COLECCIÓN ARTISTICA de la AECID

Page 378

OURVANTZOFF, MIGUEL

San Petersburgo, Rusia 1897 - Alarcón, Cuenca, 1982

El orador Álbum El Hospital de los Podridos

Técnica Acuarela y lápiz / papel Firmado y fechado Miguel Ourvantzoff / 1972 (ang. inf. dcha.) Inscripción ...había un hombre que/ no comía ni dormía en siete horas, ha-/ciendo discursos../ Hospital de

los/ Po... (ilegible)/ Felicidades 1972 (ang. inf. izda.) Medidas 35 x 25, 5 cm Ingreso Donación. Colección ICH. Nº de inv. 924 CA.

Bibliografía Ortiz Muñoz, L.: Castillos de España. Acuarelas de Miguel Ourvantzoff. Catálogo Exposición. Ed. Magisterio Español, nº 85. Ourvantzoff, M.: Apuntes madrileños. Madrid, 1964.

La Biblioteca Hispánica de la AECID conserva la mayor colección de obras de este pintor de origen ruso afincado en España desde la década de los 50 del pasado siglo: 230 álbumes de dibujos y grabados del pintor, apuntes, además de acuarelas sobre monumentos de España. La Biblioteca Nacional de España y el Museo de Historia de Madrid también cuentan con una colección de álbumes y acuarelas. En su mayoría, se trata de álbumes bibliográficos en formato gran folio (más de 40 cm) que recopilan una media de veinte láminas, la mayoría dibujos, más de 4.400 ilustraciones (dibujos empleando varias técnicas, acuarelas, y estampas calcográficas-litografías, punta seca). Desde 1949 a 1975. Son escasos los datos biográficos que hemos encontrado acerca de su vida, hijo de un miembro del gobierno de Nicolás II que, con la revolución bolchevique se convirtió en exiliado político y, tras un largo periplo, terminó instalándose en Alarcón (Cuenca) y, desde 1956, en un espacio que fue parte del Palacio de los Castañeda y del que solo queda la portada, del siglo XVI, que pudo ser obra de Esteban Jamete. Aquí pintó muchos de sus cuadros y amplió su colección arqueológica. Durante tiempo, este espacio se conoció como la casa del ruso. Más tarde se convertiría en museo que lleva su nombre dedicado en la actualidad al arte contemporáneo. La colección que conserva la AECID procede de la época del Instituto de Cultura Hispánica, dividida en series temáticas a partir de 1949 de sus cuadernos o álbumes. La primera serie Apuntes Sudamericanos contiene XI Cuadernos.

376 /

Paisajes y Rincones de Madrid, son obras realizadas en la década de los cincuenta. Apuntes Madrileños (1964-1967) se compone de XVI cuadernos. Serie Lugares Históricos (19681970) con XXV Cuadernos, además de Suplementos. Desde 1971 a 1975 ilustra obras de la literatura clásica española y del Siglo de Oro: La Celestina de Fernando de Rojas, Fray Luis de león, Berceo, Mateo Alemán, Ramón Llull, Lope de Vega, Quevedo, Cervantes… Por ejemplo, esta acuarela pertenece a una de estas obras clásicas, el artista había publicado un álbum titulado El Hospital de los Podridos (nº de inv. 1728/18 CA) que contiene un dibujo similar (dieciocho dibujos originales). Todos numerados y con anotaciones manuscritas en el margen inferior del dibujo, realizados con lápiz y acuarela. Consta de justificación de tirada, muy corta como en la mayoría de estos casos, siendo éste el ejemplar nº 6 de un total de 10. Publicado en diciembre de 1971, pertenece a la serie dedicada a la Vida Picaresca, impreso en Gráficas Amara y (Madrid) reproduce impreso el final del famoso entremés, hoy atribuido a Miguel de Cervantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.