6 minute read

6.- PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

La función del estado en la economía consiste en conducir el proceso de planificación económica y social, con participación y consulta ciudadana.Una sociedad es sostenible en el tiempo cuando la generación de excedentes se dirige a la satisfacción de necesidades actuales y futuras a través de la distribución de este excedente en la sociedad, cuando los excedentes no satisfacen la necesidad colectiva, entonces es preciso redistribuirlos en función de la necesidad social. El Estado debe intervenir en la economía a través de sus siete facetas: Planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero

7.- PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Advertisement

El Estado mediante el Gobierno tiene dos tipos de actividades en un sistema económico, por un lado, es un agente económico, como son las familias, y como las empresas, el Gobierno es propietario de factores productivos. Las familias realizan actividades asociadas con el consumo y el ahorro, así mismo el Gobierno desarrolla labores productivas como lo hacen las empresas. Pero, por otro lado, el Gobierno cumple ciertas labores que lo diferencian del resto de los agentes económicos; las instituciones que conforman el Gobierno tienen la función de regular el sistema económico. En otras palabras, el Gobierno es el encargado de velar por el respeto de las reglas de juego de la economía

8. LAS FUNCIONES ECONÓMICAS DEL ESTADO

El estado es un agente económico que posee una naturaleza especial ya que: tiene carácter universal, y está investido del principio de autoridad.

Las actividades del Estado en la economía responden a cuatro funciones:

 Regulación

 Asignación

 Redistribución

 Estabilización

Bienes Publicos

Los bienes públicos son los que están disponibles para todos (es decir, “no excluyentes”) y que pueden ser utilizados una y otra vez por cualquier persona sin que se reduzcan los beneficios que ofrecen a otros (“no rivales”). Los bienes públicos pueden tener alcance local, nacional o mundial Ejemplo de ello es el aire, el alumbrado público , el mar, calles, carreteras, plazas, alumbrado público, puentes, hospitales e instituciones educativas, entre otros.

Los bienes públicos son indivisibles, su aprovechamiento es el derecho de todos y sin costos individuales. Favorecen y pertenecen a la colectividad sin excepciones. Los cuales reciben mantenimiento por parte del Estado, en beneficio de la sociedad. Este derecho de poseer y servirse libremente trae consigo el deber de cuidar los bienes compartidos

Tipos De Bienes P Blicos

En el mundo las diversas poblaciones disfrutan y se sirven de bienes públicos que contribuyen a su calidad de vida. Los cuales se pueden agrupar en dos tipos: Puros e impuros

BIENES PUBLICOS PUROS agrupan a aquellos bienes que son aprovechados por todos los miembros de la población sin discriminación alguna. Su consumo no es opcional, puede decirse que es un consumo automático (impensado), no intencionado y casi imposible de evitar. Ejemplo de ello puede ser una calle o la seguridad nacional.

BIENES PÚBLICOS IMPUROS pertenecen los bienes cuyo consumo por una persona afecta el consumo de la siguiente. La cual podrá consumirlo, pero bajo condiciones diferentes y probablemente desmejoradas. Su consumo es opcional, pensado para satisfacer los requerimientos específicos de la persona. Es decir, es un consumo intencional, solo se benefician quienes así lo decidan, aunque por supuesto está disponible para todos. Un ejemplo es la consulta médica en un hospital público

Los Efectos Externos

Los efectos externos pueden ser positivos o negativos. Un efecto externo es positivo cuando la actuación de un agente económico aumenta el bienestar de los agentes receptores, sin recibir ningún tipo de compensación por parte de estos. Un efecto externo es negativo cuando la actuación de un agente económico reduce el bienestar de los agentes receptores, sin que los perjudicados reciban ningún tipo de compensación.

Las Necesidades O Bienes Preferentes O Indeseables

En el caso de los bienes preferentes e indeseables se trata de imponer un cierto nivel de consumo de determinados bienes diferente al que se desearían los consumidores

BIENES PREFERENTES

LAEDUCACIONPUBLICA

ELCINTURONDESEGURIDAD

BIENES INDESEABLES

La Funci N De Redistribuci N

 El Estado interviene para corregir la distribución de la renta que surge del funcionamiento de los mercados.

 Las principales actuaciones retributivas del Estado se pueden enfocar desde dos perspectivas:

Ingresos Sistema Tributario Progresivo

Gastos Estado Del Bienestar

La Funci N De Estabilizaci N

 La existencia de ciclos económicos que provocan fluctuaciones (en ocasiones buscar) en los agregados económicos ante la incapacidad de los mercados para lograr el equilibrio automáticamente.

