
8 minute read
Estrategias de OE en el ámbito familiar
La orientación educacional en el ámbito familiar
Esta dirige a todo tipo de familias con problemáticas o no, con el fin de brindar técnicas para mejorar la convivencia entre padres e hijos y docentes para que la enseñanza aprendizaje sea efectivo en los estudiantes, hay ciertas características para la orientación familiar se le debe diagnosticar los siguientes: necesidades, posibilidades, intereses, motivaciones, afectividad, comunicación, estilo de vida, proyecto de vida, condiciones económicas, para poder orientarlos y dar solución a la problemática el docente juega un papel muy importante en este contexto.
Advertisement
La orientación familiar se encarga proporcionar de crear un vínculo dinámico positivo en la toma de decisiones, de seguridad como también educativos es donde se fomentan valores y se crean hábitos de disciplina en los niños desde temprana edad y se fortalecen a través del tiempo. Es justo en el ámbito familiar donde se desarrolla todo nuestro potencial de habilidades físicas y emocionales.
Concepto de Orientación Familiar:
Conjunto de procesos mediante los cuales se brinda asesoramiento a una familia para que esta pueda cumplir adecuadamente con su papel en la vida de sus hijos, lo que incluye recibir acompañamiento en su proceso como primera institución formadora, inculcar principios y valores, dar apoyo en las actividades académicas y brindar un adecuado soporte emocional a los hijos.
40
Tres actividades de reflexión para trabajar con las familias de los estudiantes:
Actividad 1
Nombre de la actividad: Bingo de números.
Materiales: Padres de familias, maestro, alumno, bingo, un puño de maíz.
Objetivos: Fortalecer la convivencia de los padres con los alumnos y docentes para el mejoramiento de sus relaciones familiares.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Se forman grupos de dos integrantes padre e hijo para jugar al bingo. 2. El docente da las instrucciones de cómo se juega para eso se tiene que coordinar bien y concentrarse para resolver el bingo. 3. El docente va mencionando un número, si algún grupo lo tiene tendrá que colocar un grano de maíz sobre el número que tenga su bingo y así sucesivamente hasta llenar los números que el bingo tenga.
Reflexión final: El grupo ganador describe una situación que ha fortalecido su relación familiar.
Bingo

41
Actividad 2:
Nombre de la actividad: Caja sensorial.
Materiales: Objetos de diversas formas y tamaños en una bolsa grande.
Objetivo: Fortalecer la percepción de los participantes y desarrollar su conciencia cognitiva a través de la identificación de objetos creando una autoconfianza de conocimiento, trabajo en equipo. Crear un momento de felicidad y curiosidad en los participantes.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Organizar grupos de 3 personas.
2. Sin mirar, colocar la mano dentro de la caja y empezar a tocar objetos y decir ¿qué es? mencionar sus características, gana quien más aciertos tenga de los objetos que hay dentro de la caja.
Reflexión final: Se pide a los participantes que comenten entre ellos sus experiencias.


42
Actividad 3:
Nombre de la actividad: Como la palma de mi mano.
Materiales: Hojas de papel, lápices y tijeras.
Objetivos: Concientizar a los padres de familia sobre el proceso de crecimiento y evolución de la personalidad de sus hijos y que deben involucrarse en sus vidas para conocerlos en sus diferentes etapas.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Se pide a los padres que levanten la mano los que han dicho o pensado que conocen a sus hijos como la palma de su mano.
2. Se les indica que bajen la mano.
3. Les damos una hoja de papel y les pedimos que dibujen la silueta de la palma de su mano y que la recorten.
4. Se pide que, sin ver su mano, traten de dibujar todas las líneas de la mano que dibujaron. Se les da 5 minutos para realizarlo.
5. Se pide que comparen las líneas dibujadas con las de la palma de su mano.
Reflexión final:
Se realiza una reflexión iniciando con la siguiente pregunta: ¿Pudieron dibujar absolutamente todas las líneas de la palma de su mano?
De la misma manera en qué no conocen completamente la palma de su mano, tampoco conocen completamente a sus hijos, porque ellos están en constante crecimiento tanto físico como psicológico, por lo tanto para poder conocerlos deben acercarse e involucrarse en cada etapa de su vida por la que transitan.

