Guapileño Setiembre 206

Page 1

Casas modernas en Suerre Novedoso proyecto de vivienda

PÁGINA 10

AÑO XX ◆ Número 206 - 2014

Unión Médica cumple 70 años

Médico guapileño es presidente

Dr. Edwin Solano Alfaro.

PÁGINA 12

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

Expo Pococí y Expica engalanan al cantón Dra. Alicia Marín Rojas

Doctora de tilo y gotas amargas PÁGINA 30

ESPECIAL SOBRE

En la foto aparecen los señores Carlos Sánchez, presidente de Expica; José Alberto Castillo, presidente de El Colono y presidente honorario de Expo Pococí; Jorge Emilio Espinoza, alcalde de Pococí; el ministro de agricultura, Luis Felipe Arauz; el presidente de la república, Luis Guillermo Solís y el dedicado de Expica, el ganadero generaleño Rubén Sánchez, durante la inauguración de Expo Pococí y de Expica 2014.

carnaval, tope, boyeros y desfiles cívicos


2

El Guapileño

Pan de amor

Limón y su cocina

Para celebrar el 193 aniversario de vida independiente de Costa Rica el próximo 15 de setiembre de este año 2014, deseo hacer un homenaje muy especial a la cocina limonense, mucha de ella de herencia africana, jamaiquina e inglesa. -¿Por qué celebrar la cocina de los negros afrocaribeños un 15 de Setiembre? Porque ellos han defendido su independencia cultural con orgullo y perseverancia y nos han legado a nosotros, los dis que blancos, no solo sus deliciosos platillos, sino que también su música para la cual tienen muchísimo talento, su nítida y POR FLORYBETH hermosa forma de vestir cuando van SOLÍS al templo de cualquier denominación a que pertenezcan y para el tiempo de las diásporas da gusto contemplar sus vestimentas. No podemos ignorar su calidad de atletas innatos cuyas participaciones deportivas en su mayoría son de altura. Recordando a mi compañero de universidad Quince Duncan, puedo dar fe de que en Limón hay quienes escriben literatura de calidad y pintores que deleitan nuestro espíritu. Todo esto y más nos muestra la esencia del negro limonense, hermano nuestro. Me encantan sus bailes y sus coros y el pedazo de tierra que iluminan. Marjorie Ross González, especialista en la historia de alimentación, con énfasis en cocina costarricense, entre muchos otros títulos que posee, escribió “Entre el comal y la olla”, un libro de una riqueza culinaria histórica que posiblemente no tenga igual. En él Marjorie nos dice: “La cuchara de los esclavos africanos estuvo, hasta hace muy poco, ausente en esta historia. Pero al ir investigando con detenimiento y sin prejuicio la cocina de diversas regiones del país y algunos platos que ya forman parte de la cocina nacional propiamente, nos encontramos con su huella indeleble,

Por Florybeth Solís Q.

que debemos reconocer y destacar con orgullo”(pág. 32). Porque siento como Marjorie, porque vivo aquí en Limón y porque reconozco que para ser independiente hay que ser uno mismo, le dedico esta columna a mi provincia desde hace 46 años, con negros, con chinos, con aborígenes y el resto, que somos una mezcla de todos. ¡Gracias, Señor por darnos una patria tan variopinta, tan llena de sol y mares, de incalculables montañas, volcanes y ríos y una fauna y una flora inigualables! -¿De qué nos quejamos? Felicidades Patria mía. Aquí nací, en ella me quedo, aquí moriré.

Super plátanos maduros costarricenses

Use la cantidad de plátanos realmente maduros que desee. Pélelos y póngalos enteros en un pyrex o cazoleja engrasada.

Ponga sobre ellos según la cantidad de plátanos:

- Pedacitos de higos - Melocotones frescos (no de lata) en trocitos. - Piña en trocitos.

Rocíelos con:

- Canela en polvo - Dulce raspado - Dos tazas de leche de coco(una lata o leche fresca preparada por usted) - Leche en polvo - Trocitos de margarina

Todo esto en cantidad suficiente que cubra los plátanos. Lleve al horno a 350°F o 175°C según su cocina. Calcule el tiempo de cocción según la cantidad que haga. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8350-0573

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Periodico El Guapileño

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

EMPRESARIO JOSÉ ALBERTO CASTILLO

“Expo Pococí tiene el mejor campo de exposiciones”

“Lo que uno tiene y lo que uno sabe, tiene que ser para servir; si no, no tiene ningún significado tener las cosas”. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Qué ha significado Expo Pococí en su vida? -Fui directivo como siete años. Incluso fui presidente. Fui el cuarto presidente.

-¿Qué significa el enlace de Expo Pococí con Expica este año? -Costa Rica tiene que organizar la Expica cada ciertos años. La Expica es rotativa. Es de América Central y Panamá. Es la exposición internacional centroamericana. Nosotros, de El Colono, junto con el comité, hace un año fuimos a pedir que Expica fuera en Costa Rica y en Guápiles, es decir, en Expo Pococí. “Es un doble compromiso, una responsabilidad de todo Centroamérica. Hay que pensar en los juzgamientos, la premiación, la atención a los ganaderos, los patrocinios. Expica conlleva toda una organización. Es como organizar un mundial, pero de ganado”. -El Colono asumió un compromiso muy grande con Expo Pococí y Expica. -Cuando nos dimos a la tarea de ayudarle al comité de Expo Pococí, lo hicimos pensando en el cantón. Formo parte de junta directiva de Expica, don Carlos tiene la presidencia y yo soy el secretario. Conformamos un grupo con la Expo Pococí para integrarnos en un solo equipo, para hacer un inventario de infraestructura, un cronograma de todos los juzgamientos, para estimular la participación con ganado…

Nueva infraestructura

-Hubo que mejorar mucho la infraestructura. Se notan mucho las mejoras. -Inicialmente, teníamos 700 animales pero el campo estaba preparado sólo para 350 animales, lo cual nos obligó a hacer cinco galpones para los 350 animales de más, que venían. Se amplió la capacidad de argollas de 350 a 700.

Lo bueno es que llegan las mejores genéticas de Brahman gris, Brahman rojo, Nelore, Gyr lechero, Simental y Simbrah. Viene lo mejor de América Central. Tenemos juzgamientos desde el día martes hasta el día sábado. Brahman rojo, Nelore, Gyr lechero, Simental y Simbrah. Viene lo mejor de América Central. Tenemos juzgamientos del día martes hasta el día sábado. -¿La inversión fue muy alta? -Hubo que hacer una inversión alrededor de 250 millones de colones. Quedó todo asfaltado, todas las calles, y hubo que construir cinco galpones.

