1 minute read

MODELOS ECONÓMICOS DE MÉXICO

Oligárquico liberal del porfiriato: Control de los medios de producción. Modelo primario exportador, la economía del país giró en torno de la inversión del capital extranjero y el crecimiento de las exportaciones.

Industrialización sustitutiva de importaciones de bienes de consumo (ISI): Su objetivo era construir un sector industrial que cubriera las necesidades del mercado interno. Se aplicó a partir de 1940 ya que creció la demanda de bienes mexicanos.

Advertisement

Orientada a la estructura productiva social. Época conocida como el milagro mexicano

Desarrollo estabilizador: Modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional a través de la incorporación de tecnología moderna. Se desarrollaron las áreas estratégicas del acero, la química, la petroquímica, fertilizantes, electricidad y petróleo. Se intentó el reordenamiento del régimen mixto constitucional a través de la inversión pública como clave para llevar al país al crecimiento.

Neoliberal: Su objetivo era incorporarse al proceso de globalización. A partir de 1982, pretende la reducción del gasto público, su componente clave es la apertura comercial. Combate la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno.

El estudio de la economía se inicia con Adam Smith (1723,-1690), quien escribió dos libros muy importantes: ‘’La teoría de los sentimientos morales’’ (1759) e ‘’Investigación sobre el origen y causa de la riqueza de las naciones’’ (1776). Aunque el segundo es dedicado a la economía, es importante consultar también el primero, en donde complementa muchas ideas desde una perspectiva más ética

Del Henriquismo, movimiento de Miguel Henríquez Guzmán, derivan cuatro grupos importantes. El primer movimiento es el cardenismo pleno, que se mantuvo alrededor del general y creó el Movimiento de Liberación Nacional en 1961. En este partició el mismo Lázaro Cárdenas, que incluso intentó viajar a Cuba para defender a su gobierno en la invasión a Bahía de Cochinos. El segundo es el movimiento campesino y su líder principal fue campesino morelense Rubén Jaramillo. Los tercer y cuarto grupos tienen su origen en la escuela de maestros rurales de Guerrero: Ayotzinapa; el primero de ellos fue liderado por Genaro Vázquez Rojas, y el segundo por Lucio Cabañas.

Además de estos dos grupos, directamente ligados al cardenismo a través de la candidatura de Henríquez Guzmán, hay otros dos importantes: uno es el movimiento de maestros rurales, pero en Chihuahua, dirigido por Arturo Gámiz, que entrará en acción guerrillera en 1965; el otro es obrero, y no tan cercano al cardenismo: el movimiento ferrocarrilero de 1958.

Este movimiento fue dirigido por Valentín Campa y Demetrio Vallejo, quienes lograron obtener fuerza dentro del sindicato ferrocarrilero y promovieron una huelga, que estalló a inicios de 1959. El gobierno respondió con toda la fuerza, incluyendo al ejército, y detuvo a los líderes, que fueron encarcelados en la prisión de Lecumberri, en donde estarían más de diez años.

This article is from: