Revista Electricidad 293

Page 1


SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA:

Vehículo para la

Informe Técnico

Monitoreo y detección de fallas en líneas de transmisión

Entrevista a Darío Morales, director ejecutivo de Acesol

Reportaje

Robo de paneles solares: Un delito vigente

Fortaleciendo a las empresas con soluciones integrales.

06 Reportaje Central Sistema de transmisión eléctrica: Vehículo para la transición

28

Entrevista Central Darío Morales, director ejecutivo de Acesol

04 Editorial

12 Informe Técnico Mantenimiento de líneas de transmisión

20 Reportaje Transmisión zonal: Clave para un sistema eléctrico resiliente y seguro

24 Actualidad Transelec inaugura subestación Jadresic en Antofagasta

25 Columna Marcelo Matus, gerente de Transmisión de Grupo Saesa

Actualidad

Visita de Michael Liebreich, fundador de Bloomberg New Energy Finance

Valparaíso recibe primeros buses eléctricos para el transporte público

Informe Técnico Monitoreo y prevención de fallas en líneas de transmisión

38 Entrevista

Carolina Galleguillos, presidenta del directorio de GPM A.G.

42 Mujer & Energía

Sophie Norris, abogada especializada en energía, medio ambiente y sostenibilidad 46 Actualidad

Congreso inicia discusión de proyecto de ley que busca ampliar el subsidio eléctrico 47 Columna de opinión

Patricio Molina, gerente general de Fenacopel

48 Análisis

Claudia Rivas, analista de estudios del CTE de la U. San Sebastián 50 Electromov

Peso de los vehículos eléctricos: Una carga para alivianar

Nº 293 | AGOSTO 2024

Revista Electricidad | SSN 0717-1641

Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís

B2B MEDIA GROUP

Gerente General: Cristián Solís

Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña

Periodista: Ivanijca Basic

Colaboradora: Victoria Coronado

Gerente TI: Óscar Sánchez

Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez

Jefe Finanzas: Álex Céspedes

Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel

Fotografía: Archivo B2B Media Group

Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

www.facebook.com/RevistaElectricidad/ www.youtube.com/c/RevistaeiCl25 www.twitter.com/r_electricidad

Con la mirada en lo

alto

L

a transmisión eléctrica está en expansión. De acuerdo con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), al 23 de agosto de 2024 había 35 proyectos en calificación, con una inversión total estimada de US$7.434 millones de dólares.

Estas cifras sugieren ser auspiciosas, considerando que en 2023 se aprobaron 16 proyectos, por una inversión total de US$268 millones de dólares.

Además, se aprecian avances en otros ámbitos, que refuerzan el rol de la infraestructura de transmisión eléctrica como una condición habilitante de la transición energética. Esto, por ejemplo, al facilitar la conexión de las energías renovables variables.

Entre otros hitos, Transelec inauguró la

Se aprecian avances en otros ámbitos, que refuerzan el rol de la infraestructura de transmisión eléctrica como una condición habilitante de la transición energética”.

subestación Jadresic (ex Parinas), que reforzará la conexión de centrales renovables en la zona norte, acogiendo a importantes actores del parque generador, como Colbún, Engie y Enel.

En paralelo, el proyecto Kimal-Lo Aguirre prosigue su evaluación ambiental. Cabe recordar que esta línea, que será la primera de transmisión en corriente continua en Chile, se extenderá entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana.

A pesar de estos hitos, sin embargo, actores de la industria mantienen su diagnóstico sobre el estado del arte de la transmisión en Chile: que el país está muy retrasado; que persisten las dificultades para gestionar la permisología y que el tiempo que demora la tramitación de proyectos de nuevas líneas o subestaciones es mayor que aquellos destinados a la construcción de plantas generadoras.

A todo eso se suma un factor emergente, cual es el aumento de la delitos que afectan a las instalaciones.

No obstante, el segmento de la transmisión continúa creciendo, a un ritmo menor que lo deseado, pero avanzando. A pesar de las contrariedades, con la mirada en lo alto.

REPRESENTANTES DE LA INDUSTRIA Y LA ACADEMIA ANALIZAN LOS DESAFÍOS PARA ROBUSTECER

ESTE SEGMENTO DE LA INDUSTRIA, Y ASÍ CONSOLIDAR SU ROL DE CONDICIÓN HABILITANTE PARA LA DESCARBONIZACIÓN DE LA MATRIZ ENERGÉTICA NACIONAL.

SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA:

Vehículo para la

Con 38.503 kilómetros, el principal sistema de transmisión eléctrica de Chile posee una extensión casi equivalente a la circunferencia de la Tierra, es decir 40.075 kilómetros. En otras palabras, y según cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, si se desplegaran todas las líneas que componen esta infraestructura faltaría poco para dar la vuelta completa al globo terráqueo.

Así de impresionante es la envergadura de las redes que forman parte del Sistema

Eléctrico Nacional (SEN), el cual se extiende entre Arica y Chiloé. Este, junto con otros nueve sistemas, calificados como medianos y que están presentes en las regiones de Aysén y Magallanes, conforman la infraestructura de transmisión eléctrica de Chile.

Para cualquier país, contar con una infraestructura de transmisión apropiada es de importancia crítica, especialmente en la actualidad, cuando este segmento de la industria tiene un rol protagónico al actuar como condición habilitante de la transición energética.

Los sistemas de transmisión realizan la función de transportar la energía eléctrica desde un punto de generación a otro, de consumo. No obstante, por los crecientes requerimientos de la transición energética, cumplen asimismo el de rol de facilitar la integración de las energías renovables, aportando así a la reducción de los vertimientos.

Los sistemas de transmisión se componen principalmente de subestaciones eléctricas y líneas de transmisión, que operan a voltajes

superiores a 66 kV, alcanzando hasta 500 kV en la línea de mayor voltaje en Chile y hasta 750 kV en algunos otros países.

Seguridad, robustez y resiliencia

Datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) señalan que al 23 de agosto de 2024 había 35 proyectos de transmisión eléctrica en calificación, con una inversión total estimada de US$7.434 millones de dólares.

De acuerdo con el organismo, de las iniciativas en evaluación ambiental, la de mayor envergadura en el segmento es el proyecto “Línea de Transmisión Eléctrica HVDC Kimal-Lo Aguirre”, con un monto de inversión de US $1.480 millones de dólares. Se trata de la primera línea en corriente continua que se construirá en Chile, lo que permitirá transportar hasta 3.000 MW de energías renovables a lo largo de 1.342 kilómetros entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana.

No obstante, pese a sus avances, el segmento de transmisión enfrenta retos diversos para consolidar el robustecimiento de su infraestructura. Entre otros, la permisología y el prolongado tiempo que toma la evaluación ambiental de los proyectos, versus lo que requieren las iniciativas de generación de energía.

Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile −gremio que agrupa a las principales compañías del rubro−, asegura que “sin un sistema de redes robusto,

seguro y resiliente no resolveremos los problemas que están impidiendo a las energías renovables entregar adecuadamente sus beneficios −principalmente, menores precios y mejoras ambientales−, ni será posible llevar a cabo una transición energética justa”.

Añade que “aunque existe un consenso transversal, estamos sumamente atrasados y

“Necesitamos actuar rápido; no podemos seguir dejando que el escenario de inversión se vuelva incierto y que dejemos de ser atractivos para las inversiones extranjeras, de la cual depende este sector en su totalidad”, Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile.

sin los estímulos necesarios para promover la infraestructura o mejorar la existente”. Según su análisis, se requiere que el sector público, que planifica y desarrolla las herramientas regulatorias para la transmisión, sea más proactivo e innovador, con decisiones concretas y acciones que, de una vez por todas, “salgan de la caja”. “Hay países que, en contextos similares a los nuestros, han establecido ‘planes de emergencia’ para el desarrollo de la red, sin bajar los estándares. En un sector como este, tan regulado y dirigido por el Estado, parte importante de los

Javier Tapia, director ejecutivo de Transmisoras de Chile.
Las subestaciones son un componente esencial del sistema de transmisión eléctrica.

avances depende de la visión, materialización y modernización pública”, precisa Tapia.

Incertidumbre y retrasos

En cuanto a las trabas y desafíos para acelerar el robustecimiento de la transmisión, los expertos concuerdan en que se requiere dar mayores certezas, agilizar la gestión y optimizar lo referente a la “permisología”. Es decir, el conjunto de permisos, autorizaciones y trámites legales que deben realizarse para llevar a cabo un proyecto.

“Para acelerar y fortalecer el despliegue de la infraestructura de transmisión en Chile es crucial implementar medidas que reduzcan la incertidumbre y los retrasos en los proyectos.

Una propuesta efectiva sería que las licitaciones incluyan, desde el inicio, la obtención de todos los permisos necesarios para la construcción. Esto no solo reduciría significativamente las incertidumbres que actualmente retrasan muchas obras licitadas, sino que también garantizaría un mayor cumplimiento de los plazos establecidos”, asegura Marcelo Matus, gerente de Transmisión de Grupo Saesa.

A juicio del ejecutivo, esta medida a la vez proporcionaría mayor seguridad y predictibilidad en el desarrollo y tiempos de construcción de los proyectos, al facilitar la coordinación entre las partes involucradas y minimizar los obstáculos administrativos.

Asimismo, en opinión de Bernardita Espinoza, gerente general de Eletrans, la problemática radica principalmente en dos aspectos. Primero, la permisología ambiental

Robos en alta tensión

La crisis de seguridad que afecta al país se ha hecho sentir en la industria. Al respecto, Javier Tapia menciona que entre 2021 y 2023 se concretaron en Chile más de 200 robos en líneas de transmisión y subestaciones. “No necesariamente implicaron una interrupción del suministro eléctrico, pero es un número muy importante que tuvo un costo estimado para el sector de más de US$2 millones”, detalla.

Añade que en consecuencia es urgente robustecer las medidas de seguridad, “pues los crecientes robos de cables y estructuras, o las vulneraciones a la ciberseguridad, ponen en riesgo tanto el suministro eléctrico como la vida de las personas”.

Concordando con Tapia, Bernardita Espinoza menciona que las instalaciones de faena donde se resguardan equipos y materiales están siendo afectadas desde hace unos cinco años cada vez más por eventos delictuales. “Lo mismo ocurre con las líneas en construcción, que están expuestas a robo de componentes, toda vez que es imposible resguardar cada kilómetro en todo momento”, advierte. Agrega que todos estos factores tienen efectos negativos tanto para la ciudadanía, pues encarecen sustancialmente los proyectos, lo que termina incidiendo en la tarifa eléctrica.

“Es fundamental modificar la planificación del sistema eléctrico; que se incorporen conceptos como la resiliencia y cambio climático, tanto a nivel nacional como en los sistemas zonales de transmisión”, Marcelo Matus, gerente de Transmisión de Grupo Saesa.

y sectorial, que implica tiempos bastante mayores que los que se consideran para los proyectos en su concepción y definición dentro de los planes de expansión del sistema de transmisión a nivel nacional.

Marcelo Matus, gerente de Transmisión de Grupo Saesa.

“Los tiempos de tramitación y las dificultades para tramitar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto han excedido todo pronóstico, duplicándose y hasta triplicándose, cuestión que afecta sobre todo a los mega proyectos, que resultan más necesarios”, advierte la ejecutiva.

Como segundo aspecto, menciona la falta de certezas jurídicas referente a la gestión territorial de los proyectos. Al respecto, resalta que aun logrando la dificultosa obtención de servidumbres voluntarias y concesiones eléctricas, “se enfrentan, de manera cada vez más habitual, oposiciones ilegales de propietarios, sucesores, ocupantes legales e ilegales, que no solo paralizan las obras, sino que en muchos casos ponen en riesgo la seguridad de los trabajadores”.

Cambios

tecnológicos e innovación

Javier Tapia comenta que el segmento de las transmisoras identifica al menos diez grandes desafíos en que se debiera avanzar.

“Si bien las principales obras de transmisión se espera que entren en operación a finales de esta década, se requiere el desarrollo de metodologías de planificación que permitan avanzar con la descarbonización, incorporar la resiliencia del sistema ante fenómenos asociados al cambio climático y promover obras que ayuden a aliviar los problemas de corto plazo, como los sistemas de almacenamiento”, Carlos Benavides, investigador del Centro de Energía de la U. de Chile.

“No se trata solo de agilizar proyectos, sino también de mejorar la capacidad existente y permitir que el sistema de redes sea realmente holgado, seguro y resiliente, tanto para asegurar la calidad de servicio como para transportar los enormes volúmenes de energía renovable que se generarán en los próximos años”, sostiene.