43
Tres actividades de orientación familiar:
Actividad 1:
Nombre de la actividad: Talleres conociendo a mi hijo.
Materiales: Pizarra, crayones, tijeras, papel, maestro, padre de familias.
Objetivos: Fortalecer la convivencia de los padres con los alumnos y docentes para el mejoramiento de los aprendizajes para el desarrollo profesional y profesional.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Lo primero se presenta al docente y describen a grandes rasgos el tema del taller.
2. Se le presenta un video que se llama detrás de la pizarra.
3. El docente le proporcionará a los padres unas tarjetas sobre problemas que los adolescentes presentan en el aprendizaje y las causas.
4. Cada padre mencionara el problema que tiene la tarjeta que tomó, jugando la papa caliente.
5. Los padres van a hacer una descripción con esta pregunta contestando la pregunta siguiente.
¿Qué actitudes asumen ustedes ante las características de sus hijos? en una hoja de papel, por último, se hace una reflexión llegando así a la problemática de sus hijos.

44
Actividad 2:
Nombre de la actividad: Árbol genealógico.
Materiales: Cartulina, crayones o témperas, lápiz y recortes fotográficos de sus familiares.
Objetivos: Permite reconocer al niño ¿quiénes son sus familiares?, entendiendo las relaciones y roles que desempeñan cada persona en la vida familiar. Motivando y experimentando confianza en sus relaciones sociales.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Dibujar el dibujo de un árbol en la cartulina con la ayuda y apoyo de uno de sus padres.
2. Depende de la edad y su capacidad del niño o niña, puede realizar los dibujos de sus padres, abuelos, tíos, hermanos, primos e incluir el mismo. O colocar fotografías de cada uno.
3. Es recomendado que el niño organice la posición y ubicación de cada integrante de la familia siguiendo el orden jerárquico.
4. Puede agregar una característica de cada uno de los integrantes de su familia, su color favorito, su deporte entre otros.
Reflexión final: Terminada la actividad colgarlo en la parte superior de la habitación del niño para fortalecer sus lazos familiares y ayude a una mejor convivencia y relación de su entorno.

45
Actividad 3:
Nombre de la actividad: Reescribiendo el cuento en familia.
Materiales: Hojas impresas con fragmentos de un cuento clásico, lápices, crayones, lapiceros, revistas o periódicos, tijeras, pegamento, cualquier otro material para decorar.
Objetivos: Ayudar a los padres a conocer mejor los gustos, sueños, anhelos y la visión que sus hijos tienen del mundo, todo esto dentro de un ambiente creativo y libre.
Desarrollo de la actividad:
Instrucciones:
1. Se pide a padres e hijos que lean juntos el fragmento del cuento clásico “Pinocho” que se encuentra en su hoja, puede hacerlo una sola persona o turnarse para leer cada uno una parte.
2. Luego de haberlo leído, se tomará 10 minutos para imaginar cómo sería el cuento si ellos fueran los protagonistas.
3. Les pedimos que, utilizando su imaginación, continúen escribiendo el cuento, agregando escenarios, hechos y personajes que les gusten y sean diferentes a la historia original, siempre centrándose en la relación padre e hijo como eje temático.
4. Pueden cambiar el título si así lo desean.
7. Debe tomar en cuenta los tres momentos de que se compone un cuento: introducción, nudo y desenlace.
8. Mientras escriben el cuento, se pide a los padres que le den el mayor protagonismo a sus hijos y que les den toda la libertad de desarrollar su imaginación.
Reflexión Final:
Luego de terminar la historia la leerán juntos y harán una pequeña conclusión sobre lo que aprendieron en el desarrollo de esta actividad.
Se le recomienda a los padres que lean y analicen las partes escritas por sus hijos, pueden descubrir cosas interesantes que quizá sus hijos no se atreven a decirles directamente.
46
Pinocho.
Érase una vez un anciano carpintero llamado Gepeto que era muy feliz haciendo juguetes de madera para los niños de su pueblo.
Un día, hizo una marioneta de una madera de pino muy especial y decidió llamarla Pinocho. En la noche, un hada azul llegó al taller del anciano carpintero:
—Buen Gepeto —dijo mientras el anciano dormía—, has hecho a los demás tan felices, que mereces que tu deseo de ser padre se haga realidad. Sonriendo, el hada azul tocó la marioneta con su varita mágica:
—¡Despierta, pequeña marioneta hecha de pino… despierta! ¡El regalo de la vida es tuyo!
Y en un abrir y cerrar de ojos, el hada azul dio vida a Pinocho.
—Pinocho, si eres valiente, sincero y desinteresado, algún día serás un niño de verdad —dijo el hada azul—. Luego se volvió hacia un grillo llamado Pepe Grillo, que vivía en la alacena de Gepeto.
—Pepe Grillo — dijo el hada azul—, debes ayudar a Pinocho. Serás su conciencia y guardián del conocimiento del bien y del mal.
Al día siguiente, Gepeto envió con orgullo a su pequeño niño de madera a la escuela, pero como era tan pobre, tuvo que vender su abrigo para comprar los libros escolares.
