
1 minute read
Ciencia durante el Renacimiento
Durante el Renacimiento, ocurrieron grandes avances en geografía, astronomía, química, física, matemáticas, manufactura, anatomía e ingeniería. Empezaron a recopilar textos científicos antiguos a principios del siglo XV y continuó hasta la caída de Constantinopla en 1453.

Advertisement
Sin embargo, algunos han visto el Renacimiento, al menos es su período inicial, como uno de atraso científico. Historiadores como George Sarton y Lynn Thorndike criticaron como el Renacimiento afectó a la ciencia, argumentando que el progreso se ralentizó durante un tiempo. Marie Boas Hall acuñó el término Renacimiento científico para designar la primera fase de la Revolución científica, 1450-1630.
Durante el Renacimiento hubo muy pocos científicos, según nuestro concepto actual de ellos, es decir, hombres especializados en química, física, biología, etc. “Ciencia” era el término romano que significaba “ conocimiento” y los eruditos del Renacimiento estaban de acuerdo con ello.
Un científico era alguien que se dedicaba a leer libros antiguos o hacer sus propios experimentos prácticos para aprender más cosas sobre el mundo que lo rodeaba perdieron interés por los libros antiguos y se preocuparon por tratar de descubrir cosas por sí mismos.
Nicolas Copérnico fue un polímata polacoprusanio, activo como matemático, astrónomo y canónigo catolico. Él observó los planetas y las estrellas durante más de 30 años.
Llegó a una conclusión de que en realidad la Tierra no era el centro del universo sino que se movía alrededor del Sol debido a que durante la Edad Media y gran parte del Renacimiento, se había aceptado que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra.
La gente creía que la Tierra estaba en el medio de un universo perfectamente simétrico en cuyo centro exacto estaban Dios y la iglesia. El 24 de mayo de 1543 Nicolas Copérnico falleció.
y aconsejaba un científico del Renacimiento. La teoría científica más revolucionaria de la época apareció en el campo de la astronomía.