?10 Al revisar la literatura, se encontraría una teoría sumamente desarrollada, designada como la teoría de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. Esta teoría puede resumirse en el modelo de la figura 4.2 (adaptado de Hackman y Oldham, 1980, p. 83).11 Figura 4.2 Moderadores de la relación entre las características de trabajo y la motivación intrínseca. 10 En un contexto determinado, digamos empresas del Parque Industrial de Villa El Salvador, en Lima, Perú. 11 Este modelo sigue siendo utilizado, véase, por ejemplo: Hernández-Sampieri (2005), Østhus (2007), Prowse y Prowse (2008), Russell (2008), Rothausen (2009), Harley, Sargent y Allen (2010); Dierdorff, Rubin y Bachrach (2012) y Steger et al. (2013).

Características del trabajo Estados psicológicos críticos Resultado

Nuestro marco teórico se basaría en dicha teoría, incorporándole ciertas referencias de interés. Algunos autores lo estructurarían de la siguiente manera: 1. La motivación intrínseca con respecto al trabajo. 1.1 ¿Qué es la motivación intrínseca en el contexto laboral? 1.2 La importancia de la motivación intrínseca en el trabajo: su relación con la productividad. 2. Los factores del trabajo. 2.1 Factores organizacionales (clima organizacional, políticas de la empresa, instalaciones, características estructurales de la organización: tamaño, tecnología, normas de la organización, entre otras cuestiones). [Tratados de forma muy breve porque la investigación se enfoca en otros aspectos.] 2.2 Factores del desempeño (atribuciones internas, sentimientos de competencia y autodeterminación, etc.) [También tratados muy brevemente por la misma razón.

¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 71 2.3 Factores personales (conocimientos y habilidades, interés inicial por el trabajo y variables de personalidad, necesidades de desarrollo, etc.). [Igualmente tratados en forma abreviada.] 2.4 Factores de recompensa extrínseca (salario, prestaciones y otros tipos de recompensas). [Comentados muy concisamente.] 3. Características del trabajo. 3.1 Variedad en el trabajo. 3.2 Identificación de los resultados del individuo

en el producto final. 3.3 Importancia o trascendencia del trabajo. 3.4 Autonomía. 3.5 Realimentación del desempeño. 3.5.1 Realimentación proveniente de agentes externos (superiores, supervisión técnica y compañeros de trabajo, que también constituyen una forma de recompensa extrínseca). 3.5.2 Realimentación proveniente del trabajo en sí. 3.6 Otras características. 4. La relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca. [Aquí se comentaría cómo se vinculan entre sí dichas características y la forma en que se asocian, como un todo, a la motivación intrínseca. En esta parte del marco teórico, las características del trabajo se tomarían en conjunto, mientras que en el inciso 3 se menciona su correlación individual con la motivación intrínseca. Es decir, se explicaría el modelo de los moderadores de la relación entre las características del trabajo y la motivación intrínseca, a manera de resumen.] En este caso, por lo menos alrededor de 80% del marco teórico se desarrollaría en los incisos 3 y 4. De hecho, el inciso 2 es narrativo y general, y podría eliminarse. Su papel se limita a centrar el estudio en las variables de interés. En lo personal, se agruparían los factores organizacionales, del desempeño, personales y de recompensa extrínseca en un solo apartado, puesto que de ellos sólo se hablará en términos muy generales. Así, obtendríamos un capitulado más sencillo. Otra perspectiva de nuestro marco teórico es la cronológica, que consiste en desarrollar históricamente la evolución de la teoría (analizar las contribuciones más importantes al problema de investigación hasta llegar a la teoría resultante). Si lo desarrolláramos siguiendo una perspectiva cronológica, tendríamos una estructura como la siguiente: 1. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca: una división de la motivación hacia el trabajo. 2. Los modelos motivacionales clásicos para estudiar la motivación intrínseca. 2.1. Antecedentes Década de 1950 2.2. Frederick Herzberg Década de 1960 2.3. Victor Vromm De la década de 1950 a la de 1970 2.4. Edward E. Lawler De la década de 1960 a la de 1970 2.5. Edward L. Deci De la década de 1970 a la de 1990 3. El modelo de rediseño del trabajo (Richard Hackman y Greg Oldham) De la década de 1980 a la fecha 4. Las nuevas redefiniciones: Richard Ryan y Edward Deci, Kenneth W. Thomas, Steven Reiss.12 De 2000 a la fecha En los apartados se hablaría de las características

del trabajo consideradas por cada autor o perspectiva en particular, así como su relación con la motivación intrínseca. [Aunque el punto dos sería tratado muy brevemente.] Al final se incluiría la teoría resultante, producto de años de investigación. Ya sea que decidamos construir el marco teórico cronológicamente o desglosar la estructura de la 12 Hon (2012), Reiss (2012) y Chen (2013). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com 72 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico teoría (tratando, una por una, las proposiciones y los elementos principales de ella). Lo importante es explicar con claridad la teoría y la forma como se aplica a nuestro problema de investigación. 1. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación Cuando al revisar la literatura se descubren varias teorías o modelos aplicables al problema de investigación, podemos elegir uno y basarnos en éste para edificar el marco teórico (desglosando la teoría o de manera cronológica); o bien, tomar partes de algunas o todas las teorías. En la primera situación, elegimos la teoría que reciba una evaluación más positiva (de acuerdo con los criterios para evaluar una teoría que se comentan en el capítulo 3 del centro de recursos en línea)13 y que se aplique más al problema de investigación. Por ejemplo, si el planteamiento se centra en los efectos que tienen en los adolescentes los programas televisivos con alto contenido sexual, podríamos encontrar teorías que expliquen el efecto de presenciar escenas de sexo en televisión, pero sólo una tiene que ver con adolescentes o cuenta con evidencia empírica del contexto elegido. Sin duda, ésta debería ser la teoría que seleccionemos para construir nuestro marco teórico. En la segunda situación, se tomaría de las teorías sólo aquello que se relaciona con el problema de estudio. En estos casos, antes de trazar el marco teórico conviene bosquejarlo, analizarlo y decidir qué se va a incluir de cada teoría, procurando no caer en contradicciones lógicas (en ocasiones diversas teorías rivalizan en uno o más aspectos de manera total; si aceptamos lo que dice una teoría debemos desechar lo que postulan las demás). Cuando las proposiciones más importantes de las teorías se excluyen unas a otras, se debe elegir una sola. Pero si únicamente difieren en aspectos secundarios, se toman las proposiciones centrales que son más o menos

comunes a todas ellas, y se eligen las partes de cada teoría que sean de interés y se acoplen entre sí. Lo más común para construir el marco teórico es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías útiles.14 2. Existencia de “piezas y trozos” de teorías (generalizaciones empíricas) En ciertos campos del conocimiento no se dispone de muchas teorías que expliquen los fenómenos que estudian; a veces sólo se tienen generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Al revisar la literatura, es muy probable encontrar una situación así. Lo que se hace entonces es construir la perspectiva teórica, más que adoptar o adaptar una o varias teorías. Cuando al revisar la literatura se encuentra una proposición única o en el planteamiento se piensa limitar la investigación a una generalización empírica (hipótesis), el marco teórico abarca los resultados y las conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes, de acuerdo con algún esquema lógico (de manera cronológica, por variable o concepto de la proposición, o por las implicaciones de las investigaciones anteriores). Pero recordemos que nuestro estudio debe innovar.15 Si nuestra pregunta de investigación fuera: ¿los individuos de un sistema social que adoptan primero una innovación están más expuestos a los canales interpersonales de comunicación que quienes la adoptan con posterioridad?,16 nuestro marco teórico consistiría en comentar los estudios de difusión de innovaciones que, de una u otra manera, han hecho referencia al problema de investigación. Comentar implicaría describir cada estudio, el contexto en que se realizó y los resultados y las conclusiones a las que se llegó. Ahora bien, casi todos los estudios se plantean varias preguntas de investigación o una pregunta de la cual se derivan diversas proposiciones (desde luego, como se mencionó en el capítulo anterior, evitando una dispersión incoherente). En estos casos, el marco teórico también se fundamentaría en 13 Estos criterios son: a) capacidad de descripción, explicación y predicción , b) congruencia lógica, c) perspectiva, d) innovación e inventiva (fructificación heurística) y e) sencillez (parsimonia). 14 Para ver cómo se integra un marco teórico en torno a una teoría o un modelo, sugerimos al lector descargar del centro de recursos en línea y revisar el ejemplo 6, “Exploración

factorial del clima y la cultura organizacional en el marco del modelo de los valores en competencia” (en “Material complementario”, “Investigación cuantitativa”). 15A veces se llevan a cabo investigaciones para evaluar la falta de coherencia entre estudios previos, encontrar “huecos” de conocimiento en éstos o explorar por qué ciertas aplicaciones no han podido implantarse adecuadamente. 16 Tomada de Rogers y Shoemaker (1971). Ejemplos de innovaciones son la moda, la tecnología, los sistemas de trabajo, etc.; y desde luego, debe especificarse el sistema social. Generalizaciones empíricas Proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas (constituyen la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba). www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com ¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica? 73 17 Se simplificaron las dimensiones del clima organizacional para hacer más ágil el ejemplo. los estudios anteriores que se refieren a tales proposiciones. Los estudios se comentan y se van relacionando unos con otros, de acuerdo con un criterio coherente (cronológicamente, por cada proposición o por las variables del estudio). En ocasiones se entrelazan las proposiciones de manera lógica para postular, en forma tentativa, una teoría (la investigación puede comenzar a integrar una teoría que se encargarán de afinar estudios futuros). Cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico por cada una de las variables del estudio. Por ejemplo, si pretendemos investigar el efecto que producen ciertas dimensiones del clima organizacional sobre la rotación de personal, nuestro marco teórico podría tener la siguiente estructura: 1. Definiciones fundamentales: el clima organizacional y la rotación de personal. 2. Dimensiones del clima organizacional17 y su efecto en la rotación de personal. 2.1 Moral 2.2 Apoyo de la dirección 2.3 Motivación intrínseca 2.4 Autonomía 2.5 Identificación con la organización 2.6 Satisfacción laboral En cada subsección del inciso 2 se definiría la dimensión y se incluirían las generalizaciones o proposiciones empíricas sobre la relación entre la variable y la rotación. Las generalizaciones empíricas que se descubran en la literatura constituyen la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a prueba y a veces son las hipótesis mismas. Lo mismo ocurre cuando

tales proposiciones forman parte de una teoría. 3. Descubrimientos interesantes pero parciales que no se ajustan a una teoría En la literatura podemos encontrar que no hay teorías ni generalizaciones empíricas, sino sólo algunos estudios previos vinculados —relativamente— con nuestro planteamiento. Podemos organizarlos como antecedentes de forma lógica y coherente, destacando lo más relevante en cada caso y citándolos como puntos de referencia. Se debe ahondar en lo que cada antecedente aporta. Por ejemplo, el estudio ya mencionado en el capítulo anterior, de Núñez (2001), quien finalmente diseñó una investigación para validar un instrumento que midiera el sentido de vida de acuerdo con el pensamiento y la filosofía de Viktor Frankl. Al revisar la literatura se encontró con que había otras pruebas logoterapéuticas que medían el propósito de vida; pero que no reflejaban totalmente el pensamiento de dicho autor. Construyó su marco teórico alrededor del modelo concebido por Frankl (manifestaciones del espíritu, libertad, responsabilidad, conciencia, valores, etc.) y tomó los instrumentos previos como puntos de referencia. No se acogió a una teoría, adaptó un esquema de pensamiento y enmarcó su estudio con otros anteriores (que desarrollaron diversos instrumentos de medición). Entre algunos de sus apartados del marco teórico incluyó puntos como los siguientes: Medición del sentido de vida: • Tests logoterapéuticos • El test de propósito vital de Crumbaugh y Maholick (PIL) • Investigaciones realizadas con el PIL • Investigaciones en México • Test de Song • Escala de vacío existencial (EVS) del MMPI • Cuestionario de propósito vital (LPQ) • El test del significado del sufrimiento de Starck • Test de Belfast • Logo-test de Elizabeth Lukas www.elosopanda.com | jamespoetrodriguez.com 74 Capítulo 4 Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico 4. Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación En ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en cuestión. En tales casos, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él. Paniagua (1985), al llevar a cabo una revisión de la bibliografía sobre las relaciones interpersonales del comprador y el vendedor en el contexto

organizacional mexicano, no detectó ninguna fuente primaria sobre el tema específico. En tonces, tomó referencias de relaciones interpersonales provenientes de otros contextos (superior y subordinado, entre compañeros de trabajo y desarrollo de las relaciones en general), y las aplicó a la relación entre el comprador y el vendedor para construir el marco teórico. Tomemos otro caso para ilustrar cómo se constituye el marco teórico en situaciones en las que no hay estudios previos sobre el problema de investigación específico. Supongamos que se trata de analizar qué factores del contexto laboral provocan el temor a tener logros18 y repercuten en la motivación de logro de las secretarias que trabajan en la burocracia gubernamental de Costa Rica. Quizá se encuentre que no hay ningún estudio al respecto, pero tal vez existan investigaciones sobre el temor y la motivación de logro de las secretarias costarricenses (aunque no laboren en el gobierno) o de supervisores de departamentos públicos (aunque no se trate de la ocupación que específicamente nos interesa). Si tampoco ocurre lo segundo, tal vez haya estudios que tratan ambas variables con ejecutivos de empresas privadas o de secretarias de dependencias públicas de otros países. Si no es así, se acude a las investigaciones sobre el temor y la motivación de logro, a pesar de que probablemente se hayan realizado entre estudiantes de otro país. Pero, si no hubiera ningún antecedente se recurriría a los estudios iniciales de motivación de logro de David McClelland y a los de temor del logro. Aunque, por ejemplo, para temor de logro encontraríamos múltiples referencias (Nguyen y Benet-Martínez, 2013; Roth, Purvis y Bobko, 2012; Choi, 2011; Gore et al., 2011; Romer, 2010, Mulig et al., 2006; Kocovski y Endler, 2000; Lew et al., 1998; Janda, O’Grady y Capps, 1978; Cherry y Deaux, 1978, Tresemer, 1977 y 1976, y Zuckerman et al., 1980; entre otras). Pero en el supuesto de que tampoco las hubiera, se acudiría a estudios generales sobre temor y motivación. Sin embargo, casi siempre se cuenta con un punto de partida. Las excepciones en este sentido son muy pocas. Las quejas de que “no hay nada”, “nadie lo ha estudiado”, “no sé en qué antecedentes puedo basarme”, por lo general se deben a una deficiente revisión de la literatura. Se encuentra otro ejemplo sobre qué hacer cuando no hay literatura (incluso sobre cuestiones no inventadas) en el ya referido capítulo 3 que

se puede descargar del centro de recursos en línea. Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica En el proceso cuantitativo siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico, marco de referencia, conocimiento disponible o de cualquier otro modo), y aunque nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy específico (por ejemplo, un estudio que solamente pretenda medir variables particulares, como el caso de un censo demográfico en una determinada comunidad donde se medirían: nivel socioeconómico, nivel educativo, edad, género, tamaño de la familia, etc.), es recomendable revisar lo que se ha hecho antes (cómo se han realizado en esa comunidad los censos demográficos anteriores o, si no hay antecedentes en ella, cómo se han efectuado en comunidades similares; qué problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, qué información relevante fue excluida, etc.). Esto ayudará a concebir un estudio mejor y más completo. En investigaciones para mejorar procesos, desarrollar algoritmos y generar nuevas tecnologías y productos, parte de la revisión de la literatura consiste en considerar y evaluar los anteriores procesos, algoritmos, tecnologías o productos, recordando que el planteamiento implica analizar en qué variables puede optimizarse.

Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica 75 El papel del marco teórico resulta fundamental antes y después de recolectar los datos. Esto puede visualizarse en la tabla 4.3. Tabla 4.3 Papel del marco teórico durante el proceso cuantitativo19

16.TIPOS DE ISNTRUMETOS DE MEDICION O RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de datos. A continuación describimos brevemente s más usuales como lo son el cuestionario, así como escalas actitudes, la observación, registros públicos, documentos.

La codificación y la preparación de los datos obtenidos se discutirán después de presentar los principales instrumentos de medición.

CUESTIONARIOS

En fenómenos sociales, talvez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe de ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.

Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo, por ejemplo para calificar el desempeño d un gobierno, también se implementan n otros campos, por ejemplo un ingeniero en minas para que expertos de todas partes del mundo aporten opiniones calificadas con el fin de resolver ciertas problemáticas de producción.

Las preguntas de un cuestionario pueden ser de diversas clases: cerradas, que son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas, resultan más fáciles de codificar y analizar. Preguntas abiertas, no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas.

En cuanto a si convienes usar una pregunta cerrada o abierta,, pues el cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación , lo cual origina que en cada estudios el tipo de preguntas sea distinto. En

ocasiones se utilizan preguntas abiertas o preguntas cerradas, y en ciertos casos ambos tipos de pregunta.

Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis, requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta.

El cuestionario toma menos tiempo y cuando se envía por correo, se tiene un mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere menos tiempo, se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas.

Ejemplo:

Pregunta abierta

¿Por qué razón terminó su Respuestas

-Era muy celoso

Relación con su pareja

Sentimental? (Novio) -Deje de amarlo

-Me fue infiel

-Ya no lo quiero Pregunta cerrada

¿Porqué razón terminó

su relación con su pa-

reja sentimental

(novio)?

- Ya no lo ama

consideración -Porque es celoso

-Falta de

Hay preguntas, llamadas demográficas o de ubicación del participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, religión afiliación política colonia, barrio o zona, donde vive, pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación, años de vivir en el lugar actual de residencia, etc. En empresa: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja planta u oficina donde labora y demás preguntas.

CARACTERÍSTICAS QUE DEbE DE TENER UNA PREGUNTA:

a.- Deben de ser claras, precisas y comprensibles

b.- Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posibles

c.- Deben formularse con vocabulario simple

d.- No pueden incomodan a la persona encuestada ni ser percibidas

cómo amenazantes y nunca deben sentir que se le enjuicia

e.-Deben referirse preferiblemente a un solo aspecto o una relación lógica.

f.- Las preguntas no habrán de inducir las respuestas

g.-Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente en evidencia comprobada

h.- Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto

I.-No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes

j.- En las preguntas con varias categorías de respuesta, y cuando el entrevistado solo tiene que elegir una, llega a concurrir que el orden en que se presentan dichas opciones afecta las respuestas de los participantes .

¿DE QUE ESTA FORMADO UN CUESTIONARIO?

Portada: carátula, esta debe de ser atractiva gráficamente ara favorecer las respuestas.

Introducción: Debe incluir propósito, motivaciones para el sujeto, agradecimiento, tiempo aproximado, espacio para que firme, identificación de quien o quienes lo

aplican, explicar brevemente como se procesará, instrucciones iniciales, claras y sencillas.

Agradecimiento: Aunque haya agradecido de antemano, vuel.ve a agradecer

Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categoría: La preguntas deben de ser organizadas para ser más fácil de responder e cuestionario, enumerar páginas y preguntas.

ENTREVISTA PERSONAL:

Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador) aplique el cuestionario a los participantes, el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su pape es crucial, resulta una especie de filtro. El primer contexto que se revisará de una entrevista es el personal, cara a cara. Normalmente se tienen varios entrevistadores quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario, no deberán sesgar o influir en las respuestas. Tiene que ser neutral, pero cordial y servicial, trasmitir a todos los participantes que no hay respuestas correctas o equivocadas. Su proceder debe de ser lo más homogéneo posible, presentación uniforme. En las instrucciones del cuestionario algunas son para el entrevistador y otras para el entrevistado, el entrevistador debe de recordar que al inicio se comenta el propósito general del estudio, la motivación y el tempo aproximado de respuesta, agradeciendo de antemano la colaboración.

En relación al perfil den entrevistador no hay un consenso.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA CUANTITATIVA:

1. El principio y el final de la entrevista se define con claridad y e integra en el cuestionario.

2. El mismo instrumento s aplica a todos los participantes, en condiciones lo más similares posibles.

3. Se busca que sea individual, sin la intrusión de otras personas que puedan opinar o alera de alguna manera la entrevista.

4. Es poco a nada anecdótica, en algunos casos es importantes que el entrevistador anote cuestiones fuera de lo común como ciertas reacciones y negativas a responder.

5. La mayoría de las preguntas suelen ser cerradas, con mínimos elementos rebatibles, ampliaciones o sondeos.

6. El entrevistador y el propio cuestionario controlan el ritmo y la dirección de la entrevista.

7. El contexto social no es elemento a considerar lo es solamente en el ambiental.

8. El entrevistador procura que su patrón de comunicación sea similar, lenguaje, instrucciones, et.

El entrevistador debe de tener capacitación que debe de incluir cuestiones de comunicación no verbal básicas (control de gestos, silencio, etc). Además de todos los puntos que se revisaron anteriormente. Cuando se trata de entrevista personal, las condiciones del lugar son importantes y se aconseja que se un lugar lo más discreto, silencioso y privado posible.

Las entrevistas también pueden ser telefónicas, que son la forma más rápida de realizar una encuesta y económica de realizar una encuesta, una ventaja de este método reside a que puede acceder a barrios inseguros y a hogares exclusivos en donde se limita el ingreso, así como a lugares geográficamente lejanos. La desventaja es que están limitadas a unas cuantas preguntas o no se pueden realizar mediciones complejas o profundizar en ciertos temas, pero los datos se capturan y se agregan a la base de datos de forma automática y se pueden hacer cortes de la información y realizar toda clase de análisis.

Tanto en las entrevistas personales o telefónicas se debe de tomar muy en cuenta el horario en el cual debe de realizarse, ya que si lo hacemos en una sola horas solo encontraremos a un sub grupo de la población.

4. ESCALAMIENTO DE LIKERT:

Esta consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto asigna un valor numérico, así e participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones.

Ejemplo:

Objeto de actitud medido

El voto Afirmación

Votar es una obligación de

Todo ciudadano responsables

La puntuación de la escala de Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respecto de cada frase, por ellos se denomina escala aditiva.

La escala de Likert se construye generando un elevado número de afirmaciones que califican el objeto de actitud y se administran a una muestra piloto para obtener las puntuaciones del grupo en cada ítem o frase.

En la actualidad la escala original, con frases se ha extendido a preguntas y observaciones, ejemplo:

¿Cómo considera usted al conductor del programa?

Muy buen conductor

Mal conductor buen conductor

muy mal conductor Regular

5. 6. DIFERENCIAL SEMÁNTICO:

Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar el objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par. Este debe de calificar al objeto de actitud a partid de un conjunto de adjetivos,

Ejemplo:

Objeto de actitud candidato “A”

Justo---------------------------------------------------Injusto

El diferencial semántico es una escala de medición ordinal, aunque es común que se le trabaje como si fuera de intervalo por las mismas razones de Likert.ESCALOGRAMA DE GUTTMAN:

Técnica para medir las actitudes, que al igual que a escala de Likert, se fundamenta en juicios ante los cuales los participantes deben de externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de las escala respectiva.

La diferencia con el método de Likert es que las frases tienen diferentes intensidades.

7. OTROS MÉTODOS CUANTITIVOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Existen otros métodos sumamente útiles para la recolección de datos en la diferentes ciencias y disciplinas, como los cuestionarios y las escalas de actitudes dentro de ellos tenemos:

1. Análisis de contenido cuantitativo

2. Observación

3. Pruebas estandarizadas e inventarios

4. Datos secundarios recolectados por otros investigadores

5. Instrumentos mecánicos o electrónicos

6. Instrumentos y procedimientos específicos propios de cada disciplina. De recolección de datos.

7. Las encuestas de opinión

8. Estudios de casos

Cada días es más común ver estudios en los que utilizan diferentes métodos, en los estudios cuantitativos no resulta extraño que se incluyan varios tipos de cuestionarios al mismo tiempo que pruebas estandarizadas y recopilación de contenidos para análisis estadístico u observación , así al utilizar diversos instrumentos se ayuda a establecer la validez de criterio.

17.TIPOS DE ISNTRUMETOS DE MEDICION O RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS

En la investigación disponemos de múltiples tipos de instrumentos para medir las variables de interés y en algunos casos llegan a combinarse varias técnicas de recolección de datos. A continuación describimos brevemente s mas usuales como lo son el cuestionario, así como escalas actitudes, la observación, registros públicos, documentos.

La codificación y la preparación de los datos obtenidos se discutirán después de presentar los principales instrumentos de medición.

CUESTIONARIOS En fenómenos sociales , talvez el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el cuestionario. El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Debe de ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis.

Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo, por ejemplo para calificar el desempeño d un gobierno, también se implementan n otros campos, por ejemplo un ingeniero en minas para que expertos de todas partes del mundo aporten opiniones calificadas con el fin de resolver ciertas problemáticas de producción.

Las preguntas de un cuestionarios pueden ser de diversas clases: cerradas, que son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas, resultan más fáciles de codificar y analizar. Preguntas abiertas, no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. Son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles respuestas de las personas.

En cuanto a si convienes usar una pregunta cerrada o abierta,, pues el cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de investigación , lo cual origina que en cada estudios el tipo de preguntas sea distinto. En ocasiones se utilizan preguntas abiertas o preguntas cerradas, y en ciertos casos ambos tipos de pregunta.

Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis, requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestados que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta.

El cuestionario toma menos tiempo y cuando se envía por correo , se tiene un mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere

menos tiempo, se reduce la ambigüedad de las respuestas y se favorecen las comparaciones entre las respuestas.

Ejemplo:

Pregunta abierta Respuestas Pregunta cerrada

¿Por qué razón terminó su -Era muy celoso

Relación con su pareja

Sentimental? (Novio) -Deje de amarlo

-Me fue infiel

-Ya no lo quiero ¿Porqué razón termino

su relación con su pa-

reja sentimental

(novio)?

- Ya no lo ama

-Porque es celoso

-Falta de considera-

ción

Hay preguntas , llamadas demográficas o de ubicación del participante encuestado: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, religión , afiliación política colonia, barrio o zona, donde vive, pertenencia a ciertas agrupaciones, ocupación , años de vivir en el lugar actual de residencia, etc.En empresa: puesto, antigüedad, área funcional donde trabaja planta u oficina donde labora y demás preguntas.

Características que debe de tener una pregunta:

a.- Deben de ser claras, precisas y comprensibles

b.- Es aconsejable que las preguntas sean lo más breves posibles

c.- Deben formularse con vocabulario simple

d.- No pueden incomodan a la persona encuestada ni ser percibidas

como amenazantes y nunca deben sentir que se le enjuicia

e.-Deben referirse preferiblemente a un solo aspecto o una relación lógica.

f.- Las preguntas no habrán de inducir las respuestas

g.-Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente en evidencia comprobada

h.- Es aconsejable evitar preguntas que nieguen el asunto

i.-No deben hacerse preguntas racistas o sexistas ni que ofendan a los participantes

j.- En las preguntas con varias categorías de respuesta , y cuando el entrevistado solo tiene que elegir una , llega a concurrir que el orden en que se presentan dichas opciones afecta las respuestas de los participantes .

¿DE QUE ESTA FORMADO UN CUESTIONARIO ? Portada: carátula, esta debe de ser atractiva gráficamente ara favorecer las respuestas.

Introducción: Debe incluir propósito, motivaciones para el sujeto, agradecimiento, tiempo aproximado, espacio para que firme, identificación de quien o quienes lo aplican, , explicar brevemente como se procesará, instrucciones iniciales, claras y sencillas.

Agradecimiento: Aunque haya agradecido de antemano, vuel.ve a agradecer

Formato, distribución de instrucciones, preguntas y categoría: La preguntas deben de ser organizadas para ser más fácil de responder e cuestionario, enumerar páginas y preguntas..

ENTREVISTA PERSONAL:

Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador)aplique el cuestionario a los participantes, el primero hace las preguntas a cada entrevistado y anota las respuestas. Su pape es crucial , resulta una especie de filtro.

El primer contexto que se revisará de una entrevista es el personal, cara a cara. Normalmente se tienen varios entrevistadores quienes deberán estar capacitados en el arte de entrevistar y conocer a fondo el cuestionario, no deberán sesgar o influir en las respuestas. Tiene que ser neutral, pero cordial y servicial, trasmitir a todos los participantes que no hay respuestas correctas o equivocadas. Su proceder debe de ser lo más homogéneo posible, presentación uniforme. En las instrucciones del cuestionario algunas son para el entrevistador y otras para el entrevistado, el entrevistador debe de recordar que al inicio se comenta el propósito general del estudio, la motivación y el tempo aproximado de respuesta, , agradeciendo de antemano la colaboración.

En relación al perfil den entrevistador no hay un consenso.

8. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA CUANTITATIVA:

9. El principio y el final de la entrevista se define con claridad y e integra en el cuestionario.

10. El mismo instrumento s aplica a todos los participantes, en condiciones lo más similares posibles.

11. Se busca que sea individual, sin la intrusión de otras personas que puedan opinar o alera de alguna manera la entrevista.

12. Es poco a nada anecdótica, en algunos casos es importantes que el entrevistador anote cuestiones fuera de lo común como ciertas reacciones y negativas a responder.

