
6 minute read
Ricardo Monreal
EDITORA: ÁNGELES GUTIÉRREZ CASTRO / TWITTER: @ANGELESGTZ ANGELES.GUTIERREZ@24-HORAS.MX / TEL: 1454 4001 X 127
VALERIA CHAPARRO
Advertisement
ADVERTENCIA. Su uso aún es recomendado para personas vulnerables y que no se vacunaron.
Eliminan el uso del cubrebocas en el Edomex
Ante el descenso en el número de contagios y personas hospitalizadas por Covid-19, la Secretaría de Salud del Estado de México eliminó el uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados con sana distancia.
La dependencia abundó que la población podrá omitir el uso de cubrebocas en interiores cuando no se comparta el lugar físico de trabajo, al tomar bebidas o consumir alimentos y al realizar trabajo físico intenso; asimismo, en lugares abiertos.
“Gracias al avance en la vacunación contra el virus SARS-CoV-2, así como la adopción de medidas sanitarias preventivas implementadas desde el inicio de la pandemia se ha logrado disminuir la propagación de esta enfermedad y esto ha propiciado la emisión de estos lineamientos”, manifestó la Secretaría.
LAS RECOMENDACIONES El uso de la mascarilla continúa recomendándose en espacios cerrados donde no sea posible conservar una distancia mínima de 1.5 metros o con poca ventilación.
A las personas que decidieron no vacunarse o inmunocomprometidas se les sugiere su utilización en todo momento; también en puestos de trabajo donde las personas estén expuestas al virus por su profesión y en los recorridos en transporte público hacia las escuelas o trabajos. /24 HORAS

CUARTOSCURO En el Día de la Dignidad y la Resistencia Indígena, integrantes de los Pueblos Originarios del Estado de México realizaron este 12 de octubre una ofrenda en la Plaza de los Mártires en Toluca, para conmemorar, reivindicar y honrar la resistencia de los nativos americanos contra los colonizadores.
Sus homenajes quedaron plasmados entre copal, cempasúchil, rituales, bailes, cantos y ceremonias de purificación de los pobladores.
/ 24 HORAS
VAN CUATRO CASOS EN EL ÚLTIMO MES
Intoxicación de alumnos de Chiapas, aún una incógnita
Informe. La Secretaría de Salud estatal dice que podría deberse a ingesta de alimentos y bebidas contaminadas, pero no hay nada oficial
Luego de la intoxicación de estudiantes en tres escuelas en Chiapas, en el último mes, aún no hay un dictamen oficial y concreto que explique la causas.
En conferencia de prensa para dar a conocer “avances” de los dos últimos casos, el fiscal Olaf Gómez Hernández reiteró que, tras practicarles estudios toxicológicos, solo seis de 128 alumnos salieron positivos a benzodiazepina, por “tratamientos que han recibido los adolescentes en los hospitales” donde son atendidos, pero no ofreció mayor información.
Hasta ahora, el motivo de la sintomatología que presentaron -desmayos, desorientación y vómito- podría deberse al consumo de alimentos o bebidas contaminadas, aunque aún se estudian las pruebas, señaló.
No obstante, los padres de tres de los 110 alumnos intoxicados en la secundaria “Juana de Asbaje”, en Bochil, les practicaron estudios en laboratorios privados y dieron positivo a cocaína, a pesar de que ya habían sido examinados por Servicios Periciales de la Fiscalía.
Por ello, la dependencia local pedirá apoyo de la Fiscalía General de la República para que se les practique un tercer peritaje. “Los alumnos habían resultado negativos(...) se hará un tercer diagnóstico”, manifestó.
Por su parte, el comité de padres de familia de “Juana de Asbaje” aseguraron que las auque todos fueron dados de alta luego de que se les realizaron pruebas toxicológicas –que salieron negativas a drogas– por lo que los padres esperaban reunirse con las autoridades para esclarecer los hechos ya que no les han dado un informe claro sobre las causas de la intoxicación.
El 7 de octubre ocurrió el caso de Bochil, donde 57 estudiantes fueron hospitalizados; seis de ellos dieron positivo a benzodiazepina –el resto salieron negativos– y uno más fue intubado debido a su gravedad.
El 6 de octubre, también en Tapachula, tres alumnas de la telesecundaria “Ricardo Flores Magón” presentaron los mismos síntomas; el 23 de septiembre, 34 estudiantes de la secundaria federal no. 1 fueron hospitalizados.
La Secretaría de Educación del estado informó que a partir del próximo 17 de octubre se implementará el operativo Mochila Segura en las escuelas de Bochil, Tapachula, Palenque y Comitán para prevenir la introducción de alimentos que pongan en riesgo la salud de los menores. / 24 HORAS

ESPECIAL REFUERZO. La Fiscalía General de Chiapas pedirá un tercer peritaje a la FGR para esclarecer los tres casos de alumnos positivos a cocaína.
Se ha tenido comunicación con el IMSS para que nos proporcione la información científica de los resultados para fijar la línea de investigación a seguir(...) no hemos descartado ninguna”
OLAF GÓMEZ HERNÁNDEZ Fiscal General de Chiapas
toridades encontraron pastillas azules en las botellas de agua de los estudiantes, sobres blancos y amarillos que ya se analizan.
EL RECUENTO El martes, se dio el cuarto evento en menos de un mes enn el estado, y el segundo en la secundaria federal no.1 de Tapachula, donde internaron en el IMSS y el hospital heneral municipal a 18 alumnos por mareos y desmayos que se debieron a “probable inhalación de humo de origen desconocido”.
Ayer, la Secretaría de Salud estatal informó
En defensa de la diversidad
PRIMA FACIE RICARDO MONREAL ÁVILA
ricardomonreala@yahoo.com.mx // @RicardoMonrealA
Las personas que son diversas en cuanto a su preferencia sexual o expresión de género, han sufrido de una fuerte discriminación en prácticamente todo el mundo, en especial en Estados confesionales donde las religiones tienen mayor control sobre la vida privada de los individuos. Pero también el aparato jurídico e incluso el sector médico contribuyeron o contribuyen a la persecución y hay gente que sigue siendo encarcelada o recluida en centros para la atención de la salud mental en forma involuntaria.
En la actualidad, las llamadas terapias de conversión continúan violentando los derechos humanos de las personas sexogenéricamente diversas.
Gracias al impulso de la comunidad LGBTTTIQ+ y a la representatividad que se ha logrado en el Congreso de la Unión, esta semana en el Senado de la República se aprobaron reformas para prohibir este tipo de actividades, conocidas como Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG).
La reforma incluyó modificaciones a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal, para establecer sanciones de dos a seis años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a quien realice, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento que obstaculice, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona, penas que aumentarán al doble cuando se trate de menores de 18 años, personas adultas mayores o con alguna discapacidad.
Las mismas penas se aplicarán a las y los profesionistas, técnicos o auxiliares de la salud que realicen este tipo de prácticas, además de la suspensión del ejercicio profesional hasta por tres años o la cancelación de su cédula profesional, en caso de reincidencia.
Las reformas fueron aprobadas con 69 votos a favor, dos en contra y 16 abstenciones de la oposición, lo que nos recuerda que este terreno sigue siendo de pugna política, y que la religión y los grupos conservadores continúan ejerciendo presión en contra de los derechos de la comunidad de la diversidad sexogenérica. La discriminación aún forma parte de la vida cotidiana y se manifiesta de múltiples maneras, vulnerando derechos y creando un ambiente de hostilidad e inseguridad para miles de personas.
Con esta aprobación se salda una deuda que el Legislativo tenía en la materia. En la mayoría parlamentaria tomamos con mucha seriedad las demandas de la ciudadanía y nos comprometimos a acompañar esta causa en reuniones con personal de la salud mental e integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+.
Hace apenas 32 años, la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad para la Organización Mundial de la Salud. En Historia de la Sexualidad, Michel Foucault explica cómo los discursos en el gremio médico y en el poder público intentaron excluir de la realidad las relaciones sexuales no sometidas a la rigidez de la economía y la reproducción humana. La lucha de esta comunidad por reconquistar la realidad y el espacio público nos conmina a comprender y difundir que la diversidad es parte de nuestra naturaleza y que debemos reconocerla, abrazarla y defenderla.