
2 minute read
Teoría comprensiva
from Teorias Sociales
Para iniciar la introducción, empezaremos por preguntarnos: ¿A qué se refiere el concepto de teoría comprensiva? ¿Cuál es su enfoque? ¿Cuándo nació? ¿Con qué teoría se enfrentó? ¿Por qué es considerada en esta materia? Bien, la teoría comprensiva es una corriente de pensamiento cuyo planteamiento central consiste en estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que realizan las personas que la conforman, para comprender y explicar sus causas y efectos. Su representante más importante es Max Weber (1864-1920), economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis de la política, el origen y desarrollo del capitalismo y la burocracia. Una acción social es aquella que se hace con una convicción o sentido personal, están divididas en internas y externas; las internas son las que el individuo realiza para sí mismo es decir no las expresa, en cambio la externas al ser expresadas a otras personas puede afectarlas. Para ser interpretadas correctamente las acciones sociales se clasifican en: Racional con arreglo, racional con afecto a valores, afectiva y tradicional. El priLas ideas y los valores son los que prevalecen y determinan el modo de producción de las naciones, al comparar México con grandes naciones desarrolladas donde hay mejor calidad de vida, se explicar qué todas las acciones de estos países son para poder obtener algún beneficio de nuestros propios bienes materiales. Los países desarrollados suelen tener una ideología basada en la racionalidad productiva, promover actitud trabajadora y así poder crear riqueza a través del esfuerzo del trabajo. Mientras que los países subdesarrollados nos basamos más en la ideología de tradición y emotividad, Weber consideraba este tipo de pensamiento como uno donde no se podrá mejorar hasta poder avanzar económicamente. Mer tipo establece que estas. Para Max Weber, “la finalidad de la Teoría comprensiva es comprender la realidad social en que vivimos. Esto lo podemos hacer de manera objetiva, tal y como lo planteaban Karl Marx y Émile Durkheim, pero la objetividad es sólo una herramienta metodológica que agrupa las características generales de los fenómenos que pretendemos analizar y no es suficiente”. Así, llegamos a la primera conclusión: los conceptos no son más que herramientas metodológicas que nos permiten acercarnos al estudio de los hechos sociales. Pero la sociedad está conformada por individuos, que influyen para que sus acciones tengan un significado y carácter particular. Si partimos de esta idea, debemos reconocer que el comportamiento de las personas muestra una tendencia a la subjetividad, ya que es el reflejo de sus ideas, valores, creencias y emociones en un plano individual. A su vez, la acción individual se convierte en social en la medida en que la actuación de las personas influye y a su vez es afectada por la acción de otros individuos, sólo por eso se vuelve social. En este sentido, Weber reconoce que “el contexto social interviene en los sujetos, ya que todo lo que hacemos es resultado no tienen ningún contenido específico, ya que el término sociedad no es otra cosa más que un elemento de ensamble, un conglomerado que posibilita la organización de los actos individuales”.
Advertisement