CRIANZA

Page 1

Como distribuidores de REDDIN ASSESSMENTS ayudamos a utilizar DEG, la medida científica del Liderazgo Efectivo

«… se hace camino al andar…»

Crianza Efrén Martín, gerente de

, profesor de

, asociado de

En el siglo XIII, Federico II ordenó criar a un grupo de niños, desde su nacimiento, sin ningún estímulo intelectual o afectivo. Unos dicen que su propósito era comprobar qué idioma desarrollarían por sí mismos. Según otras fuentes el objetivo era crear soldados sin debilidades emocionales. En cualquier caso aquellos niños, aislados y alimentados sin contacto humano, murieron durante aquel terrible experimento que no volvió a repetirse. Voluntariamente, al menos. Crear y criar, son términos sinónimos en cuanto al desarrollo humano se refiere. René Spitz denominó “Síndrome de Hospitalismo” al deterioro infantil, cuando no la muerte, de los bebés separados de sus madres. “Atendidos” por cuidadoras, son provistos de calor y calorías, pero privados de las caricias y cariño de sus progenitoras; en el supuesto de que éstas fuesen capaces de darlo. Podríamos pensar que, salvada la infancia, ya estamos a salvo de los peligros indicados. No nos confiemos. No sólo el aislamiento destruye a las personas, también las relaciones tóxicas. Una teoría de la esquizofrenia se basa en el devastador efecto que puede tener una relación enferma. Dolencias psicosomáticas, menos agudas pero a veces crónicas, tienen también su probable origen en relación a con quienes compartimos aula, vivienda o trabajo. El peligro no está tanto en las personas como en las relaciones ruinosas que podemos establecer con algunas de ellas. Recordemos que las reglas de relación para conducirse sensatamente están jerarquizadas como las señales del tráfico: Se ha de detener el coche ante una señal horizontal de stop y más aún si es vertical. Como las señales luminosas son preeminentes, un semáforo en verde pliega lo anterior. Todo cede ante la autoridad y, si nos apremia un agente, no hemos de parar. Links:

¿Cuáles son los condicionantes de las relaciones humanas en importancia creciente?: Proximidad. El azar gobierna nuestras vidas, llámese Zeus tronante o Entorno turbulento. Amigos, colegas y pareja los elegimos entre quienes están cerca y disponibles. El roce hace el cariño y compartir situaciones fusiona las almas, siempre que no lo impidan las siguientes condiciones. Carácter. Unas personas nos caen mejor que otras, pero quien no controla su excesiva dominancia difícilmente congenia, al generar “escaladas simétricas” de tensión creciente o “complementariedad rígida” de tipo amoesclavo. La calidez facilita la convivencia. Actitudes. Poca gente acepta de buen grado opiniones diferentes a las suyas, y demasiados limitan su amistad a quienes son de “los suyos”, aguantando a insoportables. Hay gente estupenda que piensa distinto y nos enriquece más aún con su diversidad. Reciprocidad. Incluso una gran sintonía de carácter y actitudes está supeditada al afecto mutuo, porque siempre acabamos dando a los demás lo que recibimos de ellos: amor por amor, rechazo por rechazo. Seamos causa y no efecto, aportando lo que queremos recibir. Siendo la comunicación necesaria e inevitable:

Criemos relaciones sanas

uno y uno es UNO REDDINASSESSMENTS

Nº 136 abril 2018

http://www.fvmartin.net


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.