5 minute read

Los cambios a la Ley Minera frenarán efecto nearshoring

Next Article
EU embarga banco

EU embarga banco

Estancamiento. Cambios legislativos son un golpe a la relocalización, muchas empresas que vendrían de Asia lo pensarán dos veces, dicen

La reforma a la Ley Minera que se aprobó en fast track hace unos días es un duro golpe al nearshoring y frenará la llegada de empresas extranjeras al país, coinciden expertos del sector.

Advertisement

Gonzalo Monroy, analista económico en temas de energía y minas, consideró que los cambios a Ley de Minería no solo pegan al nearshoring ( le llegada de empresas foráneas que vienen de Asia), además hay que entender que es una clara violación del proceso legislativo, no tomaron en cuanta a las voces del sector.

Señaló que mover la vigencia de los tiempos de concesiones a empresas (de 100 a 80 años) que operan las minas impactará a las inversiones previstas para el corto y mediano plazo, muchas de ellas pudieran decidir mejor ya no llegar a México.

“No se hizo ningún ejercicio de Parlamento abierto para escuchar a las diversas voces, pues obviamente nos ponen la situación como un acto de cerrazón y obviamente no abona a la estabilidad y sobre todo a la seguridad de las inversiones”, criticó.

“En está administración el Estado pone las reglas y prácticamente decide quién gana y quién pierde… un modelo no muy efectivo y que no da ninguna certeza en términos de las inversiones específicas a las firmas trasnacionales”.

Y es que la reforma a la Ley Minera que se aprobó baja las concesiones a privados de 100 a 80 años, prohíbe la exploración en regionas donde haya pocos niveles de agua y privilegia al Estado para que lleve mano en la extracción de minerales a través de entidades públicas como el Servicio Geológico Mexicano. Además compañías extranjeras que logren un permiso de escavación para sustracción de minerales y otros derivados tendrán que consultar a pueblos y/o comunidades para avalar el permiso, según plantea la nueva ley. En tanto, Gonzalo Monroy insistió que “de

El elefante en la habitación

LOS NUMERITOS ENRIQUE CAMPOS

@campossuarez

Ahí está, enorme, en medio de todos nosotros, tan evidente como agresivo. Es ese intento del régimen de apropiarse de todos los mecanismos de control político, aunque para ello tenga que pasar sobre el sistema democrático o el imperio de las leyes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador tenía presupuestado que a estas alturas de su mandato por aclamación le permitieran la imposición de su personalísima forma de gobernar. Pero las cosas no le han salido ni medianamente bien.

Se le acaba el tiempo que la Constitución le da para permanecer en el cargo y las prisas se le notan y mucho más después de su última convalecencia por enfermedad.

López Obrador va a operar las elecciones federales del próximo año y ya parece tener un instituto electoral que se lo va a permitir.

Y en el camino, va a acelerar el paso para imponer modificaciones legales que dinamiten cualquier intento de reconstrucción institucional en caso de no lograr su cometido de imponer a su candidato.

Es cuestionable que una mayoría legislativa se comporte de forma tan sumisa ante el poder presidencial y sea capaz de despreciar no sólo a los partidos políticos de oposición, sino a los individuos afectados por sus cambios legales habitualmente improvisados.

FRENO. Reforma baja concesiones en minas de 100 a 80 años y retira certidumbre jurídica EN SUS PALABRAS...

De lo que se requiere es pensar que México es solo un país más del mapa, un país que está en una competencia brutal para poder atraer inversiones, como estaba previsto con el nearshoring”.

GONZALO MONROY

Analista en temas de energía lo que se requiere es pensar que México es solo un país más del mapa, un país que está en una competencia brutal para poder atraer inversiones, como estaba previsto ahora con el nearshoring… estas leyes fueron aprobadas con mucha prontitud y es necesario hacer un acuerdo para impulsar inversiones”. Sobre el Litio, México no está atrayendo prácticamente con estas leyes la inversión, lo que puede ser una oportunidad errada o fallida y desperdiciada en el tema. Por su parte, Ramsés Pech, analista de la industria energética de la firma Caraiva y Asociados, destacó que los cambios que se han hecho sobre todo en los últimos cuatro años han detonado a que no se tengan inversiones en su totalidad en cuanto infraestructura sobre todo en la parte de la generación de electricidad, en la parte de estaciones de servicio.

“Sobre todo en infraestructura que ayude en el almacenamiento en los combustibles es

Lo que sí debería ya generar una alerta pública es la manera ilegal en la que, tanto diputados como senadores, hacen transitar las iniciativas legales que les dictan desde Palacio Nacional.

En las últimas semanas las mayorías de las dos cámaras han mostrado su desprecio por la ley y han violado sus propios procedimientos legislativos. Han puesto en peligro el Estado de Derecho y no hay una reacción social ante ello.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación es, con su composición actual, un último reducto de la legalidad, por eso está bajo ataque tanto físico como verbal.

El Senado había sido un espacio sí, de obediencia a las instrucciones presidenciales, pero al menos una cámara donde se conservaban las formas y los procedimientos. Eso se perdió por completo.

Más allá del contenido mismo de las leyes que se aprobaron de forma irregular durante las últimas semanas, lo que está en juego con la intervención de la Corte es el valor que

Los cambios que se han hecho sobre todo en los últimos cuatro años han detonado a que no se tengan inversiones en su totalidad en cuanto infraestructura sobre todo en la parte de la generación de electricidad”.

RAMSES PECHE

Experto en energía de unas de tantas cosas que hoy en día se han dejado y está en una parálisis”, dijo. Destacó que es muy importante entender que las empresas que están buscando lugares en donde puedan tener su manufactura, su producción y su envío principalmente a EU, tienen que utilizar energía y principalmente uno de los factores que están observando es la reducción de los costos. El problema que se tiene es que en México todavía no existe un plan en donde puede estar alineado a la geopolítica que tenemos en el mundo. “Hemos estado observando que en ciertos precios en el comercio y en la industria las tarifas eléctricas han aumentado hasta por casi los valores de la inflación, entonces esto hay que llevarlo muy en cuenta porque no sólo es la compra, el pago de los salarios, sino también es cuántos de los energéticos se necesitan como por ejemplo la electricidad, la logística, los materias primas y otros”. pueda tener o no la ley en este México. Si se abre una rendija para que se puedan violar los procedimientos legislativos y se aprueben cambios a las leyes de la forma en que ocurrió durante los últimos días, las consecuencias se van a empezar a notar en la vida diaria, en la desconfianza en este país y hasta en los indicadores financieros.

Pero, en la medida en que como sociedad no queramos ver el tamaño del problema que tenemos, esa amenaza al Estado de Derecho y a la democracia, va a ser muy difícil que paren.

Ese elefante en la habitación, como reza el dicho en inglés, es real, es una amenaza e ignorarlo solo nos va a llevar a problemas de los que no podremos salir en México durante varias generaciones.

This article is from: