Guapileño #216

Page 1

Municipio mejora calificación

La mujer fuerte de Mucap Eugenia Meza

Emilio Espinoza

PÁGINAS 10 y 12

AÑO XX ◆ Número 216 - 2015

PÁGINA 2

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

Polémica por malos olores en Toro Amarillo y Quintas del Trópico

PÁGINAS 4-6

Mariano Solís. “Hay malos olores y contaminación. Tenemos pruebas”.

Mauricio Aguilar. “Granja Porcina Toledo está a derecho e invierte mucho en cuidados ambientales”

Federico Carboni

Víctor Pineda

PÁGINA 22

PÁGINA42 PÁGINA

Creatividad hace la diferencia

Tarzán tico es guapileño


2

El Guapileño

ALCALDE JORGE EMILIO ESPINOZA

“Contraloría nos coloca entre los municipios mejor calificados”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Explíquenos, por favor, de qué trata esta noticia de la Contraloría General de la República que tiene que ver con la calificación de los municipios. -La Contraloría General de la República forma cuatro grupos de municipios de acuerdo a su desempeño, el A, el B, el C y el D. El A es el mejor grupo, o sea, donde están los municipios mejor calificados. El D es el peor grupo, es decir, donde están los municipios con más deficiencias, de acuerdo con esta institución. En el año 2010, Pococí era parte del grupo D. Ahora, la Contraloría anuncia que Pococí está en el mejor grupo, en el A.

-¿Cómo fue que, en estos cuatro años, Pococí pasó de ser uno de los municipios peor calificados a uno de los mejor calificados? ¿A qué atribuye esto? -Pococí es un cantón muy grande. El tercero más grande del país, con una gran fortaleza y un gran empuje de la gente. Hay dos cosas importantes. Tenemos recursos.

-Concretamente, ¿qué fue lo que se hizo? -Trabajar. Controlar. Ser más eficiente. Hacer equipo con todos. No es un asunto del alcalde. Yo quiero ser claro en eso. Es un asunto de todo el equipo.

Tenemos gente que ha venido de muchos lugares. Gente que es trabajadora, de empeño. Gente muy honorable. Cuando yo llegué la municipalidad, llegué con un espíritu competitivo. Yo soy competitivo y siempre lo he sido. Me gusta tener bien las cosas. Intentamos ver qué era lo que pasaba. La municipalidad tenía una nota de un 26 %, de acuerdo con la Contraloría General de la República. Ahora tenemos una nota de 65 %. Estamos entre las mejores.

-¿Qué hizo usted para que la Municipalidad de Pococí pasara del grupo de las municipalidades peor calificadas al grupo de las mejor calificadas? -Yo le pongo el ejemplo de cuando uno tiene una atleta que cuenta con todas las condiciones, fortaleza física, estatura, pero no tiene alguien que lo dirija o alguien que le enseñe las técnicas de cómo ser bueno. Evaluamos primero qué era lo que estaba malo, para corregir. Con mucho esfuerzo, porque esto no es un trabajo de un día a otro. En el 2011 comenzamos a trabajar con esto. Cada año subimos y ahorita estamos

Alcalde Emilio Espinoza.

en el grupo A, que es el grupo élite de las municipalidades. -Es decir, pasó del grupo D al C y luego del C al B, hasta llegar al A, poco a poco. -Exactamente. Ahorita estamos en el grupo A.

-¿Cómo hace para trabajar en equipo si tuvo que exigir mucho más a su gente? -Hubo que empezar a ubicar a la gente como un buen entrenador, ubi-

car a la gente donde le sirve más a uno y donde le sirve más a la municipalidad, sobre todo. Para ponerlo en términos futbolísticos, esta persona no me sirve como centro delantero, mejor lo pongo como defensa, moviendo las piezas. Pero acomodar al equipo apropiadamente genera mucha roncha. Por eso, yo digo que hemos sido exigentes con las cosas, pero el producto se ve. Yo digo y siento que toda la población del cantón de Pococí puede ver la obra que se está haciendo. Hemos mejorado económicamente. Pasamos de un presupuesto de 3200 millones (tres mil doscientos millones) al año a un presupuesto de 7300 millones (siete mil trescientos millones) al año. Obviamente, se consiguió con todo el equipo porque no es fácil. Teníamos 3200 millones, de los cuales se gastaba más de dos mil millones en salarios. Con 7300 millones (siete mil trescientos millones) hemos podido hacer obra. Eso se nota. Esta excelente calificación por parte de la Contraloría General de la República es el mejor reconocimiento para mi trabajo y la labor de mi equipo.

El guapileño Víctor Pineda es conocido como “El Tarzán Tico”.

Pineda tiene una especialidad en cría de cocodrilos.

-Cuando alguien quiere poner orden, muchas veces se gana enemigos. ¿Le ocurrió? -Obviamente. Siempre he tenido retos y el más grande que he tenido es la Municipalidad de Pococí porque convergen muchas cosas a la vez. Es muy complejo. En una municipalidad que tiene poco rendimiento, al hacer todo lo posible para ser eficiente, uno encuentra enemigos internamente. Cuando uno empieza a socar, a imponer disciplina internamente, el trabajo, la puntualidad, que la gente cumpla con su labor, que se gane el salario decentemente, hay gente que se incomoda.

“El Tarzán Tico” es guapileño

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Conocí a Víctor Pineda en Guápiles, cuando yo era un colegial. Luego, mi trabajo como periodista me llevó a hacerle varios reportajes en sus años de “show man” en Tárcoles. Los turistas pagaban para ver a aquel muchachón que se bajaba del bote y le daba de comer a los cocodrilos a un metro del hocico. Luego, fui a visitarlo a prisión, cuando vivió esa etapa tan difícil, y siempre reconocí su sentido de la dignidad, la elegancia de su espíritu resuelto a salir adelante. Nació en Turrialba, el 9 de Junio de 1965. Acaba de cumplir 50 años. Creció en Anita Grande de Jiménez de Pococí. Lo criaron sus abuelos maternos. Le encantaba andar en tren, en el famoso “Pachuco”. Recuerda que para ir a Turrialba, pasaban por tres túneles. Estudió la primaria en la Escuela Central de Guápiles y terminó en la Escuela de Anita Grande. Luego pasó al Colegio Técnico Profesional de Pococí… Se formó profesionalmente en la Escuela Centroamericana de Ganadería. Estuvo en el Deportivo Saprissa, como parte del cuerpo técnico. Eso le permitió conocer muchos países. Le

encantó estar en Australia. Su pasión siempre ha sido viajar, conocer el mundo… Es el único vicio que se permite ahora. Hace algunos años casó con la abogada Alejandra Castro García. La boda fue en el Parque Nacional Chirripó, específicamente en ese sitio mágico que son Los Crestones. Algunos montañistas profesionales fueron los testigos. Hizo su especialidad en cocodrilos y pudo apreciar el gran potencial turístico que ofrecía el Río Grande de Tárcoles. Se fue para allá en 1993. Sufrió una traición, se quedó solo y comenzó de nuevo, con los animales que había entrenado y sin un cinco… Se levantó, ayudó en la conservación de las lapas rojas y colaboró con los guarda parques del Parque Nacional Carara. Sobre todo, recuerdo su gran labor en favor de lugareños que tenían problemas con los cocodrilos. Se dio a la tarea de reubicar esos animales. Él mismo los atrapaba en el río y los trasladaba. No contaba con medios de transporte, ni con la tecnología que existe ahora. Se dio a conocer a través de programas que se transmitieron en National Geographic, Discovery Channel, People and Art… Era una especie de Tarzán moderno.

Seis años en prisión

Una mala jugada del destino lo llevó a prisión. Fui a verlo en varias ocasiones. Durante esos años perdió a sus padres. Fue muy triste que su familia lo viera en el sepelio de su madre, esposado y custodiado por policías. Poco antes de morir, su mamá me dejó en la casa de mis papás, una carta escrita con su puño y letra, en la que me daba las gracias por visitar a su hijo. Se me bajaron las ligas. Temblaba yo leyendo aquella carta tan tierna. En esos seis años en prisión, dejó los vicios, trabajó fuertemente y salió con un ahorro. Fue presidente del comité de internos y logró muchas mejoras en los centros por los cuales pasó. También vio lo que él llama “la gran corrupción” que gobierna en Adaptación Social... “Los privados que tienen dinero son tratados de mejor manera, incluso son llevados a sitios de preferencia, según su propia escogencia”, dice Pineda. Su reingreso a la sociedad fue muy duro, pues se le estigmatizó. Dice que incluso los que se decían sus amigos, lo rechazaban. No encontró trabajo en su profesión, y tuvo que realizar labores que jamás imaginaría hacer. Da las gracias al empresario

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Alberto Castillo que le dio qué hacer cuando más lo necesitaba. Cuidó cerdos y vacas, trabajó en un tajo, manejó un taxi durante tres años, fue peón raso, chofer y masajista... Hasta montó una microempresa de turismo de aventura extrema, que no prosperó. Ha apoyado a su amigo Holy Ugalde en un área de recuperación de animales que tiene en Jiménez de Pococí. En ese sitio hay cuatro cocodrilos grandes, que esporádicamente utiliza para realizar un espectáculo. Acaba de trabajar en algunas grabaciones para documentales de televisoras internacionales. Dice que tuvo un vacío que llenó cuando puso su vista en el Todopoderoso. Es miembro de la

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Iglesia Adventista del Séptimo Día. Dice que cree fielmente en el pronto regreso de Nuestro Señor Jesucristo, piensa que su ley es Eterna, y que dará a cada uno conforme a sus obras. Ayuda en el Hogar de Ancianos de Guápiles. Junto a don Miguel Cruz, montó una huerta orgánica. “Mi futuro no existe, solo vivo el presente, pues el mañana no sé si vendrá, pero si de algo estoy seguro es que anhelo un día encontrarme con mi Dios y recibir su bendición”, concluye Víctor Pineda, a quien admiro desde los tiempos del colegio. Me encanta saber que mi amigo de los años del colegio está mucho mejor. Me alegra que esté de vuelta “El Tarzán Tico”.

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

¡Nos oponemos a la contam

t Guapileños denuncian contaminación de quebrada La Leona y los ríos Toro Amarillo y Danta. t Llevaremos la denuncia al Ministerio de Salud y a la Defensoría de los Habitantes. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

Periodista y escritor El Guapileño

Este tubo va a dar a uno de estos ríos.

E

n veintitrés años que tengo de publicar en prensa escrita y trabajar en radio y televisión, me he llevado algunas sorpresas. A veces uno le tiene mucha fe a un tema y pasa sin pena ni gloria. Otras veces, uno no se imagina lo que un tema puede suscitar para bien. He vivido algunos fenómenos, entre ellos, el que tiene que ver con mi pasión por los templos católicos, que me llevó a publicar más de una docena de libros en los años 2008 y 2009, y que son mis libros que la gente recuerda más. No hay día que no me hable alguien en la calle de estos libros de templos, que tienen cinco años de estar agotados. El tema más reciente que se me ha convertido en un “bombazo” es la defensa del agua. Todo empezó hace unos seis años, cuando hice una campaña por la visibilización del río Savegre, que en ese entonces era considerado el río más limpio de Costa Rica. La campaña alzó vuelo porque muchos medios de comunicación se apuntaron a ayudarnos gratuitamente. Hace un año empezamos una campaña de defensa de seis nacientes que están en un terreno en el límite

Este otro tubo cae directamente en un río.

entre los cantones de Desamparados y Cartago, en un sitio que se llama Copalchí de Cartago, muy cerca de Higuito de Desamparados. Se supone que alguna vez tuvo alguien del gobierno la mala idea de proponer que se llevaran para ese

terreno a una parte del precario “Triángulo de solidaridad”, que está a un lado del camino, donde empieza la ruta 32, en Barrio Tournón, San José. La campaña ha salido por Radio Columbia y Radio Actual, así como en canal 13 y el programa “Panorama”, de la Cámara Nacional de Radio (CANARA). Es increíble la respuesta que ha tenido. Hay gente que me grita en la calle, “eso, Copalchí”. No hay día que no haya una docena de personas que me hablen de esta campaña en la calle. El agua es un tema delicadísimo y la sociedad lo ve así. Hace poco empecé con intensidad a hablar de la urgencia de que nazca un parque nacional al sur de los cantones de Pococí y de Guácimo. ¡Tenemos que salvaguardar el sitio donde nacen casi todos los ríos de la zona! Ahí hay cacería furtiva y mano criminal. En el marco de la defensa del agua de nuestro cantón, me han llegado una gran cantidad de denuncias de contaminación de los ríos Toro Amarillo y Danta, así como de la quebrada La Leona. Muchos vecinos hablan de un mal olor que “baja” por el río, y aportamos aquí fotografías suministradas por los vecinos o tomadas por este servidor. Oficialmente arrancamos aquí con una campaña de defensa de la pureza de las aguas de estos ríos y está quebrada. Dios primero, haremos comentarios en radio y televisión, así como una campaña sistemática para denunciar a quienes están contaminando el río. Ya solicité una cita a la defensora de los habitantes, Montserrat Solano Carboni, quien es periodista como yo. Ya solicité una cita al ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca, para que intervenga en este asunto. No vamos a permitir que sigan contaminando los ríos Toro Amarillo

Cuando cae el agua del tubo, se forma ese espumarajo nauseabundo.

Mariano Solís muestra una foto de las aguas que depositan en uno de estos ríos.

y Danta, ni que sigan contaminando la quebrada La Leona. Vamos a insistir con este tema como lo hemos hecho en el caso de las seis nacientes de Copalchí de Cartago e Higuito de Desamparados, donde

hemos tenido éxito, ya que no se han atrevido a tocar el terreno de estas seis nacientes. Defender el agua es defender la vida. Defender el agua es defender los derechos de las próximas generaciones.


El Guapileño

5

minación de nuestros ríos! LO QUE DENUNCIAN LOS VECINOS

“Río huele a excremento de cerdos”

Vine a construir en el año 2011 al lado este del río Toro Amarillo, acogido por la belleza de este sector. Naturaleza pura a solo 5 minutos del centro de Guápiles. Me llevé una sorpresa de los olores fuertes a excremento que provienen del lado sur. Hemos hecho denuncias en el Ministerio de Salud, pero cuatro años después, siguen los malos olores.

Ingeniero Mariano Solís Vargas.

“Huele a chancho y a mortandad”

“Malos olores parecen de porqueriza” Estamos muy agradecidos con la ayuda que se nos pueda brindar referente al tema de los malos olores. Creemos con todo respeto que son ocasionados por una porqueriza. Realmente esta situación se ha convertido en algo muy incómodo y desagradable. Esperamos que se resuelva lo más pronto posible y de la mejor manera.

“Hay dos momentos en que hay más malos olores: cada vez que llueve mucho, o a altas horas de la noche. A altas horas de la noche, el olor hediondo sobre el rio Toro Amarillo es terrible y así a todo lo largo por donde el río discurre. No puedo creer que descarguen las excretas de los cerdos al río, pero eso es lo que parece por el mal olor, que es muy fuerte. Esto puede provocar una epidemia de Hepatitis, diarreas, leptospirosis, de grandes dimensiones”. “Conocí esta propiedad cuando estaba en verde. Don Enrique Rodríguez me trajo y me comentó lo que quería hacer. Luego vine cuando estaba avanzado el proyecto. Compré un lote y construí mi casa. Después nos llegó este olor tremendo, insoportable. Yo mismo he tomado fotos de los tubos de agua sucia y hedionda que caen directamente en el río”.

Tenemos dos años de haber comprado el terreno. Entramos por curiosidad y nos hemos arraigado ahí, sobre todo nuestro hijo, que estaba estudiando en la universidad de Guápiles. Hicimos una cabaña. Es un lugar extraordinario. Pero tenemos un problema muy serio. Los malos olores son serios. Huele a chancho y a mortandad. Aguas arriba hay una chanchera. Si son los culpables del olor terrible, lo que queremos es que cumplan con la ley. No es que quiten la chanchera. Es que cumplan con su responsabilidad con el ambiente. Usted tiene fotos, don Camilo. Las fotos hablan por sí solas. José Guillermo Herrera Astúa, cédula 1-1086-0958, Residente de Quintas del Trópico, lote B07, Guápiles.

Francisco Freixa.

Agustín Herrera.

“Es triste que un lugar tan hermoso, donde se respira tanta paz y un aire tan puro, se vea terriblemente empañado por olores nauseabundos. No solo los que viven o tenemos lugares de esparcimiento en quintas, estamos expuestos sino toda la población de los alrededores. No estoy en contra de que las personas tengan su modo de subsistencia, pero debe existir alguna forma de realizar esos procesos de manera inocua y sin olores. Como médico, me parece que se ha fallado en proteger la salud de los habitantes y se debe poner un alto en el camino”. Dra. Iliana Musa Mirabal, cédula 800740389

“Malos olores son frecuentes” Iván Bolaños Lobo Quintas del Trópico.

En mi casa se perciben malos olores constantemente, principalmente en las noches y fines de semana. No sé si es casualidad o si es pensando que la gente duerme o porque casualmente los procesos de una planta llegan en esos momentos y desencadena esos malos olores. Si esos son los olores, no me imagino el impacto que se pueda causar, además de a las personas que ya nos vemos afectadas, al medio ambiente, que recibe el producto físico que ocasiona los olores que llegan a nuestra casa. Jairo Araya

“Ríos huelen a chancho”

Ingeniero William Quesada.

Enrique Rodríguez.

“Olores son insoportables”

Con respecto al fétido mal olor que se percibe en mi lugar de vivienda, puedo afirmar que éste se presenta en varios momentos del día, especialmente cuando llueve... También puedo afirmar que en ciertas ocasiones se ha presentado insoportablemente fuerte durante las noches o en la madrugada...

“Esto atenta contra la salud”

“Yo soy el empresario que ideó este proyecto residencial o urbanístico. Cuando construimos, nunca me llegó el olor, pero después sí. El olor es insoportable. Nos llega un olor a excrementos de cerdo que a veces es más fuerte de lo que uno puede aguantar”.

Es lamentable y vergonzoso que una ciudad tan linda, que va mejorando día con día, se convierta en ocasiones un una verdadera chanchera por los olores. Yo vivo en la urbanización Toro Amarillo y hasta este lugar, llegan en ocasiones los olores de estiércol porcino. Pero el problema mayor lo afrontan los vecinos de Quintas de El Trópico y vecinos cercanos, que, a ratos, tienen que soportar ese olor que es como estar revolcándose con cerdos. Ya es hora que las autoridades locales defiendan los derechos de los guapileños.

“Malos olores nos causan náuseas”

Mi nombre es Mauricio Guzmán Quesada, cédula 9-0087-0436, vecino de Guápiles en Quintas del Trópico, lote A7. Mi esposa es la Arquitecta Andrea Gómez Barrantes, ced. 10863-0316. Le manifiesto que a mi casa, casi todos los días llegan olores nauseabundos. Estos olores ocurren por intervalos de tiempo que oscilan entre 15 minutos y hasta una hora y usualmente varias veces al día, muy comúnmente temprano por la mañana, de cinco a siete de la mañana, o al final de la tarde. Algunas veces el olor es tan fuerte que hasta causa náuseas. Nos preocupa mucho que con los efluentes de alguna empresa que ocasiona este problema, se estén contaminando acuíferos de la zona. Mauricio Guzmán Quesada.


6

El Guapileño

MASSI DEVOTO CHEN

“Tenemos que amar a este país”

t Massi Devoto Chen es el presidente de ACOPROT, la Asociación Costarricense de Profesionales en Turismo. Creció entre Bocas del Toro y Limón. Es todo un personaje. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Nací en Limón en 1972. Mi papá era biólogo marino y vino a estudiar tiburones en Barra del Colorado. Se enamoró de Costa Rica. Se quedó viviendo aquí. Hice primero y segundo grado en la Escuela Tomás Guardia de Limón; tercer grado en la escuela Joaquín García Monge, en Desamparados. Me llamo Massimiliano, pero la maestra Grace Silva, la niña Grace que llevo en mi corazón, se apiadó de mí porque todo el mundo terminaba y yo seguía escribiendo. Massimiliano es un nombre muy largo. Ella me dijo un día, “¿por qué no pone solo Massi?” Y me quedé Massi para toda la vida. De ahí nos fuimos a Panamá porque mi mamá es panameña. Mi bisabuelo vino de Cantón, China, a trabajar en la construcción del Canal de Panamá. Ahí conoció a mi bisabuela, que era jamaiquina. Mi abuela materna era de Costa Rica. Mulata. Se fue a vivir a Bocas del Toro y ahí conoció a mi abuelo, que, entonces, era una mezcla de negro y chino. Mientras tanto, mi papá se fue de Italia a Estados Unidos huyendo del servicio militar. Acababa de pasar la Segunda Mundial. El servicio militar en Italia era muy difícil. Los estaban mandando a África. Había problemas en Libia, que era colonia italiana. Era el servicio militar, la cárcel o el extranjero. Entonces, mi abuela lo manda a Texas, Estados Unidos. Ahí se gradúa. Se viene a Costa Rica. Trabajó en Barra del Colorado, comprobando en ese momento que los tiburones del Lago de Nicaragua no eran del Lago, sino que se pasaban por el río. Nos fuimos para Panamá, pero llega Noriega al poder. Ya no era un país tranquilo. Mi mamá consideraba que era mejor que mis hermanas y yo nos regresáramos para Costa Rica. Fui al Colegio Diurno de Limón.

Massi Devoto Chen, un limonense que es presidente de ACOPROT.