-¿Cómo hicieron para llevar adelante todas las inversiones? -Hicimos un compromiso entre Expo Pococí, la municipalidad de Pococí, Japdeva y El Colono. Fue la manera para lograr hacer una serie de mejoras.

José Alberto Castillo, presidente honorario de Expo Pococí. Aquí durante una entrevista con Camilo Rodríguez para Radio Columbia.

-Hay otras grandes mejoras de infraestructura. -Hubo que remodelar el picadero para juzgamientos de ganado y de caballos. Ahora quedó cerrado y con butacas. Puede albergar todo tipo de actividades, y hasta se puede cobrar. -¿Qué significa para Pococí que se organice la Expica? -Lo bueno es que llegan las mejores genéticas de Brahman gris,

-¿Cuáles son los grandes logros de esta feria? -Los grandes logros se pueden resumir en que el campo queda con mejoras permanentes. Al picadero se le llama picadero, pero puede quedar como un centro de eventos. Se puede cobrar. Queda cerrado. También, entre los grandes logros, está el tener aquí la participación de las mejores ganaderías de Centroamérica, como le comenté hace un momento, y el haber cumplido a tiempo. -Entiendo que usted estuvo al frente de la realización de las mejoras, usted, personalmente. -Me eché yo al hombro la parte de la construcción. Nos ayudó mucho en diseño Giovanni Araya, de la empresa M Cúbico.

-¿Cómo le ha ido en El Colono, en esta nueva etapa? ¿Qué significa para usted el que El Colono apoye de esta manera a Expo Pococí y a Expica? -Lo que uno tiene y lo que uno sabe, tiene que ser para servir; si no, no tiene ningún significado tener las cosas. Esa filosofía hace que liguen a El Colono con los empresarios, con la gente del cantón, con el desarrollo.

Gran proyecto del colegio

-¿Qué significa Expo Pococí junto con Expica para el colegio y para el cantón? -Expo Pococí es uno de los orgullos del colegio. Nuestro colegio tiene el mejor campo de exposiciones de Centroamérica. Con parqueos, con infraestructura de primera, el picadero con butacas, la comodidad, el buen ambiente, el buen sonido. -Dicen que la inversión de El Colono fue muy grande. -La inversión de El Colono fue muy grande. Ha habido una donación importante.

-¿Qué piensa de que se cobre la entrada? -Es importante para recaudar recursos para el mantenimiento y la seguridad. La gente lo ha recibido muy bien. Más bien, la medida ha sido muy apoyada. Significa ayudar a mejorar este campo. El que paga, está ayudando al colegio, porque está ayudando al campo. El campo es del cole-

gio y es del cantón. Todo esto (Expo Pococí) no tiene dueño, es del cantón.

-¿Qué significa para usted ser ganadero de nuevo, como en los inicios de su historia de empresario? -Yo siempre dije que hace 25 años había crecido con ganadería y con El Colono. Por esas situaciones de la vida, tuve que vender el ganado porque no pude sostenerlo. Hace siete años, iniciamos con un programa de mejoramiento continuo, reproduciendo la mejor genética, aprovechando la innovación y la tecnología. Tenemos un laboratorio de fertilización in vitro. Queremos aportar al sector ganadero con excelencia genética. -¿Qué piensa de lo que ocurre en la ganadería en la zona y en el país? -Parte de lo que plateamos, es que en cuanto a la actividad ganadera, necesitamos un plan de fomento y de financiamiento, necesitamos rescatar la cultura ganadera, había 50 mil fincas, 50 mil propietarios… Ahora hay un millón trescientas mil cabezas de ganado. La ganadería ha ido perdiendo espacio porque la piña, la palma africana, la caña, le van ganando. Quedan muchas fincas agrícolas que están desocupadas. Se requiere créditos de largo plazo, tasas bajas… Hace cuarenta años, teníamos cuatro millones y medio de cabezas, pero la ganadería ha disminuido. Si seguimos como vamos va a llegar el momento en que va a haber que importar carne, Costa Rica tiene una cultura ganadera. La ganadería genera doscientos mil empleos directos, y yo diría que unos trescientos mil indirectos. Hay muchísima gente que vive de la ganadería: el de la soda, el dueño del camión, el que fabrica los concentrados… Costa Rica necesita ese plan para recuperar la ganadería.

Retos de la zona

-¿Cuáles son los grandes retos de la zona? -Desde el punto de vista del ganadero, hay que mejorar las vías de comunicación. Desde el punto de vista del comerciante, las vías están saturadas tanto en el centro como en los alrededores. Hay que prestarle atención a esto. También pienso que hay que tener la ruta alterna de Guápiles a Oreamuno. -¿Qué piensa de la designación de don Rubén Sánchez como dedicado de Expica? -Rubén Sánchez es un gran dedicado de la exposición. Creo que cuando se busca un ganadero tradicional, constante, permanente, con toda una gran trayectoria en ganado Brahman gris, hay que pensar en don Rubén. El trabajo que ha hecho en todos estos años, con la sencillez, el esfuerzo, la entrega, el empeño, es un ejemplo a seguir por la ganadería. -¿Cómo está el relevo generacional? -La ganadería es de los abuelos, de los papás nuestros, los más viejones. La gente nueva quiere vender la finca porque piensa que esto no da nada. La mentalidad de la gente nueva es que la ganadería se viene convirtiendo en un hobby, en un desahogo. Mientras no se vea la ganadería como un negocio, no tiene futuro. Don Rubén es un ganadero que tiene nombre, que tiene tradición, es un ejemplo a retomar…



6

El Guapileño

MANUEL DELGADO, PRESIDENTE DE EXPO POCOCÍ

“Expo Pococí es una gran vitrina”

Se construyeron estos cinco galpones previendo la altura para que luego sirvan como locales comerciales. De igual manera, el picadero ahora servirá para organizar actividades porque quedó cerrado y remodelado.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Cuántos años tiene usted de formar parte de la junta directiva de Expo Pococí? -Tengo doce años de estar en la junta directiva, en varios puestos, y he sido presidente durante cuatro años.

-¿Cuáles son los grandes retos de la zona? -Hay mucho que avanzar en las vías. Deberíamos tener en el aeropuerto enlaces a Bocas del Toro, Tortuguero, San Carlos, Limón, así como que salga un vuelo hacia San José, todos los días. Esto por los problemas que sufre la zona por los derrumbes de la ruta 32.

-Este año se nota mucho la alianza de Expo Pococí con El Colono e instituciones públicas. -Sin alianzas estratégicas, Expo Pococí no podría avanzar. Grupo Colono nos dio la patadita y el empujón que necesitaba Expo Pococí.

-El cambio es notable en infraestructura. -El cambio es notable porque personas como don José Alberto Castillo, presidente de El Colono y presidente honorario de Expo Pococí, han creído en este proyecto. Invertir en este proyecto es arriesgado. Ser un socio de la Expo Pococí es ser un socio de la comunidad. -¿Qué significa Expo Pococí para el Colegio Técnico de Pococí? -Para el colegio, Expo Pococí primero que nada es una vitrina. Siento que el Colegio Técnico de Pococí se había quedado un poco

Manuel Delgado, presidente de Expo Pococí, y José Alberto Castillo, presidente de Grupo Colono.

atrás en cuanto a su proyección porque estaba en manos de directores que no son de la zona. -¿Cuál es el aporte del colegio en sí, en esta Expo Pococí y esta Expica? -El colegio está exponiendo animales puros, animales registrados.

Don José Alberto Castillo le regaló un toro y unas novillas al colegio. Tenemos animales registrados, puros. El colegio participa en la competencia del novillo gordo y en la exposición ganadera. -¿Cuáles son los avances y cuáles las mejoras que ha tenido Expo

Pococí este año? -El asfaltado de todas las vías y el apoyo para las personas discapacitadas, porque hay accesibilidad. Además, se construyó cinco galpones para trescientos cincuenta (350) animales. Eso hace que no haya un campo de exposiciones igual que este en Costa Rica ni en Centroamérica.

-Este año decidieron cobrar la entrada a Expo Pococí. ¿Por qué se tomó esta decisión? -El público tiene que saber en qué se invierte: se invierte en mantenimiento, en infraestructura, en seguridad, en una mejora permanente de este campo. Este dinero del cobro no es para el Colegio Técnico de Pococí. Es para invertirlo en el mismo campo ferial. No pagan niños, ni adultos mayores, ni personas con discapacidad. Hay que recordar que pasan las fiestas y hay que tener mantenimiento para todo el año, así como ya hay que tener seguridad para las veinticuatro horas.

La Casita Natural

La Casita Natural le ofrece excelentes productos con base en plantas medicinales

Regenart es un producto que ayuda a regenerar los cartílagos y las articulaciones. Previene de dolores o los elimina, sobre todo con ayuda de Natufén, un producto con base en sauce blanco.

Aceite de semilla de calabaza, o “Prostatec”, es un producto natural que previene o combate los problemas en la próstata.

Oxi Mental. Con base en Ginkgo Biloba, este producto “oxigena” la mente.

Nopal. Este producto ayuda a prevenir o combatir la diabetes, como complemento del tratamiento alopático en el caso de los diabéticos, o como suplemento alimenticio, para quienes no quieren padecer esta enfermedad.

Teléfonos 2229-5657 y 8365-4172

La Súper Fibra es un producto aliado para las personas que padecen estreñimiento.

Estamos para servirle en Coronado, Tibás, Alajuela y Heredia. También estamos para servirle con el nombre “El Botiquín de Anita”, en San Pedro de Montes de Oca y en Alajuelita.

Busque nuestros productos en las macrobióticas de todo el país.


El Guapile単o

7


8

El Guapileño

El gran ejemplo de Don Pepe a sus 85 años

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

El Compa

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

El Compa es la personificación de la entrega total. Es un ejemplo del encanto que se siente por servir. Cumple a cabalidad con la regla de que sirve para vivir sólo quien vive para servir. Es, en pocas palabras, de lo más buena gente. El Compa se llama Tío Jose. Y así le dicen las personas cercanas a mí. Es Tío José para toda la gente. Ha sido mi mano derecha en el trabajo y en la vida durante los últimos siete años. Le ha tocado cargar cajas conmigo cuando he naufragado. Se quedó conmigo en la playa mientras veíamos mi barco en llamas. Se esperó conmigo hasta que el mar se tragó mis embarcaciones. Fue a esperarme a la salida del partido cuando fui el portero del equipo perdedor. Ha estado conmigo cuando hay que cargar las penas de uno y también ha levantado mis proyectos como si fueran sus trofeos. Hace los más ricos garbanzos, una delicia de lentejas, un ceviche de hongos que es único, un encurtido de muerte lenta y los mejores tamales de

mi vida. También ha sido la mano derecha de mi mamá en Guápiles. Es la persona que nos ayuda en la generación de El Guapileño, junto a mi hermano afectivo Eduardo Francisco Solano Romero, y con mis papás. Mi mamá, su hermana menor, es el motor principal de este periódico. Antes de estos nuevos trabajos, procesaba chiles jalapeños en Cervantes. La actividad empezó con don Jorge Brenes, gran amigo de mi abuelo Joaquín. El Compa también se llama así, como mi abuelo: se llama José Joaquín. Y en honor a ellos dos, Joaquín se llamará mi hijo, Dios primero. Como Joaquín Sabina, Joaquín Cortés, Joaquín Gutiérrez, Joaquín García Monge y Joaquín Rodrigo. Los dos más grandes Joaquines, sin embargo, en mi vida son mi abuelo y El Compa. Cuando yo tenía cuatro o cinco años, yo quería pasar las vacaciones de tres meses en Cervantes de Alvarado, donde estos Joaquines. Mis papás me mandaban en un bus de la MUSOC, desde el pueblo donde crecí, San Isidro de El General. El Compa me esperaba en El Quijongo,

en El Guarco. El Compa es un caballero a la antigua. Anda colonia en el carro, y un peine. Baila bolero con elegancia y esbeltez, como si tuviera un palo invisible, un palo de escoba amarrado en la espalda. Aprendí de él a bailar con el volante del carro, en los altos, bajo los semáforos. El carro baila con nosotros. Lee como si tuviera la mente descosida. Puede leer varios libros por semana. Pudo ser encantador de serpientes, pero prefirió a las mujeres. (Las mujeres, Compa, son lo más lindo que han creado Dios, la naturaleza y los once mil demonios). El Compa ha aprendido a amar a Guápiles. Aquí tiene a sus amigos. Aquí ha hecho amigos nuevos. Disfruta de la lectura en la parte de atrás de nuestra casa en Guápiles, con la vegetación intensa, verde y plena de la zona. El Compa es mi tío, pero, primero, es mi amigo. De los dos o tres que tengo, y pare de contar. Adelante, Compa. Ni un paso atrás. Foto 1. José Joaquín Chaverri, el tío Jose, El Compa, junto a mi esposa, Gabriela Arroyo.

Don José Francisco Aguilar Sánchez nació en Alajuela, exactamente donde ahora está el Parque Juan Santamaría. Estudió en la Escuela Ascensión Esquivel y en la Escuela República de Guatemala. Hizo el colegio en el Instituto de Alajuela, y estudió Ingeniería Química en Guadalajara, México. Trabajó en ese país, en Estados Unidos, en el Caribe y en nuestro país. Tuvo empresas de extracción de minerales, de producción de plásticos y de artículos escolares, trabajó con ese gigante que fue don Jorge Manuel Dengo, iba a ser diputado calderonista pero prefirió irse a trabajar fuera del país… En fin, ha sido un aventurero, un profesional emprendedor, un titán de la vida. Por eso, no es de extrañar todo lo que ha conseguido como presidente del Club Unión, con sus 85 años de edad. Don José Francisco Aguilar Sánchez me demuestra que no hay edad para emprender proyectos. Hace seis años, asumió la presidencia del Club Unión, institución de la elegancia, la alcurnia, la clase alta del país. Y en poco más de un lustro, le ha dado un vuelco. El Club Unión estaba encerrado en sí mismo, pero ahora es un ejemplo de integración social. El Club Unión apadrinó un concurso de portales, lideró una lucha por la iluminación de San José, con el apoyo del comercio en general; ha permitido la producción de programas de canal 13 (Esta Semana, de Allan Trigueros) y de Teletica Xpertv (Noche sin tregua y Horizontes); instituyó premios con nombres de grandes figuras como Franklin Chang Díaz y Jorge Jiménez Deredia, e hizo nacer un proyecto de acercamiento de este club con instituciones de bienestar social. Durante su presidencia, hemos visto cómo se abre el Club Unión para reuniones de asociaciones solidaristas y de cooperativas, en las que he participado, así como para reuniones de la Fraternidad de Hombres de Negocios, que acerca a las personas a los valores cristianos y que ha permitido restablecer la paz en muchos hogares. Además, en los bailes que organiza el Club Unión, por regla pensada por don José Francisco, el diez de la música debe ser costarricense. Y ahora hasta tiene una presentación de una serie de pinturas sobre pobreza ahí, en el corazón de lo que fue la clase poderosa y opulente del país, es decir, la pobreza ingresa en eso que era un santuario del lujo… En otras palabras, su sensibilización social del Club Unión en su máximo esplendor. “El país ha dejado de percibir la tragedia de la pobreza. Hay que volver a sentir en carne propia, el dolor de los más necesitados”, me dijo Don Pepe, cuando me invitó a esta exposición. Con él, estoy iniciando el proceso de elaboración de un libro sobre las grandes figuras y los grandes amigos del Club Unión, que empecé a frecuentar con mi maestro, don Álvaro Fernández Escalante, y donde ahora asisto por las reuniones de solidaristas, de cooperativistas, las mesas empresariales, los bailes, las conferencias y la gran cantidad de actividades que se suscitan en este club desde que Don José Francisco, el querido Don Pepe, le inyectó el entusiasmo y la vitalidad que Dios le sigue prestando a sus 85 años.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com



10

El Guapileño

SON CASAS CHORREADAS EN CONCRETO

Casas con un sistema moderno y novedoso están listas en Suerre CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

El promotor Warner Bolaños lleva adelante este proyecto en Suerre de Jiménez de Pococí.

Trece casas construidas con un sistema español, moderno, diferente, se lucen en el corazón de la comunidad de Suerre de Jiménez de Pococí, a nueve kilómetros de Guápiles. En este momento, están construidas en obra gris y el mismo dueño del proyecto trabaja al frente de la finalización de las obras. La casa modelo está lista para que los vecinos de los cantones de Pococí, Guácimo y Siquirres, así como personas que deseen tener una casa en la zona, se acerquen y aprecien sus excelentes acabados. De acuerdo con Warner Bolaños Valerio, promotor del proyecto, se trata de una forma de construcción muy utilizada en Europa. “Una empresa española desarrolló los moldes, y es dueña de las patentes. Los españoles iniciaron con un proyecto similar en San Pablo de Heredia”, explica Warner Bolaños, quien trajo el sistema a la zona. “Son casas construidas cien por ciento en concreto. El concreto se chorrea en el sitio mediante el molde que idearon estos españoles. La totalidad de la construcción es en concreto sólido de la empresa Cémex, de acuerdo con los estándares de calidad y toda la normativa de construcción vigente en nuestro país”, asegura Bolaños. Este promotor de vivienda explica que las casas están en un lote de doscientos metros cuadrados. Tienen setenta metros cuadrados de construcción. Además, tienen cochera para dos vehículos y pilas que agregan cuarenta metros cuadrados. También explicó que las casas tienen tres cuartos, sala comedor, cocina, dos sanitarios y un patio posterior grande. Asimismo, tienen pisos de porcelanato en el cien por ciento de la casa, y los muebles de la cocina son de granito natural. Bolaños explica que el cielorraso es chorreado en concreto, por lo que puede convertirse en el entrepiso para el desarrollo de una segunda planta sin que esto conlleve a las dificultades que trae el querer remodelar una casa construida con los sistemas tradicionales. Incluso, los moldes ideados por los españoles permiten una construcción bajo el sistema de hasta cuatro pisos. “Este tipo de desarrollos trata de ofrecer viviendas con un tamaño adecuado para que pueda vivir una familia confortablemente, y que tenga los acabados de la calidad de viviendas de alto nivel, pero con los precios accesibles para las familias de clase media, que es el principal desafío del mercado de la vivienda en Costa Rica”, concluye Warner Bolaños. Si usted desea mayor información, puede llamar a los teléfonos 8391-2430 y 8658-8918. Las casas están ubicadas cien metros al norte del edificio de la Fuerza Pública, en Suerre de Jiménez, distrito de Pococí.


El Guapile単o

11


12

El Guapileño

PRESIDENTE ES UN MÉDICO GUAPILEÑO

Los 70 años de la Unión Médica

t Es el sindicato activo más antiguo de Costa Rica.

Dr. Edwin Solano Alfaro, médico guapileño, presidente de la Unión Médica Nacional.

DR. EDWIN SOLANO ALFARO

Presidente Unión Médica Nacional

Este 26 de setiembre, la Unión Médica Nacional celebra 70 años de existencia. Es el sindicato activo más antiguo del país. Desde su nacimiento, ha tenido como fortaleza y escudo la unión del cuerpo médico para la defensa de los derechos laborales, económicos y sociales del gremio. Es esta la razón del nombre que los 32 médicos fundadores dieran a la organización: Unión Médica Nacional. Es también la Unión Médica Nacional miembro de la Asociación Médica Mundial y de la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL). En la sesión inaugural del 2 de octubre de 1944, el doctor Antonio Peña Chavarria, primer presidente de la Unión Médica Nacional, informa que se incorpora a los estatutos del sindicato el compromiso de no interferir con las actividades de la Caja Costarricense del Seguro Social, para acallar las voces de aquellos que con mala intención hacían creer que la Unión Médica se creó para bloquear la naciente Caja del Seguro.

La primera huelga

Del 4 al 8 de junio de 1946, la Unión Médica decreta y gana su primera huelga. Se había consolidado como un sindicato fuerte y combativo. Luego, vinieron dos movimientos más: uno en 1965 y el otro en 1982, al que por su importancia para el cuerpo médico y por lo prolongado, hemos denominado “ La Gran Huelga Médica”, ya que significó mantener una lucha por más de cuarenta días. Los médicos y sus familias soportaron el ataque diario por parte de las autoridades, que ponían en entredicho la dignidad del cuerpo médico. Producto de este movimiento se promulgó la ley 6836, Ley de incentivos a los Profesionales en Ciencias Médicas, que dignificaba el salario de los profesionales en ciencias médicas, pues este movimiento se llevó adelante en conjunto con el Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas de la Caja. El mayor logro fue que se cumplió con el espíritu fundamental que el cuerpo médico solicitaba a los negociadores del movimiento: no volver a una huelga por una reivindicación salarial. La Sala

Constitucional, una y otra vez, ha declarado que dicha ley no tiene vicios de inconstitucionalidad, lo que ha permitido que los médicos no hayamos tenido que ir a las calles por salario en los últimos treinta y dos años. De nuevo en 1989, en vista de que la Caja estaba interpretando de manera incorrecta la ley 6836, el cuerpo médico se vio de nuevo envuelto en un movimiento de presión que duraría nueve días y concluye con la aceptación de la Caja de nuestras peticiones, entre las que volvimos a solicitar como una necesidad el dotar a las diferentes unidades del recurso humano, la infraestructura y el equipo necesario para el buen ejercicio de la medicina. Volvimos a plantear la necesidad de formación de los especialistas que el país necesitaba en ese momento y hacia el futuro, igualmente exigimos educación permanente. Tanto la Gran Huelga como su continuación en 1989, fortalecieron y consolidaron a Unión Médica Nacional como una organización sindical que logró la unión granítica de los médicos que los llevó a un triunfo trascendental, razón por la que la Unión Medica Nacional ha mantenido y mantendrá una defensa a ultranza de esta ley.

Lucha contra la corrupción

Dentro de la agenda permanente

del sindicato ha estado la defensa de los derechos adquiridos y la normativa vigente. En los casos de internos, residentes y anestesiólogos, debimos ir a movimientos de presión, pues la Caja pretendía violentar esos derechos. Otros logros no menos importantes y que han permitido a nuestra organización tener presencia como un sindicato defensor de la salud de los costarricenses, han sido las denuncias tanto públicas como judiciales y solicitando la intervención de la Defensoría de los Habitantes para que se investiguen presuntos actos de corrupción y supuestos malos manejos en la administración de la CCSS, que hacían pensar en intenciones de privatizar la más emblemática y solidaria institución de nuestro país. Hemos mantenido un proceso deliberativo tanto en el seno de Junta Directiva como en las 85 seccionales distribuidas a lo largo y ancho del país, con el fin de defender los derechos de los médicos y contribuir con propuestas al beneficio de la salud de los costarricenses. Conscientes del rol que nos toca desempeñar en la sociedad, hemos participado y participamos con propuestas claras en diferentes foros que han tenido que ver con el desarrollo de la salud en el país, tal es el caso de la Reforma del Sector Salud, a la que denominamos “Cosmetología del Sector Salud” y que se desarrollaba bajo el concepto

neoliberal de contención del gasto que significó un deterioro en los programas de salud del país. Ejemplo de esto es que los Equipos Básicos de Atención Primaria, que formaban parte de la readecuación del modelo de atención lo mismo que la Desconcentración de los servicios, no han tenido el impacto esperado en la disminución de la demanda en los servicios hospitalarios de mayor nivel y es que, es también criterio de Unión Medica Nacional, que cualquier proceso médico que sea afectado por lo “administrativo” y que poco tenga que ver con la atención directa del paciente, termina sacrificando el acto médico ya que el profesional se ve obligado a “llenar” múltiples formularios y documentos que atrasan la atención, sin olvidarnos de la implementación improvisada, sin la capacitación adecuada de los médicos y con la serie de dificultades que enfrenta el Expediente Digital (EDUS), lo que también provoca atraso en la atención.

Nuestras luchas de hoy

Ante las crecientes denuncias laborales y de mala práctica médica, la junta directiva ha decidido mantener un Departamento Legal con profesionales de calidad, que también se encargan de la educación sindical de los miembros de las diferentes seccionales. Mediante un recurso de

amparo presentado por la Unión Médica, la Sala Constitucional decreto que la disponibilidad, un mecanismo de atención de pacientes en tiempo extraordinario, no podía convertirse en algo esclavizante y, por tanto, el médico podría renunciar a ésta. Logramos en el año 2004, después de 5 años de intensas negociaciones con Caja, la firma de las “ Normas que regulan las relaciones laborales entre la CCSS y los profesionales en ciencias médicas”, instrumento fundamental para la defensa de los derechos laborales de los médicos. Ante las dificultades que enfrentan los pacientes y los médicos en los EBAIS y los servicios de emergencias la Unión Médica ha mantenido una actitud de defensa realizando seminarios sobre estos temas, planteando alternativas de solución. La promulgación del decreto conocido como Transitorio V, significó para la Unión Médica uno de los logros más significativos e impactantes pues le dio estabilidad laboral a más de 2500 médicos generales y especialistas que obtuvieron su plaza en propiedad. Este logro que se negoció en la mesa y no en las calles, quedará como un logro simbólico en la historia de la Unión Médica. Ante la necesidad de estar a tono con los avances tecnológicos y llegar a nuestros afiliados de manera ágil y rápida, hemos implementado un perfil de Facebook, una página web, un boletín digital, mensajes de texto masivos, un programa de televisión, y mantenemos presencia en los medios televisivos, prensa escrita y radial. En la celebración de nuestros 70 años de existencia, debo agradecer la confianza del cuerpo médico afiliado a esta noble institución de la que todos formamos parte, a los médicos que han participado y participan como directivos de seccionales, de Junta Directiva Central, colaboradores, para engrandecer y convertir este sindicato en una institución que no sólo lucha por la defensa de los intereses de los médicos y la salud del país sino que se ha preocupado por elevar la dignidad de la profesión y de los buenos profesionales que día con día, sacrifican su familia y su propia salud por salvar la vida o devolverle la salud a sus pacientes. Tenemos el privilegio de sabernos responsables de ver sonreír al paciente, sea este un niño o un anciano, después de haberlo rescatado de una grave enfermedad; es esta nuestra mayor satisfacción después de una prolongada angustia y una larga madrugada. Seguiremos luchando por la situación de los y las médicos, y por la salud del pueblo costarricense. Seguiremos luchando como lo hemos hecho en estos 70 años.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com



14

El Guapileño

El Guapileño

15

Guapileños disfrutaron carnaval Expo Pococí 2014

EL GUAPILEÑO FOTOS EDUARDO SOLANO R.

El carnaval Expo Pococí 2014, estuvo pasado por agua, ya que llovió intensamente y le quito el brilló esperado. Quienes asistieron a pesar de la lluvia acompañaron el desfile de bandas, buscando el mejor lugar para observarlo con su familia o en grupos de amigos.

En familia se las ingeniaron para defenderse de la lluvia y disfrutar a lo largo de recorrido del desfile.

En grupo de amigos compartieron el carnaval 2014.

El grupo de porrismo de Guápiles llamó la atención del público.

En familia disfrutaron a pesar de la lluvia, el desfile de bandas 2014.

El clima fue inclemente para el disfrute de todos.

Las comparsas le pusieron sabor y color al desfile.

Estas jóvenes le pusieron buena cara al mal tiempo.

Atendido como usted se lo merece por Juan Valverde

HORARIO:

Le ofrece:

Aprovecharon el tiempo en espera del paso del desfile.

Las jóvenes dieron lo mejor de sí en las presentaciones de las bandas.

La banda rítmica de La Rita de Pococí abrió el desfile de bandas.

La banda de Sarapiquí, encantó por su presentación y coordinación.

Los niños son el alma de toda fiesta.

3 Limpieza y mantenimiento de su vehículo 3 Cambios de aceite 3 Engrases 3 Soldadura en general 3 Le llevamos su vehículo a Riteve

De lunes a sábado de 7:30 a.m. -7 p.m. Domingos de 8:00a.m.- 2 p.m. Dirección: 800 metros norte del INS, Guápiles

Correo electrónico: astro346@hotmail.com

Teléfonos: 6215-7129 / 8574-1138



El Guapile単o

17


18

El Guapileño

IGLESIA COMUNITARIA OASIS DE VIDA

Celebra fiesta anual de libertad

t Esta iglesia tiene 10 años de servirle a la comunidad de Toro Amarillo. EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

La Iglesia Comunitaria Oasis de Vida, de Bovinos de Toro Amarillo celebró la “Fiesta Anual de Libertad”, los días 13, 14 y 15, con diferentes actividades para que los asistentes disfrutaran con su familia; el domingo 15 fue el cierre de la celebración al estilo típico, fue una noche típica, OASIS DE VIDA, con bombas, floreo, bailes típicos y más. Esta iglesia ha sido de mucha bendición para la comunidad de Toro Amarillo, desde hace diez años, donde la proyección a la comunidad ha sido la diferencia a otras congregaciones religiosas, no católicas. Con estas actividades la iglesia compartió las celebraciones patrias, donde en 1821, nuestro país se declaró independiente y soberano junto con los demás países centroamericanos. El pastor Wagner Picado recalcó que si no se está libre del todo, sé sigue siendo esclavo del pecado, puesto que libre es todo aquello “que no es esclavo o no esta sometido a otro, sino que es dueño y señor de sus actos”. Pero cuando hemos perdido el sueño, que el Señor un día nos dio a cada uno de nosotros. Es cuando debemos ser como José, que tuvo un sueño grande, pero paso situaciones difíciles, los hermanos lo metieron al pozo y vendieron, lo metieron a la cárcel, pero él confiaba en el sueño que Dios le había regalado; y entendió que todo eso era temporal; y así fue, después se convirtió en el segundo más poderoso de Egipto. Así nosotros debemos luchar y confiar en el sueño que Dios tiene para nosotros. Para ello, se basó en la biblia en Jeremías capítulo 29:11, en donde, Dios dice: “Porque yo sé los pensamientos que tengo a cerca de vosotros, pensamientos de paz y no de mal, para daros el fin que esperáis”. Dios tiene lo mejor para nosotros y solo nosotros lo podemos decidir y luchar con fe para alcanzarlo, y ser verdaderamente libres en Cristo Jesús. El tema fue de mucha bendición para los asistentes. En la celebración de libertad 2014, disfrutaron de bailes típicos, bombas, floreo y ventas de comidas, entre ellas tamales, bocadillos y picadillos y más…

El pastor Wagner Picado, se mostró muy complacido de vivir las fiestas patrias, de manera diferente a lo tradicional y dando al mismo tiempo un mensaje de fe y bendición. Aquí en compañía de su esposa, la pastora Shirley Díaz González.

El sancarleño Juan Diego demostró su destreza en el floreo.

Gran cantidad de familias compartieron de la fiesta anual de libertad de esta iglesia.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com Los bailes típicos engalanaron la fiesta.

Los niños participaron en el concurso de bombas.


El Guapile単o

19


20

El Guapileño

Los caballos Frisones llamaron la atención de los presentes por su elegancia.

El diputado limonense Luis Vázquez Castro fue el dedicado de este gran tope.

Gran tope Expo Pococí 2014

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

t El tope Expo Pococí 2014 fue vivido intensamente por los amantes de los caballos, quienes lucieron sus mejores galas en este tope, que representa uno de los más grandes del país.

El Ing. José Alberto Castillo lució un hermoso corcel en este tope, el cual cada año es uno de los más concurridos de Costa Rica.

El doctor Rafael Ángel Arias participó de esta linda actividad.

El comerciante guapileño Oscar Paniagua no se pierde un tope.

Este tope cada año tiene una mayor participación. Aquí el ex candidato del PUSC, señor Rodolfo Piza Escalante comparte con el diputado Gerardo Vargas y amigos.

La belleza y participación femenina engalanan los topes.

En grupo de amigos, disfrutaron este gran tope.


El Guapileño

El presidente de Expica Rotativa 2014, señor Carlos Sánchez Castro comparte con amigos.

21

Los empresarios ganaderos José Alberto Cruz y su padre Manuel Cruz Matamoros compartieron de este tope.

La familia Durán Sibaja de Bodegón Supermercados disfrutaron con los cabalistas, este hermoso tope de la comunidad guapileña.

El ganadero cariareño Carlos Murillo dijo presente.

Gabriela Cambronero y su esposo Hugo Valverde participaron alegremente del tope.

Cientos de guapileños buscaron el mejor lugar para disfrutar y compartir el tope Expo Pococí 2014.

Los empresarios y socios ganaderos Walter Avendaño y José Manuel Villalobos no perdieron detalle del tope.


22

El Guapileño

La familia Miranda de El Molino dijo presente.

En grupo de familias vivieron la fiesta.

Guapileños disfrutaron tope Expo Pococí 2014 EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano Romero

t Guapileños vivieron y disfrutaron gran tope de Expo Pococí 2014. Aquí algunas imágenes de cómo nuestra gente vivió la fiesta.

La belleza femenina engalanó el tope.

La famosa chancera de Guápiles, Estrella no se perdió la fiesta.

En familia disfrutaron esta importante fiesta.

El Síndico Guido Sánchez Hernández de Jiménez compartió con su familia de este hermoso tope.

La Rita estuvo bien representada. Aquí Juan Carlos Castro comparte con su familia y amigos.

Los niños estuvieron atentos junto a sus padres.

El doctor Esteban Ruiz disfrutó de este gran tope con su familia.


El Guapile単o

23


ESPECIAL 15 DE SETIEMBRE 24

El Guapileño

Escuelas y colegios celebraron fiestas patrias EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano Romero

Las escuelas y colegios dieron lo mejor de sí, a pesar de la lluvia que los acompañó en gran parte del recorrido, para celebrar el 193 Aniversario de la independencia de nuestro país. El fervor cívico reinó en cada una de las presentaciones.

Los niños de la Escuela Líder El Jardín del Prado dijeron presente.

Los niños de la Escuela Toro Amarillo vivieron las fiestas patrias junto a su maestra doña Vilma González.

Centro Educativo Barrios Unidos se destacaron por su temática.

Estudiantes del Colegio Valle del Sol hicieron una gran presentación.

Unidad Pedagógica Casa Hogar de Roxana realizó una digna presentación.

Estudiantes de la Escuela Los Ángeles engalanaron los desfiles.

Los abanderados del Colegio Técnico de Pococí adornaron los desfiles patrios.

El Colegio Green Valley hizo un llamado a rescatar y amar

El Liceo Experimental Bilingüe de Pococí dijo presente este 15 de setiembre.



26

El Guapileño

ESPECIAL 15 DE SETIEMBRE

Colegios ofrecieron lo mejor

EL GUAPILEÑO

Nuestros colegios ofrecieron el mejor esfuerzo en cada una de sus presentaciones en las celebraciones patrias de este año. Fotos Eduardo Solano R.

El Colegio Nocturno cerró en grande los desfiles 2014. Este colegio está cumpliendo 40 años de existencia.

Los abanderados del Colegio Académico de Jiménez dijeron presentes.

El grupo Herencia Criolla, deleitó con gran presentación a los asistentes.

La Asociación Folklórica Oro Verde de Cariari, realizó una digna presentación. Los muchachos de la banda municipal engalanaron y dieron lo mejor de sí en los desfiles patrios. Liceo San Rafael La Colonia se lució con su banda.

El Colegio Bilingüe San Francisco de Asís participó con gran suceso en los desfiles patrios, en su 20 Aniversario.


El Guapile単o

27


28

El Guapileño

El desfile de boyeros, año con año, va en aumento. Este año participaron más de 70 yuntas de bueyes de varias partes del país. Aquí Walter Villalobos de Zarcero, desfiló con Muñeco y Palomo.

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El desfile de boyeros 2014, estuvo muy concurrido con la participación de más de 70 yuntas de bueyes de varios lugares del

Los niños disfrutaron y se pasearon en carreta.

Majestuoso desfile de boyeros 2014

país, como Heredia, Cartago, Atenas, Sarapiquí, Limón, Cariari, Guácimo, etc. La actividad boyera es una tradición olvidada en nuestro cantón, gracias a la lucha que dio el Lic. Marcial Sánchez

Este año el dedicado fue el boyero de Roxana, de Pococí; Honorato González Méndez quien tiene 85 años y es amante de esta tradición costarricense.

Esta boyera herediana muestra su destreza en el manejo de esta hermosa yunta de bueyes.

Benavides, el Concejo Municipal decretó el segundo domingo de setiembre como el Día del boyero de Pococí. Esta es la cuarta edición oficial, y año con año ha ido en aumento, tanto la acogida del

Don Ronald Murillo nos visitó de Los Ángeles de Río Jiménez, Guácimo, con esta linda yunta de la raza Brahman.

El sacerdote Francisco Trejos tuvo a cargo la bendición de los boyeros, lo acompaña el Lic. Marcial Sánchez Benavides, quien es el padre de esta actividad en Pococí.

público como en participación de boyeros. El desfile de boyeros, calienta el ambiente de las fiestas cívicas del cantón de Pococí e enorgullece nuestras raíces campesinas.

Don Víctor Sánchez de Heredia, exhibió una linda yunta de Brahman.

Marco Montero del Tablón de Guarco, Cartago lució una linda yunta de sardos negros.


El Guapile単o

29


30

El Guapileño

DOCTORA ALICIA MARÍN ROJAS

Laboratorios Lisán revoluciona uso de plantas medicinales

estrés no queremos eso. Es un producto suave que activa, pero genera una sensación de bienestar.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

t Tiene una maestría en Medicina Natural en Universidad de León, España.

Contra “la goma”

-Hay dos productos nuevos. Uno se llama “Eo dormilón” y el otro se llama “Eo levantón” y los dos tienen que ver con la resaca, con lo que aquí se llama “la goma”. -Es una familia de productos con una versión diurna y nocturna, de una combinación de los ingredientes que tenemos en presentaciones solitas. Por ejemplo, estos productos, las dos versiones tienen “el hombre grande” para la protección del tubo digestivo y del hígado para personas que están tomando alcohol o que piensan ir a tomar alcohol. Tenemos también, en el caso de la versión diurna, en el “Eo levantón”, el cacao y el café para activarse el otro día después de haber bebido, que a veces cuesta levantarse. Es cuando la persona se siente pesada, abotagada. Nos va a ayudar con eso. La versión nocturna tiene “Estilo”, en una dosis que permite relajarse, dormir bien. Además, contiene clavo de olor para evitar el dolor de cabeza que da por la deshidratación después de haber bebido alcohol.

-¿Cómo inicia Laboratorios Lisán en este emprendimiento de producir fármacos naturales, con base en plantas? -Hace más de diez años, esta empresa desarrolló un producto natural a base de una planta natural muy conocida por los costarricenses que es el tilo. Luego, se decide destinar parte de sus ganancias a investigar cómo hacer para llevar con una planta que las personas regularmente consumen en té, a una presentación en tabletas, en pastillas. Unas pastillas que tuvieran la misma concentración de los principios activos de esta planta medicinal en cada una de las pastillas. Y con ello hacer que las personas y también los profesionales en salud pudieran tener un producto limpio, seguro, confiable, y que les hiciera un efecto estándar. Eso significa que cada vez que me tomo la pastillita puedo sentir el mismo efecto. -Eso es lo que llaman estandarización de producto. -Exactamente. Cosa que en productos naturales casi nunca lo vemos. Básicamente en Costa Rica, son algunos productos importados los que lo tienen. Nosotros, como costarricenses, somos pioneros en esto. Yo conozco a don Rodolfo Carboni, el dueño de la empresa, hace aproximadamente cinco años. Él ve mi trabajo con pacientes, donde yo trato de mezclar la medicina alopática normal con plantas medicinales, con alguna técnica de relajación, con homeopatía. A él le llama la atención que un médico esté haciendo eso y me llama a trabajar en su empresa, para hacer formulación. Es decir, para decirles a los muchachos que componen las pastillas y que experimentan para poder llevar el líquido a las tabletas, cuánta es la dosis saludable, segura y además efectiva de una planta medicinal. Entonces, ahora en Lisan básicamente ese es mi trabajo. Claro que siempre incursionamos en otras cosas, me verás en mercadeo y en cosas de otro tipo, pero mi trabajo base es la formulación.

Pastillas de tilo

-La pastilla de tilo se llama Estilo. ¿Para qué sirve? -Sirve para personas que sufren estrés cotidianamente, que somos muchos. Básicamente tiene una dosis que no va a producir sueño, pero sí nos va a hacer sentir relajados. Es para aquellos momentos en que tenemos algo de angustia, de ansiedad, o el estrés cotidiano que puede producir algún tipo de efecto como colitis, dolor de cabeza o, simplemente, nos hace sentir con poca concentración. Cuando nos cuesta dormir también por el estrés podemos utilizarlo y lo haríamos con dos tabletitas porque ya dos pueden producir algo de sueño. -Después de trabajar con el tilo empeza-

La doctora Alicia Marín Rojas es médico con una maestría en Cuidados Paliativos y una maestría en Medicina Natural. Estudió esta maestría en la Universidad de León, España.

ron a trabajar con esta planta que aquí le llamamos “hombre grande”, “amargo”, la gente le dice “gotas amargas”, pero su nombre creo que es quassia. -Con la quassia amarga se desarrolló un producto digestivo porque también los problemas digestivos son muy frecuentes. El ciento por ciento de la población padece en algún momento del año, algún trastorno de inflamación en la mucosa gástrica, reflujo o también inflamaciones en el colon, de diversa índole. Esto va desde alimentos que producen alguna reacción alérgica hasta el mismo estrés. Esta planta tradicionalmente ayuda a lo largo de todo el tubo digestivo y protege mucho el hígado de manera que personas que toman mucho medicamento o alcohol, lo utilizan para la protección del hígado. Así que es una planta muy completa. Se logró hacer este té que hay que hervir la corteza del árbol y demás, y se pudo llevar a una pequeña tableta para borrar el sabor, el trago amargo.

Quassia, “Hombre Grande”

-¿Yo puedo tomar tilo como un relajante, como un producto que me ayuda con el estrés y puedo tomar quassia para proteger el hígado y para evitar problemas digestivos? ¿No tengo que tener un problema para tomarlas, puedo tomarlas preventivamente? -Se puede hacer preventivamente. Eso es lo bueno de las plantas medicinales o la medicina natural. Busca mantener la salud antes de perderla y si hay algún trastorno, también se puede utilizar para eso. Lo bueno es que si nosotros mantenemos el hígado funcionando bien, podemos procesar mejor sustancias tóxicas que consumimos diariamente casi que obligados. Por

ejemplo, los preservantes de los alimentos o vegetales que no son de origen orgánico y vienen cargados de agroquímicos. O bien, medicamentos que tenemos que utilizar, que van a hacer un efecto tóxico en el hígado. Todo esto lo podemos prevenir utilizando un ciclo de este tipo de tratamientos antes de una medicación y después. Se puede tomar como una limpieza del tubo digestivo y del hígado.

-Hay otro producto que uso, que se llama “Más Vivo” porque me encanta ir a bailar y ando trasnochado, no tomo licor ni fumo, pero sí llego de bailar a las tres y media de la mañana y hay que despertarse temprano para ir a trabajar “Más Vivo” me ayuda. ¿Qué es Más Vivo? -Bueno, “Más Vivo” también sirve a los médicos también hacemos guardias, vamos a ver pacientes de noche y nos ayuda a empezar el día. “Más Vivo” tiene cacao y café en la formulación. En una dosis, permite sentir un efecto del café aproximadamente como si nos hubiéramos tomado cuatro tazas de un café bueno, puro, de calidad. Tiene una cantidad de cacao suficiente para generar un efecto antioxidante en el cuerpo, que es excelente para mejorar la función del sistema inmune, para la protección cardiovascular. Tiene una sustancia muy importante que se llama “teoromina”, que sirve para mejorar la atención del cerebro, la fuerza física también, y tiene propiedades antidepresivas. Es un producto muy interesante porque nos activa y nos da energía por el contenido de cafeína que tiene, pero a la vez nos hace sentir bien, nos hace sentir contentos, relajados. No es el típico producto con café o cafeína que lo pone a uno ansioso porque en esta época en que manejamos

-¿Cuál es el proceso que usted lleva en todo su trabajo de investigación para llegar hasta estos productos? -Es bastante complejo. En primer lugar, tenemos que hacer una investigación sobre el uso tradicional de las plantas. Es una parte muy bonita porque nos ayudamos con botánicos, etnobotánicos, con literatura, con visitas al campo, donde las personas nos cuentan cómo se usa determinada planta. Luego, cuando vemos que esta planta realmente funciona, o las personas sienten que tiene un efecto nos vamos a investigar. Primero, hay que determinar que no es una planta tóxica; segundo, que no es una planta cuyo cultivo sea prohibido o cuya extracción sea prohibida por estar en peligro de extinción. Empezamos a buscar algún agricultor que haga agricultura orgánica, limpia y compatible con el ambiente, y que esté dispuesto a sembrar esa planta para nuestra empresa en las cantidades que nosotros necesitamos. Tenemos todo un programa de ayuda y asesoría para estos agricultores para llegar al nivel de calidad de plantas que queremos. -¿Dónde producen el tilo, la quassia? -El tilo en San Carlos; la quassia en Sarapiquí; el cacao viene de Limón y el café de la Zona de los Santos. Lo único que tenemos que importar en este momento es el clavo de olor.

-¿Ustedes están en contacto con los productores? ¿Se cercioran de que sean cultivos orgánicos? -Tenemos un programa de visitas, de asesoría, de charlas, para cuidar dos cosas: uno es el tema de los metales pesados que no pueden existir en un producto de consumo humano; dos, que no se usen agroquímicos de ningún tipo, ni permitidos ni no permitidos. Estamos tratando de conseguir un sello de certificación orgánica. Verificar las condiciones de los trabajadores también, y realmente con eso no tenemos problema porque son cooperativas de gente muy motivada, muy responsable. Está el tema de la inocuidad, que a la hora de recoger los productos, de regarlos, de almacenarlos, no se con-


El Guapile単o 31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.