3 minute read

¿QUÉ SON LOS MODELOS DETERMINÍSTICOS DE INVENTARIO?

de otras variantes del modelo, como EOQ con descuentos por cantidad, EOQ con faltantes planeados, EOQ con varios artículos con limitación de almacenamiento,etc.

• EOQ con descuentos por cantidad: Considera la disminución del costo de compra de un artículo cuando se compra en gran cantidad.

Advertisement

Sonaquellosdondesetomacomosupuesto que tenemos certeza de la demanda. Esta puede estar dada por pronósticos de demanda opedidosrealesdelosclientes.

Ahora bien, dentro de los modelos podemos generar una subclasificación si consideramos además del supuesto de certeza, que la demanda puede ser estática, que es aquella donde esta permanececonstante;y dinámica,dondea pesar de ser conocida, varía a través del tiempo.

Inventarios con demanda determinística estática

Consideramos que la demanda se conoce concertezayessiemprelamisma.

• Modelos de cantidad económicadepedido(EOQ – clásico):Conocido también como el modelo Harris – Wilson, el método EOQ busca un equilibrio entre los costos de preparación y los costos de almacenamiento. Fue un modelo pionero que sirvió de base para el desarrollo

• EOQ con faltantes planeados: Plantea que durante un tiempo la demandanoserásatisfecha generandofaltantes.

• Cantidad económica de pedido en producción (POQ):Considerandoqueel pedidosepuederecibiralo largo de un periodo de tiempo, este modelo tiene en cuenta que la tasa de demanda y la tasa de producción.

Inventarios con demanda determinística dinámica

Tenemos un grado de conocimiento sobre la demanda pero esta varía a través del tiempo.Estoplanteaunretoyesel tamaño dellote,puesenfuncióndeesteloscostos de inventario podrán ser mayores o menores. Para dar respuesta, se han generado métodos o sistemas de loteo, comosonlossiguientes:

• Loteporlote: Consiste en obtener justamente lo que necesito, lo que conlleva a tener el inventario exacto requerido y con él un bajo costodemantenimiento.

• Período constante: Fija arbitrariamente los intervalosdepedido.

• Cantidad económica de pedido (EOQ): El EOQ también puede ser usado para determinar el tamaño de un lote, sin embargo autores Jay Heizer y Barry Render no recomiendan su uso cuando la demanda es relativamente constante y nodinámica.

• Balanceo de período fragmentado(BPF): Busca equilibrio entre los costos demantenerinventarioylos costosdeordenar.

• AlgoritmodeSilver – Meal (SM): Es heurístico, es decir que a través de reglas de decisión busca dar una buena(uoptima)soluciónal problema de inventario. Se enfoca en la minimización del costo total (ordenar y mantener)porperíodo.

Modelos Probabil Sticos De Inventario

unmodelodeinventarioprobabilístico hace uso de una distribución de probabilidadparaespecificarelvalorde la demanda o de otra variable desconocida. Este es precisamente el aportedelaestadística.

Laclasificaciónproponedistinguirentre modelos de revisión continua y revisión periódica.

Sistema de revisión continua

Tambiénconocidocomosistemade punto de reorden, sistema de cantidad fija o modelo Q. Los modelosclasificadosenestesistema secaracterizanporqueserealizaun pedido cuando el inventario llega a un nivel determinado. Eso implica que se controla el inventario restante de forma frecuente y en muchos casos, cada vez que se hacen retiros de un artículo para determinar si se debe generar un nuevopedido.

En resumen: La cantidad es fija, el tiempoesvariable.

Sistema de revisión periódica

También suele llamarse sistema de reorden a intervalos fijos, sistema de periodo fijo sistema de reorden periódico o modelo P. El inventarioesrevisado de forma periódica (cada semana, cada 10días,cadames,etc) y no de forma continua,porloquela emisióndepedidosse realizaalfinaldecada períodooensuinicio.