Cuando me gradúo del colegio, tenía la intención de estudiar Derecho y Filosofía. Después de año y medio, me di cuenta de que no estaba hecho para ninguna de las dos. Mi papá tenía un trabajo en el Golfo de Fonseca, en Honduras. Ya que yo estaba en ese impasse, él me ofrece que me vaya. Llegué a un trato con mi papá. Trabajaba durante la cosecha de camarón, que eran unos tres o cuatro meses, y tenía que regresar a Costa Rica para estudiar Administración de Empresas. Me tomó seis años terminar porque estaba en eso de que iba y venía. En la década de los 90 ya estoy pensando en regresar y establecerme en Costa Rica, sobre todo porque tengo un hijo, a quien quiero muchísimo, y me estaba perdiendo muchas cosas. Veo cómo radicarme en Costa Rica. Como venía de la industria de los mariscos, me meto a la industria de los mariscos aquí. Estuve un tiempo en eso. Después, puse una pescadería en Santa Ana. Mi cuñado y mi hermana habían estudiado Turismo en el Colegio Universitario de Cartago. Mi cuñado me metió la espinita de hacer una empresa de Turismo. En eso me salió un trabajo por el que tenía que ir mucho a Cuba. Cuando regreso, mi

cuñado empieza a llevarme a los viajes de él. Empiezo a conocer La Fortuna. Conocí el Volcán Arenal en 1998. Jamás me imaginé que en Costa Rica hubiera un volcán que tiraba lava. Para mí, eso era de los volcanes de Hawáii. Yo era una persona que había ido a la universidad y no sabía que eso sucedía en Costa Rica. Empiezo a ir a Corcovado. Me doy cuenta de que tenemos ballenas y esa era otra cosa que no conocía. Yo estaba en el bote, en Bahía Drake, yendo hacia la Isla del Caño, cuando aquella cosa enorme salió y yo dije, “¿qué es esto?”, y me contestaron “una ballena jorobada”. Empecé a enamorarme de mi país. Cuando a nosotros empezaron a darnos el premio o la denominación de que somos el país más feliz del mundo, le aseguro que eso es verdad. No significa que no tengamos problemas, pero la gente aquí es feliz. La gente aquí es tolerante. Tuve la oportunidad de vivir procesos electorales en muchísimos países y es increíble la diferencia, del cielo a la tierra. La gente se quiere matar. Cuando empecé a trabajar en turismo y me di cuenta de que la gente viajaba diez, doce horas para ver lo que yo tengo en el patio, eso me llegó, me caló. Mi cuñado, Daniel, un exce-

lente guía y un competidor de aventura muy importante que me enseñó muchas de las cosas que sé sobre turismo, y mi socio, Ronald, peruano con más de veinte años de vivir en Costa Rica, ambos me decían, “al final de los viajes, siempre pregúntele a los turistas qué fue lo que más les gustó”. Yo guiaba tours de muy alto nivel, de gente que pagaba mucho dinero por venir. Cuando hago esa evaluación, al final de los viajes, me decían, “cuando paramos a comprar frutas”, “cuando paramos en el parque de Zarcero”, “cuando nos bañamos en la poza, “cuando fuimos a la playa”, “cuando hablamos con el señor que vende patí” Cuando me iba para Limón, paraba en todos los lugares. Nunca nadie me dijo que lo que más le gustaba era el hotel, la comida cara o el vino. Siempre eran cosas gratis, cosas por las que no habían pagado. Empecé a apreciar más lo que tenemos. En 1999 fundamos la empresa. Desde que empecé en turismo, me encantó esto. Descubrí mi país. Tengo un plan con mi hijo, que es visitar todos los parques nacionales del país. Tengo un hijo casi hermano de 24 años y una niña de dos años y medio. El turismo me ha enseñado mucho. Me ha dado mucho. La empresa mía, Sport Natura, es de turismo de aventura. Organizamos una combinación de naturaleza, aventura y cultura. El ser presidente de ACOPROT ha sido un cambio interesante porque ACOPROT no defiende intereses comerciales sino que defiende intereses profesionales. Había estado muy metido en la asociatividad, pero siempre bajo un interés comercial. Ahora he encontrado otra razón dentro del turismo, que es cómo me tengo que desempeñar como profesional. Amo lo que mi país le ofrece al mundo. Por ejemplo, amo nuestro Caribe. Lo primero que está bien en el Caribe Sur es el tamaño de los hoteles. Ganamos más como país con tres hoteles de veinte habitaciones que con un hotel de sesenta. En ACOPROT, lo primero que quiero es la modernización. La organización necesita rejuvenecerse. ACOPROT ha tenido grandes logros. Expotour es un logro importantísimo. Para los que no conocen, es la bolsa de comercialización turística. Es la primera alianza público privada del país. Quiero acercar a los profesionales jóvenes. Tengo 42 años de edad. Me encantaría que cuando yo me vaya, el presidente o la presidente de ACOPROT tenga 35 años para que hacer un cambio generacional en los puestos gerenciales o en los puestos de Junta Directiva de ACOPROT. Esta asociación ha dado mucho y tiene mucho más que dar.

La defens

t Entrevista con Mauricio Aguilar, de Granja Porcina Toledo. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-De acuerdo con los vecinos de la zona, Granja Porcina Toledo es la responsable de la contaminación del río. ¿Qué responde usted como gerente de la granja? -Nosotros adquirimos la granja en el año 2007. Antes era de un tío mío, y antes de ser de este tío, fue de unos mexicanos. Es una granja que se fundó en 1978. Primero se llamó Granja 4 Ases, después se llamó Granja 3 Ases. Nosotros la transformamos en una empresa porcina.

-¿Cuántos cerdos había en el 2007 y cuántos hay ahora? -En el 2007, había aproximadamente seis mil quinientos animales, actualmente tenemos nueve mil animales. Lo que se ha hecho es una mejora genética importante. La cantidad de las madres no ha cambiado. Tenemos el hato reproductor desde las bisabuelas, los bisabuelos, hasta los machos terminales para sacar una genética con una carne mucho más saludable. Es una carne magra. Son animales que consumen menos alimento, pero ganan más peso. Están diseñados para que le den una buena nutrición al ser humano. -¿Cuáles eran los cuidados ambientales en el 2007 y cómo han ido cambiando? -Cuando llegamos en el 2007, lo que había eran dos lagunas de oxidación. Todo el lavado de la granja se dirigía directamente a las lagunas de oxidación. Y había un desfogue al río. La ley permite hacerlo así. A partir de entonces, cambiamos. Queríamos hacer una granja sostenible. Comenzamos a emplear profesionales, entre ellos un regente ambiental. Iniciamos a trabajar con microorganismos benéficos para fumigar toda la granja. En el año 2012, comenzamos con un proyecto de un biodigestor bastante grande. Con el biodigestor producimos electricidad. Es un biodigestor que cubre toda la necesidad eléctrica de la granja. Con el sistema de tratamiento, hacemos la mejora completa, hasta obtener abono orgánico. Al tener biodigestor, lo que sucede es que el olor grande de las granjas porcinas, que lo producen todos los gases, el biodigestor lo que hace es que los quema. Automáticamente los olores disminuyen mucho.

Le cuestionan un “suampo maloliente”

-Los vecinos de “Quintas del Trópico” me suministraron fotos y videos, que ellos dicen que recibieron. Sostienen que si bien es cierto que hay plantas de tratamiento, no todos los desechos van a dar a esas plantas. Tengo unas fotos de un su-


GRANJA PORCINA TOLEDO

El Guapileño

7

sa de la empresa ante los supuestos malos olores -Sí, claro. Hemos invertido unos 200 mil dólares (más de cien millones de colones). Además del biodigestor para la generación eléctrica, hemos invertido en la infraestructura y hacemos uso de los microorganismos que ayudan con el olor. Toda esa parte ha cambiado mucho. La idea es que las granjas puedan ser sostenibles con el ambiente. Estamos con un proyecto en la Cámara que tiene que ver con la obtención de “Bandera Azul Ecológica”.

“Todas las aguas se recolectan y van a un exclusor, que “En el año 2012, comenzamos con un proyecto de un es una fan. La fan saca todos los sólidos. Ahí sale el sóli- biodigestor bastante grande. Con el biodigestor producido para hacer cerdaza, que se puede utilizar para abono mos electricidad. Es un biodigestor que cubre toda la orgánico”, dice Mauricio Aguilar, de Porcina Toledo. necesidad eléctrica de la granja”. Mauricio Aguilar, de Porcina Toledo. “Con el sistema de tratamiento, hacemos la mejora completa, hasta obtener abono orgánico”. Mauricio Aguilar, de Porcina Toledo. puesto depósito de agua en medio de la montaña. No sé si es que el agua de las lagunas de oxidación se rebalsa o el agua pasa directo a este depósito en la montaña, hasta formar un suampo. ¿Qué le contesta usted a los vecinos? -El sistema de tratamiento es un sistema cerrado. Todas las aguas se recolectan y van a un exclusor, que es una fan. La fan saca todos los sólidos, los exclusa. Ahí sale el sólido para hacer cerdaza, que se puede utilizar para abono orgánico. Después, las aguas que salen de la fan entran al biodigestor y empieza todo el sistema biológico en funcionamiento. Las aguas pasan a “la laguna dos” y de ahí a “la laguna tres”, y después a los tubos de desfogue. En el desfogue, se tiene que cumplir con los parámetros que dice la ley. Nosotros entregamos reportes de aguas cada tres meses. Tengo el último reporte vigente. De hecho, tengo dos regentes. Uno de ellos es el regente ambiental Luciano Machado de Ecosoluciones, y la otra parte de la regencia me la maneja Joaquín Víquez, de Biogas. Las dos personas son muy reconocidas en el área.

-En el barrio sí hay mal olor. Y los vecinos dicen que cuando llueve, se “alborota” ese mal olor. Con todo respeto, debo decirle que soy consciente de eso. He estado en el barrio en diferentes reuniones y después de la lluvia, el olor es mucho más fuerte, ¿a qué se debe? -Tal vez es un asunto técnico. Yo me acerqué a ellos (los vecinos) y les dije que montáramos una base de datos para analizar las horas del cam-

bio en el olor, para sentarme y revisar con los expertos las horas y el tipo de olor. Analizar a qué se debe. Lamentablemente no dieron los datos. Yo me acerqué a la comunidad. Hablé con Mariano, le insistí para que montáramos esa base de datos, y así poder sentarme con mi equipo técnico para analizar. -Llega un olor fuerte a porqueriza. Sí se nota que hay una granja porcina cerca. -Ahora bien, hay olores que son sui generis de la operación. A través del biodigestor se tapan todos los olores que son por desechos. No puede haber olores por desechos. Lastimosamente, como decimos en la Cámara Costarricense de Porcicultura, no estamos sembrando rosas. Los cerdos tienen un olor peculiar.

-¿Ese olor es inevitable? -Hemos hecho todo lo necesario. Hay un olor que es de ellos (de los cerdos). Se minimiza hasta cierto punto con las bacterias benéficas que se aplican y se toman todas las medidas necesarias. La granja tiene cuarenta años de estar ahí. -A usted, en estos años le ha tocado manejar demandas, incluso un cierre técnico de SENASA. ¿Qué ocurrió con ese cierre técnico de SENASA? -Desde el año 2011, nosotros estamos trabajando con todo ese asunto. SENASA nos ejecutó un cierre técnico, bajo el argumento de los tratamientos de aguas.

“En las denuncias, se les va la mano. Van a la Sala Constitucional y dicen que estamos contaminando el agua de la comunidad y el agua de la comunidad está a seis kilómetros arriba”. Mauricio Aguilar, de Porcina Toledo.

Posición de Don Agustín Herrera

-Uno de los señores que está en esta lucha es don Agustín Herrera. Es un hombre muy respetado en la zona, un productor de banano. Él siempre dice, “no queremos cerrar la porqueriza, no queremos ir contra el trabajo de quienes laboran ahí. Lo que queremos es que no haya mal olor. Lo que queremos es que tengan las soluciones ambientales oportunas. Así como los bananeros que antes contaminábamos y ahora tenemos actitudes más amigables con el ambiente”. ¿Puede hacer usted algo más para evitar estos olores? -Podríamos seguir con la investigación. La investigación técnica nunca para. Los temas de mejoramiento nunca se detienen. Hemos hecho mejoras importantes con el sistema de tratamiento. Tengo el último reporte del sistema operacional, donde indica que cumple con los requerimientos. Hace seis meses se le hizo una limpieza de lodo. Vamos a arrancar con un proyecto de abono orgánico, porque los lodos son el mejor abono orgánico que hay. La parte de aplicación de microorganismos es fundamental. Quería la base de datos de los vecinos para montar un análisis del tiempo, (el incremento o la presencia de) los olores contra la aplicación que se hace. -¿Usted lo que quería era tener una base de datos donde ellos le dijeran a qué hora los olores son más fuertes? -Claro. Para poder analizar y comparar las horas de los olores y la aplicación de los organismos benéficos. Así yo puedo correr las horas, hacer un trabajo multilateral.

-El tema de la lluvia… ¿Por qué cuando llueve se desata el olor? -Técnicamente no le puedo responder eso, pero sí lo voy a consultar con mi regente ambiental. “A través del biodigestor se tapan todos los olores que son por desechos. No puede haber olores por desechos. Lastimosamente, como decimos en la Cámara Costarricense de Porcicultura, no estamos sembrando rosas. Los cerdos tienen un olor peculiar”. Mauricio Aguilar, de Porcina Toledo.

-¿Ha cambiado el tratamiento de las aguas?

-Los vecinos que se quejan dicen que la granja tiene muchos años de estar ahí, que cuando nació no había la explosión demográfica que hay ahora en Guápiles. Ellos lo que consideran es que usted debe trasladar la granja a otro lugar… ¿Qué les contesta usted? -Si fuera tan fácil como trasladar una soda, podría hacerse. Hay que hacer un estudio, un análisis. Es una granja que le da trabajo a la comunidad de La Leona. Personalmente he ido a la comunidad a hablar con la

gente. He hablado con la directora de la escuela, porque estamos cerca de la escuela. La respuesta más bien ha sido muy en pro de lo que hemos hecho. Creo que pensar en quitar una empresa que le da trabajo a veinticinco personas de la comunidad no es correcto.

-¿En algún momento la granja tuvo un problema con la patente municipal? -Cuando nosotros llegamos, iniciamos con todos los trámites. Nosotros compramos la granja en el 2007 y empezamos a hacer todos los trámites. Al final, nos dieron la patente en el año 2012, porque antes la habían negado. -¿Qué le dice usted a los vecinos que se oponen a su granja porcina por los olores a cerdo que llegan a sus casas? -Yo siempre he estado muy anuente al diálogo. Me he reunido con ellos. Incluso antes de que se implementara el biodigestor. Yo les pedí información y luego cesaron las comunicaciones.

Posición de Don William Quesada

-Dicen don William Quesada y don Mariano Solís que ellos un día fueron a la porqueriza y usted no los dejó entrar. Eso los enojó, los molestó. -En realidad, no fue que no los dejé entrar. Ellos llegan con una denuncia ante la SETENA. La granja tiene viabilidad ambiental por la SETENA, y tiene una denuncia que fue el año pasado ante la SETENA. Por más que uno trata de entablar conversaciones, se hace complicado. Ellos llegan con la denuncia y quieren entrar de una manera que no es correcta. Yo he estado presente para analizar y resolver el asunto. Yo quería la base de datos para analizar, pero no se ha podido hacer. Y sin datos no se puede ver qué es lo que está ocurriendo. Por normativa técnica, no puedo dejar entrar a un grupo de gente, tratándose de la manera en que llegaron. Los reportes están. En las denuncias, se les va la mano. Van a la Sala Constitucional y dicen que estamos contaminando el agua de la comunidad y el agua de la comunidad está a seis kilómetros arriba.

-Yo he estado en la comunidad y debo decir que hay dos cosas que he percibido. Una es el mar olor que, en algunas ocasiones, es muy fuerte. El otro tema es el desfogue. Ustedes tienen tubos de desfogue con un agua verdusca o grisácea que va a dar al río. -Por ley hay que hacerlo así. Debemos tener un desfogue de los sistemas de tratamiento. Cada tres meses, contratamos la regencia ambiental. Es un reporte operacional que tenemos que entregarlo al Ministerio de Salud cada tres meses. Ese es el desfogue del que se habla. -Muchas gracias, vamos a seguir hablando del tema. Gracias por atendernos, don Mauricio.


8

El Guapileño

El guapileño que tiene veinte años de vivir en un circo

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

En las carpas de un circo conviven personajes muy especiales: gentes que se lanzan al vacío o convierten a los perros en sus aliados para entretener, seres humanos que tratan de domar a un tigre o un león, y hasta quienes se visten estrambóticamente y se pintan de blanco y de rojo para hacer reír a los niños. Recuerdo un cuento del escritor nicaragüense Sergio Ramírez sobre las vicisitudes en un circo que andaba por los pueblos de su país. También en el circo se dan la mano muchas nacionalidades. Los personajes no sólo son particulares y excéntricos, sino que a veces, conforme más grande y más prestigioso es el circo, más se parece a una torre de Babel o a una asamblea de Naciones Unidas. Fui a disfrutar del circo Hermanos Suárez con mi esposa, mi hijo y una tía. Estaba hablando con uno de los administradores, y de entre el personal se me acerca alguien y me dice, “hombre, Camilo, yo voté por usted cuando estaba en el colegio”. Se llama Stanley Núñez Rodríguez. Es de una familia muy tradicional de mi pueblo. Nació en el Hospital de Guápiles el 26 de marzo de 1978. Su mamá se llama Mildred Núñez Rodríguez. Tiene dos hermanos, Steve y Katherine. Estudió en la Escuela Campo Kennedy, de Cariari, Pococí, y en el Colegio Agropecuario de Pococí, en Guápiles. “Viví la niñez en Calle Fruta de Pan, en Guápiles. Mi mamá administraba un negocio que se llamó ´Foto Estudio Núñez´ en Cariari, por lo que me tenía en la escuela allá”, explica Stanley. Después de salir del colegio, Stanley hizo un curso de técnico de emergencias médicas en la Universidad de Costa Rica. De cruzrojista a Barrilito Trabajaba en la Cruz Roja de San José. En ese tiempo, les correspondía atender si llegaba un circo. Estaba en eso, en La Sabana, cuando le cambió la vida. “Hice amistad con los dueños del circo, me invitaron a pasear a Barranca, Puntarenas, un fin de semana en que yo estaba libre y se llevaban ellos el circo para allá. En ese fin de semana, cambié todos mis planes. Me quedé en el circo. Ni siquiera regresé más a San José”, dice Stanley. Entró como paramédico. Ese era su trabajo en el circo. Al mes, se fueron los dos payasos, que eran chilenos. El dueño, José Luis Fuentes Gasca, entre broma y broma, le dijo que se pintara y tomara el puesto. “Como buen guapileño, que no le tiene miedo a nada, dije que sí”, dice Stanley, que a partir de ese momento pasaría a llamarse “Barrilito”. “Me fue tan bien como payaso que el dueño me dijo, ´te quedas fijo como Barrilito´. Trabajé como payaso 16 años, con los Hermanos Fuentes Gasca”, cuenta. Hace un año se pasó a otro circo, el Hermanos Suárez. Cambió de trabajo pero siguió viviendo en una carpa. Las dos empresas, las de ambos circos, son mexicanas, y llevan adelante espectáculos circenses que están entre los más grandes y exitosos de América Latina. “Ahora soy encargado de la publicidad. Aparte, me mandan adelante, a cada país o a cada ciudad donde nos presente-

Pasó diez años sin venir a la zona.

Stanley Núñez es “Barrilito”.

mos. Por ejemplo, hace poco estábamos en Nicaragua. Me mandaron antes a Costa Rica, para ver terrenos, agua, luz, contratos, publicidad…”. Como ahora tiene un puesto como representante del circo, ya no es “Barrilito”, pero entre carpas le siguen diciendo “Barril”.

Mitad de la vida

“Casi la mitad de mi vida he trabajado en un circo. Ya no me hallaría abrir la puerta de mi casa y no ver la carpa. Me ha tocado duro: dejé familia, dejé amigos, pero ahora estoy viendo la recompensa del sacrificio. Para mí, este es el mejor trabajo del mundo. El año pasado fui a ver a mi mamá y mi abuelita, dos o tres días. Pude verlas otra vez este año. Pero pasé diez

años sin venir a Costa Rica”, comenta. Barrilito conoce todos los países del continente americano. Entre otros, destaca la belleza que se ha encontrado en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Paraguay, Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile, Argentina, las Guyanas, Venezuela, y, por supuesto, México. El trabajo en el circo le permite conocer mucho. Durante el día, tienen muchos ratos libres. La familia en el circo “Tengo esposa y dos hijos en el circo. Mi esposa nació en el circo. Ella es la taquillera. Se llama Rocío. Es mexicana. Su papá era el hombre de confianza del circo Unión de México”, explicó. Barrilito nos contó que en el circo se le paga a un maestro para que les dé clases particulares a los niños. El mayor de sus hijos se llama Alexis. Tiene 20 años. La menor se llama Natalia, y en este momento está en México, estudiando en el colegio. Tiene 16 años de edad. Alexis, el hijo, cuida de los tigres. “Ya él lo trae en la sangre. Ve a los animales desde los trece años de edad. Él no puede presentarse en Costa Rica porque es prohibido presentar animales salvajes. Él está ahorita en Nicaragua, en una finca, cuidando a sus tigres”. “Siempre que he trabajado en el circo, siempre me anunciaron así, ´desde Guápiles de Costa Rica, Barrilito El Payaso…´”. “Quiero seguir viviendo en un circo toda la vida, hasta que ya no me dé el cuerpo”.

Defender el agua es defender la vida CAMILO RODRÍGUEZ

El Guapileño

Pocas palabras tan hermosas como aljibe. Aljibe se le llama en algunos países a la naciente de agua. Una naciente de agua es un poema de la naturaleza. Una naciente de agua es un milagro de la montaña. Si Dios nace todos los días en nuestro planeta, nace en el agua. Y si Dios nos manda un abrazo, ese abrazo viene mojado. Camilo Rodríguez Chaverri, periodista y escritor. Dios llega a nosotros vestido de abrazo. Pero ese abrazo es para los ojos y los oídos. Viene vestido de naciente de agua. A las nacientes les llamamos ojos de agua. Y en cada ojo de agua, quien mira es Dios. Dios salta a la vida en el planeta en cada naciente. San Agustín decía algo así: “flores, dejen de decirme, dejen de gritarme que Dios existe”. Yo a Dios le digo agua, agua, agua. Escuchó la voz de Dios en el manantial. Dios me susurra desde el aljibe. Dios vuelve a nacer en los oídos desde las nacientes. El agua tiene memoria. El agua esconde los secretos de la montaña. En el fondo de la tierra, hay un fuego intenso que calienta al Ser que a todo le da vida. Ese Ser Supremo se comunica con nosotros en el agua. El agua sabe hablar en todos los idiomas. Ni siquiera se necesita tener oídos para escuchar el agua. Se le puede escuchar con las manos si uno toca por un instante un manantial. Se le puede escuchar con la boca si uno besa una naciente y deja que el líquido vital lo recorra por dentro. Si uno bebe agua del manantial, esa agua entra en el cuerpo y va encendiendo las luces de todos los órganos. El agua enciende todos los bombillos de la vida en nuestro cuerpo. Entra el agua y nuestro cuerpo abre todos los ojos y todos los oídos de cada uno de sus rincones. No hay secreto de nosotros que no sea descubierto por el agua cuando nos recorre por dentro. La música del agua es la música de Dios. Uno se acuesta al lado de un río que canta y algo por dentro va tocando las teclas que nos puso la creación. La música del agua se multiplica en nuestro corazón, retumba en nuestros pulmones, descansa en nuestro estómago, florece en cada riñón. La música del agua deja su huella en nuestro espíritu. El agua concentra en sí misma lo más puro, cristalino y diáfano de la vida. El agua es la sustancia de Dios. El agua es Dios hecho canto. El agua es Dios hecho música. Cuando un médico muy especial, el Doctor Pablo Ortiz Rosés, empezó a trabajar en los índices de salud de los pueblos indígenas de Coto Brus y Buenos Aires, en la Zona Sur de Costa Rica, pronto se dio cuenta que el problema en las comunidades es que el agua no era potable. Los niños tenían serios problemas de salud por tomar o beber agua contaminada. Cuando el doctor Ortiz y su equipo humano de médicos y funcionarios públicos les pedían a los indígenas que hirvieran el agua para consumirla, aquel mensaje no era bien recibido. Nunca les hacían caso. Esto cambió durante una reunión con los indígenas. Una mujer preguntó, ” Doctor Ortiz, cuando usted nos dice que debemos hervir el agua, ¿lo que està tratando de decirnos es que el agua está enferma?” Ahí está la clave: para los indígenas, el agua es un ser vivo. Ellos no hervían el agua porque eso significaba cocinar el agua, matar el agua. Cuidar el agua es cuidar un ser vivo del que surgimos los demás. Como si el agua fuera una abstracción de Dios. Por eso, me siento tan orgulloso de mis campañas en defensa de las nacientes de Copalchí, de Higuito y del sur de Pococí, y muy feliz de la gran reacción que noto en la calle.


El Guapile単o

9


10

El Guapileño

Eugenia Meza

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Gracias por estar con nosotros. Estamos con Eugenia Meza Montoya gerente general de MUCAP, Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo. Ella es parte de un libro que estamos preparando de mujeres destacadas de nuestra sociedad. Quiero que hablemos de grandes formadores en su vida, primero que todo, de su mamá, y que a partir de ahí me pueda hablar de otras figuras en la escuela, en el colegio y en su formación en Economía. -En realidad, mi mamá en primer lugar y mi abuela. Las historias de mi abuela son un libro. Yo quisiera tener el privilegio de escribir para poder contar las historias de mi abuela. -Escribámoslas. -Ojala. Sería genial. Más allá de la familia, yo diría que en la universidad el profesor Alexis Orozco (qdDg) fue un ejemplo gigantesco. Primero porque me enseñó algo que en lo profesional es invaluable, y es la disciplina mental y el pensamiento sistemático. Él me decía, “yo no creo en los exámenes de grado porque lo que uno aprende de conocimiento a uno se le olvida, pero la estructura mental que uno va adquiriendo al estudiar una carrera le queda a uno para toda la vida”. Tenía razón. Todo lo que yo aprendí con él, la disciplina que me llevó a estudiar microeconomía, es lo que me ha permitido enfrentar con esa misma disciplina mental una serie de problemas. Eso es algo que aplico todos los días. Creo que él fue la persona que más influyó profesionalmente en mí. Desde luego, hay otro tipo de referencias que no están en la vida de uno, pero que uno admira. Soy admiradora de los exploradores tipo Magallanes y Cristóbal Colón. Estas personas que se lanzaban sin saber adónde iban a llegar y que fueron tan valientes e hicieron cosas que si nos ponemos a pensar, no se las imaginaría uno. En la vida, que ya es historia, como he leído tantos libros, en realidad me he podido percatar de figuras que son muy inspiradoras para uno.

-Usted empezó a trabajar muy jovencita. Estaba en la universidad. -Sí porque durante toda la carrera mía, la Facultad de Ciencias Económicas, Administración de Empresas, Estadística, Economía, les prestábamos el edificio a Derecho. Le estoy hablando de hace muchísimos años. En esa época, Derecho no tenía ese edificio. Derecho lo ocupaba en la

mañana. En la tarde, temprano lo ocupaba Trabajo Social y Ciencias Políticas, y nosotros arrancábamos como a las cinco. Era una carrera que se prestaba un poco porque en el día uno estudiaba un poquito, pero el resto del día no tenía qué hacer. Se prestaba para trabajar. Primero trabajaba como asistente de don Alexis, casualmente. Después trabajé en el Banco Central de Costa Rica. Ese fue mi primer trabajo formal.

Sector vivienda

-Muy pronto ingresó en el sector vivienda. -En realidad, mi trayectoria ha sido en el sistema de financiamiento. Estuve en el BANHVI durante nueve años. Después estuve tratando de ser independiente, que no es nada fácil. Cuesta mucho.

-Ingresó al BANHVI en el 87. -Ingresé al BANHVI en el 87. Salí en el 95. Quise ser consultora. Por lo menos para mí fue difícil. Hay personas que lo hacen con mucho éxito. Para mí resultó difícil. Estuve un tiempo en PANIAMOR. Estuve un tiempo en Eco Análisis, pero finalmente regresé a lo que ha sido lo mío.

-En el 98 ingresó aquí, en la MUCAP. -Ingresé a MUCAP en el 98 y en el 99 asumí la gerencia general. Desde entonces, he estado acá. Ha sido una experiencia retadora, pero muy satisfactoria. Hemos logrado mucho y digo hemos porque yo siempre soy una persona sola.

-Me llama la atención lo que usted ama a MUCAP porque yo trato de sacarla hacia otros temas en la entrevista y usted vuelve a MUCAP. Ya casi vamos a eso. Cuénteme quiénes la marcaron así como el profesor Orozco, quiénes fueron compañeros y compañeras suyas en la universidad, o en el trabajo, en Eco análisis, en PANIAMOR, personas de las que usted tenga un recuerdo especial. -La figura que más destaco definitivamente fue don Alexis Orozco, pero en PANIAMOR también aprendí muchísimo desde el punto de vista humanitario, desde el punto de vista de la niñez, aspectos que se escapaban un poco de mi carrera, pero que están ahí. Doña Milena Grillo hace un trabajo excelente. -¿Trabajó con ella? -Trabajé con ella. Pude tener ese privilegio. Es otra onda de lo que es la economía y el sector financiero, pero fue algo que me dejó mucha retribu-

ción.

Fray Isidoro

-¿Quiénes han sido fundamentales en su paso por MUCAP? ¿Cómo era MUCAP antes? ¿Cómo es ahora? ¿Quiénes han sido su gente aquí, que han sido piezas fundamentales, que han sido su selección especial de gente? -Definitivamente hay alguien que destaca por encima de todas las personas y es Fray Isidoro. La Junta Directiva en general, ellos depositaron en mí su confianza. Nunca había habido una mujer en la gerencia general de MUCAP. Hay pocas mujeres en el sector financiero en roles gerenciales. La Junta Directiva ha creído en mí

todos estos años. Ha creído en lo que yo propongo. Hemos hecho un gran equipo. Dentro de todos destaca Fray Isidoro. Alguien podría decir, “¿qué hace un fraile en una entidad financiera?”. Él fue socio fundador de MUCAP hace cuarenta y cinco años. Este es el año del aniversario número cuarenta y cinco. Fray es una figura que todo mundo en Cartago conoce y recuerda. El falleció. -¿Le tocó trabajar con él? -Claro. Él falleció hace como dos años. -¿Entonces él trabajó hasta hace poco? -Sí. Cuando él falleció ya se había retirado, pero trabajé con él

durante diez años. Es increíble la forma en la que él, de alguna manera, estos españoles que vinieron a Costa Rica como frailes, traían una gran cultura con ellos. Eran personas muy educadas, muy bien formadas. Hablo de todos los capuchinos religiosos que formaron la comunidad del Convento de los Frailes Franciscanos acá en Cartago.

-Y que marcaron a Cartago. -Nos han marcado de muchísimas formas. Se lo voy a facilitar. Nosotros hicimos un video de la trayectoria de Fray Isidoro y de la importancia de Fray Isidoro en Cartago. Pero no hablemos de Cartago. Concentrémonos en MUCAP. Fue una persona con una gran sabiduría,


Montoya

Banco Central y como parte de esas reformas, se integró al sistema financiero. Las mutuales que anteriormente eran un mundo aparte, con su propia regulación, sus propias reglas de juego, se integraron de pleno al sistema financiero.

una gran prudencia, una gran capacidad de entender cosas que no tenía por qué entender, pero las entendía a la perfección. El tema financiero lo llegó a entender a la perfección. Las prioridades… Tenía una facilidad para saber qué era lo esencial y qué no era esencial. La sala de la Junta Directiva recibió su nombre. Es la persona de más impacto en mí en lo que tengo de estar acá. Con toda la junta directiva he tenido una relación muy profesional, muy estrecha, de mucha confianza, de mucho equipo y desde luego con todos mis colaboradores. Cuando yo digo, “hemos logrado” es porque yo no siento que yo haya logrado nada. Soy una persona de equipo. El equipo lo hago por un lado con la junta directiva y por otro

lado con los colaboradores.

Aporte en MUCAP

-¿Cuáles han sido los grandes logros de MUCAP en estos años en que usted ha estado aquí? -Muchos. Muchos. No puedo decir mentiras. Yo colaboré a que todo el equipo de MUCAP lograra una transición que fue difícil para todo el sector de las mutuales. Fue la transición de ser entidades no reguladas ni supervisadas a ser reguladas y supervisadas. Cuando entré acá, en el 98, casualmente en ese año empezaba la gradualidad para que las mutuales empezaran a encajar recursos en el Banco Central. En el año 95 se dieron unas reformas a la legislación del

-Qué fue muy fuerte. Fue muy impactante. -El shock fue muy fuerte porque no es lo mismo. Anteriormente, las mutuales eran medidas por cuántas casitas al año otorgaban. Eso era importante, pero era necesario también generar resultados financieros, utilidades, buenas relaciones de liquidez y solvencia, etcétera, y de paso tener que encajar. Eso implica destinar un quince por ciento de las captaciones al Banco Central. Es algo que representa un impacto muy fuerte. Nosotros acá en MUCAP logramos esa transición. He estado codo a codo con mis colaboradores. El licenciado Carlos Quesada, mi asesor legal; la licenciada Vanessa Sánchez; el licenciado Guillermo Bolaños. Más otros compañeros que se nos han unido. En el equipo de trabajo hemos ido poco a poco, primero logrando superar esa transición. No todas las mutuales tuvieron el mismo éxito. Por eso, creo que es algo que tenemos que poner como un logro. Después de eso, hemos hecho cosas muy importantes. MUCAP tenía una cobertura geográfica un poco limitada a Cartago, San José y la Zona Atlántica. Hoy tenemos cobertura nacional. Lo hemos logrado gradualmente, pero de forma consistente y contundente. Tenemos presencia en todo el país. Hemos desarrollado mucho en la Mutual desde la perspectiva tecnológica. Somos conscientes de que la tecnología es el futuro. Las aplicaciones en internet. Las aplicaciones transaccionales por teléfono celular. Ofrecemos al cliente la posibilidad de hacer transferencias electrónicas sea por ventanilla o por nuestro sitio en internet y ahora por nuestra aplicación de teléfonos móviles. En realidad, hemos crecido en mucho y hemos desarrollado mucho a lo largo de la organización para que esté preparada para seguir adelante.

Su mamá y su abuelita

-Usted habla de su madre y de su abuela, Pilar Solano Montoya. Yo quise que dedicáramos una parte a esas mujeres porque es mucho lo que se ha hablado de ellas. -Como le decía, siempre he querido escribir para contar la historia de mi abuela. Cuando pienso en mi

El Guapileño

abuela y en las historias que me contaba desde pequeña, porque tuve el privilegio de vivir mucho rato de mi niñez en la casa de ella. Vivíamos cerca y me pasaba yendo y viniendo de un lado al otro. Pienso en un realismo mágico como el de García Márquez porque son historias tan fantásticas y, sin embargo, tan reales…

-Ella se casó a lo trece años. -A los trece años ella se casó enamorada de un acordeón porque ella en la vida nunca había visto un acordeón. En un rezo, ella era parte de una familia de las que hacía Rezo de El Niño con chicha. Ella sabía hacer chicha. En un rezo, ella vio a un muchacho con un acordeón y se enamoró del acordeón. -Se enamoró del joven del acordeón. -Del joven del acordeón que no fue mi abuelo, por cierto, porque él murió poco tiempo después de casada ella. Él vendió el acordeón para sufragar los gastos de la boda.

-Y ella se había enamorado del acordeón. Eso es un cuento. Eso es una historia para una novela. -Por eso, le digo que me encantaría tener la habilidad para escribir.

-¿Tuvo hijos ella? -Tuvo uno. Su hijo mayor. Fue su favorito en la vida. Había un vínculo especial entre ella y mi tío. Me imagino que fue porque vivieron juntos toda esa época difícil de la muerte. Ella estuvo sola mucho tiempo.

-Murió el esposo y ella estaba muy jovencita. -Imagínese, quedó viuda a los catorce o quince años. Ella tuvo que trabajar de empleada doméstica. Después se encontró con mi abuelo. Todos los demás hijos de mi abuela, Nana, son hijos de esta segunda pareja de ella que fue su segundo esposo, mi abuelo. Ese fue su matrimonio. -¿Cuántos hijos tuvo después? -Muchos. Tengo que contar con los dedos. Tuvo dos hombres, mis tres tías ya fallecidas, mi mamá y tres tías que viven.

-Tuvo nueve hijos más con su abuelo. -Ella siempre me contaba historias de la finca tal, de cuando era pequeña, del trapiche. Eran cosas mágicas para mí. Mi abuela era oriunda de San Isidro de Coronado. Nosotros teníamos familia allá. Recuerdo que una que otra vez íbamos a visitar a las primas de mi mamá. Lo lindo de mi abuela es que ella tenía una visión de la vida muy diferente. Por ejemplo, ella tenía una gallina y le hablaba a la gallina. La veía como un ser igual a ella. -Qué parecida a Tranquilina Iguarán, la abuela de García Márquez. -Por eso le digo que toda la historia de mi abuela me recuerda tanto este realismo mágico. Tenía una chayotera y estaba viva para ella. Son

11

cosas que a mí me impresionan mucho. Como siempre he sido buena lectora, cayó en mis manos en la escuela el libro “Mujercitas” Cuando lo leí, le dije que si lo quería leer y lo leyó veinte veces. Como todas descubrimos que le gustaba tanto leer, empezamos a comprarle libros. En el día de la madre, navidad, cumpleaños, lo que le regalábamos era libros. Ella se quebró la cadera y estuvo sus últimos años en silla de ruedas. Lo único que hacía era coser, que lo hacía excelente, y leer. Ella se leía todos los libros que caían en sus manos. Era incansable la curiosidad que ella tenía. Claro, después del mal carácter. Creo que mis tías lo pueden recordar más que yo porque solo le conocí la dulzura. -¿Y su abuelo? -El murió. Tengo pocos recuerdos de mis dos abuelos.

-Quiere decir que ella quedó viuda otra vez muy rápido. -Mis tías tuvieron que hacerse cargo de la casa. Es una novela. -Se nota un trabajo muy intenso de las mujeres. -Es una herencia.

-Son mujeres que no dependen de los hombres. -En general. Tenemos mucha independencia, somos gente muy fuerte, que sabe salir adelante, pero que al mismo tiempo sabe tener sus retribuciones. Mi abuela tenía la lectura y eso la sacaba de la realidad de ella, que no se podía mover por sí sola. La lectura la llevaba probablemente a otros mundos. A mí me encanta viajar, es otra de mis pasiones, pero siento que empecé a viajar muy joven por medio de los libros. Los libros hacen a la gente salir de una realidad y entrar en otra.

-Esta entrevista tienen algo especial para mí. Desde que empezamos yo pensé en este término, locura por la memoria. Yo tengo locura por la memoria, pero hasta ahora se me ocurrió. Me parece que eso que usted dijo en la primera parte de esta entrevista, de que se va la gente y no queda con uno sino en uno, tiene que ver con eso. Yo tengo un hijo recién nacido que se llama Joaquín en memoria de un abuelo mío que fue como la abuela Pilar, Nana, para usted. Cómo se van, y pasan tantos años sin estar, pero nunca se van. ¿Cómo la marcó Fray Isidoro? ¿Aquí en MUCAP esa es la figura inolvidable para usted? -Totalmente. Lo tengo en una foto con mi papá porque eran muy cercanos. Mi papá fue siempre muy cercano a Fray Isidoro. La sabiduría de Fray y ese sentido del humor. -Tan español… -Increíble. Con salidas que uno no esperaba de un religioso, pero sobre todo un ser humano primero que un religioso. La sabiduría y el humanismo. Su sentido de la humanidad.


12

Valorar lo que tenemos

El Guapileño

-(Tomado de una entrevista anterior)

DICE EUGENIA MEZA, GERENTE DE MUCAP

“No somos concientes del país que tenemos”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Usted me dijo que le preocupa que la gente no está agradecida de lo que el país tenemos. -Es que no está consciente y, si no estamos consciente, no podemos estar agradecidos. Nos corresponde a todos nosotros tratar de que tengan esa conciencia.

-Echando un poco para atrás, si podemos pensar en cosas que el país ha perdido… ¿Qué hemos perdido como sociedad? ¿Qué debemos rescatar? -Mi punto de vista es siempre demasiado optimista para pensar en esas cosas. -¿Es diferente? -Es optimista. Usted me hace esa pregunta y me encuentra en blanco porque no me dedico a pensar en eso.

-¿No tiene nostalgia de un país distinto? -tengo nostalgia de la neblina, de un país más pueblerino, pero era necesario que eso cambiara. A mí no me come la nostalgia. Eso es algo que tenemos que superar. Lo que pasó, ya pasó. Tenemos la obligación de hacer un futuro lo mejor posible, hacer lo posible porque el futuro sea mejor. Nada ganamos con ponernos a pensar en el pasado. La nostalgia es un sentimiento lindo sobre todo en portugués. El término nostalgia es muy lindo, es saudade. Me encanta.

“Saudade”

-A mí también. Hay un libro mío que

tiene un capítulo que se llama Saudade porque es una nostalgia diferente a la que nosotros vivimos. -Totalmente. Es más vivida, más sentida, más interna. Sí siento nostalgia, es lógico, pero creo que la vista debe estar en el futuro, tiene que estar en hacer lo posible para que el futuro sea mejor. El tema del ambiente es un tema que debe preocuparnos a todos. No siento que antes lo hayamos manejado mejor, simplemente es que antes no éramos tantos, no estábamos concentrados en una Gran Área Metropolitana. No es que siento que ahora estamos haciendo las cosas mal, sino que el mundo ha cambiado. Hay temas que antes no preocupaban y que ahora deben preocupar. El ambiente es un tema que tiene que preocupar. La educación para mí es el tema central de este país. Es el reto principal que tiene este país porque tenemos una problemática. Siempre hemos alardeado de que somos un país educado. -Usted estuvo en la escuela Ascensión Esquivel, en el Colegio de San Luis Gonzaga. Era una sociedad en la que la educación pública hermanaba a todos y todas y eso se ha perdido. -No solo la educación pública, sino la misma forma de hacer ciudades. nos.

-Claro. Ahora no conocemos ni a los veci-

-Yo continuo diciéndole “barrio” al residencial en el que vivo. No le digo residencial. Le digo barrio porque ese es un concepto que quisiera rescatar. La educación es importantísima para mí. Tenemos que hacer que los jóvenes de secundaria encuentren el colegio lo suficientemente atractivo como para no desertar. El país ha

fallado en darles un colegio atractivo. Hemos fallado en darles diversidad de opciones. Colegios técnicos necesitamos por montones y seguimos creando colegios académicos. De mi experiencia en Estados Unidos, cuando fui de joven, estuve en un colegio muy grande, y las personas podían optar ahí mismo en el colegio si querían área de arte, área académica para ir a la universidad, o área deportiva, o área tecnológica.

-Yo también estuve en un intercambio en Estados Unidos y siempre he pensado que la riqueza del colegio en Estados Unidos no es una riqueza académica, es una riqueza que aquí se llamaría extracurricular. Como uno puede estar en teatro, en una banda, en un grupo de atletismo, en un equipo de futbol, como le dan importancia a todo eso que debe ser fundamental para los jóvenes. -Para la formación y para encontrar atractiva la educación, pero también es que cada quien podría decidir en determinado momento, “¿quiero ir a la universidad? Si quiero ir a la universidad, tengo que llevar por fuerza estos cursos, pero si no me interesa ir a la universidad, puedo llevar contabilidad y hacer mi vida por ese lado”. En cambio, aquí a todos los jóvenes les damos lo mismo. Los obligamos a pensar en ir a la universidad, y tal vez no todos quieren. -Y hay faltante en formación técnica. Ahí podrían ganar más dinero y ser más felices. -Totalmente de acuerdo. -Muchas gracias por la entrevista, doña Eugenia Meza Montoya, gerente general de MUCAP, Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo, por esta bellísima entrevista.

-¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Es algo que converso muy a menudo con mis amigos y colegas. Me preocupa mucho que hemos vivido tantos años de bonanza que no valoramos lo que es eso. Yo tomo el ejemplo siempre de mi hija mayor. Ella nació en 1980. Ella nació en la única crisis medianamente crítica que tuvimos en Costa Rica, en los últimos cincuenta años. De ahí en adelante, Costa Rica ha sido un país de crecimiento económico; de desarrollo social; de crecimiento institucional, con instituciones como la Sala Constitucional y la Defensoría de los Habitantes. Estas generaciones que son las que van a manejar el país muy pronto, no tienen memoria histórica y no saben consecuentemente valorar lo que tienen. -Coincide esto con una frase que me dijo Gisela Sánchez, directora de Relaciones Corporativas de Florida Bebidas, y que es parte de este libro. Ella me dijo, “me preocupa la gratificación que tienen los niños y los jóvenes porque lo tienen todo tan fácil, no les cuesta la vida para nada”. -Así es. Si usted lo ve, a mí me da mucho miedo, porque dentro de poco son los que van a manejar el país. ¿Cuáles decisiones se pueden tomar, decisiones racionales, cuando uno no aprecia lo que tiene? Es muy fácil criticar lo que está mal, pero no hay conciencia de todo lo que se está viviendo en Costa Rica. No hay conciencia. Creo que, además, la política se ha distorsionado mucho. En Costa Rica cuesta mucho encontrar un partido que diga, “mi ideología es esta y esta. Si llego al poder, voy a hacer esto y esto”. Todos hacen lo posible por llegar al poder y si pueden tapar la ideología mejor, porque a veces la ideología no es popular. ¿Cómo elegimos gobernantes si esos gobernantes no han dicho con claridad cuál es su ideología? ¿Qué debemos esperar? ¿Cómo lo van a hacer? En realidad, le tengo mucho respeto a Óscar Arias. Desde que yo recuerdo, siempre dice lo que piensa. Por ejemplo, desde que era candidato dijo, “yo voy a aprobar el TLC”. Eso no era popular en Costa Rica y él tuvo las agallas de decirlo. No fue de los que dijo, “no, no, yo no voy a hacer eso” y cuando llegó al poder nos llevamos todos la sorpresa. No hay coherencia en los políticos entre lo que dicen en campaña y lo que hacen en gobierno. Eso es generalizado. Siento que hemos perdido la cultura política que en algún momento tuvimos o que tal vez nunca la hemos tenido. Tal vez eran circunstancias diferentes. -¿Qué le aconseja usted a sus hijas? ¿Cuáles son los grandes consejos que usted le da a sus hijas y a las nuevas generaciones? -Tienen que estar preparados para lo que viene y no sabemos qué viene. El mundo ha cambiado tanto. El mundo cambia mucho, pero es que la aceleración del cambio es impresionante. La forma en que todo va cambiando tan rápido y cada vez más rápido. He tratado de que ambas (mis hijas) estudien y ambas estudian. Hablan dos idiomas. Tienen metas claras. Tienen disciplina. Me paso diciéndoles, “ustedes han sido privilegiadas, tienen que valorar lo que tienen porque cuando uno no valora lo que tiene, es muy fácil perderlo”. Los jóvenes de ahora no pueden hacer esa comparación entre lo que fue la niñez de mi abuela y la niñez de ellas. La adolescencia de mi abuela a los trece años con un hijo.


Informe especial sobre cooperativas CUARTA EDICIÓN

José Eduardo Alvarado

El gerente de la cooperativa costarricense con más activos

Francisco Montoya

El gerente de la cooperativa costarricense con más activos y trabajadores

Víctor Hugo Carranza

La pasión de ser cooperativista

Enrique Ramírez

CoopeAurora lucha por productores de palma en Pococí y Guácimo


JOSÉ EDUARDO ALVARADO, GERENTE DE COOPENAE 2

Informe especial sobre COOPERATIVAS

“Cooperativas deben presidente en el Consejo de Administración que tenía una característica particular, José Antich.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

-Don José Eduardo Alvarado Campos es el gerente de CoopeNae desde hace treinta y dos años. CoopeNae es la cooperativa más grande en activos. Está entre las más grandes de América Latina. Tiene noventa y cinco mil asociados. Seiscientos mil millones de colones en activos. Más de quinientos trabajadores. Cuénteme por favor, ¿en qué situación estaba CoopeNae? ¿Qué era lo que había pasado? -Eran varias cosas. La empresa no tenía identidad. Hacía de todo un poco. Hacía ahorro y crédito, pero en una forma que no lograba llenar las expectativas de los asociados. Además, estaba inmersa en un montón de actividades comerciales. Así nació. La cooperativa nace para la actividad comercial como suplir de materiales didácticos a los maestros y a los asociados. Luego toma un rumbo que va más allá. Entonces, ya no eran materiales didácticos, sino que entran un almacén donde podía encontrar cualquier cosa que se le pudiera ocurrir, línea blanca, zapatería, tienda, abarrotes. Era un desastre. Sin ninguna identidad. Sin ninguna claridad. Todo esto lamentablemente daba espacio para que las cosas no se manejaran de la mejor manera. La empresa nunca había conocido excedentes y fue víctima de malversación de fondos. -Además, en ese momento vive Costa Rica una crisis difícil. Viene el gobierno de Carazo. El país tenía una situación económica muy difícil. -Así es. Sin embargo, los problemas no se asociaban a esa realidad del momento.

