Revista Geotecnia 245 Septiembre-Noviembre 2017

Page 13

LA GEOTECNIA EN LA HISTORIA Rodrigo Murillo F.

Ingeniero civil con maestría en Mecánica de suelos. En la Comisión del Lago de Texcoco fue jefe de Instrumentación y director de Geotecnia y Formación de Lagos de 1973 a 1987. Consultor del IMTA de 1987 a 1995. En la Conagua, coordinador de asesores de 1995 a 2001; gerente del Consultivo Técnico de 2001 a 2003, y a partir de ese año, subgerente de Seguridad de Presas. Profesor B con 41 años de antigüedad en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, divisiones Profesional, Posgrado y Educación Continua; a la fecha, profesor en la FES Aragón.

Excavaciones del sistema hidráulico en el Lago de Texcoco A mediados del siglo XX, el ex vaso de Texcoco se había convertido en el receptor de las aguas residuales de los ríos Churubusco, de la Compañía y Desviación Combinada, además de los escurrimientos pluviales de los once ríos del oriente del Valle de México, con una capacidad de regulación estimada en 165 hm3 en una superficie de 17,000 ha, confinado por los bordos Poniente y Sur (Xochiaca) con alturas de 1.0 a 1.5 m. Esta regulación de avenidas se consideraba peligrosa, ya que por los hundimientos el vaso tenía una elevación de unos 4 metros por encima de las zonas de mayor hundimiento de la Ciudad de México y existía el riesgo de que una ruptura inundara la zona urbana. Además, en época de estiaje, el lecho quedaba expuesto a los fuertes vientos que producían intensas tolvaneras en toda la región, que además de transportar los detritos de las aguas negras y sales a la ciudad impedían con frecuencia la navegación en el aeropuerto internacional, vecino del antiguo lago.

N

abor Carrillo Flores propuso en 1965 el Proyecto Texcoco, que básicamente consistía en aprovechar las aguas subterráneas, pluviales y residuales que llegan al vaso, regularlas en lagos de gran profundidad y poca superficie, reciclar las aguas servidas de la metrópoli, instalar una planta termonuclear para producir electricidad y, simultáneamente, desalar las aguas del subsuelo; además, evitar las tolvaneras que afectaban a la ciudad en el estiaje (SHCP, 1969). Fue creado el fideicomiso del Proyecto Tex-

coco (PT), con el doctor Carrillo como vocal ejecutivo, el cual realizó los estudios del subsuelo y aguas de la zona de agosto de 1966 a diciembre de 1968. En este último año, al fallecer el doctor Carrillo, se nombró a Fernando Hiriart Valderrama vocal ejecutivo, y a Roberto Graue de Haro director técnico (Hiriart y Graue, 1969). Las conclusiones de esos trabajos fueron que era técnica y económicamente factible la realización de un sistema hidráulico de vasos y conducciones para aprovechar los recursos hídricos de la zona.

Núm. 245 Septiembre - Noviembre 2017

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.