13. La mayoría de las preguntas suelen ser cerradas, con mínimos elementos rebatibles, ampliaciones o sondeos.

14. El entrevistador y el propio cuestionario controlan el ritmo y la dirección de la entrevista.

15. El contexto social no es elemento a considerar lo es solamente en el ambiental.

16. El entrevistador procura que su patrón de comunicación sea similar, lenguaje, instrucciones, et.

El entrevistador debe de tener capacitación que debe de incluir cuestiones de comunicación no verbal básicas( control de gestos, silencio, etc). Además de todos los puntos que se revisaron anteriormente. Cuando se trata de entrevista personal, las condiciones del lugar son importantes y se aconseja que se un lugar lo más discreto, silencioso y privado posible.

Las entrevista también pueden ser telefónicas, que son la forma más rápida de realizar una encuesta y económica de realizar una encuesta, una ventaja de este método reside a que puede acceder a barrios inseguros y a hogares exclusivos en donde se limita el ingreso , así como a lugares geográficamente lejanos. La desventaja es que están limitadas a unas cuantas preguntas o no se pueden realizar mediciones complejas o profundizar en ciertos temas, pero los datos se capturan y se agregan a la base de datos de forma automática y se pueden hacer cortes de la información y realizar toda clase de análisis.

Tanto en las entrevistas personales o telefónicas se debe de tomar muy en cuenta el horario en el cual debe de realizarse, ya que si lo hacemos en una sola horas solo encontraremos a un sub grupo de la población.

ESCALAMIENTO DE LIKERT:

Esta consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios , ante los cuales se pide la reacción de los participantes. Es decir, se presenta cada afirmación y se solicita al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto asigna un valor numérico , así e participante obtiene una puntuación respecto de la afirmación y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en relación con todas las afirmaciones .

Ejemplo:

Objeto de actitud medido

El voto

Afirmación

Votar es una obligación de

Todo ciudadano responsables

La puntuación de la escala de Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respecto de cada frase, por ellos se denomina escala aditiva.

La escala de Likert se construye generando un elevado número de afirmaciones que califican el objeto de actitud y se administran a una muestra piloto para obtener las puntuaciones del grupo en cada ítems o frase.

En la actualidad la escala original, con frases se ha extendido a preguntas y observaciones, ejemplo:

¿Cómo considera usted al conductor del programa?

Muy buen conductor

Mal conductor buen conductor

muy mal conductor Regular

DIFERENCIAL SEMÁNTICO:

Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar el objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par. Este debe de calificar al objeto de actitud a partid de un conjunto de adjetivos,

Ejemplo:

Objeto de actitud candidato “A”

Justo---------------------------------------------------Injusto

El diferencial semántico es una escala de medición ordinal, aunque es común que se le trabaje como si fuera de intervalo por las mismas razones de Likert.

ESCALOGRAMA DE GUTTMAN:

Técnica para medir las actitudes, que al igual que a escala de Likert , se fundamenta en juicios ante los cuales los participantes deben de externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de las escala respectiva.

La diferencia con el método de Likert es que las frases tienen diferentes intensidades.

9. OTROS MÉTODOS CUANTITIVOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Existen otros métodos sumamente útiles para la recolección de datos en la diferentes ciencias y disciplinas, como los cuestionarios y las escalas de actitudes dentro de ellos tenemos:

9. Análisis de contenido cuantitativo

10. Observación

11. Pruebas estandarizadas e inventarios

12. Datos secundarios recolectados por otros investigadores

13. Instrumentos mecánicos o electrónicos

14. Instrumentos y procedimientos específicos propios de cada disciplina. De recolección de datos.

15. Las encuestas de opinión

16. Estudios de casos

Cada días es más común ver estudios en los que utilizan diferentes métodos, en los estudios cuantitativos no resulta extraño que se incluyan varios tipos de cuestionarios al mismo tiempo que pruebas estandarizadas y recopilación de contenidos para análisis estadístico u observación, así al utilizar diversos instrumentos se ayuda a establecer la validez de criterio.

CLASE 21 DE MAYO DE 2022

18.CITAS DE AUTORES EN UNA INVESTIGACIÓN

Citas textuales Todo investigador deberá documentar las opiniones de otros autores mencionados en su trabajo, haciendo referencia a la fuente original. Cualquier cita de 40 palabras o más debe entrecomillarse. Se reemplazan por puntos suspensivos (...) las palabras o frases omitidas. En el caso de que se añaden palabras propias dentro de una cita textual, estos agregados deben ir entre corchetes. La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se tomó la cita. Aclaraciones: - Si la cita textual es corta (entre 3 o 4 renglones) se inserta como parte del texto. - Si la cita es larga (más de 4 renglones) se separa del texto y se debe dejar sangría en ambos márgenes del texto.

Ejemplos de citas textuales:

a)Para Max Weber (1964) “La acción social (incluyendo tolerancia u omisión) se orienta por las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras (venganza por previos ataques, réplica a ataques presentes, medidas de defensa frente a ataques futuros).” p. 18

b) “Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual motivación.” (Max Weber, 1964 p. 33).

c) Con respecto al término estadística, podemos definirlo mediante: “métodos científicos por medio de los cuales podemos recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos numéricos relativos a un conjunto de individuos u observaciones y que nos permiten extraer conclusiones válidas y efectuar decisiones lógicas, basadas en dichos análisis. Utilizamos la estadística para estudiar aquellos fenómenos en los que tenemos una gran cantidad de observaciones y cuya aparición se rige por leyes del azar o aleatorias. La aplicación de la estadística tiene lugar porque los fenómenos de algunas ciencias no se dan siempre iguales entre sí exactamente, sino que presentan variaciones.

Estas pequeñas diferencias son debidas a una serie de causas tan numerosas y complejas que no podemos determinarlas por separado y que las incluimos dentro del nombre común de azar.” (Kohan, 1994 p. 23)

Citas no textuales, o también conocidas como contextuales o parafraseadas: Se denomina así cuando se toma la idea de un texto, o se resume, sin utilizar las palabras textuales del autor. En este caso, sólo se coloca el año de publicación entre paréntesis, omitiendo las comillas y número de página. Por último, debe incluirse en la bibliografía la referencia completa del trabajo del autor mencionado.

Por ejemplo:

Según describe Pincever (2008), el maltrato infantil impacta directamente sobre el desarrollo físico, mental, cognitivo y social, los cuales dejan secuelas en el niño para toda la vida. Aclaraciones:

Obras con un solo autor: - Cuando el apellido del autor forma parte de la narrativa, se incluye solamente el año del artículo, entre paréntesis.

Ejemplo:

Tedesco (2005) expresa que la brecha digital refleja el acceso no equitativo que las personas tienen con respecto al uso de las nuevas tecnologías de información y 3 comunicación mediante las cuales se obtiene y distribuye la información y el conocimiento. - Cuando el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, se incluyen estos datos entre paréntesis.

Ejemplo:

La brecha digital refleja el acceso no equitativo que las personas tienen con respecto al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación mediante las cuales se obtiene y distribuye la información y el conocimiento. (Tedesco, 2005)

Obras con múltiples autores: - Cuando un trabajo tiene dos autores, siempre se citan ambos nombres cada vez que la referencia ocurre en el texto. Aquí los apellidos se unen por medio de la conjunción.

Ejemplo:

Suampa, Zampa y Pereyra (2003) argumentan que la crisis de los años 30 provocó una gran desocupación en todos los países… -

Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores, se citan todos los autores la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de et. al. [del latín y otros], más el año de publicación.

Ejemplo:

Primera vez que se cita en el texto: Corrosa, Lopez y Monticelli (2006) expresan que el año 1992, fue sancionada la Ley Federal de Educación, donde cada provincia diseñó su propia estrategia educativa … Próxima mención en el texto: Corrosa et. al. (2006) concluyen que …. –

Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita solamente el apellido del primer autor seguido por et. al. Y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. Ejemplo: Primera vez que se cita en el texto: Paola et. al. (2003) define al hospedaje temporal como una estructura que ofrece alojamiento a personas de edad avanzada durante un corto tiempo… Cita subsiguiente: Paola et. al. afirman que la asistencia domiciliaria puede ser muy rentable…

En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis.

Ejemplo:

Con respecto al tema de la educación escolar de adultos (Brusilovsky, 2006; Sirvent, 2008; Palladino, 1989) manifiestan que…

Cita de cita: Se trata de una cita textual de algún fragmento de texto de una obra que es reproducida en una tercera obra que es la consultada por el investigador. Por lo tanto, se debe hacer mención a la obra original y se indica la obra que ha

hecho la cita. Luego se menciona, en el listado de referencias bibliográficas, la obra consultada.

Ejemplo:

Lloyd de Mause (…) sostiene “la historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado (…) más expuestos están los niños a la muerte violenta, al abandono, los golpes, el terror y los abusos sexuales” (citado por Giberti, 2005 p. 60). CONTINUACIÓN DE CONTENIDO CITA DE AUTORES

10. DEFINICION DE REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Consiste en armar un listado que se coloca al final del documento, generalmente se ordena por orden alfabético del primer elemento de la referencia. Proporciona la información para identificar las fuentes utilizadas en el trabajo de investigación. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y viceversa. Esta lista de referencias debe comenzar en una nueva página y se dará doble espacio entre cada una de las entradas. Existen diferentes normas y estilos para la elaboración de referencias bibliográficas; las cuales pautan la ubicación de cada dato y los signos de puntuación que los separan.

Entre ellos, podemos mencionar:

Normas UNE 50-104 (ISO 690), estilo APA (American Psychological Association), MLA (Modern Language Association), Harvard, entre otros. IMPORTANTE: Cuando se elige un formato, debe respetarse el mismo criterio para todo el trabajo. Las siguientes explicaciones y ejemplos presentados en este documento, se encuentran adaptados al estilo APA, debido a su amplia aceptación en el área de Ciencias Sociales.

ESQUEMAS Y ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SEPARADOS POR EL TIPO DE MATERIAL EN CUESTIÓN:

A tener en cuenta:

El dato: “1a. Ed.” (primera edición), no se indica en ningún caso. De acuerdo al estilo adoptado para este documento (APA), se debe dejar una sangría al comienzo de cada referencia bibliográfica.

1) Libros a) Libro con un solo autor: Elementos para armar las referencias bibliográficas: 1. Autor: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis, recordar: si es 1ra. ed. se omite) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s. n.] del latín sine nomine que significa sin nombre

Ejemplo: Britos, N. (2006). Ámbito profesional y mundo del trabajo : Políticas sociales y Trabajo Social en los noventa. Buenos Aires : Espacio. b) Libro con más de un autor y con una edición que no es la primera Elementos: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación 3. Título del libro (cursiva) 4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial Ejemplo: Tobón, M. C., Rottier, N. y Manrique, A. (1998). La práctica profesional del Trabajador Social : Guía de análisis. (5a. ed.). Buenos Aires : LumenHumanitas. c) Libro editado (con varios autores) Elementos: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre, seguido de la expresión (Eds.) 2. Año de publicación 3. Tít4. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial Ejemplo: Thwaites Rey, M. y López, A. (Eds.). (2005). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas : Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires : Prometeo Libros. d) Libro con autor corporativo (se incluyen bajo esta categoría: informes de Comités, actos de Congresos, Jornadas, etc.) Elementos: 1. Nombre del autor corporativo 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva)ulo del libro (cursiva)

4. Edición (entre paréntesis, se omite si es la primera) 5. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 6. Editorial (si coincide con el autor corporativo escribir la palabra Autor como nombre de editor) Ejemplo: Encuentro Latinoamericano de Trabajo Social. (2006). La formación y la intervención profesional: Hacia la construcción de proyectos ético-políticos en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio. 2) Parte o Capítulo de un libro: Elementos: 1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año

de publicación (entre paréntesis) 3. Título del capítulo del libro 4. En (seguido del autor del libro) 5. Título del libro (cursiva) 6. Edición y paginación (entre paréntesis y separados por una coma) 7. Lugar de edición (seguido de dos puntos) 8. Editorial Ejemplo: Wacquant, L. (2007). La marginalidad urbana en el horizonte del Siglo XXI. En L. Wacquant, Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. (pp. 265-316). Buenos Aires: Siglo XXI. 3) Ejemplar completo de una revista: Elementos: 1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del ejemplar 4. Nombre de la sección (si es que existe este dato) 5. Título de la revista (cursiva) 6. Volumen 7. Número (entre paréntesis) Ejemplos: Lozano, C. (Ed.). (2007). Pensamiento/acción política. Pampa, (2). 8 Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata (Ed.) (2009). La crisis del capitalismo. Políticas sociales y prácticas profesionales. Escenarios, (14). 4. Artículo de revista científica a) Artículo de revista científica con un solo autor: Elementos: 1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del artículo 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma) 5. Volumen (seguido de coma) 6. Número 7. Paginación Ejemplo: Balmaceda, N. (2007). Cuestión social, políticas sociales e intervención profesional. Perspectivas, (4), 47-56. Aclaración: En el caso de ejemplares con paginación independiente; es decir, que comiencen en la página 1, coloque el número del ejemplar después del volumen y entre paréntesis. b) Artículo de revista científica con más de un autor: Elementos: 1. Autor1, Autor2, Autor3: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publicación (entre paréntesis) 3. Título del artículo 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido de coma) 5. Volumen (seguido de coma) 6. Número 7. Paginación (separadas por un guión) Ejemplo: Aquín, N., Acevedo, P., Nucci, N., & Custo, E. (2007). Autonomía y Heteronomía del trabajador social en su ejercicio profesional. Perspectivas, (4), 11-30. Aclaración: Si un artículo tiene más de 6 autores, se anotan los 6 primeros (apellido del autor, seguido de la inicial del nombre) y luego se agrega et. al.

Ejemplo: Anchía Agüero, F., Anglo Rodríguez, A., Guillén García, K., Hernández Salazar, M., Masís Tenorio, N., Salazar Castro, M., et. al. (2008). Trabajo social: La influencia de las políticas sociales en los espacios locales. Política social y

trabajo social, (4), 247-263. 5) Tesis a) Disertación doctoral no publicada Elementos: 1. Autor (es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de elaboración (entre paréntesis) 3. Título de la Disertación (en letra cursiva) 4. Coloque la expresión “Disertación doctoral no publicada” 5. Universidad de origen de la Disertación 6. Lugar: ciudad, país

Ejemplo: Argumedo, M.A. (2001). El Trabajador Social como educador: Formación profesional y educación. Disertación doctoral no publicada, Pontificia Universidade Católica, Sao Paulo, Brazil.

Otras recomendaciones:

a) El rigor y la exactitud es fundamental mientras se van leyendo las fuentes y tomando notas para la posterior redacción del Trabajo Fin de Grado.

b) Conviene diseñar un sistema claro de fichas o notas que distinga entre las opiniones personales y las ideas tomadas de fuentes ajenas.

c) Es importante anotar sistemáticamente la referencia de las fuentes que se van a usar para poder después documentar el trabajo adecuadamente. o Si se imprime un documento de Internet, conviene copiar la URL (dirección donde está ubicado el documento) y escribir la fecha de consulta, el nombre del autor, etc., pues esta información es imprescindible en estas referencias

Si hace un resumen de un documento, conviene encabezarlo con la referencia bibliográfica de la fuente consultada.

Si se anota una cita directa de un texto, se debe anotar la referencia completa del libro o artículo, sin olvidar el número de la página en la que se encuentran las palabras que se van a citar.

En las notas conviene escribir ya las citas textuales entre comillas, de tal forma

que si luego se decide hacer una paráfrasis de la cita sabremos cuáles son las palabras que no debemos utilizar. Así se evita caer sin querer en el plagio.

bIbLIOGRAFIA QUE PUEDE CONSULTARSE PARA ELAbORAR ADECUADAMENTE UN TRAbAJO DE INVESTIGCIÓN UTILIZADO LAS NORMAS APA

Las normas APA están publicadas en su sexta edición en el Publication Manual of the American Psychological Association, del año 2010:

http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

En esa misma página de la APA existe algún tutorial para las normas más básicas:

http://www.apastyle.org/learn/tutorials/basics‐tutorial.aspx

Se pueden encontrar también resúmenes de estas normas editados generalmente por bibliotecas de universidades, algunos ejemplos son:

http://web.ua.es/es/ice/documentos/redes/2012/asesoramiento/modelo‐normas‐apa‐ bibliografia.pdf

http://www.calstatela.edu/library/guides/3apa.pdf

http://www.muhlenberg.edu/library/reshelp/apa_example.pdf

EJERCICIO EN CLASE 21 DE MAYO DE 2022

EXAMEN CORTO TRES MINUTOS

¿PUEDE USTED SEGUIR INSTRUCCIONES?

1. Lea todo ante de empezar 2. Ponga su nombre en la esquina superior derecho 3. Circule la palabra nombre en la oración 2 4. Dibuje cinco círculos pequeños n el margen superior izquierdo 5. Ponga una X en cada círculo 6. Firme su nombre bajo el titulo de este papel 7. Al lado de título escriba….sí, si, si 8. Coloque un círculo alrededor de la oración 7 9. Ponga una X en la esquina inferior izquierdo de este papel 10. Dibuje un triángulo alrededor de la X anterior 11. Dibuje un rectángulo alrededor de la palabra papel en la oración 9 12. A continuación escriba u primer apellido 13. Si usted cree que ha seguido cuidadosamente las instrucciones hasta llegar a este punto del examen, póngase de pie y diga en voz alta: Si 14. En el reverso de esta hoja sume 8950 y 9805 15. Circule su respuesta anterior y luego enmarque el círculo con un cuadrado 16. Cuente en silencio de 1 a 10 en sentido contrario 17. Perfore tres pequeños agujeros en la parte superior de este examen 18. Si cree ir bien , póngase de pie y diga en voz alta su primer nombre 19. Responda SI o NO: Ya casi he terminado y he seguido las instrucciones dadas 20. Ahora que he terminado de leer cuidadosamente , no escriba nada, con excepción de lo indicado en las oraciones uno y dos

11. ANÁLISIS DATOS CUANTITATIVOS

El análisis de datos su procedimiento conlleva las siguientes fases: 1. Seleccionar el programa estadístico para el análisis de datos 2. Ejecutar el programa 3. Explorar los datos: analizarlos y visualizarlos por variable del estudio

4. Se evalúa la confiabilidad y validez del o de los instrumentos escogidos 5. Se lleva a cabo análisis estadístico descriptivo de cada variable del estudio 6. Se realizan análisis estadísticos inferenciales respecto a la hipótesis planteada 7. Se efectúan análisis adicionales 8. Se preparan los resultados para presentarlos.

Así el análisis de puede realizar por los procedimientos siguientes:  Este se realiza mediante programas computacionales como: SPSS, Minitab, SAS, STAT.  También se realiza tomando en cuenta los niveles de medición de las variables y mediante la estadística que puede ser descriptiva la cual se puede dar por:  Distribución de frecuencias  Medidas de tendencia central: Media, mediana y moda  Medidas de variabilidad: Rango, desviación estándar y varianza  Gráficas, puntaciones  Inferencia, que sirve para estimar parámetros y probar hipótesis, así como se basa en la distribución muestral, y puede darse:  Análisis paramétrico: Coeficiente de correlación , regresión lineal, prueba, prueba de diferencia de proporciones, análisis de varianza y análisis de covarianza.  Análisis no paramétricos: Chi cuadrada, coeficientes de Spearman y kendall y coeficientes para tabulación cruzadas.

DISTINTOS EJEMPLOS DE ANÁLISIS

1.Distribución de frecuencias, esta es un conjunto de puntuaciones respecto a una variable ordenadas en sus respectivas categorías y generalmente se presenta como una tabla.

Variable: preferencias al referir el origen étnico CATEGORÍA CODIGO(VALORES) FRECUENCIAS

Hispano 1 52

Latino 2 88

Latinoamericano Total 3 6 146

La distribución de frecuencias también puede presentarse

Gráficas circulares

Polígono de frecuencias

Pictograma

Curvas de distribuciones

Debe de recordarse que en una investigación se obtiene una distribución de frecuencias y se calculan las estadísticas descriptivas para cada variable, las que se necesitan de acuerdo con los propósitos de la investigación.

DEFINICIONES IMPORTANTES

1.Variables de la matriz de datos, son columnas constituidas por ítems 2.Variables de la investigación, son las propiedades medidas y que forman parte de las hipótesis o que se pretenden descubrir. 3.Polígos de frecuencias, relacionan las puntuaciones con sus respectivas frecuencias por medio de gráficas útiles para describir los datos.

4.Medidas de tendencia central, valore medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición de la variable. 5.Moda, Categoría o puntuación que se presenta con mayor frecuencia 6.Media, promedio aritmética de una distribución . Es la medida de tendencia central más utilizada. 7.Medidas de variabilidad, intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de medición de la variable. 8.Rngo, extensión total de los datos en la escala. 9.Desviación estándar, promedio de desviación de las puntuaciones con respecto la medida que se expresa en las unidades originales de medición de la distribución. 10.Varianza, Desviación estándar elevada al cuadrado. 11.Tasa, Relación entre el número de casos de una categoría y el número total de observaciones.

OBSERVACIONES IMPORTANTES, A LO CUAL LO INVESTIGADORES OPINAN.

En este tipo de investigaciones cuantitativa destacan las pruebas estadísticas por su utilidad en el análisis de datos categóricos de correspondencia la ordenación de datos para conocer preferencias, el análisis factorial confirmativo, las correctas estimaciones de conjuntos de datos complejos, el manejo de resultados estadísticos de los experimento, la validación de datos, la determinación del tamaño de la muestra y el análisis de regresión , entre otros aspecto a considerar. Para efectuar una buena investigación se requiere plantear de forma correcta el problema con lo cual tenemos el 50% , y también con un rigor metodológico, es decir, incluir todos los pasos del proceso. Los estudiantes pueden concebir una idea de investigación a partir de sus interese personales , aunque se recomiendan que elijan temas íntimamente relacionados con su carrera y que procuren que sean de actualidad y de interés común.

EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUANTITATIVo

No existe la investigación perfecta, pero debemos tratar de demostrar que hicimos nuestro mejor esfuerzo. El reporte de investigación es la oportunidad para ello. Roberto Hernández-Sampieri

El reporte del proceso cuantitativo es el que comunica los resultados del estudio. Su elaboración se debe basar en: Posibilidades creativas, elementos gráficos, manuales de estilo de publicaciones ( APA, Harvard, Vancover, Chicago,etc. ). Se debe de definir:  El tipo de reporte a elaborar  A los usuarios o receptores que tomarían las decisiones con base en los estudios  El contexto en el cual se presentará  Académico cuyas secciones son: Portada, índices, resumen o sumario, términos claves, cuerpo del documento, referencias , apéndices. Cuerpo del documento: consta de : Introducción, revisión de la literatura o marco teórico, método, resultados, discusión.  No Académico cuyas secciones son: Portada, índice, resumen ejecutivo, método, resultados, conclusiones y apéndice. 12. ANTES DE ELABORAR EL REPORTE DE INVESTIGACIÓN, SE DEFINEN LOS RECPETORES O USUARIOS Y E CONTEXTO.

Lo primero es definir el tipo de reporte que es necesario elaborar, esto depende de varias precisiones:  Las razones por las cuales surgió la investigación  Los usuarios de estudio  El contexto en el cual se habrá de presentar Usuario: Personas que toman decisiones con base en los resultados de la investigación , por ello, la presentación debe adaptarse a sus necesidades. Si el motivo de la investigación fue elaborar una tesis ara obtener un grado académico l formato del reporte debe de ser una tesis de acuerdo con el grado que se curso (licenciatura, maestría, doctorado) y los lineamientos son los establecidos por las instituciones educativa en donde habrá de presentase, el contexto será académico y los usuarios serán los miembros de un jurado y posteriormente otros alumnos y profesores de la propia universidad y otras organizaciones educativas. Si se trata de un trabajo solicitado por un profesor para una materia el formato e informe académico cuyo usuario principal es el maestro que lo encargo. También en ocasiones la investigación obedece a varios motivos y tiene diferentes interesados.

Hay autores que señalan que en tesis de licenciatura y maestría los limites habituales son de 50 a 125 páginas de contenido esencial, disertaciones doctorales entre 100 y 300 páginas y los informes ejecutivos de 3 a 10 páginas. Para revista científicas se presentan variaciones dependiendo del área de conocimiento y el tipo de documento. 13. APARTADOS O SECCIONES QUE CONTIENE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN O DE LOS RESULTADOS EN UN CONTEXTO ACADÉMICO.

1.PORTADA, incluye e título de la investigación, el nombre del autor o los autores, y de la institución o de la organización que patrocina el estudio , la fecha y el lugar en que se presenta el reporte. E aconseja que el título del informe resulte breve pero informativo y que se eviten términos sensacionalista, por lo general no se incluyen en el título instituciones ni el número de casos de estudio pero la hipótesis general si puede ser. En cuanto al tamaño del título varia entre 12 y 20 términos (60 a 80 caracteres). 2.INDICES, normalmente son varios, primero el de contenido, que incluye capítulos, apartados, y subapartados, posteriormente índices de tablas y el índice de figuras. Los índices solamente se incluyen en reportes largos como las tesis e informes. 3.RESUMEN O SUMARIO, usualmente incluye planteamiento del problema, método, resultados o descubrimientos más importantes, las principales conclusiones e implicaciones. Debe de ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo, conciso y específico. Los artículos de las revistas científicas solicitan entre 100 a 300 palabras, otras refieren 120 lo cual va a ser muy variado.

Ejemplo de un resumen

RESUMEN

Varias organizaciones medioambientales sin ánimo de lucro están tratando de contrarrestar los efectos adversos del cambio climático. Para financiar sus actividades, necesitan donaciones. Sin embargo, en la sociedad actual, el número de personas que donan a organizaciones medioambientales está disminuyendo, lo que está creando una brecha de financiamiento. Para que las organizaciones puedan continuar su trabajo, el número de donaciones debe aumentar.

El objetivo de este estudio es determinar cómo las intenciones de los individuos a donar a una organización medioambiental pueden aumentarse. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Hasta qué punto la distancia social de un donante potencial con las víctimas del cambio climático retratada en campañas de recaudación de fondos afecta su intención de hacer una donación? En este contexto, la distancia social es la medida en que las personas sienten que están en el mismo grupo social (es decir, dentro del grupo) o en otro (es decir, fuera del grupo), en relación con las víctimas del cambio climático.

La pregunta de investigación se responde a través de un experimento que implica distribuir un cuestionario online a los encuestados. Estos se dividen al azar en dos condiciones (a saber, distancia social grande y pequeña). Sobre la base de su calificación, se les pide que comenten una imagen diferente de una campaña de recaudación de fondos. Las respuestas recibidas muestran que sentir una gran distancia social conduce a más intenciones de donación que sentir una distancia social pequeña. Estos resultados indican que la distancia social tiene un impacto en las intenciones de donación.

Teniendo esto en cuenta, se recomienda que los grupos medioambientales representen una distancia social significativa en las campañas de recaudación de fondos para sus actividades relacionadas con el cambio climático. Se podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar las mejores imágenes para tales campañas y esto sería de gran utilidad para las organizaciones.

4.TÉRMINOS CLAVES, son los que identifican al tipo de investigación o trabajo realizado y son útiles para ayudar a los motores de búsqueda a encontrar los reportes o documentos pertinentes. Por lo general entre tres a cinco términos, aunque alguna revistas permiten hasta ocho.

5.CUERPO DEL DOCUMENTO, en cuanto a las partes que integran el cuero del documento, existen variantes entre las diferentes campos del conocimiento, asociaciones científicas, normas editoriales y perspectivas del investigador.

Esta parte se integra por:

 Introducción, abarca los antecedentes, el planteamiento del problema (objetivo y preguntas de investigación, justificación del estudio), sumario de revisión de la literatura, contexto de la investigación (cómo, cuando y donde se realizó) las variables y los términos de la investigación. Es importante que se indique la importancia de la investigación para el campo académico y profesional y se agrega la hipótesis.  Revisión de la literatura, las teoría que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en el pasado y se señala como nuestra investigación amplia de la literatura actual y por último la investigación debe de responder la pregunta ¿Dónde estamos ubicados actualmente en cuanto al conocimiento referente a muestras preguntas y objetivos?  Método, esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e incluye: enfoque, contexto de la investigación(lugar , tiempo y permisos), casos , universo y muestra (las características), diseño utilizado(experimental, no experimental), procedimiento(un resumen de cada paso, descripción detallada de los procesos de recolección de datos y que se vez con los datos una vez obtenidos , en cuanto a la recolección, es necesario describir que datos fueron recabados, cuando fueron recogidos y cómo, forma de recolección e instrumentos de medición utilizados, con reporte de la confiabilidad, validez y objetividad, así como las variables o conceptos, eventos , situaciones y categorías.  Resultados, son producto del análisis de los datos. Comprende e tratamiento estadístico que se le da a los datos y llevan un Orden: análisis descriptivos de los datos, análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar la hipótesis  Par los cuadros estadísticos también se manejan procedimientos especiales. La mejor regla para elaborar una tabla es organizar lógicamente y eliminar la información que puede confundir al lector. Al momento de realizar una investigación consultar literatura.

6.REFERENCIAS, BIBLIOGRAFÍAS, son las fuentes primaria utilizadas por el investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos ; se incluyen al final del repote ordenadas alfabéticamente y siguiendo un estilo de publicaciones (APA, Harvard, Vancouver, etc.)

7.APÉNDICES, resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales , sin distraer la lectura del texto principal del reporte o evitar que rompan con el formato de éste. Algunos ejemplos de apéndice serían el cuestionario utilizado, un nuevo programa computacional, análisis estadísticos adicionales, la descripción de un equipo utilizado , el desarrollo de una fórmula complicada, fotografías , etc. Se titulas y numeran en orden progresivo.

19.RECONOCIMIENTOS Y DECLARACIONES DE

NO CONFLICTO DE INTERESES

En los artículos suelen agregarse al final los agradecimientos y una declaración de que el autor o autores no tienen conflicto de interese respecto a la autoría y la publicación del artículo. También se menciona, si aplica, la fuente de financiamiento del estudio. ELEMENTOS QUE CONTIENE UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN O INFORME DE IRESULTADOS EN UN CONTETO NO ACADÉMICO. Un reporte no académico contiene la mayoría de los elementos de un reporte académico, siendo ellos: 1.Portada 2. Índice 3.Resumen Ejecutivo (resultados más relevantes y casi todos presentados de manera gráfica) 4.Método 5.Resultados

6.Conclusiones 7.Apéndices

Pero cada elemento se trata con mayo brevedad y se eliminan las explicaciones técnicas que no pueden ser comprendidas por los usuarios. Usualmente el maro teórico y la bibliografía suelen omitirse del reporte o se agregan como apéndices o antecedentes y cuando se incluyen son breves. RECOMENDACIONES PARA REDACTAR UN REPOTE DE INVESTIGACIÓN  Trabaje siguiendo un boceto o boquejo(inicie con un primer índice  Al redactar un capítulo tenga en cuenta los demás  Utilice la voz activa  Al redactar mezcle adecuadamente los tiempos(tal autor señala…, el instrumento utilizado fue… esta investigación difiere de otras en…)  Elimine término ambiguos, redundantes o innecesarios  Busque sinónimos para no duplicar palabras y señale la estructura, como esta compuesto.  Al final de cada parte escriba oraciones o párrafos de transición para señalar lo que sigue en la próxima, evite saltos conceptuales.  Vaya ligando párrafos paulatinamente  En los primeros párrafos que redacte de cada apartado, suprima la autocrítica, deje fluir su escritura.  Utilice títulos o encabezados como guías para el lector  Asegúrese que las secciones de un apartado están relacionadas entre si.  Al redactar el marco teórico o revisión de la literatura verifique que cada apartado o sección estén vinculada con el planteamiento (preguntarse: Este apartado est vinculado al planteamiento sino es sí tendrá que eliminarse)  Revise el índice y el manuscrito con otros colegas que sepan del tema, su profesor y compañeros e incluso con una persona no especialista en el tema, ampliara el panorama de su investigación.  En los reportes para revistas científicas se desarrollan todos los elementos de manera muy concisa o resumida.  En todo momento deben buscarse explicaciones directas, si como eliminar repeticiones, argumentos innecesarios y redundancia no justificada. Debemos de ser cuidadosos en el lenguaje, no utilizar términos despectivos refiriéndonos a personas con capacidades distintas, grupos étnicos.

EJERCICIO

1. Elabore el índice de su investigación, este de acuerdo al tema que cada uno de ustedes decidió investigar. Aquí van los títulos, subtítulos relacionados con el tema principal. Puede consultar un libro para ver un ejemplo al respecto. Recuerde que es su trabajo de investigación. 2. Debe de elaborar la bibliografía consultada con relación a su tema de investigación, también puede consultar un texto para ver como debe de ir o irse a las normas APA, ya usted tiene conocimiento General de ello, póngalo en práctica 3. Esto debe de ir agregado a su trabajo de investigación, tiene la guía como debe de presentarse y debe de utilizarla.

BIBLIOGRAFÍA CONSUTADA

Hernández Sampieri, Roberto Metodología de a Investigación 6ta. Edición,2014, INTERAMERICANA EDITORES,S.A.DE C.V.

INVESTIGACIÓN

Según el maestro Hernández Sampieri, se entiende que la investigación es un proceso compuesto, a su vez, por otros procesos sumamente interrelacionados, se percibe como algo cotidiano y no como algo que solo le corresponde a los profesores y científicos. El término investigación científica suele provocar en los estudiante escepticismo, confusión y a veces incomodidad lo cual probablemente tengan razón, por haber recibido en cursos previos a l investigación tediosos y no les encontraron aplicación en sus vida habitual o bien porque en su oportunidad no tuvieron sus docentes la paciencia de explicarles de manera simple y creativa la metodología de la investigación.

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE

Aplicación de razonamientos de distinto tipo inductivo a partir del análisis de los datos para construir interpretaciones de diferentes hechos y situaciones sociales hipotético deductivo para construir primera aproximaciones explicativas. Desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, resúmenes, esquemas, mapas conceptuales… Desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo: idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, compara los objetivos

previstos con los alcanzados y extraer conclusiones, imaginar alternativas presumiblemente mejoras para actuar en concordancia Comprender la utilización de la normas APA para la realización de la investigación científica y saber elaborar un informe adecuado en los diferentes trabajos que los estudiantes realizan y les permite conocer y aplicar la tecnología.

OBJETIVO

1.Saber que es una investigación simple de una investigación científica.

2.Desarrollar habilidad para diferenciar una investigación cuantitativa, cualitativa o Mixta

3.Aprender a desarrollar ideas para realizar una investigación científica

UNIDAD I

Qué es un Paradigma -Definición Que es investigación -Definición Qué es investigación científica -Definición -Mitos sobre la investigación científica -Importancia para el estudiante aprender a investigar -Enfoque de la Investigación Científica -Cuantitativo Características

-Cualitativo -características

-Mixto Características -Cuál de los enfoque es Presentación en Power Point y su respectiva explicación

Presentación de explicación de video del maestro Sampieri

Tarea: Investigar términos

Presentación en Power Point con explicación

Ver Película “Historias Cruzadas” y contestar hoja guía y discutir en la próxima clase

Presentación en Power Point

Ver película “Despertares”, contestar guía de trabajo y discutir película, comparar con la otra película

Explicar y analizar los dos estudios anteriores de investigación

CONTENIDO ACTIVIDAD

4.Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación cuantitativa con todos sus elementos

5.Conocer las actividades que debe de realizar para revisar la literatura revisada con un problema de investigación cuantitativa

5.Estar capacitado para, con base en la revisión de la literatura, para construir marcos téoricos que contextualicen un problema de investigación cualitativa. el mejor ?

-Fuentes de idea para una investigación

-Cómo surgen las ideas de investigación

-Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación

UNIDAD II

El proceso de la Investigación Cuantitativa

-Qué es plantear el problemas de investigación cuantitativa -Criterios para plantear el problema Objetivo de la Investigación -Viabilidad de la investigación -Marco Teórico -Que es el desarrollo de la perspectiva teórica ? -¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica ? -¿Qué etapas comprende el desarrollo a.Revisión analística de la literatura b.Inicio de la revisión de la literatura c.Obtención de la literatura d.Consulta de la literatura e. Que nos puede Realizar cuadro comparativo

Ver película y leer artículo científico y sacar la idea principal

Explicación

Entregar documento

Presentación en Power Point

Exposición del maestro Sampieri

Seleccionar un tema y consultar 5 bibliografías con contenido, resumido de conformidad a hoja guía que se entregará

6.Conocer los Alcances de los procesos de investigación cuantitativa

7.Aprender y deducir y formular hipótesis

8. Responder las inquietudes más comunes en torno a la hipótesis revelar la revisión de la literatura -Algunas observaciones sobre el desarrollo de la perspectiva teórica

-Qué método podemos seguir para organizar y construir y construir el marco teórico -Método de mapeo -Método de Índices -Cuantas referencias deben usarse para el marco teórico -Que tan extenso debe de ser el marco teórico -Redactar el marco teórico

Alcances de a Investigación

a.Exploratorios b.Descriptivos c.Correlacionales d.Explicativos e.Cuál de los cuatro alcances es el mejor f.Que ocurre con el planteamiento del problema al definirse el alcance

Formulación de la Hipótesis -Definición -Características -Tipos - De investigación - Nulas - Alternativas - Estadísticas -Cuántas hipótesis pueden formularse en una investigación -Utilidad de la hipótesis Entrega de documento y explicación

Explicar cada uno de los alcances

Entregar cuadro comparativo

Presentación en Power Point

Explicación de la formulación de la hipótesis

Tarea: Planteamiento de la hipótesis del tema seleccionado por cada

9.Definir el Diseño de la Investigación.

10.Comprender que en un estudio de investigación pueden haber uno o varios diseños de investigación

11.Realizar e proceso para analizar los datos cuantitativos Diseño de la Investigación -Definición -Clase de diseño de la investigación - Experimentales -Definición -Requisitos - No experimentales -Definición -Tipos -Traseccional o transversa -Características -Tipos -Exploratorios -Descriptivos -Correlacionales causales -Longitudinales o evolutivos -Características -Tipos -Diseño de tendencia -Diseño De Análisis evolutivo de grupos -Diseños panel

-Selección de la muestra -Definición -Tipos -Probabilística -Cuáles son -No probabilística Cuales son

-Recolección de Datos cuantitativos -En qué consiste -Qué significa medir uno de los estudiantes

Explicación magistral

Entregar hoja de resumen

Tarea hacer un mapa mental

12.Reforzar los procedimientos estadísticos fundamentales

13.Entender el papel importante que cumple el usuario de la investigación en la elaboración del informe d resultados

13.Formular planteamiento para la investigación de manera inductiva 14.Conocer la importancia de la revisión de la literatura en la investigación cualitativa

15.Conocer los -Requisitos del instrumento de medición -Relación entre confiabilidad y validez -Tipos de instrumentos de medición -Cuestionarios Características -Escala de Likert Características -Escalograma de Guttman -Características -Otros métodos de investigación -Análisis de contenido o cuantitativo -Observación -Pruebas estandarizados -Recolección por otros investigadores -Instrumentos mecánicos o electrónicos -Instrumentos propios de cada disciplina -Puede utilizarse más de un instrumentos

-Análisis de Datos cuantitativos Diferentes formas de realizarlo

-Reporte del resultado del proceso cuantitativo -Académico -No académico Presentación en Power Point

Explicación de cada uno de los instrumentos

Entrega de hoja de resumen

Explicación y entrega de hoja de resumen

UNIDAD III

El Proceso de

principales métodos para recolectar datos cualitativos

16.Definir los conceptos de muestra, población universo y procedimiento de selección de la muestra

17.Identificar los diferentes tipos de muestra en la investigación cuantitativa.

investigación cualitativa

-Qué es investigación cualitativa -Importancia de la revisión de la literatura -Papel de la hipótesis en este proceso -Proceso -Anotaciones -Notas de campo -Anotación de observación directa -Observaciones temáticas -Anotaciones personales

-Muestreo de la Investigación cualitativa -Muestra inicial -De participantes voluntarios -De expertos -De casos tipo -Por cuotas -Otras muestras -De máxima variación -Homogéneas -En cadena o por redes -Por oportunidad -Teóricas o conceptuales -Confirmativas -De casos sumamente importantes -Por conveniencia Recolección de datos cualitativos -Papel del investigador en la recolección de datos -Formas de recolectar datos cualitativos -Observación -Entrevistas -Grupos d enfoque o Explicación y entrega de hoja de resúmen

Presentación en Power Point y explicación

18.Conocer los principales diseños generales en la investigación cualitativa

19.Visualizar la manera de estructurar el reporte de un estudios cualitativo sesiones con profundidad -Documentos, registros,materiales y artefactos -Biografías e historias de vida -Triangulación de métodos de triangulación de datos -Análisis de los dtosi cualitativos -Atlas.ti -Ethograph -NVivo -Decision Explorer

Diseños del proceso de investigación cualitativa -Teoría fundamentada -Etnográficos -Narrativos -Fenomenológicos -De investigación-acción -Estudios de casos cualitativos

El reporte de resultados del proceso cualitativo -Estructura 1.Portada 2.Indice 3.Resumen 4.Cueerpo del trabajo 4.1.Introducción 4.2.Revisión de literatua 4.3.Método 4.5.Análisis y Resultado 4.6.Discusión 5.Refreencias o bibliografía 6.Apéndices Explicación

Entrega de documento

Expicación

Ejercicio de práctica

20.Comprender los procesos de la investigación Mixta.

21.Entender la esencia del enfoque Mixto

22.Comprender y aplicar las normas APA en la investigación científica

23.Aprender a utilizar la tecnología en la investigación científica

UNIDAD IV

Procesos de investigación Mixta -En qué consiste -En donde lo ubicamos e la investigación -Cuando utilizarlo y porque -Revisión de la literatura -Hipótesis -Diseños -Exploratorio secuencial -Explicativo secuencial -Transformativo secuencias -De triangulación concurrente -Anidado o incrustado concurrente de modelo dominante -Anidado concurrente de varios niveles -Transformativo concurrente -De integración múltiple -Muestreo

-Recolección de datos -Análisis de datos -Resultados e inferencias -Reportes mixtos

UNIDAD V

Normas APA -Definición -Aplicación Entregar documento

Elaboración de cuestionario

Entrega de documento y explicación

Ejercicio de investigación para aplicarlo

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar Elizardo, Mario Ismael. Compilación de Lecturas para el Curso Métodos y Técnicas de investigación. 5ta. Edición, Guatemala, C.A. Edic. Estudiantil Fénix.

2.Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación. 6ta.Edición,McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, ED.ITORES S.A. DE C.V.2014

3. Piloña Ortíz, Gabriel Alfredo.Guia Práctica sobre Métodos y técnicas de Investigación Documental y de Camp-DÉCIMA SEGUNDA EDICIÓN ISBN, Guatemala, 2021.

4. Baena Paz, Guillerma. Instrumento de investigación. Manual para elaborar trabajos de investigación le tesis profesionales. 4ta Ed. México. D.F. Editores Mexicanos Unidos, 1980.

5. Bascuña Valdez, Aníbal. Manual de técnicas de investigación jurídica Santiago de Chile. Editorial jurídica de Chile, 1971. 6.

6. Best, John W. Cómo investigar en educación. Madrid, España. Ediciones Morata, 1987.

7. Bunge, Mario. La investigación científica su estrategia y su filosofía. 5ta Ed. Barcelona, España. Editorial Ariel, 1976.

8. Burguete, Ricardo. El problema Científico, en Adelaida Plascencia Metodología de investigación histórica, complicación. México, D.F. Editorial Quinol Sol, S.A.

9. Galtung, Hohan. Teoría y métodos de la investigación socia. 2 tomos. Buenos Aires, Argentina, 1989.

10. García de Serrano, Irma. Manual para la preparación de informes y tesis Barcelona, España. Editorial Universidades Puerto Rico, Rio Piedras, 1976.

11. Good, William y Paul Hatt. Métodos de investigación social. México, D.F. Editorial Trillás, 1976.

12. Gorsk, D.P. y P.V. Tavantas Lógica. México, D.F. Editorial Grijalbo, S.A. 1980.

13. Hernández Andrade, Jorge Fidel, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Sexta Edición, Guatemala, C.A. Edit. SERPRO.

14. Morgan Sanabria, Ronaldo. El conocimiento cotidiano y conocimiento científico. Guatemala, Guatemala, USAC, Facultad de Ciencias Económicas, 1994.

15. Olive, León. La explicación del conocimiento, compilación. México, D.F. UNAM, 1985.

16. Robledo Mérida, Cesar. Técnicas y Proceso de Investigación Científica. Litografía Mercadal.

17. Rojas Soriano, Raúl. El proceso de la investigación científica. 3ª. Edición México D.F. Edit. Trillas, 1983.

18. Rojas Soriano, Raúl Guía para realizar investigación social. México, D.F.UNAM, 1981.

19. Russell, Bertrand. La perspectiva científica, 7ª Ed. México, D.F. Planeta Arlel, 1992.

20. Selluz, Claire y otros. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, España. Edit. Rialp, 1979.

21. Sierra Bravo, Restituto. Técnicas de investigación social. 2ª. Ed. Madrid. España. Edit. Paraninfo, 1979.

22. Tamayo y Tamayo, Mario El progreso de la Investigación Científica, México, D.F. Edit. Limusa, 1997.

23. Tecla Jiménez, Alfredo y Alberto Garza Ramos. Teoría, Métodos y Técnicas en la investigación social. 2ª Ed. México, D.F. Edic. de Cultura Popular.

24. Wilker, Jorge. Antología de estudios sobre la investigación Jurídica México, D.F. Mc. Graw-Hill, 1999.

25. Wilker, Jorge. Antología de Estudios Sobre La Investigación jurídica. México, McGraw-Hill, 1999

20.PROCESO CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN El enfoque cualitativo, se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados.

Este proceso es recomendable cuando el tema de estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico.

Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizase con el tema en cuestión. Este enfoque es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el terreno que estamos pisano. Por ejemplo si investigamos sobre la cultura indígena, su historia, sus características esenciales y que tan hostil es con extraños.

Ya adentrados en el tema podemos plantear nuestro problema de estudio y comprende: el propósito y/o objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y viabilidad, una exploración de la deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del amiente o contexto.

Otras sugerencias para plantear el propósito: Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio, (razones, motivaciones, búsqueda, indagación), utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio, emplear un lenguaje neutral no direccionado, incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, idea central o problema, denotar la estrategia de investigación , el diseño básico si s fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, etc. ; mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis), identificar el lugar o ambiente inicial del estudios.

Como complemento a los objetivos de investigación se plantean las preguntas de investigación aquellas que pretende responder al finalizar el estudio para lograr los objetivos.

La justificación, es importante, en especial cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas, Así mismo en la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio aunque nuestro abordaje sea cualitativo.

La viabilidad, es un elemento que también se valora y se ponderá según el tiempo, los recueros y las capacidades.

En relación a las deficiencias en el conocimiento del problema, es necesario indicar qué contribuciones hará a investigación al conocimiento actual.

Las preguntas, para responder a las preguntas es necesario elegir un contexto o ambiente en el que se lleva a cao el estudio, situarlo en tiempo y lugar.

Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa:

 Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes o unidades de análisis  Las variables no están controladas ni manipuladas  Los significados se toman de los propios participantes  Los datos no se reduce únicamente a valores numéricos

Los planteamiento cualitativos son una especie de plan de exploración y resultan apropiados cuando el investigador se interesa en el significado de la experiencias y los valores humanos, , el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes.

La Hipótesis, en los estudios cualitativos, adquiere un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. Durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los exultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y de las circunstancias .

Las anotaciones o notas de campo, es muy necesario llevar registros y elaborar notaciones durante os eventos o sucesos vinculados con el planteamiento. La segunda alternativa es efectuarlo lo más pronto posible después de los hechos. Como ultima opción las anotaciones se producen al terminar cada período en el campo.

Resulta conveniente que tales registros y notas se guarden o archiven de manera separada por evento, tema o período. De cada hecho o período se anotan la fecha y hora correspondientes , así también resulta muy conveniente grabar audio o videos , así como tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o ambiente.

En las anotaciones e importante incluir nuestras propias palabras, sentimiento y conductas.

Otras recomendaciones sobre las notas:

 Al dictarlas o escribirlas se recomienda utilizar oraciones completas para evitar confusiones posteriores. Si son abreviadas se deben elaborar más ampliamente a la brevedad posible.  No olvidar que debemos de registrar tiempo, fechas, horas y lugares a los que se hace referencia o anotar la fuente bibliográfica  Si se refieren a un evento anotar la duración de éste  Transcribir o transferir a la brevedad posible las notas o bitácora de camo, el audio, video y fotografías al dispositivo o computadora contando siempre con el respaldo (memoria USB, coreo electrónico, Google, etc.)

Clases de anotaciones:

1.Anotaciones de la observación directa, Descripciones de o que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos y participantes observados. Regularmente van ordenados de manera cronológica. Nos permitirá contar con una narración de los hechos ocurridos(qué, quién, como, cuando, donde).

2.Anotaciones interpretativas, comentarios sobre los hechos. Nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo sobre significados , emociones, reacciones interacciones de os participantes.

3.Anotaciones temáticas, Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, categoría y temas que surjan, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio vayan arrojando las observaciones.

4.Anotaciones personales, del aprendizaje, los sentimientos, la sensaciones del propio investigador.

5.Anotaciones de la reactividad de los participantes, cabios inducidos por el investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas.

Las anotaciones nos ayudan contra la “mala memoria” señalan lo importante, contienen las impresiones iniciales y las que tenemos durante la estancia en el campo, documentan la descripción del ambiente , las interacciones y experiencias.

La bitácora o diario de campo, es común que la anotaciones se registren en lo que se denomina diario de campo o bitácora, que es una especie ide diario personal, donde además se incluyen: Descripciones del ambiente (iniciales y posteriores) que abarcan lugares, personas, relaciones y eventos; mapas, diagramas, cuadros y esquemas (secuencia de hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre concetos del planteamiento, redes de personas, organigramas, etc.), listado de objetos y artefactos recogidos en el contexto, así como fotografías y videos que fueron tomados (indicando fecha y hora y por qué se recolectaron o grabaron, y desde luego, su significados y contribución al planeamiento ).; aspectos del desarrollo de la investigación ( cómo vamos hasta ahora, qué nos falta, qué debemos hacer).

TAREA:

1. Realice la lectura detenidamente2. Conteste las siguientes peguntas:

a) ¿Qué aprendí?

Este proceso se selecciona cuando se tiene como objetivo examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodea, este asume una realidad objetiva y compuesta por multiplicidad de contexto, dicho enfoque cualitativo de la investigación da prioridad al análisis profundo que forman parte de las realidades estudiadas resultan muy apropiados cuando el investigador se interesa en el significado de los valores humanos y las experiencias

b) ¿Qué dudas tengo al respecto?

Ninguna.

c) ¿Cómo lo puedo aplicar?

Se utiliza para obtener información cuando ya se tiene una idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema a investigar, este enfoque es inductivo por lo tanto se necesita conocer con mayor profundidad el terreno que estamos pisando.

Pueden ampliar la información en el texto

Metodología de la Investigación

21. MUESTREO DE LA INVESTIGACION

Las primera acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y cuando seleccionamos el contexto, en el cual esperamos encontrar los casos que nos interesa-

Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad.

La muestra en la investigación cualitativa se determina:    

Se determina durante o después de la inmersión inicial

Se puede ajustar en cualquier momento de estudio

No es probabilística

No busca generalizar resultados

LA MUESTRA

 La muestra busca tipos de casos o unidades de análisis que se encuentran en el ambiente o contexto  Su número se define a partir de: Naturaleza del fenómeno, capacidad de recolección y análisis Saturación de categorías y entendimiento del fenómeno. De voluntarios, se da en las ciencias sociales y médicas De expertos, en ocasiones es necesario la opinión de expertos en el tema De casos-tipo, en estudios cuantitativos exploratorios y en investigaciones cualitativas en la que el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información Por cuotas, se utiliza mucho en estudios de opinión y mercadotecnia

Más bien orientadas a la investigación cualitativa y que pueden ser: de diversas o de máxima variación, homogéneas, en cadena o por redes, de casos extremos, por oportunidad, teóricas o conceptuales, confirmativas, de casos importantes y por conveniencia.

Muestras orientadas a la investigación cualitativa

1. Muestras diversas de máxima variación, se utiliza cuando se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado o bien documentar la diversidad para localizar diferencias y coincidencias. 2. Muestras homogéneas, las unidades que se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características o bien comparten rasgos similares. 3. Muestras en cadenas o por redes, se identifican participantes claves y se agregan a la muestra, se les preguntan si conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información. 4. Muestras de casos extremos, son útiles cuando nos interesa evaluar características, gruos o situaciones de la “normalidad” o de prototipos.

Muestras orientadas a la investigación cualitativa.

.Muestras por oportunidad, se trata de casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador justo cuando los necesita, o bien, individuos que requerimos y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que no proporciona una oportunidad extraordinaria para reclutarlos.

6.Muestras teóricas o conceptuales, cuando el investigador necesita extender un concepto o teoría puede mostear casos que le sirven para este fin.

7.Muestras confirmativas, su finalidad es sumar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones.

TAREA

Realice la lectura de la presentación

2. Elabore dos conclusiones de tema leído

CONCLUSIONES

1. La muestra inicia cuando una persona tiene una idea general del tema a investigar para luego definir lo que será investigado teniendo una relación con todo lo que se descubre que los sujetos hacen o dicen en un contexto confrontado permanentemente con dicha información que se obtiene de la revisión de toda la literatura.

Generalmente son porciones que se toman bajo criterios más específicos y con toda la intención de llegar a profundizar para poder comprender el problema de investigación.

2. Existen diversas muestras orientadas a la investigación las cuales podemos mencionar a continuación: Muestras por oportunidad, estas se basan en casos que de manera fortuita se presentan ante el investigador. Muestra

Teóricas o Conceptuales, estas se utilizan cuando el investigador necesita extender un concepto o teorías ya que puede mostrar casos o teorías que le sirva para este fin, la investigación cualitativa no deja de ser científica lo es igual como la investigación cuantitativa, de tal manera que tampoco se reduce a un asunto de opiniones de quien la investiga en ocasiones una misma investigación requiere una estrategia de muestreo mixta ya que esto se comprende como una combinación de varios tipos de muestra.

RECOLECCCION Y ANALISIS DE LOS DATOS CUALITATIVOS

Los principales métodos para recabar datos cualitativos son la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales, y las historias de vida.

El análisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos cuando resulta necesario y codificarlos. La codificación tiene dos planos o niveles. Del primero se generan unidades de significado y categorías. De segundo, emergen temas y relacione entre conceptos. Al final se produce una teoría enraizada en los datos.

Aquí se pretende obtener datos que se convertirán en información y conocimiento, ocurren en forma paralela: Recolección de datos, Muestreo y Análisis de datos.

Recolección de datos, el investigador es el instrumento, se da en ambientes naturales y no se miden variables.

Sus herramientas son las indicadas al inicio del presente documento.

El análisis de datos se inicia con la estructuración de datos, a través de : Organización de datos y transcripción del material y requiere de una bitácora de análisis para documentar el proceso.

Para el análisis se auxilia en programas computacionales como: Atlas.Ti, Decisión Explore, Etnograph, NVivo.

La recolección de datos, es el acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis.

La Observación, que es diferente de ver, La observación investigativa no se limita i al sentido de la vista, sino a todos los sentidos. Los propósitos esenciales de la observación son: explorar y descubrir ambientes, comunidades, subculturas y

aspectos de la vida social, analizando sus significados y a los autores que la generan, comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones, experiencias o circunstancias, los eventos que suceden al as del tiempo y los patrones que desarrollan, identificar problemas sociales, generar hipótesis para futuros estudios.

Con la observación podemos utilizar un formato. Los periodos de la observación cualitativa son abiertos, es formativa y constituye el único medio que se utiliza siempre en todo estudio cualitativo. Podemos decidir hacer entrevista o sesiones de enfoque, pero no podemos prescindir de la observación.

Entrevistas, en la investigación cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa. Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona y otra u otras, puede ser una pareja, un grupo pequeño como una familia o un equipo de manufactura.

En la entrevista a través de preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto al tema. Las entrevistas se dividen n estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas.

Las entrevistas estructuradas, el entrevistador realiza su labor siguiendo un guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta.

La entrevista semiestructurada, se basan en una guía de asuntos y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar concetos u obtener mayo información.

Las entrevistas abiertas, se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.

Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras entrevistas son abiertas y e tipo piloto y van estructurándose conforme avanza el trabajo de campo. Regularmente el propio investigador conduce las entrevistas.

Asimismo, las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se pudo observa o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad.

Es muy importante tomar en cuenta ciertos aspectos para realizar la entrevista dentro de ellas: Lograr espontaneidad y amplitud de respuesta, el entrevistador genera un clima de confianza, no preguntar de manera tendenciosa ni induciendo la respuesta, no se deben de utilizar calificativos, escuchar activamente, evitar elementos que obstruyan la conversación, no pasar abruptamente de un tema a otro, siempre informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista debe de ser diálogo y resulta importante dejar que fluya.

La entrevista cualitativa puede hacerse preguntas sobre experiencias, opiniones, valores, sentimientos, hechos, historias de vida, percepciones, atribuciones, etc.

La entrevista debe de evaluarse.

Grupos de Enfoque, algunos autores o consideran un tipo de entrevista grupales los cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (3 a 10) en los cuales los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales. También existen pasos para realizar las sesiones de grupos.

Documentos, registros, materiales y artefactos, una fuente valiosa en la investigación cualitativa son los documentos, materiales y artefactos diversos. Le sirven al investigador para conocer los antecedentes de un ambiente, así como las vivencias o situaciones que producen en él y su funcionamiento cotidiano y anormal.

Biografías e historias de vida, utilizada en la investigación cualitativa, puede ser individual o colectiva, un grupo de personas que vivieron durante un período y que compartieron rasgos y vivencias. Suelen utilizarse entrevistas en profundidad y revisión de documentos y artefactos personales e históricos. Han probado ser un excelente método para comprender, así como el comportamiento de cualquier individuo.

Al momento de elegir y diseñar de los instrumentos de recolección de datos más adecuados, es necesario pensar en las ventajas y desventajas de cada uno; la selección de las herramientas de investigación es un proyecto en particular que depende del planteamiento del estudio, los objetivos específicos de análisis, el nivel de intervención del investigador, los recursos disponibles, el tiempo, y el estilo.

TAREA

1. Realice la lectura detenidamente

2. Elabore una infografía sobre el contenido de la lectura,

22. DISEÑOS DEL PROCESO DE INESTIGACIÓN CUALITATIVA

Son formas de abordar el fenómeno, deben de ser flexibles y abiertos, no hay fronteras o limites precisos entre ellos.

