rINTERNACIONAL INTERNACIONAL
nes legales relativas a su actividad Teniendo en cuenta el desarrollo continuado de actividades proprofesional. A pesar de las preofesionales transfronterizas y, en particular, tras la aprobación de cupaciones que puede evocar una disposición sobre estas líneas, el las directivas europeas sobre el reconocimiento de las cualificaGT consideró que, puesto en baciones profesionales y los servicios, había llegado el momento lanza, los Códigos de Conducta de llevar a cabo una revisión de los Valores Comunes deben contener una obligación en este sentido debido al interés público que entraña. La disposición pretende, también, enfatizar necesario hacer hincapié en que en el contexto de las comula responsabilidad que los profesionales tienen en el interés nicaciones tanto internas como externas, estas tienen que ser de su profesión entendida en conjunto, manteniendo a sus precisas, no engañosas y cumplir con los valores fundamenrespectivos órganos profesionales informados de forma que tales de la profesión que se trate. En una época en la que los estos puedan investigar y, en caso necesario, tomar las accio- profesionales pueden desarrollar sus actividades a través de nes que correspondan. Internet, el respeto de tales principios adquiere un creciente nivel de observancia por los profesionales. Actividades multidisciplinares Sea cual sea la opinión de cada uno sobre si las prácticas Formación en estándares éticos o las colaboraciones multidisciplinares son o no deseables, Puede parecer axiomático que los profesionales deben tener, pocas dudas puede haber sobre el hecho de que profesiona- casi como por una obviedad, un alto grado de conciencia de les de diferentes disciplinas pueden llegar a estos o a otros las normas éticas y conductas. En una época en la que los vaacuerdos similares. Con el objetivo de reducir potenciales lores éticos tradicionales pueden estar bajo presión (uno solo conflictos entre Códigos de Conducta que serían aplicables tiene que considerar las presiones a las que los profesionales en estos casos, CEPLIS ha propuesto que estos contengan se hayan tenido que someter por la crisis financiera), parece disposiciones al menos equivalentes a los Valores Comunes. haber un lugar para que los profesionales y su personal de Es más, los clientes deben ser conscientes de que el profe- apoyo participen en programas destinados a promocionar una sional con el que tratan es, de hecho, miembro de un grupo mayor comprensión de las cuestiones éticas. Es por este motimultidisciplinar. vo por el que se ha incluido una recomendación en esta línea. Habilidades lingüísticas Al describir la relación entre los profesionales y sus clientes, las autoridades de competencia son muy dadas a sugerir que puede a menudo existir una 'asimetría de información' y, como consecuencia, que los clientes y pacientes pueden estar en desventaja al evaluar la calidad de la información suministrada por el profesional. Parece, sin embargo, que, si alguna vez hubo una barrera a la comprensión por parte un cliente o un paciente de la información suministrada por el profesional, bien podía deberse a la falta del conocimiento por ese profesional de la lengua materna del cliente o paciente. Parece evidente, por tanto, que antes de emprender una determinada actividad en nombre del cliente o paciente, el profesional debe tener un nivel de habilidades lingüísticas que le permitan comunicarse adecuadamente con estos. Por ello, la inclusión de un requisito ético en este sentido. Comunicaciones Aunque el texto anterior de los Valores Comunes subrayaba la necesidad de que los profesionales proporcionaran a sus clientes y pacientes toda información relevante, es aún
nº 153 g enero-febrero 2015
Buena Gobernanza ¡Quizá se trata de 'dejar lo mejor para el final'! Los códigos de conducta deben, invariablemente, lidiar con los estándares esperados de los profesionales en sus respectivas profesiones. Sin embargo, en el otro lado de la moneda, debe estar la correspondiente obligación por parte de las autoridades competentes relevantes, de vigilar y garantizar el cumplimiento por los profesionales. Esto se considera como un elemento clave para garantizar un alto nivel en los estándares éticos. Y ello, a su vez, debería imponer una obligación a dichas autoridades no solo a mantener una adecuada vigilancia y supervisión, sino también a implementar programas y procedimientos adecuados para este cometido. Conclusión Se espera, por tanto, que estos Valores Comunes, contribuyan a ayudar a las asociaciones profesionales nacionales y a las autoridades competentes a desarrollar y ampliar los principios de ética profesional que, después de todo, son los principios en los que se basa el elemento fundamental de la confianza entre profesionales, clientes y pacientes.
Profesiones g 31