Adicionalmente, el líder gremial destaca que la industria ha definido medidas concretas que buscan mejorar la planificación de la red por parte del Estado, “tales como el enfoque multivalor y otras, las cuales pueden irse incorporando progresivamente”.

“Junto con ello, surge la necesidad de incentivar, por vía regulatoria, los cambios tecnológicos y la innovación costo eficiente, que permita usar de mejor manera la infraestructura existente para que el sistema actual opere acorde a las nuevas condiciones de una matriz energética renovable, sin mermar los niveles requeridos de seguridad”, complementa Tapia.

Mirando a 2030

Una de las metas establecidas en la COP28, celebrada en diciembre de 2023, en materia energética fue triplicar la capacidad instalada de energías renovables en el mundo a 2030. Ese año es, además, un hito para objetivos que se ha planteado Chile en materia climática y energética.

“Chile tiene una meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)

Bernardita Espinoza, gerente general de Eletrans.

“La temática de la permisología ya está siendo abordada por iniciativas legales que impulsa el Ministerio de Economía, pero aún están por definirse mecanismos concretos que faciliten la gestión territorial de los proyectos”, Bernardita Espinoza, gerente general de Eletrans.

a 2030, donde la principal medida que aporta con esta reducción es la introducción masiva de energías renovables”, apunta Carlos Benavides, investigador del Centro de Energía de la U. de Chile.

Añade que, de acuerdo con un análisis efectuado en el contexto del Observatorio de Carbono Neutralidad de la Casa de Bello,

Obras de transmisión bajo supervisión del Coordinador

Eléctrico Nacional*

Obras Nuevas Nacionales 12

Obras Nuevas Zonales 48

Obras de Ampliación Nacional 28

Obras de Ampliación Zonal 106

Art.102 LGSE 17

*Proyectosdetransmisiónqueseencuentranenetapade ejecución,queformanpartedelosplanesdeexpansión delatransmisióndecretadosporelMinisteriodeEnergía yquehansidolicitadosyadjudicadosporelCoordinador Eléctrico Nacional.

FUENTE: COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL (AGOSTO 2024)

“este objetivo probablemente no se cumpla con el estado actual de implementación de las medidas de mitigación, por lo cual levantar las barreras asociadas al sistema de transmisión es relevante para que los proyectos de energías renovables puedan seguir contribuyendo a la reducción de emisiones”.

Desde otra mirada, Marcelo Matus estima que fortalecer la infraestructura de transmisión de aquí a 2030 es vital para que el país pueda cumplir sus metas de descarbonización y avanzar hacia la carbono neutralidad en 2050. “Una infraestructura de transmisión robusta no solo permitirá una mayor integración de energías renovables variables, como la eólica y la solar, sino que también garantizará la estabilidad y eficiencia del sistema eléctrico al conectar de manera efectiva los puntos de generación con los de consumo”.

A su vez, Bernardita Espinoza subraya que para lograr que la transición energética avance conforme a lo esperado, “es crucial un desarrollo ágil y eficiente de los proyectos de transmisión nacional, tanto aquellos en desarrollo como los proyectados. Esto que parece obvio requiere de un esfuerzo y énfasis especial tanto público como privado, toda vez que los proyectos de transmisión nacional que son requeridos para la transición energética recorren vastos territorios, y por ende enfrentan muchas dificultades y oposiciones para incorporarse en ellos”.

FOTO: GENTILEZA
Carlos Benavides, investigador del Centro de Energía de la U. de Chile.

PODAS INTELIGENTES:

Tecnologías

optimizan

el mantenimiento de las líneas de transmisión

La infraestructura de transmisión es una columna vertebral silenciosa que asegura la estabilidad del sistema eléctrico. Su mantenimiento, especialmente en zonas urbanas y rurales densamente arboladas, representa un desafío constante.

Con la aparición de tecnologías avanzadas como los drones y el LiDAR (Light Detection and Ranging), las prácticas tradicionales de poda y supervisión de líneas de transmisión están experimentando una transformación radical. En este informe técnico, analizaremos cómo las empresas de transmisión eléctrica

están adoptando estas innovaciones y exploraremos las perspectivas de expertos sobre el futuro respecto a este segmento de la industria en particular.

CGE Transmisión sigue un riguroso plan de mantenimiento de franjas de seguridad en sus líneas de transmisión, centrado especialmente en el control de la vegetación cercana a las redes de alta tensión.

“Se utiliza como referencia la normativa vigente, los oficios aclaratorios e instrucciones que emanan de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), donde se establecen ciertos criterios relacionados con la existencia de vegetación en las franjas de seguridad y fuera de ellas, como también las obligaciones de las empresas y de los propietarios de terrenos donde se encuentran emplazadas las líneas eléctricas”, explica Eduardo Guerra, director de Operaciones y Mantenimiento de Transmisión de CGE.

Y es que la tecnología de comunicación en tiempo real juega un papel crucial en el mantenimiento en general de las líneas eléctricas, según el experto: “Cada equipo de trabajo queda bajo el registro del Centro de Opera-

Las líneas de transmisión cruzan diversos tipos de terrenos.

“La técnica de poda consiste en realizar el corte en 45 grados, justo donde se encuentra la arruga y cuello de la rama, lo cual corresponde a la zona de protección de la misma. Esto se debe a que en esta zona se encuentran los compuestos químicos y células que son capaces de cicatrizar la herida ocasionada por el corte, además de impedir el ingreso de agentes patógenos”, Felipe Pincheira, gerente de Activos de Transelec.

ción de Transmisión (COT), unidad técnica interna que entre otras actividades monitorea en tiempo real el comportamiento del sistema eléctrico y realiza operaciones mediante telecomando en todas las instalaciones”.

“En el último año hemos estado incorporando algunos sistemas para un mejor diagnóstico y prevención; comenzamos a realizar vuelos tripulados con helicóptero a lo largo de las líneas de transmisión para efectuar un

EL USO DE DRONES Y SENSORES LIDAR PERMITE REDUCIR LOS RIESGOS Y MEJORAR EL MANTENIMIENTO DE LAS REDES ELÉCTRICAS, A TRAVÉS DEL CONTROL DE LA VEGETACIÓN EN SUS ENTORNOS.

Tareas de mantenimiento de líneas de transmisión eléctrica.

Retos logísticos

“El mantenimiento de líneas de transmisión en áreas remotas enfrenta desafíos significativos, como la difícil accesibilidad y transporte de materiales, condiciones ambientales adversas, y vegetación densa que requiere técnicas especializadas”, afirma Álvaro Lorca, profesor de Ingeniería Eléctrica, Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Afortunadamente, añade el especialista, con la integración de drones y LiDAR, las empresas de transmisión están encontrando formas de superar estos obstáculos.

Sin embargo, la tecnología no resuelve todos los problemas. “La falta de infraestructura de soporte y problemas de comunicación complican la coordinación y transmisión de datos”, explica Lorca, añadiendo que la ausencia de caminos adecuados y la limitada disponibilidad de infraestructura de transporte dificultan el acceso a las líneas de transmisión.

levantamiento de información mediante el sistema combinado de imágenes de alta resolución y tecnología LiDAR”, añade Guerra.

Esta última, según explica el representante de CGE, “permite establecer la condición de los distintos componentes de las líneas de transporte y elaborar un mapa tridimensional en torno a los trazados con una alta precisión respecto de las distancias entre las líneas y su entorno, particularmente en zonas de vegetación, lo que nos permite identificar situaciones para elaborar un plan de trabajo priorizado en función de su criticidad con una mejor información para su programación”.

Sinergia tecnológica

El uso de tecnologías como los drones y LiDAR ofrece soluciones más precisas y menos invasivas. Estas herramientas no solo permiten mejorar la seguridad y la eficacia en las inspecciones, sino que también están redefiniendo la manera en que se gestionan los riesgos asociados a la vegetación cercana a las líneas.

“Las ventajas están relacionadas con el acceso o producción de datos de mayor resolución espacial. LiDAR no es una tecnología nueva, ya tiene un par décadas en el mercado. Sin embargo, un LiDAR montado en un

drone es algo relativamente novedoso. Por otro lado, volar a 1.500 metros no es lo mismo que volar a 50 metros. Esta condición es lo que permite la adquisición de datos geoespaciales de mayor resolución espacial”, asegura Ariel Silva, gerente de Soporte de Geocom.

De acuerdo con el especialista, las líneas de transmisión eléctrica son el activo crucial en torno al cual se debe gestionar un plan de mantenimiento. Por lo mismo, generar una distancia de seguridad libre de ramas o árboles. En este contexto, la tecnología LiDAR permite un eficaz control de la poda mediante la creación de una representación detallada de la realidad a través de una nube de puntos que permite reconstruir el espacio físico.

Planificación de podas

Respecto a la gestión del mantenimiento de líneas, la planificación de las podas es un proceso crítico para garantizar la seguridad y la eficiencia del suministro eléctrico. Jorge Jaimes, director de Mantenimiento de ISA Interchile, resalta que el enfoque en estas tareas debe ser meticuloso. “Lo primero que hacemos es un levantamiento en campo que está incluido en las inspecciones pedestres anuales a todas las Líneas y, como comple-

Eduardo Guerra, director de Operaciones y Mantenimiento de Transmisión de CGE.
Ariel Silva, gerente de Soporte de Geocom.
Con equipamiento especializado se realiza el mantenimiento de las líneas.

“En las regiones de Biobío y Araucanía se utiliza una señal de alta frecuencia para elaborar un diagnóstico permanente de las líneas de transmisión y que, además de localizar fallas con una muy buena precisión en comparación al método de impedancia, tiene la capacidad de alertar respecto de problemas incipientes que pueden derivar en una falla”, Eduardo Guerra, director de Operaciones y Mantenimiento de Transmisión de CGE.

mento, se utiliza el apoyo de drones”, señala el experto.

Este levantamiento inicial es clave para identificar las áreas que requieren intervención. La combinación de inspecciones tradicionales y tecnología de drones permite a la empresa obtener una visión clara de la vegetación que rodea las líneas de transmisión. “Luego del levantamiento en campo se evalúa el tipo de especies, para validar si corresponde un corte o una poda”, sostiene Jaimes.

Este es un factor determinante en esa decisión, ya que debe evaluarse no solo la altura y

el crecimiento potencial de la vegetación, sino también cómo diferentes especies podrían afectar las líneas en caso de condiciones meteorológicas adversas.

“El siguiente paso es analizar el desarrollo técnico e impactos sobre la línea. Desde esta etapa se desprenderá el método de corte o poda a ejecutar, que puede ser manual o manual-mecánico y, de forma paralela, se transmite el requerimiento al área Predial (de la empresa), con todos los antecedentes para la coordinación con los propietarios”, detalla el profesional de ISA Interchile.

En dicha fase, que es un paso vital en el proceso, la empresa se asegura de comunicar todos los detalles con suficiente antelación para que las acciones se realicen de manera ordenada y con el consentimiento de los implicados.

La planificación culmina con la entrega de instrucciones claras y detalladas sobre el trabajo a realizar. “Una vez recopilados los antecedentes se le informa al contratista con al menos cuatro semanas de anticipación el servicio que debe ejecutar”, añade Jaimes.

Esta planificación anticipada permite una ejecución eficiente y minimiza los riesgos de interrupciones en el servicio.

Felipe Pincheira, gerente de Activos de Transelec.
Jorge Jaimes, director de mantenimiento de ISA InterChile.
Álvaro Lorca, profesor de Ingeniería Eléctrica, Industrial y de Sistemas de la PUC.

UNA REVISIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE AMENAZAN HOY A LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA Y DE ALGUNAS DE LAS SOLUCIONES EMPLEADAS PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO.

Prevenir las fallas está ultra demostrado que es más eficiente y menos costoso que solucionarlas. Sin embargo, la cultura de la anticipación no está aún suficientemente arraigada en nuestro país. Y eso implica a todos los ámbitos.

Intentando dejar atrás esa forma de operar, algunos actores de la industria de la transmisión eléctrica han implementado acciones y medidas importantes para adelantarse, sobre todo, a los problemas que le generan año tras año los incendios forestales.

Un ejemplo de ello es Transelec, que cuenta con un Centro de Monitoreo de Activos (CMA) que centraliza distintos indicadores,

TECNOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PARA EL MONITOREO Y PREVENCIÓN DE FALLAS:

Transmiten

seguridad

Los incendios forestales, los temporales y los terremotos son ¿factores que pueden provocar fallas en los sistemas de transmisión.

entrega información en línea y hace más inteligente la operación de la transmisión.

“Con los datos recabados se pueden realizar predicciones para un mantenimiento eficaz y anticipado que asegure el suministro continuo, ininterrumpido, seguro y confiable de energía eléctrica para empresas y personas”, aseguran desde la compañía.

Uno de estos sistemas es el control satelital de la vegetación, con un software que procesa información procedente de satélites de la NASA para realizar un análisis geoespacial de la vegetación presente en las franjas de servidumbre y cercanías a las líneas de transmisión de la empresa. Esto permite tener un mejor control de las condiciones del entorno y priorizar sectores para el corte y poda, especialmente frente a los riesgos en los meses de mayor temperatura.

sión a través del uso de drones con cámaras de alta resolución.

Forma parte también del CMA de Transelec una aplicación de inteligencia artificial que identifica anormalidades en líneas de transmi-

seguridad

La compañía, además, efectúa inspecciones visuales periódicas en terreno en las franjas de seguridad de sus líneas eléctricas, así como podas, talas y eliminación de acopio de material combustible.

Eventos extremos

Junto con los siniestros, Luis Campusano, gerente de Ventas del Área de Software Empresarial para Latinoamérica en Hitachi Energy, plantea que los recientes temporales de viento y lluvia que afectaron a gran parte del centro y sur de Chile han puesto a prueba la resiliencia de las redes de transmisión y distribución eléctrica en el país. “Aunque los sistemas están diseñados para operar bajo condiciones adversas, estos eventos extremos

Ejemplo de sistema de control y monitoreo en línea de redes de transmisión y distribución eléctrica.

revelan áreas donde se necesita una mayor preparación y modernización. La interrupción prolongada del suministro eléctrico que afectó a algunas zonas es un claro indicativo de que las infraestructuras deben reforzarse con tecnologías más avanzadas y una mayor capacidad de respuesta ante emergencias”, afirma.

Por su parte, Diego Aldana, Sales specialist de ABB, recuerda que “la normativa vigente exige altos estándares de calidad y aplica sanciones severas por fallas e interrupciones en el servicio eléctrico, lo que ha impulsado a las empresas a invertir en la modernización de su infraestructura y en la implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo y control”.

Pero pese a estos esfuerzos, señala que “el sistema enfrenta desafíos significativos, como el envejecimiento de la infraestructura, la creciente demanda de energía y los impactos del cambio climático, que incrementan la frecuencia de eventos climáticos extremos. Estos factores pueden poner a prueba la capacidad de la red para operar sin interrupciones y recuperarse rápidamente de las fallas”. El experto de ABB explica que tormentas, fuertes vientos y terremotos pueden causar daños significativos en la infraestructura eléc-

“Nuestras soluciones de automatización de avanzada y sistemas de gestión de redes permiten una supervisión en tiempo real de la infraestructura, identificando de manera anticipada las posibles fallas”, Diego Aldana, sales specialist de ABB.

trica, especialmente en las líneas de transmisión y subestaciones. “Además, el desgaste natural de los equipos es otro factor importante. Con el tiempo, componentes esenciales como transformadores y cables se deterioran, lo que incrementa el riesgo de fallas imprevistas. Y, aunque menos comunes, también hay que considerar las fallas humanas y técnicas. Errores operativos o problemas no anticipados durante el mantenimiento pueden desencadenar interrupciones en el suministro eléctrico”.

Campusano, en tanto, pone el acento en las inundaciones que afectan a las subestaciones eléctricas y en los riesgos crecientes que sufren las líneas de transmisión debido a los incendios forestales, que han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años.

Las soluciones

¿Cómo prevenir las fallas? El especialista de Hitachi Energy revela que las empresas de servicios eléctricos implementan una serie de estrategias con ese objetivo. “Entre las medidas más comunes están la poda temprana de árboles, el uso de tecnología LiDAR y la inspección en campo y en helicóptero, cada una de las cuales tiene sus ventajas y desventajas”, indica.

Según Aldana, las empresas de transmisión y distribución eléctrica adoptan como una de sus estrategias principales el mantenimiento preventivo, “que abarca inspecciones periódicas y la actualización de equipos para garantizar que los componentes de la red estén en

Diego Aldana, Sales specialist de ABB.

“Una de nuestras herramientas más innovadoras es Hitachi Vegetation Manager (HVM), diseñada para optimizar la gestión de la vegetación en torno a las líneas de transmisión y distribución”, Luis Campusano, gerente de Ventas del Área de Software Empresarial para Latinoamérica en Hitachi Energy.

condiciones óptimas. Además, emplean tecnologías de monitoreo y control continuo, y hacen análisis de datos históricos sobre fallas pasadas para identificar patrones y mejorar sus estrategias de prevención”.

Por su parte, José Escárate, Product Marketing specialist - Grid Components de ABB, menciona que para las subestaciones eléctricas la empresa provee una solución a través de celdas primarias y secundarias, donde son esenciales los equipos de control y protección Relion®. “Hoy en día, tenemos equipos para diferentes niveles de aplicación: desde protecciones básicas y de arco eléctrico como

REA101 o UFES, hasta equipos de altas prestaciones como REX640”, detalla.

A su vez, Hitachi Energy dispone de una amplia gama de soluciones tecnológicas que abordan los desafíos clave en la gestión de redes de transmisión y distribución eléctrica. Estas herramientas incluyen la gestión de la vegetación, el monitoreo de incendios y la optimización del rendimiento de los activos.

“Una de nuestras herramientas más innovadoras es el Hitachi Vegetation Manager (HVM), diseñado para optimizar la gestión de la vegetación en torno a las líneas de transmisión y distribución. HVM utiliza imágenes satelitales de alta resolución con una precisión de hasta 15 centímetros, lo que permite mapear y monitorear con gran detalle las áreas donde la vegetación podría representar un riesgo para la infraestructura eléctrica. Esta solución también ofrece la capacidad de verificar que los postes eléctricos, tanto en líneas de transmisión como de distribución, estén instalados en las coordenadas adecuadas. Dicha función es esencial para mantener la integridad de la red y prevenir problemas derivados de una instalación incorrecta”, especifica Campusano.

Además, la compañía provee la suite de software Lumada APM, con capacidades avanzadas para el pronóstico de fallas y la optimización del rendimiento de los activos. El ejecutivo de Hitachi Energy hace hincapié en que para proteger las líneas de transmisión y el resto de la infraestructura eléctrica ante eventos como los incendios, además de las soluciones tecnológicas y estrategias operativas, “es fundamental la integración y colaboración entre las empresas de transmisión y distribución de electricidad y las municipalidades locales”.

FOTO: GENTILEZA
Luis Campusano, gerente de Ventas del Área de Software Empresarial para Latinoamérica en Hitachi Energy.
José Escárate, Product Marketing specialist - Grid Components de ABB.

El éxito del proceso de transición energética que vive Chile considera múltiples factores de los cuales depende el logro de las metas de descarbonización de la matriz eléctrica nacional. En este contexto, el sistema de transmisión nacional es determinante para lograr una mayor y mejor participación de energías limpias a la red y, en especial, el sistema de transmisión zonal, para transportar esa energía limpia desde los puntos de generación a los centros de consumo.

De acuerdo con la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), en su artículo 77, los sistemas de transmisión zonales “se encuentran

TRANSMISIÓN ZONAL:

LA CERCANÍA DE ESTE TIPO DE INSTALACIONES

A LOS CENTROS DE CONSUMO REMARCA SU IMPORTANCIA PARA LA SEGURIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y FACILITAR UNA MAYOR

INCORPORACIÓN DE GENERACIÓN RENOVABLE.

Infraestructura clave para un sistema eléctrico resiliente y

seguro

constituidos por las líneas y subestaciones eléctricas dispuestas esencialmente para el abastecimiento actual o futuro de clientes regulados, territorialmente identificables, sin perjuicio del uso por parte de clientes libres o medios de generación conectados directamente o a través de sistemas de transmisión dedicada a dichos sistemas de transmisión”.

David López, subgerente de Integración Tecnológica en Procesos de Redinter, señala que dicha ley “establece cuatro segmentos de transmisión en los que, atendiendo a su función dentro del sistema de transmisión, quedan encuadrados los distintos tramos”.

Estos segmentos son Transmisión Nacional, Transmisión Zonal, Transmisión Dedicada y Polos de Desarrollo.

Según el ejecutivo, la misión principal de los sistemas zonales es suministrar energía eléctrica a los clientes sujetos a regulación de precios que son principalmente aquellos cuya potencia conectada es inferior o igual a 5.000 kW. “No obstante, la ley reconoce que el sistema de transmisión zonal también puede ser utilizado por clientes libres o medios de generación que se conectan a dicho sistema, de forma directa o a través de sistemas de transmisión dedicados”.

Planificados por la autoridad

“El sistema de transmisión zonal es el que tiene un mayor impacto en el crecimiento de la demanda dentro de la distribución; su desarrollo permite la incorporación de nuevos consumos y emplazamientos de generación renovable distribuidos a lo largo del territorio”, David López, Redinter.

Por su parte, Esteban Gil, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) e investigador del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) −perteneciente a dicha casa de estudios−, explica que los sistemas de transmisión zonal permiten el transporte de energía eléctrica desde el sistema de transmisión nacional hacia los centros de consumo, especialmente en zonas de alta densidad poblacional. Al respecto, destaca que estos sistemas pueden adaptarse a las necesidades de la demanda local y su crecimiento futuro. “El objetivo de su existencia radica en buscar que el pago de la infraestructura lo hagan aquellos que se beneficien de ella. Mientras el sistema de transmisión nacional lo pagamos todos los usuarios, pues sus beneficios son transversales, los sistemas de transmisión zonales solo los pagan los clientes conectados a ellos”, detalla Esteban Gil.

A su vez, Rodrigo Guerrero, gerente general de Transemel, comenta que hay dos elemen-

FOTO: GENTILEZA REDINTER
Subestación Nueva Pozo Almonte.

re cada sistema zonal del modo más seguro que el sistema −según como ha sido diseñado− lo permita”, puntualiza Guerrero.

Desafíos frente a la transición

Una adecuada planificación de la red de transmisión es fundamental para garantizar redes resilientes y con capacidad de respuesta ante el avance de la transición energética. David López considera que el papel de los sistemas de transmisión zonal es fundamental para maximizar el aprovechamiento del potencial energético renovable de Chile.

En su opinión, los principales desafíos “se relacionan con los diferentes ritmos de construcción de nuevos proyectos de generación renovable y transmisión (…) mientras que el desarrollo de nuevos proyectos de transmisión enfrenta cada vez mayores dificultades que elevan los plazos cerca de los 10 años, los de generación renovable se ejecutan en plazos muy inferiores en torno a los tres años, y allí es donde el potencial renovable es mayor”, señala el ejecutivo de Redinter. De acuerdo con Rodrigo Guerrero, uno de los retos que enfrentan los sistemas zonales es que, a diferencia de los “nacionales”, los

primeros no tienen un mandato normativo de considerar redundancia en su diseño o normalización, “quedando a criterio de la autoridad si las expansiones zonales contemplan algún grado de redundancia, en aspectos como la suficiencia o la resiliencia ante desastres, o si privilegia, en cambio, una menor

Agrega que los sistemas zonales se enfrentan a la incorporación masiva de generación de electricidad, lo que puede impactar en la calificación del sistema, dejando de ser categorizado como “zonal” para pasar a ser considerado como “dedicado”. Esto, según advierte el ejecutivo, modifica radicalmente la remuneración del sistema. Asimismo, para Esteban Gil, otro gran desafío “es la coordinación entre los diferentes actores involucrados, desde el sector privado hasta las autoridades regulatorias, para garantizar que la expansión se realice de manera

“Los sistemas de transmisión zonal aseguran que la electricidad generada por energías renovables, especialmente la generación distribuida, llegue a los usuarios de manera eficiente. Esto permite maximizar el uso de estas fuentes limpias y apoyar la transición hacia una matriz energética más sostenible y resiliente”, Esteban Gil, USM-AC3E.

David López, subgerente de Integración Tecnológica en Procesos de Redinter.

coherente con las metas de descarbonización del país (…) además, debido a que los sistemas de transmisión zonal están usualmente en contextos más urbanos, su expansión es más compleja debido a que los proyectos pueden encontrar oposición de los habitantes residentes en zonas aledañas”.

Tecnologías emergentes

Para el académico de la USM e investigador

del AC3E, la gama de tecnologías emergentes fortalece la resiliencia de los sistemas de transmisión, en general, y también los de tipo zonal.

“La IA permite optimizar la operación mediante análisis predictivos, anticipando los flujos en las líneas y mejorando la toma de decisiones en tiempo real. Ante la mayor penetración de recursos energéticos distribuidos, crece la variabilidad e incertidumbre, por lo que mejorar las capacidades de predicción con IA irá adquiriendo cada vez mayor importancia. Por otro lado, el IoT ofrece un monitoreo continuo a través de sensores, facilitando una respuesta más rápida ante contingencias, lo cual será cada vez más importante ante la mayor probabilidad de ocurrencia de eventos extremos debido al cambio climático”, explica Gil.

Sobre este punto, el gerente general de Transemel concuerda en que el uso de IA e IoT ayudará a hacer más rápida y eficiente la operación automática de los sistemas, tanto en condición normal como de contingencias, así como facilitar el monitoreo en línea de los activos de transmisión, de forma de anticiparse oportunamente a la ocurrencia de fallas.

Esteban Gil, profesor del Depto. de Ingeniería Eléctrica de la USM e investigador de AC3E.
Rodrigo Guerrero. gerente general de Transemel.
Torre de Transmisión en la región de Tarapacá.

SUBESTACIÓN JADRESIC (EX PARINAS), EN ANTOFAGASTA:

conexión

Transelec inaugura obra que fortalecerá de energía renovable

Los ejecutivos de la empresa y el ministro de Energía, Diego Pardow, destacaron el aporte que representa la subestación Jadresic para el SEN.

NOTICIAS

TRANSELEC INAUGURÓ la subestación

NOTICIAS

Jadresic (ex Parinas), situada a 150 kilómetros al suroriente de Antofagasta. Operativa desde diciembre de 2023, esta infraestructura permitirá conectar más energías renovables, contribuyendo a evitar su pérdida −o vertimiento− y contribuyendo a la transición energética del país. Con una superficie de 216 mil metros cuadrados, es uno de los mayores proyectos de transmisión en el norte de Chile en los últimos 15 años, consolidando a la región como un polo energético verde. Actualmente, la subestación Jadresic ya conecta al Sistema Eléctrico Nacional

LA NUEVA INFRAESTRUCTURA

PERMITIRÁ LA INTEGRACIÓN AL SEN DE PROYECTOS EÓLICOS Y SOLARES DESARROLLADOS EN LA ZONA NORTE.

(SEN) con el parque eólico Taltal y la planta fotovoltaica Lalackama, ambos pertenecientes a Enel. Pronto se sumarán los parques eólicos Lomas de Taltal (Engie) y Horizonte (Colbún), este último, el será el más grande de Chile, y aún tendrá capacidad y espacio para futuras conexiones.

Arturo Le Blanc, gerente general de Transelec, destacó que la nueva instalación “permite inyectar grandes cantidades de energía renovable que se generan en esta zona del país al Sistema Eléctrico Nacional. La transmisión está al servicio de la descarbonización, que es una meta país y nos enorgullece poder transmitir esta energía renovable a todo Chile, además de cubrir mejor la demanda energética de la zona para el consumo domiciliario, minero e industrial del sector”.

Junto con la subestación Jadresic, la compañía está en etapa de obras civiles del proyecto Nueva Línea 2×500 kV Jadresic (ex Parinas)-Monte Mina. Este consiste en la construcción de la línea de transmisión y nueva subestación Monte Mina de 220 kV, ubicada a 180 kilómetros de Antofagasta.

LA TRANSMISIÓN es la columna vertebral del sistema energético nacional. Dada esta condición, para que Chile pueda avanzar en su transición energética, aumentando la participación de las energías renovables en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), es fundamental que la infraestructura de transmisión evolucione al mismo ritmo que los desarrollos en generación.

El reto es evidente: la incorporación de nueva infraestructura de transmisión y la adaptación de la existente son esenciales para satisfacer el crecimiento proyectado en la demanda de energía, los cambios en los patrones de consumo y producción, y los impactos del cambio climático. No obstante, enfrentamos un desfase preocupante. Mientras que la construcción de centrales renovables puede tomar alrededor de dos años, la implementación de las líneas de transmisión necesarias para conectar estas instalaciones puede demorar una década o más, especialmente debido a las trabas permisológicas.

Este descalce está resultando en pérdidas significativas de energía renovable. Según el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), durante el primer semestre de 2024, las pérdidas de energía renovable alcanzaron el 94% del total observado en 2023.

Urgente

robustecimiento del sistema de transmisión

Es imperativo que pasemos de los diagnósticos a la acción. Las autoridades deben priorizar el desarrollo del sistema de transmisión, revisando y actualizando las normativas para abordar de manera efectiva los desafíos actuales.

Un paso esencial en esa dirección es la aprobación del proyecto de Ley de Transición Energética que se discute en el Congreso. Esta legislación busca incentivar medidas clave para la descarbonización, incluyendo el impulso de proyectos de almacenamiento y la modernización de la infraestructura de transmisión.

Es fundamental que nuestros parlamentarios y la industria se enfoquen en aprobar estos temas de manera expedita. Actuar ahora para actualizar y expandir esta infraestructura es no solo una necesidad estratégica, sino una responsabilidad urgente para garantizar un futuro energético sostenible y resiliente para Chile, ya que “sin transmisión no hay transición”.

Las autoridades deben priorizar el desarrollo del sistema de transmisión, revisando y actualizando las normativas para abordar de manera efectiva los desafíos actuales”.

Marcelo Matus, gerente de Transmisión de Grupo Saesa

Está a un clic de reducir sus costos operativos. Modernice su equipo con un tiempo mínimo de inactividad durante la instalación con los servicios de: EcoFit EcoCoconsult y más.

https://www.se.com/cl/es/work/services/ ¡Descubre cómo aquí!

“ Integración de tecnologías digitales permite más eficiencia y

fiabilidad”

DURANTE EL SEMINARIO “VOCES CON ENERGÍA” DE COLBÚN, EL EXPERTO EN ENERGÍAS RENOVABLES SE REFIRIÓ AL CAMINO QUE HA RECORRIDO CHILE EN MATERIA ELÉCTRICA Y SUS PROYECCIONES DE AVANCE.

NOTICIAS

EL FUNDADOR de Bloomberg New Energy Finance y experto en energías renovables, Michael Liebreich, fue el invitado central de una nueva versión del seminario anual “Voces con Energía”, organizado por Colbún, y que se desarrolló en el hotel W, de Las Condes.

Durante su exposición, Liebreich elogió el notable progreso del país en la adopción y desarrollo de fuentes de energías limpias para avanzar en la transición energética. “Ha llegado muy lejos y muy rápido”, destacó. El especialista también mencionó tres elementos que a su juicio Chile necesita para seguir avanzando, el primero de los cuales es la digitalización. “La integración de tecnologías digitales en la gestión y operación de la red eléctrica permite una mayor eficiencia, fiabilidad y capacidad de respuesta”, aseguró. En este sentido, añadió que el país requiere implementar sistemas avanzados de monitoreo y control, así como promover la adopción de soluciones inteligentes que optimicen el uso de recursos y faciliten la incorporación de energías renovables.

En segundo lugar, el también CEO de Liebreich Associates señaló a la transmisión como otro pilar fundamental para el desarrollo del sector eléctrico, subrayando que proyectos como la línea Kimal-Lo Aguirre serán un gran aporte. Por último, el experto subrayó la importancia de reformar el mercado eléctrico. “Tienen que arreglar su mercado de energía, con señales de precios que hagan que las inversiones sean eficientes. En los últimos años hemos visto que se abandonaron inversiones porque no se podía generar el retorno. Este es un problema de mercado, no de ingeniería”, expresó.

Michael Liebreich fue el invitado central de una nueva versión del seminario “Voces con Energía”, de Colbún.
FOTO: GENTILEZA
COLBÚN

EL LÍDER GREMIAL DESTACA LOS

RETOS DEL SEGMENTO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN EL PAÍS

Y SU APORTE AL AVANCE DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA.

DE ACESOL:

“PMGD han contribuido a dar dinamismo a y proyectos del sector”

inversiones

Cuando se habla de transición energética, por lo general el almacenamiento y la transmisión eléctrica se toman el centro de atención. Pero, igualmente, hay otro segmento que es de primera relevancia y ha formado parte de la discusión sectorial, como la generación distribuida.

Para conocer los desafíos de esta industria, sus proyecciones y el rol que le corresponde asumir en la transición energética, conversamos con Darío Morales, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), quien lleva un año y medio al frente de la entidad gremial.

¿Qué balance podría hacer sobre el periodo que se ha desempeñado como director ejecutivo de Acesol y cuáles son las próximas metas de su gestión?

Este año y medio ha sido sin duda un período muy interesante y desafiante. Acesol es una asociación que cumplió 17 años de existencia, y en todo este período ha basado su trabajo en la creación de un sentido muy profundo de comunidad.

Desde el inicio, la asamblea de socios y el directorio plantearon como objetivo el fortalecer la posición institucional de Acesol, para lo cual hemos estado trabajando en profundizar nuestra participación en diversas mesas de trabajo, tanto del sector eléctrico como de otros sectores productivos.

Buscamos potenciar nuestra capacidad de análisis técnico-regulatorio. Recientemente creamos la Dirección de Regulación y Políticas Públicas, que tendrá entre sus objetivos, el diseñar e implementar una estrategia que permita a Acesol contar con

Darío Morales asumió como director ejecutivo de Acesol en febrero de 2023.

inversiones

DARÍO MORALES FIGUEROA

CARGO: DIRECTOR EJECUTIVO

ORGANIZACIÓN: ACESOL

RUBRO: ASOCIACIÓN GREMIAL

LOCACIÓN: SANTIAGO, CHILE

Darío Morales es ingeniero eléctrico de la U. de Concepción y posee un doctorado en Ingeniería Eléctrica de la U, de París XI (Francia) y un magíster en Gestión y Emprendimiento Tecnológico de la U. Adolfo Ibáñez. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria energética, habiéndose desempeñado en el sector privado y público, y además como director de Estudios de Acera A.G.

información técnica oportuna y de calidad. Además, no puedo dejar de mencionar nuestro compromiso con el fomento a la energía solar térmica, sin la cual, el proceso de descarbonización de nuestra economía se verá truncado. A comienzos de 2024 nuestro comité de Calor y Frío Solar elaboró una propuesta regulatoria para este segmento, la cual entregamos formalmente al Ministerio de Energía. Como consecuencia de esto, la autoridad armó, junto con la SEC una mesa de trabajo público-privada cuyo objetivo es avanzar en una regulación moderna que permita asegurar la calidad y el desempeño de este tipo de instalaciones.

Finalmente, con relación a la tecnología fotovoltaica, queremos avanzar en tres ámbitos: aportar a la reflexión sobre el rol de los medios energéticos distribuidos y la reforma a la distribución; potenciar la integración de la tecnología con otras industrias y territorios, específicamente a través de instalaciones agro-voltaicas; y participar en instancias de colaboración y discusión relacionadas con el reciclaje y estrategias de segunda vida de paneles fotovoltaicos.

A 10 años de la entrada en vigor de la Ley de Generación Distribuida en Chile, ¿qué balance podría hacer sobre la implementación en Chile de los proyectos que consideran el uso de recursos energéticos distribuidos?

Esta ley fue pionera en su tiempo y sin duda fue un avance significativo con respecto a lo que teníamos hace 10 años. Sin embargo, a pesar de que la ley ha logrado impulsar el desarrollo de proyectos de netbilling, permitiendo a los usuarios convertirse en actores activos en el mercado energético y promoviendo el uso de energías renovables, el cre-

“A mi juicio, en lugar de dedicar todos los fondos del subsidio eléctrico a financiar gasto, es más eficiente dedicarlos a apoyar a las familias para implementar sistemas de generación netbilling y medidas de eficiencia energética”.

cimiento de este segmento ha sido más lento de lo esperado. En comparación con los otros segmentos es el que menos ha crecido y a la fecha solo tenemos cerca de 250 MW.

Diría que el principal problema de la regulación de la generación distribuida en general, y del segmento netbilling en particular, es que fue pensada bajo el antiguo paradigma de que la producción de energía eléctrica de un sistema interconectado siempre estará

FOTO: GENTILEZA

dominada por la generación de gran escala, y no pensando en asegurar una interacción eficiente entre ese segmento y los medios energéticos distribuidos (generación, electromovilidad, almacenamiento y demanda flexible).

