2 minute read

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

• La arquitectura renacentista es conocida también como la arquitectura europea originada en los periodos comprendidos en los inicios del siglo XV hasta inicios del siglo XVII. Este movimiento arquitectónico, demostró, como su nombre lo dice, un renacimiento de elementos del pensamiento humano. También destacó por tener en cuenta la cultura material antigua griega y romana.

• La arquitectura renacentista o arquitectura del Renacimiento, fue desarrollada primero en Florencia, Italia. Su nacimiento se hace posible por uno de los más grandes referentes de la arquitectura en esa época, Filippo Brunelleschi.

Advertisement

• La arquitectura renacentista fue una de las fases más importantes. Con ella se tuvo el poder de cambiar de nuevo la forma de ver a la arquitectura de ese entonces y también el aprendizaje cultural.

ÁBSIDE:

El ábside es la parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa de altar. Generalmente tiene planta semicircular, pero puede ser también poligonal. Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda que, en época románica, es de horno o cascarón.

ARCHIVOLTA:

Es una moldura ornamental o banda que sigue la curva en la parte inferior de un arco. Se compone de bandas de molduras ornamentales (otros elementos arquitectónicos) que rodean una abertura arqueada, que corresponde al arquitrabe en el caso de una abertura rectangular.

BABTISTERIO:

Zona en el interior de una iglesia donde se encuentra la pila bautismal y tiene lugar la ceremonia del bautismo. • Edificio contiguo a una iglesia donde se encuentra la pila bautismal y tiene lugar la ceremonia del bautismo; generalmente es de pequeñas dimensiones, con planta redonda o poligonal y descubierto.

CASETON:

CAPITEL COMPUESTO:

CLAUSTRO:

Cada uno de los espacios cóncavos, generalmente con molduras y un florón en el centro, de una bóveda o techo artesonado.

Pequeño capitel compuesto que procedería de un arco situado en una de las ventanas con que contaba el alminar de la Mezquita Aljama, condensa las características definitorias de estas piezas en el edificio religioso.

Es un tipo de patio que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio.

FOSO:

HORNACINAS:

HERRERIANO:

Cavidad alargada y profunda en un terreno, en especial la que ha sido excavada alrededor de un castillo o fortaleza.

Se llama hornacina o nicho al hueco coronado por un arco abierto en la superficie de un muro, para colocar en él una imagen votiva, urna o estatua. Se puede encontrar en el exterior o interior de los edificios y partiendo de una función religiosa ha ido evolucionando a un uso ornamental.

O también estilo escurialense se trata de la mayoría de los casos, de obras de gran tamaño, que imponen en su entorno e impresionan por su austeridad y aire monumental.

MENSULA:

En arquitectura, una ménsula, palabra proveniente del latín mensula (mesa pequeña), es cualquier elemento estructural en voladizo.

MAUSOLEO:

MEDALLON:

El término mausoleo hace referencia a una edificación que se elabora para conservar y alabar a los restos de una persona, familia entera o grupo de personas con algún tipo de relación.

El medallón es un motivo decorativo enmarcado en una cenefa o en el interior de cartuchos redondos u ovalados, y que deja en su medio un campo susceptible de ser decorado.

This article is from: