iAgua Magazine 49

Page 105


Del 17 al 19 de septiembre

ORGANIZA

NUEVOS LIDERAZGOS, NUEVOS HORIZONTES

Queridos lectores:

Es un placer darles la bienvenida a la edición número 49 de iAgua Magazine, que cuenta con Manuel Manjón, el nuevo CEO del Área de Agua de ACCIONA, como protagonista de portada. En una entrevista exclusiva, Manjón nos ofrece su perspectiva sobre la situación actual de la empresa y adelanta sus planes para mantener el liderazgo mundial en áreas como el uso de recursos no convencionales y la sostenibilidad. Su nombramiento llega en un momento crucial, cuando la demanda de este tipo de soluciones eficientes y sostenibles está en su punto más alto debido a los desafíos ambientales globales. Unos desafíos entre los que destaca la gestión del agua para el regadío, tema central de esta revista. En este marco, hemos puesto el foco de nuestro Foro iAgua Magazine sobre las aguas subterráneas. Un grupo de expertos formado por Laura Garrido (MITECO), Esther Sánchez (AIH-GE), Alberto Garrido (Fundación Botín), Teresa Gil (WWF) y Jorge Molinero (Amphos21) debate los retos y oportunidades para mejorar la gestión de los acuíferos, resaltando la importancia de una colaboración efectiva entre instituciones, profesionales y ciudadanos para asegurar la conservación de este recurso vital. En este número destacan también las entrevistas a figuras relevantes de la administración pública del agua en España. Francisco Baratech, presidente de Acuamed, ofrece soluciones innovadoras para afrontar la escasez hídrica mediante la

EDITORIAL

desalación y la reutilización de aguas residuales, mostrando cómo estas tecnologías están transformando la agricultura al proporcionar un suministro constante y de alta calidad en las regiones más necesitadas.

Por otro lado, Begoña García Bernal, Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, analiza la ambiciosa modernización del regadío en España. Con una inversión histórica en curso, García Bernal destaca la importancia de avanzar hacia una agricultura tecnificada y eficiente, basada en el regadío de precisión y el uso de energías renovables.

Asimismo, en esta entrega celebramos los esfuerzos de compañías como Sacyr, que, a través de sus iniciativas, está demostrando cómo el uso de agua desalada puede incrementar la productividad y calidad de los cultivos, promover la economía circular y fomentar una agricultura digitalizada y eficiente en el uso del agua y la energía.

iAgua Conocimiento, S.L.

Calle López de Hoyos, 190. Entlo. B. 28002. Madrid - info@iagua.es

DIRECCIÓN

Alejandro Maceira Rozados

David Escobar Gutiérrez

EDITOR

Alejandro Maceira Rozados

REDACCIÓN

Laura Fernández Zarza

Blanca María Álvarez Román

Olivia Tempest Prados

Cristina Novo Pérez

Y esto no es todo. A través de reportajes y análisis en profundidad, abordamos otras áreas cruciales como el tratamiento de agua, la digitalización y la seguridad hídrica. Exploramos las estrategias más efectivas para afrontar la situación actual, ofreciendo un panorama completo de las mejores prácticas y tecnologías emergentes.

Agradecemos su respaldo en este camino hacia un futuro más resiliente y próspero y esperamos que disfruten de este verano acompañados por un ejemplar de nuestra revista. Al regresar, les invitamos al evento más importante de 2024: el Spain Smart Water Summit, donde se reunirán los líderes en gestión y digitalización del agua en España.

Hasta entonces, felices vacaciones.

AlejAndro MAceirA - Director De iAguA D @amaceira - E @AlejandroMaceiraiAgua

DIRECCIÓN DE ARTE Y MAQUETACIÓN

Pablo González-Cebrián

Esther Martín Muñoz

FOTOGRAFÍA

Pablo González-Cebrián

PUBLICIDAD

Javier de los Reyes

DESARROLLO WEB

Santiago Ervina

ADMINISTRACIÓN

Gloria Méndez

DEPÓSITO LEGAL M-25692-2013

ACCIONA, SINÓNIMO DE CALIDAD

Pág. 84 Manuel Manjón, nuevo CEO del Área de agua, traza el futuro de la compañía en esta nueva etapa enfocada en la innovación y expansión global.

ENTREVISTA

RETOS Y FUTURO

DEL REGADÍO EN ESPAÑA

Pág. 22 La Secretaria de Estado, Begoña García Bernal, aborda los desafíos del regadío, la sostenibilidad y la digitalización en la agricultura española.

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, A EXAMEN

Pág. 38 iAgua reúne a destacados expertos para analizar el panorama actual de la gestión y conservación de las aguas subterráneas en España.

DIGITALIZANDO EL AGUA DE VALENCIA

Pág. 96 Hidroconta instala el contador inteligente Centaurus en Valencia, mejorando la gestión hídrica, la sostenibilidad y la eficiencia.

SUMARIO NÚMERO 49 -

REPORTAJE

AQUALIA-LAB REFUERZA SU CONTROL DEL AGUA

Pág. 74 Aqualia adapta sus laboratorios para asegurar la calidad del agua de consumo, aumentando los análisis y ampliando su capacidad técnica.

REPORTAJE MODERNIZANDO LAS REDES DE REGADÍO

Pág. 78 Molecor mejora la eficiencia hídrica en Coria del Río con tuberías de PVC-O, reduciendo el consumo de agua y aumentando la sostenibilidad agraria.

OPINIÓN

REPORTAJE EL FUTURO DEL CAMPO ESPAÑOL EN RIESGO

EMALSA CELEBRA SU CUARENTA ANIVERSARIO

Pág. 62 EMALSA celebra cuarenta años enfocándose en desalación, depuración y reutilización para garantizar el suministro en Las Palmas.

Pág. 20 El presidente de Fenacore señala en esta tribuna los principales desafíos a los que se enfrenta la modernización de regadíos en España.

Cumple con las nuevas normativas de calidad del agua

Adasa presenta DropletSens y aquaBio

DropletSens aquaBio

Medici—n de Nitratos, Nitritos y Fosfatos

• Lleva el laboratorio a campo

• Medición continua cada 10 seg.

• Alta precisión

• Bajo mantenimiento

• Cumple con RD47/ 2022

Control de calidad del agua reutilizada

• Medición continua de E. coli

• Resultados rápidos

• Automatización total

• Validación europea ETV

• Cumple con UE 2020/47

Innovaci—n en tecnologÀa del agua para un futuro sostenible

Contøctanos para møs informaci—n sobre c—mo nuestra soluciones pueden ayudarte a mejorar la calidad del agua en tus cultivos

REPORTAJE

LÍDERES DE LA INNOVACIÓN EN DESALACIÓN

Pág. 50 Sacyr Agua lidera en España el uso de agua desalada para agricultura, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia hídrica en este campo.

ENTREVISTA

LA GARANTÍA DEL AGUA DESALADA

Pág. 66 Francisco Baratech, presidente de Acuamed, destaca la desalación como clave para garantizar la sostenibilidad en el sector agrícola.

REPORTAJE

NORMATIVAS EUROPEAS DE CALIDAD DE RIEGO

Pág. 100 Adasa Sistemasgarantiza el cumplimiento de normativas europeas de calidad de agua en riego con sus soluciones DropletSens™ y aquaBio B504.

EVENTO

AGUA INTELIGENTE, TIERRA FÉRTIL

Pág. 116 Nuevo Regadío Forum 2024 reafirma su posición como epicentro del debate para mostrar una visión precisa del uso del agua en la agricultura.

REPORTAJE

SOLUCIONES FRENTE

AL ESTRÉS HÍDRICO

Pág. 152 Ingeteam ofrece soluciones sumergibles avanzadas y eficientes para enfrentar el estrés hídrico global con tecnología propia.

ENTREVISTA

CENTER, INSTITUCIÓN DE REFERENCIA

Pág. 110 La labor encomiable del CENTER promueve la eficiencia hídrica y energética en el regadío español con tecnología avanzada.

REPORTAJE

OPTIMIZANDO EL CULTIVO DE PISTACHO

Pág. 120 La filtración de arena en sistemas de riego mejora la calidad del agua y la eficiencia en el cultivo del pistacho en Castilla-La Mancha.

REPORTAJE

LA SOLUCIÓN PARA GRANDES DIÁMETROS

Pág. 130 Transwater destaca con sus tubos de hormigón postesado con camisa de chapa, ofreciendo durabilidad, eficiencia y menor coste.

Por un planeta

#SinContaminaciónPorPlásticos

Plastic Free July es una iniciativa global para reducir el uso de plásticos seguida por millones de personas en todo el planeta.

En Gestagua y Emalsa nos unimos a ella recomendando un sencillo gesto, para este mes mes y para el futuro: beber agua del grifo en vez de embotellada.

Únete al #PlasticFreeJuly

NOMBRAMIENTOS

NUEVAS POSICIONES EN EL SECTOR

Pág. 34 Recopilamos los últimos movimientos en materia de nombramientos dentro de las principales entidades del sector del agua.

REPORTAJE

NANOBURBUJAS EN EL RIEGO AGRÍCOLA

Pág. 124 Varios centros de investigación españoles confirman que las nanoburbujas de Moleaer mejoran la producción y calidad de los cultivos.

REPORTAJE

PIONEROS EN LOS ALPES FRANCESES

Pág. 144 Comprometidos con la sostenibilidad, RENOLIT moderniza balsas en los Alpes franceses con geomembranas.

REPORTAJE

SALUD MENSTRUAL EN LAS ESCUELAS

Pág. 156 Un programa del FCAS en Sololá, Guatemala, mejora la gestión menstrual en escuelas, promoviendo la salud y el bienestar de las niñas.

REPORTAJE

ENERGÍA SOLAR PARA UN REGADÍO SOSTENIBLE

Pág. 140 Sivortex impulsa parques solares y sistemas inteligentes para comunidades de regantes, garantizando energía económica y estable.

REPORTAJE

KISTERS REVOLUCIONA LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

Pág. 106 La plataforma Datasphere y los sensores AgMet mejoran la gestión agrícola en España, ofreciendo datos precisos y soluciones innovadoras.

MEDIATECA

LECTURA, CINE Y MÚSICA

Pág. 162 La propuesta cultural para relajarse: un libro, una película y una canción para conectar con el importante papel del agua en nuestras vidas.

Llegaron al fin las lluvias en gran parte de España, y con ellas, brotó la vida a su alrededor. De nuevo el agua actúa como el antídoto frente a lo yermo, sembrando esperanza y porvenir allá por donde cae. Los paisajes lucen portentosos, dando la bienvenida al infiel visitante que regresa para gozar de su lozanía y su vigor. Brota la vegetación, se saturan los verdes, y el azul del cielo se refleja en el suelo... No es un espejismo, es el agua, que todo lo cura.

El ciclo vital del agua

Fotos y Texto: Pablo González-Cebrián

Embalse del Atazar, Madrid, mayo 2024. Las lluvias caídas esta primavera, especialmente en la mitad oeste e interior de la península, han aumentado considerablemente la reserva hídrica, dejado estampas de incalculable belleza, como esta de El Atazar, en la Comunidad de Madrid.

Descúbrelo

En un planeta con el 70% de su superficie cubierto por el agua, cuesta imaginar que este elemento líquido sea tan escaso y difícil de contemplar tierras adentro. Sin embargo, en nuestras latitudes, esta realidad es tan abrumadora como alarmante, ya que la falta de precipitaciones y la desertificación están cambiando el paisaje de nuestro país, y consecuentemente, nuestro comportamiento, nuestros hábitos y nuestros lugares de residencia.

Dicho esto, cabe preguntarse si la causa de la despoblación de distintas áreas de nuestro país, léase la España vacía, es consecuencia de estos cambios de tendencia climáticos. Es evidente que, al igual que ocurre en la naturaleza, el agua determina el nivel de vida y desarrollo de una zona, siendo la presencia de agua crucial para la existencia y proliferación de cualquier tipo de sociedad. Como recalca la antropóloga y periodista Virginia Mendoza en su fantástico ensayo 'La sed', fue la escasez de agua lo que promovió los grandes cambios de la humanidad. Al igual que la carencia de este elemento esencial forzó a nuestros antepasados a abandonar África en el pasado, ahora huimos del campo escapando de la inestabilidad hídrica que tanto condiciona la vida en él.

El ingenio nos ha permitido adaptarnos a situaciones cambiantes e imprevisibles. Es innegable que las grandes presas y embalses levantados a lo largo de nuestra geografía han posibilitado el desarro-

llo en áreas condenadas a la aridez. Pero sin lluvia, estas socorridas masas de agua artificial están igualmente sentenciadas, y con ellas, todo lo que sustentan. En un clima tan cambiante como el nuestro, azotado por sequías periódicas, la lluvia y las precipitaciones lo cambian todo. El agrietado suelo baldío da paso a verdes valles colmados de aguas cristalinas. Lo otrora inhóspito se convierte en paraíso y reclamo. La vida emerge. Regresan los desertores. Todo fluye cuando el agua cae del cielo, todo es armonía. Sin embargo, esta alegre y efímera sensación de embriaguez no debe desorientarnos. Los riesgos siguen siendo los mismos. Las esperas se alargan, y el ciclo vital del agua acumula urgencias que atender entre periodos cada vez más largos de escasez. El agua volverá impuntual con su mágica esencia curativa, pero bajo ella, un paciente cada vez más sediento aguardará agonizante el efecto reparador de un último trago.

Embalse de La Serena, provincia de Badajoz. 31 de mayo de 2024.

Embalsa las aguas del río Zújar, formando el embalse más grande de España y el tercero de Europa. Con una superficie de 13.949 ha, tiene una capacidad de 3.320 hm3 destinados a la regulación, el riego, el abastecimiento y la producción de energía.

Playa del Embalse de Orellana, cobijo frente a las temperaturas en el interior de Extremadura. Conocida como la Costa Dulce de Extremadura, este margen del embalse de Orellana fue de las primeras playas de interior en obtener la Bandera Azul, como símbolo de accesibilidad, calidad de las aguas y protección medioambiental

Presa de Alcántara, Cáceres, casi al 100% de su capacidad. Mayo de 2024. Esta central hidroeléctrica de Iberdrola, cuenta con una capacidad de 957MW, y genera una producción energética anual de 1.255 GWh.

El agua como reclamo turístico. Embalse de García de Sola, en el curso medio del Guadiana. La pesca, así como los deportes náuticos, son en esta zona, un importante reclamo turístico.

Remando juntos por un futuro sostenible. El futuro de los ecosistemas naturales dependen estrechamente de la climatología así como de concienciación y las medidas preventivas que adoptemos para mantenerlos con buena salud.

Ecosistemas acuáticos, el refugio de miles de especies. Aves, plantas, insectos, peces, reptiles y mamíferos forman una delicada simbiosis con el medio acuático que debemos proteger.

Parque Nacional de Tablas de Daimiel, 7 de junio de 2024. Este icónico parque nacional es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes y sensibles de la península, y representa el fiel reflejo de la titánica lucha por la supervivencia en tiempos de sobreexplotación y cambio climático.

Lo local y lo global son dos fuerzas contrarias que determinan desde hace años la vida de las personas y el devenir de colectivos y sectores económicos. Las decisiones que afectaban antes a los españoles se tomaban muy cerca de sus casas. Ahora, en cambio, se han alejado y se alojan en despachos de Bruselas. Los problemas de muchos de nosotros, incluidos, obviamente, los de las Comunidades de Regantes, se discuten en esos lugares.

Por ello, el futuro del campo español, en buena medida, depende de Europa. Por este motivo, ante las elecciones del pasado 9 de junio, mandamos una carta a los partidos políticos españoles que concurrieron a estos comicios denunciando las dificultades y trabas administrativas que se ponen al campo y a la modernización de regadíos en unas normativas asfixiantes, que incrementan los costes de producción hasta el punto de hacer inviables muchas explotaciones.

También alertamos de que, en un mundo globalizado como el nuestro, donde se abren mercados para generar competencia y riqueza, deberían existir unas normas mínimas homologables en el ámbito laboral, social, ambiental, sanitario, etc., para permitir a los agricultores europeos competir en condiciones de igualdad frente a otros países.

No solo debemos mirar a Europa. Lo local sigue estando presente, y de qué manera, en la situación del regadío español, que atraviesa una época especialmente compleja. La inflación ha metido el precio de los alimentos en el debate, recordando la importancia de los agricultores como garantes de la alimentación.

A esto se suma la paradoja de que el sector no deja de sufrir una campaña de desprestigio, injusta y desorientada, orquestada por algunos grupos de presión y colectivos que no construyen y siempre reman en dirección contraria al interés general. No es la primera vez, por ejemplo, que desde Fenacore hemos alertado tanto al Gobierno central como a los autonómicos sobre las consecuencias que tendrá la actual planificación hidrológica al no asegurar el agua para riego, con las garantías previstas en la normativa.

Al margen de esta suma de realidades, local y europea, una de nuestras principales peticiones al Gobierno central y a los autonómicos pasa por impulsar la modernización de regadíos, reduciendo y simplificando los trámites y requisitos ambientales de los proyectos.

Nadie duda de que España tiene los regadíos más modernizados del mundo. Somos el referente para otros países a la hora de modernizar sus sistemas de riego. Todo ello ha sido posible gracias al enorme esfuerzo económico que, conjuntamente,

El futuro del campo español no solo depende de Europa

han hecho las Administraciones Públicas y los regantes. Ello ha permitido reducir el uso del agua en regadío más de un 15% anual con respecto al año 2000. Los datos están ahí. Podemos presumir de ellos. Y nos demuestran que tanto en España como en Europa es necesario seguir avanzando en el proceso de modernización, aumentando la superficie de regadío modernizado mediante goteo y aspersión, lo que hace posible producir más alimentos usando menos agua y menos fertilizantes.

"Una de nuestras peticiones pasa por impulsar la modernización de regadíos, reduciendo y simplificando los trámites y requisitos ambientales"

Para ello, en primer lugar, habría que cambiar los Anexos de la Ley de Evaluación Ambiental, eliminando aquellas modificaciones recientes que aumentan el nivel de protección de cualquier actuación y que equiparan los proyectos de transformación de regadío con los de mejora y modernización de regadíos. ¿Qué sentido tiene tratar igual la transformación en regadío que la mejora y modernización? Ninguno. Por ello, pedimos volver a exigir únicamente la Declaración Simplificada de Impacto Ambiental para la modernización de regadíos.

También convendría cambiar la directriz del CSIC para los fondos europeos sobre las condiciones para instalar excesivas sondas de humedad en función de las hectáreas. En su lugar, sería recomendable establecer un criterio basado en el tipo de suelo y cultivo.

De igual modo, recomendamos suavizar y establecer un largo período transitorio en las normativas sobre el control y seguimiento de la calidad del agua y los retornos de riego. Las Comunidades de Regantes no pueden ser las responsables exclusivas de la calidad de los retornos de riego. Los regantes, como empresarios agrícolas, son los que usan los fertilizantes y los fitosanitarios y los que deben cumplir la normativa bajo su responsabilidad individual.

A nuestro juicio, solamente debería plantearse el seguimiento de la calidad de los retornos de riego a las Comunidades de Regantes que se ocupen de la fertirrigación comunitaria. En los casos con modernización a riego por goteo, se reducen las dotaciones para ajustar el aporte de agua a las necesidades de riego en cada momento, por lo que la existencia de retornos es nula. Lo mismo ocurre en los casos de modernización por aspersión. Otro de los temas que más nos preocupa es la sequía. Porque, aunque las lluvias primaverales mejoraron las reservas de agua en algunas cuencas, la situación continúa siendo grave en muchas zonas de España, donde la falta de agua continúa amenazando la propia supervivencia del sector.

Desde Fenacore venimos tiempo reclamando un Pacto de Estado por el Agua para luchar contra la sequía. Este debería servir para promover medidas tanto coyunturales, que ayuden a paliar los graves impactos que causa la sequía en los cultivos, como estructurales, que contribuyan a prevenir y hacer más resiliente al sector del regadío frente a este fenómeno recurrente y cada vez más intenso. Entre las coyunturales, destacan la ejecución de las obras de emergencia, el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y el apoyo al uso de recursos no convencionales, con la utilización de aguas regeneradas y desaladas en condiciones económicas y de calidad adecuadas para el sector. Entre las estructurales, destacaría la necesidad de incrementar la capacidad de regulación mediante infraestructuras hidráulicas y de fomentar las políticas de ahorro de agua con la modernización de regadíos. Hay otro asunto que nos preocupa especialmente, y es el que tiene que ver con los costes de la energía. La crisis energética y el aumento del precio de la energía ha tenido y está teniendo un indudable impacto en la factura que pagamos los regadíos.

Para Fenacore, es esencial prorrogar el esquema de flexibilización temporal más allá del 30 de junio, y que nos permita contratar dos potencias eléctricas. Lograrlo supondría un balón de oxígeno para un sector asfixiado por la inflación. No hacerlo tendría un efecto negativo en la modernización de los regadíos. Esto lo venimos reclamando. En este contexto, el MITECO, que tiene las competencias en esta materia, debería tener

en cuenta la difícil situación que soportan muchos agricultores, así como que el encarecimiento de los costes energéticos puede ahondar la crisis del campo e incluso amenazar la viabilidad de algunos cultivos. Porque, aunque lo peor de la crisis energética haya pasado, muchos agricultores continúan asfixiados, entre otros motivos, por las últimas tensiones inflacionistas.

Los regantes hemos solicitado otras medidas complementarias para abaratar la factura energética, como la aplicación de un

"Los del agua son problemas complejos que requieren soluciones complejas, siempre aplicadas desde el rigor y basadas en razones técnicas"

IVA reducido a las Comunidades de Regantes en los suministros de energía, igual que se aplica ya en Italia. Igualmente, en las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo de uso agrícola de regadío, donde hay muchos meses sin consumo, vemos necesario implantar la posibilidad de vertido de excedentes en el mismo punto de autoconsumo, de tal manera que se puedan compensar los excedentes.

Los del agua son problemas complejos que requieren soluciones complejas, o una combinación de soluciones, siempre aplicadas desde el rigor y basadas en razones técnicas. Unas soluciones dependen de Europa, otras directamente de nuestros políticos nacionales. Unos y otros, dentro y fuera de nuestras fronteras, deberían escuchar las señales de alarma que suenan, y resuenan, desde hace demasiado tiempo, en el campo español.

SECRETARÍA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

“En el periodo 2021 a 2027 se espera movilizar una cifra histórica de más de 2.400 millones de euros para modernización de regadíos, lo que supondrá la modernización de al menos 694.000 hectáreas”

En esta entrevista, Begoña García Bernal, Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación del MAPA, nos habla sobre la modernización del regadío en España, la importancia del regadío para la economía y la seguridad alimentaria, y las políticas del Ministerio para fomentar la sostenibilidad y la eficiencia en el uso del agua.

En un contexto donde la gestión del agua y la modernización del regadío son esenciales para la sostenibilidad del sector agroalimentario, Begoña García Bernal ha sido nombrada recientemente Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Con una extensa trayectoria en la gestión del agua y el desarrollo rural, García Bernal llega a este nuevo cargo con el objetivo de potenciar el sector agroalimentario español.

"La apuesta con la creación de esta Secretaría de Estado busca un objetivo muy claro: poner en valor al sector agroalimentario de nuestro país"

La creación de esta Secretaría de Estado refleja la apuesta del gobierno por un sector vital para la economía y la seguridad alimentaria del país. En esta entrevista, García Bernal subraya la importancia del regadío en la economía nacional, destacando las políticas e inversiones destinadas a su modernización y digitalización. Además, analiza temas cruciales como el cambio climático, el uso de energías renovables y los recursos no convencionales, enfatizando el compromiso del Ministerio con la sostenibilidad y la eficiencia en el uso del agua.

A través de una gestión basada en la innovación y la eficiencia, García Bernal busca enfrentar los desafíos actuales y garantizar un futuro próspero y sostenible para la agricultura española, donde el regadío desempeña un papel fundamental.

Nos gustaría comenzar la entrevista por su trayectoria profesional. En septiem-

bre de 2015, Guillermo Fernández Vara le nombra en su vuelta a la presidencia de la Junta de Extremadura, Consejera de Medio Ambiente y Rural, Población y Territorio. Por aquel entonces, ¿cuál era el estado de la agricultura y del uso del agua y qué retos presentaba?

Si algo caracterizaba la Extremadura que Guillermo Fernández Vara encontró al llegar a la Junta de Extremadura, es que era una tierra que necesitaba el uso eficiente del agua. Es por ello que durante las dos legislaturas hicimos una apuesta en firme por la modernización de regadíos y por los nuevos regadíos, como fueron el de Monterrubio, de Tierra de Barros y Villanueva del Fresno. No había nada hecho y el regadío era su futuro. Gracias al regadío, se pudo vertebrar el territorio, fijar la población al medio rural y que no se cerrara ningún pueblo en Extremadura durante esos años. El regadío genera empleo directo e indirecto en las industrias asociadas. Además, es motor de desarrollo: genera tres veces más empleo que el secano y, en general, empleo con mayor cualificación por el uso de nuevas tecnologías. También genera una renta cuatro veces superior a la agricultura de secano, por lo que juega un papel imprescindible en el mantenimiento de la renta de los agricultores y agricultoras, y previene la erosión y desertificación.

Tras esa primera legislatura, en julio de 2019 vuelve a ser nombrada Consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura hasta junio de 2023. ¿Cuál cree que es su legado más importante para la agricultura de regadío en Extremadura?

No soy una persona de legados. Siempre, en toda mi vida política, me gusta hablar de hechos, de realidades; no de promesas y palabras vacías. ¿Qué dice la realidad?

"El regadío es motor de desarrollo: genera tres veces más empleo que el secano y empleo con más cualificación por el uso de nuevas tecnologías"

Pues que en las dos legislaturas en las que tuve el honor de ser consejera sacamos ayudas a las comunidades de regantes por importe de 84 millones de euros y pusimos en marcha, aproximadamente, 4.950 hectáreas de nuevos regadíos entre Villanueva del Fresno (250 ha), Monterrubio (1.200 ha) y la Zona Regable Centro de Extremadura (3.500 ha). Y estos datos son indiscutibles.

En diciembre de 2023, sale de su región y se sube al escenario de la política nacional en Madrid para asumir un cargo de nueva creación en el Ministerio de Luis Planas. ¿Cuál es la motivación de esta nueva Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación?

La apuesta que ha decidido hacer el ministro Luis Planas con la creación de esta Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación, que tengo el honor de liderar, busca un objetivo muy claro: poner en valor al sector agroalimentario de nuestro país, un sector no solo prioritario, sino estratégico para el Gobierno de España. Esa es mi misión.

"La alimentación humana pasa por el regadío y eso solo será posible con una agricultura

sostenible basada en el regadío de precisión"

Al final, cuando surge esta oportunidad, las bases sobre las que se asienta la Secretaría de Estado ya son muy sólidas: el trabajo incesante que se ha llevado a cabo desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación durante todos estos años. Mis competencias se centran, sobre todo y especialmente, en el desarrollo rural, pero hablar de desarrollo rural es hacerlo también de regadío, de incorporación de las mujeres al sector agroalimentario, de relevo generacional y de innovación y digitalización. En eso, en trabajar por el sector agro, me van a poder encontrar siempre.

La pandemia y la incertidumbre del panorama internacional han elevado la

consideración de la soberanía alimentaria y la importancia clave del regadío para alcanzarla. ¿Qué datos maneja su Ministerio para apoyar esta afirmación? Según las previsiones de la FAO, a nivel mundial se tendrá que aumentar la producción de alimentos en un 55% en las próximas tres décadas, si queremos que una población creciente que puede llegar a los nueve mil millones de personas en 2050 tenga alimentos en cantidad y calidad suficientes. Responder a esta necesidad es lo que mueve nuestra agenda. No podemos olvidar que la alimentación humana pasa por el regadío y eso solo será posible con una agricultura sostenible basada en el regadío de precisión.

"El regadío es una herramienta clave en España para la seguridad alimentaria. Una hectárea de regadío produce seis veces más que una de secano"

taría sujeta a una variabilidad muy grande en términos de valor, dependiendo de las condiciones climáticas. El regadío sostenible no deja de ser, al fin y al cabo, una herramienta fundamental de adaptación al cambio climático por parte de nuestra agricultura.

El regadío es una de las herramientas clave en nuestro país para lograr la seguridad alimentaria. Una hectárea de regadío produce seis veces más que una de secano. En nuestro país, con un regadío muy tecnificado, se obtiene el 65% de la producción final agrícola (unos 20.000 M€ de los 30.000 M€ totales) con el 22,4 % de la superficie de cultivo y, además, es el soporte de la agroindustria, que representa el 20% de la industria nacional. Son cifras muy relevantes que dan la dimensión de la importancia del regadío en este aspecto.

Regamos para alimentarnos y lo estamos haciendo de una forma mucho más sostenible. Sin regadío, la producción es-

¿Qué instrumentos y con qué volumen de inversión cuenta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la mejora y ampliación del regadío?

La política de regadíos del Gobierno de España, que se articula a través de mi secretaría de Estado, se sustenta en tres pilares fundamentales: las inversiones en infraestructuras de regadío, las inversiones en innovación y la formación de los regantes. Actualmente, tenemos diferentes tipos de inversiones en marcha, que son el plan más ambicioso de modernización de regadíos de los últimos cincuenta años en nuestro país. Dentro de estas inversiones, las más importantes son las incluidas en

el ‘Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos’, incluido en el Plan de Recuperación, transformación y Resiliencia (PRTR), dotado inicialmente con 563 millones de euros. Suponía el 54% del total (1.051 M€) del Componente 3 del Plan de Recuperación que gestiona el MAPA, con el objetivo de la modernización de al menos 100.000 hectáreas de regadíos en términos de ahorro de agua y/o eficiencia energética. Posteriormente, el MAPA logró que en la Adenda se designara una dotación adicional para la modernización de regadíos de 410 M€, como subvención a la inclu-

"El regadío sostenible no deja de ser una herramienta fundamental de adaptación al cambio climático por parte de nuestra agricultura"
"La política

de

regadíos

del Gobierno

de España se sustenta en tres pilares: inversiones en infraestructuras e innovación y formación de regantes"

sión de nuevas actuaciones y en forma de créditos reembolsables para financiar nuevas actuaciones. Como parte están financiadas con fondos EU-Next Generation, quiero hacer un especial hincapié en las obras que utilizan recursos no convencionales (aguas regeneradas y desalinizadas), las que generan mayor ahorro hídrico o energético, las que implantan energías renovables y las que incluyan nuevas tecnologías. El resultado son 96 actuaciones, con un presupuesto total de 1.335 M€.

A junio de 2024, se encuentra movilizado el 70% de las inversiones del Plan de modernización de regadíos. Del total de 96 proyectos previstos dentro de este plan, ya se han movilizado 76 actuaciones, con 4 inversiones finalizadas, 38 en fase de ejecución, 31 en licitación y 3 pendientes de encargo o licitación. Estas actuaciones suponen un volumen de inversión superior a los 1.000 millones de euros. El resto de las actuaciones previstas en este plan se encuentran en fase de tramitación y estarán finalizadas antes del año 2026. No son las únicas herramientas, pero no me quiero alargar demasiado: también

"Actualmente, tenemos en marcha el plan más ambicioso de modernización de regadíos de los últimos cincuenta

años en nuestro país"

están las ayudas directas que financia también la Política Agraria Común (PAC), la política de desarrollo rural, cofinanciada con el fondo europeo FEADER; los fondos nacionales del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2022 o, también, el nuevo Plan Estratégico nacional de la PAC 2023-2027. Aparte, además, están las dotaciones FEADER que programen las CC. AA. en sus intervenciones regionales de desarrollo rural para regadíos en el marco del PEPAC y los más de 5.000 millones de euros que tiene previsto destinar el MITECO a infraestructuras en alta en regadíos en el marco de los nuevos planes hidrológicos de demarcación de tercer ciclo, que fueron aprobados por real decreto en enero de 2023.

En paralelo, desde el MAPA, de manera tradicional contamos con fondos propios para la ejecución de obras de transformación de regadíos en zonas con dificultades de desarrollo en el medio rural y financiamos las obras de modernización y consolidación de regadíos, que realizamos en colaboración con SEIASA a través del convenio «clásico» MAPA-SEIASA.

En suma, se espera movilizar en el periodo 2021 a 2027, una cifra histórica de más de 2.400 millones de euros para modernización de regadíos, lo que supondrá la modernización de al menos 694.000 hectáreas.

Y sobre los otros dos instrumentos de la política de regadíos (innovación y formación), no menos importantes, el MA-

PA lleva apostando por ellos desde hace ya más de veinte años.

Un año más la sequía ha afectado a la disponibilidad del agua en España y con los cada vez más presentes efectos del cambio climático hay previsión de que esto pase de forma recurrente. ¿Con qué instrumentos cuenta el Ministerio para afrontar esta situación?¿Qué papel juegan los recursos de agua no convencionales como la reutilización y la desalación?

El ministerio, a través de la Comisión Permanente para Adversidades Climáticas y Medioambientales (COPAC), realiza un seguimiento semanal de las situaciones meteorológicas extremas para paliar, lo antes posible, los efectos negativos sobre el sector agrario. Como complemento a las medidas del seguro agrario, hemos puesto en marcha diversas herramientas. De carácter fiscal, la exención del pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza rústica; la exención en el IRPF y en el impuesto sobre sociedades de las ayudas que se perciban por los ecorregímenes de la PAC que reducen la base imponible en más de 1.100 millones de euros.

En la declaración del IRPF del año 2024, se ha aprobado una reducción general del rendimiento neto del 5%, y siguen vigentes para este ejercicio las reducciones en este impuesto, del 35% de los gastos en gasóleo y del 15% en fertilizantes, a los que se podrán añadir las reducciones de los índices de rendimiento que, de manera puntual, se realizan todos los años y que, este año 2023, ha supuesto una rebaja estimada en base imponible de 1.750 millones de euros.

En el ámbito de la financiación, el 9 de abril de 2024 se publicó en el BOE la ampliación en seis millones de euros de la línea de ayudas destinadas a la obtención de avales de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA), que permite garantizar la financiación de préstamos a titulares de explotaciones agrarias y a operadores económicos del sector pesquero o de industrias agroalimentarias.

Con esta ampliación, el MAPA eleva hasta 85 millones de euros el crédito habilitado para facilitar la financiación al sector agroalimentario a través de la línea ICO-MAPA-SAECA (25 millones para la subvención de avales y 60 millones para la amortización del capital principal). En total se han suscrito más de 10.300 operaciones de crédito. Así, el presupuesto a esta línea de avales alcanza los 25.082.036 euros, y se estima que el importe máximo de los créditos avalados asciende a unos 550 millones de euros.

Otras medidas que se han arbitrado para mitigar la situación de los agricultores han sido: la bonificación al consumo de gasóleo agrario; la prórroga hasta el 30 de junio de 2024 de la flexibilización

"Dentro de la política de regadíos, el MAPA lleva apostando por la innovación y la formación desde hace ya más de veinte años"

de la contratación de potencia en el suministro de energía; la concesión de exenciones y reducciones del canon de regulación y de la tarifa de utilización del agua a los usuarios que han sufrido reducciones en las dotaciones por efecto de la sequía en las demarcaciones hidrográficas del Guadiana, del Guadalquivir, del Segura y del Ebro para el periodo impositivo de 2024; la reducción del coste de agua desalinizada de desaladoras de mar de titularidad de la AGE; o la obras de ejecución inmediata de infraestructuras hidráulicas en las cuencas del Guadalquivir, Guadiana y Segura.

Respecto a las aguas no convencionales, fomentar su uso en la agricultura resulta de especial interés para España, ya que contribuye a varias de las políticas estratégicas del Gobierno: apoyo a la transición ecológica, la lucha contra con el cambio climático, el reto demográfico, la economía circular, la política agroalimentaria y el desarrollo rural sostenible. El agua es vida y tenemos que mirar por cada gota, porque hacerlo es mirar por cada persona. Las aguas no convenciona-

les son una oportunidad de oro. Nuestro país se sitúa a la cabeza de Europa en producción de agua desalada y es el cuarto país del mundo en capacidad instalada, con una producción diaria de cerca de cinco millones de metros cúbicos.

Ahora mismo, en España, se producen alrededor de cinco millones de metros cúbicos al día de agua desalada para abastecimiento, riego y uso industrial. Más del 21% del agua desalada en el país va destinado a la agricultura, lo cual demuestra su viabilidad técnica y económica. España es, a nivel mundial, un ejemplo de regadío con agua desalada.

La agricultura en general, y el regadío en particular, han sido señalados en varias ocasiones como origen de la contaminación de masas de agua. ¿Cuál es su visión y qué acciones está tomando el Ministerio para solventarlo?

El gran reto del regadío es el avance constante hacia la sostenibilidad medioambiental, hacia la eficiencia en el uso de los recursos y, por supuesto, hacia la tecnificación de este tipo de agricultura, que supondrá

no solo la mejora ambiental de esta actividad sino también la mejora de la productividad y rentabilidad del sector agrario. ¿Cómo lo tenemos que hacer? Mediante buenas prácticas agrarias y tecnología. Es necesario un regadío de precisión y digitalizado que garantice el ahorro de agua y energía, y aplique fertilizantes y fitosanitarios de la manera más precisa posible sin perjudicar a la productividad. Así podemos conseguir, mediante tecnología e innovación, que cada gota de agua tenga el máximo rendimiento y el menor impacto posible en el medio ambiente. Por eso estamos impulsando el uso de las nuevas tecnologías por parte de los regantes.

La reducción del consumo de energías y la apuesta por fuentes renovables es otro de los retos del uso de agua para la agricultura. ¿Cómo apoya el Ministerio la apuesta por la eficiencia y la implementación de energías renovables?

La transición energética hacia una economía baja en carbono es una realidad innegable y sobre la que tenemos que proyectar todos nuestros esfuerzos. Tal como establece la ley europea del clima, para el año 2050 aspiramos a tener una economía climáticamente neutra en la UE.

Para ello, debemos trabajar en diferentes iniciativas desde el sector agroalimentario. Debemos ver a este sector como parte de la solución al proceso de transformación energética de nuestra economía e incentivar y favorecer la producción de energías renovables vinculadas al sector agrario, pero asegurando también la producción de alimentos, que es la razón de sí de este sector. En este contexto, el agrofotovoltaismo ofrece ventajas que debemos aprovechar en el futuro.

En cuanto a los regadíos, también me gustaría destacar el esfuerzo que estamos realizando desde el MAPA para promover el empleo de fuentes de energía renovables en nuestros regadíos. De hecho, también gran parte de las actuaciones en regadíos que estamos ejecutando y vamos a ejecutar en el marco del PRTR están

destinadas a sustituir el uso de energía tradicional por energías renovables, suponiendo un total de 756.202.687,31 € en 55 actuaciones. Es el 57%.

Una de las tendencias más importantes de los últimos años en el regadío es su digitalización. El Gobierno ha sido consciente de ello contemplando a los regantes en el PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua. ¿Cuál es su balance sobre su implementación y qué resultados esperan obtener? ¿Cuál ha sido la acogida por parte de los regantes? Desde la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se está impulsando un proyecto estratégico de recuperación centro en la digitalización de todo el ciclo del agua. Se trata de uno de los doce PERTE que ha aprobado el Gobierno de España y que se nutre, principalmente, de los fondos MRR del PRTR, así como de otros fondos europeos y nacionales. Es, además, complementario al PERTE Agroalimentario y a las inversiones en modernización de regadíos que estamos realizando del MAPA.

Un consenso del sector del regadío es la necesidad de mitigar la falta de información sobre la apuesta por la eficiencia en el uso del agua y la energía y la I+D y luchar contra los mitos sobre el uso de los recursos. ¿Cómo se está afrontando desde el Ministerio?

Desde el Ministerio de Agricultura hemos puesto en marcha un amplio abanico de medidas con el objetivo de favorecer la transformación digital de las comunidades de regantes de nuestro país.

Me gustaría destacar tres medidas que ocupan un lugar destacado dentro de ese conjunto que antes citaba. En primer lugar, nombrar la línea Agroinnpulso, dirigida a impulsar la transformación digital de las empresas del sector agroalimentario y del medio rural.

Por otro lado, destacar un proyecto muy especial para todo el equipo del Ministe-

rio, como es el centro de innovación digital La Vega Innova. Entre sus paredes se están germinando y haciéndose realidad proyectos innovadores para el sector agroalimentario. Asimismo, a través de La Vega Innova se quiere aumentar la competitividad y la transformación a través del desarrollo de soluciones digitales inteligentes. Por último, contamos con una herramienta crucial para nuestro mundo rural como es el Programa de Desarrollo Rural de la Política Agraria Comunitaria, que para el periodo 2023 – 2024 ha reforzado su dotación económica para apoyar la ejecución de proyectos innovadores vinculados al sector agroalimentario y al medio rural por importe de 84 millones de euros.

Para concluir, nos gustaría mirar hacia el futuro. ¿Cómo cree que será la gestión del agua en la agricultura dentro de diez años y qué papel habrá jugado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca en ese camino?

La gestión del agua en la agricultura en nuestro país es de las más tecnificadas a nivel mundial. Además, España es líder en innovación y tecnología, y ello es consecuencia, en gran parte, de las situaciones tan complicadas que vivimos cada vez más a menudo como consecuencia del cambio climático.

Nuestro compromiso es una realidad. Por eso, colaboramos con los centros de investigación, la universidad y las empresas del sector, así como con las agricultoras y agricultores, para que, juntas y juntos, el sector agro español avance en cuanto a innovación, digitalización y eficiencia del agua. Trabajamos porque nuestro sector agro sea más sostenible, justo e igualitario.

"En España, se producen alrededor de cinco millones de metros cúbicos al día de agua desalada para abastecimiento, riego y uso industrial"

DESALADORA ÁGUILAS-GUADALENTÍN

El MITECO destina 57 millones de euros para su ampliación

El Consejo de Ministros, a propuesta del MITECO, aprobó el pasado 9 de julio la ampliación y mantenimiento de la planta desaladora Águilas-Guadalentín en Murcia, con un coste de 57,8 millones de euros. Las obras, gestionadas por ACUAMED, durarán 24 meses y el contrato de mantenimiento, 48 meses con opción de prórroga.

La planta, actualmente operativa y que ha sufrido desde el 2015 un aumento de la demanda de agua por la escasez hídrica en la Cuenca del Segura, aumentará su capacidad de 60 hm³/año a 70 hm³/año. Se instalarán dos bastidores adicionales y se mejorará el sistema de pretratamiento y captación de agua de mar.

©González-Cebrián/IAM

GS Inima eleva su Beneficio Neto

un 35% en 2023 y su Cifra de Negocios alcanza los 349 M€

El Grupo cerró el ejercicio 2023 con un EBITDA de 101 M€, un 19% más que en 2022.

El Grupo GS Inima cerró el ejercicio 2023 cumpliendo todas las expectativas previstas, a pesar del continuo incremento de precios, de los tipos de interés y de la persistente incertidumbre en los mercados. Al finalizar 2023, el Grupo logró una notable mejora en sus resultados operativos y financieros, ampliando sus márgenes de EBITDA y de generación de flujos de caja, todo ello alineado con los objetivos estratégicos y la visión 2030. El Importe Neto de la Cifra de Negocios se situó en 349 millones de euros, frente a los 299 millones de euros reportados en el mismo periodo del ejercicio anterior. El 93% de dichos ingresos están asociados a contratos a largo plazo en negocios concesionales.

Asimismo, el Beneficio Neto se situó en 24 millones

de euros, un 35% más que en el ejercicio 2022. La Cartera ascendió a 8.873 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 9%. El Capital Social se situó en 293 millones de euros y el Patrimonio Neto en 541 millones de euros, registrando un crecimiento del 9% en diciembre de 2023 comparado con el cierre del año anterior y representando un 45% de los activos consolidados del Grupo. Además, la tasa de crecimiento del efectivo del Grupo fue del 9% respecto a 2022, lo que demuestra una gran solidez en sus niveles de liquidez y solvencia.

Marta Verde, CEO del Grupo GS Inima, destaca: «Hemos cumplido con todos nuestros compromisos en 2023, un año marcado por el sólido crecimiento de nuestros resultados operativos y financieros».

El

área de Agua impulsa el crecimiento interanual de los resultados de FCC

El resultado bruto de explotación (EBITDA) se elevó a 355,4 M€ en el primer trimestre.

La cifra de negocios del Grupo FCC en el primer trimestre de este año alcanzó los 2.185,6 M€, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo período del ejercicio anterior. Este resultado se explica por el aumento de la actividad en todas las líneas de negocio, destacando especialmente el área de Agua, debido a su entrada en el mercado estadounidense, así como el área de Construcción, impulsada por la puesta en marcha de nuevos proyectos adjudicados en 2023.

El resultado bruto de explotación (EBITDA) se elevó a 355,4 M€, en el primer trimestre, lo que supone un aumento del 7% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este crecimiento se apoya en el buen desempeño de las diferentes áreas de negocio del Grupo FCC.

El resultado neto atribuible mostró un crecimiento del 7,9%, situándose en 104,6 M€. El patrimonio neto al cierre del primer trimestre alcanzó los 6.219,7 M€, un 1,2% más que en el mismo periodo del año anterior.

La cartera de negocio se situó en 43.459,1 M€ al cierre de los tres primeros meses del año, con un incremento del 4,4% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este crecimiento se debe a la actividad en el ciclo integral del área de Agua y a la incorporación de nuevos contratos en Medio Ambiente. Grupo FCC ha demostrado un sólido desempeño en el primer trimestre de este año, con incrementos significativos en su cifra de negocios, EBITDA y resultado neto atribuible, así como una expansión en su cartera de negocios.

El negocio de Agua de Sacyr, protagonista del Plan Estratégico 2024-2027

En 2027, el flujo de caja operativo se disparará hasta 1.350 millones (+60% vs 2023).

Sacyr presentó a primeros de mayo su nuevo plan estratégico 2024-2027, con el que acelerará su crecimiento en el sector concesional. Durante este ciclo, la compañía mantendrá una fuerte disciplina financiera y destinará, al menos, 225 M€ en efectivo para retribuir a sus accionistas.

Sacyr Agua desempeñará un papel protagonista en el periodo 2024-2027. Esta línea de negocio aumentará los ingresos (+75% vs 2023) y el EBITDA (+83% vs 2023), gracias a los nuevos contratos adjudicados. En la actualidad, cuenta con dieciséis activos en sus cinco principales mercados y produce 2,4 millones de metros cúbicos de agua potable al día.

El objetivo general marcado para 2033 es triplicar el tamaño de Sacyr. Para alcanzar esa meta, el plan estratégico 2024-2027 marca una sólida

hoja de ruta. Sacyr invertirá en este periodo en torno a 1.000 M€ para el desarrollo de proyectos concesionales, que, en su mayor parte, ya están adjudicados. Esto supone aumentar un 60% el equity invertido en la actualidad y alcanzar los 2.600 M€.

En 2027, la compañía contará con 30.000 M€ de inversión bajo gestión, un 50% más que a cierre del pasado ejercicio.

El EBITDA de Sacyr alcanzará en 2027 los 1.610 M€ (+6% vs 2023), el beneficio neto, excluidos resultados extraordinarios, se situará en 265 M€ (+73% vs 2023) y el flujo de caja operativo se disparará de 850 a 1.350 M€ (+60% vs 2023). Este indicador es el que mejor refleja la creación de valor de Sacyr, debido al mayor peso de los activos financieros en su cartera.

Finalizan sin acuerdo las conversaciones entre Schneider y Bentley sobre la posible transacción

Las negociaciones incluían la posibilidad de formar una alianza empresarial de tipo “joint venture”.

Tras más de un mes de conversaciones entre Bentley Systems y Schneider Electric, la compañía francesa anunció el pasado mes de mayo, a través de un comunicado, que las negociaciones en relación con una posible transacción estratégica «han sido mutuamente terminadas y no se llegó a ningún acuerdo de transacción».

La empresa afirmó que sigue centrada en sus prioridades de asignación de capital. «En cuanto al desarrollo inorgánico, el Grupo mantiene que seguirá siendo ágil y oportunista», según el comunicado, que reitera «la necesidad de un enfoque disciplinado para la creación de valor para las partes interesadas en cualquier posible transacción estratégica».

En el momento del anuncio, las acciones se valoraban en $53.25 (unos 49€) y

habían caído un 6,12%, una disminución significativa desde el pico reciente de más de $57 (unos 52,5€) por acción, el nivel más alto que la acción había alcanzado desde noviembre de 2021, impulsado por el optimismo en torno al posible acuerdo. Schneider Electric, conocida por su experiencia en gestión de energía, ha estado expandiendo su negocio de software, en particular con la adquisición de Aveva Group por $11.900 millones (11.130 M€). Bentley Systems, controlada principalmente por la familia Bentley y con un valor cercano a $16.000 millones (15.000 M€), estaba explorando opciones tras el interés de posibles compradores; la empresa anunció este mismo año cambios en su liderazgo, con Nicholas Cumins asumiendo el cargo de CEO.

NOMBRAMIENTOS _

LAS NUEVAS CARAS DE LAS ENTIDADES MÁS RELEVANTES CON INFLUENCIA EN

EL SECTOR DEL AGUA

Recopilamos en esta sección los nombramientos más importantes que han tenido lugar recientemente, y que implican el desempeño de un cargo o una función dentro de las entidades (públicas, privadas o mixtas) con influencia en el sector del agua a nivel internacional.

NICHOLAS CUMINS

NICHOLAS CUMINS SERÁ EL PRÓXIMO CEO DE BENTLEY SYSTEMS

El anuncio se hizo durante la inauguración de la nueva sede en el Reino Unido.

Bentley Systems, la empresa de software de ingeniería de infraestructuras, anunció que, a partir del 1 de julio de 2024, Nicholas Cumins, director de operaciones, será el nuevo CEO de la compañía, así como su propuesta para formar parte del Consejo de Administración. Asimismo, Greg Bentley pasará de ser Consejero Delegado de Bentley Systems a presidente ejecutivo de su Consejo de Administración.

El anuncio se hizo durante el acto de inauguración de la nueva sede de Bentley Systems en el Reino Unido, en la City de Londres, con el que se inició la celebración del 40 aniversario de la empresa. Cumins ocupa el cargo de director de operaciones de Bentley Systems desde enero de 2022. Se incorporó a Bentley Systems como director de producto en septiembre de 2020, antes de la salida a bolsa de la empresa. Anteriormente, fue director general de SAP Marketing Cloud y ocupó el cargo de director de producto de Scytl, una plataforma para votaciones en línea, y de vicepresidente sénior de producto en OpenX, pionera en publicidad programática. Antes de OpenX, ya había desempeñado diversos cargos de responsabilidad en SAP, como gestión de productos, estrategia corporativa y desarrollo empresarial. Cumins tiene doble nacionalidad francesa y estadounidense y reside en Francia.

Posee una Maîtrise de Droit (Derecho) y una Maîtrise de Sciences de Gestion (Ciencias Empresariales) por la Universidad Paris II Panthéon-Assas de París.

MORTEN WIEROD

ABB NOMBRA A MORTEN WIEROD NUEVO CEO

Tomará posesión de su cargo el 1 de agosto de 2024 y sucederá a Björn Rosengren.

© Jvr997

RAMÓN FERNÁNDEZ-PACHECO

RAMÓN FERNÁNDEZ-PACHECO ASUME LAS COMPETENCIAS DE AGRICULTURA EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA

La asunción de competencias se hizo efectiva a partir del 4 de mayo.

A finales de marzo, Morten Wierod fue nombrado nuevo CEO por el Consejo de Administración de ABB. Wierod tomará posesión de su cargo el 1 de agosto de 2024 y sucederá a Björn Rosengren, que dejará su puesto de CEO el 31 de julio de 2024 y se jubilará el 31 de diciembre de 2024.

Desde el 1 de agosto de 2024 hasta finales de año, Björn Rosengren asesorará y asistirá a Morten Wierod y al Comité Ejecutivo para garantizar una transición fluida.

Morten Wierod, de cincuenta y dos años y nacionalidad noruega, fue nombrado por el Consejo tras un minucioso proceso de selección. Se incorporó a ABB en 1998 y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de ABB desde 2019, actualmente como presidente del Área de Negocio de Electrificación y anteriormente como presidente del Área de Negocio de Movimiento. Morten Wierod tiene un Máster en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología.

Sobre ello, Wierod agradeció que el Consejo le haya dado la oportunidad de dirigir esta gran empresa, «con su gente y sus tecnologías, que están en el centro de la construcción de una sociedad con bajas emisiones de carbono», dijo. «Después de haber establecido normas financieras y de sostenibilidad más ambiciosas, seguiré construyendo sobre nuestro modelo operativo descentralizado para aprovechar todo el potencial de nuestras posiciones de liderazgo en el mercado de la electrificación y la automatización».

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, encomendó a Ramón Fernández-Pacheco las responsabilidades de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural a partir del 4 de mayo. Este movimiento se produjo tras el anuncio de que la actual titular de esta cartera, Carmen Crespo, se uniría a las listas del Partido Popular para las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio.

Fernández-Pacheco es licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y cuenta con una dilatada trayectoria en la política andaluza. Comenzó su carrera política en el Ayuntamiento de Almería, donde desempeñó diversos cargos, incluyendo el de concejal de Economía y Hacienda. Antes de su nombramiento como consejero, fue presidente del Partido Popular de Almería y diputado en el Parlamento de Andalucía. En el ejercicio de sus funciones como Consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, FernándezPacheco ha demostrado un enfoque proactivo en la protección del medioambiente y el impulso de políticas de desarrollo sostenible en la región.

Además de su labor política, es reconocido por su compromiso con la comunidad y su capacidad de diálogo con diferentes sectores sociales. Su liderazgo ha sido fundamental en la promoción de iniciativas destinadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andaluces y a posicionar a la región como referente en materia medioambiental y de economía azul.

WILSON BLEY LIPSKI

WILSON BLEY LIPSKI, NOMBRADO NUEVO CEO DE LA BRASILEÑA SANEPAR

Sucede en el cargo a Claudio Stabile, al frente de Sanepar desde 2019.

LORI D. KOCH

DUPONT NOMBRA A LORI D.KOCH COMO NUEVA CEO

Sucede en el cargo a Edward D. Breen, que ejercerá de presidente ejecutivo del Consejo de Administración.

Sanepar, la empresa de aguas y aguas residuales de Paraná, Brasil, nombró a Wilson Bley Lipski como nuevo CEO, sucediendo a Claudio Stabile. Esta transición fue anunciada por el Gobernador del Estado, Carlos Massa Ratinho Junior, quien supervisa la empresa.

Es licenciado en Derecho por la Universidad Católica de Paraná y tiene un posgrado en Derecho Contemporáneo por el Instituto Brasileño de Estudios Jurídicos. Anteriormente, fue presidente del Banco Regional de Desarrollo del Extremo Sur (BRDE) de noviembre de 2021 a febrero de 2023. Además, ocupó cargos relevantes como superintendente de Paranacidade, secretario de Estado de Desarrollo Urbano y miembro del consejo de la Agencia de Desarrollo del Estado de Paraná. Lipski trae consigo una amplia experiencia en gestión pública y desarrollo urbano, lo que se espera aporte un enfoque renovado y estratégico a Sanepar. Por su parte, Claudio Stabile, al frente de Sanepar desde 2019, asumirá el cargo de secretario de Administración y Bienestar (Seap). Es licenciado en Derecho por la Facultad de Ciencias Sociales Aplicadas de Cascavel y ha realizado estudios complementarios en Sostenibilidad del Territorio Urbano de Paraná en Francia. Su experiencia incluye funciones de liderazgo en el Instituto de Bienestar de los Funcionarios Públicos de Cascavel y como director administrativo-financiero de Paranacidade. Durante su gestión en Sanepar, Stabile impulsó importantes proyectos de infraestructura y mejoras en la eficiencia operativa.

DuPont ha nombrado a Lori D. Koch como nueva CEO. Desde el 1 de junio de 2024, Koch ha asumido el mando de Edward D. Breen, quien pasará al rol de presidente ejecutivo del Consejo de Administración a tiempo completo. Este cambio de liderazgo también supone que Koch se una al Consejo de Administración. Asimismo, Antonella B. Franzen, hasta ahora Directora Financiera del segmento de Agua y Protección de DuPont, asumirá el cargo de Directora Financiera de DuPont.

«El Consejo cree que Lori Koch es una líder ideal para la próxima fase en la que se embarca la empresa y acoge con satisfacción que Ed continúe como un socio de confianza para ella», dijo Alexander M. Cutler, Director Independiente Principal de DuPont.

«Estoy encantado de que Lori sea la próxima CEO de DuPont» dijo Breen. «Ella ha tenido un impacto tremendo como Directora Financiera, ayudándonos a navegar los retos sin precedentes de los últimos años mientras posicionaba a la empresa para el éxito a largo plazo. Estoy seguro de que su capacidad de liderazgo y visión acelerarán aún más la transformación y el crecimiento de DuPont».

«Me siento honrada de ser nombrada la próxima CEO de DuPont, y estoy emocionada por el futuro de nuestra empresa», dijo Koch. «Ha sido un privilegio haber trabajado junto a Ed estos últimos años, y espero trabajar con él, Antonella, y nuestros colegas de DuPont alrededor del mundo para seguir generando valor para nuestros clientes, empleados, accionistas y comunidades».

JORDI GARCÍA Y VÍCTOR MOURE

JORDI GARCÍA Y VÍCTOR MOURE ASUMEN

IMPORTANTES ROLES EN SCHNEIDER ELECTRIC

Los nombramientos de García y Moure son efectivos desde el pasado 1 de julio.

GUSTAVO GÓMEZ

GUSTAVO GÓMEZ SE INCORPORA COMO PARTNER EN AGENDA 21500

Agenda 21500 refuerza su compromiso con la calidad y la excelencia en la prestación de servicios.

Schneider Electric anunció el pasado mes de junio dos nuevos nombramientos: el primero es el de Jordi García como nuevo Vicepresidente de la división de Secure Power y Servicios en Iberia, asumiendo el cargo tras cinco años como VP de Power Products y Digital Energy para la compañía. Le da el relevo Victor Moure, hasta ahora Country Manager de Portugal, que asume el cargo de nuevo vicepresidente de Power Products y Digital Energy en Iberia desde el 1 de julio de este año.

Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña, Jordi García entró en Schneider Electric en el año 2000 como Product Manager en el negocio de Industry. Desde entonces ha ocupado distintos puestos dentro de la organización; entre otros, Vicepresidente Comercial de EMEA para Industry y, más recientemente, VP de Power Products y Digital Energy en Iberia, cargo que ha ocupado hasta la actualidad.

Por su parte, Víctor Moure es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Oberta de Catalunya, y completó su formación con un MBA en Dirección de Empresas por el IESE. Tras incorporarse a Schneider Electric en 2010 para apoyar el desarrollo de negocio, en 2014 fue ascendido a director de ventas de KNX y Datacom. En 2017, asumió el cargo de Director de la clientela de electricistas, y en 2019, el de director comercial de zona para cuatro regiones de la Península Ibérica. En 2021 fue nombrado Country Manager de Portugal, cargo que ha ocupado hasta la actualidad.

Agenda 21500, una consultora destacada en la implantación de interim management, ha anunciado la incorporación de Gustavo Gómez como partner. Gustavo Gómez, ingeniero de Caminos de formación, ha forjado una carrera de más de veinticinco años en puestos de alta dirección, destacando en sectores clave como infraestructuras, inmobiliario y, en particular, el sector del agua, al cual ha dedicado los últimos catorce años con auténtica pasión. Su trayectoria incluye roles de gran responsabilidad como Direcciones Generales, Direcciones de Ingeniería y Construcción, y Direcciones Territoriales, tanto en España como en Sudamérica.

Apasionado de la gestión de equipos y de la implantación de sistemas de gobernanza que promuevan la excelencia y la productividad, su dedicación a llevar a los equipos a sus máximas capacidades es una de las razones por las cuales su incorporación a Agenda 21500 representa un paso natural y significativo en su carrera. «Mi incorporación como socio a Agenda 21500 es consecuencia de tener una visión compartida. Esta visión es implantar la figura de los Interim Managers como instrumentos y herramientas para dar soluciones a las empresas, en aquellos contextos especiales en los que requieren de talento senior que 'ya lo ha hecho'. Nuestros caminos estaban condenados a encontrarse».

Con esta incorporación, Agenda 21500 refuerza su compromiso con la calidad y la excelencia en la prestación de servicios, consolidándose como referente del interim management.

iAgua reúne, una vez más, a un grupo destacado de expertos para hablar de un tema quizá no tan visible como otros en el sector del agua, pero de igual importancia para el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades: las aguas subterráneas. A priori invisibles a nuestros ojos, su impacto en el suministro de agua potable, los ecosistemas, los sistemas de saneamiento, la agricultura y la industria, las convierten en un recurso estratégico y de elevada importancia dentro del ciclo del agua.

«El cielo está bajo nuestros pies tanto como sobre nuestras cabezas», decía el escritor y filósofo estadounidense Henry David Thoreau, aludiendo a la riqueza y profundidad del mundo natural que nos rodea. Al leer estas palabras, es inevitable pensar en las aguas subterráneas, que fluyen en silencio bajo la superficie y son cruciales para la sostenibilidad y el equilibrio ecológico de cualquier país.

En España, la mayor parte de la población se beneficia, de forma directa o indirecta, de los diferentes usos del agua subterránea. Sin embargo, el estado de los niveles de los acuíferos y la calidad de sus aguas son preocupantes debido, principalmente, a la sobreexplotación, la contaminación y los estragos del cambio climático, factores que requieren atención y acción inmediatas a través del marco legal vigente y la definición de competencias.

Para arrojar luz sobre la situación actual y visibilizar los desafíos de su gestión, hemos reunido a: Laura Garrido Sobrados, jefa del Servicio Técnico en la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua, perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); Esther Sánchez Sánchez, vocal del Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE); Alberto Garrido, director del

AGUAS SUBTERRÁNEAS: EL AGUA BAJO NUESTROS PIES, EN NUESTRAS MANOS

Observatorio del Agua de la Fundación Botín y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid; Teresa Gil, responsable del programa de agua en WWF, y Jorge Molinero Huguet, director general de Amphos21.

Haciendo visible lo invisible Para entender y gestionar adecuadamente las aguas subterráneas, es necesario establecer un diagnóstico. A pesar de su enorme importancia para la subsistencia de las poblaciones, este recurso natural es a menudo poco conocido y, en consecuencia, infravalorado y no gestionado de la manera adecuada.

Laura Garrido comienza resaltando los avances del último Ciclo de Planificación Hidrológica. Según cuenta, este ha permitido obtener una «foto más exacta» de las aguas subterráneas en España, identificando que las principales fuentes de contaminación son la agricultura, el medio urbano y, en menor medida, la industria. «No se trata de buscar culpables, sino de analizar las causas y encontrar la forma de abordar cada masa de agua por separado, y ver exactamente cuáles son los problemas», señala. En este sentido, desde el Ministerio se ha hecho un gran esfuerzo en los últimos años para mejorar las redes cuantitativas y químicas: «Muchas de esas obras están prácticamente culminadas, lo que nos ha permitido obtener una imagen mucho más precisa de la realidad en el tercer ciclo, en comparación con el desconocimiento que había en el segundo». Además, comparte la intención del Ministerio de modelizar a nivel de masa de agua y estudiar ecosistemas dependientes

LOS PROTAGONISTAS

Laura Garrido Sobrados

Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua, perteneciente al MITECO

“En el MITECO tenemos la competencia y la obligación de controlar los consumos y de conocer lo mejor posible los recursos disponibles”

de las aguas subterráneas para incluirlos en el inventario del Dominio Público Hidráulico (DPH): «La idea es que todas las áreas estén dentro de una masa de agua subterránea para que podamos, primero, tener un conocimiento del estado de las aguas, tener puntos de control para mejorar ese conocimiento y que puedan estar incluidas dentro de la modelización de las masas de agua», explica.

Complementando esta visión, Alberto Garrido destaca que muchas masas de agua subterránea no están en buen estado químico y cuantitativo. Explica que la intensificación de la agricultura, reflejada en el aumento de la superficie de regadío y la mayor productividad agraria, ha llevado a un uso intensivo de insumos, exacerbando la contaminación: «Hemos observado una intensificación de la agricultura. Cuando hablo de intensificación, me refiero a dos aspectos: que ha aumentado la superficie de regadío y que la productividad agraria también lo ha hecho, lo que ha conllevado cambios en los cultivos y mayor fertilización». No obstante, si bien ha habido una transformación hacia nuevos regadíos, en la Fundación Botín tienen en marcha una tesis doctoral que va a tratar de contestar la pregunta de si ha habido aumentos en el consumo de agua en el regadío: «No está claro que el aumento de la superficie haya conllevado un aumento del consumo de agua en comparación con diez o quince años atrás», asegura y añade: «No soy partidario de reducir el regadío, sino de consolidar lo que ya tenemos, y controlar el uso del agua y asegurar que se utilice de manera eficiente y beneficiosa».

Esther Sánchez Sánchez

Vocal del Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE)

Alberto Garrido

Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid

“Creo que un importante problema en España es el reparto de competencias en materia de aguas subterráneas”

“No está claro que el aumento de la superficie haya conllevado un aumento del consumo de agua en comparación con diez o quince años atrás”

“HEMOS SOLICITADO MÁS RECURSOS HUMANOS EN ALGUNAS DE LAS CCHH

Y PARECE QUE SE ESTÁ AUMENTANDO, PERO QUIZÁ

SEA NECESARIO AUMENTAR MUCHÍSIMO MÁS

Esther Sánchez aporta una perspectiva preocupante sobre el futuro de los acuíferos españoles indicando que, según publicaciones recientes, más del 44% se encuentran ya en mal estado o próximo a ello. Subraya, además, que el cambio climático seguirá empeorando esta situación, reduciendo de forma significativa la recarga natural de los acuíferos, lo que conllevará necesariamente a plantear nuevas consideraciones en su gestión, y aumentando los problemas derivados de la intrusión marina en algunos acuíferos costeros, causada por la subida del nivel del mar y/o por los descensos generalizados de sus niveles. Todo ello requerirá de soluciones estratégicas y de pronta puesta en práctica para asegurar el buen resultado. «Creo que tenemos muchos retos por delante desde el punto de vista de la gobernanza y de los usuarios. También retos relacionados con el cambio climático y con la necesidad de aumentar la protección de las aguas subterráneas». No obstante, opina que la nueva etapa legislativa se ha abierto gracias a la presión que sufre el sector y la necesidad de actualizar la legislación, destacando que durante cuarenta años no hubo un plan de acción claro en materia de aguas subterráneas: «El plan de acción actual era

Teresa Gil

Responsable del programa de agua en WWF

necesario y es el resultado de un gran esfuerzo de todo el colectivo. Es justo reconocer y agradecer el trabajo iniciado por Teodoro Estela y su equipo y por el Ministerio, junto con todos los profesionales de la hidrogeología».

“Para nosotros es muy importante que se estudien y se identifiquen adecuadamente las necesidades hídricas de los ecosistemas”

Teresa Gil, por su parte, coincide en que la situación es alarmante: «Es preocupante que más del 44% de los acuíferos españoles se encuentren en mal estado o próximo a ello, y que uno de cada cuatro acuíferos esté sobreexplotado». Además, destaca que la agricultura necesita una transición hacia un modelo más sostenible y critica que el turismo, en su intento de recargar los acuíferos para combatir la intrusión salina, no considere cambiar su modelo. «Los acuíferos juegan un papel crucial como aliados contra los efectos del cambio climático, actuando como depósitos naturales que no se ven fácilmente. La gente se alarma cuando ve un embalse vacío, pero no percibe el estado de los acuíferos», añade. Pese a los esfuerzos por trazar el curso a seguir, la representante de WWF enfatiza en la necesidad de una vinculación entre la Directiva Marco del Agua y las directivas de naturaleza, sugiriendo un enfoque más multidisciplinar. «Para nosotros es muy importante, y creo que es una demanda recurrente, que se estudien y se identifiquen adecuadamente las necesidades hídricas de los ecosistemas», destacando también la importancia de considerar los acuíferos como unidades funcionales a nivel hidrogeológico y no subdividirlos para la gestión, así como el establecimiento de políticas de gestión de los recursos sostenibles, incluso en periodos húmedos, para contribuir a una mejor recarga y conservación de los acuíferos.

Jorge Molinero Huguet Director general de Amphos21

“Las aguas subterráneas deben jugar un papel importantísimo en la adaptación al cambio climático debido a su dinámica y sus tiempos”

La visión más optimista la aporta Jorge Molinero, señalando que, a pesar de los desafíos, nunca antes se había tenido tanto conocimiento sobre las aguas subterráneas en España. «Las aguas subterráneas deben jugar un papel importantísimo en la adaptación al cambio climático debido a su dinámica y sus tiempos, convirtiéndolas en una herramienta fundamental», dice, y celebra el Plan de Acción de Aguas Subterráneas como una gran

Teresa Gil - Responsable del programa de agua en WWF

noticia. En este sentido, reconoce el esfuerzo del Ministerio y el enfoque participativo de las políticas, aunque advierte sobre los retos de implementación debido a la lentitud administrativa.

No se puede gestionar lo que no se conoce

Para abordar los desafíos que enfrentan las aguas subterráneas, es fundamental profundizar en las competencias y la gobernanza, donde una coordinación efectiva entre las distintas administraciones y niveles de gobierno es de suma importancia.

Laura Garrido comenta que los organismos de cuenca son los verdaderos competentes en la gestión de las aguas subterráneas: «Desde el Ministerio intervenimos para marcar líneas de actuación y realizar determinados trabajos en coordinación estrecha con ellos». Añade también que las comunidades autónomas tienen competencias importantes debido a la relación estrecha entre la contaminación de suelos y las aguas subterráneas y que la coordinación con las comunidades de usuarios es esencial para asegurar el cumplimiento de las condiciones establecidas.

Precisamente, Esther Sánchez expresa una preocupación sobre la distribución de competencias en España, señalando que esta ha sido históricamente confusa: «Creo que un importante problema en España es que el reparto de competencias en materia de aguas subterráneas, así como en las infraestructuras de aprovechamiento y conocimiento, tanto entre las administraciones autonómicas y central como entre los distintos cuerpos de la administración, es complejo y no está bien definido o no es bien conocido por los usuarios y empresas», dice, y matiza que, aunque se están empezando a aclarar, persisten muchas dudas competenciales. Para Jorge Molinero, el problema radica en la falta de agilidad de los trámites administrativos, algo que ya ha señalado con anterioridad: «La legislación, los reglamentos, todo es mejorable. Las competencias podrían ser distribuidas de otra manera. Sin embargo, creo que el principal problema es la agilidad de trámite», y sugiere que una administración más eficiente podría mejorar significativamente la gestión de las aguas subterráneas. Por su parte, Teresa Gil también resalta la importancia de los recursos disponibles para las

“ES

EL MOMENTO DE INTRODUCIR MÁS PROFESIONALES

ESPECIALIZADOS, YA QUE ESTAMOS HABLANDO DE LA NECESIDAD DE CONSULTAR CON EXPERTOS”

confederaciones hidrográficas: «Hemos solicitado más recursos humanos en algunas de ellas y parece que se está aumentando, pero quizá sea necesario aumentar muchísimo más», apunta.

Tras escuchar la exposición de sus compañeros de mesa, Alberto Garrido va a la raíz de muchos problemas relacionados con la gestión de las aguas subterráneas: «En cuanto a la agricultura, es verdad que hay una separación de competencias. La PAC es muy condicionante, y ahora hay unos ecoregímenes, pero no tenemos todavía los instrumentos para el control de los nutrientes y las fertilizaciones», comenta y, a continuación, subraya que, hasta que no se aborden estos aspectos, las autoridades competentes en agua seguirán en-

frentándose a desafíos derivados de otros sectores, como la ganadería intensiva, que también requiere soluciones técnicas viables aunque costosas: «Antes, los agricultores recibían sus ayudas vinculadas a una serie de cultivos, pero desde que los derechos de pago de la PAC se disociaron de la tierra, existe un mercado de derechos, y los productores eligen los cultivos mirando su rentabilidad».

De la información al conocimiento

Tras evaluar el estado actual de las aguas subterráneas, bajo qué marco legal y político nos movemos y los conocimientos que tenemos a nuestra disposición para mejorar su gestión y conservación, existe la necesidad de una transferencia efectiva de conocimiento y una divulgación clara y accesible, tanto para los responsables políticos como para el público en general. Alberto Garrido enlaza con el tema anterior e inicia el debate con una autocrítica sobre la desconexión entre la ciencia y la política: «Tenemos conocimiento científico sobre los flujos de agua y otros parámetros, pero necesitamos preguntarnos cómo podemos aplicarlo en políticas». También señala que, aunque

la divulgación por parte de las organizaciones y empresas de agua ha sido efectiva, es crucial que los científicos influyan más en la política dentro de su marco de actuación. Esther Sánchez apoya esa idea y aboga por integrar más profesionales especializados en el ministerio y las confederaciones hidrográficas: «Es el momento de introducir más profesionales especializados, ya que estamos hablando de la necesidad de consultar con expertos», afirma, aunque también hace autocrítica reconociendo que los hidrogeólogos no han logrado integrar suficientemente su disciplina en el sistema.

Por su parte, Jorge Molinero destaca el aumento exponencial de información sobre las aguas subterráneas desde la implementación de la Directiva Marco del Agua. Sin embargo, sostiene que «se ha generado mucha información, pero muy poco conocimiento» y que el Plan de Acción de las Aguas Subterráneas debería mitigar este déficit. En este sentido, señala que es crucial crear canales que permitan la transferencia de conocimiento a los responsables de la toma de decisiones sin necesidad de ‘militancia’, asegurando que las reglamentaciones se basen en la mejor información disponible. En respuesta, Laura Garrido admite que en el Ministerio se han hecho algunas consultas concretas a expertos en temas específicos cuando ha sido necesario obtener conocimiento especializado: «Quizá estas consultas sean solo en temas puntuales y no de forma generalizada», y reconoce la necesidad de una mayor sistematización en la consulta a expertos.

“SE

“DESDE EL MINISTERIO MARCAMOS LÍNEAS DE ACTUACIÓN Y REALIZAMOS DETERMINADOS TRABAJOS EN COORDINACIÓN ESTRECHA CON LOS ORGANISMOS DE CUENCA”

Director general de Amphos21
Jorge Molinero Huguet
HA GENERADO MUCHA INFORMACIÓN SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS, PERO MUY POCO CONOCIMIENTO”
Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua, perteneciente al MITECO
Laura Garrido Sobrados

Por último, Teresa Gil, que da la bienvenida a cualquier mejora en el conocimiento y resalta la oportunidad de los Fondos Next Generation, destaca la necesidad de que los datos sobre el estado de los acuíferos sean accesibles en tiempo real y de aplicar el principio de precaución: «Puede ser complicado tener un conocimiento completo o una modelización precisa de una masa subterránea, pero si en la superficie ya estamos observando especies o hábitats que indican un problema subterráneo, debemos parar, reducir o controlar las extracciones», apunta.

Las oportunidades de un recurso estratégico

A lo largo del debate, queda clara la relevancia de poner sobre la mesa las deficiencias en la gestión y conocimiento de las aguas subterráneas. En España, estas aguas son cruciales para el suministro de agua potable y para usos industriales y agrícolas,

especialmente en tiempos de sequía y frente al cambio climático. Sin embargo, las deficiencias significativas en su gestión y conocimiento vislumbran un camino aún largo de recorrer. Laura Garrido puntualiza que el principal problema de las aguas y su impacto en la agricultura es la competencia enfrentada: «En el Ministerio para la Transición Ecológica tenemos la competencia y la obligación de controlar los consumos y de conocer lo mejor posible los recursos disponibles para poder informar si ese recurso está o no disponible. Sin embargo, la responsabilidad de potenciar formas sostenibles de consumo, especialmente en la agricultura, no es nuestra», explica. Asimismo, enfatiza que el Ministerio seguirá trabajando con alta prioridad en las aguas subterráneas y en las predicciones de cambio climático, utilizando mecanismos como las reservas naturales subterráneas y avanzando en proyectos legislativos para mejorar la calidad del agua.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS DE LA GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS?

Laura F. Zarza

Redactora Jefe de iAgua y Smart Water Magazine

“NO SE TRATA DE BUSCAR CULPABLES, SINO DE ANALIZAR LAS CAUSAS Y ENCONTRAR LA FORMA DE ABORDAR CADA MASA DE AGUA POR SEPARADO”

Laura Garrido Sobrados Jefa del Servicio Técnico en la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua (MITECO)

“TENEMOS MUCHOS RETOS POR DELANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GOBERNANZA Y DE LOS USUARIOS. TAMBIÉN EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA NECESIDAD DE AUMENTAR LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS”

Esther Sánchez Sánchez, Vocal del Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE)

“TENEMOS

CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO SOBRE LOS FLUJOS DE AGUA Y OTROS PARÁMETROS, PERO NECESITAMOS PREGUNTARNOS CÓMO

PODEMOS APLICARLO EN POLÍTICAS”

Alberto Garrido

Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y catedrático de la UPM

“ES FUNDAMENTAL HACER UN EJERCICIO DE DIVULGACIÓN A LAS POBLACIONES.

SI NO HAY AGUA PARA LA NATURALEZA, TAMPOCO HABRÁ AGUA PARA LA AGRICULTURA”

Teresa Gil

Responsable del programa de agua en WWF

“LAS COMPETENCIAS PODRÍAN SER

DISTRIBUIDAS DE OTRA MANERA. SIN EMBARGO, CREO QUE EL PRINCIPAL PROBLEMA ES LA AGILIDAD DE TRÁMITE”

Jorge Molinero Huguet Director general de Amphos21

Alberto Garrido

Director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid

“SOY PARTIDARIO DE CONSOLIDAR EL REGADÍO QUE YA TENEMOS, Y CONTROLAR EL USO DEL AGUA Y ASEGURAR QUE SE UTILICE DE MANERA EFICIENTE Y BENEFICIOSA”

Teresa Gil complementa esta visión subrayando la importancia de la divulgación y la necesidad de un motor económico sostenible: «Creo que es fundamental hacer un ejercicio de divulgación a las poblaciones. Si no hay agua para la naturaleza, tampoco habrá agua para la agricultura», advierte. También destaca la relevancia de la reutilización del agua y la combinación de diferentes fuentes, asegurando que parte de esa agua debe volver a los ecosistemas acuáticos y no debe utilizarse únicamente para incrementar los usos intensivos. En este sentido, Jorge Molinero señala que el agua reutilizada, combinada con una buena gestión de los acuíferos, abre un mundo de posibilidades para mejorar los ecosistemas y proporcionar agua a los agricultores. Además, destaca el papel crucial de las aguas sub-

terráneas en la adaptación al cambio climático y la necesidad de infraestructuras basadas en la naturaleza: «Las aguas subterráneas son la herramienta principal para la adaptación al cambio climático desde el punto de vista de la política hidráulica», afirma. Además, resalta la importancia de la digitalización y la transparencia para mejorar la gestión y disminuir los conflictos. Por su parte, Esther Sánchez insiste en la necesidad de considerar las aguas subterráneas como recurso estratégico. Matiza la paradoja de que el uso no sostenible de las aguas subterráneas reduce la resiliencia de los acuíferos, mientras que su uso estratégico contribuye a aumentar la resiliencia de los sistemas asociados: «Nuestro objetivo es conseguir que las masas de agua subterránea estén en buen estado y que cubran debidamente las

necesidades sociales, ambientales y económicas». Coincidiendo con las palabras de Laura Garrido, también recalca la importancia de la recarga artificial y, con Teresa Gil, coincide en la responsabilidad de cada individuo de proteger y mantener las masas de agua en buen estado.

Concluye el debate Alberto Garrido que, si bien coincide con el optimismo general, destaca la oportunidad que presenta la valorización del recurso: «Creo que estamos en la fase de la valorización del recurso por el carácter estratégico que tiene, pero también por la parte de la calidad», comenta. En este sentido, menciona la importancia de la digitalización en el control del agua y la agricultura en la apertura de nuevas perspectivas para una gestión más eficiente y sostenible y el borrador de la Directiva de tratamiento de aguas, que podría cambiar radicalmente la depuración de las aguas, representando una oportunidad única a nivel mundial.

Las aguas subterráneas en España enfrentan un momento crítico que requiere acciones coordinadas y urgentes. A través del esfuerzo conjunto de instituciones, expertos y ciudadanos, es posible revertir la tendencia de deterioro y asegurar su sostenibilidad a partir de una transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles, la implementación de tecnologías avanzadas y una gestión eficiente y colaborativa. En este sentido, la divulgación juega un papel crucial para sensibilizar y movilizar a la sociedad en torno a la importancia de cuidar nuestras aguas subterráneas; y solo a través del conocimiento y la acción que está en nuestras manos, podremos garantizar que este recurso estratégico deje de ser invisible y continúe siendo una fuente de vida para las generaciones futuras.

INNOVACIÓN EN DESALACIÓN:

EL COMPROMISO DE SACYR AGUA

CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Desaladora de la comunidad de regantes de Cuevas de Almanzora, Almería. Aquí se procesa el agua con la que se riegan los campos de gran parte de la comarca. Un agua de calidad que, según los expertos, incrementa la productividad de los cultivos.

Fotos: Pablo González-Cebrián

Sacyr Agua cuenta con una amplia experiencia en el uso de agua desalada para la agricultura, con plantas dedicadas a esta aplicación desde 1995. Entre sus proyectos más destacados se encuentran grandes desaladoras públicas en España, como la de Águilas, así como desaladoras privadas, como la de la Comunidad de Regantes de Cuevas del Almanzora, cuya producción se destina mayoritariamente a la agricultura.

La desalación y la reutilización son herramientas indispensables para mitigar los efectos del cambio climático y la sequía. España es un referente internacional en estas tecnologías, tanto a nivel de aplicación como en la fortaleza de su industria. En particular, el país destaca mundialmente en el uso de agua desalada, especialmente en el sector agrícola. Mientras que a nivel global el uso de agua desalada para la agricultura representa un 2%, en España este porcentaje se eleva al 23%, alcanzando en algunas zonas, como la Demarcación Hidrográfica del Segura, hasta el 60%. La principal ventaja de este recurso es la disponibilidad de agua independientemente de la climatología, lo que es crucial para mitigar los efectos del cambio climático y la sequía. Varios estudios científicos realizados por Sacyr Agua, en colaboración con diversas universidades, demuestran que el uso de agua desalada incrementa la productividad y la calidad de los cultivos de forma sostenible. Entre los proyectos de investigación más relevantes desarrollados en esta materia se encuentran el proyecto LIFE Deseacrop, financiado con fondos europeos, y el actual gran proyecto SOS-AGUA-XXI, cuyo objetivo es desarrollar una agricultura del siglo XXI eficiente en el uso del agua y recursos, promoviendo el uso de recursos no convencionales como la desalación y la reutilización.

En este sentido, Sacyr Agua ha liderado el uso de agua desalada para la agricultura como alternativa a los recursos convencionales de agua. Desde sus inicios, se comenzaron a instalar desaladoras para riego, incluyendo al-

Sacyr Agua ha liderado el uso de agua desalada para la agricultura como alternativa a los recursos

convencionales de agua

gunas de gran capacidad, como las de las Comunidades de Regantes de Mazarrón, Pulpí y Cuevas del Almanzora. De hecho, proyectos como el de la Comunidad de Regantes de Cuevas del Almanzora están generando riqueza y seguridad alimentaria, además de mejorar el medioambiente al recargar el propio acuífero de extracción con agua desalada de alta calidad destinada al riego.

En la actual coyuntura de estrés hídrico, estos contratos corroboran la apuesta de Sacyr Agua por el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos, suminis-

Sacyr Agua apuesta por el uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos para el desarrollo de la agricultura española

Desaladora de Carboneras, Almería. Operarios haciendo tareas de mantenimiento.

trando agua de calidad para el desarrollo de la agricultura española.

Innovación y nuevas tecnologías

Sacyr Agua está comprometida con la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la desalación. Entre sus proyectos más destacados se encuentra el ya mencionado LIFE Deseacrop, que ha demostrado que el uso de agua desalada incrementa la productividad y calidad de los cultivos. Este proyecto concluyó que el riego con agua desalada

Desaladora de las Águilas-Guadalentín, Murcia. Con una producción actual de 60 hm3, ampliables a 70, 48 hm3 se destinan a regadío y 12 a abastecimiento urbano.

aumenta el rendimiento de la producción de tomate un 14% en el suelo y un 46% en sistemas sin suelo, reduciendo las necesidades de agua hasta un 11% en sistemas sin suelo.

Otro proyecto relevante es el LIFE Transfomem, enfocado en la reutilización de membranas de ósmosis al final de su vida útil, contribuyendo a la economía circular y la eficiencia de recursos. La IDA (International Desalination Association) estima que se desechan anualmente más de 800.000

módulos de membranas en el mundo, lo que equivale a unas 14.000 toneladas de plásticos inertes. Motivado por estas alarmantes cifras y en su compro-

Sacyr Agua está comprometida con la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de la desalación

miso con la circularidad y eficiencia de recursos, Sacyr Agua inició en 2014 este proyecto para el reciclaje de membranas desechadas de ósmosis inversa a través de un proceso de solución concentrada de cloro. Tras el tratamiento químico, las membranas fueron validadas para tres aplicaciones diferentes: tratamiento terciario de aguas residuales, pretratamiento en procesos de ósmosis inversa y ablandamiento de aguas salobres. El proyecto concluyó que casi el 70% de las membranas pueden ser recicladas a través de este proceso, lo que puede suponer un ahorro del 85-95% para las plantas, en comparación con la adquisición de nuevas membranas comerciales.

Además, en su interés por la adaptación al cambio climático, Sacyr Agua lidera el proyecto SOS AGUA XXI, de la convocatoria Misiones CDTI. Se trata de un ambicioso proyecto de investigación con un presupuesto de seis millones de euros, financiado con fondos europeos Next Generation, y desarrollado en colaboración con otras siete empresas y seis grupos de investigación de universidades. Este proyecto pretende desarrollar una agricultura del siglo XXI digitalizada, sostenible, resiliente y eficiente en el uso del agua y la energía. El proyecto SOS AGUA XXI busca adaptar y preparar al sector agrícola español ante la escasez de recursos hídricos convencionales.

Anticiparse a los efectos del cambio climático, prevenir inundaciones y sus efectos en las infraestructuras agrícolas, y mejorar la gestión sostenible de los recursos hídricos son las líneas de actuación clave de este proyecto.

El proyecto LIFE Deseacrop ha demostrado que el uso de agua desalada incrementa la productividad
Embalse agrario en Cuevas de Almanzora.
LIFE Transfomem está enfocado en la reutilización de membranas de ósmosis al final de su vida útil, contribuyendo a la economía circular

Centro de control y monitoreo en Carboneras. Desde aquí se garantiza el abastecimiento a los municipios del Levante Almeriense y el regadío de 7.000 ha en el Campo de Níjar.

El contexto actual del regadío es totalmente diferente al de años atrás. El cambio climático, las lluvias torrenciales, el aumento de temperaturas y la digitalización del sector están haciendo que el nuevo modelo de regadío ponga el foco en la parcela y los cultivos. Es necesario saber cuánto y cómo cuenta cada gota

de agua suministrada. La monitorización por parte del conjunto de agentes participantes en el proyecto sobre las situaciones ambientales en las parcelas y el movimiento del agua y fertilizantes en los cultivos forman parte del día a día de muchos técnicos. El objetivo principal de la toma de datos es aportar el agua

cuando más conviene a las plantas a nivel fenológico y cuando las condiciones de agua en el suelo de la parcela son las más idóneas.

El sector del agua avanza junto con el sector agrícola hacia la digitalización y eficiencia medioambiental. Por ello, Sacyr Agua lidera este ambicioso proyecto en el que participan empresas y grupos de investigación de diferentes ámbitos, formando un equipo multidisciplinar para abarcar todos los retos identificados en el proyecto. Este proyecto finalizará este año, por lo que Sacyr Agua podrá presentar próximamente sus conclusiones sobre este importante desafío.

Infraestructuras punteras de desalación al servicio de la agricultura

Sacyr cuenta con una vasta experiencia en el uso de recursos no convencionales para la agricultura, habiéndose comprometido con esta actividad desde hace treinta años con el fin de liderar el sector en España. Actualmente, opera plantas dedicadas casi exclusivamente a este fin,

El proyecto SOS AGUA XXI desarrolla una agricultura digitalizada, sostenible, resiliente y eficiente en el uso del agua y la energía

REPORTAJE SACYR

como la desaladora de Águilas, la segunda más grande de Europa, que destina prácticamente la totalidad de su agua para riego. También gestiona la planta de la Comunidad de Regantes de Cuevas del Almanzora, que prepara agua de calidad «a la carta» para los agricultores y está rehabilitando la desaladora de Bajo Almanzora, además de distribuir agua desalada desde Carboneras al Campo de Níjar. La desaladora de Águilas, con una capacidad de producción de 210.000 m³ de agua al día, utiliza sistemas sostenibles y ecoeficientes. Produce agua

Sacyr Agua es líder en la capacidad de operación de agua desalada en España, especialmente en desalación para la agricultura

La desaladora de Águilas, con una capacidad de producción de 210.000 m³ de agua al día, utiliza sistemas sostenibles y ecoeficientes

Cultivo de servicio en Cuevas de Almanzora. A fin de atraer insectos benéficos como mariquitas, abejas o avispas y evitar el uso de fitosanitarios.

desalada para la agricultura de alto rendimiento en las provincias de Alicante, Murcia y Almería, con una capacidad de riego aproximada de 16.000 hectáreas. La planta cuenta con tecnología de filtración en arena (gravedad y presión), ósmosis inversa y remineralización. Fernando Donate, gerente de la

desaladora de Águilas-Guadalentín (Murcia), destaca que el 90% de la producción de agua de esta planta se destina a uso agrícola: «Controlamos la calidad del agua hasta el punto de entrega, para que el agricultor tenga total garantía de la calidad del agua que utiliza», explica.

TRATAMIENTO

En lo que respecta a la Comunidad de Regantes de Cuevas del Almanzora, esta ha adjudicado a Sacyr Agua el proyecto y la obra, así como la operación y el mantenimiento de una planta de tratamiento de agua salobre con una capacidad de 35.000 m³/día. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad

del agua de riego para la Comunidad de Regantes. Actualmente, la compañía está llevando a cabo la ampliación de un bastidor adicional para el tratamiento de agua de mar.

Por su parte, la infraestructura de Carboneras, cuya operación y mantenimiento se adjudicó Sacyr este año,

Jornaleros recogiendo sandía en Cuevas de Almanzora. La agricultura es el principal impulsor de la economía almeriense.

Gracias a las actividades de desalación de Sacyr Agua, se compensa la huella hídrica de todo el Grupo en todas sus actividades y países

El campo genera el 40% del PIB de la región, generando empleo a más de 100.000 personas.

tiene una capacidad de tratamiento de 120.000 m³ diarios. Además, cuenta con una impulsión para suministrar agua al municipio de Carboneras y Agua Amarga, garantizando recursos para el Levante almeriense y el riego del Campo de Níjar. Francisco Molina, responsable de la distribución de Carboneras-Níjar (Almería) en Sacyr Agua, destaca que «la disponibilidad del agua desalada ha permitido al agricultor disponer de agua a la carta; esto significa que en función del producto que quiera producir, hacemos una mezcla de aguas acorde a las necesidades de ese producto». Añade que sin agua desalada este tipo de cultivo no sería posible. Un claro ejemplo de este tipo de agricultura son los cultivos ba-

Tanto Sacyr como Sacyr Agua son empresas comprometidas con la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos hídricos

Operarios inspeccionando un filtro en la desaladora de Carboneras.

miento y obras de ampliación de la planta desaladora de Torrevieja, que contará con la mayor capacidad de producción de Europa, pasando de 240.000 m³ diarios a 360.000 m³. Esta ampliación contribuirá a reducir la infradotación y falta de garantía de los regadíos del postrasvase Tajo-Segura. REPORTAJE

jo plásticos del campo de Níjar, que se han desarrollado en gran parte gracias a la planta desaladora de Carboneras. «La gestión de las instalaciones de Sacyr permite asegurar la calidad y cantidad de agua suministrada al campo de Níjar». Recientemente, Sacyr Agua ha sido adjudicataria de la operación, manteni-

Un liderazgo reconocido Gracias a la experiencia y conocimiento de Sacyr Agua, estas últimas adjudicaciones la posicionan como líder en la capacidad de operación de agua desalada en España, especialmente en desalación para la agricultura. Es importante destacar que, gracias a las actividades de desalación de Sacyr

Agua, se compensa la huella hídrica de todo el Grupo Sacyr en todas sus actividades y en todos los países donde opera. Esto está certificado por la ISO 14046, lo que permite afirmar que tanto Sacyr como Sacyr Agua son empresas comprometidas con la sostenibilidad y la gestión eficiente de los recursos hídricos.

Todo este trabajo ha sido recompensado con diversos reconocimientos. El año pasado, Sacyr Agua recibió dos premios por su compromiso sostenible. Por un lado, AEDyR les otorgó el Premio a la Sostenibilidad, situándolos como un referente en la industria y reconociendo el trabajo que realizan en el ámbito de la reutilización de agua y la desalación. Por otro lado, la compañía obtuvo un galardón en los Premios iAgua, los más prestigiosos de la industria en España y Latinoamérica, en los que se reconoció la labor del equipo y su compromiso con el sector hídrico, la población y el suministro de agua potable con el premio Empresa de Tratamiento de Agua del Año.

Comprometida desde hace treinta años, Sacyr cuenta con una vasta experiencia en el uso de recursos no convencionales para la agricultura

Filtros de arena en la desaladora de las Águilas-Guadalentín.
Filtros de osmosis inversa en Cuevas de Almanzora.

GABRIEL SEVILLANO

GERENTE DE AGUA PARA AGRICULTURA EN ACCIONA

OPINIÓN

El regadío como solución para la gestión del agua

Si formulásemos la pregunta «¿Qué es la modernización del regadío?», hace treinta años, a los agricultores de aquella época, la gran mayoría seguramente contestarían que se trata de una apuesta para poder disponer con mayor seguridad de agua para realizar sus producciones, y la herramienta necesaria para transformar sus sistemas en parcela sustituyendo el riego a manta por aspersión, pívot o, los más disruptivos, goteo. De manera inseparable, su respuesta vendría acompañada de cierta incertidumbre por el miedo a lo desconocido y por el gran esfuerzo económico y humano que supone tomar esta decisión.

En nuestros días, la modernización de regadíos significa eficiencia, sostenibilidad, vertebración del territorio, rentabilidad, digitalización, tecnología, circularidad, biodiversidad, etc. Una hectárea de regadío produce lo mismo que seis hectáreas de secano; el regadío español ocupa el 15% de la superficie total cultivada y genera el 67% de la producción final agrícola; además, es el campeón del mundo con más del 80% del regadío modernizado y con la mayor superficie de sistema de riego más eficiente (goteo); y, en los últimos veinte años, ha conseguido reducir un 15% el agua suministrada por hectárea.

Todo lo reflejado resuelve que el regadío es la mejor solución para combatir los desafíos bioclimáticos y la sequía estructural a la que se enfrenta España, aportando una mayor garantía de soberanía alimentaria, vertebrando el territorio y siendo sostenibles medioambiental, social y económicamente.

Frente al déficit de agua existente, y probablemente persistente en el futuro, se puede actuar de dos formas:

J Construyendo nuevas infraestructuras hidráulicas que permitan almacenar el agua para utilizarla en aquellos momentos de ausencia de precipitaciones (tan frecuentes, por desgracia, seguramente condicionadas por el cambio climático) y haciendo un mayor uso de las fuentes de agua no convencionales como son la reutilización y la desalación.

Hoy no hay encuentro, congreso o jornada dedicada al agua en el que no se ponga de manifiesto la necesidad de otorgar una segunda vida a las aguas ya usadas y mediante unos procesos y tratamientos totalmente verificados: reutilizarlas, convirtiendo un residuo en un recurso, es decir, cumpliendo de verdad con

el cambio necesario de mentalidad, dejando atrás la economía lineal para dar paso a la economía circular.

En cuanto a la desalación, se presenta como una solución sostenible a incorporar en el mix de agua para el regante, utilizándola en aquellas zonas cercanas a la costa donde los cultivos implantados soportan su viabilidad.

Cabe destacar, de estas fuentes de suministro de agua no convencionales, su garantía de suministro en calidad y cantidad.

J Realizando un mejor aprovechamiento del agua disponible a través de las organizaciones encargadas de ello, es decir, siendo más eficientes en la gestión integral de las Comunidades de Regantes.

El modelo organizativo de las Comunidades de Regantes en España es un claro caso de éxito del que tenemos que sentirnos orgullosos, y que está siendo exportado en el mundo. Preserva

"El regadío es la mejor solución para combatir los desafíos bioclimáticos y la sequía estructural a la que se enfrenta España"

la contaminación política del agua y, mediante sus estatutos, proporciona unas garantías a los regantes poniéndolos en el centro y defendiendo sus intereses.

Desde estos principios y con este objetivo, las Comunidades de Regantes pueden apoyarse en compañías como ACCIONA para acompañarlos en su gestión integral, beneficiándose todos los comuneros de los ahorros y eficiencias que se pueden conseguir mediante la financiación y ejecución de obras, mantenimientos preventivos y correctivos, energía, compra centralizada de materiales, lectura, facturación y cobro, digitalización, etc.

En definitiva, ACCIONA, líder en el ciclo integral del agua, pone a disposición del sector de la agricultura su experiencia y conocimiento en tecnologías sostenibles e innovadoras para garantizar el suministro de agua y optimizar la gestión de los activos.

AGUA. SIEMPRE Y EN CUALQUIER LUGAR

ELECTROBOMBAS VERTICALES MULTIETAPA

FRANKLIN ELECTRIC

ROBUSTAS Y FIABLES

▪ Caudales de hasta 120 m³/h

▪ Presiones 326 mca

▪ Estructura sólida y compacta

▪ Conexiones en línea, de fácil instalación

▪ Todas las partes en contacto con el líquido de acero inoxidable

▪ Conjinete centrador del eje en carburo de tungsteno

▪ Certificado WRAS

▪ Cierre mecánico de cartucho de fácil sustitución

▪ Mantenimiento reducido

▪ Anillo de desgaste del impulsor en acero inoxidable reemplazable

MATERIALES DE ALTA CALIDAD

▪ Impulsores y difusores de acero inoxidable aportan resistencia a la corrosión

▪ Cierre mecánico estándar (EN 12756 ex DIN 24960) certificado WRAS

▪ Motor IE3 estándar, B14 hasta 4 kW / B5 a partir de 5.5 kW

▪ Cojinete intermedio de carburo de tungsteno aporta estabilidad a hidráulicos con alto número de etapas

EMALSA CELEBRA CUATRO DÉCADAS DE ÉXITOS IMPONIÉNDOSE NUEVOS RETOS EN DESALACIÓN, DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN

La Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas cumple cuarenta años al servicio de la ciudadanía reconocida como mejor colaboración público-privada del sector. Su producción de agua potable mediante desalación ha permitido no solo dejar atrás los tiempos de escasez, sino también asegurar el suministro ante episodios de sequía como los que afectan a la Península.

El pasado 28 de mayo, EMALSA celebraba el primero de los eventos programados para conmemorar su cuarenta aniversario, reuniendo a expertos de la gestión del agua de toda España. La jornada ‘40 años de EMALSA (1984-2024): retos y desafíos’ puso el foco en la importancia de la desalación y en lo que esta ha significado para el desarrollo de la isla, así como en el nuevo Plan Estratégico de Infraestruc-

turas Hidráulicas recientemente aprobado por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Tras la recepción a ponentes e invitados, la inauguración del acto corrió a cargo de Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua, que recordó a los asistentes que «desde su constitución el 13 de julio de 1984, EMALSA ha evolucionado de forma imparable hasta ser considerada

Imagen del evento celebrado en Las Palmas de Gran Canaria con motivo del 40 aniversario de Emalsa.

como la mejor empresa público-privada de gestión del agua en España». No en vano, la historia de la empresa mixta es «un ejemplo de cómo este tipo de colaboración puede generar grandes beneficios para la sociedad, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y garantizando un servicio esencial como es el suministro de agua potable».

Tras el discurso de apertura, tomaron la palabra Carolina Darias, alcaldesa de la ciudad, y Nader Antar, CEO internacional del Grupo SAUR, al que pertenece EMALSA, y que opera en la Península con la marca Gestagua. Antar destacó el modelo de gestión público-privada de EMALSA, su apuesta por la innovación y «las históricas cifras de satisfacción de la ciudadanía alcanzadas en los últimos años», junto con su compromiso por la sostenibilidad y el crecimiento de Las Palmas. «Emalsa genera 630 empleos directos e indirectos y reinvierte anualmen-

te veinte millones de euros en compras a productores locales».

Darias celebró la aprobación del Plan Estratégico de Infraestructuras Hidráulicas, «fruto de un trabajo compartido entre EMALSA y el Ayuntamiento» para dar respuesta a las necesidades de la ciudad «hoy y, sobre todo, de cara al futuro». El documento supone «una hoja de ruta para los próximos diez años, para seguir prestando servicios de calidad, para mejorar en infraestructuras tan fundamentales como una nueva desaladora en la zona norte», así como nuevas depuradoras que permitan «seguir potenciando el saneamiento y la depuración para alcanzar el vertido cero».

Es esa visión la que ha permitido alcanzar una mayor resiliencia frente a los efectos del cambio climático. «La sequía no ha tenido impacto aquí gracias a una planificación cuidadosa de la gestión del agua», recordó José María Argüelles, en representación de Gestagua, que señaló también el papel fundamental de la desalación y de su avance tecnológico en el crecimiento de la capital, así como la profunda implicación de todo el personal de la empresa mixta.

La celebración de estos cuarenta años es «un momento tremendamente emotivo». Así lo describió la directora general de EMALSA, Mercedes Fernández-Couto, que señaló que «los pilares del desarrollo sostenible que buscamos siguen siendo la desalación y la reutilización». Garantizar la producción de agua desalada es clave para asegurar el suministro a toda la población, una vez que se han reducido los costes de producción. «El menor coste del agua es conseguir una mayor eficiencia energética», añadió Fernández-Couto, recordando que el precio del agua no ha subido en la ciudad desde 2010.

El plan de infraestructuras fue presentado en el evento por la concejala de aguas, Inmaculada Medina, y la directora de agua del Ayuntamiento de la capital grancanaria, Isabel María Armas. Los objetivos del documento se dividen en el abasteci-

GESTIÓN

La historia de la empresa mixta es un ejemplo de cómo este tipo de colaboración puede generar grandes beneficios para la sociedad

miento y en el saneamiento y la depuración. «La construcción de una desaladora y una depuradora nuevas garantizará la flexibilidad y la sostenibilidad del servicio», explicó Medina.

Por su parte, Armas detalló las líneas de actuación del plan: la mejora de redes y depósitos y la ampliación de la capacidad de desalación con el fin de garantizar el suministro ante cualquier escenario de escasez o incidencias. Una nueva desaladora en Costa Ayala implicará también la construcción de veinticuatro kilómetros de tuberías y un incremento del volumen de almacenamiento de agua desalada en 164.000 m³, de los cuales unos 110.000 son los que aporta el nuevo gran depósito norte. «Su función será similar a la que ofrece el actual gran depósito, situado en las proximidades de la desaladora de Piedra Santa».

La primera mesa redonda de la jornada, ‘Gobernanza del agua, planificación y gestión’, contó con Francisco Hernández, concejal de hacienda, modernización y recursos humanos; Pascual Fernández, presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS); Miguel Antonio Hidalgo, consejero de sector primario y seguridad hídrica del gobierno canario; y Marcos Lorenzo, viceconsejero de aguas.

La empresa mixta, que produce una de las mejores aguas del país, se fija el reto de impulsar su consumo entre la ciudadanía

Los ponentes destacaron la inversión de 857 millones de euros prevista en el plan de infraestructuras y la relevancia de la colaboración institucional entre las diferentes administraciones con competencia en gestión del agua, además de la necesidad de modernizar infraestructuras que han llegado al final de su vida útil, actualizar las tarifas y alcanzar la eficiencia energética en los centros de trabajo. También aclararon que la adecuada reutilización del agua permitirá atender las demandas del campo en la isla.

Fernández quiso dedicar un momento a señalar que «no es verdad que el agua urbana sea cara en España», ya que el precio se sitúa en dos euros por metro cúbico «que es la mitad de lo que se paga en la Unión Europea», pese a que los costes, salvo los laborales, son aproximadamente los mismos.

La mesa redonda dedicada la desalación permitió conocer la visión del sector de Mario Araus, gerente de coordinación de explotación de Acuamed; Borja Blanco, director de la Asociación Internacional de Desalación; Baltasar Peñate, responsable de aguas del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC); y Antonio Piñeiro, director de operaciones de EMALSA, que coincidieron en la importancia de las fuentes «no convencionales» de agua como la desalación para frenar la sobreexplotación de acuíferos.

Asimismo, destacaron el avance de la tecnología, que permite producir agua de diferentes características según las necesidades de la población, así como la enorme evolución experimentada desde sus inicios, que convirtieron a Las Palmas de Gran Canaria en referente internacional en desalación, «sin la cual esta ciudad

simplemente no sería viable», explicó el director de operaciones de EMALSA. Ahora, la meta es seguir mejorando el servicio, reutilizar más y consumir menos: «Eficiencia energética y economía circular es hacia donde siempre se ha encaminado nuestro trabajo», concluyó Piñeiro.

Si bien la actual planta desaladora de Piedra Santa se considera altamente eficiente, la construcción de la nueva desaladora en Costa Ayala, como plantea el plan estratégico, es esencial para cumplir el objetivo de garantizar el suministro de agua potable bajo cualquier circunstancia. Dicha garantía se sustenta también en un porcentaje de fugas reducido, concretamente del 18,3%, cuatro puntos menos que hace tan solo unos años.

Mercedes Fernández-Couto también formó parte de la última mesa redonda de la jornada, centrada en la reutilización. «El 46% del agua que depuramos se reutiliza, aunque nuestro objetivo es mucho mayor, pero para ello son necesarias esas nuevas infraestructuras». Esta

Antonio Piñeiro, director de operaciones de Emalsa.
La construcción de la desaladora en Costa Ayala es esencial para garantizar el suministro de agua potable bajo cualquier circunstancia

na de haber confianza, pero es muy importante que la gente sea consciente de la calidad del agua del grifo». Aseguró que los análisis permiten desmontar falsos mitos «como que el agua de Madrid es mejor que las de Las Palmas» y que «hay detrás un equipo de cuatrocientos trabajadores dejándose la piel, un laboratorio que hace miles y miles de analíticas al año».

agua reutilizada se emplea para riego de zonas verdes municipales y cultivos autóctonos, recordó la directora general de EMALSA.

«Aquí hemos sido pioneros en todo tipo de tratamiento de aguas regeneradas», continuó Carmelo Javier Santana, gerente del Consejo Insular de Aguas, «y el aprovechamiento de agua depurada es algo totalmente asumido». Por su parte, Pedro Simón, director técnico de la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (ESAMUR), expuso las similitudes entre los enfoques y desafíos de ambos territorios: «Tenemos una enorme escasez de agua unida a una gran producción agrícola, así que todos tenemos que reutilizar», apuntó. «No debemos trabajar para hoy, sino para el futuro, porque lo contrario es malgastar recursos».

Gilberto Martell, ingeniero técnico del departamento de agua del ITC, defendió que «la investigación, el control en los laboratorios, es fundamental para garantizar la seguridad que buscamos», destacando que «hemos pasado de calidades y precios volátiles en el agua a sistemas que permiten sustituir los recursos tradicionales con el agua regenerada». Por último, Santiago Morcillo, responsable de proyectos y obras de Aguas de las Cuencas de España (ACUAES) en Canarias, aportó la perspectiva de las actuaciones realizadas y proyectadas en regeneración de aguas residuales en función de los recursos y las necesidades registradas en la isla de Tenerife.

La jornada se cerró con un éxito rotundo de asistencia y participación y el reto de convencer a los ciudadanos acerca de la enorme calidad del agua potable producida por desalación. A este respecto, la directora general de EMALSA reconoció que «una espina clavada es que no termi-

Según los estudios más recientes publicados por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el agua del grifo de la capital grancanaria es la tercera mejor de España. Fernández-Couto considera que cierto grado de desconfianza ciudadana tiene sus raíces en unas carencias que ya forman parte de la historia. «Era un recurso que faltaba, había muchos problemas y el agua salía turbia, pero hace mucho que esa época pasó». Además, informó sobre los índices de satisfacción mencionados por Nader Antar al inicio de la jornada, que demuestran no solo que la calidad del agua está en el nivel más alto de los últimos doce años, sino que también el servicio de atención al usuario y la imagen corporativa de la empresa mixta son percibidos como «buenos o muy buenos» por más del 90% de los usuarios.

El avance de la tecnología y su evolución ha convertido a Las Palmas de Gran Canaria en referente internacional en desalación

Mercedes Fernández-Couto, Francisco Spínola, Carolina Darias, Nader Antar, Inmculada Media y José María Arguelles.

FRANCISCO BARATECH - PRESIDENTE DE ACUAMED

“El agua desalada aporta una garantía de disponibilidad y calidad al sector agrícola”

En esta entrevista, Francisco Baratech, presidente de Acuamed, expone los desafíos y soluciones en la gestión del agua en España, y analiza el papel crucial de la desalación y la reutilización de aguas residuales para enfrentar la escasez hídrica, especialmente en las regiones mediterráneas.

Z David Escobar - G González-Cebrián

Francisco Baratech, presidente de Acuamed, es un líder que ha dedicado su carrera a la gestión y mejora de los recursos hídricos en España. Con una formación sólida como ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, su trayectoria profesional lo ha llevado a enfrentarse a los desafíos más apremiantes en la distribución y el aprovechamiento del agua. Desde sus inicios en Canal de Isabel II hasta su liderazgo actual en Acuamed, Baratech ha demostrado una capacidad inquebrantable para innovar y mejorar la infraestructura hídrica del país.

En un momento crítico para la gestión del agua, Baratech destaca la importancia de la desalación y la reutilización de agua como soluciones esenciales para la agricultura. Estas tecnologías no solo mitigan la escasez de agua en las regiones más afectadas, sino que también garantizan una fuente sostenible y constante para el riego, promoviendo la seguridad alimentaria y la estabilidad económica del sector agrícola.

Bajo su liderazgo, Acuamed ha avanzado en la implementación de proyectos innovadores que integran energías renovables, reducen costes y mejoran la eficiencia de los procesos hídricos. La visión de Baratech no solo se centra en superar los desafíos actuales, sino en construir un futuro donde la gestión del agua sea sinónimo de sostenibilidad y resiliencia. Su compromiso y visión estratégica están transformando el panorama de la gestión del agua en España, asegurando que cada gota cuente en la lucha contra la escasez hídrica y por un futuro más verde.

"Es imprescindible continuar la modernización de los sistemas de riego y la extensión de prácticas agrícolas sostenibles"

Señor Baratech, para comenzar la entrevista me gustaría preguntarle cuál es su evaluación del estado actual de las infraestructuras del agua en España y qué desafíos enfrenta el país en términos de suministro y gestión del agua. La infraestructura del agua en España está muy desarrollada, con una red de embalses, canales, plantas desaladoras, potabilizadoras y sistemas de distribución eficientes. Sin embargo, en las cuencas mediterráneas, donde opera Acuamed, se enfrenta a importantes desafíos. Estas regiones sufren de manera recurrente una disminución general de las precipitaciones y un aumento de las temperaturas, lo que reduce la disponibilidad de

recursos hídricos y lo que ha originado, por ejemplo, la sobreexplotación de los acuíferos costeros a lo largo de todo el arco mediterráneo.

La gestión de la demanda es otro desafío importante. La agricultura consume alrededor del 70% del agua en España, por lo que es imprescindible continuar la modernización de los sistemas de riego y la extensión de prácticas agrícolas sostenibles. En cuanto a la gestión de la demanda en el abastecimiento, es clave la inversión en la modernización de las redes de distribución, muy antiguas en algunas zonas. En zonas costeras esto es particularmente importante por el incremento en la presión sobre los re-

"La desalación se ha convertido en una solución efectiva para mitigar la escasez de agua en regiones costeras y áreas con alta demanda"

nales. La desalación es una pieza clave para abordar estos problemas, que requieren en su conjunto de una planificación estratégica, inversiones sostenidas en infraestructura y políticas de gestión del agua que promuevan el uso eficiente y la conservación de los recursos hídricos.

cursos hídricos que se produce en los períodos estivales.

La desalación se ha convertido en una solución efectiva para mitigar la escasez de agua, especialmente en regiones costeras y áreas con alta demanda. España es líder mundial en tecnología de desalación. Esta tecnología permite diversificar las fuentes de recursos hídricos y reducir la dependencia de los recursos hídricos tradicionales.

En resumen, aunque España dispone de una infraestructura avanzada para la gestión del agua, debe afrontar desafíos relacionados con la variabilidad climática, la gestión de la demanda y la sobreexplotación de recursos convencio-

¿Qué volumen de inversión maneja actualmente Acuamed y cuáles son los principales proyectos que está acometiendo?

Antes de detallar el volumen de inversión y los principales proyectos que estamos acometiendo, permítame hacer una pequeña introducción sobre la naturaleza de Acuamed. Acuamed es una Sociedad Estatal, conforme a lo recogido en el artículo 132 de la Ley de Aguas (RDL 1/2001 de 20 de julio). Los proyectos que ejecuta Acuamed se incluyen en el denominado Convenio de Gestión Directa, que se suscribe con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El año pasado, el 11 de mayo, se autorizó por el Consejo de Ministros, el Segundo Convenio de Gestión Directa de Acuamed. En estos momentos, además, Acuamed está tramitando la Adenda n.º 1 a este Convenio, el Convenio de Gestión Directa, y su Adenda n.º 1, que desarrollan la estrategia de transición hídrica justa establecida por el Ministerio, incluyendo para ello varias líneas de actuación.

La primera consiste en el incremento de capacidad de las principales plantas desaladoras que destinamos a regadío agrícola: Torrevieja en Alicante,

"España afronta desafíos relacionados con la variabilidad climática, la gestión de la demanda y la sobreexplotación de recursos convencionales"

"En la última década, el suministro de agua desalada para riego desde Acuamed prácticamente se ha multiplicado por cinco"

Valdelentisco y Águilas en Murcia y Campo de Dalías y Carboneras en Almería. Esta actuación permitirá un aumento de disponibilidad de agua desalada en 87 hm3 y la inversión prevista para estos proyectos asciende a 208 millones de euros.

La segunda contempla la construcción de instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo de energía renovable fotovoltaica en las plantas desaladoras anteriores y en la desaladora de Bajo Almanzora el Almería, para lo que se prevé una inversión de 291 millones de euros.

Estos proyectos cuentan con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Por último, hay que destacar que la mencionada Adenda n.º 1 incorpora una inversión adicional de 833 millones de euros para la ejecución de cuatro nuevas desaladoras: Tordera II y Foix en Cataluña, Bajo Almanzora II en Almería y una desaladora en la Costa del Sol, Málaga. Estas dos últimas plantas suministrarán agua desalada para riego agrícola.

"La integración del agua desalada en la agricultura es una realidad, y esta integración no hará sino ir en aumento en los próximos años"

La desalación ha sido una solución clave para enfrentar la escasez de agua en regiones costeras. ¿Cómo ve usted la integración de la desalación en la agricultura? ¿Cuáles son los beneficios y desafíos asociados con su uso? Acuamed tiene una amplia experiencia en el suministro de agua desalada para agricultura en las regiones del sureste español que han presentado, históricamente, la mayor escasez de recursos hídricos del conjunto del territorio nacional. El volumen de agua suministrada para riego por Acuamed ha venido creciendo de manera ininterrumpida desde la entrada en explotación de las grandes plantas desaladoras que tenemos ubicadas en el sur de Alicante, Murcia y Almería. Así, si hace diez años, el volumen anual de agua desalada suministrado para riego se situaba en 37 hm3, en el año 2023 este volumen ascendió a 178 hm3. Esto quiere decir que en la última década el suministro de agua desalada para riego desde Acuamed prácticamente se ha multiplicado por cinco.

Este volumen supone el 60% del volumen total de agua desalada aportada por Acuamed a las regiones costeras mediterráneas, ya que las plantas desaladoras de Acuamed también aportan recursos para abastecimiento. En el año 2023, el volumen total suministrado, suma del aporte a agricultura y a abastecimiento, alcanzó la cifra de 302 hm3. Se trata del mayor suministro histórico aportado por

Acuamed desde su creación. Con los datos registrados en el año 2024 esperamos, incluso, superar esta cifra.

Ahora mismo las plantas desaladoras que suministran agua para regadío se encuentran operando prácticamente al 100% de su capacidad nominal, existiendo solicitudes de uso de agua desalada por encima de la capacidad instalada. Por este motivo, es clave el desarrollo de la ampliación de estas plantas desaladoras que mencionaba en la pregunta anterior.

De estas cifras se desprende que la integración del agua desalada en la agricultura es una realidad, y que esta integración no hará sino ir en aumento en los próximos años. El agua desalada aporta una garantía de disponibilidad y calidad al sector agrícola, que es muy apreciada por el usuario final por la mejora que introduce en la gestión de sus explotaciones. Por otro lado, el suministro de agua desalada en estas zonas está contribuyendo a la recuperación de los acuíferos costeros, al permitir la reducción de extracciones de acuíferos sobreexplotados que presentan problemas de calidad.

La reutilización de aguas residuales es otro recurso de suma importancia. Desde su experiencia, ¿podría explicarnos cómo se está implementando esta práctica en la agricultura española y qué impacto ha tenido hasta ahora?

La reutilización de aguas residuales en la agricultura española se ha consolidado también como una solución clave frente a la escasez hídrica. En España, regiones como Murcia y Valencia, donde la disponibilidad de agua es limitada, han adoptado ampliamente esta práctica. Hay estudios que han demostrado que el uso de aguas residuales tratadas puede mejorar la calidad del suelo y aumentar la productividad de los cultivos debido a los nutrientes adicionales presentes en estas aguas. Este enfoque ha permitido a los agricultores españoles asegurar una fuente constante y sostenible de agua,

reducir la presión sobre los recursos hídricos convencionales y promover prácticas agrícolas más sostenibles. La reutilización de aguas residuales, por tanto, no solo ayuda a mitigar los efectos de la sequía, sino que también contribuye a la protección del medioambiente en el sector agrícola.

¿Qué tipo de colaboraciones o alianzas está fomentando Acuamed con el sector agrícola para promover el uso de agua desalinizada y reutilizada? ¿Cómo pueden los agricultores beneficiarse de estas colaboraciones?

El uso y aprovechamiento del agua desalada está sometido al régimen general establecido en la Ley de Aguas y en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Esto quiere decir que su uso está sometido al otorgamiento por parte de la Administración competente de un

título habilitante que puede ser una concesión o un acuerdo temporal. Cuando un usuario dispone de ese título habilitante, puede suscribir con Acuamed un convenio para el suministro de agua desalada a largo plazo. Este convenio regula los términos en los que se realizará dicho suministro, y refleja los términos de la concesión en cuanto a volúmenes a suministrar. Este proceso también aplica para el agua reutilizada. Este esquema de funcionamiento, concesión administrativa y firma de convenios con los agricultores para regular el suministro a largo plazo, dota a nuestra actividad de una estabilidad y sostenibilidad que redunda en un beneficio para el agricultor por la seguridad que le aporta en la gestión de sus explotaciones.

En términos de costes y eficiencia, ¿cómo se comparan la desalación y la re-

utilización de agua? ¿Qué tecnologías emergentes están ayudando a reducir costes y mejorar la eficiencia en estos procesos?

La desalación mediante ósmosis inversa es uno de los procesos tecnológicos que más ha evolucionado en las últimas décadas. Esta evolución ha provocado una importante reducción del consumo energético necesario para desalar agua. Si a principios de la década de los noventa eran necesarios 8 kWh para desalar un metro cúbico de agua de mar, hoy

"La reutilización de aguas residuales en la agricultura se ha consolidado también como una solución clave frente a la escasez hídrica"

en día esta cifra se ha reducido a unos 3 kWh. Esta mejora de la eficiencia ha tenido un impacto en la reducción del coste del agua desalada, al que también ha contribuido otros factores como las mejoras en el diseño de los procesos o el desarrollo de membranas con mayores capacidades y eficiencias. Se puede decir que la desalación por ósmosis inversa es un proceso tecnológico muy maduro en este momento. En términos de costes, le puedo dar el dato del coste medio del agua desalada para las plantas de Acuamed en el año 2023, que, a cierre del mes de mayo, se sitúa en los 0,52 €/ m3. En cuanto a la reutilización, el coste es menor debido a la menor demanda de energía eléctrica. No obstante, los procesos y los costes son más heterogéneos, ya que la tecnología a emplear depende de la calidad del agua a regenerar, mucho más variable que el agua de mar.

"La desalación mediante ósmosis inversa es uno de los procesos tecnológicos que más ha evolucionado

en las últimas

décadas"

Hay que señalar, en todo caso, que la reutilización también se ha beneficiado de los avances de la desalación, ya que es muy habitual, debido a la salinidad del agua residual, realizar tratamientos de desalación para conseguir regenerar el agua para su reutilización.

La producción de agua desalinizada y tratada requiere un uso importante de energía. ¿Qué medidas está tomando Acuamed para garantizar que estos procesos sean sostenibles desde el punto de vista energético?

Con el grado de desarrollo tecnológico actual no es posible obtener ya mejoras significativas en la eficiencia energética de la desalación por ósmosis inversa. Efectivamente, aun siendo una tecnología muy avanzada, sigue siendo muy intensiva en consumo eléctrico, de hecho, en torno al 60% del coste de agua desalada se corresponde con el coste asociado a la energía eléctrica. Teniendo esto en consideración, los esfuerzos actuales de Acuamed se están dirigiendo a conseguir estabilizar y abaratar el coste de aprovisionamiento de la energía eléctrica. Para ello, como he comentado anteriormente, Acuamed está desarrollando proyectos de generación de energía fotovoltaica para autoconsumo directo en las plantas desaladoras que suministran agua para riego agrícola.

PRODUCCIÓN DE AGUA DESALADA

302 hm3

PRODUCCIÓN DE AGUA DESALADA PARA REGADÍO

178 hm3

El plan incluye el desarrollo de nuevas plantas fotovoltaicas para integrarlas en estas desaladoras: Torrevieja, Águilas, Valdelentisco, Carboneras, Campo de Dalías y Bajo Almanzora. Se implementará una planta fotovoltaica por cada desaladora, con las líneas de distribución y los equipos necesarios para permitir el autoconsumo directo. El diseño de estas nuevas plantas fotovoltaicas tendrá en cuenta el aumento de demanda de energía por la ampliación de las desaladoras. El objetivo es lograr un autoconsumo de energía renovable del 35% del total de la demanda de energía. Este objetivo nos ha venido marcado desde la Comisión Europea como condición para que estos proyectos tengan financiación de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La integración de la generación fotovoltaica en la desalación se ha visto favorecida por la reciente modificación del artículo 122 de la Ley de Aguas mediante el RDL 6/2022, de 29 de marzo. Conforme a esta modificación, las instalaciones generado-

ras de energía eléctrica destinadas al funcionamiento de obras hidráulicas se consideran parte inseparable de dichas obras. Además, en el caso de obras hidráulicas declaradas de interés general, como lo son las desaladoras de Acuamed, las plantas generadoras de energía se consideran complementarias de la obra hidráulica.

La digitalización y el uso de tecnologías avanzadas están revolucionando muchos sectores, incluida la gestión del agua. ¿Qué iniciativas está tomando Acuamed para incorporar tecnologías digitales en sus operaciones y mejorar la gestión del recurso?

La estrategia de digitalización de Acuamed está diseñada para dar respuesta a los retos que tendremos que afrontar en los próximos años: ejecución de obras de ampliación de plantas desaladoras funcionando a plena capacidad, integración de esta capacidad ampliada, aumento de la demanda de energía, integración efectiva del autoconsumo fotovoltaico, etc. En este sentido, destaco estas dos ini-

ciativas que estamos desarrollando: la generalización de la metodología BIM para el diseño, ejecución y explotación de los nuevos proyectos, y el desarrollo de un GMAO corporativo para las plantas desaladoras que permita el análisis predictivo y la optimización de los procesos de mantenimiento para prolongar la vida útil de nuestras instalaciones y garantizar la disponibilidad de las plantas.

Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son sus expectativas y objetivos para la gestión del agua en España en los próximos diez-veinte años? ¿Qué papel jugarán la desalación y la reutilización en este futuro?

Considero que se ha hecho un considerable esfuerzo en términos de planificación estratégica, como así lo atestiguan los planes hidrológicos de cuenca y que, en los próximos años, se verá el resultado de los mismos. En particular, uno de los objetivos que espero se vea cumplido en ese horizonte es la recuperación de las masas de agua subterráneas costeras del arco mediterráneo.

En relación con el papel de Acuamed, en un horizonte no tan lejano, gracias a los proyectos que estamos desarrollando, esperamos conseguir una reducción significativa del coste de suministro de agua desalada.

DATOS: 2023

COSTE MEDIO DEL AGUA DESALADA

COSTE DE LA ENERGÍA RESPECTO AL TOTAL

0,52 € /m3 60%

La desalación y reutilización sin duda van a experimentar un importante desarrollo en los próximos años con un aumento de capacidad instalada y un incremento de las redes de distribución, lo que permitirá aumentar su integración en los sistemas de explotación y la sostenibilidad de la disponibilidad del conjunto de recursos hídricos en las regiones costeras mediterráneas.

"Uno de los objetivos que espero se vea cumplido es la recuperación de las masas de agua subterráneas costeras del arco mediterráneo"

REPORTAJE AQUALIA

El agua es una sustancia única sobre la Tierra y juega un papel fundamental para ella. Es el medio en el que se producen la mayoría de las reacciones físicas, químicas y bioquímicas fundamentales para la vida. Es, por ello, un elemento complejo y muy variable. Las aguas naturales, bien sean superficiales o subterráneas, presentan unas características determinadas que han sido compatibles con la vida vegetal y animal a lo largo de los siglos. Pero el entorno y el contacto con diferentes agentes puede cambiar sustancialmente sus propiedades y esto ha originado la necesidad de utilizar parámetros de control. Estos parámetros dependen de la procedencia del agua y de su uso (consumo humano, uso industrial, vertidos, etc.), se amplían con el tiempo y cada vez

AQUALIA-LAB SE REFUERZA ANTE LA NUEVA DIRECTIVA PARA EL AGUA DE CONSUMO

El Real Decreto 3/2023 ha reforzado los criterios técnicosanitarios de la calidad del agua de consumo, de su control y suministro. Esto supone que la gestión del agua debe adecuarse a un nuevo reto: aumentar el control analítico del agua que se realiza en los laboratorios. Aqualia dispone de una red de laboratorios acreditados con una batería de nuevas medidas para adecuarse a la nueva normativa y asegurar no solo la calidad del agua y el cumplimiento de sus parámetros, sino también su más alta capacidad técnica.

conllevan un nivel de exigencia mayor en los sistemas de control.

El Real Decreto 3/2023, del 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro, es uno de los ejemplos más recientes. Ya en vigor, esta norma pretende, entre otros objetivos, concienciar en mayor medida a los consumidores sobre las implicaciones del consumo de agua de grifo, un mejor conocimiento de la información pertinente y una mayor transparencia, lo que debe aumentar la confianza de los ciudadanos en el agua que se les suministra y en los servicios relacionados con el agua, además de un incremento en el uso del agua del grifo. Estos pasos requieren, por supuesto, un mayor análisis y control del agua.

La directiva europea 2020/2084 sobre calidad del agua se ha traspuesto en España en el Real Decreto 3/2023, que ha reforzado los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, de su control y suministro, por lo que impacta directamente en el control analítico del agua que se realiza en los laboratorios. Esto ha supuesto que las empresas que gestionan el agua en España han incrementado sus análisis a partir de 2024, incluyendo la medición de un mayor número de parámetros.

Aqualia dispone, a través de AqualiaLAB, de una red de laboratorios acreditados distribuidos por España en las localidades de: Vigo (Pontevedra), Tafalla (Navarra), Oviedo, Badajoz, Adeje (Tenerife), Jerez de la Frontera (Cádiz), Lleida y Ávila. Además, fuera del país, hay un laboratorio acreditado en Caltanissetta (Italia); otros dos en Ostrava (República Checa); y uno en Tiblisi, capital de Georgia. Además, se están implantando y en vías de acreditación dos nuevas instalaciones en Colombia, en los municipios de Villa del Rosario y Riohacha.

Una función vital

La función primordial de los laboratorios de Aqualia consiste en la realización de los análisis de calidad del agua de consumo humano, así como de análisis del agua continental, de mar, residual y de piscina. Una labor de vital importancia y que impacta no solo en la salud humana, sino en la de todo el entorno. En este caso, el análisis del agua de consumo asegura el control de los riesgos para la salud huma-

na a lo largo de la cadena de suministro de agua, desde la zona de captación, el tratamiento y el almacenamiento hasta la distribución, vigilando que estos estén funcionando de manera efectiva y que el agua en el punto de cumplimiento sea salubre y limpia. Los análisis realizados proporcionan información sobre la calidad del agua para demostrar que se cumplen los valores paramétricos establecidos. Y, en el caso de que fallen los valores, identificar las medidas correctoras más adecuadas para mitigar el riesgo para la salud humana. Los laboratorios de Aqualia están acreditados por la norma ISO 17025, que otorga la mayor garantía y fiabilidad en cuanto a capacidad técnica para la realización de los análisis. Esta norma la proporciona la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y asegura la competencia técnica del laboratorio, del personal, del material y del equipo, entre otros. La norma tiene validez ante cualquier organismo nacional e internacional. En 2006 se acreditaron los primeros laboratorios de Aqualia. Para asegurar que los requisitos siguen cumpliéndose a lo largo del tiempo, la ENAC realiza auditorías mediante la visita de expertos técnicos, con un intervalo máximo entre la realización de unas y otras de dieciocho meses. La red de laboratorios de Aqualia-LAB ha recibido tanto auditorías de seguimiento como de ampliación. En el caso de estas últimas, en los dos últimos años se han acreditado 75 parámetros más, y para el año 2024 se ha solicitado la acreditación para 159 parámetros. Un control exhaustivo que

En 2024 las empresas operadoras en España han incrementado tanto el número de análisis como la medición de los parámetros

no deja de crecer a la par que crece la necesidad de preservar la calidad del agua, sea de donde sea su origen.

Los laboratorios Aqualia-LAB tienen una alta capacidad técnica y cuentan además con una alta flexibilidad. Ante situaciones de análisis de emergencia, prestan servicio las veinticuatro horas del día, los siete días de la semana, ofreciendo una gran disponibilidad. Admiten, además, análisis externos a sus servicios concretos de gestión del ciclo integral del agua, por lo que pueden recibir muestras de cualquier ayuntamiento u organismo. Los laboratorios de Aqualia aseguran la transparencia, al ser independientes de los servicios.

pacidad a través de la incorporación de dos nuevos trabajadores en los centros de Jerez y Badajoz. Este plan se inició como piloto en el laboratorio de Jerez, en 2022, con el fin de explorar la posibilidad de adaptación de personas con una cierta discapacidad en un entorno de alta tecnología. Después del primer año, el resultado fue altamente satisfactorio. Tras una primera fase de formación personalizada, tanto para las necesidades de la trabajadora como del resto del personal, se consiguió un encaje perfecto de las tareas del laboratorio. Visto el buen resultado de la experiencia, en septiembre de 2023 REPORTAJE

Refuerzo con vistas a crecer

La adaptación al nuevo marco normativo ha requerido un incremento significativo de las muestras analizadas en nuestros laboratorios. Entre 2022 y 2023 la red de Aqualia-LAB llevó a cabo 6.591 analíticas más, pasando de 50.774 a 57.365. De cara a 2024, se prevé un incremento adicional de 12.834 muestras, hasta cerca de las 70.000, lo que supone un incremento del 40% en dos años, respecto a las realizadas en el ejercicio 2022.

En el año 2024, por aplicación del RD 3/2023, se llevarán a cabo tipos de análisis de nueva incorporación en la legislación, entre los que destacan: el control operacional, la caracterización de las aguas, y análisis de la lista de observación. En total, se gestionarán casi 13.000 muestras más, que supondrán un 22,4% de incremento en el número de muestras respecto al año anterior. Entre los impactos más importantes del Real Decreto 3/2023 se encuentra la adquisición de equipamiento

Aqualia dispone, a través de Aqualia-LAB, de una red de laboratorios acreditados distribuidos por España en ocho localidades

para la realización de nuevos parámetros, la adecuación de los laboratorios para su incorporación y la contratación de personal cualificado para su manejo.

La adaptación de los laboratorios al volumen de muestras a manejar es compleja. En alguno de los casos ha supuesto tener que trasladar el laboratorio de ubicación, como es el caso del laboratorio de Ávila, que ha empezado a funcionar en una nueva instalación en octubre de 2023. Este nuevo laboratorio, que cuenta con una superficie de cuatrocientos metros cuadrados, sustituye al anterior de noventa metros, con nuevos espacios de almacén, formación, etc. En otros casos, se han ampliado las instalaciones, como en el laboratorio de Oviedo. Además, supone la adquisición de equipamiento de alta tecnología y el desarrollo de nuevos métodos, lo que se traduce también en formación y contratación de personal.

Para hacer frente a este nuevo horizonte, se ha acometido un plan de inversiones trianual destinado a la adaptación y puesta a punto de las instalaciones. La inversión en equipamiento técnico a estos efectos será de casi tres millones de euros, con la mayor parte de ella llevada a cabo en 2024. Una inversión cuantiosa, pero necesaria para asegurar la salubridad del agua.

Un equipo con vocación social Los laboratorios acreditados de Aqualia en España cuentan con una plantilla total de 57 personas. A raíz de la aprobación del nuevo Real Decreto, se han producido tres nuevas incorporaciones para hacer frente al aumento de producción, aunque está previsto que sean más en un futuro. En el año 2023, los laboratorios han participado en un total de dieciséis cursos de formación específicos para el trabajo en laboratorio, necesarios para mantener el alto grado de competencia técnica del personal, con un total de 52 asistentes y 646 horas de formación impartidas. Además, Aqualia-LAB ha apostado por la inserción de personas con disca-

se contrató a otra persona con discapacidad para el laboratorio de Badajoz, con el mismo resultado exitoso. Este plan de inserción prevé su aplicación en todos los laboratorios de la red.

Los laboratorios colaboran con AEAS, a través de la participación en la Comisión de Calidad y Tratamiento y en la Comisión de Depuración y Economía Circular. Para la primera, los centros analíticos forman parte del Grupo de Trabajo de Laboratorios Acreditados. Así, se ha trabajado activamente y colaborado en el desarrollo y publicación de las Guías para el funcionamiento de los laboratorios de ensayo de aguas. Estas guías están siendo de gran utilidad

para la puesta en funcionamiento y validación y desarrollo de métodos en los diferentes laboratorios del sector, tanto acreditados como no acreditados. También se ha colaborado en la preparación y participación de ejercicios de comparación de métodos de ensayo, con el fin de dar validez a nuevos métodos de análisis. Estos ejercicios han sido tomados por el Ministerio de Sanidad para que el RD 3/2023 los incluya como métodos de análisis alternativos autorizados.

Desde Aqualia-LAB también se colabora con empresas y asociaciones científicas con el fin de llevar a cabo desarrollos de nuevos métodos de análisis. Actualmente, se trabaja en colaboración con el

Ante situaciones de análisis de emergencia, los laboratorios AqualiaLAB prestan servicio las 24 horas del día, los 7 días de la semana

departamento de I+D+i de Aqualia en el proyecto NINFA, cuyo objetivo es la prevención de la contaminación de aguas subterráneas. Los laboratorios participan en el desarrollo de métodos de análisis para el seguimiento y el monitoreo de contaminantes de preocupación emergente.

Los retos del futuro

Además del refuerzo aplicado en la infraestructura de los laboratorios, se ha desarrollado un nuevo portal web donde se han integrado todas las analíticas planificadas y realizadas por los laboratorios. Desde este portal se tiene acceso a todos los boletines, así como toda la información acerca de las infraestructuras que están vinculadas al Sistema Nacional de Información de Aguas de Consumo (SINAC). En este momento, es fundamental contar con todas las analíticas en un único portal donde consultar en el resto de los sistemas o migrar los mismos para diferentes utilidades.

La nueva normativa se aplica en un contexto de grave crisis hídrica en España.

Comunidades como Cataluña y Andalucía afrontan reducciones históricas en los niveles de precipitaciones y el cambio climático hace prever que la escasez seguirá en el futuro y podría extenderse al resto del territorio español. Además, la búsqueda de agua mediante fuentes diversas, como la desalación, o la regeneración y reutilización del recurso, hace aún más relevante asegurar la calidad del agua que reciben las personas en España. Volviendo la vista hacia Aqualia, una vez consolidada la red de laboratorios en España, con ocho puntos acreditados, hay una oportunidad de construir una red internacional de laboratorios donde aprovechar sinergias. Será una de las grandes líneas a seguir, además de la digitalización. En este sentido, también se esperan sinergias con el desarrollo de plataformas de tratamiento y análisis de datos, intercambio de ficheros de resultados de análisis con otros laboratorios, así como con plataformas de entidades como ministerios o diputaciones, entre otros.

Molecor ha contribuido significativamente a la modernización de redes de regadío mediante sus tuberías y accesorios de PVC orientado. Un ejemplo de éxito es la comunidad de regantes

La Vega de Coria, que ha mejorado su eficiencia hídrica y reducido pérdidas con la implementación de tuberías TOM®. Estas soluciones han permitido una gestión más sostenible y efectiva del agua, vital para la agricultura.

Cerca del 15% de la superficie agraria útil y casi un 60% de la producción final agrícola en España es de regadío. Un sector clave de la producción alimenticia del país, que está sufriendo la subida de costes energéticos, la escasez de agua y las inclemencias de los fenómenos meteorológicos extremos.

Por ello, en los últimos años se han realizado fuertes inversiones públicas y privadas en materia de modernización de regadíos. Una transformación del modelo de producción agrario actual, con la aplicación de nuevas tecnologías, la digitalización y la innovación, que tienen como objetivos mejorar la eficiencia en la aplicación de agua, facilitar la gestión de los riegos y la toma de decisiones a los regantes, mejorando, en definitiva, su calidad de vida.

Las redes de canalización de agua a presión son una de las mejores alternativas para la modernización de los sistemas de regadío

MEJORA Y MODERNIZACIÓN DE LAS REDES DE REGADÍO CON TUBERÍAS DE PVC ORIENTADO DE GRAN DIÁMETRO.

EL CASO DE LA COMUNIDAD DE REGANTES LA VEGA DE CORIA

En la mayoría de los casos, estas actuaciones han consistido en la sustitución de los sistemas de canales y acequias a cielo abierto por redes de tuberías a presión. Con ello, se quiere lograr una mejor gestión de los recursos hídricos, cada vez más escasos, además de una producción más sostenible, rentable y con proyección de futuro, en un mercado cada vez más competitivo.

La elección de una determinada tubería o material para este tipo de actuaciones está condicionada por muchos facto-

res, algunos técnicos y otros económicos. Por ejemplo, un material con menor rugosidad reduce la energía necesaria para el transporte del agua, su fiabilidad y durabilidad. Además, el comportamiento frente a fenómenos transitorios que se producen en fase de explotación, la facilidad de instalación y, por supuesto, el coste en el momento de la ejecución son factores para tener en cuenta.

El sector del regadío se enfrenta a problemas como el cambio climático y la innovación de infraestructuras y, para ello,

Molecor aporta soluciones muy favorables para hacer posible la modernización de regadíos. Su amplia gama de soluciones plásticas como fabricante de tuberías y accesorios en PVC contribuye al desarrollo de redes más sostenibles, promoviendo así el uso de productos eficaces y respetuosos con el medioambiente, que incorporan la ecología en su diseño y concepción.

La comunidad de regantes La Vega de Coria se enfrenta a sus retos con una red de abastecimiento presurizada

Los tubos de PVC-O tienen entre un 15% y un 40% más de capacidad hidráulica que otros materiales utilizados para el transporte de agua

Un ejemplo de la transición es el proyecto de mejora y modernización de la comunidad de regantes la Vega de Coria, Coria del Río (Sevilla). La comunidad alberga una superficie de riego de 1.367,21 ha, en su mayoría por gravedad, dedicadas a numerosos cultivos, principalmente, algodón, maíz, patata y naranjos, emplazadas en la margen izquierda del río Guadalquivir, en el término municipal de Coria del Río. Las instalaciones de riego databan del año 1986.

El objetivo de la modernización ha sido mejorar la eficiencia de uso del agua y reducir las pérdidas del sistema por fugas o roturas, optimizar los costes de inversión para el agricultor y asegurar la disponibilidad de agua. Por ello, para las secciones de mayor diámetro de la red, se optó por el uso de tuberías de PVC orientado TOM®. La red principal de transporte de agua estaba compuesta por trazados de acequias en hormigón, de geometría semicircular, que discurrían elevadas sobre el terreno.

REPORTAJE

Crear redes de abastecimiento con mayor rapidez y menor necesidad de maquinaria pesada es posible gracias a las tuberías TOM®

Pero esta red sufría de claros problemas al presentar un mal estado de conservación en buena parte de su trazado. Como resultado, se limitaba su capacidad de transporte y se sufría de pérdidas de recursos hídricos por fugas y roturas, suponiendo un claro perjuicio para la comunidad y la eficiencia en la gestión del uso del agua.

Para la mejora del funcionamiento hidráulico de las instalaciones de reparto de agua, se propuso la presurización de las acequias de distribución de agua a parcela mediante el empleo de tubos de materiales plásticos para el descenso de las filtraciones, aumento de la capacidad de transporte al tener menor coeficiente de fricción, la eliminación de pérdidas por evaporación y la optimización de la altura de presión hidráulica.

Uno de los motivos principales para la elección de las tuberías TOM® fue su elevada resistencia a la corrosión, a la abrasión y al efecto de los agentes químicos, lo que impide que se generen óxidos o se deteriore la tubería. Factor importan-

te, ya que la Comunidad de Regantes se encuentra bajo la influencia del tramo inferior del río Guadalquivir.

En total, la nueva red cuenta con más de 7.700 metros de tuberías de PVC orientado de gran tamaño, que incluyen los diámetros nominales de 1000, 800 y 630 milímetros con presiones nominales de 16 y 12,5 bares. La tubería TOM® es la única capaz de ofrecer las ventajas de la orientación molecular Clase 500 (la mayor clase posible) en grandes diámetros. Con ello se ha conseguido un tubo muy resistente y ligero que es fácil de manejar e instalar, gracias a lo cual ha sido posible la rápida instalación de estos tubos tan grandes con unas necesidades de maquinaria pesada reducidas frente a otros materiales.

Además, la versatilidad de las tuberías y la sencillez en su manipulación permitió la creación de un tramo con una conducción de DN1000 mm en paralelo a una de DN800 mm con un número reducido de operarios.

Soluciones a las nuevas necesidades del sector agrícola

En un momento como el actual, en el que la eficiencia energética y la reducción de la factura eléctrica son las principales preocupaciones de las comunidades de regantes, las empresas proveedoras juegan un papel fundamental en su apuesta continua por ofrecer soluciones que mejoren el rendimiento de los sistemas de riego y la eficiencia energética de las instalaciones. Molecor, como empresa líder de soluciones de PVC-O para abastecimiento, ofrece sistemas innovadores y de alta calidad para las conducciones de regadío aportando al mercado productos de máxima calidad que mejoran el rendimiento global de las instalaciones, aseguran la calidad del agua, optimizan su transporte y respetan su entorno.

Las tuberías TOM® y accesorios ecoFITTOM® de PVC Orientado (PVC-O) se muestran como una de las mejores alternativas que existen en el mercado para obras de regadíos en canalización de agua a presión, teniendo como objetivo gestio-

nar de manera inteligente los recursos hídricos. Las conducciones están sometidas a esfuerzos y tensiones, tanto físico-mecánicos como químicos y microbiológicos. Estos factores se dan tanto en los suelos como en la calidad del agua que transporta. La interacción de estos factores es lo que determinan la durabilidad de una instalación. Entre sus ventajas se encuentran su mayor capacidad hidráulica, que permite transportar volúmenes de agua mayores, su extraordinario comportamiento frente al golpe de ariete, debido a la lisura de sus paredes interiores, que reduce la pérdida de carga en el transporte de agua, y la estanqueidad completa del sistema de PVC-O, que reduce drásticamente la pérdida de agua transportada frente a otros sistemas, contribuyendo a la optimización y reducción de los costes de explotación de una red hidráulica.

Son productos más eficientes, sostenibles y con mayor ciclo de vida útil para la conducción de agua a presión, que tienen importantes ventajas medioambientales y de instalación, así como un alto beneficio y eficiencia en costes, y mejor rendimiento técnico.

Las zonas regables que han modernizado sus instalaciones han conseguido reducir hasta un 27,7% el consumo de agua, lo que redunda en la sostenibilidad de la actividad agraria. Una modernización que no solo se refiere al ahorro de agua y la eficiencia de las instalaciones, sino a la implementación de nuevas tecnologías y la digitalización como garantía de futuro.

Diversidad de soluciones para crear redes de canalización más inteligentes

El objetivo fundamental para garantizar la viabilidad del futuro del medio rural es apostar por las nuevas tecnologías, la digitalización y la innovación como elementos fundamentales y, para ayudar en este recorrido, Molecor ha creado diversos productos y software que cubran todas las necesidades del sector agrícola y más. TR6® es un nuevo producto fabricado con la exclusiva tecnología de la

La sustitución de acequias a cielo abierto por redes de tuberías a presión mejora los sistemas de abastecimiento del medio rural

compañía para ofrecer al sector del regadío una solución más adaptada sus necesidades. Las nuevas tuberías, con timbraje de 6 bares, optimizan a un mayor nivel los recursos necesarios para hacer llegar agua a cualquier plantación. Además, la red verá incrementada, gracias al uso de TR6®, su vida útil y reducida drásticamente la posibilidad de sufrir fugas por la resistencia y sistema de unión de los tubos.

geoTOM® es la app para digitalizar y geoposicionar cualquier red de transporte de agua, mejorando su eficiencia y fomentando la sostenibilidad. Una herramienta intuitiva, completa y muy sencilla de utilizar, con la que tanto empresas como usuarios pueden contar con información técnica completa y en tiempo real de sus redes de transporte de agua. Permite la creación de trazados digitales mediante un smartphone para que múltiples usuarios puedan acceder a la información de cada pieza de la red, gestionar incidencias y localizar su posición. Un futuro más resistente y eficiente es posible para el mundo del regadío gracias a los avances y las nuevas tecnologías que permiten crear redes de canalización de agua más duraderas, más fáciles de mantener y mucho más eficientes.

Para garantizar el futuro del medio rural es necesario apostar por las nuevas tecnologías, la digitalización y la innovación

JUNIO DE 2024 FUE EL PRIMER MES CON CARÁCTER FRÍO EN ESPAÑA

DESDE ABRIL DE 2022

La temperatura media fue, en el conjunto de la España peninsular, 0,2 ºC inferior al promedio del período de referencia 1991-2020. Se trató de un mes muy húmedo: las precipitaciones alcanzaron el 150 % de su valor normal, tratándose del quinto junio más lluvioso del siglo actual.

MANUEL MANJÓN

CEO DEL ÁREA DE AGUA DE ACCIONA

“La marca ACCIONA es sinónimo de calidad y confiabilidad en todo el mundo”
Z Alejandro Maceira

Con una impresionante trayectoria de casi treinta años en el sector, Manuel Manjón ha sido testigo y protagonista de la evolución y expansión de ACCIONA a nivel global.

Ingeniero industrial de formación, Manjón comenzó su carrera realizando prácticas en ELECNOR y pasó, posteriormente, por los sectores de energía y oil & gas. En 1999, su vida profesional dio un giro significativo al unirse a PRIDESA, donde inició su recorrido en el sector del agua trabajando en proyectos de depuración en España. Todo cambió en 2002 con la llegada de Luis Castilla, quien impulsó la internacionalización de la empresa con Manjón como figura clave en los primeros contratos internacionales de la compañía, como las plantas desaladoras de Tampa, Beckton y Fouka. Estos hitos mostraron su capacidad para gestionar y expandir operaciones a nivel global, logro

que fue reconocido con un cargo de director de zona y la responsabilidad de gestionar una parte significativa de los contratos internacionales.

En 2008, Manjón se trasladó a Australia, donde su liderazgo y visión estratégica impulsaron proyectos que consolidaron la presencia de ACCIONA en nuestras antípodas. Posteriormente, logró abrir nuevas fronteras en Oriente Medio, gestionando acuerdos clave que fortalecieron la posición de la compañía en la región. Su capacidad para liderar en mercados exigentes lo llevó de vuelta a Madrid en 2017, donde asumió la dirección comercial, marcando el inicio de una fase de crecimiento y reorganización interna. Finalmente, su trayectoria ascendente lo condujo al puesto de director global de ejecución de proyectos de construcción, reflejando su habilidad para transformar desafíos en éxitos.

El año pasado, tras la repentina y lamentable pérdida de Luis Castilla, ACCIONA afrontó un período de transición. José Manuel Entrecanales designó a José Díaz-Caneja como CEO de Infraestructuras, y poco después, Manuel Manjón fue seleccionado para liderar el Área de Agua, culminando así su ascenso a la cima de la organización.

Su nombramiento como CEO llega en un momento crucial, cuando la demanda de soluciones sostenibles y eficientes en la gestión del agua está en su punto más alto debido a los desafíos ambientales globales. Con la innovación tecnológica y la expansión estratégica como prioridades, Manuel Manjón está preparado para llevar a ACCIONA a alcanzar nuevos hitos, asegurando su posición de liderazgo en la industria del agua. En esta entrevista, exploramos su visión sobre la evolución de ACCIONA, la importancia de la innovación en el sector y los desafíos futuros que enfrenta la industria. Descubrimos no solo su impresionante recorrido profesional, sino también las pasiones y motivaciones que lo impulsan a seguir liderando uno de los sectores más críticos para el futuro de nuestro planeta.

¿Cómo describiría la situación actual de la compañía en términos de posición geográfica y áreas de negocio?

El Área de Agua de ACCIONA se encuentra en una posición muy sólida, sin enfrentar problemas graves que requieran atención inmediata. La compañía ha logrado mantener un equilibrio entre las áreas de EPC (Engineering, Procurement, and Construction) y servicios de operación y mantenimiento, alcanzando un balance casi perfecto de 50/50 en ambas áreas durante este año. Geográficamente, la distribución de nuestros proyectos se ha ido equilibrando. En los últimos años, hemos visto una concentración significativa de proyectos en el Medio Oriente, especialmente durante el periodo 2018-2021. Sin embargo, estamos expandiendo nuestra presencia con proyectos importantes en Puerto Rico, Chile y Marruecos, y continuamos con desarrollos en Australia y Filipinas. La división de Italia también ha mostrado un crecimiento impresionante.

"EL ÁREA DE AGUA DE ACCIONA SE ENCUENTRA EN UNA POSICIÓN MUY SÓLIDA, SIN ENFRENTAR

PROBLEMAS GRAVES QUE REQUIERAN ATENCIÓN INMEDIATA"

En términos de negocios, las áreas más fuertes de la compañía son EPC y operaciones. En España, por ejemplo, mantenemos relaciones sólidas con clientes importantes en el sector del agua, como Canal de Isabel II o el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia. A nivel internacional, gestionamos operaciones significativas en países como Australia, México y Qatar, controlando una gran parte del suministro de agua en estos mercados.

Finalmente, estamos evaluando constantemente nuestras estrategias para adaptarnos mejor a los mercados concesionales y de PPP (PublicPrivate Partnership), buscando oportunidades en países como Brasil, y ajustando nuestras ofertas para competir eficazmente en un entorno que cada vez atrae más inversión de capital privado. Nuestro enfoque sigue centrado en ser un desarrollador de infraestructuras de agua, preferiblemente a través de contratos que incluyan operaciones a largo plazo.

¿Cómo ha sido el proceso de expansión de ACCIONA a nivel mundial?

A lo largo de los años, la empresa ha sido pionera en la expansión hacia nuevos países, siendo a menudo la primera entidad del grupo en establecerse en un nuevo mercado, seguida posteriormente por nuestras divisiones constructoras y otras. Esta estrategia nos ha permitido establecer una presencia global significativa, con operaciones en más de cuarenta países, especialmente en aquellos con necesidades intensivas de infraestructura de agua, debido a la preocupación por la seguridad hídrica y el cambio climático.

Actualmente, nuestra presencia es particularmente fuerte en América, con operaciones en países como Estados Unidos, Canadá, México, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. Cada uno de estos países muestra un potencial de crecimiento en infraestructura de agua, ya sea por necesidades de desarrollo o por desafíos ambientales.

En el Mediterráneo y el norte de África, tenemos una amplia presencia en España, Portugal, Italia, Marruecos, Argelia y Egipto. Además, mantenemos una fuerte concentración en países del Golfo como Qatar y Arabia Saudita,

seleccionando proyectos en base al tamaño y potencial del país.

En el sudeste asiático y Australia, hemos consolidado nuestra posición con proyectos importantes como la planta desaladora en Hong Kong y la planta de tratamiento en Ho Chi Minh, Vietnam. Australia se ha destacado como un mercado clave donde, junto a las principales constructoras del país, estamos reanudando proyectos de infraestructura de agua.

Finalmente, las necesidades de inversión en infraestructura de agua son críticas en muchas partes del mundo. En lugares como Brasil y Estados Unidos, la demanda de nuevas plantas de tratamiento y la mejora de las existentes se está convirtiendo en una prioridad política y económica, impulsada por el envejecimiento de las instalaciones y las nuevas regulaciones de calidad del agua. Este es un tema que se está empezando a tomar muy en serio tanto en España

"NUESTRO ENFOQUE ES DESARROLLAR

INFRAESTRUCTURAS DE AGUA, PREFERIBLEMENTE A TRAVÉS DE CONTRATOS QUE INCLUYAN OPERACIONES A LARGO PLAZO"

como a nivel mundial, reconociendo la importancia de invertir en este sector vital.

¿Cómo vincula ACCIONA la seguridad hídrica con su liderazgo a la hora de proveer nuevos recursos que garanticen el acceso al agua, sobre todo en el ámbito de la desalación?

En los últimos diez años, hemos observado un cambio significativo en la industria de la desalación y tratamiento de aguas. Proyectos como Alkimos, en Perth, las plantas en Manila y la desaladora de Hong Kong, son ejemplos de cómo hemos avanzado en la creación de instalaciones complejas para garantizar la seguridad hídrica. Estas plantas no solo abordan problemas de suministro para la población, sino que también reducen la dependencia de recursos hídricos distantes, beneficiando tanto a la agricultura local como a otros usuarios.

Mantenemos una fuerte concentración en países del Golfo como Qatar y Arabia
Saudita, seleccionando proyectos en base al tamaño y potencial del país

Particularmente, la desalación se ha convertido en nuestro producto estrella. Hemos mejorado considerablemente en eficiencia, tiempos de construcción y tecnología propia, lo que nos posiciona competitivamente en algunos de los proyectos de desalación más grandes del mundo. Actualmente, estamos presentes en áreas donde la desalación es crítica, como el Medio Oriente, que ha reemplazado desaladoras térmicas ineficientes por tecnologías de ósmosis inversa. Anticipamos nuevos proyectos en Australia, Filipinas y el sudeste asiático. En Marruecos, ya estamos profundamente involucrados, y confiamos en que un desarrollo similar ocurrirá en Estados Unidos, a pesar de los desafíos regulatorios.

¿Cómo valora el ámbito del saneamiento, la depuración y calidad de agua respecto al endurecimiento de la legislación y la transición hacia la economía circular? En términos generales, la tendencia hacia el aumento de los estándares de calidad en plantas de tratamiento, tanto potables como residuales, es una realidad incuestionable y una parte integral de la legislación futura. Estos cambios, aunque inevitables, pueden desarrollarse lentamente, en especial en lugares donde no se perciben beneficios inmediatos. Sin embargo, una vez que estas normativas se integren en las agendas políticas, como sucedió con los requisitos de depuración en el pasado, veremos un progreso más decidido.

"EN LOS ÚLTIMOS

DIEZ AÑOS, HEMOS

OBSERVADO UN CAMBIO SIGNIFICATIVO EN LA INDUSTRIA DE LA DESALACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS"

Un cambio significativo que sí anticipamos es el aumento en la inversión en tecnologías de reúso del agua. El reúso no solo ofrece beneficios ambientales directos, sino que también proporciona soluciones prácticas para gestionar recursos hídricos locales. Muchas regiones podrían beneficiarse enormemente de sistemas que permitan reutilizar el agua depurada para evitar la descarga en ríos, conservando así sus reservas en embalses y otras fuentes primarias. Esta práctica reduce la dependencia de fuentes de agua externas, optimizando el uso del agua tratada para riego o consumo, especialmente cuando las fuentes tradicionales no son adecuadas.

El desafío con el reúso y la mejora de la calidad del agua es que, a pesar del reconocimiento de su importancia, la implementación puede ser lenta debido a la burocracia administrativa. Sin embargo, durante períodos de sequía, el interés y la conversación sobre estas soluciones tienden a aumentar, aunque a menudo este ímpetu se pierde si las condiciones climáticas mejoran temporalmente.

A largo plazo, la proyección es clara: la tendencia hacia la adopción de plantas de reúso y el incremento en las regulaciones de calidad del agua se intensificará. Este avance será gradual, como ha sido la norma en el sector, pero la dirección es definitiva hacia un enfoque más sostenible y eficiente en la gestión del agua.

Una de las tendencias más pujantes del sector es la digitalización. ¿Cuál es la estrategia de ACCIONA y de qué forma se están implementando en la construcción de plantas y operación de servicios? Y, en el caso concreto de España, ¿cómo valora el PERTE de digitalización del ciclo integral del agua?

En ACCIONA, hemos estado ampliando nuestras actividades de digitalización en diversas áreas operativas, incluidas tanto las plantas que operamos como las que construimos, además de gestionar los ciclos del agua y las redes asociadas. Hace un año, José Díaz-Caneja inició una importante estrategia para consolidar todas estas iniciativas bajo una visión global, reconociendo la necesidad de integrar los esfuerzos dispersos a través de nuestras divisiones geográficas y funcionales, desde Barcelona hasta Bilbao y Madrid.

La desalación se ha convertido en nuestro producto estrella. Hemos mejorado en eficiencia, tiempos de construcción y tecnología propia

Este año hemos avanzado aún más, estableciendo una nueva dirección tecnológica global bajo el liderazgo de Fernando Cortabitarte. Esta dirección abarca la digitalización, la ciberseguridad y la gestión estratégica de las plantas y del ciclo del agua, incluyendo la colaboración con startups. La transformación digital, que comenzó con el concepto de «Smart Cities», ha evolucionado y es ahora una parte central de nuestra estrategia para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones. Esta transformación ha resultado en mejoras significativas en la eficiencia de nuestras plantas y redes, optimizando operaciones, reduciendo pérdidas y mejorando la calidad del producto final.

Aunque estamos satisfechos con los avances realizados, creemos que el sector del agua podría beneficiarse aún más de mayores inversiones, especialmente en España, donde el agua es crucial y el sector tiene gran potencial dinamizador. Los proyectos del PERTE, diseñados para transformar económicamente a España, podrían haber sido más ambiciosos. Sin embargo, estamos contentos con lo logrado y confiamos en que la estrategia actual mejorará significativamente la gestión del agua a nivel nacional.

En lo que se refiere a gobernanza del agua, y en base a la experiencia global de ACCIONA, ¿qué modelos ve más positivos para que un mercado se desarrolle y para que sea más eficiente y dé un mejor servicio general a los ciudadanos?

Considero que los sistemas hídricos deberían permanecer públicos debido a su importancia fundamental, pero creo firmemente que el desarrollo y la gestión de la infraestructura podrían beneficiarse significativamente de una mayor colaboración privada. Esta combinación permite mejorar la eficiencia operativa y aprovechar la innovación privada, mientras se garantiza que el recurso esencial del agua siga siendo un bien público accesible.

Un ejemplo destacado de eficacia en la gestión pública-privada es la Water Corporation en Australia Occidental, donde la autonomía y la capacidad económica han permitido una gestión previsora y eficiente del agua. Esta entidad ha demostrado cómo una estructura bien

gestionada puede anticiparse y adaptarse a las necesidades futuras sin la lentitud típica de los procesos burocráticos que observamos en otros contextos, como por ejemplo en España, donde la toma de decisiones puede verse complicada por la pluralidad de actores y un entorno regulador fragmentado.

Para mejorar la situación en España, y globalmente, es crucial facilitar la toma de decisiones y las inversiones en infraestructura del agua a través de la reforma regulatoria. Estos cambios deberían agilizar los procesos y atraer inversiones, acelerando el desarrollo de infraestructuras esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda hídrica. Los ajustes regulatorios no solo beneficiarían al sector del agua, sino que también proporcionarían beneficios significativos para la sociedad y los gobiernos al promover una gestión más ágil y eficiente del agua en un contexto de creciente escasez y necesidades urgentes.

Es imperativo que, a nivel global, se reconozca la necesidad de estos cambios y se actúe con rapidez para implementar soluciones que aseguren la sostenibilidad y la eficacia en la gestión del agua en el futuro. Creo que faltan todavía movimientos regulatorios para acelerar el proceso inversor en el agua.

Hablemos ahora de la gestión del talento. ¿Cómo está gestionando ACCIONA el desarrollo y la retención de talento en un sector tan especializado?

Aquí diferenciaría claramente tres escenarios. En el ámbito del talento senior, nuestra posición es envidiable. Gracias a la reputación de la empresa y la naturaleza atractiva de nuestros proyectos, especialmente en áreas como la digitalización, somos capaces de atraer y retener profesionales experimentados con bastante éxito. Sin embargo, enfrentamos desafíos significativos en dos áreas adicionales: la atracción de talento junior y la expansión global de nuestras capacidades de captación de talento. Atraer a graduados recientes ha sido especialmente difícil, un problema que no es exclusivo de nuestra empresa, sino que se extiende a través del sector de ingeniería global. Estamos trabajando activamente con universidades y otras instituciones

"LA

TENDENCIA HACIA EL AUMENTO DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD EN PLANTAS DE TRATAMIENTO ES UNA REALIDAD INCUESTIONABLE Y UNA PARTE INTEGRAL DE LA LEGISLACIÓN FUTURA"

para hacer que las carreras en nuestro sector sean más atractivas para los jóvenes talentos. En cuanto a nuestra capacidad de atraer talento a nivel global, aunque tenemos centros de soporte internacional, la mayoría de nuestras operaciones de ingeniería están centralizadas en España. Esto podría limitar nuestra habilidad para atraer talento internacional y estamos considerando estrategias para globalizar más efectivamente nuestras operaciones de reclutamiento.

Finalmente, nos preparamos para un aumento anticipado en las inversiones y desarrollos en el sector del agua debido a factores como la sequía y el cambio climático. Este crecimien -

to demandará un incremento en nuestro ritmo de atracción de talento para garantizar que podemos manejar nuevos proyectos de manera efectiva. La estrategia incluye adaptaciones en nuestras estructuras internas para apoyar este crecimiento esperado.

Estos desafíos están en el centro de nuestra agenda, con un enfoque prioritario en mejorar nuestra capacidad de atraer jóvenes ingenieros y expandir nuestras operaciones de talento a una escala más global, asegurando que estamos preparados para responder a las necesidades emergentes del mercado y los cambios en el sector.

Respecto a la comunicación y la concienciación, ¿qué importancia les da ACCIONA en la construcción de la marca a nivel empresarial y también de cara a la sociedad?

Bajo el liderazgo de nuestro presidente, José Manuel Entrecanales, hemos enfocado nuestra misión en desarrollar infraestructuras que no solo cumplen con los ODS, sino que también demuestran solvencia técnica de alto nivel. Esta combinación ha fortalecido nuestra reputación globalmente, facilitando interacciones con gobiernos, competidores, inversores y otros stakeholders importantes.

La presencia y marca de ACCIONA en el mercado del agua son ahora mucho más reconocidas en comparación con hace veinte años, cuando aún estábamos consolidando nuestro nombre. Hoy, la marca ACCIONA es sinónimo de calidad y confiabilidad a nivel mundial, lo que nos posiciona favorablemente para atraer más proyectos y desarrollar nuevas oportunidades en diversos países.

La estrategia de comunicación y branding de ACCIONA ha sido un éxito rotundo, demostrando que ser parte de este conglomerado no solo aporta valor a nuestra Área de Agua, sino que también amplifica nuestro impacto y eficacia en todos los mercados internacionales donde operamos.

Para cerrar la entrevista, nos gustaría saber cuáles son sus objetivos desde su nuevo rol como CEO del Área de Agua de ACCIONA y a dónde le gustaría llevar a la empresa y marca durante esta nueva etapa.

Muchas regiones podrían beneficiarse enormemente de sistemas que permitan reutilizar el agua depurada para evitar la descarga en ríos
"EL DESAFÍO

CON EL REÚSO Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL AGUA ES QUE LA IMPLEMENTACIÓN PUEDE SER LENTA DEBIDO A LA BUROCRACIA ADMINISTRATIVA"

A corto y medio plazo, soy plenamente consciente de que la demanda de desarrollo, gestión y operación de infraestructuras de agua va a crecer significativamente. Aunque las razones detrás de este aumento pueden no ser positivas, como es el caso de los desafíos ambientales globales, es inevitable que ocurran.

En este contexto, mi ambición es que ACCIONA se posicione como un líder global en este sector. Actualmente, disponemos de una plataforma envidiable que nos permite afrontar estos desafíos de manera efectiva. Mi objetivo es asegurar que ACCIONA tenga la capacidad de operar en todos los mercados donde ya está presente la compañía y prepararla para un salto cualitativo en crecimiento que el mercado indudablemente va a requerir.

Este desafío está intrínsecamente vinculado con la atracción de talento y el fortalecimiento de nuestras estructuras organizativas. A medio plazo, quiero que la compañía esté completamente preparada para este crecimiento exponencial. Aspiro a seguir los pasos de líderes anteriores, como Luis Castilla y José DíazCaneja, quienes expandieron nuestra presencia de un enfoque nacional a una escala global significativa. Ahora, ante la mega tendencia de aumento en las inversiones y la necesidad de infraestructura de agua a nivel mundial, es crucial estar preparados para capitalizar esta oportunidad y liderar el sector globalmente.

GUILLERMO ALONSO NAVAJO

RESPONSABLE DE MODELIZACIÓN HIDRÁULICA EN GESTAGUA

OPINIÓN

La evolución de la modelización: hacia entornos amigables y accesibles

En mis diecisiete años de experiencia modelizando en España y Reino Unido, he aprendido que los modelos son herramientas poderosas de innegable valor para la industria y apreciados por los modelizadores, pero difíciles de entender para nuestros clientes e interlocutores que, además, no siempre tienen el trasfondo técnico necesario.

Reconociendo esta necesidad, en los últimos años he enfocado mis esfuerzos en utilizar las nuevas herramientas digitales disponibles que permitan integrar los resultados de modelización en entornos más amigables y accesibles. Esto resulta especialmente relevante en un contexto de transformación digital en el que se generan cada vez más datos.

El uso de dashboards para la modelización no solo mejora la comunicación, sino que tiene efectos positivos en el control de calidad y los flujos de trabajo. La flexibilidad de los mismos, nos permiten adaptar la información mostrada de forma fácilmente legible a las necesidades de cada proyecto y proceso. Entre los beneficios de los dashboards podemos encontrar los siguientes:

J Mejora de la comunicación y toma de decisiones: Los dashboards proporcionan una interfaz intuitiva y fácil de usar para acceder e interpretar los resultados del modelo. Estos combinan información geográfica con resúmenes de información clave de diferentes fuentes, tales como geometría de la red, costes, telemetría etc. Además, las partes interesadas con distintos niveles de experiencia técnica pueden navegar fácilmente por ellos para obtener información sobre los pronósticos del modelo, análisis de alternativas, impacto, costes, etc.

J Mejora de proceso de verificación: La verificación de modelos hidráulicos a menudo implica la combinación de series de datos de tamaño considerable. Herramientas tradicionales como Excel o los mismos softwares de modelización pueden presentar dificultades para cargar los datos y mantener una visión holística del sistema. En este sentido, los dashboards permiten integrar información de manera eficiente, mejorando la navegación por eventos y fechas y eliminando la necesidad de revisar múltiples hojas de cálculo o gráficos. Esto reduce significativamente el tiempo necesario para verificar eventos y facilita la detección de anomalías en nuestros sensores y datos.

J Mejora en la comparativa de escenarios: Los dashboards mejoran los procesos de análisis de sensibilidad y de impacto de escenarios, simplificando y agilizando lo que tradicionalmente implicaba el uso de extensas tablas Excel con fórmulas de búsqueda o la navegación por múltiples ventanas. Estos permiten implementar procesos de importación automática de resultados que facilitan el análisis al vuelo de alternativas y escenarios. Además, durante los procesos de elaboración de soluciones, los dashboards ofrecen una mejor comprensión de cómo afectan las distintas intervenciones, optimizando los procesos de selección de las mismas.

J Mejora en el control de calidad: Los dashboards facilitan los procesos de control de calidad de los modelos. Los cuadros resúmenes permiten evaluar rápidamente si los valores clave,

"El uso de dashboards para la modelización mejora la comunicación y tiene efectos positivos en el control de calidad y los flujos de trabajo"

como los caudales punta de cada uno de los desarrollos, han sido introducidos de forma correcta y se corresponden con los valores documentados en los informes. También permiten valorar rápidamente la ubicación y existencia de outliers, como inundaciones desproporcionadas, que sugieren un error en la geometría del modelo.

A modo de conclusión, la evolución hacia entornos más amigables y accesibles en la modelización, no solo beneficia a los usuarios finales, sino que también mejora la calidad y eficiencia de nuestro trabajo. En este sentido, al hacer que los resultados sean más comprensibles y accesibles, devolvemos a las administraciones y partes implicadas el control sobre sus decisiones, permitiéndoles entender el alcance de una realidad tan compleja.

info@kisters.es kisters.es

Dominar el agua. Dominar el crecimiento.

Imaginemos una explotación agrícola en cualquier punto de la geografía española, donde cada día trae nuevas oportunidades y retos. Durante generaciones estas tierras han sido cuidadas por manos expertas, guiadas por la tradición y moldeadas por el ritmo de las estaciones.

En el mundo actual, guiarse por la tradición no basta. El cambio climático, la escasez de agua, los cambios normativos y la creciente demanda, plantean importantes desafíos incluso para los agricultores más experimentados.

KISTERS es una empresa con más de seis décadas de experiencia en la monitorización medioambiental y la gestión de BIG DATA. Trabaja en colaboración con la industria, gobiernos y ONG de todo el mundo.

En el contexto de la transformación digital que experimenta España, KISTERS se ha enfocado en llevar la tecnología de punta al sector agrícola. Su misión es proporcionar a los agricultores españoles las herramientas y los conocimientos necesarios para adaptarse a los tiempos actuales.

KISTERS cuenta con un equipo de 800 expertos, incluyendo agrónomos, científicos, desarrolladores e ingenieros. Este equipo se dedica a utilizar el poder de los datos para impulsar cambios significativos. La plataforma KISTERS datasphere ofrece datos meteorológicos en tiempo real, información adaptada a cultivos y alertas tempranas de riesgos potenciales, facilitando así la toma de decisiones segura.

Las soluciones de KISTERS apoyan en la gestión precisa del riego, así como en la evaluación de riesgos de heladas, y se enfocan en optimizar las operaciones agrícolas para reducir residuos y mejorar la rentabilidad. En un país en donde el agua es un recurso crítico, estas soluciones ayudan a hacer un uso sostenible del recurso mientras las actividades dependientes del mismo maximizan sus ganancias.

KISTERS facilita el acceso a los agricultores, independiente de su tamaño, a estas y otras herramientas, para que tengan la información necesaria para enfrentarse a los retos actuales. Para nosotros el crecimiento no es un destino final, sino un viaje constante.

Experimenta el crecimiento. Experimenta KISTERS.

HIDROCONTA

COMPLETA UN PROYECTO DE DIGITALIZACIÓN EN VALENCIA CON EL NUEVO CONTADOR

Hidroconta ha culminado con éxito la instalación de su innovador contador de agua inteligente, Centaurus, en la urbanización Cruz de Gracia en Valencia.

Este avance tecnológico permite la monitorización remota del consumo de agua, mejorando la gestión y la eficiencia del recurso hídrico.

Centaurus, el nuevo desarrollo de Hidroconta, ha sido diseñado para proporcionar un control preciso y en tiempo real del consumo de agua. Este contador inteligente no solo registra y envía datos de consumo, sino que también detecta alertas para la prevención de fugas invisibles, optimizando la gestión de la red.

La urbanización valenciana ha sido equipada con 136 dispositivos Centaurus con tecnología NB-IoT (Narrowband Internet of Things), digitalizando completamente su consumo de agua. La red NB-IoT ofrece varias ventajas competitivas, destacando su capacidad para proporcionar una cobertura ampliada y fiable en áreas difíciles como sótanos y zonas rurales. Esta tecnología utiliza un espectro de banda estrecha que permite una mejor penetración de la señal, asegurando una conectividad robusta en entornos desafiantes. Además, los dispositivos que integran comunicaciones

La duración de la batería del Centaurus es de más de quince años con comunicaciones diarias, superando los requisitos de la normativa

NB-IoT, como el Centaurus desarrollado por Hidroconta, están optimizados para un bajo consumo de energía, permitiendo que las baterías duren varios años, lo cual es crucial para aplicaciones que requieren monitoreo a largo plazo sin intervención humana. La duración de la batería del Centaurus es de más de quince años con comunicaciones diarias, superando los requisitos de la normativa.

Otra ventaja clave de NB-IoT es su capacidad para soportar un gran número de dispositivos conectados simultáneamente, ideal para entornos con alta densidad de dispositivos IoT, como ciudades inteligentes y aplicaciones industriales. Además, utiliza estándares de seguridad similares a los de las redes móviles LTE, proporcionando encriptación y autenticación robustas, esenciales para aplicaciones donde la seguridad de los datos es primordial. Para la fase de instalación, Centaurus cuenta con modos de funcionamiento especiales para dar acceso a datos y configuraciones esenciales para el instalador:

J Modo SAT: Se accede mediante una herramienta especial suministrada por Hidroconta y permite realizar tareas de mantenimiento, pruebas, lectura de históricos y configuraciones. Este modo está reservado solo para usuarios autorizados.

J Modo Test: Accesible también mediante la herramienta SAT, permite mostrar una mayor resolución de medida para la realización de pruebas de precisión del equipo (ensayo en banco). El contador volverá al modo de trabajo cuando el usuario lo ordene mediante la herramienta SAT o transcurridas veinticuatro horas en este modo.

Además de sus modos para la instalación y mantenimiento, Centaurus cuenta con el modo de trabajo estándar. En este

Laboratorio de validación de equipos de Hidroconta.

modo, se pueden visualizar el volumen total contabilizado del contador en metros cúbicos con tres decimales, llegando a una resolución máxima de litros. En la línea inferior del display se puede visualizar el caudal instantáneo en metros cúbicos hora, actualizándose este valor cada segundo. En caso de que se presente una o varias alarmas, estas se mostrarán en el display en la línea inferior, indicadas con una «A» que aparecerá en el dígito de más a la izquierda. Los códigos de alarma se

alternarán en la línea inferior con el caudal instantáneo.

La instalación de los equipos Centaurus en la red de distribución ofrece una ventaja significativa al proporcionar una amplia variedad de datos que pueden ser visualizados a través de la plataforma Deméter de Hidroconta o enviados a otras plataformas de gestión mediante una API. Esta capacidad de visualización y transferencia de datos permite una gestión más eficiente y precisa de los recur-

sos hidráulicos, facilitando la toma de decisiones informadas y el mantenimiento proactivo de la red.

La instalación de los equipos

Centaurus en la red de distribución ofrece una ventaja al proporcionar una amplia variedad de datos

REPORTAJE HIDROCONTA

La estimación de autonomía restante basada en el modo de comunicación es útil para predecir el mantenimiento necesario de la red

Entre los datos más destacados para la gestión de los equipos y la red hidráulica se encuentran la ubicación del dispositivo, la fecha y hora de la última comunicación, y el porcentaje de batería restante con su autonomía estimada. Además, se incluyen valores de cobertura en la última comunicación (RSRP y RSRQ), el valor registrado en el contador y varias gráficas que muestran datos críticos. Estas gráficas permiten a los usuarios modificar la visualización de los datos y exportarlos en formato CSV, ofreciendo una herramienta flexible para el análisis detallado.

Las gráficas proporcionan información esencial como el consumo relativo, que muestra el consumo diario de los últimos siete días, y el caudal medio, que presenta el flujo promedio en el mismo periodo. Además, las alarmas activas en el dispositivo se visualizan claramente, lo que permite una rápida respuesta ante cualquier incidencia. La estimación de autonomía restante basada en el modo de comunicación es especialmente útil para predecir el mantenimiento necesario de la red, asegurando que los equipos funcionen de manera óptima y sin interrupciones.

La integración de los equipos Centaurus con la plataforma Deméter de Hidroconta ofrece una solución robusta para la gestión de redes hidráulicas. Los datos detallados y las herramientas de visualización avanzadas permiten una supervisión continua y un mantenimiento eficiente, mejorando la sostenibilidad y la eficiencia operativa de los sistemas hidráulicos. Esta combinación de tecnología y datos proporciona a los gestores de la red una ventaja significativa en la gestión de sus recursos hídricos.

Por otro lado, Centaurus es capaz de enviar alarmas a la plataforma, permitiendo visualizar y modificar la configuración de las mismas en el dispositivo. Además, las alertas pueden enviarse mediante correo electrónico o llamada telefónica, proporcionando una manera eficaz de monitorear y responder a posibles incidencias en tiempo real.

Entre las alarmas que gestiona el contador inteligente Centaurus se incluyen:

J Alarma de fuga: Se activa al detectar un caudal constante durante un tiempo configurable.

J Alarma de rotura: Se dispara al detectar un caudal superior al de consigna durante un tiempo mínimo configurable.

J Alarma de caudal inverso: Se activa al detectar un volumen negativo configurable.

J Alarma de caudal máximo excedido: Se activa si se supera el caudal de consigna durante el tiempo mínimo configurado.

J Alarma de contador sobredimensionado: Se dispara cuando el contador no puede detectar un caudal mínimo

Sala de desarrollo I +D de Hidroconta.
Visualización de datos en la plataforma Deméter.

de consigna durante el tiempo configurado.

J Alarma de contador subdimensionado: Se activa al superar un valor de caudal de consigna durante el tiempo configurado.

J Alarma de contador parado: Se activa cuando no se detecta caudal durante un tiempo configurable, asegurando una vigilancia integral del sistema.

El proyecto de instalación de los contadores Centaurus no solo ha mejorado la eficiencia y la precisión en la gestión del agua, sino que también ha incrementado la transparencia y la confianza de los usuarios en la red de suministro. Los residentes de Cruz de Gracia ahora pueden acceder a información detallada sobre su consumo de agua, permitiéndoles adoptar prácticas más sostenibles y responsables.

La implementación de los contadores inteligentes Centaurus también está alineada con las políticas de sostenibilidad y ahorro de recursos promovidas por las

Centaurus es capaz de enviar alarmas a la plataforma, permitiendo visualizar y modificar la configuración de las mismas en el dispositivo

autoridades locales y europeas. La capacidad de detectar y prevenir fugas de agua de manera temprana reduce significativamente las pérdidas, contribuyendo a la conservación de un recurso vital. Además, la precisión en la medición y el monitoreo continuo permiten a los usuarios ajustar sus hábitos de consumo, promoviendo un uso más responsable y consciente del agua.

En términos de beneficios económicos, la digitalización del consumo de agua mediante la tecnología Centaurus permite optimizar los costes operativos de las redes hidráulicas. Las empresas gestoras pueden reducir los gastos asociados al mantenimiento y a la reparación

de infraestructuras gracias a la detección temprana de problemas. Asimismo, la recopilación y el análisis de datos a gran escala facilitan la toma de decisiones estratégicas y la planificación de inversiones en mejoras de infraestructura, asegurando así un suministro de agua confiable y eficiente para el futuro. En conclusión, la exitosa instalación de los contadores inteligentes Centaurus de Hidroconta en la urbanización Cruz de Gracia es un testimonio del compromiso de la empresa con la innovación y la sostenibilidad. Esta iniciativa no solo optimiza la gestión de recursos hídricos, sino que también contribuye a la creación de ciudades más inteligentes y eficientes. Hidroconta continúa liderando el camino hacia un futuro más tecnológico y sostenible, demostrando que la modernización de las infraestructuras es esencial para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

La implementación de los contadores inteligentes

Centaurus está alineada con las políticas de sostenibilidad y ahorro de recursos

Contador inteligente Centaurus instalado en la Urbanización Cruz de Gracia.

NUEVAS NORMATIVAS DE CALIDAD DE AGUA EN RIEGO: ¿CÓMO CUMPLIR CON LA LEY EUROPEA?

Adasa dispone de tecnologías avanzadas para asegurar el cumplimiento de las normativas de calidad del agua en riego. Sus dispositivos DropletSens y aquaBio B504 garantizan la medición precisa de nitratos y el control de la contaminación microbiológica en aguas reutilizadas, cumpliendo con las normativas europeas y españolas.

Tanto para la aplicación de aguas reutilizadas en los cultivos, como para el control del recurso que se filtra al medio, tanto la Unión Europea, como el Gobierno de España han definido claramente dos normativas que obligan a medir de forma más precisa y constante la calidad del agua de sus campos: La nueva ley de nitratos vertidos al medio y los requisitos mínimos para la reutilización del agua en aplicaciones de riego.

Control de contaminantes procedentes de cultivo en las aguas naturales Para luchar con mayor efectividad contra la contaminación de aguas subterráneas y superficiales, España ha actualizado la normativa, aprobada hace más de veinticinco años, con el RD 47/2022, de 18 de enero de 2022, sobre contaminación pro-

La precisión de medida del sensor DropletSens en campo está por encima de 96% si se compara con resultados de laboratorio

ducida por nitratos de origen agrario. El Reglamento (UE) 2020/741 es de aplicación inmediata en España desde junio de 2023 y considera un agua superficial afectada por nitratos cuando la concentración supera los 25 mg/l. En aguas subterráneas, el umbral se sitúa en los 50 mg/l. Además, incluye limitaciones al uso de fertilizantes, aumenta en un 50% la superficie de las zonas protegidas e insta a la puesta en marcha de programas de actuación más rigurosos. Así, se insta a controlar el uso excesivo de fertilizantes y abonos nitrogenados en cultivos agrícolas intensivos y su posterior arrastre por riegos o aguas de lluvia, uno de los principales contaminantes de nitratos al medio natural.

La normativa vigente, de obligado cumplimiento, hace imperativa la aplicación de tecnologías que determinen con la máxima exactitud, fiabilidad y rapidez posible la concentración de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales, y faciliten la toma rápida de decisiones, cumpliendo la normativa actual y la mejora de la calidad de nuestras fuentes de agua. Una de estas tecnologías es DropletSens, un dispositivo de lectura conti-

nua que optimiza el método de análisis colorimétrico para la medición en serie de nitratos y nitritos a una longitud de onda de 540 nm. El uso de tecnología microfluídica permite llevar el laboratorio hasta el punto de análisis sin perder precisión o fiabilidad. Los nutrientes clave que mide el equipo son: NO3/ NO2 (nitrato/nitrito), NH4 (amonio) y PO4 (fosfato).

Adasa ha llevado a cabo una prueba de campo del sensor DropletSens en la Estación Ballobar de la red SAICA de la

Confederación Hidrográfica del Ebro, mostrando unos resultados óptimos para este tipo de analíticas, y quedando validado que la precisión de medida está por encima de 96% si se compara con resultados de laboratorio, haciendo que estadísticamente sean idénticos. Además, el margen de error queda muy por debajo del 10% requerido en las redes SAICA y en la normativa europea.

Por otro lado, el período entre mantenimientos (cambio de filtro y cartuchos) puede alargarse hasta un año, pudiendo

trabajar en entornos remotos y sin ningún tipo de supervisión durante largos periodos de tiempo. Y la densidad de mediciones que puede proporcionar (hasta uno cada diez segundos), permite la toma de decisiones en tiempo real y la recogida de datos a largo plazo para la optimización de los acuíferos.

Así pues, se ratifica que DropletSens es una solución fiable, precisa y rápida para medir la concentración de nitratos en aguas subterráneas y superficiales, y cumplir con la actual normativa españo-

la RD 47/2022, de 18 de enero de 2022. Además, su bajo coste y su facilidad de instalación y mantenimiento lo convierte en una solución óptima.

DropletSens es una solución fiable, precisa y rápida para medir la concentración de nitratos en aguas subterráneas y superficiales

El dispositivo aquaBio B504 es apto para el control de la contaminación fecal y asegurar el cumplimiento de normativas sectoriales

Control de la calidad de las aguas reutilizadas

Otro de los problemas a los que se enfrenta la agricultura es la escasez de agua. En España, más del 80% de las extracciones de agua dulce se destinan al riego de cultivos alimentarios, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La crisis climática está provocando un cambio en los ciclos de pluviometría, haciendo necesario cada vez más utilizar fuentes alternativas de agua, entre las que se encuentra el agua regenerada procedente de las Estaciones Depuradoras de Agua Residuales (EDAR). El reglamento (UE) 2020/741 del Parlamento Europeo y del consejo de 25 de mayo de 2020 establecen los requisitos mínimos para la reutilización del agua en aplicaciones de riego. El reglamento es de aplicación en España desde junio de 2023 y, entre otros parámetros, define el número de E. coli en 100 mL como uno de los requisitos mínimos aplicables a las aguas regeneradas destinadas al riego agrícola.

La verificación ETV de la CE, confirma que aquaBio cumple con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad en la industria del agua

Actualmente, a nivel legislativo solo se consideran válidos los valores de las medidas obtenidas en laboratorio, y este proceso puede tardar entre 24 y 96 horas,

incluyendo la toma de muestras, el transporte al laboratorio, el proceso de análisis y el tratamiento del resultado.

Para asegurar en todo momento la calidad, sería necesaria una monitorización en línea, como exige el reglamento para el caso de la turbidez, pero esta tecnología no estaba disponible en el momento del inicio del estudio para la redacción de la normativa.

Una de las soluciones para minimizar el riesgo de utilizar agua que no cumpla con los requisitos mínimos exigibles es la monitorización en línea del contenido de E. coli. Este proceso es posible con el equipo aquaBio B504, que detecta y cuantifica rápidamente E. coli y coliformes totales o enterococos.

Planta depuradora.

DIGITALIZACIÓN

Frente a las 24/96 horas que se emplean en las técnicas tradicionales para obtener la concentración de la muestra, el equipo puede obtener el valor en tres horas para muestras muy contaminadas, o doce horas para asegurarnos que no hay ningún E. coli en la muestra analizada. Con un funcionamiento totalmente automático, el dispositivo aquaBio B504 es apto para el control de la contaminación fecal y asegurar el cumplimiento de normativas sectoriales. Como el dispositivo mide la concentración real de E. coli, coliformes totales o enterococos utilizando el mismo volumen, la misma expresión de unidades, y utilizando un reactivo mundialmente aceptado, los valores obtenidos son comparables a las normativas, por lo que puede ayudar a las administraciones, industrias y operadores, a afrontar la gestión de riesgos mediante la medición de estos indicadores microbiológicos.

Además, aquaBio ha recibido la prestigiosa verificación ETV (Environmental Technology Verification) otorgada por la Comisión Europea, garantizando con esta tecnología de vanguardia, la seguridad del agua potable, de baño y reciclada mediante la detección rápida y fiable de microorganismos dañinos.

La verificación ETV valida la eficiencia y el rendimiento ambiental de tecnologías innovadoras. Este reconocimiento confirma que aquaBio cumple con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad en la industria del agua. «El hecho de que esta fiabilidad esté garantizada por un organismo de acreditación independiente, asegura que nuestros clientes puedan tomar decisiones basadas en el monitoreo con aquaBio con total confianza», avanza Montserrat Batlle, especialista senior en Innovación en Sensores de Agua de Adasa.

Uno de los casos donde se emplea este sistema para agua regenerada es la planta depuradora de Castell d’Aro. Esta planta dispone de un tratamiento terciario diseñado para tratar 15.000 m3/día, aproximadamente un 42% del total de agua tra-

La utilización de un equipo como aquaBio permite mejorar la seguridad y la eficiencia en las aplicaciones de agua regenerada

tada en el secundario. El agua tratada en el terciario se almacena en un depósito de 325 m3 y se distribuye a demanda a dos campos de golf y dos comunidades de regantes (maíz y productos de la huerta). Durante el período de pruebas, los resultados se obtuvieron tomando muestras para analizar en el laboratorio al mismo tiempo que el aquaBio tomaba la muestra. Este proceso se realizó sin interferir en el funcionamiento normal del equipo durante el período de operación de este.

Las muestras se analizaron siguiendo la metodología de laboratorio ISO 93082:2012 y se compararon con los valores obtenidos en el aquaBio. Los resultados del contraste de muestras mostraron una alta correlación entre coliformes totales y E. coli con aquaBio. El análisis estadístico de los resultados mostró que no existían diferencias significativas entre los resultados del aquaBio y el resultado del laboratorio.

La utilización de un equipo como aquaBio permite mejorar la seguridad y la eficiencia en las aplicaciones de agua regenerada, y puede ayudar a la producción de agua regenerada apta para el propósito, al centrarse en la calidad del agua necesaria para su reutilización en el riego.

De esta forma, con equipos como aquaBio, se permite aplicar agua regenerada en los cultivos de forma segura, práctica y cumpliendo con la normativa vigente.

Asimismo, aquaBio es utilizado en otros ámbitos como la red de abastecimiento, calidad de aguas de baño, optimización de procesos de tratamiento para asegurar la calidad de este recurso en todo momento.

Equipo aquaBio. Imagen de Adasa Sistemas.

BEGOÑA TARRAZONA

TÉCNICO ESPECIALISTA EN RIEGO DE IDRICA

OPINIÓN

La transformación digital en el regadío

Con el cambio climático adquiriendo mayor protagonismo y la creciente demanda de alimentos debido al aumento de la población mundial, la transformación digital del regadío se perfila como elemento indispensable para responder a estos retos. El despliegue de nuevas tecnologías, que buscan un mayor rendimiento de las infraestructuras y la mejora de la sostenibilidad medioambiental, va a permitir optimizar el rendimiento hidráulico, ajustar las necesidades de riego según las condiciones meteorológicas y estado de humedad del suelo, detectar de manera incipiente fugas y fraudes y mejorar la eficiencia energética de los sistemas de bombeo.

Los pilares básicos para conseguir la transformación digital en el regadío son: (1) Instalación de sensórica tanto en las redes de riego y sus infraestructuras, como en campo; (2) Explotación de los datos de los sensores que, mediante IoT, se integran en plataformas tecnológicas; (3) Plataformas web que explotan los datos y que aplican Inteligencia Artificial (IA) y mecanismos de Aprendizaje Automático para automatizar y optimizar procesos; (4) Transferir el conocimiento de la tecnología para que los regantes puedan sacar el máximo partido a las inversiones realizadas.

La implementación de sensores y sistemas de comunicación para la transmisión de datos en tiempo real a plataformas IoT, como XVPGA Agrotwin, centraliza y unifica los datos de diversos parámetros: presiones, caudales, calidad del agua, humedad del suelo, entre otros. Esto permite telecontrolar las infraestructuras de riego y automatizar los procesos, llevando a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos, fertilizantes y energía, a la par que mejora la eficiencia operacional al disponer de toda la información de la red de riego y de la Comunidad en un único entorno, reduciendo los costes de explotación. Dentro de estos casos de uso, podemos destacar: (1) El control de fugas en la red, tanto en alta como de distribución. La aplicación de algoritmia avanzada permite el cálculo de balances hidráulicos a distintos niveles de la red, detectando y generando alarmas ante cualquier incidencia; (2) El control de dotaciones y fugas en parcela. La monitorización remota de los contadores de parcela genera gran cantidad de datos de consu-

mo con los que se elaboran patrones de comportamiento de los usuarios, detectando y generando alarmas cuando el comportamiento se encuentra fuera de rango. Esto también permite a los gestores identificar parcelas con consumos excesivos en tiempo real; (3) Optimización del riego: la integración de los datos de los sensores de humedad en la Plataforma IoT XVPGA Agrotwin, junto con los índices normalizados NDVI, NDWI y NDMI, obtenidos a través de la teledetección, permite realizar un seguimiento exhaustivo del desarrollo de los cultivos, evaluando aspectos cruciales como el crecimiento de las plantas, la presencia de estrés hídrico y la variabilidad de la humedad del suelo en las parcelas agrícolas. De esta manera, se puede obtener un índice de cultivo “Kc” adaptado a las condiciones de la zona y establecer la frecuencia y dosis de riego óptimas,

"La digitalización del regadío es un paso esencial hacia una agricultura más resiliente y eficiente, capaz de enfrentar los retos del siglo XXI"

mejorando la presión sobre los recursos hídricos; (4) Simulaciones del comportamiento de la red ante diferentes situaciones: la implantación del gemelo digital “XVPGA Real time What if Scenarios”, alimentado en tiempo real por datos de los sensores, permite hacer diferentes simulaciones del comportamiento de la red frente averías o bien para conocer cómo es la distribución de fertilizantes en una fertirrigación colectiva. Por tanto, es imperativo que las comunidades agrícolas abracen esta revolución tecnológica, no solo por los beneficios inmediatos en términos de productividad y sostenibilidad, sino también por el impacto positivo a largo plazo en la seguridad alimentaria global. La digitalización del regadío es, sin duda, un paso esencial hacia una agricultura más resiliente y eficiente, capaz de enfrentar los retos del siglo XXI.

RICARDO MOLINA

OPINIÓN

Democratizar la tecnología en el regadío

A pesar de la modernización llevada a cabo en el regadío en España en las últimas décadas, el reciente episodio de sequía ha puesto nuevamente a este sector estratégico en una situación de fragilidad ante uno de sus principales retos: cómo combatir los efectos de la emergencia climática global.

En las conclusiones del XXXIX Congreso Nacional de Riegos, celebrado en Úbeda en octubre de 2023, se insistía en la digitalización y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia del riego como una de las principales acciones para afrontar la situación actual, sin olvidar el apoyo institucional en la simplificación de la burocracia y la agilización de las ayudas económicas a la inversión. En este sentido, la puesta en marcha de los PERTE para el regadío con el apoyo de fondos europeos han sido una excelente noticia.

En Vector Energy llevamos años apostando por la tecnología en el regadío y consideramos imprescindible su democratización, es decir, que pueda llegar al máximo de regantes que pueden contribuir a la eficiencia y la reducción de los consumos de agua y energía.

La energía solar se ha erigido en los últimos años como una fuente de energía alternativa viable para una gran cantidad de sistemas de regadío. La evolución cada vez más eficiente de la tecnología disponible ha ido acompañada de una reducción de costes de paneles solares y equipos auxiliares, lo que convierte la energía solar en el gran aliado del regante.

Inversores solares y variadores de frecuencia para bombeo son los principales equipamientos presentes en instalaciones fotovoltaicas para el regadío. Los inversores, con su alta capacidad de generar energía eléctrica y convertir la corriente continua de los paneles solares en corriente alterna lista para consumir en la instalación, son dispositivos habituales, aunque no siempre sean la mejor opción.

Los variadores de frecuencia alimentados por energía solar son una solución más eficiente para la extracción de agua en todo tipo de situaciones, ya sea de forma aislada de la red eléctrica, o en combinación con la red o un grupo electrógeno. En zonas remotas donde la conexión a la red eléctrica es inexistente o débil, el variador es sumamente eficaz y, además, su implantación suele ir

acompañada de la reducción o sustitución de grupos electrógenos con un consumo de combustible a todas luces insostenible.

A diferencia de estos generadores, que requieren un mantenimiento continuo y tienen costes variables debido al precio del combustible, el bombeo solar presenta una estructura de costes predecible y estable. Una vez realizada la inversión inicial en paneles solares, variadores de frecuencia e inversores, los costes operativos son mínimos. Esto significa una mayor seguridad económica para los agricultores, que pueden planificar sus presupuestos sin preocuparse por las fluctuaciones del mercado energético.

En instalaciones que requieren de poca potencia, la inversión necesaria para un bombeo solar es reducida y requiere de la realización de pocas obras de adecuación en el terreno. Con el variador adecuado y una modesta instalación de unos pocos

"La energía solar se ha erigido en los últimos años como una fuente de energía alternativa viable para los sistemas de regadío"

paneles solares, es posible abastecer unas cuantas hectáreas de riego. En el caso de grandes instalaciones para el abastecimiento de grandes comunidades de regantes, los variadores preparados para el bombeo solar ofrecen una gran flexibilidad en el control y gestión de sistemas complejos con varias bombas, así como herramientas avanzadas para la monitorización y visualización de los principales datos de la instalación en tiempo real.

Sea cual sea el tamaño de la instalación, es imprescindible que el regante pueda acceder a la tecnología más adecuada y que pueda contar con el apoyo técnico y administrativo necesario para hacerla efectiva. Solo con esta combinación de conocimientos de regantes, técnicos y administración pública será posible garantizar la viabilidad y sostenibilidad de las explotaciones y la competitividad de la agricultura del país.

REPORTAJE KISTERS

En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, el estrés hídrico y la sequía se han convertido en verdaderos desafíos que impactan, tanto a la sociedad en su desarrollo económico, como al medioambiente. La ausencia de precipitaciones y las altas temperaturas representan amenazas significativas para el desarrollo económico, la biodiversidad y el ser humano.

Los agricultores buscan cada vez más soluciones que les permitan optimizar el uso de los recursos, cumplir las exigencias normativas y, en última instancia, aumentar la rentabilidad. Pero en medio de este cambio, la fiabilidad sigue siendo primordial. Es esencial que los agricultores cuenten con empresas que tengan la experiencia necesaria para proporcionarles tecnología fiable, probada y con capacidad de adaptarse a los constantes cambios medioambientales, normativos y de mercado, a los que se enfrentan cada día.

A la vanguardia de esta revolución se encuentra KISTERS, una organización mundial de vigilancia medioambiental con oficinas en todo el mundo. Con un equipo de ochocientos expertos entre agrónomos, científicos, informáticos e ingenieros, KISTERS se encuentra en una posición única para apoyar a la agricultura en España. Con más de sesenta años de experiencia desarrollando sistemas avanzados de gestión de información medioambiental, KISTERS ha proporcionado a empresas, gobiernos,

DESVELANDO EL FUTURO DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA CON LOS EXPERTOS

ONG y agencias de investigación de todo el mundo, las herramientas digitales basadas en datos necesarias para la mejor información y decisión. Con el apoyo de KISTERS al sector agrícola, Juan José Benavente, ingeniero agrónomo y director general de KISTERS España, subraya el compromiso de la empresa con el empoderamiento de agricultores y productores. «En KISTERS nos motiva mucho el poder poner a disposición de los agricultores, las mejores plataformas digitales y sensores, permitiéndoles estar informados en tiempo real sobre sus explotaciones», explica. «Entendemos las crecientes demandas del sector primario y estamos aquí para ayudar. Nuestro objetivo es sencillo: proporcionar a los agricultores y ganaderos las herramientas que necesitan para optimizar sus tareas, reducir los residuos y maximizar los rendimientos. Porque cuando los agricultores y ganaderos ganan, ganamos todos».

En un ámbito en rápida expansión como el de la tecnología agrícola, la base de la innovación son los datos precisos y fiables. En palabras de Johan Jaques, meteorólogo jefe de KISTERS: «La fiabilidad de los datos es clave, ya que un paso en falso puede provocar importantes pérdidas de cosechas y retrasar la recuperación hasta la siguiente temporada».

En medio de la multitud de soluciones agrícolas que inundan el mercado, no se puede pasar por alto lo que diferencia a KISTERS. Con más de siete décadas de experiencia en monitorización medioambiental y gestión de big data, el paso de KISTERS al apoyo de las prácticas agrícolas modernas es un testimonio de su legado de precisión e innovación. Los agricultores y ganaderos españoles recurren ahora a KISTERS como la opción indiscutible para navegar por las complejidades de la agricultura moderna.

El núcleo de la oferta de KISTERS es ‘KISTERS Datasphere’, una potente

plataforma en la nube diseñada para simplificar la toma de decisiones medioambientales. Datasphere integra a la perfección datos de previsión meteorológica de múltiples fuentes e información específica sobre los cultivos, lo que proporciona a los agricultores información de gran valor y alertas tempranas sobre los riesgos relacionados con el clima. El enfoque predictivo y en tiempo real de la plataforma está llamado a revolucionar el sector. Su capacidad para ofrecer en línea información profesional y específica sobre los cultivos supone un avance significativo en la tecnología agrícola.

Una de las características destacadas de Datasphere sobre la que no podía dejar de escribir es su perfecta integración con los sensores AgMet de KISTERS. Estos sensores miden aspectos clave como la humedad del suelo y los parámetros de entrada para la evapotranspiración (ETo), esenciales para una gestión eficaz del riego. Al combinar estos sensores con la experiencia de KISTERS en datos de previsión meteorológica y algoritmos innovadores que tienen en cuenta el estado fenológico y otras necesidades específicas de los cultivos, los agricultores obtienen una solución integral de 360 grados para supervisar y optimizar sus prácticas de

Con un equipo de ochocientos expertos, KISTERS se encuentra en una posición única para apoyar a la agricultura en España

riego. Con las soluciones avanzadas de KISTERS a su alcance, los agricultores están equipados para responder a un panorama agrícola en constante evolución. «El éxito en el paisaje agrícola español requiere algo más que tecnología; requiere precisión, fiabilidad y un profundo conocimiento de la terreno. En KISTERS, reconocemos la importancia de estos principios para apoyar a los agricultores españoles. Nuestro compromiso va más allá del simple suministro de soluciones; nos esforzamos por ofrecer herramientas que encarnen la precisión, la fiabilidad y una profunda conexión con el campo. A través de plataformas como Datasphere, que integran datos meteorológicos avanzados y perspectivas específicas de los cultivos, pretendemos proporcionar a los agricultores sistemas con la inteligencia y atención necesaria, para navegar por las complejidades de la agricultura moderna y cultivar un éxito sostenible», afirma el Dr. Ruwin Pandithage, especialista en Meteorología agrícola y director de Ventas globales de KISTERS.

La integración de la tecnología digital y la información basada en datos está cambiando la forma de trabajar en el sector

Para KISTERS, la importancia de los conocimientos medioambientales y meteorológicos en diversos campos, incluida la agricultura, es evidente. Un ejemplo notable con importantes repercusiones económicas es la pérdida de cosecha en diversos cultivos, causada por las heladas tardías de primavera. Utilizando la plataforma Datasphere para predecir el riesgo de pérdida de cosechas debido a estas bajadas de temperatura, los agricultores pueden reducir significativamente los daños. Johan Jaques, Product Owner de la solución Datasphere, explica: «Hemos

En medio de la multitud de soluciones agrícolas que inundan el mercado, no se puede pasar por alto lo que diferencia a KISTERS

diseñado esta función dentro de Datasphere, para proporcionar predicciones precisas del riesgo de pérdida de cosecha por heladas, específicas según cultivo, topografía, tipo de suelo y estado fenológico. Como muchos agricultores sabrán, las heladas son una amenaza importante para el crecimiento y la calidad de los cultivos, por lo que era esencial disponer de una previsión fiable de las heladas y conocer con antelación el impacto que pueden tener en términos de pérdida de cosecha».

Para los agricultores, esto significa adelantarse a los posibles retos, optimizar el rendimiento de los cultivos y garantizar la sostenibilidad de sus prácticas agrícolas.

Con esta idea en mente, un grupo de bodegas españolas de la D.O. Ribera del Duero y Rueda han utilizado la plataforma Datasphere de KISTERS para predecir el riesgo de heladas dañinas específicas para sus cultivos (viñedos en este caso), anticipándose así a la protección de sus viñedos.

Según un informe de Agroseguro, los daños por heladas en los viñedos en abril de este año se estiman en más de 45 millones de euros, habiendo afectado a 56.525 hectáreas. Estas importantes pérdidas económicas y agrícolas ponen de manifiesto la necesidad imperiosa de disponer de capacidades de previsión de daño por heladas preciso. El desarrollo del pronóstico de daño por heladas de KISTERS dentro de la plataforma Datasphere, es una respuesta directa a estos retos en el sector. Al proporcionar evaluaciones precisas del riesgo adaptadas a variedades de uva (cabernet, tempranillo, verdejo, sangiovese), topografías, tipos

de suelo y fases de crecimiento específicos, Datasphere proporciona a los viticultores la información que necesitan para aplicar medidas de protección con suficiente antelación.

No se trata solo de evitar pérdidas; se trata de salvaguardar los medios de subsistencia, mantener la calidad y la cantidad de los productos y garantizar la estabilidad económica del sector agrícola. El importante impacto de las heladas en los viñedos pone de manifiesto la urgente necesidad de soluciones tecnológicas fiables, como Datasphere, que puedan ayudar a los agricultores y productores a mitigar los riesgos y tomar decisiones informadas para proteger sus viñedos. «Gracias a las alertas de Datasphere, las bodegas pudieron detectar los daños que las heladas podían causar en sus viñedos con hasta

Juan José Benavente, ingeniero agrónomo y director general de KISTERS España.

cinco días de antelación, lo que les permitió organizar a tiempo sus estrategias de protección, minimizando el impacto en la pérdida de cosechas y los costes derivados», afirma Juan José Benavente.

Otro ejemplo interesante de aplicación es la determinación precisa de las necesidades de riego, también en función de las necesidades específicas del cultivo y de la fenología. Para la mayoría de los que vivimos en España, no ha pasado desapercibido en los últimos meses que hemos estado experimentando episodios de precipitaciones desde fuertes a muy escasas, lo que ha puesto aún más presión sobre nuestros recursos y nuestros agricultores. KISTERS también ofrece Datasphere para que, mediante una correcta integración de los datos, previsiones y algoritmia específica, los agricultores consigan un uso más preciso y eficiente de los recursos hídricos. «Datasphere puede adaptar sus programas de riego basándose en datos en tiempo real, garantizando que los cultivos reciban la cantidad óptima de agua, en el momento adecuado, acabando con

riegos excesivos no sostenibles. Además, el sistema de alerta temprana de heladas y otros riesgos meteorológicos ayuda a proteger los cultivos, reduciendo las pérdidas y mejorando el rendimiento global», explica Ruwin Pandithage.

Finalmente, los fondos PERTE para la Digitalización del Ciclo del Agua ofrecen importantes recursos a proyectos relacionados con la digitalización de la agricultura, por lo que, sin duda, es el momento idóneo para la adopción de estas tecnologías. KISTERS está trabajando activamente con organismos públicos, comunidades de regantes y diversos socios tecnológicos para maximizar su participación en estos proyectos, consolidando su compromiso de liderar la innovación agrícola en España.

De cara al futuro, KISTERS tiene el compromiso de seguir impulsando la innovación en tecnología agrícola. Veremos más automatización y la integración de sistemas completos de monitorización que cubran el agua, la energía y los datos específicos de cultivo. Al vincular las

Los agricultores y ganaderos españoles recurren ahora a KISTERS como la opción para navegar por las complejidades de la agricultura moderna

observaciones, las previsiones y la planificación operativa, los agricultores estarán mejor equipados para gestionar las complejidades de la agricultura moderna.

Como afirma Juan José Benavente: «Estos avances reportarán muchos beneficios, como ahorro de agua y costes, mayor resistencia al cambio climático, aumento de la competitividad y revitalización de las zonas rurales, al hacer la agricultura más atractiva para las generaciones más jóvenes».

En conclusión, está claro que la transformación digital de la agricultura no es una tendencia pasajera, sino un paso esencial hacia el crecimiento sostenible y la eficiencia. A la vanguardia de esta revolución se encuentran plataformas como KISTERS Datasphere, que están dotando a los agricultores y ganaderos españoles de las herramientas que necesitan para alcanzar el éxito. Al adoptar la toma de decisiones basada en datos y las tecnologías innovadoras desarrolladas por expertos, el sector agrícola español puede superar sus retos y allanar el camino hacia un futuro próspero. Esto no es solo una victoria para los agricultores y ganaderos, es una victoria para todos los que dependemos de los productos y recursos que proporcionan.

La transformación digital de la agricultura no es una tendencia pasajera, sino un paso hacia el crecimiento sostenible y la eficiencia

“Desde el CENTER se fomenta

una buena y eficiente gestión energética e hídrica para lograr un regadío sostenible”

Bajo el liderazgo de Carlos Garrido Garrido, el CENTER se dedica a la investigación y normalización de equipos de riego, asegurando su calidad y eficiencia. La labor de esta institución es clave en la innovación y sostenibilidad del regadío en España, promoviendo la modernización y eficiencia hídrica y energética.

El Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) es una institución de referencia en el ámbito del regadío en España, tanto a nivel nacional como internacional. Adscrito a la Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), el CENTER se dedica a la investigación, ensayo y normalización de materiales y equipos de riego, así como a la aplicación de tecnologías de vanguardia para lograr un regadío sostenible y eficiente. Su labor es crucial para mostrar la utilidad y la necesidad del regadío en España, promoviendo su modernización y gestión energética e hídrica, especialmente en contextos de escasez de agua y cambio climático.

Sobre el desempeño de este centro tecnológico especializado en normaliza-

ción y ensayo de materiales y equipos de riego, hablamos con su director Carlos Garrido Garrido. Ingeniero agrónomo y licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), pertenece al Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado y ha estado vinculado al MAPA desde sus inicios en la administración pública. Su experiencia abarca diversas subdirecciones generales, incluyendo acuerdos sanitarios y control en frontera, productos ganaderos, regadíos y economía del agua, e innovación y digitalización.

En esta entrevista, Carlos Garrido nos abre las puertas del CENTER y comparte su visión sobre los desafíos actuales del sector del regadío, la integración de nuevas tecnologías en la gestión del agua, y los proyectos innovadores que están transformando el panorama del regadío en España.

¿Qué papel juega el CENTER en la gestión sostenible de los regadíos a nivel nacional?

lograr un regadío sostenible y rentable en escenarios de escasez de agua y de cambio climático global.

Para ello, es esencial la labor que realiza el laboratorio del CENTER, comprobando la calidad de los materiales y equipos que se instalan en las redes de riego, favoreciendo la ejecución de estas y asegurando su correcto funcionamiento con el paso del tiempo; pero también hay que destacar los proyectos de investigación en la finca experimental donde se busca incorporar las nuevas tecnologías al regadío, de forma que se reduzca el consumo de agua sin afectar la calidad y la producción de los cultivos.

A lo largo de los años, ¿cómo ha evolucionado el trabajo del CENTER en términos de tecnología e innovación en el sector del regadío?

El CENTER ha ido adaptando su actividad al desarrollo de la tecnología aplicada al sector del regadío a lo largo de los más de 35 años que lleva en funcionamiento.

"El CENTER tiene como objetivo mostrar la utilidad y la necesidad del regadío en España, su modernización y gestión energética

e hídrica"

El CENTER tiene como objetivo mostrar la utilidad y la necesidad del regadío en España, la conveniencia de su modernización y buena gestión energética e hídrica, y la oportunidad que representa la aplicación de las últimas tecnologías para

Por ejemplo, en sus inicios, la finca experimental presentaba los distintos sistemas de riego más habituales en el regadío español, siendo mayoritariamente aspersión y gravedad. Sin embargo, con el paso de los años, se ha ido transformando la instalación de riego para hacerla más eficiente, modernizando los elementos de riego, ampliando la superficie de aspersión y, sobre todo, la de riego localizado tanto superficial como subterráneo, siendo fiel reflejo de la realidad actual. También, de forma paralela al desarrollo de las normas de telecontrol que ha li-

Z Laura F. Zarza - G González-Cebrián

derado el CENTER, se ha modernizado el sistema de gestión y de control haciéndolo interoperable, siendo ejemplo para las comunidades de regantes que están en proceso de cambio en estos momentos.

En normalización, con el apoyo imprescindible del laboratorio del CENTER, se han ido desarrollando nuevas normas o actualizando algunas ya publicadas, con el objetivo de adaptarlas a las nuevas tecnologías y definir los procedimientos de ensayo que permiten asegurar la calidad de los diferentes equipos de riego.

Ello ha supuesto una importante inversión del MAPA en el laboratorio para modificar o desarrollar nuevos bancos de ensayo para dar servicio al sector, de acuerdo con sus demandas, como el banco de ventosas que ahora mismo se está poniendo en marcha.

Hablando de innovación, ¿cómo se integran las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el internet de las cosas, en el desarrollo de técnicas, bancos y métodos de ensayo relacionados con los materiales y equipos de riego?

La reducción del consumo del agua en el regadío, ahora que la escasez es cada vez mayor, es uno de los objetivos fundamentales del MAPA. Para ello, un punto diferencial es la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la toma de decisiones a la hora de programar un riego, basándose en el tratamiento de los datos que tiene disponibles el agricultor y que recibe de los distintos sensores instalados en las parcelas.

Un ejemplo de ello es la participación del CENTER, en colaboración con el iHub La Vega Innova del MAPA, en el proyecto piloto “Smart Pivot” cuyo objetivo es la implementación y validación de un sistema de recomendación de riego basado en algoritmos de IA para nuestro pívot, de manera que indique, cuándo y cuánto regar, basándose en los datos de la estación meteorológica del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío (SiAR) del MAPA ubicada en la finca, de sensores colocados en cam-

"La labor del laboratorio del CENTER es esencial, comprobando la calidad de los materiales y equipos que se instalan en las redes de riego"

po, del geoposicionamiento del pívot y de los índices de vegetación obtenidos mediante imágenes satelitales y otras fuentes de información disponibles.

Además, el CENTER está acompañando a los distintos fabricantes de telecontrol en la incorporación de la interoperabilidad en sus sistemas, así como en la adaptación a los nuevos protocolos y medios de comunicación para conseguir una agricultura 5.0 en el riego y su aplicación sencilla en las comunidades de regantes.

En relación con la normalización y ensayo de materiales y equipos, ¿cómo asegura el CENTER que los productos evaluados cumplen con los estándares de calidad y eficiencia requeridos?

Las normas son fundamentales, ya que proporcionan seguridad y confianza a los usuarios al establecer los requisitos mínimos de calidad que han de tener los distintos equipos de riego.

El CENTER ostenta la Secretaría del Comité Técnico de Normalización CTN318 “Riegos”, donde se elaboran,

"El CENTER ha adaptado su actividad al desarrollo de la tecnología aplicada al regadío a lo largo de los más de 35 años de su funcionamiento"

revisan y modifican todas las normas relacionadas con estos elementos, de modo que siempre estén al día de las últimas tecnologías. Además, con el apoyo del laboratorio, estas normas incluyen procedimientos de ensayo que permiten comprobar dichos requisitos, siendo la base para los controles de calidad que se llevan a cabo en las obras de modernización que ejecuta el MAPA, asegurando su correcta ejecución y funcionamiento.

Además, los ensayos que realiza el laboratorio a contadores de riego, hidrantes y válvulas están acreditados por ENAC, de acuerdo a la norma UNE-EN ISO/IEC

17025 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, siendo un reconocimiento de la competencia técnica y objetividad del laboratorio del CENTER, y ofrece una valiosa garantía a todo el sector del regadío de la fiabilidad de los resultados obtenidos.

¿Qué destacaría de la labor del CENTER como coordinador y líder de todas las labores normativas españolas relacionadas con el riego?

El ejercer la Secretaría del CTN318 “Riegos”, como he introducido antes, permite al CENTER poner en contacto a todos

"En normalización, con el apoyo del laboratorio del CENTER, se han ido desarrollando nuevas normas o actualizando algunas ya publicadas"

dispositivos y sensores, aunque estos sean de diferentes empresas, haciendo realidad una agricultura digital. Los requisitos que establece esta norma se están exigiendo en todas las obras de modernización que el MAPA está ejecutando actualmente.

los implicados en el sector del riego, como Administraciones Públicas, fabricantes, usuarios, centros de investigación, etc., asegurando que se llega a consensos y se elaboran normas útiles que se adaptan a la realidad del regadío y favorecen el desarrollo industrial y la mejora de la competitividad de nuestras empresas. Un ejemplo de ello es la publicación de la norma UNE 318002-3:2021 “Técnicas de riego. Telecontrol de zonas regables. Parte 3: Interoperabilidad” que establece los requisitos mínimos de estructura de datos para la transmisión de los mismos entre diferentes equipos,

¿Podría describir las capacidades del laboratorio del CENTER y cómo contribuyen estas a mejorar la eficiencia del riego?

El Laboratorio Central para Ensayo de Materiales y Equipos de Riego del CENTER cuenta con unos avanzados bancos de ensayo que permiten realizar pruebas rigurosas y con altos estándares de calidad de equipos empleados en las infraestructuras de regadío. De hecho, es el laboratorio de referencia para la Mesa Nacional del Regadío.

Los ensayos permiten comprobar las funcionalidades de los elementos sin-

gulares que se instalan en las redes de riego, tanto en laboratorio como en campo, asegurando el cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos antes de su puesta en funcionamiento. Además, en ocasiones, se realiza un seguimiento de dichos equipos para ver su evolución con el paso del tiempo, ayudando al establecimiento de un plan de mantenimiento, imprescindible para alargar su vida útil.

Como dije anteriormente, todo el trabajo se basa en los requisitos establecidos en la norma UNE-EN ISO/

"Los ensayos permiten comprobar las funcionalidades de los elementos que se instalan

en las redes de riego, en laboratorio y en campo"

IEC 17025, asegurando unos resultados de ensayo fiables y objetivos, y que se ajustan a unos estrictos controles de calidad, lo que ha permitido acreditar por ENAC los principales ensayos de contadores, hidrantes y válvulas de riego.

¿Qué tipo de pruebas y ensayos se realizan en la finca experimental y cómo se seleccionan los proyectos para estas pruebas?

En la finca del CENTER se define un plan de cultivos cada campaña, teniendo en cuenta aspectos agronómicos, así como los compromisos con entidades externas que llevan a cabo diferentes estudios. Los proyectos se seleccionan en función del interés que tienen para el sector del regadío y de acuerdo con las líneas de investigación en las que la política de regadíos del MAPA quiere avanzar.

Los principales ensayos que se están realizando en la finca del CENTER actualmente son: Ensayos de la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) del MAPA con cultivos de las principales especies y variedades de cereales y leguminosas que están en proceso de registro, realizando las pruebas necesarias antes de su comercialización; y ensayos del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) para desarrollar experimentos de trazado isotópico de fertilizantes, lo cual permite identificar su huella isotópica en los puntos de retorno de regadío.

Además, estamos llevando a cabo varios estudios: el de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), a través del

"El CENTER está acompañando

a los distintos fabricantes de telecontrol en la incorporación de la interoperabilidad en sus sistemas"

"La reducción del consumo del agua en el regadío ahora que la escasez es cada vez mayor, es uno de los objetivos fundamentales del MAPA"

Departamento de Química y Tecnología de Alimentos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), para evaluar distintos escenarios de manejo agrícola para sistemas de cultivo mediterráneos sostenibles, tratando de reducir la contaminación por nitrógeno; un estudio sobre riego subterráneo en almendro, liderado por el CENTER, pa -

ra conocer cómo influye la gestión del riego que hacen distintos fabricantes sobre el desarrollo y la producción de una plantación de almendro en intensivo y súper intensivo con respecto a una parcela piloto gestionada internamente; y un estudio de riego subterráneo en praderas, con el objetivo de poder

comparar el consumo de agua de una parcela patrón con difusores frente al riego subterráneo instalado por distintos fabricantes.

¿Cuáles son los proyectos más innovadores en los que está trabajando actualmente el CENTER?

Además de los proyectos anteriormente mencionados, estamos colaborando con el iHub La Vega Innova, en la definición y ejecución de diferentes proyectos piloto, retos y agrolabs financiados por fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la UE, con el propósito de impulsar el emprendimiento digital en la cadena agroalimentaria. El CENTER, además de ser campo de pruebas para hacer ensayos reales en campo y validar resultados de este iHub, participa en el proyecto piloto “Smart Pivot”, al que me referí anteriormente, y en el desarrollo de un reto mediante el cual se pretende integrar la arquitectura Fiware en la norma de interoperabilidad.

En cuanto a la vigilancia tecnológica, ¿cuál es el objetivo del CENTER en este ámbito y cuál es el enfoque para mantenerse al día con los avances globales en tecnología de regadíos?

El CENTER, como centro de referencia para el sector de regadío y como punto de enlace entre los centros de investigación, las empresas, los técnicos especialistas y los usuarios finales, tiene como uno de sus objetivos identificar, evaluar y advertir en una fase temprana, tecnologías emergentes, oportunidades y amenazas. Tratamos de detectar desfases entre nuestros servicios y los que requiere el sector, desarrollar nuevas soluciones tecnológicas para mantenernos a la vanguardia, desarrollar una red de

cooperación tecnológica y difundir el conocimiento.

Para finalizar, ¿cuáles considera que son los retos más acuciantes a los que se enfrenta el sector del regadío en España y cómo contribuye el CENTER a hacerles frente?

Los principales retos a los que pienso que se enfrenta el regadío español en el futuro más próximo son, entre otros: producir más con menos recursos y con menor impacto ambiental; el cambio climático, causante de variaciones de temperatura y distribución de lluvias irregulares e impredecibles que suponen pérdidas cuantiosas para la agricultura; el déficit hídrico en algunas regiones de España donde la agricultura es el principal motor de la actividad económica; el uso adecuado de los recursos hídricos asociado al regadío y la modernización de las instalaciones, así como la eficiencia en el uso de los fitosanitarios y fertilizantes; la mejora de las condiciones de vida de los agricultores, para contribuir a revertir el fenómeno de la despoblación del medio rural y fomentar el relevo generacional; y una mayor eficiencia en el uso del agua asociada al regadío y la modernización de las instalaciones.

Desde el CENTER se apuesta claramente por estos retos, contribuyendo a hacerlos frente mediante la inversión en el desarrollo, investigación, y ensayo y prueba de la tecnología, materiales y equipos hidráulicos empleados en campo conforme a normativa nacional e internacional. De esta forma se fomenta una buena y eficiente gestión energética e hídrica para lograr un regadío sostenible, desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

"El

ejercer la Secretaría del CTN318 “Riegos” permite al CENTER poner en contacto a todos los implicados en el sector del riego"

NUEVO REGADÍO FORUM 2024

AGUA INTELIGENTE, TIERRA FÉRTIL:

REVOLUCIONANDO EL REGADÍO EN LA ERA DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Del 17 al 20 de junio se celebró, en formato online, Nuevo Regadío Forum 2024, un evento que cada año tiende un puente entre los profesionales del sector del agua y la agricultura. A lo largo de cuatro días, el foro ofreció una serie de ponencias que abordaron temas cruciales como la eficiencia, sostenibilidad, modernización y digitalización del regadío, con la participación de destacados expertos.

El programa de este año proporcionó insights y soluciones de vanguardia para enfrentar los desafíos actuales del sector del regadío, con múltiples ámbitos y puntos de vista, desde el regante hasta la Administración, abarcando un enfoque integral y actualizado con la innovación siempre en el horizonte. Entre los temas cruciales abordados destacaron la necesidad de adaptarse a las condiciones agroclimáticas cambiantes, mejorar la eficiencia en el uso del agua y la energía, y adoptar tecnologías avanzadas como el bombeo solar y los gemelos digitales. Asimismo, todos los ponentes

compartieron la importancia de equilibrar la sostenibilidad ambiental con la viabilidad económica, así como la necesidad de reducir costes energéticos, y manejar los riesgos asociados al cambio climático. Expertos y profesionales compartieron casos prácticos y soluciones innovadoras, subrayando la importancia de la colaboración entre regantes y administraciones para asegurar un futuro más sostenible y eficiente en el regadío español. Además, se ofrecieron ejemplos concretos de éxito y lecciones aprendidas que los asistentes pueden aplicar en sus propias operaciones.

Lunes, 17 de junio. Radiografía actual del regadío Alejandro Maceira, director y fundador de iAgua y Smart Water Magazine, fue el encargado de dar la bienvenida a Nuevo Regadío Forum 2024, que arrancó con una jornada dedicada a

analizar la situación actual del regadío en España. Su inauguración contó con la presencia de Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Bombal ensalzó la firme apuesta de España por la sostenibilidad y la eficiencia en los regadíos, subrayando que no se trata de reducir la superficie, sino de adaptarse a las exigencias de la situación agroclimática actual y futura.

A continuación, Francisco Javier Sánchez, subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos en Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acompañado de Teresa Maestro Villa-

Z Blanca María Álvarez Román

Nuevo Regadío Forum cumple un año más con su compromiso de convertirse en el evento de referencia para el sector del regadío nacional, reuniendo a múltiples actores implicados en la labor de garantizar la soberanía agroalimentaria, bajo un enfoque vanguardista, sostenible y centrado en la eficiencia. Desde el regante hasta la administración, pasando por diversas e innovadoras iniciativas privadas, Nuevo Regadío Forum ha articulado las diferentes visiones del sector en un prisma multidimensional que ha arrojado una visión más precisa, más crítica y aventajada para enfrentar los retos de la agricultura del futuro.

rroya, jefa de sección técnica de la SG. de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos, analizaron los resultados de la primera convocatoria del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua en el regadío y abordaron las expectativas y objetivos para la segunda. Tras la revisión del PERTE, llegó el turno de la visión del verdadero protagonista en este ámbito, y la más imprescindible: la voz del regante. Juan Valero de Palma, presidente de Fenacore, compartió la perspectiva y las preocupaciones de los regantes españoles. Su intervención proporcionó una mirada fundamental para entender los desafíos y oportunidades desde el punto de vista de quienes gestionan y operan directamente el regadío. Valero destacó que, gracias a la modernización del regadío, en los últimos veinticinco años el volumen de agua empleado ha disminuido un 15%. Además, el presidente de Fenacore revisó diferentes temas de interés para los regantes, como los costes energéticos, los caudales ecológicos y la importancia de equilibrar la sostenibilidad ambiental con la viabilidad económica y social, y la contaminación difusa.

Para finalizar, viajamos a Cataluña para ahondar en uno de los territorios con mayor tradición e importancia en el regadío, a través de un caso práctico. En esta sesión, David Vila, di-

rector del Ens d'Abastament d'Aigua

Ter-Llobregat (ATL), compartió un análisis DAFO sobre el desarrollo de infraestructuras como el Canal Segarra-Garrigues, incluyendo un sector industrial potente y una comunidad activa de regantes, elementos vitales para sustentar el crecimiento agrícola y mejorar la seguridad hídrica en la región. Además, Josep María Serra, Cap de Gestió d'Infraestructures Especials, habló sobre la promoción de riegos de soporte y de apoyo frente a los de transformación, destacando la importancia de reducir las dotaciones de agua y promover una agricultura de calidad.

Martes, 18 de junio. Eficiencia en el uso del agua y la energía

El segundo día de Nuevo Regadío Forum 2024 se centró en la eficiencia en el uso del agua y la energía, aspectos fundamentales para la sostenibilidad del regadío en España. David Escobar, socio de iAgua, moderó un magnífico panel de expertos en el sector, que presentaron soluciones innovadoras para el transporte y almacenamiento eficiente del agua, así como el uso de energías renovables en el riego.

En primer lugar, nos trasladamos a Andalucía para analizar la gestión del recurso hídrico en la región y su impacto en la eficiencia del sector agro -

alimentario. Francisco Carrasco, responsable técnico de Feragua, exploró las estrategias y prácticas que se están implementando para optimizar el uso del agua en una región clave para la agricultura en España. Ante los diversos los desafíos que enfrentan los regantes andaluces, Carrasco propuso acciones como la construcción de nuevas infraestructuras, la promoción de recursos hídricos complementarios, la digitalización y la cooperación entre los diversos actores del sector agroalimentario.

A continuación, Ricardo Molina, CTO de Vector Energy, indagó en las posibilidades de la adopción de bombeo solar, que se presenta como una solución innovadora para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en el regadío. Esta sesión exploró cómo la energía solar puede reducir costes y optimizar la gestión del agua en la agricultura, e incluyó casos de éxito y mejores prácticas en la implementación de esta tecnología.

El programa de este año proporcionó insights y soluciones de vanguardia para enfrentar los desafíos actuales del sector del regadío

2024, AÑO DE GRANDES EVENTOS

Desde el regante hasta la Administración, NRF abarcó un enfoque integral y actualizado con la innovación siempre en el horizonte

Posteriormente, nos adentramos en las claves de la Balsa de Dominio de Cota, una iniciativa esencial para la modernización del regadío en la Comunidad de Regantes Molinar del Flumen en Huesca. Esta presentación proporcionó una visión detallada de las fases del proyecto, los desafíos superados y los beneficios obtenidos. Juan Pablo Guerrero, director comercial de Prefabricados Delta, explicó cómo estas infraestructuras modernas son esenciales para la gestión eficiente del agua en el regadío.

Miércoles, 19 de junio. Sostenibilidad y cambio climático

La tercera jornada de Nuevo Regadío Forum 2024 estuvo dedicada a la sostenibilidad y el cambio climático, abordando el papel crucial del regadío en estos desafíos globales. Se resaltó la importancia del agricultor como defensor del medioambiente, el control de los riesgos, y cómo el regadío puede ser una garantía de sostenibilidad y una herramienta efectiva en la lucha contra el cambio climático. La jornada, moderada por Alejandro Maceira, ofreció perspectivas valiosas para integrar prácticas sostenibles en el sector agrícola.

En primer lugar, Gabriel Sevillano, gerente de Agua para Agricultura en ACCIONA, dedicó su ponencia a delinear el escenario actual del regadío en España, incidiendo en el papel crucial del regadío para responder al incremento de la demanda de alimentos asociado al crecimiento poblacio-

nal. Sevillano ensalzó el potencial del regadío para «producir más con menos», demostrando con datos que «el agricultor es el mayor defensor del medioambiente», y el más interesado en protegerlo.

Posteriormente, David Salinas, CEO de Unregadíomásseguro, centró su intervención en la gestión del riesgo de catástrofes climáticas, explicando el papel fundamental del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), una entidad pública que proporciona una red de seguridad financiera en casos de catástrofes, al tiempo que fortalece la estabilidad del mercado asegurado.

A continuación, fue el turno de Saint-Gobain PAM, de la mano de Mónica Herranz, responsable de Normalización y Valorización. Herranz ofreció una detallada exposición sobre los avances normativos y tecnológicos en la industria de las tuberías de fundición dúctil destinadas al riego, enfocándose en la reciente adopción de la norma UNE-ISO 23991, y en las cualidades de las tuberías de Saint-Gobain PAM, idóneas para adaptarse a la norma.

Asimismo, la jornada también contó con la participación de Yolanda Martínez, directora de Medioambiente y RSC en Molecor. Ante la emergencia climática en la que nos encontramos, Martínez defendió la importancia de utilizar materiales sostenibles en los proyectos de modernización de los regadíos, como el PVC orientado (PVC-O) de Molecor, que ofrece una mayor durabilidad y eficiencia energética, y genera menor impacto ambiental en comparación con otros materiales tradicionales. Finalmente, Victoriano Martínez, director de la cátedra José Manuel Claver Valderas, analizó el balance de carbono en las zonas regables del Trasvase Tajo-Segura (TTS), evaluando distintos escenarios de incorporación de agua desalada, y arrojando re -

Isabel Bombal

Directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPA

"Tenemos que incrementar la actividad agroalimentaria, ya que donde existen regadíos, florece la actividad y se fija la población"

Teresa Maestro

Jefa de sección técnica de la SG de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del MITECO

"En la segunda convocatoria del PERTE de Regadío hemos intentado flexibilizar los requisitos para alcanzar una mayor participación"

Subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos en MITECO

"El MITECO está trabajando en una nueva orden de control volumétrico que obligará a la transformación y transmisión de datos sobre consumos y dotaciones a los organismos de cuenca"

sultados que muestran que el cambio a agua desalinizada podría aumentar significativamente las emisiones de GEI asociadas con el riego, y reducir la capacidad de los cultivos para actuar como sumideros de CO₂.

Jueves, 20 de junio. Digitalización El último día de Nuevo Regadío Forum 2024, moderado por David Escobar, se enfocó en la digitalización del regadío, un tema clave para la modernización y eficiencia del sector. Expertos en el campo presentaron las claves para la digitalización del mismo, demostrando la importancia del telecontrol en redes de riego y explorando cómo las tecnologías innovadoras, como los gemelos digitales, pueden apoyar la gestión de riego en fincas y comunidades de regantes. Esta jornada proporcionó a los asistentes conocimientos esenciales y herramientas tecnológicas para elevar la gestión y multiplicar la eficiencia del uso de agua en la agricultura.

Para comenzar, Ignasi Servià, reputado ingeniero agrónomo del sector del regadío, giró su ponencia en torno a siete lecciones aprendidas durante los meses de implementación del PERTE, entre las que destacó la necesidad de capitalizar oportunidades en momentos de crisis, la importancia de prepararse para el «tsunami hidrodigital» que espera al sector en los próximos dos años, y la captación y mantenimiento del talento necesario para liderar estos cambios.

que permite a esta tecnología funcionar tanto en pequeñas parcelas como en grandes áreas agrícolas, proporcionando soluciones escalables.

Posteriormente, Francesc Ferrer, director de LabFerrer, presentó el Kit Digital de Sondas de Humedad, una herramienta innovadora que optimiza el uso del agua en el regadío. Ferrer explicó que las sondas de humedad son herramientas cruciales que ayudan a determinar las necesidades hídricas exactas del suelo. Esta, combinada con la teledetección y los contadores de agua, facilita una medición precisa del consumo de agua y la evaluación de la humedad del suelo en tiempo real.

La jornada y el evento concluyeron con la ponencia de Damián Sánchez, delegado comercial para España y Centro América de Hidroconta, que resaltó los beneficios de la telelectura, crucial para una respuesta rápida ante fugas y otras anomalías, y de la sectorización, que ayuda a optimizar el suministro dividiendo la red en zonas manejables, lo que permite un control más preciso y reduce las pérdidas de agua. Además, respecto a cómo digitalizar la red de forma inteligente, destacó la importancia del correcto dimensionamiento y configuración de los contadores de agua, asegurando que estos equipos se ajusten adecuadamente al caudal circulante para evitar errores de medición.

Juan Valero de Palma

Presidente de Fenacore

"Los regantes nos hemos manifestado a favor de la reutilización, porque ayuda a una gestión del agua más eficiente"

A continuación, Jaume Casadesus, jefe del programa de Uso eficiente del agua en agricultura del IRTA, presentó el software IrriDesk, una herramienta integral que adapta el ciclo de riego a las necesidades reales de las plantas, y también habló de dos aplicaciones principales de los gemelos digitales en el regadío: la gestión del riego a nivel de fincas individuales y la supervisión a nivel regional, un enfoque dual

LA FILTRACIÓN DE ARENA EN EL CULTIVO DEL PISTACHO EN ESPAÑA

El cultivo del pistacho ha ganado popularidad en España en los últimos años debido a su alta rentabilidad y creciente demanda, especialmente en Castilla-La Mancha, donde las condiciones climáticas y de suelo son ideales para este árbol. Un aspecto crítico para el éxito del pistacho es el manejo eficiente del agua con sistemas de riego, donde la filtración de arena juega un papel esencial para garantizar la calidad y eficiencia de este.

El pistacho es un cultivo que ha mostrado un crecimiento significativo en España, con un incremento del 1.057,6% entre 2011 y 2020. Este aumento se debe, en gran parte, a la alta rentabilidad del cultivo y su bajo requerimiento hídrico, lo que lo hace ideal para las tendencias agrícolas sostenibles actuales. El uso de filtración ha permitido mantener la calidad del agua de riego, asegurando una producción continua y de gran excelencia. Este aumento se debe en parte a la rentabilidad del pistacho, especialmente

en plantaciones intensivas y bajo manejo de agricultura ecológica.

Las variedades de pistacho más cultivadas en España incluyen Kerman, Sirora, Larkana y Lost Hills, siendo Kerman la más plantada debido a su excelente sabor. La elección de la variedad adecuada es fundamental para maximizar la producción y rentabilidad del cultivo. Estos árboles prefieren suelos bien drenados y ligeramente alcalinos (pH entre 7 y 8), siendo intolerantes a suelos con alta salinidad o mal drenaje. Necesitan veranos cálidos, con

temperaturas superiores a los 27°C, y acumulación de horas de frío durante el invierno para cumplir con su ciclo vegetativo.

Problemas de calidad del agua y soluciones de filtración

Con el cambio climático y la creciente escasez de agua, la necesidad de instalar sistemas de riego más tecnificados y eficientes se torna fundamental. La eficiencia en el uso del agua se ha convertido en una prioridad para los agricultores que buscan maximizar el rendimiento de sus

Z Gertru Lama, directora de Marketing - Z Sara Díaz, Departamento de Marketing - Z Julián García, ingeniero del Dpto. de Riego | lama sistemas de filtrado

cultivos mientras minimizan el consumo de este vital recurso. Tecnologías de riego avanzado, como el riego por goteo, permiten una distribución más precisa y controlada del agua, reduciendo las pérdidas por evaporación y escorrentía.

Las fuentes de agua superficiales, como ríos y embalses, están cada vez más contaminadas con sedimentos, materia orgánica y microorganismos, lo que puede afectar negativamente a los sistemas de riego e incluso a la salud de los cultivos. Por ejemplo, durante los meses más calurosos del año, la proliferación de microalgas y otros contaminantes pueden

obstruir los sistemas de riego, reduciendo su eficiencia y aumentando los costos de mantenimiento. Este problema se intensifica debido a la disminución del caudal de los ríos y el aumento de temperaturas, condiciones que favorecen el crecimiento de microalgas y bacterias. Las microalgas no solo obstruyen los emisores, sino que también pueden modificar las propiedades del agua, afectando negativamente el rendimiento de las plantaciones. Además, pueden proliferar rápidamente en condiciones adecuadas de luz y nutrientes, formando biofilms

J La filtración de arena como recurso

El filtrado por arena es un proceso físico que utiliza un lecho de arena para remover partículas suspendidas en el agua. Este método es altamente efectivo para eliminar sólidos en suspensión, materia orgánica y microorganismos. La filtración de arena actúa como una barrera física que retiene microalgas y otros microorganismos, permitiendo un flujo continuo y limpio de agua hacia los cultivos. En primer lugar, el tamizado mecánico es el proceso mediante el cual las partículas de mayor tamaño son retenidas en el lecho de arena. Este lecho suele estar compuesto por arena silícea o volcánica, materiales que proporcionan una superficie amplia y una estructura adecuada para capturar partículas en suspensión.

Además del tamizado, la filtración de arena utiliza la sedimentación y las fuerzas centrífugas para separar las partículas más finas. A medida que el agua fluye a través del lecho, las partículas más pesadas tienden a asentarse debido a la gravedad. Simultáneamente, el flujo de agua induce fuerzas centrífugas que ayudan a consolidar partículas más pequeñas en flóculos, los cuales son retenidos en el filtro. Otro mecanismo crucial en la filtración de arena es la adsorción física y la interacción electrostática. Las fuerzas de Van der Waals y las interacciones electrocinéticas entre las partículas de contaminantes y el medio filtrante ayudan a retener aún más las partículas suspen-

La

filtración de arena retiene microalgas y otros microorganismos, permitiendo un flujo continuo y limpio de agua

didas en el agua. Estas interacciones son particularmente efectivas para capturar partículas muy finas y microorganismos que podrían pasar a través de otros tipos de sistemas de filtración. Estos sistemas de arena pueden ser utilizados en diversas condiciones de calidad del agua, incluyendo aguas superficiales y subterráneas.

A medida que el agua pasa a través del lecho filtrante, las partículas de suciedad quedan atrapadas en el filtro. Esta acumulación de suciedad provoca un aumento de la diferencia de presión (presión diferencial) entre la zona de «aguas arriba» (antes del filtro) y la zona de «aguas abajo» (después del filtro). La presión diferencial es un indicador clave de que el filtro se está obstruyendo. Cuando la presión diferencial alcanza un nivel preestablecido, es necesario proceder a la limpieza del filtro. Este nivel se determina para garantizar que el filtro funcione de manera eficiente sin llegar a un punto en el que se obstruya completamente y pierda efectividad.

La limpieza del filtro se realiza mediante un proceso de contralavado. Este proceso implica invertir el flujo de agua a través del filtro para eliminar las partículas de suciedad acumuladas. Para realizar el contralavado, se utilizan válvulas hidráulicas de tres vías, como la válvula

Un sistema de filtración de arena bien diseñado y mantenido prolonga su vida útil y asegura un suministro de agua limpia a la plantación

Sistema de arena en Toledo. © Jesús Cabanes

REPORTAJE

La filtración de arena asegura que el agua utilizada esté libre de impurezas que afectan al crecimiento y producción de pistacheros

Globo. Estas válvulas permiten redirigir el flujo de agua para que pase a través del filtro en la dirección opuesta al proceso de filtración, llevando consigo las impurezas atrapadas fuera del sistema. Numerosos son los beneficios de la filtración de arena, ya que es una tecnología crucial en los sistemas de riego. Esto es especialmente importante en sistemas de riego por goteo, donde los emisores tienen orificios pequeños susceptibles a bloqueos. Por otro lado, mejora la calidad del agua, lo cual es esencial para mantener la salud y el rendimiento de los cultivos. Un agua de riego libre de partículas sólidas contribuye a un crecimiento más uniforme y saludable de las plantas. También ayuda a la reducción de costos de mantenimiento, ya que, al prevenir la obstrucción de los emisores, se reduce la necesidad de mantenimiento y reemplazo de componentes del sistema. Además, permite un uso más sostenible y eficiente del agua, un recurso cada vez más escaso en muchas regiones de España. Un sistema de filtración de arena bien diseñado y mantenido puede prolongar su vida útil y asegurar un suministro constante de agua limpia a la plantación. Los sistemas de filtración de arena son robustos y pueden operar durante largos periodos con un mantenimiento mínimo.

J La aplicación en el cultivo del pistacho El pistacho puede cultivarse tanto en secano como en regadío. No obstante, el riego aumenta significativamente la capacidad productiva del mismo. El riego por goteo es el método más recomendado para el pistacho, ya que permite una distri-

bución uniforme del agua, promoviendo un uso eficiente del recurso hídrico.

El árbol del pistacho, especialmente en regadío, se beneficia enormemente de un sistema de filtración de arena. La calidad del agua es un factor determinante para el éxito de estos cultivos, y la filtración de arena asegura que el agua utilizada esté libre de impurezas que podrían afectar el crecimiento y la producción de los pistacheros.

La variedad de pistacho más comúnmente cultivada en España es la Kerman, que requiere un manejo específico del riego y la calidad del agua para maximizar su rendimiento. La instalación de sistemas de filtración de arena en pistachos ayuda a mantener la calidad del agua, promoviendo un desarrollo óptimo de los árboles y una producción sostenible a lo largo del tiempo.

Sistema de arena en Ciudad Real. © Jesús Cabanes.
Sistema de contralavado de los filtros de arena.

Para implementar un sistema de filtración de arena en una plantación de pistachos, se deben seguir varios pasos clave.

Lo primero es la evaluación de la calidad del agua. Antes de instalar un sistema de filtración, es esencial evaluar la calidad del agua disponible. Esto incluye analizar la cantidad de sólidos en suspensión, la presencia de materia orgánica y otros contaminantes que podrían afectar el sistema de riego localizado.

El diseño del sistema de filtración de arena debe adaptarse a las necesidades específicas de la plantación. Esto incluye determinar el tamaño y la capacidad del filtro, así como la tasa de flujo de agua necesaria para asegurar un filtrado efectivo sin causar restricciones en el sistema de riego.

Un paso fundamental es la instalación y configuración siguiendo las especificaciones del diseño. Es crucial asegurarse de que el filtro esté correctamente posicionado y conectado al sistema de riego para maximizar su eficiencia.

Además, un mantenimiento regular es vital para asegurar su funcionamiento continuo y eficiente. Esto incluye la limpieza periódica del filtro para eliminar los sedimentos acumulados y verificar el estado general del sistema para detectar y solucionar posibles problemas a tiempo. Por último, es importante monitorear continuamente la calidad del agua y el rendimiento del cabezal. Basados en estos datos, se pueden realizar ajustes necesarios para optimizar la operación del equipo y asegurar un suministro constante de agua limpia a los cultivos de pistacho.

Castilla–La Mancha y el pistacho

En España, la mayor parte de las plantaciones se encuentran en Castilla-La Mancha, que concentra el 75% de la superficie total dedicada a este cultivo; es la comunidad líder, con más de 30.000 hectáreas dedicadas.

En los casos de éxito castellanomanchegos se implementó un sistema de riego por goteo combinado con filtración de arena para optimizar el uso del agua y mejorar la productividad. Antes de cada instalación, se realizó un análisis exhaustivo de la calidad del agua disponible, donde se identificó la presencia de niveles de sedimentos y materia orgánica, que podrían obstruir los emisores de riego.

En las soluciones de filtración aportadas, se incluyen cabezales de arena de alta capacidad, adecuados para manejar el volumen

La implementación de la tecnología de sistemas de filtración de arena es fundamental en los sistemas de riego en el cultivo del pistacho

de agua requerido por cada plantación. Durante la instalación, es vital asegurar que los filtros estuvieran correctamente posicionados y conectados al sistema de riego, minimizando las pérdidas de presión y garantizando un flujo constante de agua. Después de la puesta en marcha, un programa de mantenimiento regular es esencial para gestionar la limpieza periódica de los equipos y la monitorización de la calidad del agua. Gracias a ello se mantienen los sistemas de riego en óptimas condiciones, asegurando un suministro continuo de agua limpia y mejorando significativamente la salud y productividad de los árboles de pistacho. El resultado fue un aumento notable en la producción de este fruto seco, así como una reducción en los costos de mantenimiento del sistema de riego. Además, el uso eficiente del agua contribuyó a la sostenibilidad de la plantación, demostrando los beneficios económicos y medioambientales de la filtración de arena en la producción de este cultivo. La implementación de la tecnología de sistemas de filtración de arena es fundamental en los sistemas de riego utilizados en el cultivo del pistacho en España. Su capacidad para eliminar partículas sólidas y mejorar la calidad del agua contribuye significativamente a la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de riego, asegurando así la salud y productividad de las plantaciones. A medida que el cultivo del pistacho continúa expandiéndose en España, la implementación del conjunto de técnicas avanzadas de filtración de agua será crucial para maximizar el rendimiento y asegurar la viabilidad.

CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA CONFIRMAN

LOS BENEFICIOS DE LAS

NANOBURBUJAS

DE MOLEAER

Los estudios independientes llevados a cabo por Moleaer junto a su distribuidor en España, Biosabor Nature, por Tecnova, Agrocolor, Cajamar, IFAPA y la Universidad de Almería, se suman a los más de treinta llevados a cabo en Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Italia, Chile y México en los últimos años.

Moleaer es el líder mundial en tecnología de nanoburbujas con más de 1.000 instalaciones aplicadas a la agricultura, y más de 3.500 instalaciones si incluimos las instalaciones en acuicultura, aguas residuales, aguas superficiales, y otros sectores, tratando casi cuatro millones de litros de agua por minuto en más de 55 países.

Eficacia contrastada de la tecnología de nanoburbujas de Moleaer Raíces más fuertes, cultivos más sanos y resistentes a condiciones de estrés, y una mayor eficiencia de absorción del agua y de los nutrientes, conllevan a un mayor calibre del fruto y una mayor pro-

ducción. Son, grosso modo, las ventajas de usar la tecnología de nanoburbujas de Moleaer. A esto se suma una mejora notable en la calidad del agua de riego, eliminando algas y biofilm de una forma completamente natural, sin necesidad de productos químicos, con el consiguiente ahorro de costes.

La empresa Moleaer, con origen en California, y líder a nivel mundial en tecnología de nanoburbujas, cuenta con su propio laboratorio y equipo de I+D, y se ha apoyado en universidades y centros de investigación para validar el tamaño, concentración y efectos de las nanoburbujas producidas por sus equipos patentados, así como la eficiencia en la transferencia de oxígeno en comparación con otros sistemas.

Entre las pruebas realizadas, se ha comprobado que los generadores de nanoburbujas de Moleaer producen cinco veces más nanoburbujas que los principales competidores, con una transferencia de oxígeno 1,5 veces superior, y una absorción de oxígeno disuelto 1,4 veces más eficiente.

Tecnología líder con presencia mundial y conocimiento local

En su expansión internacional, Moleaer ha apostado por la colaboración con aliados estratégicos locales conocedores en profundidad de las condiciones y retos particulares de cada zona, así como también por la realización de casos de estudio con centros de investigación independientes para validar los beneficios de la tecnología en múltiples condiciones de cultivo.

Es por ello por lo que, en el caso de España, se han aliado con BS Nature, filial de la empresa Biosabor, para llevar a cabo estos estudios durante los últimos años, en los que se han confirmado, una vez más, las ventajas de usar agua de riego tratada con nanoburbujas al comparar los resultados con un control regado en condiciones estándar. Moleaer inauguró sus instalaciones en España en el 2023, eligiendo Almería como su centro de operaciones para Europa.

Cajamar: aumento del 18,3% en frutos de primera categoría

El estudio de Cajamar, realizado en la Estación Experimental Las Palmerillas, centro de investigación líder en España en el sector agrícola, ha determinado un aumento en la producción y calidad de frutos en un cultivo de pepino en invernadero al comparar la sección tratada con nanoburbujas con un control. En concreto, han determinado:

A diferencia de otras tecnologías que producen burbujas finas o microburbujas, las nanoburbujas (2.500 veces más pequeñas que un grano de sal) tienen propiedades únicas que no solo consiguen una transferencia de oxígeno en al agua mucho más eficiente que ningún otro método — más del 85%, confirmado por la Universidad de Stanford—, sino que consiguen, gracias a sus propiedades únicas, reducir o incluso eliminar el biofilm, las algas, y los patógenos, y favorecer una mejor infiltración del agua en suelos compactos.

J Aumento del 18,3% de frutos de primera categoría.

J Ligero incremento ~3% en el peso promedio de frutos. Moleaer, líder a nivel mundial en tecnología de nanoburbujas, cuenta con su propio laboratorio y equipo de I+D

J Mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, evidenciada por la mayor cantidad de nitrógeno (N) y potasio (K) en los frutos.

Pablo García Raya, Dr. Ingeniero Agrónomo de la empresa Biosabor, asegura que «el uso de nanoburbujas de oxígeno ha mejorado la producción de pepino en condiciones de estrés por altas

temperaturas. Esta tecnología ha permitido producir más en condiciones subóptimas para el desarrollo del cultivo, mejorando la rentabilidad y optimizando el uso de agua y otros insumos».

Tecnova: Aumento del 8,8% en la producción comercial de pepino Otro ensayo elaborado por Tecnova también se ha centrado en el cultivo de pepino en invernadero y los efectos del agua de riego enriquecida con nanoburbujas. El Centro Tecnológico Tecnova promueve la innovación aplicada y el desarrollo tecnológico para mejorar la competitividad y rentabilidad de las empresas del sector agroindustrial.

Se ha comprobado que los generadores de nanoburbujas de Moleaer producen cinco veces más nanoburbujas que los principales competidores

Comparación de sedimentos en agua tratada con nanoburbujas (izquierda) con un control (derecha).
Generador de nanoburbujas Neo N.
Moleaer ha apostado por la colaboración con aliados estratégicos locales conocedores de las condiciones y retos particulares

Los resultados de este ensayo arrojaron mejoras notables cuando se comparó la sección regada con agua enriquecida con nanoburbujas respecto a la sección control con riego convencional:

J Aumento del 8,8% en la producción comercial (primera y segunda categoría).

J Aumento de la absorción de nutrientes (mayor nivel de nitrógeno y potasio en el fruto).

J Mayor precocidad del cultivo y mejor desarrollo radicular.

Agrocolor: aumento del 9,7% en la producción total de tomate

En el caso del estudio de Agrocolor, organización líder en auditoría y certificación agroalimentaria, la investigación se ha focalizado en el cultivo de tomate. Como en los anteriores casos, los ensayos se han realizado en un invernadero, y los resultados han sido muy positivos:

J Aumento del 9,3% de frutos de primera categoría y 9,7% en la producción total.

J Aumento del 8,4% del peso promedio de los frutos.

J Aumento del 3,8% del diámetro promedio de los frutos.

Universidad de Almería: aumento del 13% en la producción total de pepino

La Universidad de Almería llevo a cabo otro estudio en pepino comparando una sección regada con agua tratada con nanoburbujas de Moleaer con un control regado con agua sin tratar. La sección

tratada con nanoburbujas de Moleaer obtuvo un rendimiento 13% superior al control (9,93 kg/m2), además una mayor precocidad en las plantas regadas con nanoburbujas.

Estudios internacionales

Estos ensayos se suman a los más de treinta realizados en los últimos años a nivel internacional, incluyendo casos de estudio comerciales y realizados por reconocidos centros de investigación como Avium, Gama, Giddings, NovaCropControl, LandLab, Delphy, Proefstation, Instituto Volcani y otros. Además de incrementos en la producción, se ha comprobado el efecto de las nanoburbujas de Moleaer en la mejora de la calidad y calibre del fruto, aumento de grados Brix, reducción de los patógenos del suelo, reducción del uso de químicos y costes de limpieza de los sistemas de riego, mejora en la infiltración de agua en el suelo y reducción de la compactación, mejora de la oxigenación del agua de riego y del suelo.

Cómo funciona la tecnología de nanoburbujas

La tecnología de nanoburbujas consiste en la inyección de oxígeno disuelto en el agua, bien sea en la balsa de riego o en línea. En el caso de la empresa Moleaer, se inyectan cientos de millones de nanoburbujas muy estables que mejoran la

etc.). Se reducen los patógenos anaeróbicos y se fomenta el crecimiento de microrganismos aeróbicos que son beneficiosos, creando un ecosistema mas saludable y favorable para el desarrollo de las plantas.

Las altas concentraciones de nanoburbujas reducen la tensión superficial del agua y facilitan la infiltración de esta en suelos compactos. De esta forma, se impulsa la capilaridad de los nutrientes disueltos, llegando a toda la raíz con más eficiencia.

A su vez, los beneficios de una mejor absorción de nutrientes redundan en un mayor tamaño de los frutos y una mejor calidad, como se extrapola de los estu-

calidad del agua y ofrecen una multitud de beneficios para los cultivos. Por un lado, el aumento del nivel de oxígeno disuelto en el agua y en la zona de las raíces ayuda a que las raíces se desarrollen mejor, más sanas y por ende con una mayor resiliencia ante situaciones de estrés (sequía, altas temperaturas,

dios mencionados, que señalan un incremento en el porcentaje de frutos de primera categoría.

En definitiva, la tecnología de nanoburbujas de Moleaer permite una mayor rentabilidad y calidad de los cultivos, con un método sostenible que minimiza el uso de químicos.

La tecnología de nanoburbujas consiste en la inyección de oxígeno disuelto en el agua, bien sea en la balsa de riego o en línea

La compañía ya cuenta con cerca de 3.000 generadores de nanoburbujas instalados en más de 55 países, un millar de ellas en instalaciones agrícolas. La tecnología de nanoburbujas también brinda notables beneficios en otros sectores en donde el agua es un elemento clave, como la acuicultura, la restauración de lagos y lagunas, y el tratamiento de aguas residuales.

Una decena de premios y reconocimientos a nivel internacional avalan la eficacia de la tecnología de Moleaer, que ha sido reconocida por la prestigiosa revista Times como una de las «empresas de tecnología verde» del año 2024, y por Global Water Awards como Proyecto del año en 2022, por su impacto en la acuicultura, en la acuicultura, las aguas superficiales e incluso las aguas residuales. En California, la empresa recientemente obtuvo el reconocimiento de la ciudad de Elsinore por mejorar la calidad del agua del lago del mismo nombre después de años enfrentando problemas de algas, malos olores y muerte de los peces. Otro proyecto en Sudáfrica llevado a cabo por Bionomics, distribuidor de Moleaer en el país, logro resultados similares al aplicar la tecnología de nanoburbujas en dos embalses de agua, logrando también mejorar notablemente la calidad del agua y eliminar algas.

Moleaer se ha aliado con BS Nature para llevar a cabo estudios que confirman las ventajas de usar agua de riego tratada con nanoburbujas

Balsa de riego antes del tratamiento con nanoburbujas de Moleaer.
Balsa de riego después de ser tratada con nanoburbujas de Moleaer.

OPINIÓN

El

papel del seguro para regantes, incuestionable en tiempos de incertidumbre

España es uno de los países del mundo con una mayor tasa de regadío modernizado, siendo el de la agricultura de regadío un sector que se enorgullece de su alto nivel de profesionalización y prometedor futuro, no sin grandes esfuerzos e inversiones, por lo que, sin duda, hay que reconocer su compromiso.

Cumpliendo con altos estándares de sostenibilidad en el uso y gestión eficiente del agua, la agricultura de regadío se adapta a duras condiciones de largos periodos de sequía, recurrentes a lo largo del tiempo. Por ello, se deciden sus cultivos en función de estudios y predicciones y adaptar las campañas con menor dotación para el riego y con una mayor incertidumbre para afrontarlas.

El sector sigue reclamando inversiones en infraestructuras hidráulicas necesarias, muchas de ellas aún pendientes desde hace décadas, para intentar paliar futuros periodos de falta de agua por nuevas sequías, siendo para las comunidades de regantes, las balsas de riego las grandes aliadas para conseguir una mayor capacidad de almacenamiento de agua para afrontar dichos periodos de escasez.

A la vez, en la actualidad se incrementa la frecuencia e intensidad de capítulos extremos de lluvias torrenciales con inundaciones extraordinarias en un escenario de contundente cambio climático.

Y, ¿qué papel tiene el seguro en esta realidad tan influenciada por este clima extremo? El seguro hay que entenderlo como una herramienta eficaz que responde ante situaciones de incertidumbre, accidentales, imprevistas, súbitas y muchas de ellas graves y otras muy graves. Un gran incendio, una inundación extraordinaria, vientos huracanados, la rotura de una balsa, todas ellas son situaciones que, además de generar una merma económica, traen inseguridad porque se paraliza repentinamente la actividad, el riego a la comunidad de regantes, y la posibilidad de sacar adelante la campaña de sus comuneros.

Ante este escenario no cabe sino contar con la tranquilidad que da un programa de seguros específico para comunidades de regantes: seguro de balsas de riego, para infraestructuras de regadío, de responsabilidad para responder por daños causados a terceros o comuneros, y otras soluciones aseguradoras que conforman todo un programa de seguros específicamente pensado para los regantes y totalmente adaptado al contexto actual.

Desde estas líneas queremos destacar la excelente misión de la cobertura de riesgos extraordinarios, entre ellos, fenómenos de la naturaleza extremos, que en España ostenta el Consorcio de Compensación de Seguros. Es una de las coberturas incluidas en los seguros de daños propios del programa para regantes, que a veces pasa desapercibida, pero tiene un incalculable valor. Tienen una tramitación concreta, una peritación específica y un reglamento propio que, sin duda, nuestro equipo de unregadíomásseguro conoce en profundidad.

Según nuestra experiencia en más de 35 años asegurando comunidades de regantes, los siniestros causados por fenómenos climatológicos extraordinarios gestionados con éxito ante el Consorcio de Compensación de seguros ocupan el cuarto lugar tanto por número de incidentes (frecuencia) como por intensidad de los

"El seguro hay que entenderlo como una herramienta eficaz que responde ante situaciones de incertidumbre, accidentales o imprevistas"

daños provocados (representando el 13%) solo detrás de siniestros causados por avería eléctrica (21%), robo (21%) e incendio (20%), lo que da buena cuenta de la agresividad del gran impacto de los daños que provocan inundaciones o tornados, por ejemplo.

Todos recordamos capítulos extremos como la DANA de 2019, que afectó a muchos de nuestros clientes comunidades de regantes del Levante, y otros más recientes como Gloria en 2020, que azotó con fuerza el litoral de Cataluña, o Efrain, que a finales de 2022 dañó muchas instalaciones de regadío de la zona suroeste y Extremadura. Una larga lista de borrascas, ciclogénesis y DANA con nombre propio que, lamentablemente, todo apunta a que han venido para quedarse y para las que no nos queda sino grandes dosis de resiliencia y contar con las mejores soluciones para afrontar sus posibles daños.

la productividad y la calidad del fruto reduciendo los costes.

Fomenta un mejor desarrollo, sanidad y resistencia de las plantas

Elimina algas y biofilm sin necesidad de químicos

Mejora la infiltración del agua y reduce la compactación

Validado por más de 13 centros de investigación, incluyendo Tecnova, Agrocolor, IFAPA, Cajamar y la Universidad de Almería, con un aumento de entre 10%-20% de la producción de frutos de 1ra categoría

Leer más sobre

TUBOS DE HORMIGÓN

POSTESADO CON

CAMISA DE CHAPA. JUNTA FLEXIBLE

DOBLE Y SUS VENTAJAS

Debido al grave problema que existe en el mundo y, en particular, en la Península Ibérica, en relación con la insuficiencia de recursos hídricos, se ha hecho imprescindible transportar agua entre lugares más distantes, combatir las pérdidas a lo largo del trayecto y garantizar la calidad y durabilidad de los sistemas a un precio que salvaguarde lo mejor posible los intereses públicos.

Es en este contexto en el que se centra la actividad de Transwater, S.A., centrada exclusivamente en la producción de tubos de hormigón postesado con camisa de chapa, dedicando todos sus recursos e inversiones a este producto. Combinando sus ventajas técnicas con un precio competitivo, este tipo de tubería es la solución más competitiva para grandes diámetros.

El control de costes en las obras de construcción, así como en la explotación y mantenimiento de cualquier proyecto, es sin duda un punto crucial y decisivo para cualquier agente público o parte interesada. Hoy en día, en un mundo globalizado y desarrollado, los mercados ofrecen las más variadas soluciones, y cada vez es más exigente estar al día de las mejores opciones.

Como estamos en una época en la que el riego vuelve a aumentar su importancia en la sociedad, contar con un sistema de riego más eficiente donde haya menos

Sopesando diversos factores, el tubo de hormigón postesado con camisa de chapa destaca positivamente en diámetros superiores a DN600

pérdida de agua, más económico y con mayor durabilidad, sin duda, reducirá el coste de los productos, y esto se verá reflejado en el precio final del consumidor, es decir, en nuestro bolsillo.

Otro punto importante es el abastecimiento de agua a las poblaciones. Cada vez necesitamos tener redes de suministro más rentables y duraderas para que no haya pérdidas de agua en el transporte y, con eso, seamos capaces de ahorrar el agua que tanto necesitamos debido a las pocas lluvias que se han producido en los últimos tiempos.

Sopesando diversos factores como durabilidad, rigidez, facilidad de montaje, corrosión, medioambiente, precio, entre otros, el tubo de hormigón postesado con camisa de chapa destaca positivamente en diámetros iguales o superiores a DN600.

La evolución de los tiempos ha hecho que los procesos utilizados en el pasado pa-

ra fabricar tubos de hormigón armado con camisa de chapa se hayan perfeccionado y, en diámetros comprendidos entre DN600 y DN2000, haya surgido el tubo de hormigón postensado con camisa de chapa. Los equipos más modernos permiten conseguir una mayor calidad y productividad, reduciendo lógicamente los costes.

A través de su Departamento de Innovación y Desarrollo, Transwater, S.A. está dejando su huella en el segmento de mercado, al haber adoptado la junta doble comprobable para todos los diámetros, la mejora del proceso de curado del hormigón en el revestimiento interior o exterior, controlado en un recinto cerrado y con humedad controlada, totalmente protegido de las variables meteorológicas, y la preferencia por proveedores que adopten buenas prácticas medioambientales e incorporen el mayor porcentaje de productos reciclados o reutilizados. Otros desarrollos importantes son la colocación de una capa extra en el recubrimiento exterior de hormigón, que mejora el comportamiento de la tubería en términos de protección contra la corrosión y los impactos externos.

A pesar de contar con unas instalaciones modernas, Transwater, S.A. está en constante crecimiento y cuenta con un proyecto de alrededor de cinco millones de euros para seguir ampliando y modernizando sus dos instalaciones en Portugal. Esta inversión, además de aumentar el área de producción, reducirá el consumo de combustibles fósiles al invertir claramente en energías renovables, como la instalación de paneles solares.

En paralelo a la inversión en Portugal, actualmente estamos buscando la mejor solución de inversión en España con un proyecto valorado en quince millones de euros para la creación de una unidad productiva que albergará cerca de cien puestos de trabajo (directos e indirectos) en una fase inicial.

Transwater, S.A. cuenta en la actualidad con más de 140 kilómetros de tuberías suministradas en España, y alrededor de 75 kilómetros de tuberías

Z José María Peligri. Business Manager España - Z Pedro Crujo. Director técnico

contratadas hasta mediados de 2025, en diámetros comprendidos entre DN600 y DN2000, con presiones entre PN2 y PN16, con juntas simples, dobles y soldadas. Además de esta experiencia, Transwater, S.A. ha entregado cientos de kilómetros más en Portugal, Argelia y Marruecos. Esta confianza en Transwater, S.A. se debe a su amplia experiencia tanto en agua potable como en riego.

La expansión de Transwater, S.A. en el mercado español ha tenido muy buena acogida y ha fomentado una competencia sana, lo que ha dado lugar a mejores plazos de entrega y a precios mucho más competitivos. Junto con las razones dadas anteriormente, Transwater, S.A. ha mejorado en gran medida la calidad de las tuberías al prestar mayor atención a la innovación. También fue la gran impulsora de la junta doble en España, habiendo «luchado» mucho para que los proyectos incluyeran esta misma junta porque es la mejor solución en redes de agua potable y redes de riego. Para ello, contamos con un equipo con mucha experiencia y equipos nuevos con tecnología moderna, todo ello debidamente cualificado y certificado para garantizar la calidad del producto al mejor precio.

Además, Transwater, S.A. ha duplicado su capacidad de entrega y ahora puede satisfacer la demanda con plazos de entrega mucho más rápidos.

En estos momentos, los nuevos productos que pretendemos implantar y la

Tubos listos.

búsqueda constante de la perfección, que hace con que sus tuberías sean de gran calidad, hacen con que Transwater, S.A. sea una empresa muy sólida y estable, con un gran volumen de negocios, lo que ya ha suscitado interés de fondos de inversión que ven en la empresa una gran oportunidad de negocio.

Todo este interés y confianza en la marca Transwater, S.A. deriva también del hecho de que supera con distinción las verificaciones de calificación DIT (número 650/21), y ya está preparando las verificaciones para el año 2025.

El gran volumen de trabajo se extiende también a otros países, principalmente en Europa y el norte de África. Transwater, S.A. es vista como una empresa confiable que, a pesar de las distancias, a veces largas, logra superarlas con rigor y compromiso.

Con los fondos de la UE disponibles para este tipo de proyectos innovadores, Portugal y España deben promover soluciones más económicas y al mismo tiempo más duraderas.

Los tubos de hormigón postesado con camisa de chapa han demostrado sus ventajas en cuanto a durabilidad, excelente comportamiento frente a la corrosión, gran rigidez, precio competitivo y buen uso de los recursos medioambientales, entre otras cuestiones igualmente importantes. Además de lo anterior, este tipo de tubería se puede montar utilizando una junta doble que se puede probar al buen montaje, lo que supone un valor añadido frente a otros tipos de juntas. Si se utilizaba una junta simple o soldada, se encontraban limitaciones, como que después de instalar la tubería en la zanja, no hay forma inmediata de sa-

La expansión de Transwater,

S.A. en el mercado español ha dado lugar a mejores plazos de entrega y precios mucho más competitivos

Transwater, S.A. fue la gran impulsora de la junta doble en España, habiendo «luchado» mucho para que los proyectos la incluyeran

ber si el montaje estuvo bien ejecutado. La única manera es esperar a la prueba hidráulica al final del trabajo. Otra de las limitaciones es que no es posible rellenar completamente las tuberías antes de la prueba hidráulica para facilitar la búsqueda de fugas, lo que implica una gestión ineficaz de los medios afectos a la obra; además, si las tuberías se instalan sin un relleno completo o en fase de instalación, cuando tenemos condiciones meteorológicas adversas, como lluvias torrenciales, las tuberías podrían flotar y provocar fugas en las juntas. También pueden producirse repeticiones de las pruebas hidráulicas, lo que implica una pérdida de tiempo, y un gasto muy superior que no es asequible en los proyectos. Encontrar las fugas que se producen en la zona de la junta es un proceso muy complicado y difícil, que puede llevar meses. Una vez detectada una fuga, la solución a adoptar es, en la gran mayoría de los casos, optar por la soldadura. Esto im-

plica movilizar un equipo especializado, abrir y cerrar la zanja, tener condiciones climáticas favorables e incurrir en un costo considerable.

Ante estas limitaciones, Transwater, S.A. decidió buscar una solución que redujera y/o eliminara todos estos problemas, y así nació la doble junta doble para todos los diámetros, comprobable mediante una prueba de presión de aire.

De ahí el éxito de la junta doble comprobable, que permite verificar la estanqueidad de la unión de la tubería inmediatamente después del montaje y aumenta la seguridad del sistema: la prueba de aire garantiza la estanqueidad de ambos elastómeros, mientras que la prueba hidráulica puede superarse con un solo elastómero estanco. Este tipo de junta puede aplicarse a cualquier diámetro y a cualquier presión, y la prueba puede realizarse en cualquier momento, en uno o varios tubos consecutivos, sin perturbar a los equipos de montaje, ya

Transwater, S.A. es una empresa muy sólida y estable, con un gran volumen de negocios, lo que ya ha suscitado interés de fondos de inversión

que se realiza desde el exterior del tubo. Una vez comprobado que las tuberías se han montado correctamente y que la unión es estanca, se pueden rellenar completamente las tuberías.

Esta innovación ofrece una mayor comodidad para el aplicador, ya que permite probar las juntas de forma fácil, rápida y cómoda, y, por otro lado, aporta una mayor seguridad para el cliente, que tiene así mayores garantías del producto aplicado.

Con la doble junta es posible ahorrar la repetición de pruebas hidráulicas, la soldadura de juntas, el tiempo y los medios necesarios para la búsqueda de fugas, y reducir el plazo de entrega de las obras. Representa una inversión que se traduce en un valor añadido positivo, no en un coste adicional.

Por último, Transwater, S.A. quiere dar las gracias a las empresas que ya han confiado la compra de sus tuberías a nuestro equipo, y dejar una palabra de confianza a quienes pronto nos darán la oportunidad de demostrar el compromiso y la seriedad con que gestionamos cada contrato.

Transwater, S.A. es vista como una empresa confiable que, a pesar de las distancias, logra superarlas con rigor y compromiso
Montaje de tubo de hormigón postesado con camisa de chapa.

SEMANA DEL TRATAMIENTO DEL AGUA 2024

UN ÉXITO GLOBAL QUE SEÑALA LOS

Tras cuatro días de enriquecedora conversación, la Semana del Tratamiento del Agua 2024 ofreció un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias, destacando la evolución del sector hacia una gestión más sostenible y eficiente del agua. Las discusiones sentaron las bases para futuras iniciativas y políticas que continuarán moldeando el paisaje del tratamiento de aguas en Europa y más allá.

La Semana del Tratamiento del Agua, celebrada del 22 al 25 de abril, marcó un hito significativo en el calendario de profesionales del sector. Con la participación de más de 3.500 expertos de 66 países, este evento se ha consolidado como un referente a nivel internacional.

Respaldado por ocho patrocinadores (Molecor, Xylem Water Solutions España, Emalsa, TEDAGUA, Likitech, Aqualia, ACCIONA y s::can Iberia Sistemas de Medición) y tres colaboradores (AEAS, AEDyR y ADECAGUA), durante cuatro días, veinticuatro ponentes abordaron temas críticos a través de quince sesiones, desde nuevas regulaciones hasta desafíos y oportunidades emergentes en el tratamiento de aguas residuales urbanas.

El futuro de nuestro recurso más preciado está en juego y requiere una atención y comprensión especializadas. Es por ello por lo que la Semana del Tratamiento del Agua puso bajo el microscopio las recientes regulaciones que marcarán la pauta para el futuro de las aguas residuales urbanas. Junto a las voces más relevantes del sector, exploramos las oportunidades, desafíos e implicaciones de la nueva directiva.

Lunes, 22 de abril: Nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas

Expertos de primer nivel expusieron los retos de la nueva Directiva y sus implicaciones en diferentes regiones y sectores

La jornada inaugural se centró en la nueva Directiva Europea de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, con discusiones sobre cómo los cambios normativos influirán en la gestión futura del agua en las ciudades, destacando los desafíos y oportunidades que la nueva legislación presenta para los entes reguladores y operadores del sector. Las ponencias abordaron desde la adaptación de la legislación nacional hasta métodos innovadores para cumplir con los estándares más estrictos propuestos por la Unión Europea.

SEMANA DEL TRATAMIENTO DEL AGUA 2024

RETOS A LOS QUE NOS ENFRENTAMOS

Michel Sponar, jefe adjunto de la Unidad en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, ofreció una exposición detallada sobre la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas como herramienta legislativa efectiva, que ha conseguido impactos tangibles en la mejora de la calidad del agua y la reducción de la contaminación en aguas residuales urbanas.

Por su parte, Irene Morante, jefe del Área en la Subdirección de Planificación Hidrológica de la Dirección General del Agua del MITECO, brindó una magnífica presentación sobre el proceso de negociación y los impactos específicos para España. Además, explicó cómo se está trabajando en la adaptación de la nueva normativa al contexto nacional.

Finalmente, expertos de primer nivel ofrecieron una visión integral de cómo la nueva directiva influirá en el tratamiento de aguas residuales urbanas, desde varios puntos de vista críticos y soluciones propuestas. Mercedes Echegaray, directora gerente de la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, examinó cómo afecta el aumento del límite de población a partir de 1.000 habitantes en áreas con población dispersa, como Castilla-La Mancha. Juan Ángel Conca, director gerente de EGEVASA, se centró en los nuevos planes de gestión integral de aguas residuales y sus implicaciones para los municipios de Valencia. Pedro Simón, director técnico de Esamur, abordó los desafíos relacionados con los nuevos límites de nutrientes y contaminantes emergentes, así como

La STA2024 puso bajo el microscopio las recientes regulaciones que marcarán la pauta para el futuro de las aguas residuales urbanas

los procedimientos analíticos, desde la perspectiva de la entidad. Gregorio Arias, subdirector de energía de Canal de Isabel II, discutió la meta de alcanzar la neutralidad energética y el desarrollo de energías renovables, destacando el trabajo realizado por el Canal de Isabel II en este ámbito. Por último, Eduardo Orteu, of Counsel de Gómez-Acebo & Pombo, trató un tema controvertido: la ampliación de la responsabilidad del productor a las industrias cosmética y farmacéutica.

Martes, 23 de abril: Eficiencia

El segundo día se dedicó a la eficiencia, en el que se exploraron cómo las inversiones estratégicas y la regulación pueden optimizar el ciclo urbano del agua.

En primer lugar, Pascual Fernández, presidente de AEAS, abordó la necesidad imperante de mejorar la eficiencia en todas las etapas del manejo del agua, desde su captación hasta su retorno al medioambiente. Su ponencia profundizó en los desafíos actuales que enfrenta el sector, ofreciendo perspectivas clave sobre cómo superarlos y las estrategias para lograr un uso más sostenible y eficiente del recurso hídrico, vital para nuestro futuro.

Junto a las voces más relevantes del sector, exploramos las oportunidades, desafíos e implicaciones de la nueva directiva

Además, la jornada exploró el éxito de las Islas Baleares en la implementación de estrategias de gestión inteligente del agua. Luis López, jefe de Unidad de Gestión de Aqualia para las Islas Baleares, abordó los desafíos críticos de gestionar el agua en un entorno donde el flujo turístico supera a la población local, destacando la importancia de la innovación tecnológica en la respuesta de Aqualia.

A continuación, Íñigo Marina, director comercial, y Juan Suárez, gerente general en Perú, ambos de Molecor, presentaron un emocionante caso de éxito en Puno: la implementación de una moderna línea de impulsión y sistemas avanzados de bombeo, junto con el innovador PVC-O, una alternativa menos contaminante que los materiales tradicionales.

Por último, Antonio Lavilla, Product Manager Monitoring & Control de

Xylem Water Solutions España, cerró la segunda jornada de la Semana del Tratamiento del Agua 2024 presentando las últimas innovaciones en sistemas de bombeo, y destacando la importancia de optimizar el funcionamiento para abordar desafíos como residuos urbanos, industriales y pluviales.

Miércoles, 24 de abril: Calidad del agua

El miércoles, las discusiones giraron en torno a los principales desafíos para la calidad del agua, como nitratos, plaguicidas y microcontaminantes.

Inauguró la jornada Cristina Danés, presidenta de ADECAGUA, que ofreció una profunda revisión sobre el

estado actual de las masas de agua y los desafíos futuros de la calidad del agua en España. Danés resaltó la importancia de evaluar continuamente las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, y también abordó el tema de la contaminación por nitratos y la problemática de los plaguicidas y otros contaminantes químicos y biológicos, recordando el importante riesgo para la salud y el medioambiente.

Para continuar, David Ambrona, director de la División de Tratamiento de Xylem Water Solutions España, centró su intervención en las innovaciones tecnológicas avanzadas diseñadas para adaptarse a la nueva

Michel Sponar Irene Morante

Jefe adjunto de la Unidad en la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea

"Las

lecciones que hemos aprendido de esta directiva es una herramienta eficaz con impactos tangibles que se pueden ver en la mejora de los ríos"

Jefe del Área en la Subdirección de Planificación Hidrológica de la DG del Agua del MITECO

"En un país como España, con tantas autoridades competentes implicadas en el saneamiento y depuración, el tema de la gobernanza era acuciante"

Directiva de Tratamiento de Aguas, subrayando los principales cambios introducidos por la nueva normativa europea y la importancia de ajustar las infraestructuras existentes con nuevas tecnologías.

Además, Jordi Raich, CEO de s::can Iberia Sistemas de Medición, acompañado de dos representantes de Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL): Fernando Valero, jefe I+D+i y Control de Procesos y Pere Emiliano, R+D+i & Process Control Technician, presentaron el Proyecto INTODBP, dedicado al estudio y predicción del potencial de formación de trihalometanos utilizando espectrometría UV-VIS.

Pascual Fernández

Presidente de AEAS

"Hemos conseguido convencer a la administración de dar un impulso muy importante a la digitalización de las actividades que realizamos"

Y para acabar de profundizar en la calidad del agua, se dio a conocer el sistema Likitech Select. Sergi Viñas, director de Producto en Likitech, presentó el sistema Likitech Select FEC, la herramienta online facilita y optimiza la selección de sistemas completos de bombeo para aguas residuales, destacándose por su simplicidad y adaptabilidad a diversos requisitos técnicos y normativos.

Jueves, 25 de abril: Recursos no convencionales

El último día del evento se enfocó en los recursos no convencionales, con un énfasis particular en la desalación y reutilización del agua.

Domingo Zarzo, presidente de AEDyR, inauguró la última jornada brindando una visión integral sobre la desalación y la reutilización del agua tanto a nivel nacional como global, y resaltando su papel crucial en la sostenibilidad hídrica y la innovación. El futuro del agua en España, que lidera en Europa en desalación, con proyectos que destacan por sus grandes resultados en eficiencia y coste, y un enfoque en la agricultura que destaca en el panorama global, depende de un compromiso firme con la desalación y la reutilización.

Además, la jornada contó con Mar Micó y Olga Ferrer, responsables del

Cristina Danés

Presidenta de ADECAGUA

"En los últimos años, ha habido pocas variaciones en cuanto a los porcentajes de cumplimiento de buen estado de las masas de agua"

área de Tratamiento de Aguas Residuales y Recuperación de Recursos, y de Desalación y Nuevas Tecnologías de ACCIONA, respectivamente, que nos han embarcado en un viaje fascinante a través de las tecnologías emergentes y las estrategias sostenibles que están transformando el sector del tratamiento del agua.

A continuación, Raúl Fernández, director de Ingeniería de TEDAGUA, participó con una magnífica muestra de cómo la integración de distintas tecnologías de desalación puede revolucionar la eficiencia y sostenibilidad del suministro de agua.

Finalmente, EMALSA, de la mano de Mercedes Fernández-Couto, directora general, junto con José Antonio Piñeiro, director de Operaciones, ofrecieron una retrospectiva de la historia y evolución de la compañía, destacando su enfoque en la reutilización del agua, que representa el 46% del agua depurada en Las Palmas de Gran Canaria.

3.500 expertos de 66 países han consolidado a la Semana del Tratamiento del Agua como un evento referente a nivel internacional

Domingo Zarzo

Presidente de AEDyR

"Desde AEDyR intentamos desmentir con datos y conocimientos científicos los mantras más habituales sobre la desalación"

LUIS Mª SÁNCHEZ GARCÍA

RESPONSABLE DE PROYECTOS DE FENAGE

OPINIÓN

Innovación en la depuración sostenible: el rol de las energías renovables y la gestión energética

En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad imperiosa, la depuración de aguas residuales mediante tecnologías que respetan el medioambiente es un campo que está evolucionando rápidamente hacia la incorporación de energías renovables, especialmente la energía solar fotovoltaica. Este tipo de energía, al combinarse con sistemas de depuración innovadores como las ecolagunas (humedales y lagunas construidos), no solo ofrece una solución eficaz para el tratamiento de aguas, sino que además garantiza una gestión energética eficiente y sustentable.

Las ecolagunas, que utilizan procesos naturales para depurar el agua sin la necesidad de químicos ni elevados consumos de energía, pueden beneficiarse enormemente de la integración con sistemas de energía solar fotovoltaica. Esta combinación no solo reduce la huella de carbono del proceso de depuración, sino que también asegura una operación cien por cien autosuficiente, lo que elimina la dependencia de fuentes de energía no renovables y reduce significativamente los costes operativos.

En este contexto, la figura del gestor energético emerge como un catalizador esencial para la adopción e implementación de estas soluciones híbridas. Los gestores energéticos, con su profundo conocimiento en eficiencia y sostenibilidad energética, juegan un papel crucial en la planificación, ejecución y mantenimiento de proyectos que integren la energía solar fotovoltaica en los sistemas de depuración. Su expertise no solo se limita a la implementación técnica, sino que también abarca la optimización de los recursos y la reducción del impacto económico asociado a estas instalaciones.

La capacidad de los gestores energéticos para evaluar y optimizar el uso de la energía en cualquier proceso los posiciona como líderes en la transición hacia prácticas más sostenibles. En el ámbito de la depuración de aguas, su rol se amplía para incluir la evaluación de la viabilidad técnica y financiera de los proyectos, asegurando que las soluciones adoptadas no solo sean ecológicamente responsables, sino también económicamente viables.

De hecho, la implementación de sistemas fotovoltaicos en Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) ya

ha demostrado ser una estrategia exitosa en varias partes del mundo. Por ejemplo, la incorporación de paneles solares en EDAR convencionales puede reducir hasta en un treinta por ciento el consumo de energía no renovable, lo que se traduce en una disminución significativa de los costos operativos y, por ende, en un retorno de inversión (ROI) más rápido para las entidades gestoras.

En el caso de las ecolagunas, además, la autonomía energética que proporcionan estos sistemas híbridos facilita la expansión de infraestructuras de tratamiento de agua en áreas remotas, donde la conexión a la red eléctrica es limitada o, incluso, inexistente. Esto es particularmente relevante para comunidades aisladas o en desarrollo, donde el acceso a servicios básicos puede ser costoso y complejo.

"La implementación de sistemas fotovoltaicos en EDAR ya ha demostrado ser una estrategia exitosa en varias partes del mundo"

Para fomentar la adopción de estas prácticas, es fundamental que existan políticas y regulaciones que apoyen la inversión en tecnologías renovables y sistemas de tratamiento sostenible. La colaboración entre los sectores público y privado, junto con el impulso de incentivos fiscales y subvenciones, pueden ser decisivos para acelerar esta transición.

En conclusión, la sinergia entre la depuración de aguas mediante sistemas sostenibles como las ecolagunas y la energía solar fotovoltaica, no solo es viable, sino que es una respuesta efectiva y eficiente a los desafíos medioambientales y energéticos actuales. La figura del gestor energético, en este sentido, se erige como una pieza clave para liderar y facilitar la implementación de estas soluciones integradas, marcando un camino hacia un futuro más verde y económicamente sostenible.

ENERGY MOVES US

Nuestras tecnologías patentadas y reconocidas, combinadas con nuestro conocimiento, hacen posible ofrecer las mejores soluciones en varios sectores, incluidas aplicaciones medioambientales, como aguas residuales, digestato y lodos.

Calentamiento del Digestor de Fangos

Enfriamiento de Lodos de Hidrólisis Térmica

Pasteurización de Fangos

Concentración de Efluentes

Sistema de Deshumidificación de Biogás

Entrega de Sistemas Llave en Mano

Recuperación Energética

REPORTAJE SIVORTEX

REGANDO CON EL SOL. SOLUCIONES PARA UNA ENERGÍA SOSTENIBLE Y

ECONÓMICA

La energía eléctrica, concretamente su precio, está actualmente en la agenda de todas las comunidades de regantes. ¿Por qué? ¿Qué soluciones hay?

De una parte, por la modernización del regadío que pasa por la presurización, control y precisión del riego y demanda cada vez más energía.

De otra parte, la sequía que obliga a realizar nuevas captaciones convencionales o no convencionales como el uso del agua de regeneradoras o desaladoras. En este caso, el incremento de energía eléctrica es más elevado por el trasvase del agua mediante estaciones de bombeo, desde la captación hasta el embalse de regulación, donde será bombeada de nuevo para regar los campos. Además, necesita grandes inversiones para la construcción de nuevas infraestructuras.

El resultado es que cada temporada se necesita más energía para el mismo regadío, o sea, esta aumenta su peso en la distribución de costes del producto final, por lo tanto, sus implicaciones son cada vez mayores. La energía eléctrica es hoy un recurso crítico que las comunidades de regantes pueden gestionar para con-

La modernización del regadío y la sequía disparan la demanda de energía eléctrica y su repercusión en el coste por metro cúbico

tener el riesgo de que los precios se conviertan en una amenaza.

El precio de compra dependerá de la negociación con la comercializadora de electricidad y del mercado al que acceda esta. El precio en el mercado eléctrico es muy volátil, como descubrimos al inicio de la guerra de Ucrania, y está expuesto a muchos factores como la geopolítica internacional e incluso la propia sequía. Para evitar esta inestabilidad, se puede contratar una tarifa a un único precio en todos los periodos de consumo, pero eso es solo en apariencia. El precio único se calcula en base a un histórico y a la expectativa de futuro, por lo que nunca va a ser el coste más ajustado. En cambio, el consumo a tarifa indexada sí garantiza el mejor precio posible en todos los periodos, pero sin transmitir estabilidad.

En cualquier caso, la mejor estrategia para contener los precios y conseguir estabilidad a largo plazo es la producción propia de la energía: no hay energía más barata que la autoproducida. La agricultura debe ser sostenible y verde también en sus estrategias empresariales en busca de la rentabilidad, por lo que su energía debe ser producida mediante fuentes renovables limpias. La mejor estrategia para la generación de energía renovable es la producción cerca de los puntos de

consumo mediante parques solares para el autoconsumo in situ

Así pues, la mejor solución para garantizar un precio estable a largo plazo es la construcción de un parque solar cercano a la estación de bombeo. Pero un parque solar convencional por sí solo no resuelve el problema por completo, y hay que combinarlo con otras tecnologías que describimos a continuación.

Un parque convencional suministrará energía en horas solares en una curva de producción en forma de campana con su punto máximo en las horas de mayor irradiación, desde el cero al amanecer y atardecer. Si se puede concentrar el consumo dentro de esa producción, la instalación proveerá el 100% de la energía necesaria. Lamentablemente, solo se da este caso en bombeos de poca potencia y con posibilidad para trabajar exclusivamente de día.

En los bombeos de alta capacidad sería necesario triplicar toda la infraestructura para concentrar el servicio en horas solares, dando como resultado una instalación descomunal en base a su objetivo.

En la mayoría de los proyectos se buscará el equilibrio entre producción, consumo y energía excedente, dando

como resultado una planta solar que solo cubrirá el 25% del consumo anual, dejando el 75% restante a merced del mercado. El problema del coste se controla en una pequeña parte, pero no se elimina.

Para solucionar este desfase, dentro de los sistemas existentes, destaca el SIE,

Sistema de Intercambio de Energía, que permite consumir toda la energía producida. Se trata de un sistema patentado por SIVORTEX que dimensiona el parque para que genere en horas solares toda la energía que se va a consumir, tomando el histórico como punto de partida. De forma totalmente transparente para el usuario, gestiona y redistribuye la energía no autoconsumida a través de la red para devolverla cuando se necesita en cualquier época del año, de día o de noche. De esta forma, se puede producir toda la energía que se va a consumir sin necesidad de instalar físicamente ningún sistema de acumulación.

El sistema es capaz de aprovechar la alta estacionalidad del regadío para reducir la dimensión del parque. Por ejemplo, si la planta entra en producción en octubre, generará energía que no será consu-

mida. En este caso, el SIE la redistribuye a otros consumidores creando un saldo de kw/h a favor de la comunidad de regantes que los ha producido, y así en los sucesivos meses hasta que la estación de bombeo entra en funcionamiento. En ese momento, el parque solar suministrará la energía necesaria de día a los equipos de bombeo y fuera del horario solar, y el SIE devolverá los kw/h a la comunidad de regantes que necesite mientras haya saldo, en un proceso totalmente transparente.

La energía eléctrica es un recurso crítico que las comunidades de regantes pueden gestionar con las herramientas adecuadas
Parque Fotovoltaico Flotante más grande de Europa en Piolenc (Francia) de 21 MWp de potencia.
Actuel Solar es un parque híbrido de 200MWh de almacenamiento con 100MWp de FV y su propio sistema Smart Grid.

También se acumulan los excesos de producción en las horas más altas. Si se agota el saldo, el SIE continúa suministrando energía sin interrupciones a la mejor tarifa de precio indexado.

La ventaja del sistema solar conectado al SIE es la autosuficiencia energética: generar el 100% de la energía que se va a necesitar consiguiendo precios bajos y estables sin preocupaciones durante veinticinco años.

Los parques solares conectados al SIE para generar la propia energía pueden construirse sobre el terreno, como suele ser habitual, aunque nuestra recomendación es que se construyan encima de los mismos embalses de regulación a los que van a dar servicio. Los embalses son instalaciones artificiales ya construidas que, como en el caso de la cubierta de una nave industrial, pueden tener un doble uso. Los beneficios de esta simbiosis son muchos: el sombreado del agua reduce las pérdidas por evaporación al mismo tiempo que evita la proliferación de algas evitando tratamientos químicos del agua; el refrescamiento proporcionado por la lámina de agua mejora el rendimiento de las placas solares y no requiere inversión en terrenos adicionales que pueden continuar dedicándose al cultivo de alimentos.

Cataluña sigue sin avanzar en la producción de energías renovables

Sivortex lleva meses intentando obtener la autorización administrativa en Cataluña, sin éxito, para el proyecto fotovoltaico flotante más grande de España.

En Cataluña se consume el 17,4% de la electricidad renovable de España, pero la región solo produce el 5,3% del total. De hecho, con los años, la capacidad instalada ha ido decreciendo

Los flotadores empleados para sustentar las placas tienen una vida superior incluso a la de los propios módulos, y no influyen en la calidad de las aguas ni alteran su potabilidad.

en lugar de aumentar. Hay razones de índole política y social que explican la situación, pero también las hay de tipo administrativo. El 84% de las empresas y organizaciones del sector en esta región pide simplificar la burocracia local y estatal como principal medida para desarrollar el proceso de transición energética. Pero, ¿quién le pone el cascabel al gato? En definitiva, podríamos resumir, en palabras Carlos Zanón, «tardan, mal y nunca».

La pelota administrativa se ha hecho tan grande y tan poco eficaz, que incluso la poca calidad política que existe se atreve a poner remedio. Entonces, ¿qué hay que hacer para que esto funcione?

¿Qué ocurre cuando surge una nueva línea de proyectos que no tienen nada

El tercer eje para la gestión del consumo energético es la plataforma Smart Solar Irrigation que actualmente está desarrollando Sivortex. Se trata de un software desarrollado para la interconexión con otras plataformas, de modo que sea capaz de predecir el momento óptimo del bombeo desde el punto de vista energético, teniendo en cuenta

que ver con realizar instalaciones en tejados o en suelo, sino en agua?

Pues la cosa se complica más. Ahora hay una iniciativa de gobierno que quiere realizar una ventana única para gestionar este tipo de proyectos fotovoltaicos en agua, y ha puesto encima de la mesa cien embalses donde se podrían realizar proyectos flotantes fotovoltaicos para poder producir energía en horas fotovoltaicas y no tener que turbinar. Pero ya han surgido líneas en contra, o bien para presionar sobre las infraestructuras que hacen falta para el regadío, o bien por el mero hecho de que «no gusta», sin justificación ninguna, pero remitiéndose siempre al salvavidas para que no se haga nada (y que nadie quiere cuestionar) cómo es el

Carlos Badia, CEO de Sivortex.

parámetros de saldo de kwh en el sistema SIE, previsión de tarifas a corto y medio plazo, márgenes de trabajo, necesidades de riego y previsión de producción desde el punto de vista meteorológico.

También es necesario más apoyo por parte de las administraciones. Actualmente, se quedan en la concesión de

impacto medioambiental, y sobre el que nadie sabe nada al respecto.

Desde Sivortex llevamos muchos meses intentando obtener la autorización administrativa sobre un proyecto fotovoltaico flotante, que es el más grande de España.

Empezamos introduciendo el proyecto como si fuera en tejado, puesto que parecía lo más lógico, y así nos lo transmitió el Departamento de Acció Climàtica. Pero, al cabo de unos tres meses de haber introducido el proyecto para la autorización administrativa, nos contestan desde Urbanismo y Medioambiente que se tiene que tratar como suelo, y que de esta manera pase por sus departamentos.

Durante el proceso hemos tenido peticiones o alegaciones kafkianas por

subvenciones o de financiación, pero existe un problema de fondo con la ejecución de los proyectos, el excesivo tiempo desde la redacción del proyecto hasta la concesión de la licencia de obras por parte de la administración y de la respuesta por parte de la empresa distribuidora de electricidad, que puede dilatar en el tiempo o limitar en

parte de la administración sobre los proyectos, alegaciones fuera de tiempo y sin poder tener contacto directo para poder determinar con los técnicos las soluciones pertinentes.

capacidad la ejecución del proyecto. Se trata de un tema importante que no se va a solucionar solo con financiación, sino que debe haber un nuevo método para tratar los parques solares para las estaciones de bombeo, pues hoy son parte fundamental de la infraestructura del regadío y de la producción de alimentos.

Seguimos y conseguimos llevar a exposición pública de urgencia el proyecto, pero, una vez pasado el plazo, volvemos a remitir el proyecto a los departamentos, incluidos Medioambiente y Urbanismo, y esto se tramitará entre cuatro u ocho meses más. Nos preguntamos para qué sirve realizar una exposición pública de urgencia.

A fecha de hoy seguimos esperando y veremos a dónde nos lleva. Pero si pretendemos llegar a objetivos de proyectos en renovables, aquí en Cataluña ya llegamos «tarde, mal o nunca».

GEOMEMBRANAS RENOLIT ALKORPLAN: PIONEROS EN SOLUCIONES DE GESTIÓN SOSTENIBLES DEL AGUA EN LOS ALPES FRANCESES

La estación de esquí Superdévoluy en Francia ha llevado a cabo una importante renovación de sus balsas de agua, utilizando geomembranas RENOLIT ALKORPLAN.

Las geomembranas RENOLIT ALKORPLAN han acometido con éxito los desafíos logísticos y medioambientales de la gestión de recursos del agua en terrenos montañosos a través de su último proyecto en la estación de esquí Superdévoluy en los Alpes franceses.

El proyecto se centró en la renovación y ampliación de dos reservas colineales, con el objetivo de mejorar su capacidad y funcionalidad para dar apoyo a una amplia variedad de actividades, incluyendo producción de nieve artificial, agricultura, protección del fuego y suministro de agua potable.

¿Por qué impermeabilizar una balsa?

Los embalses o balsas se construyen en todo el mundo por varias razones, pero, en general, el objetivo principal es capturar y conservar el agua. Este tipo de construcciones se construyen con frecuencia en áreas con terrenos porosos, por lo que el agua puede infiltrarse y desaparecer a través del suelo o de las paredes laterales. Los recientes problemas de sequía en la Europa del sur han sensibilizado quienes gestionan las implantaciones de almacenamiento del agua a adoptar soluciones para evitar el desperdicio de agua. Un método muy efectivo es la instalación de membranas impermeabilizantes.

La gama de geomembranas RENOLIT ALKORPLAN propone soluciones para esta aplicación. Gracias a su flexi-

bilidad y resistencia química, la amplia gama de geomembranas RENOLIT ALKORPLAN puede utilizarse en todo tipo de construcciones, sobre cualquier tipo de sustrato (hormigón, suelo compactado, excavación en roca...) y para almacenar líquidos de distinta naturaleza. Las geomembranas no solo funcionan como impermeabilizantes, sino también como una capa protectora para evitar la contaminación de la subestructura.

Estas soluciones se pueden aplicar a cualquier tipo de embalse, como lagos ornamentales, humedales construidos y estanques de jardín, embalses vinculados a la producción de energía, centrales reversibles, protección, captura y conservación de agua potable, acuicultura y piscifactorías (gracias a las láminas denominadas ‘Fish friendly’), balsas de riego y obras agrícolas, almacenamiento de purines, embalses de retención de hidrocarburos después de un accidente, contención secundaria, estanques de retención de escorrentía en carreteras, balsas de

protección contra incendios, depósitos de aguas pluviales, almacenamiento de relaves y residuos mineros.

Las balsas del ski resort Superdévoluy Ante los complejos desafíos medioambientales en aumento, la gestión de los recursos de agua y de los terrenos montañosos exigen soluciones innovadoras que puedan adaptarse a las condiciones únicas de las altas altitudes y los climas fluctuantes.

Las geomembranas RENOLIT ALKORPLAN, líder en el campo de las soluciones estancas de alta calidad, han

demostrado, una vez más, su experiencia y compromiso con la sostenibilidad medioambiental a través de la renovación y la ampliación de dos reservas colineales ubicadas en una zona prístina de media montaña, cerca de la prestigiosa estación de esquí Superdévoluy, en el territorio municipal de Dévoluy en los Alpes franceses.

El proyecto destaca los desafíos críticos de gestión del agua en entornos montañosos, donde el equilibrio entre las necesidades humanas y la conservación del medioambiente es una cuestión delicada.

Explorar las complejidades de la gestión del agua en cuencas de montaña Las cuencas de montaña presentan un conjunto único de desafíos para la gestión del agua, incluyendo condiciones climáticas duras, accesibilidad limitada y la necesidad de atender diversos requisitos de uso, desde la producción de nieve artificial y agricultura, hasta la provisión de agua potable y protección del fuego.

En este ecosistema complejo y sensible, el proyecto de renovación y ampliación de las cuencas cerca de las pistas de esquí de Superdévouly planteó desafíos adicionales. El proyecto consistió en la renovación y la ampliación de dos reservas colineales existentes ubicadas en un área natural en media montaña, a una altitud de 1.800 metros. El desafío principal era aumentar significativamente la capacidad y la funcionalidad de estas reservas para apoyar una gama diversa de actividades, incluyendo la producción de nieve artificial, agricultura, suministro de agua sin tratamiento para restaurantes a gran altitud y protección del fuego.

Las geomembranas han acometido con éxito desafíos logísticos y medioambientales de la gestión del agua en terrenos montañosos

Las reservas posteriores a la renovación iban dirigidas a cubrir un área de 3,8 hectáreas, con un aumento de la capacidad total del 50%, alcanzando 239.330 metros cúbicos. El proyecto exigía soluciones que pudieran soportar desafíos medioambientales, tales como temperaturas bajas, alta exposición a rayos UV y la necesidad de materiales aptos para utilización con agua potable como suministro a restaurantes cercanos.

Las geomembranas RENOLIT

ALKORPLAN, con su rica historia proporcionando soluciones innovadoras y sostenibles, estaban perfectamente posicionadas para abordar estos desafíos frontalmente.

Soluciones duraderas, versátiles y confiables para proyectos de ingeniería civil El proyecto empleó una geomembrana

RENOLIT ALKORPLAN HYDRO H DW 35052, una geomembrana homogénea, color gris claro, hecha de cloruro de polivinilo flexible (PVC-P) de 1,5 mm. Esta membrana reemplazó la geomembrana RENOLIT ALKORPLAN HYDRO 35054, instalada inicialmente en 1994, demostrando una vida útil destacada de veintinueve años a partir de la concepción del proyecto.

La geomembrana RENOLIT ALKORPLAN Hydro H DW 35052 se fabrica por extrusión en nuestra planta al norte de Barcelona. Se trata de una lámina aprobada para el almacenamiento de agua potable en la mayoría de los países europeos y certificada para uso alimentario según la norma EN 1186 (test de migración). La planta de producción

Gracias a su flexibilidad y resistencia química, la gama de geomembranas RENOLIT ALKORPLAN puede utilizarse en todo tipo de construcciones

Las

geomembranas

RENOLIT ALKORPLAN

han demostrado, una vez más, su experiencia y compromiso con la sostenibilidad medioambiental

está certificada ISO 9001 e ISO 14001 y los productos llevan el marcado CE. Fabricada con PVC flexible, ofrece una alta capacidad de adaptación a las irregularidades o deformaciones del soporte debido a su alta deformabilidad y a la elevada resistencia de sus soldaduras. Debido al tipo de aplicación, es también resistente a las raíces según la norma EN 14416 y tiene una elevada resistencia a la perforación, al hinchado, a la putrescencia y al envejecimiento.

La elección de esta membrana no solo atendió las necesidades inmediatas del proyecto, sino también demostró durabilidad y confiabilidad durante más de tres décadas de servicio. Esta elección se hizo después de considerar las limitaciones de otros materiales, particularmente su actuación frente a la temperatura. La membrana de PVC seleccionada mostró un comportamiento superior bajo tales condiciones, lo que la hizo una solución ideal para las limitaciones medioambientales únicas del proyecto.

Además, la membrana de PVC cumple con los requisitos de materiales para la utilización con agua potable, asegurando que el agua podría utilizarse en la cadena de suministro para restaurantes de latitudes altas. Esta solución ofreció una respuesta fuerte a los desafíos expuestos por el terreno montañoso, la altitud y el uso multifacético de las reservas.

La implementación de esta solución destaca la capacidad de las geomembranas RENOLIT ALKORPLAN de proporcionar materiales sostenibles y de alta calidad para cumplir las demandas complejas de la renovación y la ampliación de reservorios para distintas aplicaciones.

Protect what matters

La gama RENOLIT ALKORPLAN se promociona bajo el lema ‘Protect what

matters’, protege lo que importa, que es la afirmación del compromiso con las elecciones responsables y conscientes por parte de la empresa y, al mismo tiempo, una invitación a que todo el mundo se una.

La eficiencia y la calidad de los productos son reconocidos y el hincapié de la campaña se pone en la sostenibilidad social y medioambiental. ‘Protect what matters’ significa producir de forma responsable, ofrecer productos de bajo impacto medioambiental que permiten salvaguardar recursos escasos como el agua y la energía, así como estudiar soluciones novedosas para alcanzar prestaciones aún mejores. Significa también proteger de forma eficiente y duradera nuestros edificios, nuestras ciudades, nuestras relaciones. Protege lo que importa es el lema que indica un posicio-

El proyecto consistió en la renovación y la ampliación de dos reservas colineales existentes ubicadas en un área natural en media montaña

namiento en el mercado y una dirección hacia el futuro.

Un compromiso que también impulsa el desarrollo y la evolución de los productos, como con la actualización constante de las EPD (Environmental Product Declarations) para ofrecer a las empresas una opción más sostenible y transparente, y la gestión de las operaciones de RENOLIT ALKORPLAN, con el reciclaje de todo el material preconsumo de sus centros de producción.

Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Cómo RENOLIT ALKORPLAN gestiona la Responsabilidad Social Empresarial Producir mejor con menos, prestando más atención a las personas y ofreciendo soluciones innovadoras y sostenibles. No

es una declaración de intenciones, sino la forma de pensar y actuar de RENOLIT ALKORPLAN, una empresa que desde hace tiempo se enfoca en la introducción de medidas concretas orientadas a la economía circular y la optimización de los recursos. Trabajando junto con los colaboradores y los socios comerciales para lograr el objetivo estratégico de la sostenibilidad a través de sus tres dimensiones: las personas, el planeta y la prosperidad.

En este sentido, desde 2009 hasta la fecha, con un aumento de la producción del 127%, por cada metro cuadrado de membrana producida por RENOLIT ALKORPLAN se ahorra un 20% de electricidad, un 35% de recursos hídricos y un 38% de gas. Y es con este objetivo que la estrategia de responsabilidad social empresarial a lo largo del tiempo ha adoptado diversas medidas para contribuir a la consecución de nada menos que 11 (de un total de 17) Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG - Sustainable Development Goals) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en línea con la estrategia global del Grupo RENOLIT.

La solución ofreció una respuesta a los desafíos expuestos por el terreno montañoso, la altitud y el uso multifacético de las reservas

FILTRALITE®: LA INNOVACIÓN EN MEDIOS FILTRANTES QUE REDEFINE EL FUTURO

DEL TRATAMIENTO DEL AGUA

Filtralite, en colaboración con iAgua, exploró en un webinar las múltiples ventajas que ofrece Filtralite®, en el que se discutió, además, cómo su aplicación en el tratamiento de agua potable, en el pretratamiento para desalinización, en aguas residuales y en biofiltros no solo mejora la calidad del tratamiento, sino que también optimiza los costos operativos y la capacidad de producción de agua.

En un evento online organizado por Filtralite®, en colaboración con iAgua, David Estúa Pérez, Sales Manager Filtralite® Iberia & Latam, realizó una detallada exposición sobre las ventajas y aplicaciones de Filtralite®, una innovadora solución de medios filtrantes desarrollada por Saint-Gobain. Este webinar, en el que ha ejercido de maestro de ceremonias Alejandro Maceira, director de iAgua y Smart Water Magazine, se centró en cómo Filtralite® está transformando el tratamiento del agua, mejorando la eficiencia y promoviendo la sostenibilidad en diversas aplicaciones. «Gracias a su porosidad única, Filtralite®, del grupo Saint-Gobain, es capaz de retener y absorber una cantidad superior de contaminantes, filtrar mayores

Filtralite® puede producir ahorros dentro de la operativa de la etapa de filtración de hasta un 60% en términos de ahorro de agua y energía

volúmenes de agua y mejorar la eficiencia del área de contacto», ha presentado. David Estúa inició su intervención presentando a Saint-Gobain, una empresa con una larga historia de 350 años, dedicada a la innovación y a la mejora de procesos en múltiples sectores. Con una cifra de negocios de 51.200 millones de euros en 2022, Saint-Gobain ha creado soluciones que han impactado positivamente en el bienestar colectivo. Filtralite®, una de sus marcas, se destaca como un medio filtrante de arcilla expandida utilizado en la potabilización, pretratamiento de desalación, tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, agricultura y sistemas de drenaje urbano sostenibles. Filtralite® puede reducir los costos operativos (OPEX) en más del 60% durante la etapa de filtración, permitiendo además diseñar velocidades de filtración superiores en más del 40% respecto a los medios convencionales, sin comprometer la calidad del agua filtrada. «Filtralite® es un medio filtrante que puede producir ahorros dentro de la operativa de la etapa de filtración de hasta un 60% en términos de ahorro de agua y

Z Laura F. Zarza

energía», comentó. Esta optimización es posible sin la necesidad de realizar obras civiles significativas en las ETAP o IDAM, logrando un retorno de inversión (ROI) en menos de tres años.

Durante su presentación Estúa habló de los retos de la filtración: «Los retos de la filtración son afrontar la mala calidad del agua en determinadas épocas, afrontar velocidades de filtración altas cuando algunos de los filtros están en proceso de retrolavado, y también optimizar el gasto en operación y mantenimiento». Además, comparó los medios filtrantes tradicionales, como la arena y la antracita, con Filtralite® Pure, destacando las limitaciones de los primeros. «La mayor limitación con la antracita es su dureza muy baja, con lo cual, se producen desgastes muy rápidos durante las fases de contralavado», explicó.

Los medios tradicionales suelen formar capas intermedias que aumentan la pérdida de carga y reducen la eficiencia. En contraste, Filtralite® Pure ofrece una mejor uniformidad granulométrica, alta porosidad y resistencia, lo que prolonga la vida útil del medio filtrante y mejora la eficiencia operativa. «Filtralite® tiene una alta porosidad y superficie específica, y debido a su dureza presenta una gran durabilidad y alta resistencia». En este sentido, Filtralite® Pure se fabrica a partir de arcilla expandida noruega, con granulometrías que van de 0.5 a 25 mm, y una porosidad superior a 1.500 m²/m³, destacando por su durabilidad y resistencia y adaptándose a las necesidades específicas de cada aplicación. «Los resultados son muy claros y objetivos: Filtralite® reduce los costes operativos tanto en consumo de agua de

Filtralite® Pure mejora la calidad del agua filtrada, reduce los costos operativos y tiene un impacto positivo en el medioambiente

retrolavado como en consumo energético, de bombeo de agua y de aire», comentó. Además, David Estúa señaló que Filtralite® trata niveles muchos más altos de sólidos en suspensión que medios tradicionales, filtra a mayor velocidad y garantiza la calidad de salida que se desea. La presentación incluyó dos casos de estudio significativos que ilustraron la efectividad de Filtralite® Pure. En la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) del Llobregat en Barcelona, Filtralite® Pure demostró una mejora en la turbidez promedio, una reducción en los costos operativos superior a 638.000 euros anuales y un retorno de inversión en menos de dos años. Además, se logró una significativa reducción en la huella de carbono.

En la planta desaladora (IDAM) de Marbella, Filtralite® Pure permitió un incremento del 33% en la producción de pretratamiento, manteniendo o mejorando la calidad del agua tratada. La durabilidad de Filtralite® Pure, superior a quince años, y la reducción en la frecuencia de lavados necesarios se tradujeron en ahorros operativos significativos.

Filtralite® Pure ofrece

Los resultados son muy claros y

objetivos: Filtralite® reduce los costes operativos tanto en consumo de agua de retrolavado como en consumo energético,

de bombeo de agua y de aire

«Entre las mejoras que supone Filtralite® en una IDAM, está la reducción del CAPEX, puesto que al poder incrementar la tasa de filtración podemos dimensionar la etapa de filtración con un menor número de filtros, con un menor coste de inversión en bombas, soplantes, tubaje, etc.», explicó.

David Estúa concluyó su intervención enfatizando que Filtralite® Pure no solo mejora la calidad del agua filtrada, sino que también reduce los costes operativos y tiene un impacto positivo en el medioambiente. «Tenemos un producto enfocado a producir más agua, con más calidad y por menor coste», aseguró. Con más de veinte años de experiencia y presencia en más de cuarenta países, Filtralite® se posiciona como una solución líder para una gestión del agua más

sostenible y eficiente. «Actualmente, tenemos unos cuarenta países donde hay instaladas etapas de filtración o biofiltración con Filtralite® y más de cuatrocientas referencias de clientes».

Tras la ponencia, tuvo lugar una dinámica sesión de preguntas y respuestas que puso de relieve la versatilidad y eficiencia de este material en diversas aplicaciones para el tratamiento de aguas. Se abordaron temas como la eficiencia de filtración, donde se explicó que Filtralite® puede eliminar partículas de hasta 2-3 micras, dependiendo de la configuración del lecho filtrante y las características del agua bruta. Además, se destacó su capacidad para reducir el contenido de hierro y manganeso gracias a sus propiedades de oxidación autocatalítica, ofreciendo una solución autoregenerativa.

Otra cuestión relevante fue la reutilización de Filtralite®. Con una vida útil de 15-20 años, puede ser reutilizado en suelos técnicos y obras civiles, demostrando así su sostenibilidad y múltiples aplicaciones en una segunda vida. También se discutió su uso en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) para reutilización del agua tratada tras el tratamiento secundario; en este campo, Filtralite® se utiliza después de los biofiltros en depuradoras que utilizan biofiltros en lugar de un tratamiento secundario convencional, y también para

reemplazo de arena después de un tratamiento secundario de depuración.

Los participantes mostraron interés en la capacidad de Filtralite® para eliminar contaminantes específicos. Se aclaró que, aunque no es adecuado para la eliminación de arsénico o aluminio, ni puede sustituir al carbón activo para la absorción de plaguicidas, actualmente se están realizando pruebas para evaluar su eficacia en la retención de microplásticos. En cuanto a la eliminación del exceso de nitrógeno en aguas residuales domésticas, se utilizaría otra gama de productos de Filtralite® diferente.

Finalmente, para optimizar su rendimiento, se subrayó la importancia de las condiciones de retrolavado y su rentabilidad en cualquier etapa de filtración. «Lo más importante para explotar al máximo las capacidades de Filtralite® es tener en cuenta los máximos datos técnicos posibles de cómo se va a operar ese filtro, para poder optimizar al máximo esa mejora», dijo David Estúa.

Filtralite® se utiliza después de los biofiltros en depuradoras que utilizan biofiltros en lugar de un tratamiento secundario convencional

COMPROMETIDOS CON LA EXCELENCIA

INNOVACIÓN

UN SERVICIO INTEGRAL CINCO ESTRELLAS

En el mundo de las canalizaciones, Saint-Gobain PAM España destaca como líder indiscutible, comprometido con la excelencia en todas las etapas del proceso. Nuestra filosofía empresarial se cimenta en la innovación, calidad y sostenibilidad de nuestros productos, combinados con un servicio integral de excelencia que abarca desde los requisitos iniciales del proyecto hasta el final de su ciclo de vida.

Pero más allá de ofrecer simplemente lo mejor, en Saint-Gobain PAM España nos asociamos con los mejores, para brindar servicios complementarios que enriquecen la experiencia del cliente. Creemos firmemente que esta experiencia comienza mucho antes de que se convierta en cliente, y aquellos que confían en nosotros, siempre repiten.

www.pamline.es

SOLUCIONES COMPLETAS DE CANALIZACIONES

SOLUCIONES INTEGRALES CONTRA

EL ESTRÉS HÍDRICO

En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, el estrés hídrico y la sequía se han convertido en verdaderos desafíos que impactan tanto a la sociedad en su desarrollo económico como al medioambiente. La ausencia de precipitaciones y las altas temperaturas representan amenazas significativas para el desarrollo económico, la biodiversidad y el ser humano.

cluso, a las necesidades básicas del ser humano, contando con un recurso limitado y restringido.

Alrededor de dos tercios de la superficie del planeta está cubierto de agua, sin embargo, un 2,5 % de esa agua es dulce, y solo un 0,3 % es apta para el consumo humano.

Algunos estudios e investigaciones predicen que, si no se adoptan medidas, España se convertirá en uno de los países europeos con mayor riesgo de sufrir escasez de agua en los próximos treinta años. Teniendo en cuenta que las previsiones climáticas y los condicionantes anteriormente expuestos podrían agravar el escenario futuro, es preciso adoptar políticas que hagan frente a esta situación.

Asumimos el estrés hídrico cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un periodo determinado, o cuando su uso se ve restringido por su baja calidad. Por tanto, este fenómeno afecta tanto a la cantidad como a la calidad del agua disponible para satisfacer las necesidades humanas y del ecosistema. Tener en cuenta la relación existente entre el agua y la población es importante en la valoración de las consecuencias relacionadas con la escasez de agua.

Uno de los principales factores que contribuyen al estrés hídrico es el cambio climático. El aumento de temperaturas, la falta de precipitación y sus consecuencias para asumir la demanda afectan a la disponibilidad del agua. De tal forma que cada vez la escasez es mayor en los cuer-

pos naturales del agua disponible en la naturaleza e infraestructuras de captación convencionales, como los embalses.

Por otro lado, la mala gestión del recurso y el crecimiento poblacional debido, en mayor medida, a movimientos migratorios, también afectan a la demanda del agua, estresando, si cabe aún más, los recursos hídricos disponibles. Actualmente, se tasa la población mundial en unos 8.000 millones de personas y se prevé que crezca hasta los 11.000 millones a finales de siglo. Casi un tercio está localizado en regiones con déficit de lluvias o en lugares con una falta total de servicios saneamientos, contribuyendo a la contaminación y la mala gestión de este recurso incidiendo todavía más en esta problemática. Un escenario que contribuye de manera decisiva a las deficiencias que presenta esta realidad, afectando a un amplio sector de la población en el presente y futuro próximo.

Estas causas conducen inexorablemente a nuestra sociedad a un escenario de escasez del recurso sistémico. El abastecimiento de agua se ve comprometido debido a esta situación, amenazando, in-

Además de la escasez de agua, el estrés hídrico conlleva otras consecuencias medioambientales —la fauna y la flora se ve amenazada por la falta de agua—, de salud pública —el agua contaminada puede desarrollar enfermedades— y geopolíticas, generando conflictos entre regiones y países por el control de suministro de este valioso recurso donde el desarrollo de la agricultura se ve gravemente comprometida.

Estamos, por tanto, ante un desafío global que requiere soluciones integrales donde se consideren las necesidades humanas, sociales y ambientales. En situaciones donde la demanda es muy alta y los recursos limitados, es preciso optar por otras alternativas teniendo en cuenta la los condicionantes anteriormente descritos, con especial atención a las fuentes no convencionales para la obtención del recurso, como la desalación. Creemos que esta es una opción necesaria para reducir de manera decisiva las situaciones de estrés hídrico y sus consecuencias. Una solución que en los últimos años ha mejorado de manera sustancial sus rendimientos frente a los primeros diseños para su implantación industrial.

El agua de mar es un recurso ilimitado que tenemos a nuestro alcance. La desalinización, acompañada con medidas de

Z Miguel Moyá Rosselló. Global Business Director en el sector Water de Ingeteam
Respaldados por nuestra propia tecnología, ofrecemos soluciones sumergibles con elevados rendimientos y libres de mantenimiento

eficiencia en la gestión, como la reutilización, garantizan el suministro de agua en condiciones óptimas de salubridad hasta en los lugares más remotos. Como sabemos, el proceso de desalación con mayor implementación en la actualidad, la ósmosis inversa, es un tratamiento efectivo para convertir el agua salada en potable. Además, se estima que la producción de agua desalada se va a quintuplicar en los próximos cincuenta años para poder abastecer la demanda a razón de 8 y 10% anualmente.

En Ingeteam proporcionamos soluciones de ingeniería con nuestros equipos INDAR para sistemas de bombeo. Nuestros equipos son idóneos para este tipo de aplicaciones de desalación por su amplio rango de potencias y puntos de operación, adaptándose a las necesidades de nuestros clientes y garantizando el mayor rendimiento, reportando ahorros considerables en su operativa. Asimismo, al ser sumergibles suponen una ventaja en instalaciones de espacio limitado.

Respaldados por nuestra propia tecnología, ofrecemos soluciones sumergibles

La innovación y el desarrollo son la clave en Ingeteam Water; nuestro objetivo es competir en un mercado en constante evolución Ingeteam Service.

Técnico supervisando convertidores. Gracias a nuestra tecnología propia, ofrecemos soluciones fiables, eficientes y prácticamente libres de mantenimiento REPORTAJE

con elevados rendimientos y prácticamente libres de mantenimiento, garantizando el suministro de agua para aplicaciones como la desalación.

La innovación y el desarrollo son la clave en Ingeteam Water; nuestro objetivo es competir en un mercado en constante evolución, desarrollando e innovando con nuevas soluciones, mejorando la eficiencia y rentabilidad de las existentes con tecnología propia, y adaptándonos de manera flexible a las necesidades de nuestros clientes.

Para llevar a cabo estos desarrollos contamos con los recursos adecuados como un laboratorio de pruebas hidráulicas. Estas instalaciones permiten operar con condiciones operativas equivalentes a los de las aplicaciones reales, lo que facilita la optimización de los resultados obtenidos.

Nuestros equipos se fabrican con un amplio abanico de materiales, incluidos aceros especiales, que incrementan significativamente la resistencia de los equipos frente a la corrosión del medio marino, algo crucial para garantizar su óptimo funcionamiento y minimizar las paradas de mantenimiento.

Amigables con el entorno Nuestras soluciones de tecnología sumergibles son una alternativa técnica y res-

En Ingeteam ofrecemos un amplio portafolio de productos con tecnología propia que le permite suministrar soluciones ingenierizadas 'Wire to water'

petuosa con el medioambiente, gracias al ajuste que realizamos en nuestros productos para que su curva de operación opere en el punto de mayor eficiencia, consiguiendo como resultado el mejor consumo energético.

Siguiendo la normativa EPA, Ingeteam también lidera el desarrollo de bombas Fishfriendly para las instalaciones de captación. Ponemos como caso de estudio la planta desalinizadora de Carlsbad, que está equipada con nuestras bombas INDAR H. Es la primera en cumplir con la Enmienda del Plan Oceánico de 2015, diseñada para promover el agua oceánica como un complemento fiable de los suministros de agua tradicionales, protegiendo al mismo tiempo la vida marina.

Bombas INDAR instaladas en central.
Ingeteam se erige como socio
tecnológico para el diseño, ingeniería y suministro de proyectos de desalación, captación o transporte de agua

de proyectos de desalación, captación o transporte de agua.

Ingeteam ofrece su portafolio de motorización y regulación de potencia con sus motores INDAR y convertidores INGEDRIVE para los grupos de bombeo que transportan el agua a largas distancias. Además, nuestras soluciones pueden motorizar las bombas de alta presión que bombean el agua salada a los trenes de ósmosis, cubriendo de esta manera procesos de captación, desalación y transporte del agua desalada.

Localizada en San Diego county, CA es la mayor planta desalinizadora de agua de mar de los Estados Unidos.

Además de las bombas sumergibles, en Ingeteam ofrecemos un amplio portafolio de productos con tecnología propia que le permite suministrar soluciones ingenierizadas ‘Wire to water’, con el objetivo de completar el posicionamiento comercial en toda la cadena de valor. En otros términos, suministramos desde la transformación y regulación de potencia hasta la máquina que bombea el agua, así como sus conducciones de elevación.

En muchos de los casos, las desaladoras se ubican a grandes distancias del núcleo poblacional al cual abastece, esto implica un reto para transportar grandes cantidades de agua en distancias tan largas. Ingeteam se erige como socio tecnológico para el diseño, ingeniería y suministro

El control en la potencia del motor de la bomba, a través del convertidor de frecuencia, es fundamental para adaptar el arranque y paro de la máquina según la curva de consumo deseada, evitando fenómenos transitorios indeseables en tuberías de mucha longitud.

En un escenario donde se precisan soluciones especializadas de alto valor añadido, ofrecer capacidades de diseño, fabricación y servicio bajo una misma marca Ingeteam, creemos que es la alternativa más adecuada para garantizar las exigentes especificaciones que nuestros clientes necesitan.

Una de las fortalezas que Ingeteam ofrece es un mayor grado de flexibilidad ante posibles incidencias y ajustes, al tratarse de equipos que han sido diseñados y fabricados por la misma empresa que lleva a cabo su implantación.

En el escenario actual, la exigencia en la optimización de los equipos y la eficiencia del conjunto resultante de la suma de rendimiento eléctrico, mecánico e hidráulico es un factor decisivo y determinante para la consideración por parte del mercado.

Ingeteam ofrece su portafolio de motorización y regulación de potencia con sus motores INDAR y convertidores

INDAR H para la planta desalinizadora Carlsbad (California).

CUIDAR LA SALUD MENSTRUAL PARA GARANTIZAR QUE LAS NIÑAS SE QUEDAN EN LA ESCUELA

«No te bañes en el río», «No toques la leche», «¡Cuidado al cocinar, ojo con correr!». Son algunas de las recomendaciones que las niñas escuchan desde que tienen su primera regla, y que responden a los mitos y creencias que aún existen sobre la menstruación. Un tema todavía tabú en algunas zonas, que se traduce, en muchas ocasiones, en niñas que dejan de asistir a la escuela, ya sea porque tener la regla se considera algo «sucio», porque piensan que se van a burlar de ellas, o porque se sienten incómodas al no contar con un lugar para cambiarse.

La regla es, por tanto, un asunto personal que se convierte en social cuando no se dispone de un baño equipado y un entorno adecuado, especialmente en los centros escolares, pero también en el entorno laboral o en los espacios públicos y en el día a día de colectivos como las personas sin hogar o quienes trabajan en la calle. Para visibilizar esta realidad, que sucede cada mes a un cuarto de la población mundial (aproximadamente el 52% de la población femenina está en edad reproductiva), Naciones Unidas estableció el 28 de mayo como el Día Internacional de la Higiene Menstrual.

Con esta efeméride se pretende destacar la multiplicidad de factores implicados en el tema: desde el acceso al agua y al saneamiento, pasando por las instalaciones para desechar o lavar y secar los materiales utilizados; los precios de los productos menstruales, el conocimiento sobre lo que sucede durante esos días y la participación de las mujeres en la toma

La higiene y la salud menstrual son un aspecto clave para evitar el abandono escolar de las chicas cuando llegan a la adolescencia. Es necesario trabajar para que los centros escolares cuenten con los espacios adecuados y combatir el estigma y la vergüenza que en ocasiones lleva asociada la menstruación. Además, es necesario abordar el aspecto de los residuos sanitarios, que muchas veces terminan en los ríos y la tierra por la inexistencia de sistemas de gestión.

Programa Ruk’u’x Ya’.

de decisiones sobre todos estos aspectos. Aspectos entre los que destacan los centros escolares, pues son el lugar donde más tiempo pasan las niñas después de sus hogares, en el que socializan y en el que se gesta su futuro.

Precisamente, de la importancia de las escuelas para la salud menstrual saben mucho en el departamento de Sololá, en Guatemala, donde se ha trabajado este aspecto con apoyo del programa Ruk'u'x

Ya' — ‘Corazón de agua’, en lengua local. La iniciativa tenía como objetivo reducir la incidencia de enfermedades diarreicas mediante la mejora de los sistemas de agua y saneamiento comunitarios y municipales, pero, al mismo tiempo, ha trabajado intensamente para incorporar

la gestión menstrual en los centros educativos, alineándose además con la Estrategia nacional de Escuelas Saludables del país. El programa, realizado entre 2020 y 2024, ha contado con una donación de seis millones de euros del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS) de la Cooperación Española y, entre otras cosas, ha beneficiado a más de 24.000 personas y ha mejorado las instalaciones de agua y saneamiento en ochenta escuelas del departamento.

En estas escuelas se ha abordado de forma integral la gestión de la higiene menstrual para las niñas gracias a que el enfoque de equidad de género estuvo presente desde el principio, tal y como explica Diana Ventura, técnica de salud e higiene del

La regla es un asunto personal que se convierte en social cuando no se dispone de un baño equipado y un entorno adecuado

programa y trabajadora de Acción contra el Hambre Guatemala, la organización que ha liderado la implementación del proyecto, con el apoyo de Helvetas: «Los diseños contaron con la participación de una ingeniera y se estableció que todos los aseos debían contener al menos un lavamanos, jabón y una papelera con tapadera», explica Ventura. Pequeños detalles que, sin embargo, se rebelan como fundamentales a la hora de asegurar que las niñas puedan disfrutar de una correcta gestión menstrual y que habitualmente no son tenidos en consideración.

Además, el programa ha realizado un trabajo de seguimiento a los centros escolares, pues la puesta en práctica no siempre es sencilla. «Al principio, solo tres escuelas estaban utilizando bien estos nuevos espacios; en el resto hubo que ir corrigiendo», recuerda Ventura. Para ello, ha sido clave acompañar el proceso de forma integral, con intervenciones dirigidas tanto al profesorado como a los directores y directoras y, por supuesto, a las propias familias. Un proceso de sensibilización que incorporó anuncios en

Después de sus hogares, los centros escolares son el lugar donde más tiempo pasan las niñas, donde socializan y se gesta su futuro

REPORTAJE AECID

la radio, vídeos y el uso de metodologías lúdicas, entre otras herramientas.

Otro aspecto fundamental fue la implicación de los chicos para fomentar la empatía y superar los prejuicios. Se trabajó por separado con niños y niñas, organizando luego algunas sesiones colectivas. Esto permitió escuchar y resolver las dudas de ambos, «porque ellos también tienen preguntas y mitos que romper», señala Lina María Morales, responsable de género en Acción contra el Hambre para Centroamérica.

Por otro lado, se involucró también al profesorado, esencial para asegurar que las enseñanzas perduren y sean aplicables a los futuros alumnos y alumnas. Para ello, fue clave identificar bien a los docentes: «Aquellos que conectan bien con el alum-

La higiene y la salud

menstrual son un tema que ha de abordarse desde muy diversos ámbitos y en todas sus aristas

Contar con agua corriente en los baños es clave para facilitar la gestión menstrual de las niñas y evitar el absentismo escolar durante el tiempo que tienen el periodo.

nado y que están abiertos a trabajar con estos temas», señala Morales. Estas profesoras, mujeres en su mayor parte, recibieron formación específica y se convirtieron en el referente y enlace con el programa.

Por último, la higiene menstrual se llevó también a la conversación pública utilizando diversas fórmulas de sensibilización. Una de ellas fue a través de las ondas, con un spot emitido en idiomas locales y en castellano, que terminaba así: «La higiene es salud. Un adecuado saneamiento en la higiene menstrual evita que las niñas se ausenten o dejen la escuela, y así tengan confianza y seguridad para una vida plena».

Adaptarse a cada realidad

Se estima que cerca de quinientos millones de personas carecen de acceso a productos menstruales y espacios adecuados para el manejo de su higiene menstrual. Es una realidad muy extendida que ha de abordarse siempre a partir del conocimiento y la experiencia de las propias poblaciones. Así, por ejemplo, Acción contra el Hambre en Centroamérica ha puesto en marcha otras experiencias, como en Honduras, para ver la aceptación que tendría el uso de bragas menstruales entre las comunidades. Se pensaba que podía existir un cierto rechazo, pero la realidad resultó ser la contraria, ya que

Entrega de kits con toallas artesanales reutilizables para la higiene menstrual. Foto: Yuliana Sinay.

SEGURIDAD HÍDRICA

estas bragas menstruales se asemejaban mucho al método tradicional que las comunidades miskitas habían utilizado históricamente, y que consistía básicamente en tela de algodón. Al ver la acogida, comenzó la entrega de «kits higiénicos», compuestos de un juego de seis toallas sanitarias reutilizables, un pequeño balde para lavarlas y una bolsita para guardarlas. Esto resultó, además, especialmente interesante porque a largo plazo no genera gastos, sobre todo en familias extensas.

También se trabajó teniendo en cuenta e incorporando la cosmovisión indígena: para combatir los dolores o el malestar asociado a la menstruación, se optó por repartir productos culturalmente apropiados como té de manzanilla, tradicionalmente utilizado por las mujeres de la zona, en lugar de pastillas u otro tipo de productos. «Cuidar la pertinencia cultural es clave», señala Morales, «si no se entiende y se respeta la cosmovisión indígena, no se consigue absolutamente nada».

En el área de Sololá, de vuelta en Guatemala, en cambio, la realidad resultó ser muy diferente. Tras la realización de un estudio por parte del programa Ruk'u'x Ya', se constató que la mayor parte de las mujeres y chicas utilizaba productos desechables, por lo que se adaptaron a sus preferencias. Sin embargo, una de las acciones del programa fue también trabajar junto a otras instituciones, que

donaron materiales artesanales y reutilizables que se entregaron a las chicas en las escuelas.

Precisamente, el uso o no de materiales desechables es otro aspecto importante, relacionado con la gestión de los residuos y su impacto medioambiental. Lo más habitual es que no existan sistemas de recogida y gestión de estos residuos, por lo que terminan en vertederos al aire libre, donde son incinerados, o van a parar directamente, a los ríos y otras corrientes de agua. Los materiales reutilizables permitirían reducir este problema, pero requieren un acceso continuo a agua y, a corto plazo, pueden ser más caros. En cualquier caso, «es clave no estigmatizar a nadie, independiente de los métodos que utilizan», tal y como explica la investigadora del Instituto de Medioambiente de Estocolmo Carla Liera, especializada en temas relacionados con género y gobernanza en el ámbito del agua, la higiene y el saneamiento. «Es importante tener en cuenta la gestión de residuos y proveer las instalaciones y recursos necesarios para que se gestionen de forma segura, sí, pero sin olvidarnos de las posibilidades y preferencias de cada persona», recalca. Es necesario investigar para saber cuáles son los productos que mejor les acomodan y cómo los están utilizando, sin imponer desde fuera. Esta investigación debe ser «cocreada», explica Liera: «Entendiendo a qué responden las prefe-

En los casos de emergencia humanitaria, la atención a la higiene menstrual reviste especial importancia

rencias y, a partir de ahí, poner en marcha estrategias junto a las comunidades, siempre con cuidado de no añadir un estigma más sobre las niñas y mujeres».

Tener la regla en medio de una emergencia humanitaria

Otro asunto clave es la gestión de la salud menstrual en los casos de emergencia humanitaria. ¿Qué sucede en los albergues temporales o en los campos de refugiados?, ¿cuentan con lugares para lavarse y tender las toallitas menstruales?, ¿se dispone de materiales desechables e infraestructura para gestionar los residuos?, ¿se consideran de primera necesidad? Tal y como señala Liera, esto es fundamental en un momento en el que el cambio climático está aumentando los fenómenos meteorológicos extremos, provocando numerosos desplazamientos. Las personas que pierden su hogar son acogidas en espacios provisionales en los que, generalmente, no tienen lugar para cambiarse, no disponen de agua limpia y no existe siquiera un espacio donde tirar los residuos menstruales, aspectos que es imprescindible incorporar como elementos de primera necesidad.

La higiene y la salud menstrual son, por tanto, un tema que ha de abordarse desde muy diversos ámbitos y en todas sus aristas. Es, sin duda, un tema de salud sexual y reproductiva, pero guarda también una estrecha relación con el agua y el saneamiento, con la educación y con el medioambiente, y se configura como esencial en los casos de emergencia para garantizar el bienestar, la dignidad y la salud de las mujeres.

En muchas ocasiones no existen sistemas de gestión de residuos, por lo que los desechos menstruales terminan en los ríos o al aire libre.

ISABEL CARO-PATÓN CARMONA

SOCIA DE MENÉNDEZ ABOGADOS

OPINIÓN

Condena a España por contaminación por nitratos: ¿vaso medio lleno?

El pasado 14 de marzo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó una sentencia (asunto C-576/22) por la que se condena a España, por incumplimiento de diferentes obligaciones de la Directiva 91/676/CEE, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

La condena del Tribunal no confirma todos los incumplimientos que había detectado la Comisión Europea, en la denominada “fase pre-contenciosa”, que es una fase administrativa, previa al procedimiento judicial. Incluso, el TJUE afea a la Comisión que no haya suministrado pruebas suficientes de todas las infracciones denunciadas, referidas a las principales obligaciones de la Directiva: (i) establecer puntos de control de nitratos y designar zonas vulnerables (para aguas subterráneas, en aquellos puntos en que contengan más de 50 mg/l de nitratos o pueden llegar a contenerlos) (ii) adoptar programas de acción obligatorios para estas zonas vulnerables y (iii) tomar acciones reforzadas ahí donde la contaminación no muestre una tendencia a la baja.

Así, en el primer motivo de incumplimiento (art.3.4 de la Directiva), relativo a la designación de zonas vulnerables, de los 84 puntos de medición que encontró la Comisión, el TJUE declaró el incumplimiento de ocho de ellos (un 9,5%). En concreto, cuatro en les Illes Balears, uno en Madrid y tres en Valencia.

En cuanto a la falta de adopción de programas de acción para las zonas vulnerables, que era el segundo motivo del incumplimiento (art.5.4 de la Directiva), el Tribunal confirma su ausencia, pese a que en distintos lugares se constata que, en el momento de dictarse la sentencia, algunas de las Comunidades Autónomas implicadas (Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid) ya habían tomado las medidas obligatorias. La condena es, al respecto, meramente simbólica dado que la denuncia de la Comisión Europea partió de la información suministrada por España para el período 2016 2019 y, antes de la condena judicial, el Estado aprobó el Real Decreto 47/2022 y las Comunidades Autónomas modificaron sus programas de actuación, incluyendo nuevas restricciones, como por ejemplo las relativas al uso de fertilizantes en terre-

nos inclinados y escarpados para el caso de la Comunidad de Castilla y León.

Por último, es el tercer motivo, que se refiere a las medidas reforzadas que han de adoptarse en las zonas que muestren tendencias al alza o para las que los valores no hubieran mejorado (art.5.5 de la Directiva y la sentencia de 21 de junio de 2018, Comisión/Alemania, C 543/16), donde el Tribunal deja claro que hay un claro incumplimiento. Ya sea porque no se llevan a cabo estas acciones reforzadas (cuestión que España consideraba que no era necesaria, al haber más opciones al respecto para alcanzar los objetivos de la Directiva, argumento desestimado por el Tribunal) o porque, si las hay, estas no son suficientes para reducir la contaminación de las aguas provocada por los nitratos de origen agrario y prevenir nuevas contaminaciones de

"La condena del Tribunal no confirma todos los incumplimientos que había detectado la Comisión Europea en la denominada “fase pre-contenciosa”"

esta clase. Esta condena afecta a Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia.

Visto lo visto, no se puede afirmar nunca que una sentencia condenatoria sea positiva para la parte condenada. Pero hay que valorar y tener en cuenta todas las actuaciones que España está realizando al respecto y, como dice el proverbio latín: «malum quidem nullum esse sine aliquo bono», o «no hay ningún mal sin algo bueno». Por lo que no todo es negativo, pese a que sigue habiendo un inmenso reto para aplicar las medidas reforzadas. Con respecto a estas medidas reforzadas, que son imprescindibles, debe subrayarse que la Directiva exige el respeto del principio de proporcionalidad; o, dicho de otro modo, que no pueden poner en peligro la viabilidad de las explotaciones agrarias y ganaderas. Y es aquí donde el vaso está medio vacío.

MÁXIMO TORERO CULLEN

ECONOMISTA JEFE DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO)

OPINIÓN

Agua, tecnología y sector agroalimentario: claves para un futuro sostenible

El agua es un elemento esencial de la vida y de la Tierra, y es central para toda la agenda mundial de desarrollo sostenible. Sin embargo, enfrentamos una crisis global del agua. Urge un cambio, una fuerte voluntad política y una financiación para valorar y mejorar la gestión del agua.

La agricultura, que representa el 72% de las extracciones mundiales de agua dulce, es crucial para abordar este desafío. Hoy en día, más de 3.000 millones de personas viven en áreas agrícolas con niveles muy altos o altos de escasez de agua y aproximadamente 1.810 millones de personas están directamente expuestas a inundaciones, lo que representa un riesgo significativo para vidas y medios de subsistencia y se espera que los impactos del cambio climático empeoren este panorama, con repercusiones para los sistemas agroalimentarios, el planeta, la salud humana y el bienestar en todo el mundo. Una buena gobernanza de los recursos hídricos en la agricultura, por y para la agricultura, es integral y, por lo tanto, estratégica.

En este contexto, la tecnología digital emerge como una aliada crucial para la gestión efectiva del agua. Gracias a ella, los agricultores pueden mejorar significativamente la eficiencia y sostenibilidad de sus prácticas de riego, llevando a sistemas agrícolas más resilientes ante el cambio climático y la escasez de agua.

Las tecnologías digitales están transformando el riego en la agricultura, permitiendo un uso más eficiente del agua, mejorando los rendimientos de los cultivos y reduciendo costes e impactos ambientales. Sin embargo, enfrentan desafíos como la alta inversión inicial, la necesidad de habilidades técnicas y preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los datos. En conjunto, estas innovaciones hacen que los sistemas agrícolas sean más sostenibles y resilientes frente al cambio climático y la escasez de agua.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está comprometida en implementar una serie de iniciativas programáticas, en colaboración con miembros y socios, incluyendo UN-Water, para mejorar la gestión del agua en los sistemas agroalimentarios para la seguridad alimentaria y la resiliencia climática.

Una de las iniciativas más prometedoras es el desarrollo de un Sistema de Información Digital sobre Suelo-Tierra-Agua (So-

LaWISe por sus siglas en inglés), un proyecto geoespacial para los principales cultivos a nivel nacional y global para promover la gestión informada de los recursos naturales que permite una planificación más precisa y sostenible de los recursos hídricos.

SoLaWISe utiliza tecnologías punteras de información y comunicación y proporciona información detallada y de calidad, empoderando a los actores en diversos niveles, responsables de la toma de decisiones y agricultores, en la adaptación de las prácticas agrícolas y las estrategias de uso de la tierra y del agua, para lograr rendimientos de cultivos más altos y seguros de manera sostenible, minimizando los impactos negativos en el contexto de un clima cambiante.

La gestión integrada, inclusiva y efectiva de los recursos hídricos, y la incorporación de tecnologías digitales son funda-

"Una buena gobernanza de los recursos hídricos en la agricultura, por y para la agricultura, es integral y, por lo tanto, estratégica"

mentales para abordar los desafíos complejos y entrelazados a los que nos enfrentamos hoy en día. El primer paso es reconocer que la agricultura necesita justificar su consumo de agua para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición, mitigar y adaptarse a las sequías y a las inundaciones, y abordar la contaminación del agua inducida por el sector. Para ello, es esencial adoptar políticas, prácticas y tecnologías para la gestión del agua que integren consideraciones ambientales, sociales y económicas. La tecnología digital jugará un papel fundamental en esta transformación, proporcionando datos y herramientas que faciliten decisiones más inteligentes y sostenibles.

Solo a través de una gestión eficaz y equitativa del agua podremos garantizar un futuro sostenible, inclusivo y resiliente para todos.

LA MEDIATECA

PARA LEER...

«EL VALOR DEL AGUA»:

un encuentro entre la niñez y la vejez

En esta historia escrita por Julio Llamazares, un niño contempla cómo su abuelo va envejeciendo en un lugar que no es su casa, recordando lo que dejó atrás: amores, trabajo, naturaleza y, sobre todo, la pérdida de un pueblo inundado por el agua. Un encuentro entre la vejez y la niñez.

«VAIANA»:

una aventura para respetar el océano

«AGUA»:

El agua como metáfora de la emoción

Esta canción del grupo español La Cabra Mecánica, incluida en su álbum “Cabrón” de 1997, utiliza el agua como metáfora central para expresar una variedad de emociones y situaciones humanas. La letra explora temas como la indiferencia, la vulnerabilidad, y el desgaste emocional.

En esta película de Disney desarrollada en unas islas del sur del Pacífico, una adolescente aventurera emprende un viaje a través del océano para demostrar su valentía, salvar a su pueblo y devolver lo que le enseñó su comunidad sobre el mar, la naturaleza y los animales marinos.

PARA SENTIR...
PARA VER...
POR : LAURA F. ZARZA
© González-Cebrián
© González-Cebrián
© Premsa Ajuntament de Torrent

Smart water meter

Comunicaciones

Contador de agua electrónico.
incluidas. LoraWAN, NB-IoT + W-Bus.
Notificación de alarmas.
+ 15 años de autonomía Protección IP 68.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.