56 Nicaragua, (Fig. No. 12) por su parte, al igual que otros países del área, se caracteriza por ser un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. En su territorio, coexisten varios pueblos de distintos orígenes étnicos, incluyendo población mestiza, creole y varios pueblos indígenas. La geografía del país se divide en tres regiones: Pacífico, Central Norte y Atlántico. La Región del Pacífico, tiene un alto riesgo ecológico y una densidad poblacional alta, la Central norte, es predominantemente rural, con una economía agrícola y un limitado desarrollo vial, y la del Atlántico, que cubre el 46% del territorio, en su mayoría rural y selvática, mayor población indígena, bajos ínFigura No. 12. Diversidad étnica de la población dices de escolaridad, limitado nacional de Nicaragua. acceso vial y desvinculación del resto del país (Delgadillo, 2007:17). Panamá, (Fig. No. 12) es también un país étnicamente diverso. Comparten su territorio, además de la población mestiza, varios pueblos indígenas y afrodescendientes. El Boletín especial “Resultados Finales Básicos”, de los censos 2010, reconoce como indígena a la persona que declara pertenecer a algún grupo originario (“aborigen”). Y reconoce también la Figura No. 13. Diversidad étnica de la población nacional de Panamá.
existencia de varias “subetnias” afrodescendientes (descendientes de personas de África, traídas inicialmente por los europeos a América), derivadas de los diferentes períodos en que llegaron al Istmo: Negro(a) colonial, Negro(a) antillano(a), Negro(a), y algún otro grupo afrodescendiente, no incluido en las categorías anteriores. El Salvador y Honduras, comparten las características de los otros países. Honduras tiene, además de población mestiza y grupos de población provenientes de distintos continentes, siete pueblos indígenas y dos afrohondureños. Mientras que El Salvador se distingue por no tener población afrodescendiente diferenciada.
Las diversidades étnicas que presenta la región del Caribe las expresó muy bien ese amigo ido a destiempo, Joel James, cuando escribió: “Al Caribe es necesario contemplarlo como un escenario de síntesis de la humanidad, por la influencia en él de grupos étnicos de procedencias muy diversas: africanos, europeos, árabes, hindúes, malayos, etc”.15 A lo anterior agregamos que esa síntesis de la humanidad es la cultura caribeña, caracterizada en gran parte por la reproducción y recreación de las diversas culturas africanas (Reina Cristina Rosario Fernández, Algunas identidades étnicas del Caribe centroamericano en el mundo globalizado de hoy).