En su opinión, ¿cuál es la importancia de los PMGD en la descarbonización de la matriz energética de Chile?

Actualmente los PMGD aportan con casi 8 TWh de energía eléctrica al año, lo que representa un poco menos del 10% de la energía total producida. Esta energía no solo es limpia, sino que también se ubica principalmente entre las regiones de Valparaíso y Maule. Desde la perspectiva de la operación del sistema eléctrico, estamos realizando un estudio que permita cuantificar los costos y beneficios que han tenido los PMGD.

“Es claro que un sistema eléctrico que esté abastecido por alguno de los extremos, 100% de generación de gran escala o 100% de generación distribuida, nunca será óptimo. Debe haber un punto de equilibrio”.

Y a través de una mirada más general, los PMGD han contribuido a dar más dinamismo al ecosistema de inversiones y proyectos del sector energía. Se ha invertido más de 3.000 millones de dólares en los últimos nueve años, de los cuales un 35% aproximadamente queda en los territorios, más de 100 millones de dólares en refuerzos en las redes de distribución, más de 60.000 empleos directos y un conjunto de empleos indirectos, tanto en las áreas de servicios de consultoría, ingeniería, servicios financieros, por nombrar algunos. Además, varias de las empresas que desarrollan u operan PMGD ya están expandiendo sus inversiones en el segmento de gran escala, en proyectos híbridos o de almacenamiento stand-alone.

¿Qué rol debería jugar las centrales PMGD y, en general, la generación distribuida en la transición energética?

Esta es precisamente la pregunta que no nos hemos hecho como sector y que es fundamental responder. El Ministerio de Energía contrató un estudio al ISCI en conjunto con el Imperial College para analizar el impacto de las estrategias de flexibilidad de demanda y los medios energéticos distribuidos. Este será un insumo muy relevante para la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas

El líder de Acesol destaca el gran avance que ha experimentado la tecnología solar fotovoltaica en Chile.

en esta materia. Según lo que hemos podido ver, cuando estudios de esta naturaleza se han hecho en otros países, se ha demostrado que la transición energética es más eficiente cuando se hace considerando a los medios distribuidos.

Acesol y otros dos gremios de la industria manifestaron su oposición a la propuesta del Ejecutivo que implicaría reducir los ingresos de PMGD, a fin de recaudar fondos para ampliar la cobertura del subsidio eléctrico. ¿Cuál es el fundamento de dicho rechazo y qué propondría como posibles alternativas de solución?

“Desde Acesol compartimos la necesidad de encontrar una solución de corto plazo al aumento de las tarifas de las familias más vulnerables y, por lo tanto, estamos completamente disponibles para tener una discusión amplia sobre esta materia. En particular,

Es absolutamente necesario tener una conversación sobre la remuneración de la generación distribuida, pero otra cosa distinta es plantear una medida que reduzca significativamente los ingresos de un segmento particular del sector”.

creemos que la medida propuesta no solo no cumple con los objetivos que persigue, sino que tiene efectos que van más allá del segmento de PMGD, precisamente porque ellos obtienen su financiamiento desde los mismos actores que financian a la generación de gran escala o a cualquier negocio de infraestructura intensivo en uso de capital y activos de larga vida útil. Además, según nuestras estimaciones, la medida tendría como consecuencia una disminución de la recaudación fiscal equivalente al 30% o 50% del monto que se pretende recaudar, dependiendo de los supuestos que se utilicen.

Darío Morales, durante su participación en Proyecta Solar 2024.
Morales expone los avances y retos de la industria en diversos foros e instancias.

MOVILIDAD SOSTENIBLE:

Valparaíso

recibe primeros buses eléctricos para el transporte público

EN LA CIUDAD PUERTO DESEMBARCARON 44 VEHÍCULOS DE CERO EMISIONES QUE COMENZARÁN

A CIRCULAR A MEDIADOS DE SEPTIEMBRE, EN CINCO NUEVOS RECORRIDOS.

NOTICIAS

EN EL GRAN VALPARAÍSO, el transporte público dio un gran paso hacia la modernización y la sostenibilidad con la llegada de los primeros 44 buses eléctricos para la capital regional, que serán operados por la empresa Trolebús.

Estos vehículos comenzarán a circular a mediados de septiembre y fortalecerán cinco nuevos servicios en la ciudad, permitiendo a los usuarios pagar con la tarjeta del Metro de Valparaíso o en efectivo.

Autoridades locales, en conjunto con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, hicieron hincapié en que la entrada en operación de esta partida de buses cero emisiones se marca la antesala del próximo proceso de licitación que se desarrollará en tres etapas, buscando modernizar completamente en su conjunto el sistema de transporte público del Gran Valparaíso

La delegada presidencial, Sofía González, destacó que la entrada en operación de estos buses también cubrirá necesidades no atendidas en sectores donde los servicios existentes no eran suficientes.

NOTICIAS

Adicionalmente, el MTT anunció la incorporación de 214 buses eléctricos al sistema de transporte RED destinados a la zona sur de Santiago, beneficiando a más de 280.000 usuarios. Estos vehículos, operados por la empresa Voy, reemplazarán a los antiguos vehículos naranjas, ofreciendo un transporte más seguro, cómodo y menos contaminante en comunas como San Bernardo, El Bosque y La Cisterna.

Con esta incorporación, Santiago se posiciona como la segunda ciudad con la mayor flota eléctrica del mundo, solo detrás de algunas ciudades chinas.

Los buses, de la marca Yutong, comenzarán a circular en cinco nuevos recorridos.

ANTE EL AUMENTO DE ESTE ILÍCITO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, LAS EMPRESAS DE GENERACIÓN

SOLAR HAN REFORZADO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y ESTÁ OPERANDO UNA MESA DE TRABAJO QUE BUSCA MINIMIZAR SU OCURRENCIA.

AFECTA PRINCIPALMENTE A MEDIOS DE GENERACIÓN DE PEQUEÑA ESCALA:

delito

muy vigente

En horas de la noche o madrugada, en lugares aislados de zonas rurales, en instalaciones de generación solar de pequeña escala y adoptando las medidas de seguridad necesarias para evitar electrocutarse. Ese es, en general, el modus operandi de las bandas dedicadas al robo de paneles solares e inversores en Chile, un delito que se suma a la masiva sustracción de cables que sufre la industria eléctrica desde hace varios años.

Se trata de un grave problema que aqueja de manera creciente al rubro fotovoltaico, cuyas instalaciones se han ido también expandiendo rápidamente a lo largo del país. De acuerdo con reportes de las policías y a las estadísticas de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), afecta especialmen-

te a los medios de generación de pequeña escala (PMG y PMGD) que forman parte del subsector de la generación distribuida.

No obstante, también se ha extendido al nivel de utility scale. Sin ir muy lejos, a fines de junio pasado, asaltantes se apoderaron de dos camiones que transportaban paneles solares desde el puerto de San Antonio a un parque fotovoltaico en construcción en Leyda, en la región de Valparaíso. Los dispositivos sustraídos fueron avaluados en unos $800 millones, logrando la PDI recuperar la mitad de ellos a las pocas horas.

Razones y mesa de trabajo

Sobre si va al alza o no este ilícito en nuestro país, Celso Vargas, jefe de Marketing y Comunicaciones de EMAT −empresa que

provee soluciones integrales a las plantas fo tovoltaicas− comenta que “hemos observado un incremento en los robos e intentos de robo de paneles solares y otros equipos fotovoltaicos como inversores y baterías de litio en diversas plantas del sector, tanto de gran escala como en instalaciones más pequeñas. Atribuimos este aumento a varios factores. En primer lugar, al valor creciente de los paneles solares en el mercado chileno, impulsado por la alta demanda de energía fotovoltaica y el mayor costo del servicio eléctrico, lo que ha convertido a estos equipos en objetivos atractivos. Además, la ubicación de las plantas solares en áreas remotas, con menor vigilancia y seguridad, ha facilitado la acción de delincuentes que buscan aprovechar la vulnerabilidad de estas instalaciones”.

fotovoltaicos en los últimos años, a fines de 2022, Acesol y autoridades del Ministerio de Energía del nivel central y Seremis conformaron una mesa de seguridad para abordar esta problemática que aún sigue funcionando. ¿Los objetivos que ha ido alcanzando?

Exponer un diagnóstico de esta realidad, precisar los principales materiales robados y los segmentos de generación involucrados, determinar en qué regiones se produce con mayor frecuencia este ilícito, y conseguir que las empresas del sector compartan sus mejores prácticas para evitar su ocurrencia.

En el webinar “Seguridad y ciberseguridad en el sector energético”, el director ejecutivo de Acesol, Darío Morales, indicó que “llama la atención el expertise y la especialización

El robo de paneles es un problema que aqueja de manera creciente al rubro fotovoltaico.

de las bandas que se dedican al robo de cables, paneles e inversores, ya que muchas veces intervienen material energizado. Además, hemos sabido del intento de sacar, en algunos casos, estos componentes fuera del país y también de su reventa dentro de Chile para otros usos”.

En la instancia se dio a conocer que la región más afectada por los robos es la de O´Higgins, seguida por las de Valparaíso, Coquimbo y Metropolitana.

Soluciones de seguridad

En otro reciente seminario en línea, vinculado con ciberseguridad en el sector eléctrico, Laura Santos, responsable NERC-CIP (estándar de ciberseguridad) de Enel Generación, sostuvo que “uno de los desafíos que enfrentamos como empresa en materia de seguridad es el incremento de la delincuencia y de los intentos de ingreso a nuestras centrales de generación. Por eso, hemos trabajado mucho para aumentar su seguridad física, dado que las instalaciones se ubican en lugares aislados sin la cercanía de centros poblados”.

Por otra parte, en Colbún no han lamentado el robo de paneles solares, pero sí de cables, “ante lo cual hemos instalado concertina y reforzado la seguridad física”, afirman a Revista Electricidad.

De igual modo, en la empresa PRO-TG, especializada en seguridad perimetral en Chile, advierten que “el robo de paneles solares puede tener un impacto significativo en la producción de energía de una planta fotovoltaica y en la rentabilidad del proyecto. Además, su reparación o reemplazo suele ser costoso, lo que puede retrasar la

producción de energía y aumentar los costos de operación de la planta y de la energía para los consumidores”.

La firma ha instalado vallados perimetrales en diversas plantas fotovoltaicas y pequeñas instalaciones de generación distribuida.

Equipos especializados

En Acesol detallan las principales medidas adoptadas por las empresas de generación solar para impedir los actos delictuales en sus plantas, según reportaron sus propios asociados en una encuesta: refuerzo perimetral, contratación de seguros, instalación de cámaras de video, implementación de alarmas y vigilancia con guardias. Y en menor medida, refuerzos en estructuras, salas y bodegas; instalación de luminarias, sellado de cabeza de perno de los paneles y doble personal de seguridad.

En el evento ya citado, Morales señaló que algunas de sus empresas socias, recogiendo experiencia internacional en la materia, han decidido también instalar aleatoriamente dispositi-

FOTO: GENTILEZA EMAT
Celso Vargas, jefe de Marketing y Comunicaciones de EMAT.
FOTO: GENTILEZA ACESOL
Darío Morales, director ejecutivo de Acesol.
Las tuercas antirrobo dificultan la extracción de los paneles solares.
FOTO: GENTILEZAEMAT

“Paneles solares, inversores fotovoltaicos o baterías de litio se suelen vender a través de plataformas como Facebook Marketplace, porque no se puede rastrear su origen”, Celso Vargas, jefe de Marketing y Comunicaciones de EMAT.

vos GPS en sus paneles. “Y también hay disponibles radares para la detección de personas en las instalaciones fotovoltaicas, drones y tuercas antirrobo”, destacó el ejecutivo.

De acuerdo con la mirada de EMAT, “es importante reforzar las estrategias de seguridad, incluyendo tecnologías de monitoreo más avanzadas en las centrales fotovoltaicas más aisladas”, asegura Vargas.

Con ese objetivo, la empresa comercializa cámaras de seguridad especializadas para instalaciones fotovoltaicas. “Están diseñadas para resistir condiciones ambientales extremas y ofrecen características avanzadas como resolución de vídeo nítida que permite

una vigilancia clara, incluso en condiciones de poca luz. Con estas soluciones se logra una vigilancia eficiente y confiable, siendo ideales para proteger tanto grandes plantas solares como instalaciones más pequeñas”, resalta.

Además, EMAT dispone de tuercas antirrobo para dificultar la extracción de los paneles solares, “ya que se requieren herramientas especiales para su remoción, lo que complica el intento de robo y disuade a los delincuentes”, agrega el profesional.

A su juicio, junto con la implementación de tecnologías avanzadas y soluciones físicas, “es fundamental el fomento de una cultura de prevención y seguridad en la industria solar, lo que implica también la colaboración entre empresas, autoridades y comunidades locales para crear entornos más seguros”.

En Colbún, en tanto, sostienen que la seguridad “es un tema presente en nuestras interacciones con Generadoras de Chile para apoyar las gestiones tendientes a una mayor seguridad de nuestro personal, contratistas y activos”.

Cierres perimetrales de plantas fotovoltaicas David Morán (Biobío) y María Pinto (RM).

FRENTE A LA POSIBILIDAD DE QUE LA AMPLIACIÓN DEL SUBSIDIO ELÉCTRICO

IMPLIQUE UNA EVENTUAL AFECTACIÓN PARA LOS PMGD, LA REPRESENTANTE GREMIAL ENFATIZA EN LA NECESIDAD DE RESGUARDAR LA CERTEZA JURÍDICA Y ESTABILIDAD REGULATORIA.

CAROLINA GALLEGUILLOS GONZÁLEZ

CARGO: COUNTRY MANAGER CHILE / PRESIDENTA DEL DIRECTORIO DE GPM A.G.

EMPRESA: VERANO ENERGY / GPM A.G.

RUBRO: ENERGÍA

LOCACIÓN: SANTIAGO, REGIÓN METROPOLITANA

Carolina Galleguillos es ingeniera comercial y cuenta con un Máster en Políticas Ambientales de la Universidad de Wageningen (Países Bajos). Tiene más de 20 años de experiencia en energías renovables, tanto en el ámbito nacional como internacional. Actualmente, además de su rol en GPM, se desempeña como country manager Chile de la empresa Verano Energy.

Carolina Galleguillos, presidenta del directorio de GPM A.G.

“Es urgente velar por que nuestras empresas cuenten con

normas claras”

Con una trayectoria profesional de más de dos décadas, Carolina Galleguillos es bien conocida en el sector energético. De formación ingeniera comercial y con una especialización en políticas ambientales realizada en Países Bajos, ha forjado su trayectoria en el sector público como privado, siempre teniendo las energías renovables en el centro de su gestión.

A lo largo de su experiencia destaca, entre otros, su rol como directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables del Ministerio de Energía (2010-2011) y gerente general de Acera A.G. (2011-2012).

Y a partir de agosto de 204 enfrenta un nuevo desafío, tras asumir como presidenta del directorio de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM A.G.).

Hoy, desde su nuevo puesto al frente de la entidad gremial, conversó con Revista Electricidad para analizar los desafíos actuales de este segmento que abarca a empresas que

desarrollan distintas tecnologías de generación.

¿Cuáles son los objetivos de su gestión al frente del Gremio de Pequeños Medios de Generación?

El objetivo es apoyar a la asociación en su trabajo constante de ser parte importante en las discusiones regulatorias del sector y, de esta forma, asegurar la certeza jurídica y la implementación de normas y reglamentos claros y aplicables.

Los asociados a GPM A.G. corresponden a empresas que desarrollan distintos tipos de tecnologías para la producción de electricidad a una envergadura pequeña y mediana. En su opinión, ¿cuál es el rol que tienen este segmento dentro del proceso de transición energética que vive el país?

El rol de estos generadores medianos es indispensable para la transición energética. Si se observa el crecimiento de las renovables

Inscripción gratuita en: >> www.revistaei.cl/newsletter <<

www.revistaei.cl

en los últimos años en el mercado eléctrico, se puede ver que gran parte de la inversión y entrada en operación de medios de generación renovables proviene de empresas medianas. Y si observamos la capacidad instalada del SEN, aproximadamente 10% corresponde a este tipo de centrales.

Adicionalmente, muchos de los proyectos de estas empresas tienen generación a través de PMGD. Estos desempeñan un papel fundamental en la descentralización, acercando los medios de generación a los centros de consumo y, además, utilizando y mejorando la infraestructura existente. Así, se abarcan dos temas fundamentales para la transición energética.

GPM A.G. y otros dos gremios de la industria manifestaron su oposición a la propuesta del Ejecutivo que planteó la idea de recaudar fondos para ampliar la cobertura del subsidio eléctrico a través de una forma que implicaría reducir los ingresos de los PMGD. ¿Cuál es su opinión sobre esta iniciativa y qué solución alternativa propondría?

En GPM A.G. estamos convencidos y tenemos como misión velar por la certeza jurídica y estabilidad regulatoria. En este marco, vemos que dicha propuesta pone en riesgo este gran patrimonio que tiene Chile y que ha logrado convertirnos en uno de los principales países para invertir en energía renovable. Durante los últimos 10 años, Chile ha tenido un crecimiento renovable inesperado. Recuerdo que hace 14 años hablábamos de la famosa Ley del 20/20, con la cual se quería llegar al 20% de energía renovable en 2020, y nadie jamás se iba a imaginar que sobrepasaríamos esa meta con creces.

No obstante, esto no se hubiera logrado sin un marco regulatorio estable y pro renova-

“El rol de estos generadores medianos es indispensable para la transición energética. Si se observa el crecimiento de las renovables en los últimos años en el mercado eléctrico, se puede ver que gran parte de la inversión y entrada en operación de medios de generación renovables proviene de empresas medianas”.

bles, como el que tenemos −y que considera la entrada de los PMGD−, lo que ha permitido el crecimiento y entrada de tantos nuevos actores que han diversificado el mercado y la matriz eléctrica del país.

¿Cuáles son los desafíos más urgentes de atender para el gremio de los pequeños y medianos generadores?

En este momento, velar por que la ley no sufra cambios que perjudiquen la certeza jurídica. No podemos permitir que las empresas que se han financiado a través de financiamiento de proyectos, bonos, etc., sufran una quiebra que los lleve a retirarse del mercado y del país, dejando que su portafolio no se implemente y que afecte de esa manera el crecimiento sustentable de Chile y transición energética.

En un ámbito más transversal entre nuestros socios, es urgente velar por que nuestras empresas cuenten con normas de operación claras y aplicables que les permita ser parte del mercado eléctrico y operar sus instalaciones. Queremos seguir aportando a la discusión regulatoria con nuestro conocimiento y experiencia técnica, que es lo que más nos reconoce.

DESDE BRUSELAS, LA PROFESIONAL ABORDÓ LOS RETOS DE LA INSERCIÓN DE LAS MUJERES EN LA INDUSTRIA ENERGÉTICA, PLANTEANDO LA NECESIDAD

DE UN CAMBIO ESTRUCTURAL

QUE COMIENCE POR EL SISTEMA EDUCATIVO.

Sophie Norris es una abogada chilena especializada en energía, medio ambiente y sostenibilidad. Ha vivido en distintos países, adquiriendo valiosas experiencias que han contribuido tanto a su crecimiento personal como profesional, además de construir una red de contactos internacionales.

Pese a tener solo 31 años, posee amplia experiencia profesional, orientada a las áreas de regulación energética, coordinación de equipos en producción y distribución de energía, y optimización de la tramitación de permisos ambientales e industriales, apoyando el cumplimiento de las normas ESG en diversas organizaciones.

Actualmente reside en Bélgica, lo cual no le impide participar en la Asociación de Mujeres en Energía de Chile como una activa integrante. A través de esta instancia, fomenta la participación femenina en roles de liderazgo y la toma de decisiones, visibilizando a las mujeres como agentes clave en la transición energética.

Desde Bruselas, sede de las principales instituciones de la Unión Europea, Sophie Norris conversó con Revista Electricidad sobre su trabajo a nivel internacional y de la incorporación laboral de las mujeres en el sector energético.

¿Existen diferencias significativas entre la participación femenina en el sector energético de Chile y en otros países donde ha trabajado, como Bélgica o Francia?

Gracias a la Asociación de Mujeres en Energía de Chile he podido conocer la activa participación del género femenino en el sector. Admiro el involucramiento dinámico que entregan, no solo a nivel nacional, sino también internacional. Son mujeres recono-

SOPHIE NORRIS, ABOGADA ESPECIALIZADA EN ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD:

“ Seguridad y determinación pueden abrir puertas en
cualquier cultura”

“Me he convencido de que la educación es una herramienta valiosa que te ayuda a crecer como persona y empoderarte”, sostiene Sophie Norris.

SOPHIE NORRIS REDON

CARGO: ABOGADA

EMPRESA: IOGP EUROPE

RUBRO: MEDIO AMBIENTE PETRÓLEO Y GAS

LOCACIÓN: BRUSELAS, BÉLGICA

Sophie Norris es abogada de la Universidad del Desarrollo, con una especialización en energías, medio ambiente y sostenibilidad cursada en la Universidad de Estrasburgo, Francia. Cuenta con más de tres años de experiencia liderando equipos en el sector energético. Residente en Bruselas, es una profesional perseverante, orientada al logro y comprometida con la equidad y sostenibilidad.

cultura”

cidas en el sector, y eso me motivó a seguirlas y proponerme como un desafío personal ser parte de esta alianza.

Nuestra ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, es una figura pública, representante del gobierno y una profesional ampliamente reconocida en la práctica energética y ambiental a nivel internacional. Esto posiciona a Chile como un país con una voz femenina empoderada dentro del sector.

Al observarlo desde Europa, se puede notar que la educación en el país hoy es multidisciplinaria, lo que aumenta la inclusión y equidad de género en las carreras.

Sin embargo, aspiro a que la participación femenina en la práctica energética siga evolucionando. El boom energético no para de crecer, y eso significa mayores ofertas laborales, disminuyendo la brecha de género.

¿Cómo ha influido su experiencia en diferentes culturas laborales (Chile, Bélgica y Francia) en su visión sobre la inclusión de mujeres en el sector energético?

Conocer distintas culturas me ha enseñado que todos somos diferentes, con pensamientos y crianzas distintos. No obstante, si actúas con respeto, demuestras seguridad en lo que haces y eres consciente de las personas que te rodean, puedes construir tu propio camino hasta encontrar el lugar donde te sientas cómoda y segura.

Ya sea en Chile, Francia o Bélgica, siempre habrá mujeres dispuestas a ayudar a otras mujeres. En mi caso, he conocido diversas culturas: machistas, feministas, no sexistas y apolíticas en términos de género. Además, veo que predominan la neutralidad, la empatía, el apoyo y la solidaridad entre mujeres dentro de un sector que, en principio,

“La aplicación obligatoria de las normas ESG de manera interna en las compañías y en los programas de gobierno podría ser una política efectiva para implementar en Chile”, opina la abogada.

“Las brechas de género en el sector energético disminuyen la participación de las mujeres dentro del mismo, al evitar exponerse a sentirse inferiores en un lugar predominado por la presencia masculina”.

está dominado por hombres. Mi experiencia muestra que los extremos no suelen ser los favoritos.

¿Qué desafíos ha tenido que enfrentar como mujer profesional en este sector y cómo los ha superado?

En la carrera de derecho no se imparten cursos de energía, al menos en mis años de estudio. Logré superar esa carencia gracias a mi especialización en el área, leyendo mucho, escuchando atentamente, utilizando medios de comunicación y plataformas informativas del sector, y desarrollando mi tesis de magíster sobre la Descarbonización de la Economía a través del Hidrógeno Verde. Para ello, tuve que investigar mucho, incorporar distintas fuentes y hacer una lectura exhaustiva, además de crear una red de contactos con expertos en el área y hacer innumerables preguntas hasta comprender las respuestas.

Es un sector complejo que depende de múltiples factores y variables. En ese sentido, enriquecer mis conocimientos me ayudó a superar algunos de sus desafíos.

Digo “algunos” porque los retos siempre están presentes y es decisión de cada uno cómo afrontarlos.

El campo energético es amplio, con muchas variantes y sus participantes son conscientes de ello. No es blanco y negro ni se ciñe estrictamente al texto de la ley. Si buscas ayuda para afrontar desafíos, creo que siempre encontrarás apoyo, consejos y buenas conversaciones sobre el tema.

En cuanto a nuestro país, ¿qué cambios cree que son necesarios en la industria energética para fomentar una mayor inclusión y equidad de género?

Una menor inclusión trae aparejada menores alternativas, menos soluciones al problema”.

Es necesario un cambio estructural, comenzando por la base: el sistema educativo. Incorporaría materias energéticas en las ramas de los grados académicos, lo que brindaría herramientas equitativas y evitaría que las carreras en Chile, que lamentablemente tienden a ser sexistas, se encuadran en estereotipos.

La industria energética es una industria como cualquier otra, no tiene género, o no debería tenerlo. El factor salarial también es esencial. La igualdad de sueldos dentro de un mismo rango demuestra equidad de género, igualdad de oportunidades, mejoras en el desempeño y aspiraciones para afrontar nuevos desafíos y crecer como profesional, independientemente de tu género.

Considero también esencial que las compañías del sector implementen normas ESG de manera obligatoria. Esto sería un principio básico en la práctica para aumentar la inclusión y asegurar la equidad de género

Es necesario un cambio estructural, comenzando por la base: el sistema educativo. Incorporaría materias energéticas en las ramas de los grados académicos, lo que brindaría herramientas equitativas”.

PARA MITIGAR ALZA DE TARIFAS:

Gobierno ingresa proyecto que busca triplicar cobertura de

subsidio

eléctrico

LA PROPUESTA CONTEMPLA UNA COMBINACIÓN DE APORTES FISCALES, RECURSOS PROVENIENTES DE MULTAS Y UNA SOBRETASA AL IMPUESTO AL CARBONO, PARA EXTENDER EL BENEFICIO

A 4,7 MILLONES DE HOGARES.

NOTICIAS

NOTICIAS

EL GOBIERNO INGRESÓ un proyecto de ley con suma urgencia destinado a triplicar la cobertura del subsidio eléctrico y duplicar las multas y compensaciones por cortes de luz. El ministro de Energía, Diego Pardow, expuso la iniciativa ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara. La propuesta, además de incrementar el

subsidio a 4,7 millones de hogares (aproximadamente 10 millones de personas), incluye medidas para aumentar el beneficio para los pacientes electrodependientes y los hogares pertenecientes a sistemas medianos, ubicados en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

El proyecto de ley, que se encuentra en su primer trámite legislativo, propone también una reducción de tarifas para las Mipymes y los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), así como la perfección de las facultades fiscalizadoras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Para financiar estas medidas, se contempla una combinación de aportes fiscales, recursos provenientes de multas y una sobretasa al impuesto al carbono, lo que permitirá recaudar cerca de 900 millones de dólares, para cubrir la entrega del beneficio en los años 2024, 2025 y 2026.

El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara, Marco Antonio Sulantay, expresó su disposición para avanzar con celeridad en la tramitación de la iniciativa, con el objetivo de concluir el proceso en septiembre y garantizar que los beneficios lleguen a tiempo para aliviar la carga económica de los hogares más vulnerables.

El ministro de Energía, Diego Pardow, expuso la iniciativa ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara.

Patricio Molina, gerente general de Fenacopel

EL SISTEMA FRONTAL DE AGOSTO trajo importantes lluvias con fuertes vientos en nueve regiones, mostrándonos la relevancia de la electricidad en nuestras vidas y con ello el justo malestar al no contar con ella por varios días.

Ante esto, críticas sobre el precio de la electricidad o, bien, lo mal que lo hicieron las distribuidoras vienen a mi mente, siendo mi primera reacción el sentir que el valor de la electricidad no es nada, comparado con lo que este servicio nos permite; iluminarnos, comunicarnos, obtener calor-frío, alimentarnos, acceder a agua potable, etc.

Ahora bien, respecto a lo mal que lo hicieron las distribuidoras, para ser justo en la crítica debemos recordar que a fines de 2019 el estallido social generó como resultado leyes que les congelaron por más de cuatro años las tarifas fijadas por la autoridad, afectando fuertemente sus ingresos. Después, en 2020-2021 la pandemia trajo consigo otras normas legales, que impidieron cortar la electricidad por no pago, aumentándose el hurto y las deudas.

Posteriormente, en 2022 se promulgaron leyes que permitieron pagar las deudas en cuatro años; y recién en 2024 la autoridad publicó tarifas para el período 2020-2024, retrasando

Debemos asumir para

avanzar

en tres años y medio los ingresos acordes a las exigencias normativas.

Por otra parte, los eventos naturales catastróficos hoy son frecuentes y causan daños relevantes e involucran muchos recursos y tiempo en su reposición.

Y hoy, sobre el evento climatológico de agosto me pregunto, ¿todos los árboles caídos fueron responsabilidad de las distribuidoras?, ¿las empresas contaron con el tiempo necesario para prepararse?, ¿las redes eléctricas permiten los tiempos de respuesta requeridos?, ¿fue adecuada la coordinación público-privada?

Creo que 1.243.905 clientes afectados sin luz dirían que no y, además, nos exigirían a privados y autoridades información clara, mayor coordinación, cumplir con los roles asignados, redes más resilientes y estar preparados para evitar lo que debieron vivir. Por eso, debemos asumir las consecuencias de decisiones pasadas y centrarnos solo en avanzar hacia mejorar la calidad de vida de nuestros clientes.

Sobre el evento climatológico de agosto me pregunto, ¿todos los árboles caídos fueron responsabilidad de las distribuidoras?, ¿las empresas contaron con el tiempo necesario para prepararse?”

LA MOVILIDAD ELÉCTRICA DEBE

FORMAR PARTE DE UNA VISIÓN

INTEGRAL, DONDE LA PLANIFICACIÓN

URBANA SEA SUSTENTABLE, ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE,

SEGURA, SALUDABLE, SOCIALMENTE

INTEGRADA Y DE ACCESO UNIVERSAL.

PARA LLEGAR A LA CARBONO NEUTRALIDAD A 2050:

carga

Como país hemos asumido dos metas cruciales para avanzar hacia la sostenibilidad. La primera es alcanzar la carbono neutralidad para 2050, y la segunda, lograr que el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos sean eléctricos para 2035. Para alcanzar estos objetivos, es fundamental analizar los obstáculos que enfrentamos.

Electrificar nuestro sistema de transporte, tanto público como privado, es una de las principales acciones necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), dado que este sector es responsable del 24% de estas emisiones. Además de los

autos puramente eléctricos, existen otras opciones como los autos híbridos enchufables, el uso de e-combustibles o incluso la movilidad con hidrógeno verde. Todas estas alternativas también requieren modificar la matriz energética, ya sea sustituyendo los combustibles fósiles o produciéndolos de manera sostenible.

Otro beneficio de los vehículos eléctricos (VE), que se menciona con poca frecuencia, es la reducción de la contaminación acústica. Al implementar buses eléctricos en nuestra capital, se logró reducir hasta un 44% el ruido en el eje principal de Santiago en hora punta, comparado con los niveles que había en el mismo lugar en 2020. Además, si consideramos que los costos de mantenimiento de los vehículos eléctricos

Por Claudia Rivas, analista de estudios del Centro de Transición Energética (CTE) de la Universidad San Sebastián (USS)

Es imperativo aumentar la infraestructura de carga eléctrica.

por lo que se aumentar la red de carga es urgente.

En otros países con un alto despliegue de VE, entre el 50% y el 80% de la carga de autos se realiza en domicilios, mientras que solo un 10% se lleva a cabo en cargadores públicos. No obstante, estos cargadores son indispensables para viajes interurbanos o para vehículos que recorren distancias considerables durante el día y no pueden recargar en sus hogares. El despliegue de esta infraestructura aumenta la confianza de los usuarios, reduciendo su ansiedad de rango y, por tanto, fomenta la compra de VE.

son menores en comparación con los de combustión interna, la implementación de la electromovilidad se presenta como una solución altamente viable para alcanzar la meta de carbono neutralidad.

Por otro lado, el objetivo de dejar de vender autos que usan combustibles fósiles en los próximos 11 años, junto con el crecimiento de la flota de autos eléctricos, plantea una pregunta crucial: ¿cómo vamos a cargar todos estos vehículos? Con esto, aparece el concepto de “ansiedad de rango”, que se refiere a la preocupación de los usuarios de VE de quedarse sin batería o no tener un lugar donde cargar antes de llegar a su destino. Esta preocupación es justificada, considerando que el 73% de las comunas en Chile no cuentan con cargadores de acceso público,

Adicionalmente, la infraestructura de carga nos permitirá conectar nuestros vehículos a la red eléctrica. Esto permite gestionar el vehículo y sus baterías para prestar servicios complementarios a la red eléctrica, mejorando la calidad, seguridad y eficiencia de esta, manteniendo un equilibrio entre la oferta y demanda, y asegurar los estándares de calidad.

No obstante, la instalación de infraestructura de carga pública (ICP) hace surgir otra problemática: el uso de espacios públicos, lo que lleva la necesidad de revisar cómo se configura la construcción de las ciudades, complejizando la disponibilidad de lugares con ese fin.

Por lo tanto, promover la electromovilidad debe formar parte de una visión integral, en la que la planificación urbana sea sustentable, energéticamente eficiente, segura, saludable, socialmente integrada y de acceso universal.

FOTO: GENTILEZA USS
Claudia Rivas, analista de estudios del Centro de Transición Energética de la U. San Sebastián.
FOTO: FREEPIK

PESO DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS:

Una carga para

alivianar

La diferencia de peso entre un VE y su similar a combustión interna puede llegar a ser de hasta 1.000 kilogramos.

EXPERTOS ABORDAN POSIBLES

SOLUCIONES QUE PERMITAN REDUCIR

EL PESO DE LOS VE, TANTO DE UNIDADES LIVIANAS COMO TAMBIÉN CAMIONES Y BUSES.

El peso de los vehículos eléctricos ha ganado relevancia en los últimos años como un tema de discusión, debido a su impacto en el ritmo de masificación de la electromovilidad. Esta preocupación abarca tanto a los vehículos livianos como a los pesados, incluyendo buses y camiones. En el caso de estos últimos, de mayor envergadura, es importante considerar

que deben pasar por básculas en las plazas de peaje y podrían enfrentar multas debido a su peso elevado.

Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC, afirma que los vehículos eléctricos (VE), en todos los segmentos, al compararse con un vehículo convencional de similares características generalmente tienen un peso mayor. Lo anterior, debido a que poseen baterías de ion-litio de tracción. “Esto, más que impactar en el ritmo de su masificación, es un desafío a la adopción tecnológica para el marco normativo de cada país o región”, señala.

Según el representante gremial. hay dos pesos claves que definen un vehículo: el Peso

Bruto Vehicular (PBV), que corresponde al máximo que puede transportar el vehículo cuando está cargado al límite, y la Masa en Orden de Marcha (MOM), que es el peso del vehículo con elementos esenciales para operar, más el peso de un conductor promedio de 75 kilogramos.

“Si comparamos un vehículo eléctrico de pasajeros con uno análogo a combustión la MOM, en promedio, será mayor en el vehículo eléctrico en el rango de los 200 a 300 kilogramos promedio, según el tamaño de la batería. Envergadura que año a año va creciendo para ofrecer una mayor autonomía. Asimismo, los fabricantes de vehículos usualmente aumentan el PBV en algunos kilogramos o bien, en

En Chile, el peso de los vehículos tiene relevancia en varios aspectos: el PBV, por ejemplo, en la clasificación de vehículo livianos (pasajeros, SUV) son hasta 2.700 kilogramos, medianos (camionetas, comerciales) están entre 2.700-3.860 kilogramos y pesados (camiones, buses) mayores a 3.860 kilogramos”, Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC.

el caso particular de que el vehículo eléctrico posea una versión en combustión anterior, lo mantienen, pero limitan así la capacidad de carga útil del vehículo”, agrega el ejecutivo.

Hasta una tonelada más

Por otra parte, Carolina Vladilo, vicepresidenta de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Chile, plantea que si se compara un mismo modelo de vehículo, uno eléctrico y su par a combustión, se aprecian diferencias que pueden llegar hasta los 1.000 kilogramos, siendo el VE el más pesado.

“Desde el punto de lista de la seguridad, hay que entender que mientras más pesa un objeto, mayor es la fuerza de impacto resultante en un choque, por lo cual es un tema que observar. Debido a lo mismo, organizaciones como la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de los Estados Unidos (NHTSA, por su sigla en inglés) ya han levantado una alerta al respecto. Eso sí, cabe mencionar que en la actualidad los vehículos eléctricos tienen las mejores puntuaciones de seguridad al ser sometidos a test como el EuroNCAP”, añade.

Adicionalmente, la representante gremial precisa que este aumento en el peso también genera un mayor desgaste en las carpetas

asfálticas de las carreteras, por lo que también se evidencia una preocupación en ese sentido.

De forma complementaria, Williams Calderón, subdirector de Innovación y Tecnología del Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE) y director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, asegura que el peso de los vehículos eléctricos es una temática en evolución, alineada al cambio tecnológico que se aprecia en los distintos tipos de VE.

“Las baterías contribuyen en gran parte al peso de los vehículos eléctricos y a explicar el por qué tienen un peso bruto vehicular por lo general mayor de los vehículos a combustión. Con el desarrollo de las baterías y el diseño de carrocería y chasis de los vehículos eléc-

LA CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIONES Y PATIOS BESS ESTÁ CAMBIANDO. ASESÓRATE CON PREFAST Y DESCUBRE QUÉ ELEMENTOS PUEDES PREFABRICAR.

tricos, se espera que el peso bruto vehicular se reduzca con los años. Lo anterior también es motivado por la búsqueda de mejor autonomía y eficiencia energética”, sostiene.

Posibles soluciones

Uno de los aspectos técnicos que se plantea que es necesario abordar para proponer soluciones en cuanto al peso de los vehículos eléctricos es la distribución de este, el cual por razones técnicas y otras debería estar equilibrado entre ambos ejes.

Gustavo Hunter, jefe de Movilidad Sostenible de ANAC.
Patio de Losas Fundaciones para BESS

“A medida que mejore la densidad de energía en las baterías, también irán disminuyendo los pesos, comparativamente hablando”, Carolina Vladilo, vicepdta. de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Chile.

Al respecto, Carolina Vladilo afirma que la solución a este tema no es de corto plazo. “A medida que mejore la densidad de energía en las baterías, también irán disminuyendo los pesos, comparativamente hablando. También resulta relevante que estos ‘nuevos pesos’ sean considerados en los proyectos de infraestructuras, como son puentes, carreteras y lozas de estacionamientos, con el fin de que estas puedan adecuarse a las cargas adicionales que traen este tipo de vehículos”, argumenta la experta.

Por otro lado, y desagregando el análisis entre distintos tipos de VE, Hunter señala que para el tema del peso por eje en camiones y buses es clave trabajar en soluciones que permitan nivelar la cancha para camiones eléctricos y convencionales. Como una de

estas medidas, menciona por ejemplo, “lo aprobado en Europa el año pasado, que permite hora que los camiones de cero emisiones posean un peso mayor de hasta cuatro toneladas y así no se viera disminuida la carga útil que puedan llevar, comparado con un camión convencional de similares características”.

Asimismo, el especialista propone aumentar en algunas toneladas el peso permitido por eje. “Lo anterior, por supuesto respaldado por un estudio que indique cuáles son las condiciones que deben cumplir estos vehículos, entre otras, anchos de neumático mayores, disposición de baterías, etc.”, explica.

En el caso de los vehículos livianos y medianos que aumentan el PBV, también es un desafío añade Hunter. “Por ejemplo, vehículos comerciales tipo furgón eléctrico podrían tener un peso mayor a 3.500 kilogramos y ser catalogados como medianos, pero para manejarlos les será exigido a los choferes tener una licencia tipo A. Esto limita bastante la oferta de conductores que, como hemos visto en los últimos años, es bien limitada”, asevera.

A su vez, para Williams Calderón el peso de los VE pesados, como camiones y buses, puede ser distribuido de mejor forma incorporando ejes adicionales para situaciones operacionales más exigentes. “Para vehículos livianos, modificar el tipo de neumático puede contribuir a aumentar su duración, dado que el aumento de peso contribuye a reducir la vida útil de neumáticos convencionales”, sostiene el académico.

Otra forma de mitigar los problemas de peso excesivo que el investigador destaca es aumentar la infraestructura de carga y sus prestaciones, de forma de viabilizar la operación de vehículos eléctricos con baterías más pequeñas.

Carolina Vladilo, vicepdta. de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Chile.
Williams Calderón, subdirector de Innovación y Tecnología de CASE y director del Depto. de Ingeniería Mecánica de la U. de Chile.

Luz verde ambiental

A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:

Nombre : Parque Fotovoltaico Syrah Solar

Empresa : Cincuenta y Siete SpA

Inversión : US$8.700 millones

DESCRIPCIÓN: El proyecto se ubicará en la comuna de Tierra Amarilla, región de Atacama, y estará compuesto por 12.150 paneles solares de 595 Wp de potencia unitaria. La altura máxima de las estructuras es aproximadamente de 2,2 metros, para asegurar que el borde inferior de la estructura y el suelo no se topen y, adicionalmente, garantizar una adecuada limpieza de los paneles.

Nombre : Continuidad Operacional Central Térmica Atacama

Empresa : Enel Generación Chile

Inversión : US$12.500 millones

DESCRIPCIÓN: En la comuna de Mejillones, región de Antofagasta, se emplazará el proyecto que para asegurar la continuidad operativa de la Central Térmica Atacama hasta 2043. Las instalaciones generarán hasta 740,7 MW, que serán inyectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), e incluirán un estanque de almacenamiento de agua desalada proveniente del sistema de desalinización de agua de mar.

Nombre : Nueva Línea 110 kV

Cerrillos - Atacama Kozán

Empresa : Empresa Eléctrica

Cordillera SpA

Inversión : US$2.200 millones

DESCRIPCIÓN: Ubicado en la provincia de Copiapó, región de Atacama, el proyecto consiste en la construcción y operación de una línea de transmisión eléctrica, en alta tensión, de un circuito simple en 110 kV que debe conectarse en la ampliación de barra y plataforma de la Ampliación Subestación Cerrillos y la Ampliación Subestación Atacama Kozán −ambas, instalaciones futuras− considerando una longitud aproximada de 10 km y una capacidad de al menos 110 MVA por circuito a 35ºC con sol.

Nombre : Central de Respaldo Alto Power

Empresa : Central El Atajo SpA

Inversión : USD$1.200 millones

DESCRIPCIÓN: Situado en la comuna de Mulchén, región de Biobío, el proyecto consiste en la construcción y operación de una central de generación eléctrica de respaldo de 6,5 MW, con base en Diésel, destinada a inyectar la energía producida al Sistema eléctrico Nacional (SEN). Tendrá un voltaje de transmisión de 23 kV, en circuito simple, y una subestación eléctrica con la red de distribución existente en la zona.

Nombre : Modificación a la posición de las estructuras T18 a T69 del Proyecto Nueva Línea 1x110 kV Maitencillo - Vallenar

Empresa : Transelec

Inversión : US$150 millones

DESCRIPCIÓN: El proyecto, emplazado en la comuna de Vallenar, región de Atacama, contempla la modificación de una parte del trazado de la línea eléctrica entre las estructuras 18 y 69 de la obra de transmi-

sión “Nueva Línea 1x110 kV Maitencillo - Vallenar”. La nueva configuración requiere la incorporación de tres torres adicionales y la relocalización de cuatro canchas de tendido, entre otros aspectos.

RANKING CHANGE MAKERS DISTINGUE A STATKRAFT ENTRE EMPRESAS INNOVADORAS

STATKRAFT CHILE SE CONSOLIDÓ

como un referente en la industria energética tras destacar en la segunda edición chilena del Ranking Change Makers. La compañía alcanzó el puesto 48 en la medición general de empresas, posicionándose como la segunda más influyente del sector energético, con 1.420 puntos, solo superada por Enel.

Este estudio, realizado por la consultora Horse, incluyó más de 15 millones de artículos periodísticos y 1,7 millones de interacciones en redes sociales.

La industria de la energía ocupaba el octavo puesto en el ranking de empresas, destacando su papel en la transformación empresarial de la región.

Un aspecto notable del ranking fue la presencia de mujeres líderes, con 20 talentos femeninos entre los 100 CEOs más influyentes. En efecto, María Teresa González, gerente general de Statkraft Chile, se ubicó en el puesto 35 de la categoría de CEOs, siendo la única representante del sector energético en el top 40.

AVANCES EN ENERGÍA RENOVABLE Y ALMACENAMIENTO MARCARON RENMAD CHILE 2024

CON

LA PARTICIPACIÓN de más de 70 expertos y 300 asistentes se realizó en el Hotel W de la capital Renmad Chile 2024, encuentro en el que se compartieron conocimientos, experiencias y avances sobre el hidrógeno verde (H2V) y el almacenamiento de energía.

Algunos de los ponentes invitados fueron la directora ejecutiva del Green Hydrogen Committee de Corfo, Ana María Ruz, quien presentó un panorama de los proyectos de H2V actualmente en desarrollo en el país, y la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, que en su intervención subrayó la importancia de la seguridad en las instalaciones donde se utiliza este vector energético. A su vez, el gerente general de Innergex, Jaime Pino, resaltó la necesidad de innovación y colaboración intersectorial en la materia.

Adicionalmente, ATA Renewables, organizadores del evento, analizó el estado del almacenamiento de energía en Chile, subrayando el potencial estratégico del país en este ámbito.

designaciones

WORLD ENERGY

COUNCIL

El líder de Nuevas Energías de Copec, Alex Worner, fue seleccionado para participar en el programa Future Energy Leaders de World Energy Council (WEC). El profesional es ingeniero civil industrial con mención en Electricidad y Magíster en Ingeniería, ambos grados obtenidos en la UC.

ADELAT

La Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (Adelat) nombró a Aldo Pessanha como nuevo presidente del consejo directivo. El profesional, quien actualmente es jefe de Estrategia y Planificación Regulatoria de Enel Brasil, posee el título de ingeniería en producción, una Maestría en Ingeniería con especialización en Sistemas, Apoyo a Decisiones y Logística, y un MBA en Gestión Empresarial en el Sector Eléctrico.

En el marco de su 74ª asamblea de socios, AHK Chile presentó al nuevo directorio que ejercerá en el período 2024-2025. Víctor Ide (en la foto), director del Grupo Emasa, fue ratificado como presidente y seguirá en el cargo, mientras que Felipe Schneider, gerente general de BASF Chile, y Ludwig Hecker, gerente general de Ferrostaal Chile, ejercerán como vicepresidentes. Junto a ellos, integrarán la plana directiva Alicia Domínguez, socia de Impuestos y líder de Minería y Energía de EY Chile, y Lutz Kindermann, managing director de wpd Chile.

SCE

La consultora SCE

Ingeniería & Regulación anunció la incorporación de Rodrigo Castillo como nuevo socio de la compañía. Castillo es abogado de la Universidad de Chile y posee más de 25 años de experiencia profesional, en 15 de los cuales se desempeñó como director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. Actualmente, ejerce como director académico del Magíster en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde también es profesor de Derecho de Regulación Económica.

ALBEMARLE

Albemarle Corporation anunció la designación de Kathy Uribe como Head of External Affairs Chile. La ejecutiva posee una Licenciatura en Ciencias Políticas del Skidmore College en Nueva York, un Magíster en Desarrollo Internacional de la American University en Washington, D.C. entre otras especializaciones. En 2023, la ejecutiva se unió al equipo de Asuntos Externos de la compañía, en Carolina del Norte. Previamente, se desempeñó en el sector privado y ejerció funciones de asesoría para los ministerios de Economía y Hacienda de Chile.

• AHK CHILE

GRENERGY

La empresa española Grenergy informó los nombramientos de Ana Delgado y María Abuin (en la foto) como directora de Regulación y directora de Fiscal, respectivamente. Delgado aporta casi 20 años de experiencia en Iberdrola, donde ocupó diversos roles de liderazgo en promoción y planificación. Mientras que Abuin se desempeñó más de una década en Ferrovial y su trayectoria en fiscalidad internacional incluye funciones en países como Australia, Estados Unidos, Reino Unido, India, Noruega y Francia.

Conferencia

Hitachi Energy Chile S.A.

IMercados

Tapa Tres

Tapa Dos

Tapa Cuatro

B2B Media Group

• Gerente General: Cristián Solís A.

• Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L.

• Encargado Control y Gestión Comercial: Jonatan Bustos G.

CHILE

• Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 74790735

• Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. E-mail: rcortesd@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 3571 5631

• Yanis Ramírez, Ejecutiva Comercial E-mail: yramirez@b2bmg.cl

Tel.: +569 78830108

• Andrea Jiménez, Ejecutiva Comercial E-mail: ajimenez@b2bmg.cl, Tel.: +569 98956806

• Francisca Araya Araya Supervisora Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 5318 1868

• Teresa González Lizama Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados E-mail: tgonzalez@b2bmg.cl

Tel.: +56 9 5878 2429

Representantes en el extranjero

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net

5 Penn Plaza, 19th Floor

New York, NY 10001

Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania

Tel.: +49 2131 – 51 1801

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com

2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINA

Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn

No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA

Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.