JUEGAS O TRABAJAS

Page 1

Como distribuidores de REDDIN ASSESSMENTS ayudamos a utilizar DEG, la medida científica del Liderazgo Efectivo

«… se hace camino al andar…»

Efrén Martín: gerente de

¿Juegas o trabajas? , profesor de

, associate consultant de Reddin Assessments

Habiendo surgido el deporte rural del trabajo (cazar, pescar, segar…), Asteasu se labró en su día fama de localidad aficionada al juego, a las apuestas y… a las trampas. En una de las plazas del pueblo, existe un relieve que representa un “concurso de segalaris". Allí se reflejan los principales ingredientes de aquellos certámenes, con algunas de las trampas más conocidas, como la de tirar tuercas y otros trozos de hierro a la hierba para que se rompiera la guadaña del rival; o echar agua a la hierba segada, porque por peso se elegía al ganador.

No todo en Asteasu era juego sucio y picardía. También valía la astucia:  Unos jóvenes retaron a un hombre de más edad a cortar hierba. Éste puso una condición que le fue aceptada: elegir la herramienta. Se presentó con una guadaña ¡de 3 metros! (quizá la fuente exagere) y barrió a sus oponentes.  Nuevamente, unos jóvenes –con nulo conocimiento del número π (pi)- retaron a otro mayor a dar vueltas a una fuente circular. Pidió elegir la posición y tras aceptárselo, ¡eligió la interior! Los novatos perdieron al hacer un recorrido más largo. Pero lo más llamativo de “jugar” no es tanto querer ganar a toda costa, de forma honesta o deshonesta, sino su oposición a “trabajar”, ¡tratándose básicamente de la misma actividad! Mihaly Csikszentmihalyi ha descubierto que muchas personas “fluyen”, disfrutan, más en el trabajo que en las vacaciones; en el negocio que en el ocio. Otros investigadores afirman haber constatado, incluso, que el rendimiento mejora (es el caso de muchos artistas y voluntarios) cuando trabajan gratuitamente en proyectos elegidos personalmente, y empeora cuando se les impone a través de una compensación económica.

¿Por qué, en la práctica que requiere su trabajo, hay tanta diferencia entre jefes, técnicos, administrativos, comerciales, médicos o profesores? ¿Qué factores situacionales, previos y posteriores, condicionan su comportamiento? Veámoslo con el clásico análisis funcional C–>C–>C (CONTEXTO–> CONDUCTA–> CONSECUENCIAS): 1. CONTEXTO. No es lo mismo que el esfuerzo sea voluntario y deseado, que obligatorio e impuesto. El primer supuesto permite la libertad de decisión, para asumir o no ciertos riesgos e incertidumbres, en torno a actividades que nos resultan intrínsecamente interesantes, para las que nos creemos competentes -o que podemos llegar a serlo- y en compañía de otros a quienes nos une un aprecio y admiración mutua. Con estas condiciones previas el esfuerzo significa juego y, sin ellas, trabajo. 2. CONSECUENCIAS. Lo que recibimos al final también está sometido a interpretación propia y ajena. No es fácil sentirse satisfecho de un resultado que al fin y al cabo es lo que se esperaba de nosotros, “va con la paga” y no conlleva reconocimiento. Si no nos auto-exigimos más, y si da lo mismo hacerlo bien que mal: Eso es trabajo

Links: GPS, CONDUCCIÓN VItAL REDDINASSESSMENTS Nº 143 noviembre 2018

http://www.fvmartin.net


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.