Diferencias Entre Los Modelos Probabil Sticodeinventario

Sistemasdeinventariosgrandes

Los sistemas de gestión de inventarios de una empresa son herramientas que permiten rastrear los bienes a lo largo de toda la cadena de suministro y teniendo en cuenta los procesos con los que opera cada tipo de negocio.

Es decir, se trata de una herramienta que permite conocer y gestionar todos los aspectos relativos al inventario desde el nivel de producción hasta el comercio minorista, el almacén y los procesos logísticos. En resumen, una herramienta para el control del inventario de una forma global y más eficiente, lo que ayuda a evitar quiebres en el stock.

Sistema de gestión de inventarios en Excel

Por otro lado, más allá de los ejemplos de sistemas de gestión de inventarios basados en softwares específicos para ello, también cabe destacar la posibilidad de crear un sistema de gestión de inventarios en Excel. En este caso, se trata de un sistema diseñado a partir de Excel como una solución básica que permite dar respuesta a las necesidades de la gestión de inventario de forma fácil, sencilla y económica.

Diseño de la colección: Angerlyn Contreras

Primera Edición: Agosto 2023

AguilarSantamaría,P.A.(2012).Unmodelodeclasificacióndeinventariosparaincrementarel niveldeservicioalclienteylarentabilidaddelaempresa.Pensamiento&Gestión,(32),142164

Brooking,S.;Hailey,W.;Parker,H.yWoodruff,C.(1995).EvolvingProductionTechnologies: Implications for Inventory Ordering Formulations. International Journal of Operations & Production Management, 15 (2), 30-42 Buijs,P.,Vis,I.F.,&Carlo,H.J.(2014).Synchronizationincross-dockingnetworks:Aresearch classification and framework. European Journal of Operational Research, 239(3), 593-608 Causado, E. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos en empresa comercializadora de alimentos. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 14(27) Chase, R; Jacobs, R y Aquilano, N. (2009). Administración de Operaciones Producción y Cadena de Suministros. 12va edición. China: McGRAW – HILL Chopra,S.,&Meindl,P.(2013).Administracióndelacadenadesuministro.Pearsoneducación DuqueRoldán,M.I.,OsorioAgudelo,J.A.,&AgudeloHernández,D.M.(2010).Losinventarios enlasempresasmanufactureras,sutratamientoyvaloración:unamiradadesdelacontabilidad de costos

Fazel, F. (1997). A Comparative Analysis of Inventory Costs of JIT and EOQ Purchasing. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 27 (10), 496- 504

Franklin, S. G., & Terry, G. R. (2000). Principios de administración. Compañía Izar, J. (2012). Investigación de Operaciones. 2da edición. México: Editorial Trillas Gavilánez, O y Puente, M (2017). Programación Lineal. Caso de Estudio. Maximización de Utilidades aplicando el método gráfico mediante software libre. Revista Observatorio de Economía Latinoamericana (julio 2017). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/programacion-lineal-ecuador.html

Osorio, C. A. (2013). Modelos para el control de inventarios en las pymes.Panorama,2(6)

Puente, M (2014). Elaboración e Implementación de un plan de negocios en la empresa AgrotécnicaparaladiversificacióndelacarteradeproductosenlaciudaddeRiobamba,enel período Febrero – Agosto 2013. (Tesis de Maestría)

PiñaGutiérrez,J.(2012).Determinacióndelacantidadeconómicadepedidoenunaempresa cauchera venezolana aplicando la técnica LIMIT. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, (9)

Navarrete, C, y Gutiérrez, O. P. (2017). Métodos para mejorar la eficiencia y la toma de decisionesenlagestióndeinventarios//Methodstoimproveefficiencyanddecisionsininventory management. Ciencia Unemi, 10(22), 29-38

Wheatley, G. (2014). Toma de decisiones Winston,W.L(2005).Investigacióndeoperaciones:aplicacionesyalgoritmos

This article is from: