
6 minute read
Historia de la Ingeniería Industrial
¿CÓMO INICIÓ?
Los inicios de la ingeniería industrial se presentan en el desarrollo de la tecnología que prepararon las bases de la ingeniería y los cambios en el mundo con el afán de transformar los materiales en un producto final y novedoso. En México, las investigaciones en la ingeniería comenzaron como una carrera universitaria en 1883, cuando se estableció en la Academia Nacional de Ingeniería, en ese momento el país tenía una gran demanda de empresas fuera del país, fue el inicio de la dependencia tecnológica. En el año 400 a.C., el filósofo Hipócrates les recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos, con el propósito de evitar la saturación externa del cuerpo con plomo. También, Platón y Aristóteles, estudiaron ciertas deformaciones físicas, producidas por determinadas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
Advertisement
Por Víctor Manuel Hernández Soto
Actualmente la Ingeniería Industrial en México está teniendo
cada vez más auge, ya que el mundo industrial se está
innovando, y muchas empresas apuestan por la optimización de procesos que permitan aumentar la
productividad en la industria.
EL PASADO.
Si hablamos de la historia de la Ingeniería es hacer una larga búsqueda en el intelecto humano, un viaje ancestral hasta el germen y desarrollo de todas las civilizaciones que han poblado nuestro planeta dándoles un inicio a todo. El pasado de la Ingeniería inicia desde tensar la cuerda del arco o la trayectoria aerodinámica de la flecha, hasta el vanguardista Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra.
Darle un seguimiento a el desarrollo de la Ingeniería es tan complejo como minimizar la historia de la humanidad a tan pocas palabras. La ingeniería deriva de ingenio, y es precisamente este el que ha llevado al ser humano a superarse continuamente y traspasar las fronteras imaginadas del desarrollo técnico.
Cada vez que se pretende dar a conocer el origen de la ingeniería industrial, este se complementa con los comienzos de la revolución industrial, sin embargo, el comienzo de algunas de sus mecánicas se remonta a la revolución agrícola.

En 1760, el arquitecto francés Jean Perronet contribuye al desarrollo conceptual de lo que hoy se conoce como Ingeniería Industrial, mediante el estudio de tiempos para la fabricación de
elementos para la construcción, siendo este estudio pionero en la determinación de ciclos de
trabajo.
Las técnicas de la Ingeniería Industrial dieron a tomar auge en los Estados unidos. A inicios del presente siglo y en la actualidad se ha propagado a la mayoría de las naciones del mundo, ayudando a mejorar el nivel de vida y aumentar la productividad y competitividad de los pueblos.

(Stich, Abbildung, gravure, engraving: 1867 Viaduct, tunnel and Various steam technology 19th century)
En un inicio la Ingeniería comenzó como un compendio de intuición, tradición y experiencia que era acumulada durante generaciones y transmitida de maestro a alumno, como haría cualquier artesano. Normalmente estos sabios artesanos, con el paso de los años, quedaban en el anonimato, perdurando tan solo sus máquinas, construcciones e inventos.
Fuente: López, B. S. (2021, 18 agosto). Historia de la Ingeniería Industrial. Ingeniería Industrial Online. Recuperado 9 de diciembre de 2021, de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/conceptosgenerales/historiadelaingenieriaindustrial/#:%7E:text=En%201760%2C%20el%20arquitecto%20franc%C 3%A9s,determinaci%C3%B3n%20de%20ciclos%20de%20trabajo.
FUTURO DE LA INDUSTRIA
En algún futuro la profesión como tal y las tendencias económicas mundiales junto con el comportamiento de los diferentes sectores jugaran un papel importante en años próximos.
Los conceptos de la relación Hombre - Máquina
que, inicialmente, fijaron la acción de la ingeniería industrial, en la actualidad (y en los años venideros) se están viendo ampliadas a otros
grandes conceptos, como son:
• Hombre – Sistemas • Hombre – Tecnología • Hombre –
Globalización • Hombre – Competitividad • Hombre - Gestión
del Conocimiento • Hombre - Tecnología de la Información •
Hombre - Biogenética Industrial • Hombre – Automatización
• Hombre - Medio Ambiente • Hombre – Robótica • Hombre
- Inteligencia Artificial

Este concepto multidimensional, de la ingeniería industrial del futuro, cuyas nuevas bases, en esas y otras interrelaciones, se les denomina como “Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial”, los mismos que se tienen en consideración, se integrarán en un vasto campo de acción, por el desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su versatilidad, no se fija límites para participar en cualquier producción terminal, de cualquier sector económico o área geográfica del país, implicando, de manera integral, un compromiso de responsabilidad hacia el bienestar de la Organización o Medio donde se actúa.

Fuente: Industrial, I. (2019, 25 marzo). Historia de la Ingeniería Industrial: Una mirada a nuestro pasado. Mural Digital. Recuperado 9 de diciembre de 2021, de http://muraldigital.uphm.edu.mx/2019/03/25/historia-de-laingenieriaindustrial-una-mirada-a-nuestro-pasado/

Así mismo, debe orientarse a la búsqueda del ideal o niveles de la excelencia, teniendo como objetivos básicos, los siguientes factores:
• Buscar los mejores niveles óptimos de economicidad. • Incrementar la productividad y la calidad total.
• Impulsar la rentabilidad de los sistemas. • Diseñar, mejorar, desarrollar sistemas integrales compuestos de hombres y conceptos CSII. • Usar conocimientos especializados, matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y de otras disciplinas interrelacionándolas junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
¿SABÍAS QUÉ…?
La carrera de Ingeniería Industrial está llena de aspectos interesantes y datos que seguramente se desconocen las personas que indagan e investigan sobre el tema
La carrera de Ingeniería Industrial fue producto de una revolución.
Las bases históricas de la Ingeniería
Industrial tienen una vinculación directa
con la revolución industrial. Esta época
estuvo marcada por las grandes transformaciones que terminaron moldeando a la sociedad mundial a cómo
la conocemos hoy.


Top 3 de profesionales más solicitados en México
El estudio Tendencias de Empleabilidad 2018, elaborado por OCC Mundial, reflejó
que los ingenieros industriales están
entre los tres profesionales más
solicitados por las empresas mexicanas
Buenos salarios
Según el Instituto Mexicano de Competitividad, la Ingeniería
Industrial está en la posición 23 dentro de las carreras mejor
pagadas del país. El sueldo promedio es de $12,183 pesos, lo que se distancia mucho del salario promedio a nivel nacional que es de $5,783 pesos.

Íntima relación con la tecnología
La tecnología siempre ha estado
conectada a la ingeniería Industrial.
Esta profesión se denomina por su
capacidad de
desarrollar, mejorar e implantar equipos o ideas que ayuden a dar un mejoramiento en el proceso productivo.
La invención de maquinarias como el
tren a vapor o de algunas herramientas de medición han permitido que a lo
largo del tiempo las empresas puedan avanzar en sus proyectos El ingeniero industrial se preocupa por el diseño, la mejora y la instalación de sistemas integrados por personas, materiales, equipos y energía. Aplica sus conocimientos y técnicas especializadas basadas en las matemáticas, física, ciencias sociales, junto con los principios y métodos de análisis y el diseño de la ingeniería industrial para especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
Fuente: (2021, 9 noviembre). Datos de la carrera de Ingeniería industrial. Mundo Aliat. Recuperado 9 de diciembre de 2021, de: https://aliatuniversidades.com.mx/blog/index.php/c arrera-de-ingenieria-industrial/