 La función de estabilización tiene como objetivo:

 Alcanzar un elevado nivel de empleo.

 Conseguir una estabilidad de precios aceptables.

 Lograr una tasa positiva de crecimiento económico.

 Lograr un equilibrio razonable de la balanza de pagos.

Los fallos del Estado

 Los principales fallos derivados de la intervención del Estado en la economía tienen que ver con lo siguiente:

- La generación de efectos negativos sobre los incentivos económicos.

- La maximización de objetivos privados.

- La revelación de las preferencias por parte de los ciudadanos y límites de participación.

- La globalización.

El Estado cumple variados roles en la economía, como regular el funcionamiento del sistema económico nacional y fiscalizar el cumplimiento de las normas que aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo.

También, planifica inversiones de sus dineros en el exterior, obras públicas de relevancia y establece un ambiente de confianza para que el resto de los agentes económicos se sientan motivados a invertir y trabajar.

El Estado tiene un rol fundamental: Asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía y solucionar los diferentes problemas económicos de carácter nacional.

Para cumplir con tales objetivos cuenta con instituciones técnicas y especializadas que protegen el funcionamiento de la economía. En primer lugar, está el Banco Central, que se orienta a regularizar las políticas monetarias, buscando el equilibrio del valor del dinero. Asimismo, el Ministerio de Economía se preocupa de administrar los ingresos y gastos del Estado.

9. ECONOMÍA PLURAL

La propuesta de la Economía Plural es específica del Estado Plurinacional de Bolivia, y se la puede describir como la formulación política de un acuerdo pactado entre sujetos sociales confrontados en la disputa constituyente que vivió el país a principios del siglo XXI y que terminó produciendo una nueva Constitución Política del Estado. Esta formulación recupera cuatro formas de organización económica, que fueron reivindicadas por cuatro sujetos sociales politizados en el proceso constituyente, definidas en la forma estatal, comunitaria, social cooperativa y privada, identificadas por los sujetos empresariales, comunitarios, asociaciones y el propio gobierno.

La articulación en igualdad de condiciones de estas cuatro formas de organización económica expresa la pluralidad constitucional del modelo económico boliviano, sin embargo, el modelo económico que se aplica en el país es una adaptación terminológica de un modelo concebido previamente a los debates del proceso constituido, que no logró prever la politización de la diversidad económica, sino que su concepción se basa en el protagonismo del Estado como conductor de una economía cuyos excedentes son generados por las empresas capitalistas estratégicas a partir de la explotación de los recursos naturales, para la redistribución social

10. EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

El flujo circular de la economía es una simplificación de la realidad, nos ayuda a entender como los participantes de la economía interactúan entre sí. El modelo circular de la economía está compuesto por dos participantes: las empresas y los hogares, que, a su vez, interactúan en dos mercados: el mercado de los bienes y servicios y el mercado de los factores de producción.

11. INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIO

Los bienes y servicios económicos o escasos son producidos en las distintas actividades económicas con el fin de suplir una necesidad o un deseo. En la producción de bienes y servicios son usados los factores de producción o productivos como lo son la tierra, el trabajo y el capital. Los recursos naturales no son bienes económicos, pero pueden serlo cuando son extraídos o pasan por un proceso de producción. Por ejemplo, los animales salvajes o minerales. Además, los recursos que son prácticamente ilimitados como el aire o agua salada no pueden ser bienes económicos porque no tienen un costo de oportunidad y no tendría sentido comercializarlos. Los bienes económicos son producidos a través de actividades primarias o secundarias y vendidos en los mercados a un precio determinado porque tienen valor económico. Los bienes y servicios son comercializados en los distintos mercados de la economía y sus precios son definidos por las fuerzas del mercado: oferta y demanda, a una mayor oferta el precio del bien disminuye y a una mayor demanda aumenta. Aunque su precio, calidad y cantidad también dependen del proceso de producción de los bienes y servicios, así como de las características del mercado y las restricciones e incentivos gubernamentales.

12. ¿QUÉ ES EL MERCADO?

Lugar público con tiendas o puestos de venta donde se comercia, en especial con alimentos y otros productos de primera necesidad

Así, hablamos del mercado inmobiliario o del mercado turístico, aunque en realidad pueden existir diferentes mercados inmobiliarios o diferentes mercados turísticos. También es cada vez más frecuente que nos encontremos la expresión globalización de los mercados, con la que se quiere expresar la creciente influencia entre los distintos mercados de un bien o servicio que tiende a una integración cada vez mayor.

This article is from: