
2 minute read
Toponimia de la Vega Baja
La presencia de la lengua valenciana se extendió desde la reconquista, con la llegada de los primeros pobladores cristianos, hasta el siglo XVIII. Si bien en un primer momento llegaron pobladores castellanos, la presencia de cristianos procedentes del ámbito lingüístico catalán también está documentada. A partir del 1304, con la sentencia de Torrellas y el paso de las tierras del sur de Alicante a la corona Valenciana, el valenciano fue la lengua de la comarca. Es posible que el proceso de sustitución del valenciano por el castellano se iniciara ya en el siglo XVI, con la llegada de nuevos pobladores, y que durante el siglo XVIII el valenciano se extinguirá en la mayor parte de la comarca.
Muchas de las palabras típicas de nuestra comarca tienen ese origen, incluido el nombre de la revista La Llanda. De aquella época también nos han quedado muchos topónimos o nombres de lugares, que a día de hoy siguen estando en uso. Veamos algunos de ellos:
Advertisement
El Ballet (Orihuela) diminutivo de vall (valle), es el nombre tradicional de la calle de el Paséo. El Bañet (Almoradí): diminutivo de baño, es la zona en la que está ubicado el teatro Cortés. La Campaneta (Orihuela): en valenciano campanilla, una flor y una campana pequeña. El Cocón (Albatera), palabra que deriva del valenciano cocó “clot natural obert en la roca, dins el qual es posa aigua quan plou o quan hi arriba la mar” también aparece en Murcia y Requena. El Mansegar (Desamparados en Orihuela) procede del valenciano mansiega, una planta llamada molinia en castellano. El Escorratel (Orihuela), camino y acequia, aparece ya en el libro del Repartiment de Orihuela, descorrateyl" lugar por donde discurre el agua, también existe la variante Escorrata. Escull del Mojón (El Pilar de la Horadada) escollos. Lo Baladre (Barranco en Orihuela) el término baladre, de uso habitual en la comarca y Murcia se llama adelfa en castellano. Además artículo antiguo valenciano Lo. Las Espeñetas (Orihulea) “que esta prop les peñetes de S t. Franses”. Masquefa (Orihuela): senda situada al sur de El Escorratel, cruzada por azarbe de las Fuentes. Masquefa es un municipio de Barcelona y el topónimo puede proceder de una familia nobiliar oriolana apellidada de esa manera. Molins: (Orihuela), molinos. Monserrate (Orihuela): Montserrat, culto traído por los pobladores valenciano parlantes de la Edad Media. Cuanto al antropónimo Monserrate, esta forma castellanizada se halla asentada en Orihuela en el siglo XVII, según documenta la oriolana Mercedes Abad. Mos del Bou: (Albatera) mordisco del buey. Oriolet, El: ( Orihuela). Roig Cabo: (Playas de Orihuela) La Zenia: (Playas de Orihuela). Pared del Rabosero: (Redován) de “rabosa” en castellano zorra. La Pedrera: (Bigastro), cantera en castellano. Rabaloche: (Orihuela), el Raval Roig. Tell: camino del , entre Orihuela y Almoradí, Tell es tilo. Torre Dembergoñes: se trata de una torre en estado precario que está cerca de Ociopia, su nombre está formado por la partícula en (don) y Bergonyes, persona procedente de Borgoña (Francia).
Fuentes:
Toponia y antroponimia de Orihuela, Francisco Gómez Ortín. Caja Rural Central, 2016.
La frontera lingüística entre Alicante y Murcia : el contacto del Valenciano y el Castellano en la comarca de La Vega Baja del Segura (Alicante), Serena Simón vives. Tesis doctoral inédita, Universidad de Murcia, 2019.
Germà Domingo. Departament de Comunicació.
Luis Javier Calvo. Departamento de CC.SS.