-¿Todos eran problemas internos? -Absolutamente. Históricamente, los problemas de las empresas son internos. En aquel momento, eran problemas de gestión, problemas de eficiencia, problemas de principios, de valores, de visión, de enfoque y de todo lo que puede resultar en un diagnóstico esencial que se haga para la marcha de una empresa. Eso fue lo que yo encontré. A mi corta edad, comencé a armar mi diagnóstico y de la mano de aquellos miembros del Consejo de Administración para empezar a enfocar la empresa y efectivamente lo logramos. No fue rápido. No fue de la noche a la mañana. Comenzamos a cerrar hemorragias y, poco a poco, ir ganando la confianza que necesitábamos para poner la empresa en un rumbo de desarrollo. -¿Qué pasó en esos primeros años, de 1983 en adelante? -Una de las cosas que ha sido y seguirá siendo fundamental es el tema de principios y valores. El trabajo, la honestidad, la entrega, el compromiso.

-Cuándo usted llega a Coopenae, ¿está en crisis por una malversación? -Exactamente. Por eso creo que es fundamental los principios y valores. A partir de ahí, había que buscar la manera de construir, buscar la manera de hacer un diagnóstico de la situación. Conformar un equipo de gente que pudiera alinearse a la idea y la visión de compartir

-Antich es un apellido catalán. Español. -Exactamente.

-¿Era español o hijo de españoles? -Era español. Toda su ascendencia era española.

-Familia de Jorge Antich, el músico. -Tío de Jorge Antich. Su visión de mundo era más grande que la de cualquiera de nosotros. Aquí, en aquella época, el mundo era Costa Rica. Ir a Miami era todo un acontecimiento. Decir que fulano andaba en Miami era un acontecimiento inalcanzable. Nuestro mundo era bastante reducido. Con esta persona, se junta el mundo de él con una visión llena de energía e iniciativa, que era la mía. Logramos hacer un equipo que rápidamente comenzó a hacer cosas. principios, valores, entrega, compromiso. Eso fue fundamental. Iniciamos el proceso de conformar esos equipos y de entrarle duro. La otra parte fue el tema del enfoque. No podíamos hacer de todo. Debíamos enfocarnos y buscar el principio de la especialización. Eso quiere decir lo siguiente: ¿qué vamos a hacer? -O ahorro y crédito, o suministros y almacén. -Exacto. Por mi formación, yo miro que el rumbo para la empresa es que nos enfoquemos en los servicios financieros. Damos nuestros primeros pasos y muy temprano incorporamos el tema de la tecnología.

-Tecnología de la información. -Es correcto. En esa época, en el país era insipiente. Era una época en la que el tema del desarrollo tecnológico no había tomado mucha fuerza.

-¿Cómo estaban las cooperativas de ahorro y crédito en el tema? ¿Fueron ustedes pioneros en el tema? -Yo creo que sí. En aquella época el tema del TI, Tecnología de la Información, era misterioso. -Con una serie de mitos. -Era un asunto de pocas personas, de gente que se encerraba y nadie sabía lo que pasaba. La inversión en equipos era complicadísima. Las grandes instituciones que invertían en esto, todas asumían procesos fallidos, fracasos, entre ellos los bancos del Estado. Se escuchaba con mucha frecuencia que se invirtieron tantos millones y la inversión no sirvió de nada.

José Antich

-¿Hubo barreras en la cooperativa? ¿Hubo gente que dijo, “no, mirá, estás loco, ¿cómo se te ocurre que vamos a entrar en el tema?” ¿O hubo apoyo? -Había de las dos. Yo comienzo con un

-¿Cuántos años estuvo usted con él? -Dos años. En ese tiempo, logramos definir algunas cosas fundamentales. Por ejemplo, cómo transformar, cómo arrancarle a la gente del corazón que a la cooperativa venía a obtener cosas o artículos de lo que fuera, porque los tenían aunque para la cooperativa no fuera un buen negocio, y aunque para el asociado no fuera un buen servicio. ¿Cómo lograr eso? En aquel momento, nos detuvimos a pensar en eso. ¿Quiénes existían como los principales protagonistas en aquella época? Los Uribe. Don Enrique Uribe. Don José Antich, que tenía un mundo más grande, podía hablar con Enrique Uribe o por lo menos con personas cercanas a él, nos dijo, “sentémonos a hablar con ellos a ver cómo nos pueden ayudar a transformar la actividad de venta de objetos, de cosas, en algo con un sentido financiero”. Logramos desarrollar un producto impensable. Empezamos a disminuir las compras de inventarios. Comenzamos a trasladarles a ellos mediante un cupón la posibilidad de que fueran a los Más X Menos, a Hogarcentro Uribe y Pages y a los Palí, que estaban naciendo en ese momento. -Y van cerrando la comercialización de todo tipo de productos. -Vamos cerrando esa parte del espacio para convertirlo en un sistema así: “le damos un cupón, es el mismo crédito, no hay que comprar solo lo que les ofrecemos, ahí hay una gama más amplia de productos a mejores precios porque ellos compran volúmenes”. Así logramos llevar a la empresa de esa transición de comercio a actividades financieras. Los servicios financieros, por ejemplo las solicitudes de crédito, se entregaban un día al mes. -¿Solamente? -Nada más. En esa oficina donde trabajábamos, llegaba la gente desde la cinco de la mañana para obtener un documento para obtener el crédito. A las nueve de la mañana, los que llegaron temprano, ya habían recogido las solicitudes y a las personas del resto de la fila se les decía “venga el otro mes”. Y esos que lograban obtener la solicitud de crédito, debían esperarse

tres, cuatro y hasta cinco meses para recibir su crédito. Vamos transformando eso en mejores oportunidades.

Financiar, apalancar la empresa

-Eso significa un gran reto para usted. -Uno de los retos en aquel momento era lograr financiar y apalancar la empresa. Recuerdo que el primer crédito que yo negocio de la cooperativa, de capital de trabajo para la cooperativa, fue por trescientos setenta y cinco mil colones. -¿Dónde? -En Fedecrédito. Existía una federación, era pequeña, pero brindaba algunos servicios. Dentro de ellos me encuentro que se vence un crédito por trescientos setenta y cinco mil colones. Me voy a renegociarlo. Así comenzamos. Dimos pasos muy importantes en dos años. Creamos un producto en 1984 que está vigente. Se llama Socorro Mutuo Solidario. Además de algunas cosas de alto impacto. -¿Quiénes fueron fundamentales? ¿Quiénes fueron sus consejeros, los artífices, junto a esa gerencia suya de treinta y dos años? -Mi vida aquí fue muy solitaria. He hablado de un personaje muy importante.

-El señor Antich. -Sí. Por su condición de Presidente del Consejo de Administración, por el primer acercamiento en el inicio de la gestión, él juega un papel muy importante. Por supuesto que hay mucha gente, pero en aquella época hacer una asamblea era un problema. La gente no llegaba. Había que ofrecerles rifas de electrodomésticos, rifas de aquello y de lo otro, cosas que los motivaran a venir. Cuando yo llegué acá, los comités que por ley debían existir no funcionaban. Era una verdadera crisis. Entonces, la gente era poca. Después de don José Antich, asume la presidencia don Roque Méndez y con él llevamos la dirección de la empresa por algunos años. Fue una persona que, sobre todo, acompañó la visión, creyó, puso su confianza en mí. -¿Era educador? -Sí, un educador retirado. No puedo despreciar ni menospreciar a quienes ocuparon los cargos del Consejo de Administración o a quienes los han ocupado históricamente. También no puedo dejar de decir que viví muy solo. En esa soledad no queda más que buscar afuera el consejo y el criterio técnico, la asesoría, el estudiar e investigar otras experiencias. Luego de don Roque Méndez, vino don Guido Bermúdez.

-Que estuvo diecisiete años. -Sí. Don Guido estaba acá desde que yo inicié mi carrera, pero estaba en un comité. Luego estuvo en el Consejo de Administración, pero no como presidente. -¿Con Don Roque? -Sí, luego él asume la presidencia. Con don


3

Informe especial sobre COOPERATIVAS

n ser competitivas” Guido hice una carrera de diecisiete años. Fue una carrera espectacular. Habíamos definido que el tema de principios y valores sería el eje fundamental en el manejo de la empresa, además de todos los criterios técnicos. Se dio un gran apoyo, una gran confianza, una gran credibilidad que fue fundamental construir para, a lo largo del tiempo, demostrar la calidad de valores que uno tiene. En la parte de todo el equipo que me ha acompañado, esto es enteramente responsabilidad mía, de todo aquel grupito de doce trabajadores con el que inicié, la cooperativa empezó a crecer con criterios y con valores que le impregné desde que comenzamos. -Eran doce al inicio. ¿Verdad? -Correcto.

-Ahora son más de quinientos. -De esos doce queda uno. Hoy día es el gerente de TI. Sobre la marcha se fue incorporando gente que me ha acompañado prácticamente toda la vida. Algunos de ellos tienen veinticinco años, veinte años, veintiocho años, treinta años.

La cooperativa más grande

-¿Cuáles fueron las grandes decisiones que llevaron a Coopenae a ser la cooperativa más grande del país? -Ya hemos hablado de algunas de ellas. -La primera es la especialización. -Sí. También el desarrollo tecnológico. Pero aquí el tema fundamental siempre han sido las personas. -Y los valores. -Correcto. Después de tantos años, puedo decir que tengo una forma de definir este negocio y es personas más tecnología. Las personas siempre han sido el eje central. Eso no pasa solamente aquí. En cualquier industria, en cualquier actividad, en cualquier país del mundo, es sobre nosotros que recae el mayor peso de convertir las cosas en algo exitoso o en otra cosa.

-En algún momento, Coopenae se abrió. Antes era cerrada. ¿Cuándo fue eso? ¿Qué significó? -Antes de eso, quiero contar que nosotros, este equipo humano de trabajo, cuando se da una crisis en el año 2000, una crisis del sistema cooperativo, nos planteamos la idea de convertirnos en líderes en el ámbito nacional. Efectivamente, en el 2001 nos convertimos en líderes. A partir de ahí, nos planteamos tomar el liderazgo y desde el año 2001 lo hemos tenido. Dentro de las decisiones importantes que había que tomar en el camino, estaba el tema del tamaño del mercado. Después de hacer los análisis correspondientes, determinamos que solamente cooperando en un sector, nuestras posibilidades de desarrollo, de crecimiento y de continuar impulsando ese liderazgo no serían posibles. Necesitábamos ampliar el tamaño de nuestro mercado. Le planteaos a la asamblea la propuesta de aceptar en la cooperativa a otras

personas que no fueran del sector educación.

-¿Y solo funcionarios públicos? -Cualquier persona. Hoy, cualquier persona puede ser asociada a la cooperativa. El tema del tamaño del mercado fue fundamental. Obviamente, tuvimos una resistencia importante por la mentalidad de “mejor sigamos nosotros, mejor el grupito, vendrá gente que no sabemos quiénes son ni de dónde vienen”. Esa mentalidad a veces un poco cerrada impide a las organizaciones, a los países alcanzar metas mucho más allá de lo que son. Finalmente, prevaleció la razón y logramos ampliar el mercado con una serie de argumentos bien sustentados. Desde el 2006 somos una cooperativa abierta.

-¿Qué piensa sobre el cooperativismo ahora, después de tantos años? -Comencemos por el cooperativismo. Los grandes países desarrollados del modelo de empresa cooperativa funcionan y operan con un éxito innegable. El cooperativismo no es una ocurrencia de alguien en el país, sino que viene de países y culturas muy desarrolladas. En el fondo, es el reconocimiento a lo que es en sí como movimiento de empresa solidaria, humanizante, participativa, que busca y pretende la democratización económica, abierta a sectores y a personas y familias que eventualmente no logran el interés de otro tipo de negocios y empresas, como el caso del sistema financiero. El sistema financiero en el mundo entero tiene mucho de eso. Hay personas que con solo acercarse a un banco viven una experiencia traumática y complicada. -¿No sienten eso con una cooperativa? -No. No lo sienten porque no lo es. El cooperativismo dignifica.

95 mil asociados

-Aquí hay noventa y cinco mil dueños. -Noventa y cinco mil dueños. Noventa y cinco mil familias representadas y que las reconocemos como personas. Siempre nos vamos a esforzar por darles el reconocimiento con dignidad de personas y seres humanos. Esa parte del cooperativismo me tiene locamente enamorado hace muchísimos años. Me encanta cómo podemos ayudar a la gente, cómo podemos ayudar a mejorar las condiciones de vida, ver a la gente feliz. Con nuestro plan estratégico, hemos incorporado algo que no he visto ni dentro ni fuera de este país, probablemente existe, pero yo no lo conozco. Nosotros hemos incorporado en nuestro plan estratégico un indicador de deleite. Nos hemos planteado en toda nuestra relación con nuestra gente deleitarla, es decir, hacerla sentir y vivir una experiencia superior. Eso es el cooperativismo. -Nadie me había dicho eso antes. Gozo en el trabajo. -Satisfacer el servicio al cliente. Llenar las necesidades, llenar expectativas, superar expectativas. Nuestro norte es una relación de deleite con el asociado. -¿Cómo ha hecho usted para reinven-

tarse en esta posición, para no quedarse en el pasado, para no repetir fórmulas, para no repetirse a sí mismo? -Lo que pasa es que mis treinta y dos años se han hecho como treinta y dos días. Ha sido tan maravilloso, tan intenso, tan lleno de oportunidades. Hay tantas formas de ayudar a la gente, de poner la empresa al servicio de la gente que ningún tiempo alcanza. Ningún tiempo es largo. Obviamente hay que reinventarse. A esta empresa hoy la definimos como personas más tecnología. Si me ponen a escoger entre dos definiciones, una es esta: es una cooperativa de servicios financieros, y dos, esta: es una empresa de personas más tecnología, y me quedo con la segunda porque las personas somos el centro de todo. Los servicios financieros son prácticamente los mismos en todo el mundo. Le conceden un crédito, le ponen un precio, se paga el precio. Aquí se llama CrediAuto, por allá se llama AutoCredi. Por acá se llama Crédito de Vivienda, por allá Su Casa… En fin, es lo mismo. Cuando hablamos del tema de fondo, de que por fin vamos a hacer eso, con quién vamos a hacerlo, cómo vamos a hacerlo y qué vamos a hacer, me gusta más definirlo así.

Competitividad en cooperativismo

-¿Cuáles son los retos del cooperativismo a futuro? -Un reto esencial en el cooperativismo y en cualquier industria es mejorar la competitividad. Nosotros enfrentamos diariamente un reto de cómo incrementarla. -Hay cooperativas agrícolas y rurales que se están envejeciendo. ¿Siente usted que hay que calar en las nuevas generaciones? ¿Es ese un reto? -Todo depende del líder. Con todo respeto para mis amigos, hermanos, compañeros del sector cooperativista de ahorro y crédito, a quienes respeto, aprecio y tengo excelentes relaciones, todo depende del líder, del que marca el paso. Quisiera pensar que nosotros hemos ju-

gado ese papel de líder y que el resto del sector ha entendido que esa es la ruta. -¿Cómo debe promover el Estado el cooperativismo? ¿Qué debe hacer el Estado por las cooperativas? -Esa pregunta me la hicieron en México hace poco y mi respuesta fue, “antes de pensar qué puede hacer el Estado por nosotros y qué ha hecho por nosotros, debemos pensar en qué vamos a hacer nosotros por nuestro país”. En cuanto a la experiencia de Coopenae, a nosotros no nos han regalado nada. Todo lo hemos construido con base en esfuerzo y trabajo, entregados a Dios y al trabajo. Hace seis años, cuando estábamos en el proceso para nombrar presidente de la república para el periodo 20102014, se organizó una reunión en la cooperativa con uno de los candidatos de aquel momento. Me encomendaron la tarea de hacer una lista de cosas que le pediríamos a esa persona a cambio de nuestro apoyo. Me pasé dos noches pensando en qué le iba a pedir. Después de pensarlo, llegué a la conclusión de que no tenía nada que pedirle. Probablemente esa responsabilidad en manos de otro hubiera sido de páginas. Yo no encontré una sola cosa que pedirle. -¿Tiene el país todas las condiciones para que crezca, florezca y se desarrolle el cooperativismo? -Esa apuesta que hizo Costa Rica por el cooperativismo hace sesenta años, ha sido una de las mejores. Costa Rica ha hecho cosas bien interesantes que nos ponen en el lugar en que estamos, pero una de las más interesantes fue haber apostado al cooperativismo. Es un modelo probado, exitoso, que le permite al país ir por un camino mejor. No digo que todo debe ser cooperativista. Entiendo que debe haber otros modelos de empresa con quienes convivamos, pero es una gran apuesta. Le termino de contar la anécdota de cuando vino el candidato a la presidencia. Yo tuve que decir delante de un montón de gente, cuando esperaban que diera la lista, “estimados colegas cooperativistas, estimado candidato, yo tenía que hacer un lista de cosas para pedirle, pero como nunca he pedido nada, no sé qué pedirle”. tas?

-¿La reunión era con otros cooperativis-

-Sí, claro. Era con el movimiento cooperativo. Entonces le dije, “lo único que le puedo decir es lo que sabemos hacer, que es trabajar, y es más bien decir o preguntar en qué podemos ayudar, en qué podemos empujar y llevar el país adelante”. Al final, quizás sin medir las consecuencias, me sentí muy bien de ser recordado no como el que más pidió, sino como el que ofrecía. -Don José Eduardo Alvarado Campos, muchas gracias por esta entrevista sobre su vida de treinta y dos años en Coopenae. Llegó a cerrar el chinamo en quince días y ahora, treinta y dos años después, la tiene como la cooperativa más grande, más exitosa, con más activos, con noventa y cinco asociados, con una asamblea de mil doscientos miembros, con seiscientos trabajadores, una de las cuatro instituciones en este campo más grandes de América Latina.


4

VÍCTOR HUGO CARRANZA, COOPEAGRI Informe especial sobre COOPERATIVAS

La pasión de ser cooperativista

t San Isidro de El General es la primera ciudad comercio justo de América Latina, gracias al cooperativismo. Don Víctor Hugo ha sido fundamental en la implementación del balance social en CoopeAgri.

-¿Tienen alguna manera de ayudar a los adultos mayores? -Tenemos un programa para las personas de más de 65 años y más de veinte años de tener relación permanente con CoopeAgri. La cooperativa todos los meses les entrega un chequecito. Es un monto de dinero que para muchos significa la posibilidad de comprar su diario.

-¿Cómo le ayudan a sus productores? -En el campo del café, tenemos un paquete de servicios de manera integral para el asociado. Tenemos un programa especial de crédito a través de un proyecto que llamamos “Agri inversiones” Es un programa especial para los agricultores donde financiamos “contra producción”. Es un crédito que se tramita rápidamente a tasas bajas, que ha sido fundamental antes de aparecer Banca de Desarrollo. Igual lo trabajamos para caña. Tenemos programas de asistencia técnica. Creo que somos la única empresa cooperativa en el país, que distribuye en los cafetales y en las plantaciones el abono a sus productores y les da noventa días para pagar.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

-¿Cuánto tiene usted de estar en CoopeAgri? ¿Cómo era CoopeAgri antes? -Cuando termino de estudiar en la universidad me regreso a Pérez Zeledón. Tengo una bendición porque, siendo un apasionado del cooperativismo, inicio mi gestión en este movimiento. -Primero en CoopeAlianza. -Tengo la oportunidad de trabajar muy poco tiempo porque en ese momento entro como gerente de proyectos. Luego tengo la oportunidad de trabajar en el área de crédito en general. Esto fue en CoopeAlianza. Ingreso a tomar la maestría en negocios del Tecnológico y ahí conozco a los gerentes de CoopeAgri, no tenía el gusto de conocerlos. Había escuchado hablar de ellos.

-¿Quiénes eran? -En ese momento estaba Edgar Esquivel, que era el gerente financiero; estaba Eduardo Esquivel, que tenía a cargo la gerencia agrícola; Arnoldo Espinoza, que tenía la gerencia del ingenio. A ellos tres los recuerdo muy bien. -¿Ellos le ofrecen la gerencia? -También estaba el finado don Ricardo Castro, que era el gerente general. Al poco tiempo Ricardo sale de CoopeAgri y nombran a Edgar Esquivel.

-Y le ofrecen a usted la gerencia financiera. -Así es. Me decían que les gustaría que formara parte del equipo y me ofrecen la gerencia financiera. Así es como renuncio a CoopeAlianza y me integro a CoopeAgri. Esto fue en el año 94. Quiere decir que tengo veinticuatro años en el cooperativismo porque pasé tres años en CopeAlianza. De abril del 94 a abril del 98 soy gerente financiero de CoopeAgri. De abril del 98 a la fecha soy

gerente general. Llevo diecisiete años en esta posición.

Balance social

-El tema de Balance Social, ¿qué es lo que ustedes hacen por la comunidad? -Cuando tenemos la responsabilidad de la cooperativa como un todo empezamos a mirar que no tenemos un documento que visibilice todo lo que hacemos. Cuando eso no se hablaba de responsabilidad social corporativa. Nosotros decimos que la responsabilidad social cooperativa está desde el origen.

-Desde que nace. -Desde que nacemos porque el ADN de la empresa cooperativa está asociada al bien común, a la solidaridad, a la participación, a la democracia, a la empresarialidad. Si no somos empresarios, no podemos hacer realidad los valores cooperativos que tienen como centro a la persona humana. Decidimos en aquel momento hacer nuestro primer balance social. En 1994 CoopeAgri es certificada Comercio Justo en azúcar. Hacemos todo un trabajo de desarrollo social muy amplio, y entonces decidimos hacer nuestro primer balance social. La verdad no preciso el año, pero hace muchísimos años hicimos nuestro primer balance social y en ese balance social le decimos a la población asociativa, a nuestros com-

pradores en Europa, a nuestros clientes, los programas que hacemos.

-¿Cuáles programas? -El primero es el de Ilusiones Navideñas. Llevamos más de setenta viviendas dignas a setenta familias de Pérez Zeledón. Esto a partir de un esfuerzo solidario, aporte de la empresa y aporte de la comunidad. Inclusive con algunas instituciones fuera del país que nos ayudan con este programa. -También es muy importante el programa de servicios médicos. -El programa de servicios médicos atiende a más de quince mil personas. Hoy damos medicina preventiva, especialidades.

-Y eso le quita una gran presión a la Caja Costarricense del Seguro Social. -Le cobramos al asociado tres mil colones. Una cita de los mismos médicos anda en treinta mil colones. Tenemos también servicio de Odontología, medicina preventiva, medicina curativa y especialidades. -¿Incluyen el tema formativo en el balance social? A la par de donde estamos, tenemos un centro de formación que lleva el nombre de don Claudio Gamboa. Este programa es muy rescatable.

-¿Se lo llevan hasta la finca? -Se les llevan a las fincas miles de sacos de abono. Más de sesenta mil sacos en el año son trasladados a las fincas de los productores. Hay todo un plan de asistencia técnica. Hay una serie de servicios, por ejemplo, préstamo de semilla a los productores cañeros. Tenemos un programa muy especial asociado al ambiente.

Once mil hectáreas protegidas

-¿De qué se trata este aporte ambiental? -En este momento, la cooperativa protege más de once mil hectáreas de bosque. El año pasado distribuyó casi quinientos millones de colones en programas asociados al ambiente. Esto, sin duda alguna, nos pone en un lugar privilegiado en el país en cuanto al desarrollo de una serie de proyectos, por pago de servicios ambientales. También tenemos nuestro vivero. Estamos haciendo un gran esfuerzo para mejorar la tecnología. Estamos desarrollando con el Instituto Tecnológico de Costa Rica un programa, en el INA. Obviamente tenemos lo que tradicionalmente la cooperativa tiene, las reservas que se dedican para los fines de naturaleza social. -Me preocupa el relevo generacional. ¿Cómo están formando a las nuevas generaciones? -Tenemos el proyecto “Líderes del Futuro”. Más de mil niños están asociados a la cooperativa porque van a ser los futuros líderes. A estos mil niños se les forma en valores y se les brinda una serie de servicios de igual manera que a cualquier asociado dentro de la cooperativa.

-Usted es uno de los cooperativistas que mejor ha aprovechado experiencias exitosas de otros países, como la experiencia de Mondragón en España. Usted se formó en Mondragón. La primera persona que me habló de Mondragón fue usted. Acabo de hacer un trabajo grande con el señor Marcos de Castro, de Mondragón, sobre economía social solidaria. ¿Qué significó la experiencia en Mondragón, España, en su vida? -Significó mirar otra realidad y decir que sí es posible a partir de la asociatividad, a partir de la unión de personas, un colectivo organizado, atender con eficiencia una determinada realidad social. Mondragón es una empresa corporativa que nace en un valle sin recursos económicos.

-El cooperativismo nació ahí con el Padre Arizmendiarrieta. -José María Arizmendiarrieta. Este padre tiene una riqueza enorme en su concepción de lo que el ser humano puede hacer en colectivo. De hecho hay una frase famosa de él que dice, “nada en solitario, todo en solidario”. Es una frase que a mí me impregnó y me cautivó. Allá encontré personas con una enorme visión empresarial, con una gran pasión, con una gran energía, con una claridad. Mondragón es una corporación que tiene más de ochenta mil colaboradores. -Y todas son cooperativas. Es un consorcio de cooperativas. -Sí, de diferentes sectores. En Mondragón tuve la oportunidad de ver, aprender, con los grandes líderes que ha formado Mondragón durante los últimos años. De esta manera, técnicamente me formé con los cursos que tradicionalmente algunos llaman de alta gerencia por varios años. -¿Hizo varios viajes? -Sí. Estuve varios años. Viajé en diferentes momentos, siempre trabajando. Ahí conocí a Fermín Garmendia que es una persona que me influyó muchísimo. Sin ninguna duda, Antonio Cancelo, que estuvo al frente de Mondragón, y Marcos de Castro, que ha venido a Pérez Zeledón. Con ellos he podido compartir.

-¿Qué significa el cooperativismo en su vida? -Para mí, significa la mayor realización como persona. Por las habilidades que Dios me ha regalado, las capacidades que he podido cultivar a través de los años, cuando las ponemos al servicio de la empresa cooperativa, uno ve materializar el sueño de los asociados en proyectos concretos, proyectos que finalmente le permiten mejorar su calidad de vida, le permiten mayor bienestar, le permiten tener felicidad. Para mí, es la realización plena porque veo en esas caras esperanza y agradecimiento. Eso es para mí el cooperativismo, una experiencia maravillosa que como ser humano me ha hecho ser mejor persona.


ENRIQUE RAMÍREZ ACUÑA, PRESIDENTE DE COOPEAURORA Informe especial sobre COOPERATIVAS

5

Productores de palma luchan en Pococí

-Entonces, RECOPE está “quitado” con ustedes. ¿En qué situación está ahora? -Hace un año, cuando hablamos con doña Sara y algunos representantes de RECOPE, nos insistían en que ocupaban una ley. Es la ley de biocombustibles que se está tramitando en la Asamblea Legislativa para iniciar con el programa. Yo insistía siempre que eso no era necesario. Sin embargo, es hasta ahora que la Procuraduría se pronuncia nos da la razón. La Procuraduría le contestó a RECOPE en abril, le dijo que efectivamente están en la obligación de hacerlo. La ley lo faculta y lo obliga (a RECOPE) a que mezclen oxigenantes con el combustible de origen fósil. Es ahí donde ellos no pueden ni producir materia prima ni pueden fabricar o producir biocombustible, pero sí pueden comprarlo para mezclarlo como oxigenante. Es algo muy importante. Permite cumplir con la norma internacional. Desde el 2003, Costa Rica está incumpliendo con la norma internacional. No hemos echado a andar el programa de biocombustible.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Cómo nació la cooperativa en Pococí? -La producción de palma aceitera se inicia a través del programa de Reconversión Productiva en el año 2002. Ante el hecho de que la palma es un cultivo muy generoso en cuando a mano de obra, porque requiere de un empleado fijo cada cinco hectáreas, desde el CNP y el MAG motivaron a los productores de la zona para que sembraran palma. En esta zona hay mucho productor de pequeña área, cinco, ocho o diez hectáreas. Estas tierras fueron, así, parceladas por el IDA. -¿Qué pasa entonces? -Empieza un grupo de ciento cincuenta y ocho productores. Inicialmente, se asociaron como AsoPalma. Sembraron palma aceitera bajo el compromiso estatal de que les iban a ayudar con la construcción de la planta procesadora de fruta para extraer el aceite. Esto dada la distancia que existe entre el Caribe y el Pacífico, que es donde están instaladas las plantas industriales. El Programa de Reconversión Productiva lamentablemente fue cerrado. Hubo cambio de gobierno. El programa quedó abandonado. Los productores quedaron con la palma sembrada, u otros sembrando. Pero nos quedaron mal con la planta procesadora.

-Y lo que han hecho es venderle a una trasnacional a precios muy bajos. -Tal vez la fórmula no es el precio más bajo, sino que la trasnacional rebaja el costo del transporte de la zona Caribe hasta el Pacífico Central. Ese es el caso de una trasnacional que compra fruta en la zona. También en la zona posteriormente, dado que no se instaló planta por parte de los productores, hay una pequeña planta industrial que ha comprado parte de la fruta.

-¿También de una trasnacional? -Es de capital suramericano, principalmente, y español, pero dado que se hace un rebajo de treinta dólares la tonelada es poquita la diferencia. Se aprovechan de eso. Entonces, el productor de la zona ha dejado de ganarse treinta dólares por tonelada. Eso la mayoría de las veces significa la utilidad que puede tener el productor. -¿Cuánto cuesta producir? ¿Cuánto están generando por tonelada? -Para que sea rentable, en una parcela no debe bajar de veinte toneladas por hectárea. Si se trabajara como tiene que ser el cultivo, bien asistido, con buenos drenajes, buen abono, buena asistencia, no tendríamos problemas. Además, hay que escoger la plántula que se va a sembrar porque no todas las variedades sirven en Guápiles. Es un lugar muy húmedo. Muy lluvioso. Hay variedades que terminan muriéndose o que no producen lo que se tiene que producir. Si producimos un mínimo veinte toneladas por hectárea, el productor puede que tenga una utilidad de cuatrocientos a seiscientos dólares por año, a cómo están los precios hoy, pero sólo si tuviéramos planta en la zona. El problema es que al no haber planta en la zona, en este momento la trasnacional está pagando la tonelada entre treinta y cinco mil y treinta y ocho mil colones. -¿Y cuánto cuesta producirla? -Algo parecido. -O sea, el productor no se está ganando ni un cinco. -Está trabajando para que lo vean.

CoopeAurora

-Hablemos de CoopeAurora. Nació pri-

-El que se abra esa puerta para los productores de palma del Caribe y en general del país, ¿qué puede significar? ¿Cuánto produce Costa Rica en hectáreas? ¿Cuánto requeriría para cumplir con la cuota de biocombustibles? -De palma podemos hablar de combustible solo para el diesel. La gasolina es del etanol que sale de la caña o de cualquier cultivo que genere alcohol. En el caso del diesel, necesitamos 35 mil hectáreas para poder cubrir el cinco por ciento. mero como AsoPalma, pero después pasó a llamarse así. -CoopeAurora nace como AsoPalma cuando se motiva la siembra del proyecto de palma en la zona Caribe. Lo que sucede es que como fracasa el proyecto de la construcción de la planta, el grupo se desanimó y terminó cada productor viendo qué hacía con su cosecha. -Ahora CoopeAurora, que nace de AsoPalma, retoma la lucha y lo que quieren es tener dos cosas, una planta procesadora en el Caribe y el uso de la producción de aceite de palma como biocombustible. ¿Cómo le ha ido con esas dos cosas? -En cuanto a la planta industrial, hemos venido trabajando de la mano con el CNP y el IICA para la formulación de lo que se llama un Business Plan. Es un documento financiero para buscar el crédito. Próximamente terminaremos ese documento con la idea de que INFOCOOP nos financie la construcción de la planta. -¿Dónde estaría esa planta? -En Río Jiménez de Guácimo. Buscamos un centro con base en las áreas que tenemos sembradas por todos los cantones. Es un lugar equidistante para cada una de las fincas.

-¿Cuánto cuesta esa planta? -La proyección en planta industrial se hace más o menos en dos mil dólares por hectárea. En este momento, de acuerdo a la cantidad de área producida, nosotros necesitamos una planta con un costo aproximado de ocho millones de dólares. La idea es que sea INFOCOOP o Banca para el Desarrollo la institución que nos preste ese dinero. Con la nueva ley de Banca para el Desarrollo. como cooperativa tenemos derecho a que se nos tenga como banca de segundo piso para un financiamiento.

Problemas de mercado

-Hay un problema de mercado. Por ejemplo, hay una marca, Aceite en su Punto, que es de AgroPalm. Es el primer proyecto histórico en el que hay valor agregado para los cooperativistas, para los productores, gracias a una cooperativa. Pero hay serios estrujamientos de ustedes en el mercado. Ante esa situación, de acuerdo a su explicación, el uso de aceite de palma como biocombustible sería una excelente salida. ¿Qué han hecho en ese sentido? -Correcto. Desde hace como un año venimos luchando para que el programa de los biocombustibles sea una realidad. Desde la promulgación del Protocolo de Kioto, que Costa Rica firmó en el 2003, estamos comprometidos a reducir en un 5 por ciento el uso de los combustibles fósiles para reducir, a su vez, los gases de efecto invernadero que se producen por generación de combustibles fósiles. Sin embargo, ha habido una desidia de entrarle al tema. En RECOPE siempre se ha pensado que se requiere de una ley que lo autorice. Ese punto fue aclarado recientemente por la Contraloría General de la República, y no es así. Más bien, RECOPE tiene el deber de hacerlo. Por el otro lado, siento que al MINAE, que es la institución que vela por el ambiente, también le ha hecho falta una directriz hacia este tema. No se ha preocupado. Todavía hoy siguen programando reuniones para ver cómo. Tampoco el MAG ni el CNP, que son las instituciones encargadas de velar por la producción agrícola nacional, han ayudado como se debe, a pesar de que tienen instrumentos para ayudar a la producción nacional han dejado de hacerlo. Existe cierto movimiento en el Ministerio de Agricultura para apoyarnos en esta situación, pero hasta ahí llegamos. Vamos a ver qué pasa. Hace falta más de apoyo de las instituciones porque el productor nacional está sin mercado.

-¿Cuánto tenemos? -En Costa Rica tenemos aproximadamente 75 mil hectáreas sembradas, de las cuales una trasnacional es dueña de más o menos 25 mil hectáreas. 45 mil están en manos de cooperativas y de unos trescientos productores independientes. -¿Procesan con CoopeAgroPalm? -No. CoopeAgroPalm solo procesa la fruta de ellos. El resto de los productores no tienen industria.

Biocombustibles

-Es decir que para ustedes es urgente la planta procesadora en el Caribe y el uso de ese aceite de palma como biocombustible. -Por supuesto. Además, hay un exceso de aceite que generan en el mundo, los diferentes cultivos que a su vez ingresan a Costa Rica gracias a los tratados de Libre Comercio que hemos firmado con todos los países productores de aceite vegetal sin hacer una barrera. Todos los países de una u otra forma protegen a sus productores y aquí no. -¿Cómo les ha ido con INFOCOOP? ¿Cómo les ha ido con CNP? ¿Cómo les ha ido con RECOPE? -Con RECOPE hasta el momento no hay ilusiones de que el programa arranque. Lo que pasa es que puedo entender que RECOPE no tiene mayor interés porque gana lo mismo comprando gasolina y diesel y vendiendo gasolina y diesel que sustituyendo parte de ese combustible.

-Sí, pero el país no cumple con ese compromiso. El país quiere la carbono neutralidad para el 2021. Hay una doble moral. -Esa es la obligación que debió haber tenido MINAE desde que se firmó el protocolo de Kioto. Esa es la doble moral que entrañamos también los productores a la hora de que no tenemos mercado por falta de echar a andar ese programa.


FRANCISCO MONTOYA, GERENTE DE COOPEALIANZA 6

Informe especial sobre COOPERATIVAS

La cooperativa con mayor base asociativa t CoopeAlianza tiene 168 mil asociados CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

-¿Cómo fue que nació CoopeAlianza? ¿Cuándo nació? ¿Por qué se llama así? -CoopeAlianza nace de la fusión de dos pequeñas cooperativas. Una de ellas fue CoopeSani, que se constituyó en el año 65 bajo el nombre CoopeHosani, que era la cooperativa del Hospital de San Isidro y después de llamó CoopeSani. Posteriormente, se fundó en el año 66, CoopeZel que era la cooperativa de Pérez Zeledón, la cooperativa de la municipalidad. Para el año 71, estas cooperativas se percataron de que no iban a subsistir, de que no iban a sobrevivir y dieron un paso muy importante, que fue fusionarse, unirse. Realmente ahora que uno ve el tema de la fusión, lo ve como algo muy simple, pero hace cuarenta y cuatro años el tema de fusione era un tema completamente desconocido en nuestra sociedad porque teníamos un modelo económico distinto. El 22 de agosto de 1971 CoopeSani y CoopeZel se fusionan y nace CoopeAlianza. Luego se fusionan cooperativas como CoopePlatanares, CoopePejibaye. Para los 90, la cooperativa abre oficinas en la Zona Sur. Se fusiona CoopeGolfo, que era la cooperativa de los trabajadores de la compañía bananera. A partir del año 2000 se da la fusión de otras cooperativas como CoopeColón, que estaba en el cantón de Mora. Se da la fusión de CoopeCorrales, que estaba en San Pedro de Poás; se da la fusión de CoopeNaranjo, que estaba en Naranjo, así como de una cooperativa de maestros que estaba en Nicoya, Liberia y Puntarenas. El año pasado fusionamos a CoopeTacares. Este año, estamos en proceso de fusión de CoopeAcosta. -¿Cómo se vive la democracia dentro de la cooperativa? -Somos la cooperativa con la mayor cantidad de asociados. Tenemos 168 mil asociados. -¿Es la más grande en asociados en el país? -Sí. Prácticamente representa un veinte por ciento de la población aso-

ciativa de Costa Rica. Según el censo cooperativo, hay cerca de ochocientas mil personas asociadas a una cooperativa y CoopeAlianza tiene cerca de ciento setenta mil personas. Eso quiere decir que una de cada cinco personas es asociada a esta cooperativa. Somos la cooperativa más grande en base asociativa. Somos también la cooperativa más grande en lo que es la generación de trabajo directo. Nosotros generamos con CoopeAlianza y dos empresas subsidiarias que tenemos, unos setecientos puestos de trabajo. De esos setecientos puestos, el 47 por ciento somos varones y el 53 son mujeres. Realmente, tenemos una empresa que genera equidad de género y con otra condición importante que es los lugares donde se ubica CoopeAlianza. Nosotros estamos ubicados en la mayoría de cantones en la zona rural, donde es muy difícil conseguir empleo. Eso es un tema importante. El arraigo rural de nuestra empresa nos parece que es un factor importante.

53 oficinas

-¿Cuántas oficinas tienen? ¿En cuáles lugares? -Treinta y dos cantones y cincuenta y tres oficinas en el ámbito nacional.

-¿Cómo era el servicio de la cooperativa al principio? ¿Cómo se ha hecho más complejo o más completo? ¿Cuáles son los servicios que ofrece? ¿Cuáles son las ventajas de estar asociado a CoopeAlianza? -Los servicios que ofrecemos son los mismos que ofrece cualquier banco. La excepción es que no podemos generar libretas de cheques o transacciones internacionales. Por ejemplo, alguien llega a una oficina nuestra y puede hacer un traslado de su cuenta en CoopeAlianza a cualquier entidad financiera del país. Puede solicitar un crédito, una tarjeta de crédito, una tarjeta de débito. Puede hacer un ahorro. Ofrecemos toda la línea de servicios financieros. Nosotros somos una cooperativa que hemos venido compitiendo en el mercado financiero. -Recuerdo que cuando yo era director ejecutivo del Movimiento Solidarista tuve que estudiar el cooperativismo porque muchas asociaciones solidaristas invertían en las cooperativas. ¿Es el caso de CoopeAlianza?

-Sí, claro. Somos una buena opción para el solidarismo. Tenemos una cartera sólida con el solidarismo. Cuando las personas físicas van a hacer una inversión, hacen una ponderación menos técnica. Las solidaristas, como son empresas, hacen evaluaciones más consistentes. Nosotros somos una empresa supervisada en todos los extremos por SUGEF, o sea, la misma supervisión que le aplican al banco más grande de este país se la aplican a todas las cooperativas de ahorro y crédito. Otra asunto importante es que también contratamos empresas que nos ayudan a valorar los niveles de riesgo.

-Conozco a Marco Vinicio Murillo Murillo, el presidente del Consejo de Administración de CoopeAlianza. Es un campesino puro, auténtico, de Pejibaye de Pérez Zeledón. Conozco a su papá, Juan Rafael Murillo Peraza, que por cierto viene en el libro mío de Pioneros de CoopeAgri. Don Juan Rafael dice, “¿qué sería de Pérez Zeledón sin CoopeAlianza y sin CoopeAgri?”. Me llama la atención cómo en las cooperativas hasta los campesinos han tenido un espacio para crecer y desarrollarse. Marco Vinicio Murillo dice, “mi universidad ha sido el cooperativismo”. ¿Cómo se viven los procesos democráticos en una cooperativa tan grande? -El cooperativismo siempre ha generado esperanza. El cooperativismo siempre ha sido un instrumento valioso, necesario, importante porque ayuda a satisfacer las necesidades de los individuos. Cuando una cooperativa deja de satisfacer necesidades, deja de tener su razón de ser. El sistema democrático en la cooperativa pasa por un proceso de nombramiento de delegados por lo que realizamos cerca de cincuenta asambleas en todo el país. En el proceso anterior, hace tres años, participaron casi diez mil personas, que es un éxito en una organización.

Aportes en deporte y comunidad

-Me he dedicado a documentar el impacto positivo del cooperativismo en las comunidades. ¿Cuáles son algunos de los aportes de CoopeAlianza? -Cuando vemos la parte de mercadeo, la parte de posicionamiento,

temas como el patrocinio del Uruguay de Coronado o el Municipal Pérez Zeledón son muy importantes. Eso es lo más visible, porque en Costa Rica todos somos fiebres y vemos partidos de futbol. La participación en el resto de los deportes es menos visible. Participamos en las comunidades, cuando la asociación de desarrollo comunal nos solicita el uniforme para un equipo. En este momento, estamos patrocinando en atletismo a un muchacho Obando que posiblemente va a ir a Olimpiadas. Además de eso, hemos patrocinado equipos de voleibol, basquetbol. Algunas veces aportamos a escuelas de futbol. Asimismo, hemos venido tratando de fortalecer los valores cooperativos, que la gente entienda que ser solidario en esta época no es pecado. Nos parece que la gente tiene que comprender que la solidaridad es un tema intrínseco del ser humano. Hay que satisfacer necesidades y cooperar. A veces la gente presume que cooperar es tirar unas monedas en una alcancía al fin de año para la Teletón, y está bien, pero eso no resuelve mayor cosa.

-Es que la cooperativa genera un desarrollo humano solidario en todas sus actividades, es propio de la naturaleza del cooperativismo. -Hemos venido haciendo un trabajo impresionante en la cooperativa con un grupo de muchachos y muchachas, algunos no tan muchachos como yo. Tenemos la consigna de que la gente para triunfar en la empresa nuestra, necesita tres cosas nada más. Necesita una alta capacidad para trabajar en equipo, eso es lo primero; necesita una amplia ambición para trabajar en la empresa, y necesita mucha humildad porque en eso centramos la grandeza de una empresa cooperativa. Hoy nosotros hemos entrado en temas importantes como lo es la educación financiera. Estamos convencidos de que somos un instrumento importante en el desarrollo de las personas para evitar que sufra por la usura, pero sobre todo para que la persona se pueda desarrollar en su magnitud. Si una persona

llega y tiene una buena condición de vida, se lo va a trasladar a su familia, a su comunidad, a su cantón. Se lo va a trasladar al país. -Me llaman la atención muchísimos datos que usted nos dio. Ciento sesenta y ocho mil asociados, o sea, el veinte por ciento de la comunidad asociativa forma parte de CoopeAlianza. -Uno de cada cinco cooperativistas. -Setecientos trabajos directos. 53 por ciento de esos trabajos son para mujeres. -Son mujeres.

-Tienen sucursales en treinta y tres cantones. Treinta y dos oficinas. El hecho de que haya una cultura para la fusión que empezó porque CoopeAlianza surgió, precisamente, de la fusión de dos cooperativas. -Tenemos once fusiones.

-El presidente Luis Guillermo Solís lo dijo en el cumpleaños número cincuenta de CoopeSantos, “hay una gran diferencia entre unas zonas y las otras por el cooperativismo”. -Claro.

-Donde está el cooperativismo ha habido desarrollo. -Muchas gracias a usted porque nos parece que el cooperativismo siempre será un tema que le da esperanza al costarricense. Sobre todo, lo más importante es que los costarricenses debemos tener claro que los principios solidarios y de cooperación nunca deben desaparecer de nuestra sociedad. -Así es. Monseñor Hugo Barrantes dice, “cuando escucho hablar de cooperativismo, a veces me confundo y digo ¿será que esto es cristianismo? porque son más o menos los mismos principios”. Muchas gracias, don Francisco Montoya, gerente de CoopeAlianza.


El Guapile単o

19


JÜRGEN STEIN

7

Informe especial sobre COOPERATIVAS

El gran ejemplo de Selva Bananito Lodge bitaciones.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Exactamente dónde está? ¿Cómo se llega? -Se toma la ruta de Cahuita y Puerto Viejo. A los dieciséis kilómetros hay un desvío hacia Bananito Sur. Es donde está Dole con su más importante bananera en la zona. De ese pueblo, de Bananito Sur, son catorce kilómetros hacia Bananito Norte, hasta donde lo lleve la calle. Está treinta y tres kilómetros y medio al sureste de Limón.

-Hemos realizado varias entrevistas para el libro de reservas privadas. En el país se hace un gran trabajo desde empresas privadas, desde organizaciones como OET, desde universidades como la EARTH; desde asociaciones como INBIO; desde empresas privadas como Ríos Tropicales, en Siquirres, o Portasol, en Portalón de Quepos. Un ejemplo que conoceremos ahora es Selva Bananito Lodge, que tiene que ver con una reserva para Limón. Es el sitio que conserva el agua para las futuras generaciones en Limón. Es el lugar donde nace el río Bananito. Una familia conserva más de mil hectáreas y tiene todo un proyecto sostenible que me parece maravilloso. Jurgen Stein es quien está al frente de este proyecto. Muchas gracias. Bienvenido. -Muchas gracias a usted. -Yo sé que su abuelo es alemán y que llegó a América Latina; primero a Colombia. Cuénteme de su abuelo y de su papá, quien tuvo que ver con la finca que ahora es suya. -Exactamente. La historia de la familia Stein en Costa Rica, en realidad empieza con mi abuelo. Él emigro en 1926 hacia Colombia, buscando nuevos horizontes motivado por lo que ocurrió en Europa durante y después de la Primera Guerra Mundial. Mi padre nació en Colombia. Si bien es cierto todos tenemos pasaporte alemán, ya con mi padre es la segunda generación se crea esa alianza, esa conexión con el mundo latinoamericano. Mis hermanas y yo nacimos en Colombia. Mi madre también era alemana. En 1974, mis padres decidieron venirse para Costa Rica. Ya habían visitado Costa Rica desde antes y por razones de seguridad nos vinimos. Nos vinimos al Colegio Humboldt. Mis hermanas y yo somos la tercera generación que vivimos en el extranjero. En este momento, mi hermana Sofía y yo somos quienes vivimos en Costa Rica. Mi hermana mayor se casó en Estados Unidos.

Sangre alemana en Colombia y Costa Rica

-¿Cómo se llaman o se llamaban sus papás? ¿Cómo se llamaba su abuelo? -Mi padre se llama Rudy Stein y mi madre Úrsula Stein. De mi abuelo, su nombre era Rudolf Stein. Le decíamos “Papun” ¿Su abuelo no vino a Costa Rica? -No. Solo vino mi padre.

-En el año 74, su papá viene a Costa Rica y rescata esta tierra de colonos. Yo digo que rescata, porque si él no la hubiera comprado, quizás ya no estuviera ese terreno conservado, y es un reservorio de agua pura para Limón, ¿por qué compró ahí?

-¿Cuándo iniciaron alguien les dijo que estaban locos? ¿Les insinuaron qué iban a perder la plata? -En realidad, sabíamos que íbamos a lograr un cambio. Usar recurso maderable para conservarlo y generar divisas. No ha sido un camino fácil. Afectó el primer secuestro de la turista alemana justamente en 1995, cuando yo abrí. Aunque fue en otra reserva, eso nos golpeó. Hice todo un estudio con respecto a eso. Eso afectó muy fuerte el arranque de Selva Bananito. Teníamos una ocupación muy fuerte del mercado alemán. Después de ese secuestro, se fue a adquirir el mercado estadounidense, que colapsa en el 2008 con la crisis financiera. Se vino abajo. Se buscan medios para rescatar el mercado europeo. El fuerte sigue siendo la cantidad de suizos y alemanes que vienen.

80 por ciento europeos

-Mi padre buscó opciones de tierra en Costa Rica. Él es ingeniero agrónomo. Buscó tierras que fueran accesibles en precio. En una conversación que sostuvo, le dijeron que en la parte alta de las cuencas de Bananito había tierras muy grandes por comprar y a muy buen precio. Decidió ir a conocer. Mi padre fue agricultor. Ahí había bananeras de la United. La compañía había hecho bananeras hasta que la entrada de la “Enfermedad de Panamá” hizo que abandonaran. Esa zona se regeneró. Cuando mi padre hizo la finca, la hizo igual que los otros productores del país. La aprovechás, hacés uso del recurso forestal, y con eso financiás la construcción de la calle. Esa era la dinámica de la época. Le construyó una casa a mi madre, que después se vendió para financiar la primera parte del hotel. Nos educó a nosotros. Mis padres nos dieron una educación muy buena.

de 1991. En ese momento, esto no era la fuente de agua para Limón. A través de la educación, en 1985, mis hermanas y yo le pedimos a mi papá que, por favor, dejara de talar.

De madereros a conservacionistas

-Deben ser más de mil hectáreas, ¿verdad? -Sí. Recibimos recursos de FONAFIFO. Lo que ha pasado es que a través de las generaciones nuevas, vemos la necesidad de buscar, además de la sostenibilidad, el tener un futuro que garantice el bienestar de los recursos naturales y que, además, genere recursos, no solo para nosotros, sino que también para la comu-

-Guillermo Piedra, de Portasol, nos contó en su entrevista que su papá era maderero y él lo convenció del negocio de conservar. ¿Su caso es similar? -Nosotros entendíamos que aun teniendo un permiso forestal, por más de seiscientas hectáreas que hubiera, se estaba amenazando esos recursos hídricos. Eso fue antes del terremoto

-La generación nuestra, con otra conciencia, piensa en conservar. ¿Cómo les fue con su papá? ¿Qué hizo cuando ustedes le dijeron eso? -Si mal no recuerdo duró como dos semanas sin hablarnos. Él veía, como todo mundo en esas reservas forestales, el recurso económico que puede generar la madera. Nosotros tenemos una gran densidad de bosques primarios, maderas que están muy amenazadas como cedros, caobillas, maderas que tienen un valor económico muy alto. Él nos preguntó qué íbamos a hacer con su finca cuando muriera. El ecoturismo viene como una respuesta parcial a esa pregunta. Hoy, el haber conservado nos genera recursos por pago de servicios forestales.

nidad aledaña. Es justamente el recurso hídrico que se protegió a partir del 1985. En 1991, con el terremoto de Limón, el río Banano sufre tanto daño por derrumbes, que pasó toda una década sin que se pudiera utilizar esa agua. Todavía sigue siendo la fuente principal y seguirá siendo. Nuestra reserva no comprende toda el área de recarga de la zona acuífera, que fue establecida en 1999, por gran motivación y empuje a través de nuestra fundación, a través de la cual generamos programas de bastante impacto ambiental y social.

Diciembre de 1995

-¿Cuándo fue que nació Selva Bananito Lodge? ¿Cómo fue que nació como proyecto? -Selva Bananito empieza a funcionar en diciembre de 1995.

-¿Cómo era al inicio? ¿Qué era? -Para no impactar mucho el bosque, tomamos el potrero con mejor vista e hicimos siete búngalos de madera. Los hicimos con madera rescatada de actividad maderera de otro lugar. Al no haber talado un bosque primario, utilizamos otro bosque. Hicimos un uso selectivo. Sacamos la madera con búfalos de agua, para evitar daños. Empezó como un hotel perdido en la montaña. En el año 2010 subimos a diez habitaciones y en este momento tenemos quince ha-

-De cada cien turistas, ¿cuál es el porcentaje? -De Europa vienen aproximadamente setenta u ochenta; Austria es muy fuerte ahorita, Inglaterra, Holanda,Francia…

¿De Estados Unidos? -Siguen viniendo, pero se invirtió. Lo que antes era setenta y cinco por ciento estadounidenses y veinticinco por ciento europeos se invirtió

¿Los costarricenses tienen interés? -Sí recibimos un poco. Pero como no somos un destino de playa, hemos notado que el huésped europeo viene en busca de montaña, naturaleza. Quizás los costarricenses preferimos irnos a la playa. Tuvimos una promoción para nacionales años atrás, pero hubo que suspenderla por su desinterés en consumir este tipo de propuestas turísticas conservacionistas.

-¿Qué hace un turista en Bananito Lodge? -El primer tour de aventura empieza en la hamaca. Es desconectarse de todo lo que genera estrés en el diario vivir. Es reencontrarse con uno mismo, con la familia. Tenemos caminatas de historia natural, observación de aves, rapel en cataratas. Esto se complementa muy bien con las actividades de Ríos Tropicales. Aquí se mezcla la adrenalina con la observación ambiental. -Muchas gracias por la entrevista.


El Guapile単o

21


22

FEDERICO CARBONI

El Guapileño

El inventor de máquinas de Laboratorios Lisán

t Don Federico Carboni Álvarez es la segunda generación de Laboratorios Lisan. Una empresa que nació en un garaje, con la visión y el empeño de don Carlos Carboni, su papá. Esta es la historia Laboratorios Lisan. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Cuéntenos de su familia… ¿De dónde viene ese apellido? ¿Qué hacía su papá antes de la empresa? -La familia viene de inmigrantes italianos. Mi bisabuelo fue el que vino como inmigrante a Costa Rica. Él empezó a importar artículos para zapatería, suelas, tacones. Le fue bien, hizo fortuna. Después mi abuelo tuvo una farmacia en Cartago. También tuvo una fábrica de chocolates. Fueron de los primeros chocolates que tenían licor. Mi papá estudió Farmacia, en la Universidad de Costa Rica. Tenía la particularidad de que era inventor y le gustaba la mecánica. Era un buen complemento para iniciar una empresa de la manera en que la empezó. Comenzó trabajando primero en la universidad. Luego pasó a un laboratorio privado. Ahí trabajó quince años. Hacía de todo. Aprendió a formular. Era un farmacéutico al que le gustaba la parte de producción industrial.

-¿Y se fue desarrollando en eso, en el país? -Exactamente. Él estuvo aproximadamente quince años trabajando en ese laboratorio. Papá era una persona tímida. Su interés era la parte industrial. La parte administrativa de los negocios no le gustaba. Luego apareció un amigo que trabajaba en una transnacional en la parte de ventas. Hicieron química y comenzaron a montar la empresa. El socio se dedicó a la parte administrativa y de ventas. Mi papá se encargaba de la parte de formulación y producción. Fue una buena fórmula, porque eso era lo que le gustaba y le interesaba. -¿Así nació Laboratorios Lisan? -Empezaron a pelotear la idea. Luego ya se inscribieron como laboratorio. Comenzaron en el garaje de la casa, que no tenía las condiciones

Federico Carboni Álvarez.

En este taller es que trabaja don Federico y lleva adelante todos sus inventos.

óptimas en ese momento. Se hizo una remodelación, se forraron las paredes y se puso piso nuevo. Lo primero que se instaló fue un mezclador para una crema. Ese fue el primer producto. Tenían una empleada. Eso fue en el año 79. Yo tenía doce años. Para este tiempo tanto mi papá como el otro señor seguían trabajando en otra cosa. Tenían en la mira hacer la empresa en grande. Esa señora que trabajaba con ellos laboró veinte años. Cabe resaltar que muchos de los empleados que empezaron en esa época, aún siguen con nosotros. Tenemos gente que desde que empezó con nosotros, nunca se nos ha ido.

De un garaje a una casa

-¿Cómo fue creciendo la empresa? -Luego de la producción en el garaje, se alquiló una casa en Barrio México. Ahí se instaló el laboratorio. Se compró maquinaria. Era maquinaria usada. Se conseguía por los contactos que tenía mi papá. Luego, los

dos renunciaron a sus trabajos. Yo empecé a trabajar a los veinte años. Me casé joven. Trabajé muy joven con él. Estuve un par de años. Luego me salió una oportunidad para irme a Estados Unidos. Me fui por siete años. Me gustaba la parte de mantenimiento, pero no había realmente un departamento de mantenimiento. El departamento de mantenimiento era una caja de herramientas. Somos seis hermanos. De los seis, hemos trabajado cuatro. Los dos mayores se dedicaron a sus cosas y los cuatro menores nos dedicamos al Laboratorio. -¿Qué pasó cuando usted regresó de Estados Unidos? -En ese momento, mi padre se estaba separando del socio. Tomamos las riendas. Seguimos creciendo en Barrio México. Luego se alquiló otra casa que colindaba con la primera. Trasladaron lo del garaje a la otra casa, pero eran muy pocas máquinas. Ahí lo que había eran dos máquinas,

Este trailer fue inventado por don Federico.

un mezclador y una tableteadora, que todavía sigue trabajando. Cuando papá la compró no se usaba. Estaba en muy mal estado. Yo la reparé. Papá me dijo, “arregle esa máquina y después la ponemos a hacer algo y usted se gana algo.” Yo la restauré

-¿Cómo nació esa chochera suya por restaurar cosas? ¿Lo estudió? -No lo estudié, pero creo que eso se trae. Siempre le ayudaba a papá. Teníamos la ventaja de que papá era muy buen formulador, de los pocos que ha habido en Costa Rica. Esa era una parte muy fuerte en el laboratorio.

-¿La empresa ha tenido momentos muy duros? -Sí. Por supuesto, son altos y bajos. Más cuando el Ministerio de Salud empieza a regular normas de buenas prácticas de manufactura. Ahí se nos puso cuesta arriba cumplir con las nuevas normas por las casas en las que trabajábamos. Eran casas de madera, antiguas. Tuvimos que hacerles muchas reformas, pero aun así al final nos costaba muchísimo cumplir. Fue cuando decidimos construir nuestra propia planta.

Construir una planta

-¿Cuándo fue que decidieron construir la planta? ¿Qué significó este reto? -Si mal no recuerdo, esto fue en los años 90. Tenemos dieciocho años de estar en el edificio nuevo. Para esa época, decidimos comprar el terreno. Lo compramos dos años antes de hacer la construcción. Era caro para nosotros. Tuvimos que hacer un gran esfuerzo. Decidimos empezar la construcción, tratamos de informar-

nos sobre cuáles eran las últimas tendencias en la construcción de edificios farmacéuticos. Visitamos algunos laboratorios centroamericanos. Nos sentamos a trabajar en un diseño en el que pudiéramos trabajar lo más cómodo posible. Construimos desde cero. Era una inversión muy alta. Teníamos la ventaja de que muchos de los diseños los hacíamos nosotros mismos. Mucha de la infraestructura la hicimos con lo que se tiene en el país. Por ejemplo, las puertas eran “incomprables”, así que nosotros las diseñamos -¿Cómo los marcó su padre? ¿Cuáles son los valores que les inculcó? -La honestidad. Un negocio como este se presta para ofrecimientos de negocios sucios. Él siempre tuvo mano dura en contra de cualquier negocio sucio.

-Usted tiene fama de que repara todo. ¿Qué significan las máquinas para usted? ¿Qué significa estar al frente de ese proceso? -Es la parte más importante del laboratorio. El tener la maquinaria en condiciones óptimas, para mí es muy importante. Nos gusta innovar e inventar. Muchas de las máquinas las diseñamos nosotros mismos, o las modificamos. Eso nos ha dado una gran ventaja en el mercado.

-Muchas veces un emprendedor tiene que hacer uso de lo que tiene para conseguir lo que no tiene. -Correcto. En este momento somos lo que somos por eso. Hemos tenido máquinas que han realizado cuatro funciones diferentes. En algún momento, tuvimos una máquina que era una etiquetadora para imprimir el


CARLOS LUIS SANDI CHINCHILLA

El Guapileño

23

El protector del bosque en EARTH

t Bosque protegido de EARTH es parte de la Red de Reservas Naturales Privadas, de la que también es padre don Carlos Sandí.

Carlos Sandí junto a la directiva de la Red de ReservasNa turales Privadas.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

Ahora usan este trailer para ferias de la salud.

aluminio que se usa para el blisteo; después la convertimos en sacadora de tabletas. Cuando salen mal los sobrecitos de las tabletas, las tabletas se sacan para reprocesar. Luego, la convertí en una máquina para sacar las tabletas y que los operarios no se maltrataran los dedos. De esta manera, hemos logrado muchas cosas.

-¿Cómo se fue haciendo la empresa cada vez más compleja? -Lógicamente, con el crecimiento de la línea de genéricos, se fueron sumando más productos. Eso hace más compleja la línea en planta. Se añade la línea veterinaria. Trabajamos de una manera particular, porque fabricamos todos los productos en la misma planta. Eso es una ventaja para las mascotas. Casualmente nuestro slogan dice “calidad humana para las mascotas”. Usamos los mismos insumos y la misma planta farmacéutica para los productos veterinarios. Ha sido un éxito, ha ido creciendo la línea veterinaria junto con los genéricos. Luego, se abre una línea de productos naturales, la línea de fitofármacos. -Que son productos naturales con estándares farmacéuticos. -Así es. Mi hermano Rodolfo es el que está al frente de esto con la parte de los naturales. Leonora mi hermana y yo estamos en la parte de la producción de genéricos.

Control de calidad

-¿A qué atribuye el éxito de la empresa? -Primero que todo la calidad que hemos logrado. Uno de los fuertes del laboratorio es que papá lo fundó con un departamento de control de calidad. En esos años, prácticamente los laboratorios no tenían un departamento de control de calidad. Desde que se abrió en Barrio México, ya teníamos un departamento de control de calidad, donde se tomaban muestras, se hacían análisis. Si había algo que se salía de los estándares, se paraba la producción.

-Eso era un costo altísimo. -Si claro. Pero eso es lo que nos ha caracterizado en el mercado. Hasta la fecha seguimos con la misma política. -Hay una máquina famosa, que usted ha tenido en cuatro tareas distintas, a punta de ingenio, con base en su imaginación. Creo que era originalmente una má-

quina para pegar en caliente. ¿Es así? -Era una engomadora de etiquetas en caliente, después pasó a ser una engomadora fría, luego la convertimos en impresora para imprimir aluminio y después en una máquina para sacar las tabletas de las burbujas. Esa es la función que tiene actualmente.

-Me decía usted algo muy jocoso, que es que la gente de la competencia dice que eso es competencia desleal. -Sí, porque ellos dicen que ellos tienen que pagar a terceros para eso (creatividad, diseño) y nosotros lo hacemos aquí mismo. -Usted me decía que cuando usted era niño, su papá tenía una fábrica de confites. Hay una máquina que viene de ese tiempo. -Cuando cerró esa fábrica de confites, se deshizo de toda la maquinaria. Luego, antes de abrir el laboratorio, en algún negocio que hizo recuperó la máquina, que venía en muy malas condiciones. Yo tenía quince años cuando la restauré. Luego se guardó, hasta cierto momento en que se ocupó para hacer unas tabletas veterinarias. En la actualidad sigue funcionando.

-Otro detalle que me llama la atención en esta planta es que todas las máquinas parecen nuevas, todas están conservadas como nuevas. -Nos preocupamos por darle muy buen mantenimiento para que tengan buen funcionamiento y buena presencia.

-¿Qué significa el trabajo de todos los días en una planta? ¿Cómo hay que tener cuidado y ser detallista? -Tenemos que tener mucho cuidado. Es un gran trabajo el que se hace para tener una planta de este tamaño trabajando en óptimas condiciones. Debemos tener mucho control, un registro de todo lo que hacemos.

-¿Qué le aconseja a la gente joven que quiere tener una empresa? -Primero que todo, debe tener una visión clara de qué es lo que quiere. Además, ponerle empeño, brincarse lo que venga. -¿Qué significa Lisan en su vida? -Es todo. Ha sido toda una vida de trabajo.

El Guapileño

-¿Dónde estudió y cuáles fueron sus primeras experiencias de trabajo? -Entré en el 82 a la Universidad Nacional a estudiar Ciencias Forestales. Ahí pasé una parte de mi vida muy importante. Es cuando uno empieza a hacer sus primeras armas no solo en teoría, sino en prácticas de campo y todo lo que siempre me había interesado hacer. Cuando terminé la universidad tuve la oportunidad de trabajar con Mario Boza, que era vice ministro en el MINAE; de trabajar en educación ambiental para proteger tortugas marinas. Ahí estuve un año. Hicimos festivales. Anduvimos en Playa Grande en Guanacaste. Todavía no era área protegida. También en Barra de Matina. Ahí estuvimos cuidando las baulas. Luego, encontré un anuncio de la EARTH, que necesitaban a alguien en la parte forestal. Apliqué. A los quince días me llamaron a una entrevista. Gracias a Dios ya son veinticinco años de estar ahí. -¿Cómo es la Finca Forestal Académica de la Universidad EARTH? ¿Cuántas hectáreas tiene la EARTH? ¿Cuánto tiene protegido? -En el campus de Guácimo son tres mil quinientas hectáreas. Esas tres mil quinientas hectáreas están repartidas entre lo que es finca comercial y finca académica. La finca comercial es más que todo la producción de banano, piña, raíces y tubérculos. La parte académica son las parcelas donde los estudiantes van a hacer sus prácticas de campo. En el campus de Liberia, en La Flor, hay casi dos mil hectáreas.

-¿Cuánto se protege en bosque en la EARTH? ¿Dónde está? -De bosque podemos llegar a las mil hectáreas de esas tres mil quinientas en el Área de Conservación Guácimo. En La Flor, como tradicionalmente ha habido cultivos extensivos de caña, algodón, sorgo, lo que quedan son bosques de galería, pero son áreas importantes de proteger porque son las áreas de conectividad, los corredores biológicos. Puede andar en unas doscientas hectáreas.

-¿Qué hay en esas mil hectáreas que la EARTH protege en Mercedes de Guácimo? ¿Qué hay en esas doscientas hectáreas de Liberia? ¿Cómo se manejan? -La importancia de conservar estas mil hectáreas de bosque en el campus de Guácimo radica en que la mayoría, poco más del 50 por ciento, son humedales. Los humedales son un ecosistema muy complejo y ahí la mayoría de especies son autóctonas. Hay muchas especies en peligro de

res similares. Entonces, es fundamental para que vean la importancia que tiene esos lugares.

Carlos Sandí junto a Lorena González, quien también es parte de la Red de Reservas Naturales Privadas de Costa Rica. Atrás está Alberto Quintana, de Pozo Azul, Sarapiquí, quien también fue presidente de la Red de Reservas Naturales Privadas. extinción como las plantas, no solo pequeñas, sino las grandes como el almendro y el cola de pavo. Proteger esos humedales es como, yo lo comparo, proteger los riñones porque es donde se purifican todas las aguas de esa zona. Si uno lo ve con foto área, la mayoría son terrenos agrícolas con piña, banano, yuca. Ese terreno logra proteger bastante ese ecosistema enclavado dentro de todo ese agropaisaje. No solo es conservar, sino darles la oportunidad a todos los estudiantes que vienen de todos los países del mundo a estudiar a la EARTH, de que hagan sus prácticas y conozcan la riqueza y la biodiversidad de ese ecosistema. -¿Cuál es la relación de los estudiantes con la reserva, con esta finca forestal académica? -Nosotros le llamamos Laboratorio Viviente. No es lo mismo contarles en un aula, sino llevarlos a que ellos mismos hagan sus prácticas en los humedales, vean lo que es la interrelación que hay entre los componentes del bosque. No solo la flora y la fauna, sino organismos de todo tipo. Ellos pueden estudiar los tipos de suelos, hacer estudios de los insectos, la relación de los insectos con las plagas que encuentran en los cultivos. Muchos insectos son controladores biológicos. Cómo todo está entrelazado. Nada está por casualidad, sino que todo tiene un vínculo. Eso ha sido muy importante hacerlo saber a ellos. Muchos de ellos viven en luga-

-Me llama la atención el hecho de que usted ha sido varias veces presidente de la Red de Reservas Privadas. ¿Cómo se vinculó la Universidad EARTH a esta red de reservas? ¿Qué significa para el país y para la EARTH? -Cuando se inició la Red de Reservas, fue una reunión que se hizo en las antiguas oficinas de FUNDECOR en Moravia. Fue una reunión entre varios propietarios. Yo estuve desde el inicio, en el 95, cuando me invitó don Amos Bien. El interés mío era ver si la EARTH se podía involucrar en esa pequeña semilla de la conservación voluntaria privada que se quería formar con el apoyo de don Amos Bien. También estaba don Vincent Schmack de Laguna del Lagarto Lodge. Él nos apoyó mucho en prestar las oficinas para reuniones. Don Amos pudo conseguir algún financiamiento de un proyecto del AID. Se logró contratar una bióloga, una persona muy capaz. Ahora está en Rain Forrest Alliance. Se llama Marta Marín. Marta fue la primera directora ejecutiva de la Red de Reservas. Ella logró por medio de diferentes ONG, conseguir fondos para establecer e iniciar labores con la red. Lo interesante de todo ese esfuerzo es ver cómo existen tantas reservas. De hecho no todas se han afiliado a la Red, porque tal vez no han conocido de la existencia de la Red. Pero cada vez que hacemos una asamblea, llegan personas y dicen, “yo tengo una reserva en la Zona Sur”, “yo tengo una reserva en Limón”. Como no nos importó el tamaño, podía ser de dos hectáreas en adelante, muchas personas han logrado buscarnos y unirse a la Red para que el esfuerzo de conservación voluntaria sea conjunto y no que cada uno por su lado ande haciendo logros. En la Red de Reservas protegemos ochenta mil de momento. -¿Qué significa EARTH en su vida? -Ha sido una realización plena. Empecé en el 90, cuando era soltero y empezaba a hacer mis primeras armas en conservación. A lo largo del tiempo hemos conocido tanta gente que está en diferentes países, en diferentes posiciones. Entonces uno se da cuenta que el esfuerzo no fue en vano, sino que algo se logró germinar y crecer de esa semilla que plantamos en cada joven.


24

El Guapileño

VÍCTOR ARCE, RÓTULOS ARZALA

Lecciones de vida de un gran emprendedor anterior, donde nos habían despedido.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-He entrevistado en varias ocasiones a don Víctor Arce como ejemplo de emprendedor y de empresario. Ahora, quiero que hablemos de los valores que aprendió más bien como trabajador de empresas. -Siempre con la intención de compartir, creo que a mucha gente le puede servir mi experiencia. Tuve varias experiencias bonitas de empleado, mientras fui gerente financiero de una de las empresas. Había mucho desorden en la parte administrativa. Los vendedores tenían mucha libertad. Es curioso, y me gusta contarlo, porque a pesar de que llegamos a poner orden, y eso trajo consecuencias para ellos que tenían muchas libertades, cuando nos tocó salir de la empresa hubo reconocimiento, o sea, que las personas saben lo que es correcto y lo que no es correcto. Trabajando en esa empresa, conocí a la persona que ha sido mi padrino en esto. -Su mentor. -Sí señor. Era evidente que era una empresa que estuvo en problemas durante muchos años. Producto de problemáticas completamente ajenas a la empresa, se presentó la oportunidad de “serrucharle” el piso a mi jefe, como se dice popularmente. -¿A usted le plantearon la posibilidad de que le serruchara el piso a su jefe? -Así fue. Yo era el gerente financiero y él era el gerente general.

-¿Qué hizo usted? -Escuché la oferta. Salí de la reunión e inmediatamente le conté a él lo que querían hacer.

-Le contó que le querían serruchar el piso y que lo querían utilizar a usted. -Así es. -¿Qué dijo ese señor, el gerente general? -Él ya sabía las circunstancias en que estábamos. Lo importante de esto es cómo uno en la vida resuelve ganar algo de corto plazo, y cómo uno con la actitud se gana el corazón de las personas. Con esto lo que hice fue ganarme un amigo. tad.

-Estamos hablando de la leal-

-Mire lo que es la vida. Esta persona, en el transcurrir del tiempo, se

-Un tiempo después la vida le trae otro obstáculo, otro momento difícil a usted, se queda sin trabajo y aquella persona a la que usted no quiso serrucharle el piso, volvió a aparecer. ¿Qué pasó? -Fui a pedirle ayuda porque estaba sin trabajo y ya tenía 43 años en ese momento. No es tan fácil conseguir trabajo a los 43 años. Él me dijo, “he estado buscando una persona para un punto de venta, anda búscalo”. En ese momento, él me apoyó para iniciar la empresa, mi empresa, que es Rótulos Arzala. -¿Cuándo fue eso? -Hace catorce años.

Vctor Arce está al frente de Rótulos Arzala. La empresa está en San Luis de Santo Domingo de Heredia, saliendo de la carretera a Guápiles, de San José a Guápiles, del cementerio de San Luis 50 metros y 50 metros al oeste. TELÉFONO 2268-2626.

convirtió en alguien muy importante para mí. -Después tuvieron que salir de la empresa los dos. -Los dos salimos. Él me había hecho un préstamo bancario con el cual yo había comprado el lote de mi casa. Siendo el gerente general, tenía potestad para disponer de fondos de la empresa. Me prestó dinero de la empresa. Cuando nos despidieron a los dos, me dijo, “cogé de mi liquidación y pagás ese saldo que queda de tu deuda con la empresa”. -¿Él le dio el dinero de la liquidación para que pagara eso? -Exactamente. Después, se desapareció más de un año.

-¿Se fue del país? -Sí, estaba fuera del país. Yo ese tiempo me quedé ganando la mitad del salario que ganaba. Todos los meses le depositaba los intereses en una cuenta bancaria donde siempre le había depositado. Cuando regresó, me llamó. Yo estaba apenado. Le dije que si me llamaba porque solamente le había depositado los intereses y de

una vez le expliqué que era porque solamente eso podía pagarle en ese momento. Se puso a reír porque él no sabía por qué tenía ese dinero en su cuenta. Me dice, “no, tenés que cancelar eso rápido, ya. Hacete los números de que es lo que necesitás, cual es la cuota que hay que establecer, para que se cancele el préstamo rápido”. Total, eso se canceló rápidamente. -A la vuelta del tiempo, la vida los volvió a juntar. -Así es.

La lealtad

-Me parece que esa es la lección clave. ¿Qué pasó después? -Un día me llamó y me dijo, “tengo un amigo que tiene una empresa dedicada a las artes gráficas y anda buscando un gerente financiero. Hablá con él”. Fui a hablar con él y dos meses después estaba trabajando con ellos, por recomendación de este señor. A la vuelta de cuatro meses, estaba ganando tres o cuatro veces lo que ganaba en la empresa

-¿Cuán importante deben ser la voluntad, la lealtad, la amistad, el respeto por las personas para hacer una empresa, para ser un emprendedor? -Esa actitud que se tiene, que se trae, simplemente se manifiesta. Rótulos Arzala es una empresa de lucha. Somos personas sencillas, trabajadoras. Lo que Arzala ha producido, está en Arzala. No anda en otro lado. Ahí se ha quedado. -¿Qué significa el trabajo en su vida como emprendedor? -Para mí, el trabajo es una bendición, es un modo de vivir la vida decentemente, de sentir que vale la pena. Nosotros nos sentimos bien en el trabajo, más cuando tenemos esta oportunidad de concretar ideas, de innovar, de hacer cosas nuevas, de ver cómo una empresa crece, aunque sea con pocos empleados. Eso es un orgullo. Ver a mis dos hijos vinculados con la empresa también lo es. -¿Sus dos hijos están vinculados? -Sí, ahora que hemos hablado de la adquisición de una gran bodega, unas grandes instalaciones para crecer, para trabajar más cómodos, ahí han estado mis hijos… -Quiere decir que la empresa ha crecido. -Ha crecido, pero lo que se hace es que se obtiene el respaldo para que la empresa sea fuerte, sea firme. Cada empleado que usted tiene, cuenta con sus ideas, aporta lo suyo.

-¿Cómo estimular al personal, al equipo humano de la empresa? -Creo que ellos reconocen el ejemplo de lucha que nosotros les

damos.

-A veces hay que quedarse tarde en la empresa y alguno de ustedes también se queda. -También. Tenemos que estar. Si ellos están trabajando, tenemos que estar atentos.

-Recuerdo una vez que me encontré en su empresa a uno de sus hijos, que estaba trabajando a las 9 de la noche. Cuando se lo comenté a usted, me dijo que al día siguiente, ese hijo suyo tuvo que estar a las 6 de la mañana en la empresa. -Nos organizamos también porque estamos buscando balances para todos. Para la familia. Para los empleados. A todos nos afecta el trajín. La empresa tiene que ser algo que nos dé satisfacciones, pero que no nos quite cosas importantes para la familia. Como le decía, es un poquito difícil cuando se tienen personas a las que les ha costado todo en la vida y usted tiene que educar también. Usted tiene que ponerle energía a todo para que se logren objetivos. Hay que ponerle fe. Es una lucha, es educación, es llenar con valores lo que se hace. Yo les cuento estas historias a ellos y les digo, “es más fácil pretender ganarse el corazón de una persona que pretender ganarse un salario o una bonificación, busquemos ganarnos el corazón. Tengan fe porque la fe en cuando usted da y no sabe lo que viene”. Usted da y no sabe qué va a venir. Así es como siento que hay que hacerlo.

“Siempre tenemos trabajo”

-Escucho a mucha gente que se queja de la situación del país, pero usted no se queja. -Es que nosotros siempre estamos con trabajo. A mí siempre me han preguntado, “¿qué sabe usted de su competencia?” Digo, “casi no sé nada porque nosotros siempre estamos con trabajo”. Es cierto. Estamos preocupados por atender el trabajo nuestro.

-Qué bonito todo eso, don Víctor. Me encantan esas lecciones porque son lecciones que no se aprenden en la universidad, se aprenden en la vida, en la calle. La lealtad, la amistad, la confianza, el respeto. Si no existe todo eso, no existe un gran emprendedor. Un gran emprendedor no es solamente un personaje exitoso con una empresa. Un emprendedor debe ser una persona íntegra, que tenga todo eso de lo que hemos estado hablando. Muchas gracias.


El Guapile単o

25


26

El Guapileño

estaba pasando, y me enamoré del lugar. Cuando tenga el placer de llegar a visitar las cataratas y todo lo que hay ahí, se dará cuenta del porqué de mi enamoramiento. Inclusive, la gente que llega, como con un sexto sentido, siente esas buenas vibras. Yo dije, “no, esto no es para venderlo o ´mal venderlo´. Yo quiero hacer una comunidad ecológica donde el principio número uno sea la conservación”.

esas cataratas, vi la posibilidad de un desarrollo inmobiliario turístico. Un desarrollo diferente a lo que se estaba haciendo en Guanacaste.

-En medio de las circunstancias del momento, era entendible. -Correcto. Cuando él sacó la madera a finales de los años setenta y los años ochenta, llegar ahí era incomodísimo, y pasar una noche peor. Él se acordaba de sus condiciones de vida de uno o dos días ahí, recordaba que vivían casi que en una choza, con problemas de agua, sin luz… Él decía, “¿quién va a querer vivir ahí”?. Al tiempo él fue entendiendo. Yo fui armando el negocio, todo el plan de negocio. Llegó el momento donde ya había invertido mucho, y había mucha gente involucrada. Le dije a mi papá que cómo estaban las cosas y que ya yo tenía algún plan y me dijo, “ya usted no tiene que verlo conmigo, tiene que verlo con su mamá, con sus hermanas y su hermano”. Lo hablé con ellos, les presenté el plan de negocios como tal y el asunto empieza a caminar.

-¿Con condiciones de condominio? -De condominio sin ser condominio. Lo más importante es que el que la compra solo puede tocar el quince por ciento del terreno. El ochenta y cinco por ciento del terreno que compra debe mantenerlo tal y como está. Ahí está la parte que nos hace diferentes a todos los demás. Aparte de ese ochenta y cinco por ciento que va dejando cada lote o cada finquita, porque cada media hectárea ya es una finca, estamos hablando de que de un terreno de diez mil metros, dejan ocho mil quinientos sin tocar. Eso se convierte en realidad en corredores biológicos porque aparte de eso detectamos setenta hectáreas de bosque primario y los declaramos como un refugio de vida silvestre o una reserva.

-Pero me imagino que cuando usted le dijo eso a su papá, él pensó que usted estaba loco. -Pues sí. Eso es súper interesante. Él me decía, “¿quién va a querer vivir aquí?”.

GUILLERMO PIEDRA GONZÁLEZ

De madereros a conservacionistas

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Guillermo Piedra González tiene una historia fascinante de conservación. Le dio un giro a su destino y a la actividad económica de su familia; le dio un giro al pensamiento familiar con respecto a este tema. Su papá tenía aserradero y lo cambió por la conservación. Él es parte de un libro de reservas nacionales que estoy escribiendo, porque en Costa Rica hay parques nacionales y estamos muy orgullosos de eso, pero además hay reservas privadas. Hay mucha gente como don Efraín Chacón, en San Gerardo de Dota; don Vincent Schmack, en Boca Tapada en San Carlos; don Rafael Gallo Palomo, de Ríos Tropicales, para mencionar algunos que tienen que ver con estas luchas. Don Guillermo tiene una historia que es muy particular. Primero vamos a hablar de su vida. ¿Dónde nació? ¿Dónde creció? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué estudió? -Muchas gracias. Nací en San José, pero fue una cuestión fortuita. Toda la vida de soltero viví aquí, en Cartago, a escasos cien metros del colegio de San Luis Gonzaga. Aquí estuve hasta los veintiséis años, cuando que me casé. Fui a la Escuela Jesús Jiménez. Fui al colegio de San Luis Gonzaga. Estudié Administración de Negocios. Entonces, tuve diferentes trabajos, pero nunca con la familia. Trabajé un año en una empresa de contaduría en San José. Des-

pués, durante doce años trabajé en una empresa de zona franca en Cartago que se dedicaba a maquilar camisas. Nosotros producíamos setenta y cinco mil camisas a la semana, para la exportación. Como ya sabemos, se vino abajo la maquila. Simultáneamente, aparece primero un canadiense y luego un norteamericano que le ofrecen a mi padre comprar una finca en Portalón de Aguirre. Eso fue en los años 80.

-Era dificilísimo llegar ahí. -Mi papá cuenta unas historias que seguramente a usted le hubiera encantado grabarlas, de anécdotas de la Guerra del 48, de cómo llevaba cobijas y comida a La Lucha. Eso era lindísimo. Cuando yo iba y pasábamos por el Cerro de la Muerte, parábamos en algunos puntos y me decía, “aquí en tal año pasó tal cosa”. Hay mucha influencia en mí de parte de él, por ser una persona de un extracto muy humilde que llegó a tener aserradero y maquinaria para trabajar. Creció en condiciones dificilísimas.

-Usted trabaja en una fábrica que produce setenta y cinco mil camisas por semana y se viene el problema de la maquila… ¿Qué hace después? -Siempre existe esta opción de que le compren la finca en Portalón a mi padre y mi madre. Siempre menciono a mi madre porque estuvo al lado de él en los negocios, totalmente involucrada. A ella le sonaba extraño que unos extranjeros estuvieran interesados en la finca. Sin conocer lo

que era un desarrollo inmobiliario, pero con amigos y ex compañeros de colegio, ingenieros civiles, biólogos, abogados, arquitectos, me hice de un grupo y empecé a plasmar mi idea. Voy a hacer público un pequeño secreto. Cuando mi papá me pide ayuda porque él no habla inglés, me pide que lo acompañe para atender a estos extranjeros que le quieren comprar la finca en el 2002. Así, yo llego a la finca por primera vez. Eso después de que la familia la ha tenido por treinta años. -O sea, tenían treinta años de tener la finca y usted nunca había ido a visitarla. -No la conocía.

-Bueno, no lo hizo casi público, sino que lo va a hacer historia. Usted llegó, ¿y qué sintió? -Una vibra especial. Pensé, y me dije a mí mismo, “esto es lo mío. Tengo que hacer algo con esta tierra, con este patrimonio. No lo puedo dejar ir”. -Su papá lo llevaba porque quería vender. -Exactamente.

La conservación

-¿Qué pasó con la gente que quería comprar? -Mi papá les puso un precio que me parecía en ese momento un precio muy bajo. Empecé a hacer un estudio de mercado para ver cómo estaban las propiedades, a ver qué era lo que

-Me parece lindísimo cómo usted descubre un cambio en la vida en un lugar que pudo haber conocido hasta treinta años antes, y la vida no lo había llevado antes ahí. ¿Cómo le dio un giro su vida ahí en Portalón de Aguirre? -Es un giro radical que me ha marcado la vida. Tengo catorce años de estar en la zona y no lo cambio por nada. Salí de una corporación de las más grandes en el área de manufactura textil, donde tenía que ir cada tres meses a dar los resultados a los vicepresidentes de finanzas. Me mataba trabajando y lo hacía con mucho gusto. Aprendí montones, estoy súper agradecido, pero era para otros. Ahora trabajo en un ambiente que cualquiera se desearía. Cuando conozca mi oficina allá lo verá. Lo cambié por unas sandalias, shorts y una camiseta. -Al principio, a su papá le parecía una soberana locura aquello. Me imagino que no entendía lo que su hijo quería plantearle, el tener un proyecto conservacionista. ¿Cómo fue que usted, don Guillermo, ideó el proyecto? ¿Qué había ahí antes? ¿Cómo construyó la diferencia? ¿Qué hay ahora? -Ahí lo único que habían eran trochas madereras y los cargaderos, que era donde colocaban la madera. Después ponían el camión a nivel y se empujaba la madera para cargar. Prácticamente no había nada. La primera vez que fui tuve que caminar un kilómetro para llegar a la entrada de la finca. A partir de ese escenario y

-¿Cuál era la diferencia? -La baja densidad y la conservación del bosque. Lo que nosotros ideamos, el grupo consultor, lo que se definió es que se iba a hacer bajo parcelamiento agrícola. Eso significa que lo que se vende son tierras de cinco mil metros o más.

-Propiedades de media hectárea, por lo menos. -Exactamente. Lo que vendemos nosotros tiene una cantidad de reglas de servidumbre.

-¿Setenta hectáreas que estaban vírgenes? -Totalmente.

-¿Cuánto era todo en total? -Quinientas cuarenta hectáreas. Ese ochenta y cinco por ciento que cada lote va dejando al final de las quinientas cuarenta y cinco hectáreas, lo que indica es que, en realidad, es alrededor de sesenta hectáreas lo único que se desarrolla. -¿Por esa dinámica de que sólo el quince por ciento del área puede ser utilizada? -Es correcto.

-¿No existe la posibilidad de que alguien les compre una gran cantidad para que ese quince por ciento sea muy grande? -Vendemos de media hectárea a un máximo cuatro hectáreas. -¿Quiénes están ahí? -Tenemos una mezcla mayormente de costarricenses amantes de la naturaleza que es la condición número uno. Eso se lo hacemos saber al cliente que quiere una propiedad en Portasol. “¿Usted es amante de la naturaleza?” Tiene que ser una persona a la que le guste caminar, ponerse las botas, llenarse de barro, que no le importe que un mosquito lo pique, que no le importe ver una rana entre sus pies. Es un nicho de mercado con una persona que realmente entiende el concepto de conservación. Y no solo eso, sino que ya hay estudios de que la naturaleza cura. (Continuará)


El Guapile単o

27


28

El Guapileño

Calderón fue condenado por la prensa

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

Periodista y Escritor

La historia del atropello contra el expresidente Rafael Ángel Calderón debe ser motivo de estudio sobre cómo la prensa puede acribillar a una persona. Recuerdo a doña Gloria, valiente, serena, enérgica, tierna en medio del caos, cuando iba a visitar a su esposo a la cárcel, el único presidente del mundo democrático que fue a dar a prisión sin una acusación. La acusación, mal habida, jalada del pelo, llegó hasta dos años y medio después, cuando el presidente Calderón ya había sido condenado por la prensa, linchado, burlado, ofendido… Uno siempre tiene que oponerse a los atropellos. Si hoy la justicia, la policía y/o la prensa atropellan a otros, mañana pueden atropellarnos a nosotros. La justicia costarricense ha sido profundamente injusta en muchos casos. Se ha dejado llevar por la prensa, que ha condenado a priori a algunos personajes del país. Algunas veces la prensa no ha dejado que la justicia sea pronta ni cumplida. Pronta ha sido la prensa, con la ofensa, con el látigo, con la humillación. Paradójicamente, soy un defensor de la prensa. La prensa es imprescindible para la democracia. Lo dijo Jefferson, “entre una democracia sin periódicos o una serie de periódicos sin democracia, me quedo con lo segundo”. La prensa ha sido fundamental para denunciar graves casos de corrupción. Hecha la aclaración de que soy defensor de la libertad de prensa, me opongo a los casos en que claramente han hecho una mancuerna oscura la prensa y la (in) justicia.

Tanto en canal 13 como en Xpertv, tanto en Radio Columbia como en Radio Actual, he entrevistado a tres personas que han sufrido atropellos claros y perversos. El primer caso que salta a la vista es el de José León Sánchez, el escritor costarricense más reconocido en el mundo. Tanto la justicia como la Iglesia Católica lo han declarado inocente, y se ha demostrado que fue condenado en un juicio maltrecho, mal habido, sin una defensa oportuna, y con base en declaraciones nulas, porque se ha demostrado que fueron realizadas bajo tortura. En aquel momento, José León tenía poco más de 18 años, y un periódico nacional lo bautizó “El Monstruo de la Basílica”. Lo condenaron hasta por robar la imagen de la Virgen de los Ángeles, pero la Virgencita Negrita ni siquiera fue robada. José León Sánchez pasó casi treinta años en la cárcel. Hasta el Papa le envió un comunicado en el que le pide perdón. En aquel momento, la (in) justicia y la prensa se aliaron para condenarlo. El segundo caso es el del cura Minor Calvo, perseguido por la prensa y condenado por algo que no apareció jamás en el juicio. Lo acusaron por participar en el ajusticiamiento del periodista Parmenio Medina, nunca pudieron probar participación alguna de él, y, entonces, ¡lo condenaron por estafa! Pero cuando se dona algo, no se puede hablar de estafa. El cura nunca estafó porque lo que recibió fue donaciones. De nuevo, hubo mancuerna perversa entre la (in) justicia y la prensa. Y el caso que fue noticia hace unos meses, de nuevo, es el del expresidente Rafael Ángel Calderón, quien fue mancillado, humillado, linchado,

escupido por un sector de la prensa. Y en un libro riguroso de su esposa, la brillante señora Gloria Bejarano de Calderón, la ex diputada, que pasará a la historia por haber concebido y llevado a la realidad el Museo de los Niños, valientemente se describen los hechos, se narran los atropellos, se cuestionan elementos sumamente sospechosos (el aumento de la pensión de una persona antes de la conclusión del juicio, el traslado de otra persona poco antes de que se dictara sentencia, la relación ancestral de una pieza clave contra Calderón por sentimientos antecalderonistas desde los años cuarenta, el revanchismo de esa persona contra Calderón por lo que sufrieron sus abuelos durante el gobierno de Calderón Guardia, etcétera). Es un libro claro, sencillo, descarnado y contundente. Está bien que la justicia internacional se ocupe de este tema. Todavía recuerdo las escenas de doña Gloria, esta señora tan valiente, camino a la prisión donde tenían a su esposo. Todavía recuerdo su sentido de la dignidad ante las malacrianzas de la prensa. Y en el libro aparecen también las versiones de sus hijos, y todo lo que la familia vivió en medio de aque-

lla condena mediática. La prensa debe hacer su trabajo. Por supuesto. Pero que personas como el escritor José León Sánchez, el ex cura Minor Calvo y el ex presidente Rafael Ángel Calderón sean condenados después de un escándalo desmedido, desconsiderado, humillante, y después de procesos judiciales manidos, estrafalarios, extravagantes, en los que hay jueces o fiscales que entregan a periodistas copias de declaraciones antes de los juicios, para que sean publicadas en la prensa, casos como los de estos tres señores, me siembran tristes y profundas dudas en el Poder Judicial, en la administración de la justicia y en el respeto por los derechos de las personas a un proceso justo y oportuno, a la presunción de inocencia, y al amparo de su dignidad y su honor. En algunos cursos de periodismo que he impartido, con mis veintidós años de ejercicio profesional, les he preguntado a los estudiantes cuál es el primer derecho de una persona. Todos y todas contestan, “el derecho a la vida”. Les digo que no, que el primer derecho es el honor. Uno muere, pero el nombre, el buen nombre, puede quedar por mucho tiempo. El nombre de Don Pepe vive. El nombre del doctor Calderón Guardia vive. Así que uno tiene derecho a que se respete su honor, su buen nombre, y que no haya ni apetito feroz de la prensa, ni protagonismo desmedido de jueces o fiscales, ni algún otro elemento oscuro que pueda pisotear ese derecho. En el caso de Calderón Fournier, el libro de su esposa, doña Gloria, deja en claro que primero que todo había que hacer un escándalo, y en segundo lugar, había que buscar la manera de condenarlo, al precio que fuera, aunque fuera atropellando

el proceso, aunque fuera destruyendo el sentido mismo de la justicia. Así que el libro le hace honor a su nombre: “Sin derecho a la ley”. Y que nadie me venga con argumentos puritanos, ni que se me pongan de mojigatos. Ayer fueron José León Sánchez, el Padre Minor Calvo y Rafael Ángel Calderón. Mañana podemos ser usted y yo los que caigamos en las garras de un periodismo irresponsable, voraz, que se empeña en destruir a un político simplemente porque es político, así como en las fauces de un sistema judicial que complace a quienes condenan a priori, desde los medios de comunicación. Como si esto fuera un circo. Como si destruir el honor de las personas fuera un derecho de los periodistas y de los jueces o fiscales con apetito de poder político. Este libro es importante por lo que denuncia, por lo que cuestiona, por lo que vivió una familia muy importante, cuya “caída en desgracia” ha sumido al país en una crisis político-partidaria que favorece el multipartidismo, la ausencia de liderazgos fuertes, la atomización de poder, el desbarajuste en la Asamblea Legislativa y la ingobernabilidad. Al final, la que más ha sufrido es nuestra querida Costa Rica. Ahora que la justicia nuestra sabe que el presidente Calderón es absolutamente inocente, aunque sea redundante la palabra absolutamente ahí, también es justo que el país vea cómo se le muestra desde la justicia internacional que nuestro sistema es perverso e injusto, que la prensa lo puede exponer a uno cómo le da la gana y que juegan con el honor de las personas, algo imperdonable, impensable en la democracia más antigua y sólida de América Latina, la nuestra.

Contrabando de huevos, otro golazo contra el fisco y la producción nacional

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Hemos trabajado fuertemente para combatir el contrabando en Costa Rica. Después de denunciar el contrabando de licor, de frijol, de tabaco y de combustibles, iniciamos ahora una lucha contra el contrabando de huevo. El contrabando de huevo viene de Panamá. Prácticamente no tenemos frontera con Panamá. Hay más de 300 puntos por los que se puede pasar en esa frontera, son 300 pasos para vehículos que están documentados por las autoridades de Aduanas y además se estima que hay 800 pasos ilegales en dicha frontera. Cada furgón trae veinte mil kilos de huevo. Muchos de estos huevos son vendidos en carros, de barrio en barrio. Muchos de estos huevos van a dar a bodegas o predios donde se pasan a pickups y otros vehículos que luego venden estos huevos de contra-

bando casa por casa. Las autoridades han detectado que muchas veces además del contrabando de huevo, las personas involucradas se dedican también al contrabando de otros productos y en algunos casos inclusive al tráfico y venta de drogas. Como hay tanto contrabando de licor, tabaco, electrodomésticos, productos electrónicos y combustible, por parte del gobierno hay menos atención con respecto al contrabando de productos agropecuarios como el huevo, el frijol, la papa, la cebolla y el camarón. Ahora me enteré de que también hay contrabando de camarón de hasta veinte mil kilos por semana. El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) ha realizado operativos donde ha detectado el contrabando de estos productos y ha logrado decomisarlos y destruirlos. Volvamos al tema del contrabando de huevo. El serio problema es que el contrabando se trae abajo el precio de la producción nacional al

punto que muchas veces, los productores costarricenses tienen que trabajar a costo o por debajo del costo. Pongamos esto en números: si una granja pequeña saca dos mil kilos de huevos por día, por culpa del contrabando está trabajando hasta doscientos colones por debajo del costo, por lo que pierde 400 mil colones por día, o sea, 12 millones de colones por mes. Pero el panorama sombrío afecta a todo el sector productor nacional del huevo, ya que se producen 170 mil kilos por día, por lo que, si deben entregar el huevo en granja con 200 colones debajo del costo, el sector está perdiendo 34 millones de colones por día en ese momento en que el contrabando tira abajo el precio del kilo de huevos; lo cual pone en peligro a toda la actividad y afecta fuertemente a los pequeños productores. Costa Rica produce aproximadamente 2.650.000 (dos millones seiscientos cincuenta mil huevos)

por día. A pesar de eso, el contrabando es un buen negocio. Un negocio ilícito, pero que les deja dinero. Si pasan un furgón con veinte mil kilos y venden el kilo a mil colones, y lo compraron en contrabando a quinientos colones en Panamá, se ganan diez millones sin joderse mucho la vida. Es el asqueroso negocio del contrabando. El punto es que le hacen un daño muy grave al sector. Costa Rica tiene cuatrocientas granjas independientes. También hay siete mil patios donde la gente cría sus gallinas. Tienen derecho a subsistir. Hay que defender a nuestros productores. Declarémosle la guerra al contrabando de huevo. Declarémosle la guerra al contrabando en general. El contrabando sólo problemas trae para Costa Rica. Si queremos recaudar más recursos públicos, no pensemos en más impuestos. Hay que empezar por combatir el contrabando.

William Cardoza Arguedas, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Avicultores (CANAVI)


El Guapile単o 29


30

El Guapileño

JOSÉ MANUEL FALLAS QUESADA

La historia de La Guacamaya

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Cómo empezó la empresa? ¿Por qué se llama La Guacamaya? -La Guacamaya empieza por una compra de un lote de repuestos, de carros chocados, que se hace al Instituto Nacional de Seguros en 1976. Mi papá trabajaba en el Ministerio de Agronomía. Mi abuelo siempre fue emprendedor. Tuvo una barbería. Tuvo pulpería. Tuvo una fábrica de gomitas. Se llamaba Marcial Fallas. Él, por su espíritu de emprendedor, es que decide comprar este lote de repuestos. Es el lote en donde actualmente estamos, en Paso Ancho, San José. En ese momento, ellos meten los carros y durante el día venden las partes y en las noches se dedican a enderezar las partes. Mi abuelo le comenta a mi papá de la posibilidad de que nazca este negocio. Él estaba muy bien en el Ministerio de Agricultura, así que en un principio lo duda. Sin embargo, algo lo motivó y empezó a involucrarse. -¿Empezaron como si fuera una chatarrera? -Sí. El negocio empieza por repuestos usados. Diez años después, cuando se ve la aceptación que hay en el país, se empieza con los repuestos nuevos. Pero sí se inicia todo como una chatarrera. Como era un lote donde metieron repuestos, hay gente que recuerda haber visto las piezas guindando de las matas de plátano y las enredaderas. Era bastante artesanal. Poco a poco, fueron mejorando y atrayendo recurso humano y conocimiento en otras ramas, y así fueron creciendo. -Me imagino que los inicios, como en todo, fueron muy duros. -Sí, claro que fue duro, sin embargo, toparon con muy buena aceptación. -Y me imagino que había un vacío en el mercado. -Había un vacío muy grande puesto que los únicos repuestos eran traídos por las agencias. Como todos sabemos, su costo es muy elevado y deja a muchos por fuera. Él vio esa oportunidad y al empezar con los repuestos usados se dieron cuenta de que hay un mercado muy importante y una buena aceptación. Así empezaron a crecer. -¿Cómo se fue haciendo más grande el negocio? ¿Quiénes participaron? ¿Participó su papá? ¿Participaron algunos tíos? ¿Algunos primos? ¿Quiénes fueron fundamentales? Don Marcial Fallas, su abuelo, don José Manuel Fallas Valverde, su papá… -El negocio también nace porque mi abuelo, con su espíritu de emprendedor, crea un taller de enderezado y pintura. Todavía existe. Se llama Taller Avenida 10. Él empieza en el taller y ve la posibilidad de los repuestos y se anima a este negocio. Él sigue desarrollando su taller y mi papá empieza a desarrollar la venta de repuestos. En el proceso se fueron involucrando los hermanos. Son un total de seis hermanos. Se involucran todos en el negocio. Empiezan a captar personas de mucho conocimiento. Ahí se empieza a dar el crecimiento, con mucho sacrificio. Recuerdo que mi papá, siendo yo muy niño, salía del país a comprar repuestos, a comprar vehículos, a comprar repuestos usados. Él inclusive llenaba los contenedores. Se metía en los contenedores. Después, desarmaba junto con los demás compañeros. Recuerdo ese sacrificio de muchos años hasta tener lo que tenemos. -Usted es la tercera generación. Es el gerente general. ¿Qué recuerda de su niñez? ¿Cómo está vinculada con La Guacamaya? -Mi niñez siempre fue con un quimono de La Guacamaya, desde que tengo memoria. Incluso cuando mi papá llegaba a la casa a hacer números, yo me sentaba a la par, porque él era

Esta es la factura del primer lote de repuestos. Lo compraron el 17 de julio de 1978. Les costó 14300 (catorce mil trescientos) colones.

muy grande. Él, en su sabiduría, porque falleció siendo un hombre sabio, unos añitos antes de morir empezó a preparar a mucha gente. Tanto así que al faltar la cabeza de la familia, la cabeza de La Guacamaya, la cabeza de la empresa, todo mundo pensó que iba a llegar hasta ahí la empresa, pero por esa preparación que le dio a tanta gente y al mantenerse la familia unida, en favor del negocio, es que esto se pudo continuar con éxito.

41 % de posicionamiento

mi ídolo. Yo hacía números con él. Después me fui involucrando. De niño y joven, mis vacaciones de medio año y de fin de año las pasaba en la bodega. Fui aprendiendo el negocio. Él vio que tenía gusto por el negocio y me inculcó que me quedara aquí. Me dio las herramientas para conocer todas las áreas de la empresa. Fui creciendo hasta que por cosas de la vida, por cosas del destino, él fallece. -Su papá fallece muy joven. -Muy joven. Tenía 58 años. -¿Hace cuánto? -Ahora en setiembre van a ser tres años. -¿Cuántos años tenía usted? ¿Cuántos tiene ahora? -En este momento tengo treinta y cuatro años. -Es decir, que en ese momento tenía treinta y uno. ¿Qué estaba haciendo en ese momento en la empresa? -Yo era el gerente comercial. Él me había dado la oportunidad de participar al más alto nivel. Me considero que fui su mano derecha durante muchos años, así como el resto de sus hermanos. Sin ellos, el negocio no estaría donde está en este momento. Ellos continúan laborando para la empresa. -¿Cuántos hermanos laboran aquí? -Cinco hermanos de mi papá: Marcial, Esteban, Marcia, María del Carmen y Raúl. -¿Y los sobrinos? -Christian y Erika, que son mis hermanos; Mariana, que es hija de don Esteban; Diego y Alonso, hijos de Marcial. -¿Qué significa para usted ser gerente general de La Guacamaya? -Es una responsabilidad grandísima. Siempre le he dicho a la gente que quiero dejar una huella como la que dejó él, mi padre, un legado inclusive más grande. La responsabilidad es

-¿Qué es La Guacamaya hoy? ¿Dónde está? Está en muchos lugares y hace muchas cosas muy distintas. -La Guacamaya es la empresa líder en el mercado de repuestos automotrices, tanto en repuestos usados como nuevos. En recientes investigaciones, la que hizo El Financiero hace dos años, dice que La Guacamaya tiene un posicionamiento de 41 por ciento en el mercado de repuesteras y el competidor que sigue está en alrededor de un 15 por ciento. Es una marca muy fuerte, muy conocida. Hemos venido en un crecimiento del 2009 a la fecha. Pasamos de tener cinco sucursales a tener once. Estamos en la implementación de una más. La idea es seguir creciendo. Sabemos que hay competidores fuertes. Sabemos que el mercado se va abriendo. La idea es preparar a la empresa para que pueda estar en una mejor posición competitiva. En este momento, manejamos repuestos para catorce marcas de vehículos. Nuestro inventario de repuestos nuevos ronda alrededor de 38 mil ítems. En repuestos usados, tenemos alrededor de cuarenta mil ítems. Abarcamos todas las partes del vehículo, carrocería, frenos, suspensión, dirección, motor, parabrisas, accesorios, la caja de transmisión. El inventario que se debe manejar para satisfacer las necesidades de nuestros clientes es muy grande. La de Costa Rica es una flota vehicular que ha venido renovándose en los últimos años y aún mantiene una parte de flota vehicular con modelos de más de veinte años de antigüedad. Eso nos obliga a trabajar eficientemente y tener un inventario más acorde a las necesidades. -Hablemos de los repuestos nuevos, los usados y los genéricos. La importancia de cada uno. -Ese es un tema muy importante. En lo que es el repuesto nuevo, como en todo, hay una gama de calidades. Con el crecimiento de China y su auge económico, usted puede elegir desde la calidad más baja hasta la calidad más

alta. Nosotros nos hemos cuidado mucho porque lamentablemente hay gente que no conoce muy bien la situación de los repuestos y ha atacado al repuesto no original haciendo ver que es de mala calidad. Es un mundo grandísimo. Necesitamos varias horas para hablar de eso. Le resumo que el repuesto nuevo es nuevo. Y lo más interesante es que el que la caja de un repuesto diga una marca de vehículo específico no quiere decir que esa marca es la que fabricó esa parte. Sabemos que las grandes marcas y todas las marcas son ensambladoras. Ellos compran a diferentes proveedores las bombas de agua, los compensadores, los parabrisas, los frenos, y así cada una de las partes. Estas empresas también tienen su marca para comercializar. Es su producto. Las personas que piensen que el repuesto es de mala calidad deberían informarse un poco más. Si el repuesto viene de las proveedoras, es decir, de estas ensambladoras, es exactamente el mismo que se instaló en el vehículo solo que bajo la marca de la productora, y muchísimo más barato. -Ahora hablemos de repuestos usados. -El repuesto usado es un repuesto de muy buena calidad. Lleva un proceso de verificación. No se trae chatarra. No se trae basura. Lo más importante del repuesto de La Guacamaya es que se le da la seguridad a usted de que no es un repuesto robado. El mercado del repuesto robado en Costa Rica es grandísimo. ¿Dónde cree que van a parar los vehículos que se roban en la calle? A pequeñas chatarreritas. En cambio, nuestro repuesto es importado. Un 99 por ciento es importado. -¿Hay contrabando de repuestos en el país? -Lamentablemente sí. Hay muchas prácticas muy deshonestas, que usan muchas empresas grandes. -El problema es que cuando hay contrabando, cuando hay venta ilegal, bajan los precios. Hay una guerra de precios contra la gente que trabaja a derecho, pagando impuestos. -Completamente. Sin embargo, las autoridades cuentan con la información que tienen a su disposición mediante una asociación. Se está trabajando para regular muchas prácticas que no son las mejores. Hasta el momento hemos salido adelante. -Las prácticas irregulares tienen que ver sobre todo con vehículos robados y con trasiego de partes de vehículos. -Claro, lo que es el mercado de repuestos usados, hay problemas por el robo de vehículos. En cuanto a repuestos nuevos, más que todo es el problema de facturación, de pago de impuestos, de declaraciones completamente modificadas. Lastimosamente al que le causan el problema es al país, a las finanzas públicas. -¿Qué significa ser empresario en su vida? ¿Qué significa estar al frente de esta gran empresa? -Para mí es un sueño hecho realidad. Siempre admiré a mi papá por eso. Siempre me vi ayudándolo. Tal vez no sustituyéndolo porque nunca pensé que me fuera dejar de gerente, pero es un sueño hecho realidad. Saber que de nuestras decisiones dependen 430 familias que son nuestra fuerza laboral. El ver que hay familias y personas que han crecido. Entraron como misceláneos y aquí han ido creciendo y ahora tienen muchas cosas. Veinte años cumplimos el año pasado con ASOGUACA, la asociación solidarista de la empresa. Es muy fuerte. Tiene muchos beneficios muy importantes para nuestros colaboradores. -Muchas gracias por la entrevista. -Muchas gracias a ustedes porque creo que en este mercado de repuestos es bueno que eduquemos a los consumidores y creemos consciencia en los empresarios.


CARLOS GONZÁLEZ CAMACHO

El Guapileño 31

De vendedor de periódicos y misceláneo a empresario

t Don Carlos González Camacho empezó a trabajar a los catorce años como vendedor de periódicos. Ahora, muchos años después, es empresario. ¿Qué ha pasado en el medio? Esta narración trata sobre cómo una persona puede luchar y salir adelante. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Me llamo Carlos González Camacho. Crecí en Hatillo 5. Mi papá trabajaba en el ICE. Mi mamá siempre fue ama de casa. Somos siete hermanos. Cuando estaba en el colegio, no me gustaba mucho el estudio. Un muchacho me ofreció ir a vender periódicos. Primero vendí periódicos en todo Hatillo, Hatillo 1, 2, 3. Creo que en eso existía hasta el Hatillo 7. Luego, vendí periódicos en la Clínica de Hatillo porque el muchacho que estaba ahí se fue. Yo empezaba a vender periódicos como a las cinco de la mañana. El muchacho que me consiguió la venta de periódico, me consiguió trabajo en una litografía. Era un trabajo fijo, más remunerado, y podía ayudar más a mi familia. Así me metí

en la litografía. Era misceláneo. Barría. Iba a dejar paquetes. De todo hacía. Trabajé cinco años en ese lugar. Luego fui a trabajar a Fuerza y Luz. Ahí ya limpiaba las máquinas de impresión. Yo salía de Fuerza y Luz y me iba a trabajar a otro lado. El señor me dijo, “bueno, necesito que se

quede en la Fuerza y Luz o que se venga a trabajar conmigo todo el día”. Cuando eso, venía mi hijo de camino. Los ingresos tenían que ser mejores y, suena feo decirlo, pero en el otro lugar ganaba el doble de lo que ganaba en Fuerza y Luz. Por esas cosas de la vida, que

Dios le pone a uno en el camino, unos años después pude convertirme en empresario. En el último lugar donde trabajé, había un muchacho que quería hacer una sociedad porque el trabajo que yo hacía, lo hacía muy bien. Ellos dijeron, “este muchacho lo hace muy bien, montemos una litografía”. De hecho éramos cuatro, tres socios y yo. Se fueron dando problemillas en el otro lugar. De hecho, en ese otro lugar no ganaba mal, pero estaba la expectativa de algo mejor que tal vez más adelante podía ser hasta mío. Empecé a trabajar con ellos y empezamos a tener varios problemillas de comunicación y la sociedad se eliminó. El que tenía las mayores acciones, no conocía el medio. Entonces, me dijo, “hagamos algo”. Yo le dije, “bueno, alquíleme el negocio”. Empecé alquilándole el negocio. Al tiempo le dije, “¿por qué no me vende?” Me dijo que no. Al tiempo, lo mismo, y de nuevo dijo que no. Pero cuando Dios tiene algo para uno, de alguna manera se lo da. Él tuvo un accidente. No tenía asegurado el carro. Entonces, me dijo, “ahora sí le vendo porque necesito pagar el arreglo”. Inmediatamente me fui para el Banco Nacional. Expuse el caso. Vieron que me quedaban como dos cuotas de la casa y me dijeron, “está bien”. A los veintidós días tenía el dinero. Al principio tenía que hacer de todo, desde atender a los clientes, cortar el papel, imprimirlo, empacarlo, ir a dejarlo… Era Zoila… Era miscelá-

neo de nuevo, mensajero de nuevo, pero empresario. Unos años antes, algo así ni por la cabeza me pasaba. Yo aconsejo a la gente que quiere salir adelante que se ponga a soñar y a trabajar. Ahora que yo tengo lo que tengo, lo que Dios me ha dado, a veces soñamos. Ahora se me presentó la oportunidad de comprar una máquina que yo veía a largo plazo, pero Dios lo bendice a uno y ya la tengo. Yo le digo a la gente que soñar no cuesta nada, pero que hay que esforzarse. Además, en primer lugar tienen que estar Dios y la familia. En segundo lugar, la empresa. Pero hay que trabajar mucho. Aconsejo nunca caer. Nunca bajar los brazos. Puede ser que uno caiga, pero no hay que bajar los brazos. Y hay que levantarse siempre. Hay momentos en que uno desea devolverse, porque ser empresario implica muchas responsabilidades, pero hay que pedirle a Dios que no lo deje caer. Ya tengo doce años de tener la empresa y no me quejo. Dios siempre me ha tenido con buen trabajito. El nombre de mi imprenta significa mucho. Se llama HUMGAB, que es la combinación de los nombres de mis hijos, Humberto y Gabriela. Foto que le reenvíe. Carlos González pasó de vendedor de periódicos, misceláneo y mensajero a empresario. Su empresa se llama Humgab, que es la combinación de los nombres de sus hijos, Humberto y Gabriela. Los teléfonos de HUMGAB son 2221-0479 y 8518-9467.

La familia de Soda Buenos Aires

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

En la Soda Buenos Aires, en Guápiles, hay una historia de lucha y de dedicación, de esmero y de cariño por lo que se hace. También hay una historia familiar de amor y de integridad. Al frente de la Soda Buenos Aires están Carlos Rodríguez Méndez y Kattia León Rodríguez. Carlos nació en Guápiles, el 30 de diciembre de 1965. Su papá se llama Concepción Rodríguez Méndez, y su mamá se llamaba María Cristina Ortega Loaiza.

La historia de Kattia

Kattia León proviene de una familia tradicional de Guápiles, una familia que ha surgido con el comercio. Su familia llevó adelante todo el esfuerzo que significó el nacimiento y el crecimiento de El Almacén El Dólar. “Yo estuve en El Dólar mucho tiempo. Pasaba en el negocio todas las vacaciones, sobre todo las vacaciones de tres meses. Estuve en el

negocio con Aracelly y Luis Javier, mis hermanos. Yo me fui de Guápiles cuando tenía diez años. En Desamparados saqué quinto y sexto de la escuela, así como la secundaria en el colegio Liceo Monseñor Rubén Odio”, cuenta Kattia, quien confiesa que la idea del negocio fue de Carlos. “La soda existía antes. Se llamaba Soda Ellys. La tenían ´Cholo´ Chacón y la esposa. Yo antes lo que pensaba es que iba a tener un restaurant rústico”, recuerda Kattia. “Ha sido un desafío para nosotros. Empezar de algo tan pequeño y lograr lo que hemos hecho hasta ahora ha significado mucho trabajo y mucho sacrificio. No me imaginaba todo esto, pero Carlos sí se lo imaginaba. El negocio significó un cambio. No era lo que yo tenía en mente. Yo estudié Cosmetología. Quería poner un salón de belleza. Yo tejía y cosía. Quería tener una tiendita, pero la vida y Dios nos ofrecieron otro negocio”.

La historia de Carlos

Carlos hizo la primaria en la Escuela Central de Guápiles y no

pudo hacer el colegio. “Somos 17 hermanos, 3 hijos sólo de mi papá y 14 más de mi mamá y de mi papá. Mi papá tuvo una esposa primero, con quien procreó tres hijos. Se le murió la esposa, y conoció a mi mamá, que fue la segunda esposa”, cuenta Carlos, quien creció en Barrio Los Ángeles y en Buenos Aires. Primero vivíamos en Buenos Aires, detrás de la escuela. Con el parto número quince de mi mamá, se le murió el bebé, por lo que nos vinimos a vivir aquí en Guápiles”, explica Carlos. “Empezamos el negocio hace 24 años. Empezamos con cuatro mesas frente al Servicentro Santa Clara. Empezamos los dos, mi esposa, Kattia, y yo. La soda inició dos meses antes de casarnos. Empezamos en mayo y nos casamos en julio. Empezamos pagando un alquiler de doce mil colones”, cuenta. “Hace catorce años, se nos dio la oportunidad de que nos ofrecieron vender. Esta propiedad era de una hermana mía. Ha sido una gran satisfacción el comprar la propiedad. “El negocio ha significado todo. Hemos tenido la dicha de formar una

Carlos Rodríguez Ortega y Katia León Rodríguez con sus hijos, Luis Carlos, de 20 años de edad; Emily Susana, de 18, y Mario Enrique, el menor de 14.

familia, formarnos como matrimonio y lo que tenemos se lo debemos al esfuerzo familiar y a Dios. También tenemos las Cabinas Buenos Aires, que empezaron después. Es muy sacrificado pero muy bonito. Me gusta estar aquí. Ahora tenemos 25 mesas y doce trabajadores. “Siento por Guápiles un cariño

especial. Es mi pueblo. Se siente uno súper orgulloso de decir que es de Guápiles”, concluye Carlos. Kattia dice que al negocio lo caracterizan la atención personalizada y las comidas. “Trata uno de dar comidas criollas o caseras, de la mano de un buen servicio y un buen precio”, finaliza.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.