
6 minute read
PLANEACION (ADMINISTRATIVA) DE LA ACTIVIDAD DOCENTE
La Docencia
La institución educativa tiene como Misión crear, preparar y comunicar conocimiento de tipo general de Técnico, Científico y Universal, según el nivel y perfil del Estrato Social. al que se dirige para cumplir con esta misión es indispensable informarse y estar al día en los conocimientos, los cuáles serán necesario recopilar y archivar la información a través de los soportes que los medios económicos de la institución permiten adquirir como; libros, revistas y comunicaciones diversas, medios informativos por Internet, e instrumentos digitales; Ofertando carreras actualizadas, planificando cursos y sus contenidos.
Advertisement
El aprendizaje/ enseñanza permite obtener resultados académicos, siendo La docencia que se encargue de la parte informativa y de trasmitir conocimientos según la planificación en función de las necesidades educativas y por otra parte el apoyo de la gestión académica proporcionada por los profesores. Transmitiendo los conocimientos al alumnado de los cursos y controles de los resultados, incluyendo las actividades de formación hoy en día se lleva un proceso de enseñanza- aprendizaje y el conjunto de actividades que permiten la integración y la comunicación de los elementos de formación articulando al nivel.
La planificación administrativa de las actividades de los docentes. Es una función importante que deberá responder sobre la marcha académica de la institución en dirección a donde se dirige sin perder el punto de vista, de lo que busca como objetivo y meta final de su razón de ser la primera concretará los proyectos educativos a distintos plazos los planes de resultados establecidos dentro de los proyectos y calendario de cursos la tercera se concreta en la contracción permanente de sus resultados con los planes y sus objetivos trazados inicialmente. La globalización y las aperturas comerciales y los valores.
Los valores humanos no deben de faltar en toda sociedad civilizada, instituciones en estos renglones el sistema educativo es quien debe proveer los valores humanos que no deben faltar en toda sociedad civilizada de las instituciones y en los países que tendrán que invertir cada vez más , Permitiendo facilitar los instrumentos de gestión, por la institución tomando en cuenta la calidad de la misma en términos de exactitud y adecuación e interés de términos políticos lo que da lugar a la planeación presupuestaria de proyectos surgiendo de las fuentes de información cuantitativa según los estudios de mercado
Estrategias De Aprendizaje
Realizar Un Ensayo Del Tema Visto En Clase El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico. Las características clásicas más representativas del ensayo son: Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

La planificación Normativa hace referencia a la clara visualización de cómo lograr plasmar un proyecto con determinados recursos en un contexto competitivo de normas y directrices, sometiendo a la voluntad únicamente del docente, el curso y la dirección del proceso de planificación por una serie de procedimientos que imprimen racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas y objetivos. Las perspectivas que tiene dicha planeación, enfoques y modos, determinan a la planeación normativa como un problema técnico enfocado al modelo educativo
El administrador (a) educativo establece un plan, en el que se encuentran objetivos y metas medibles y verificables con indicadores cuantitativos. El administrador es la persona que planifica y dirige como un agente externo que no se involucra con aquellas personas a quienes supuestamente va dirigida la planificación. Entiende la acción y la experiencia, supone una serie de limitaciones para los administradores, los criterios se reducen a cuestiones instrumentales Características de planificación normativa: Esta planificación está basada en la certeza del diagnóstico. Es un proceso riguroso y muy específico el plan
La administración equivale a un control efectivo en el sentido técnico y de gestión. El proceso de la planificación normativa es un proceso lineal donde el administrador educativo; diagnostica, diseña su intervención, ejecuta y evalúa su acción Planificación participativa: Es importante ya que se propone como una opción en la cual parte de un enfoque cualitativo, donde interesa lo que sienten, piensan, desean los actores del proceso administrativo. Esta planificación requiere de procesos eficientes de comunicación, realimentación y gestión conjunta para el logro de sus propósitos.
La investigación acción participativa se pasa de una planificación normativa que impone acciones planificadas desde fuera o de estrategias que involucra a los individuos establece estrategias para la acción a un a planificación que incluye el diagnostico de las situaciones y un análisis críticos se proponen procesos metodológicos para desarrollar la acción participativa se considerando valido ya que es el primer paso para la acción de los otros elementos de la administración educativa como el control, la supervisión, evaluación y permite enfocar el que hacer del director (a) y demás actores en la línea .
REALIZAR UN ENSAYO consiste básicamente en la repetición de los contenidos de forma escrita o hablada y es una de las mejores ya que esta técnica permite utilizar la repetición como base para recordar todos los términos e informaciones que queramos de un tema en específico.


Semana 9
Planeacion Estrategica Del Area Administrativa
Desde el siglo XX la educación superior ha sido sometida a una reforma que es mucho más que una reforma. Tales cambios pasan por la definición de nuevos roles y retos, ya que la dinámica social y económica, derivada de la globalización, le plantea a los actores niveles de eficiencia y garantía de calidad. los organismos mundiales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y las asociaciones internacionales de quienes imparten la educación superior. La planificación o planeación estratégica, apareció en la escena de la administración de empresas en la década de 1940.
En la década de los setenta comenzó a hablarse de la gestión estratégica, incluyendo no sólo elementos de planificación sino también la definición de esquemas operativos. La principal razón de esta redefinición fue que una planificación estratégica como se planteaba entonces no era suficiente. Ante este escenario se hicieron precisiones que derivaron en una metodología mucho más completa. Este necesario replanteamiento tuvo que ver con consideraciones teóricas como la dificultad de conciliar el paradigma cualitativo con el cuantitativo, pero también con la evidencia de malos resultados: menos del 10% de los negocios que usaban planificación.
Algunas IES de los Estados Unidos utilizaron la planificación estratégica de forma temprana, desde finales de los setenta, pero su introducción formal en el ámbito educativo se vincula con las contribuciones de Kotler y Murphy (1981) y Keller (1983). Estos autores señalaron que sin la planificación estratégica a las IES les sería cada vez más difícil sobrevivir en un entorno de competencia creciente En los Estados Unidos, la educación superior requería ya de una revisión urgente, puesto que la evolución social estaba planteándole requerimientos de mayor eficiencia y calidad. Siguiendo el rumbo de su desarrollo en lo general, pero con un desfase alrededor
Es así como al arribar al siglo XXI, la planificación estratégica se convierte en un poderoso instrumento de la gestión universitaria. En México hemos vivido, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, una época acelerada de cambios en la educación superior. Al elaborar los análisis comparados de los sistemas de educación superior de nuestro país con respecto a Estados Unidos y Canadá, el Programa del Mejoramiento del Profesorado de otros fondos que tienen como propósito orientar recursos adicionales en este contexto la Asociación Nacional de Instituciones de Educación .
Elaboración De Un Mapa Mental En El Que El Alumno Desarrolle Lo Mas Importante Del Tema Para Que Se Presenta.


Semana 10
GESTION DE RIESGO DE DESARROLLO
El riesgo se refiere a un contexto caracterizado por perdidas y daños el riesgo es la consecuencia de un riesgo es una posible perdida, sujeta a análisis y medición cualitativos y cuantitativos clasificándose en factores de amenaza y factores vulnerables teniendo diversos grados con alto riesgo de sufrir daños materiales a sabiendas y podría perderse en un momento y luego de un periodo no solo los beneficios obtenidos y lo invertido. El desastre se puede considerar el fin de un proceso, a veces muy largo de construcción en la sociedad; por lo que debe de implicar un análisis de lo inmediato frente a la posibilidad.
Por lo que hay que impulsar procesos de transformación de los modelos de desarrollo vigentes que tengan como objetivo asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano. La gestión de riesgos es el instrumento que nos aporta cultura para manejar adecuadamente nuestra relación con las amenazas y que no necesariamente se convierte en desastres, lo que se conocía como prevención de desastres lo cual no a perdido su validez. Por lo que hoy en día no se trata solamente de prevenir desastres si no de lograr el desarrollo sostenible, que es la interacción entre la comunidad humana y el planeta
La construcción social del riesgo de la vulnerabilidad y amenazas son factores de riesgo se expresan en condiciones de vida inseguras para la población. Los procesos dinámicos se concretan en modalidades particulares de transformación rural, urbanización, crecimiento y distribución poblacional las condiciones inseguras de vida y vulnerabilidad considerándose como un proceso dinámico, Las características físicas de las estructuras la falta de ingresos la desnutrición y las enfermedades, el desconocimiento del medio ambiente, falta de principios de organización solidaria y procesos en toma de decisiones
Plan institucional de respuesta PIR por medio del plan institucional de respuesta, se establecen acciones que se deben realizar ante eventualidades de riesgo o de desastre antes durante y después del evento permitiendo estar preparados antes las emergencias para la reducción de riesgo la implementación del plan de respuesta formando parte todas las dependencias que integran el ministerio de educación coordinando con enlaces de direcciones departamentales priorizando acciones, mecanismo y recursos para la emergencia por pandemia COVID-19 así como la recopilación y sistematización de la información de resultados
Elaboración de lluvia de ideas en el que el alumno desarrolle lo aprendido en clase.