En este proceso se consideran los siguientes procesos:

a)Teoría fundamentada, estos pueden ser sistemáticos y emergentes. Sus procedimientos son: Codificación abierta, codificación axial, codificación selectiva y generación de teoría.

Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas. Se tiene como rango principal que los datos se categorizan con codificación abierta luego el investigador organiza las categoría resultantes en un modelo de interrelaciones (codificación axial), que representa a la teoría emergente y explica el proceso o fenómenos de estudio (codificación selectiva).

b) Diseños etnográficos, estudia a grupos organizaciones y comunidades, también elementos culturales. Los diseños pueden ser Realista o mixtos, críticos, clásicos, micro etnográficos y estudios de casos culturales.

Investigan grupos o comunidades que comparten una cultura, el investigador selecciona el lugar, detecta a los participantes, de ese modo recolecta y analiza los datos . Asimismo, proveen de un retrato de los eventos cotidianos

c) Diseños Narrativos, analizan historia de vida y vivencias sobre sucesos considerando una perspectiva cronológica. Se cimentan en narrativas escritas, verbales no verbales e incluso artísticas. Sus tipos son, de tópicos, biográficos y autobiográficos.

El investigador contextualiza la época y el lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y arma una historia o narrativa general.

d) Diseños fenomenológicos, exploran, describen y comprenden las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno. Sus aproximaciones son: Fenomenología hemenéutica y fenomenología empírica.

Su propósito principal es explorar , describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias.

e) Diseños de investigación-acción, se basa en las fases cíclicas o en espiral de actuar, pensar y observar. Cuyas perspectivas son visión técnicocientífica, visión deliberativa y visión emancipadora. Sus enfoques son: Práctico y Participativo.

Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por lo tanto este cambio debe incorporarse en el propio proceso de investigación . Se indaga al mismo tiempo que se interviene.

El diseño al igual que la muestra, la recolección de datos y el análisis , surge desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y del trabajo de campo; desde luego, va sufriendo modificaciones, aun cando es más bien una forma de enfocar el fenómeno de interés.

BIBLIOGRAFÍA

Hernández Sampieri, Roberto

Metodología dela Investigación

6ta. Edición, pag.468 a 506-

EJERCICIO:

1.Realiza la lectura del presente documento

2.Elabora un mapa mental

DISEÑOS DEL POCESO DE INESTIGACIÓN CUALIATIVA

teoría fundamentada Son formas de abordar el fenómeno, deben de ser flexibles y abiertos, no hay fronteras o límites precisos entre ellos.

) Diseños de investigaciónacción,

DISEñOS ETNOGRáFICOS

DISEñOS NARRATIVOS

Diseños fenomenoló gicos

23. REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO

ESTRUCTURA Portada, índice (de contenido, figura y tablas), resumen o sumario, cuerpo del documento, referencia o bibliografía y apéndices

OBJETIVOSSUS CARACTERÍSTICA Es describir el estudio, señalar estrategias, fundamentar el análisis y comunicar resultados

TIPOS DE REPOTE DEENDE DE Las razones del estudio, los usuarios y lectores, el contexto de la presentación ,que puede ser: Académico , No Académico

ELEMENTOS Narrativa general, soporte de categorías, relaciones entre categorías, elementos gráficos ESTILO DE PUBLICACIÓN APA, Vancouver, Chicago y otros y se evalúa: Encuadre general, redacción, forma y escritura y método (procedimiento y análisis)

CARACTERÍSTICAS Depende del abordaje principal, teoría fundamentada, etnográfico, narrativo, fenomenológico ,investigación-acción.

24. CONTINUACIÓN DEL REPORTE CUALITATIVO RECOMENDACIONES PARA ELABORAR EL INFORME:

 Es una exposición narrativa donde se presentan los resultados con todo detalle, obviarse los pormenores.  Las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vivido, fresco y natural, así como un estilo personal.  Deben incluirse fragmentos de contenido o testimonios expresados por los participantes de cada categoría o tema.  Las secciones del reporte deben relacionarse entre si debe de haber “un hilo conductor” entre una y otra sección.  Para enriquecer la narración o historia central se recomienda usar ejemplos.  Tal narración puede redactarse en primera persona y comenzar con una historia costumbrista, un testimonio, una reflexión o anécdotas o de manera formal.  Se debe diferenciar con claridad las narraciones de los participantes las del investigador y las interpretaciones de éste.  El investigador debe de ser honesto con la audiencia del estudio respecto a su posición personal incluyendo que explique su papel y perspectiva respecto al fenómeno y los hechos.  Se deben de cuidar los detalles de todo el informe.  El análisis , las interpretaciones y la discusión en el reporte deben incluir las descripciones profundas y completas.  El reporte deben contener la historia del fenómeno.  En ocasiones se pueden agregar las transcripciones como anexos para fines de auditoría o para que cualquier lector pueda profundizar en la investigación.

 Se deben incluir todas las voces o perspectivas de los participantes, al meno las más presentativas  Antes de elaborar el reporte debe revisarse el sistema completo de categorías, temas y reglas de codificación.  Se sugiere que en el informe se traduzcan los resultados en oraciones temática y en intervenciones, sugerencias de mejora, iniciativas o cambios sugeridos.  No olvide utilizar la función de sinónimos y antónimos y busque en internet diccionarios de términos cualitativos. Utilice los recursos en línea; manuales de estilos de poblaciones, y el documento: Indicaciones para la elaboración de un manuscrito original.

25. ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO 1. PORTADA, comprende el título de la investigación, el nombre del autor o los autores y su afiliación institucional o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha y el lugar en donde se presenta el reporte. 2. ÍNDICE, De contenido, de tablas, y figura. 3. RESÚMEN, tiene las mismas características del reporte cuantitativo. 4. CUERPO DEL DOCUMENTO, este incluye vario aspectos:

Introducción, que incluye los antecedentes, el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación y justificación), las categorías, los temas y patrones.

Revisión de la literatura, vincular sus resultados con los de las investigaciones anteriores.

Método, esta parte del informe incluye como se llevó a cabo la investigación, como contexto , muestra, diseño, procedimiento, un resumen de cada uno. Análisis y resultados, se presentan análisis, categoría y patrones descripciones detalladas y significados para los participantes, así como ejemplos, ilustraciones de cada categorías, experiencias, hipótesis y teoría. Narrativa o historia general, con respeto a la narración que describe los resultados y hay distintas formas de presentarlo. Secuencias cronológica, por temas, por relación entre temas, por modelo desarrollado, por contextos, por actores, en relación con la literatura, y otros. Soporte de las categorías.

26. MÉTODOS MIXTOS

¿EN QUÉ CONSISTE EL ENFOQUE MIXTO O LOS MÉTODOS MIXTOS?

Estos se comentan a partir de la segunda década del siglo XXI momento en el cual se han consolidado como una tercer aproximación o enfoque investigativo en todos los campos.

Cualquier especializa lo realiza utilizando diversas fuentes de información y tipos de datos, dentro de ellos: pruebas de laboratorio, entrevistas a profundidad con preguntas cerradas y abiertas, historial clínico. Es decir, se recolectan y analizan los datos cuantitativos y cualitativos y la interpretación es producto de toda la información en sus conjuntos.

Los métodos mixto representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencia producto de toda la información recabada y lograr un mayo entendimiento del fenómeno bajo estudio.

No hay un solo proceso mixto, sino que en un estudio hibrido concurren diversos procesos. Las etapas en las que suelen integrarse los enfoques cuantitativo y cualitativo so fundamentalmente el planteamiento del problema, el diseño de la investigación, el muestreo, la recolección de los datos, los procedimientos de análisis y/o interpretación de los datos.

¿CUÁNDO UTILIZAR LOS METODOS MIXTOS?

Solo es apropiado cuando se agrega valor al estudios en comparación con utilizar un único enfoque, porque regularmente implica la

necesidad de mayores recursos económicos, de involucramiento de más personas, conocimientos y tiempos.

Los factores que se consideran que se consideran para elegir un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto son:

1.El enfoque que el investigador piense que armoniza o se adapta más a su planteamiento del problema. Cuando se necesitan establecer tendencias se acomodan a un enfoque cuantitativo, y los que requieren ser explorados para obtener un entendimiento profundo, empatan más con un enfoque cualitativo. Asimismo, cuando el fenómeno o problema es complejo los métodos mixtos pueden ser la respuesta.

2.La aproximación en la cual el investigador posea más conocimientos y entrenamiento , Aunque desde luego , hoy en día es importante prepararse en los tres enfoques.

VENTAJAS DEL ENFOQUE MIXTO

 Lograr una perspectiva más amplia y profunda del fenómeno .

Nuestra percepción de éste resulta más integral, completa y holística.  Producir datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y análisis.  Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración  Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas que si se emplean aisladamente.

 Permitir una mejor exploración y explotación de los datos.  Posibilidad de tener mayo éxito al presentar resultados a una audiencia hostil.  Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación o bien reforzarlas.  Enriquecimiento de la muestra  Mayor fidelidad de los instrumentos de recolección de los datos.  Integridad del tratamiento o intervención.  Optimizar significados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MIXTO

El planteamiento mixto comienza con el planteamiento del problema que demanda claramente el uso e integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo. La formulación del planteamiento tiene tres momentos:

1.Al inicio del estudio, producto de una primera evaluación del problema y la revisión de la literatura básica.

2.Al momento de tomar decisiones sobre los métodos.

3.Una vez que se tienen los primeros resultados e interpretaciones emergentes.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

En la mayoría de los estudios mixtos e realiza una revisión exhaustiva y completa de la literatura pertinente para el planteamiento del problema, de la forma como se hace con investigaciones cuantitativas

y cualitativas, es necesario incluir referencias cuantitativas, cualitativas y mixtas.

HIPÓTESIS

En los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa, cuando mediante nuestro estudio pretendemos algún fin confirmatorio o probatorio y son un producto de la fase cualitativa (que generalmente tiene un carácter exploratorio o en el enfoque híbrido. Podemos tener entonces hipótesis predeterminadas, derivadas del planteamiento del problema, hipótesis emergentes durante el proceso de la investigación e hipótesis derivada de resultados cualitativos, cuantitativos o de la mezcla.

DISEÑOS

Cada estudio mixto, significa un trabajo único y un diseño propio por lo que resulta una tarea más artesanal que los propios diseños cualitativos, sin embargo se han identificado modelos generales de diseños que combinan ls métodos cuantitativos y cualitativos y que guían la construcción y el desarrollo de diseño particular. Así, el investigador elige un diseño mixto general y luego desarrolla un diseño específico para su estudios.

Cuatro peguntas que e investigador debe hacerse al elegir o desarrollar un diseño mixto:

 ¿Qué enfoque tendrá la prioridad? (al plantear en diseño en el método)

 ¿Qué secuencia se habrá de elegir? (antes de implementarlos)  Cuál es (son) el (los) propósito (s) central (es) de la integración de datos cuantitativos y cualitativos (al plantear e problema  ¿En qué etapas del proceso de investigación se integran los enfoques (antes de implementarlo o durante la implementación )? DISEÑOS MIXTOS ESPECÍFICOS

1.Diseño exploratorio secuencial

2.Diseño explicativo secuencial

3.Diseño transformativo secuencial

4,Diseño de triangulación concurrente

5.Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante.

6. Diseño anidado concurrente de varios niveles.

7.Diseño transformativo concurrente

8.Diseño de integración múltiple

MUETREO

El muestreo mixto implica un intercambio entre las posibilidades de generalización externa o transferencia. Hay que tomar dos cuestiones importantes: 1.- generalmente se han asociado a determinados enfoques, pero tales vínculos no siempre reflejan la práctica empírica, 2.- la realidad es que en diversas ocasiones se toman las decisiones de muestreo con base en los recursos disponibles, la oportunidad y el tiempo.

RECOLECCIÓN DE DATOS

El investigador deberá elegir los tipos específicos de datos cuantitativos y cualitativos que habrán de ser recolectados esto e plasma en la propuesta, aunque sabemos que tratándose de los datos cual no puede precisarse de antemano, cuántos casos y datos e recabarán y desde luego, en el reporte se debe especificar la clase de datos que fueron recopilados y a través de que instrumentos.

ANÁLSIIS DE DATOS

Aquí el investigador confía en los procedimientos estandarizados y cuantitativos, así como en los cualitativo, además de análisis combinados y se relacionan con el planteamiento del problema, el tipo de diseño y estrategias elegidas para los procedimientos y el análisis puede ser sobre los datos originales o puede requerir de su transformación.

REPORTES MIXTOS

 El reporte debe abarcar tanto a investigación cuantitativa y cualitativa  El manuscrito tendrá que explicar un avance en el contenido del campo donde se inserta el estudio.  Debe incluir os procedimiento de validación de los tres enfoques.  Son mucho más que reportar dos ramas de indagación y deben de vincularlas y conectarlas analíticamente.  Incluya componentes de ambos métodos y agregue nuevas perspectivas

 En ciencias sociales se recomienda que se provea de un abordaje diferente.

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA SEDE ORATORIO, SANTA ROSA

INVESTIGACION ANALISIS DEL IMPACTO EN El ALZA DE LA GASOLINA SUPER EN EL PUEBLO DE ORATORIO, SANTA ROSA, EN LOS MESES DE FEBRERO, MARZO Y ABRIL.

POR MILDRED MARIELA FUENTES CONTRERAS

TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION CURSO MORELIA AYDE CORDON ARCHILA LICENCIADA 2217038

CARNET

FFECHA DE ENTREGA 27 de junio 2022

INDICE

1. INTRODUCCION...................................................................................................................................3 2. ¿Qué provoco el alza reciente del combustible en los últimos 3 meses febrero, marzo, abril del año 2,022?...................................................................................................................................................3 3. ¿En que nos afecta el alza del combustible a las familias de Oratorio Santa Rosa?..........................3 4. Objetivo General.................................................................................................................................4 5. Justificación.........................................................................................................................................4 6. Hipótesis.............................................................................................................................................4 7. ANALISIS DEL IMPACTO EN El ALZA DE LA GASOLINA SUPER EN EL PUEBLO DE ORATORIO, SANTA ROSA, EN LOS MESES DE FEBRERO, MARZO Y ABRIL..................................................................................5 8. Tabla 1. Variable en el Alza de la gasolina super en los meses de enero, Febrero y Marzo..............8 9. Grafica 1. Porcentaje del alza de la gasolina superior........................................................................8 10. Tabla 2 Los seis alimentos que mas variaron.................................................................................9 11. CONCLUSION..................................................................................................................................9 12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................................9 13. Encuesta.......................................................................................................................................10

INTRODUCCION

Hoy en día es tan común escuchar en todos los medios de comunicación el precios del combustibles continúan subiendo cada vez más y es una situación que provoca inconformidad y malestar en los pobladores y consumidores debido a que con los diferentes precios conlleva a disminuir el consumo, no solamente en lo que son los combustibles sino también en los productos de la casta básica ya que esta también se ve afectada , mientras que los salarios se mantienen iguales la falta de empleo es un problema para muchas familias ya que de eso dependemos.

Particularmente, el aumento o disminución en los precios de las gasolinas está determinado por una serie de variables que no se deben necesariamente a un factor interno de un país, en este caso se da por el conflicto o invasión por parte del país de Rusia a Ucrania la cual presenta un impacto bastante grave para Oratoria, Santa Rosa y sus pobladores de acuerdo con esto se tendrán que determinar las variables que afectan directamente los precios en el mercado internacional, con el propósito de analizar sus efectos en la economía guatemalteca.

Es importante observar que, si se separa el periodo de análisis de los años 1905, 1950, 1983, 1999 para el año 2022 con variaciones superiores a un 30% podremos notar la diferenciación significativa entre el alza que tubo cada. Bajo este contexto, las preguntas de investigación que guía este estudio son las siguientes,

¿Qué provoco el alza reciente del combustible en los últimos 3 meses febrero, marzo, abril del año 2,022? Esto se debe a la tensión y el conflicto armado que se tiene entre Ucrania y Rusia, aunque estemos relativamente lejos y Guatemala no compre el combustible a Rusia siempre nos vemos afectados por los precios Platts, ya que esto funciona indicando a qué precio se puede comprar derivados del petróleo en un momento determinado tomando en cuenta el costo al cual se está vendiendo en las regiones donde exista alta venta de combustible. ¿En qué nos afecta el alza del combustible a las familias de Oratorio Santa Rosa? Nos vemos perjudicados de tal manera que no solo sube el precio del combustible sino también el precio de la canasta básica siendo este un problema a grandes rasgos ya que no todas las personas tenemos la posibilidad de comprar los productos que han subido de precio y no todos tenemos la estabilidad económica ni un salario fijo para sostenernos del mismo.

Objetivo General Determinar el precio de la gasolina en el municipio de Oratorio, Santa Rosa y de qué manera afecto a la canasta básica como efecto colateral del conflicto armado que se tiene entre los países de Ucrania y Rusia.

Justificación ¿Para qué? La presente investigación se realizó con la intención de determinar las causas del alza de la gasolina y de que manera podemos minimizar el gasto, esto con el propósito principal de no afectar la economía de los habitantes de este municipio.

Hipótesis Los precios de la gasolina dentro del periodo los meses febrero, marzo y abril muestra un crecimiento constante; lo cuál ha sido determinado principalmente por factores como los costos de producción, de transportación, esto se deriba del conflicto armado entre los países de Rusia y Ucrania; lo cual conlleva a un desequilibrio económico en Oratorio, Santa Rosa y efectos importantes en el poder adquisitivo.

ANALISIS DEL IMPACTO EN El ALZA DE LA GASOLINA SUPER EN EL PUEBLO DE ORATORIO, SANTA ROSA, EN LOS MESES DE FEBRERO, MARZO Y ABRIL.

En 1905 se da una revolución muy importante para Guatemala con la llegada de la gasolina al país, esta se obtenía por vía marítima, importada en latas de cinco galones. La cual era comercializada en los primeros años de la década de mil novecientos, llega el primer automóvil a territorio Guatemalteco con ello los ciudadanos obtuvieron un gran beneficio al darse cuenta de la facilidad que daba este aparato al momento de transportarse, la mayoría no dudo en ningún momento en adquirir un vehículo, pero lastimosamente el precio para conseguirlo no era el problema sino la batalla mucho más complicada para conseguir el combustible debido a la falta de gasolinera en el país. Fue en el año de 1993 que llego a territorio guatemalteco Walter Frank Siebold, o más conocido como don Francisco procedente de Wisconsin con el objetivo de establecer un negocio que ofreciere el servicio de gasolina a toda persona que poseía dicho vehículo ya que en ese entonces solo había dos cientos ochenta automóviles. Fue así entonces como se estableció en Guatemala el primer estanco expendedor de gasolina llamado el cielito, la ubicación de dicha gasolinera se encontraba en las faldas del cerro del cielito (Hoy séptima avenida y dieciocho calles frente donde se ubica la Tipografía Nacional y la iglesia de Nuestra Señora el Calvario, fue entonces la primera en ofrecer servicios nocturnos en toda Centroamérica. Esta gasolinera expendía gasolina marca el Águila, contó por primera vez el servicio de aire y agua para los vehículos. En el año de 1939 en la ciudad de Quetzaltenango Juan Bautista Gutiérrez Blanco, Benito Gutiérrez Álvarez y Manuel de Jesús, fundan la segunda gasolinera y venta de repuestos en dicho departamento, posteriormente en el año 1940, la compañía americana inicia sus operaciones para la apertura de las primeras estaciones de servicios y de combustibles Shell.

En 1941, el veintisiete de noviembre se fundó en la quinta avenida punto sur No. 35, la empresa Cafiño Stahl y compañía, quien era propietario Pedro Cafiño Duran y de Irving Stahl, de esta manera fue que empresarios iniciaron a establecer cada vez más establecer estaciones de servicios en Guatemala, en el transcurrir de los años gracias a la globalización y al incremento de vehículos y diversas maquinas en el país, en los últimos años se ha establecido más de un treinta y cinco por ciento el número de estaciones en todo el país. En la década de los 1950, la gasolina tenía un precio entre Q. 0.40 y 0.50, entre 1955 y 1957, el gobierno del coronel Castillo Armas, distribuyó 44 bloques petroleros Estadunidenses asociadas algunas con capitales guatemaltecos. El Conflicto armado interno causó que los precios se elevaran, sumando a que, en la década de 1986, muchas gasolineras cerraban a las veinte horas por temor a ser quemadas, asaltadas o saboteadas. En abril de 1999, era alarmante que el galón de gasolina superior costara Q. 12.00 lo cual se consideraba un asalto al consumidor. La subida del petróleo impactó en el país en la década de los 2000, debido a que el barril osciló entre U$$56 y U$$70. En estos años la gasolina casi se volvió un artículo de lujo, el combustible tubo una nueva alza en el 2005, de tal manera que los usuarios siempre se veían afectados ya que se daba un aumento en el pasaje y en los artículos consumo diario. En 1905 se da una revolución muy importante para Guatemala con la llegada de la gasolina al país, esta se obtenía por vía marítima, importada en latas de cinco galones. La cual era comercializada en los primeros años de la década de mil novecientos, llega el primer automóvil a territorio Guatemalteco con ello los ciudadanos obtuvieron un gran beneficio al darse cuenta de la facilidad que daba este aparato al momento de transportarse, la mayoría no dudo en ningún momento en adquirir un vehículo, pero lastimosamente el precio para conseguirlo no era el problema sino la batalla mucho más complicada para conseguir el combustible debido a la falta de gasolinera en el país. Fue en el año de 1993 que llego a territorio guatemalteco Walter Frank Siebold, o más conocido como don Francisco procedente de Wisconsin con el objetivo de establecer un negocio que ofreciere el servicio de gasolina a toda persona que poseía dicho vehículo ya que en ese entonces solo había dos cientos ochenta automóviles. Fue así entonces como se estableció en Guatemala el primer estanco expendedor de gasolina llamado el cielito, la ubicación de dicha gasolinera se encontraba en las faldas del cerro del cielito (Hoy séptima avenida y dieciocho calles frente donde se ubica la Tipografía Nacional y la iglesia de Nuestra Señora el Calvario, fue entonces la primera en ofrecer servicios nocturnos en toda Centroamérica.

Esta gasolinera expendía gasolina marca el Águila, contó por primera vez el servicio de aire y agua para los vehículos. En el año de 1939 en la ciudad de Quetzaltenango Juan Bautista Gutiérrez Blanco, Benito Gutiérrez Álvarez y Manuel de Jesús, fundan la segunda gasolinera y venta de repuestos en dicho departamento, posteriormente en el año 1940, la compañía americana inicia sus operaciones para la apertura de las primeras estaciones de servicios y de combustibles Shell. En 1941, el veintisiete de noviembre se fundó en la quinta avenida punto sur No. 35, la empresa Cafiño Stahl y compañía, quien era propietario Pedro Cafiño Duran y de Irving Stahl, de esta manera fue que empresarios iniciaron a establecer cada vez más establecer estaciones de servicios en Guatemala, en el transcurrir de los años gracias a la globalización y al incremento de vehículos y diversas maquinas en el país, en los últimos años se ha establecido más de un treinta y cinco por ciento el número de estaciones en todo el país. En la década de los 1950, la gasolina tenía un precio entre Q. 0.40 y 0.50, entre 1955 y 1957, el gobierno del coronel Castillo Armas, distribuyó 44 bloques petroleros Estadunidenses asociadas algunas con capitales guatemaltecos. El Conflicto armado interno causó que los precios se elevaran, sumando a que, en la década de 1986, muchas gasolineras cerraban a las veinte horas por temor a ser quemadas, asaltadas o saboteadas. En abril de 1999, era alarmante que el galón de gasolina superior costara Q. 12.00 lo cual se consideraba un asalto al consumidor. La subida del petróleo impactó en el país en la década de los 2000, debido a que el barril osciló entre U$$56 y U$$70. En estos años la gasolina casi se volvió un artículo de lujo, el combustible tubo una nueva alza en el 2005, de tal manera que los usuarios siempre se veían afectados ya que se daba un aumento en el pasaje y en los artículos consumo diario. En este año 2022 el alza de la gasolina inicia a finales de febrero y esto se da por el conflicto entre Rusia y Ucrania, este problema parece haber repercutido directamente al precio del combustible siendo esto un impacto para toda la población, que obtiene un vehículo para poder transportarse y también para las personas que no lo tiene debido al incremento en las verduras frutas, granos, cereales y el gas propano. La crisis por la guerra entre estos países y problemas en la cadena logística son los principales factores que han en el aumento en los últimos meses, situación del mercado internacional donde Guatemala no tiene injerencia señalo el experto en ingeniería Hugo Maul economista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), explico que la situación que se vive en el país no es ningún asombro para nadie, mientras el conflicto de estos 2 países no se logue normalizar

o minimizar los pobladores que cuentan con un vehículo están obligados a pagar precios más altos . La primera semana de marzo inicia con alzas significativas con un costo de Q. 6.00 el galón de diésel y Q.4.00 para la gasolina este precio no se había reflejado desde el 2008 y en lo que va del año las variaciones han sido superiores a %30, nuevamente el día viernes se aplica un nuevo aumento de Q3.00 para el galón de diésel y Q2.00 para el galón de gasolina debido, a los aumentos elevados que se dieron durante estos meses fue necesario implementas un subsidio del cual se encargó el pleno congreso y con apoyo de los 104 diputados que integran la IX Legislatura, aprobaron de urgencia nacional el Decreto 28-2022, reformas a la Ley de Apoyo Social Temporal a los Consumidores de Diésel y Gasolina Regular, Decreto Número 20-2022 del Congreso de la República, que amplía hasta el 4 de agosto de este año el apoyo social temporal a los consumidores de diésel y gasolina regular con el objeto de beneficiar a la población guatemalteca.

Tabla 1. Variable en el Alza de la gasolina super en los meses de enero, Febrero y Marzo. Gasolina Superior Mes Precio Promedio servicio completo

Febrero Marzo Abril

Q32.91 Q39.79 Q38.72

Grafica 1. Porcentaje del alza de la gasolina superior

Abril 34.75% Febrero 29.54%

Marzo 35.71%

Febrero Marzo Abril

Tabla 2 Los seis alimentos que mas variaron Variacion relativa del precio y absoluta del costo_febrero2022

Grafica 1 .Porcentaje del alza de la gasolina superior

CONCLUSION

Este trabajo lo realice con el objetivo de tener el conocimiento de cual fue el el motivo del alza de la gasolina superior que inicio en los meses de febrero, marzo y abril en Oratorio, Santa Rosa , teniendo como resultado de la investigación que se da por un conflicto armado en los paices de Ucrania y Rusia debido a esto se dieron barias situaciones una de ellas fueron las altas y bajas tanto en la gasolina como en en la canasta básica y el gas propano cuestiones que afectaron las familias Oratodiences. Esto afecto también a las personas que no cuentan con un vehículo para transportarse ya que subió drásticamente el pasaje para poderse transportar, dado este problema el congreso toma la iniciativa de dar un subsidió con apoyo de los diputados para sobre llevar la crisis económica es realmente alarmante ya que si perdura el conflicto entre dichos países las personas estarán obligadas a pagar lo que sea para obtener el servicio. Concluyo este trabajo esperando sea de agrado para el lector Y una fuente de información.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS guatemaladeayer.blogspot.com

https://serprogas.com.gt › primer-gasolinera-en-guatemala

1.

2.

3. https://www.prensalibre.com/hemeroteca/galon-de-gasolina-sube-de-q038-a-q045en-1956/ https://www.prensalibre.com/hemeroteca/galon-de-gasolina-sube-de-q038-a-q045en-1956/

Encuesta

¿Cómo se siente sobre el cambio diario del precio de la gasolina?

enojado

tranquilo

resignado

¿Sabe usted que es el IEPS?

1.

2. si

no

¿Usted cree que, si se le quita el impuesto a la gasolina, esta bajaría de precio?

1.

2.

3. si, definitivamente

no, buscarían que meterle para que cueste igual

no lo se

1.

2. ¿Cree que el incremento a la gasolina sólo afecta a las personas que tienen automóvil?

si

no

1.

2. ¿Cree qué el incremento de la gasolina afecta a tu economía?

si

no usted cree ¿qué tiene alguna relación entre el aumento de la gasolina y el aumento de la canasta básica ?

1.

2. si

no

1.

2.

3. Usted cree ¿qué algún día baje el costo de la gasolina?

si

no

poco probable, pero podría ser

Que aprendí Este curso me sirvió de mucho ya que obtuve conocimiento sobre cosas que no sabia y ala vez hacer un recordatorio de clases que hace años recibi hubieron momentos en los que

me sentía con muchas dudad pero que poco a poco con esfuerzo y fui comprendiendo así logre terminar este semestre con mucha alegría tambien elabore mi portafolio y mi reporte de investigación con mucha dedicación.

Qué dudas me quedaron No me quedaron duda ya gracias a Dios a pesar d las circunstancias de como recibimos clases pude conocer barios compañeros y junto a ellos aclaramos dudas y con la ayuda de nuestra licda Morelia Cordon.

Cómo puedo aplicarlo Aplicare el conocimiento obtenido no solo en esta clase sino coo nos decía licda Morelia nos servirá en todas las clases y en un futuro cuando ejerzamos un trabajo

Agradezco a la licda Morelia Cordón por la dedicación y paciencia para impartir su clase. Dios La Bendiga

This article is from: