Guapileño #211

Page 1

Pococí necesita Urge defender acuíferos

Museo del Agua

PÁGINA 4

PÁGINA 8

El Periódico de la provincia de Limón

AÑO XX ◆ Número 211 - 2015

Shirley Cruz

Ayudemos a Hogar de Ancianos

En Guápiles

Melissa Flores

Eliana Vasco

¢200

Gisela Sánchez

Guapileña en 1948

Empresaria guapileña

Madre de Provida

Combate contrabando de licor

Lorena Otárola

Ana Cristina Castro

Wendy Campos

Griselda Jara

Mujeres brillantes y emprendedoras De secretaria a emprendedora

Emprendedora exitosa

Experta en comercio justo

Diseñadora para muñecas


2

El Guapileño

Pan de amor

A propósito del “Día del Amor y la Amistad”

Por Florybeth Solís Q.

¿Y qué es amor?

Por FlorybeTh SolíS

“Amor, amor, palabra tan pronunciada y tan profanada por el uso vacío de tantas canciones comerciales. Y esta palabra fue el concepto que usó San Juan para definir a Dios: DIoS eS AMor y el que ama está en Dios, vive en El. El amor es sagrado y eso es algo vital. -¿Pero cuándo es que uno ama? En definitiva, ¿qué es amar? Bueno veamos una radiografía espiritual del que ama: El que ama busca darse a los demás y respeta la integridad y la individualidad del otro. Sabe que el otro es

persona y lo reconoce siempre como tal. El que ama sabe que el otro no es perfecto y tiene paciencia, comprende y es capaz de perdonar. No busca hacerlo a su propia medida y no atropella su dignidad. No lo “usa”. Sabe que el otro es un fin en sí mismo y no un medio para placer, diversión, enriquecimiento y otros. Reconoce, pues el valor infinito de la persona y no lo instrumentaliza, no lo cosifica. El que ama busca que el otro sea feliz y promueve lo mejor de los demás. Es realista y ve las virtudes y defectos, pero su visión de la persona a la que ama es tridimensional; lo ve por dentro y es capaz de descubrir sus grandes valores; lo ve por fuera y capta sus limitaciones y problemas y lo ve como puede ser en el futuro, ya más realizado, más pleno y lo ayuda para que eso sea una realidad. Intenta, pues, hacer que el otro crezca integralmente. El que ama no espera recompensas por su amor ni está reclamando derechos, privilegios o gratificaciones por el amor que da. No da el amor calculadamente. No convierte este don de Dios en una mercancía que se puede vender o intercambiar por dinero, protección, compañía, sexo o por cariño.

Tortas de bacalao

¡el amor no se vende!, el amor se da porque nace de dentro de nosotros como una fuente de agua cristalina, pura, milagrosa y que mientras más corre, más caudalosa se hace y se extiende sin medida. Se da sin cálculos. El amor es vida, vida del mismo Dios que mezclada, unida íntimamente con nuestro propio ser, se da de una manera misteriosa, vibrante, armoniosa, plena. Por eso el que ama es feliz, porque se está realizando. El que ama se santifica porque permite que Dios viva en él. El que ama cumple la misión de hacer de este mundo un lugar maravilloso. Y por donde quiera que pase alguien que ame, deja una huella imborrable en el corazón de los demás. El que ama vive en Cristo y en sus manos se ven también las señales de los clavos porque el que ama también sufre, se sacrifica y hasta da la vida por los que ama. El que ama aguanta y resiste todo por amor, por puro amor porque “DIoS eS AMor y con el SoMoS INVeNCIbleS!”. Nota: La reflexión anterior fue predicada por Monseñor Rómulo Emiliani, sacerdote panameño que vivió muchos años, haciendo mucho bien, en Costa Rica.

Ingredientes:

- Medio kilo de bacalao (500 gr) - Tres cuchadas de harina - Una cucharadita de polvo de hornear - Media tacita de leche - Medio chile dulce - Una cebolla mediana - Un chile picante al gusto (preferible panameño sin semillas) - Cuatro huevos, achiote y aceite para freírlas

Preparación:

El día anterior de hacer las tortas se deja el bacalao en agua para remojarlo y que pierda la sal. Al siguiente día se pone a hervir para suavizarlo. Se bota esa agua, se despelleja y se desmenuza bien, quitándole las espinas. Se muele el bacalao con los olores(o se procesa). Luego se pone en un tazón y se le agregan los huevos batidos, la harina, el polvo de hornear (royal), pizca de sal y la leche. Bien batida la mezcla haga tortitas o por cucharadas y fríalas en una sartén con aceite, ojalá de coco, bien caliente y con achiote. Fríalas por los dos lados tratando de que no se quemen. Se sirven calientes. Generalmente las bolsitas de bacalao traen 250gr. Use dos. Si no tiene como moler o procesar el bacalao, despedácelo bien con los dedos. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIeCe y hace la diferencia llAMeNoS yA Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8350-0573

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Periodico El Guapileño

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

Jane Segleau “Todo el mundo es consiente que sin el agua no vivimos, y todas las personas están de acuerdo. Les agradezco mucho su interés y sigamos adelante defendiendo la vida”.

Importante reunión en defensa del agua

insistiendo de la necesidad de planes integrales de manejo, planes reguladores, y hay mucha conciencia, reglamentación y leyes, pero las autoridades competentes no entienden que es hora de aplicar, y los ciudadanos comunes y corrientes, aunque tienen esa conciencia que cala, no han tomado medidas para exigir hacer cumplir toda esa legislación”.

CAMIlo roDrígUez y eDUArDo SolANo

El Guapileño

El 18 de febrero, se realizó la primera reunión en La Casona Diamantes, con la finalidad de crear el museo del agua. Jorge Durán Valverde presidió esta importante convocatoria. En dicha reunión, los participantes mostraron gran preocupación por la falta de voluntad y aptitud de parte de las autoridades políticas para defender este vital recurso. Mencionaron la lentitud del Plan Regulador de Pococí, y de cómo quitaron una partida de 45 millones a finales del año pasado, cuando urge que se realice un estudio geohídrico del cantón, solicitado por parte de Setena, que su costo es de más de 200 millones de colones, y que continúa entrabado en perjuicio del verdadero desarrollo que necesita el cantón y la verdadera defensa de los acuíferos. El plan regulador es vital para Pococí. Jane Segleau, hasta ese día presidenta del Consejo Local del Agua (Colagua), mencionó que dicho grupo está apoyando la idea del museo. Colagua fue creado por la Ley de Biodiversidad, y le toca la protección de la parte alta. Señaló que algo que ha detectado es la falta de participación ciudadana, más gente integrada en la defensa de este recurso vital que es el agua; y la idea del museo es fundamental en la educación ambiental y generar activismo alrededor del

AyA e INTA

El 18 de febrero, se realizó la primera reunión en La Casona Diamantes, con la finalidad de crear el museo del agua, como un instrumento de crear conciencia de que debemos cuidar el agua.

tema, explicó Segleau. “Todo el mundo es consiente que sin el agua no vivimos, y todas las personas están de acuerdo. Les agradezco mucho su interés y sigamos adelante”, dijo.

Casa del Agua

El regidor Cliver Vega Rodríguez se mostró muy complacido de la asistencia y preocupación del tema ambiental, y la necesidad de aclarar lo que yo digo debe ser defender “la ubre de la vaca que estamos

ordeñando, que son los acuíferos de Pococí y Guácimo”. Vega explicó que la idea del museo del agua es fundamental para que la gente tome conciencia de la importancia de que haya un lugar donde la gente venga y pueda interactuar con toda este tema. “Es nuestro petróleo blanco, siempre ponemos el ejemplo del precio de un litro de gasolina y el litro de agua. Tenemos salud con el agua y una serie de posibilidades más. Es una riqueza envidiable. Desde hace 20 o más años, venimos

Edgar Aguilar Brenes, coordinador general del INTA, mencionó la necesidad de darle un uso a las casas restauradas por patrimonio, y la idea de instalar el museo del agua. “El agua es un tema de vida o muerte”, dijo Aguilar, quien mostró todo su apoyo y disposición a cualquier alcance de esta iniciativa, para elevarlo a las autoridades superiores de esa institución. El coordinador de museos regionales, Olman Solís, comentó que cada comunidad es la más interesada y está encargada de definir realmente cuales son los procesos que quiere para desarrollar para implementar sus proyectos. No existe la normativa que regule la creación de museos, a excepción de patrimonio arqueológico, es el único que está regulado. “Lo importante es establecer cuál va a ser el tema de agua, es muy grande y son muchas las formas para abarca el tema. En realidad el nombre de Casa del Agua, puede tener su valor y están al nivel de la palabra museo, pero es

algo que deben definir conforme avance las discusiones. De nuestra parte, nos comprometemos en dar acompañamiento en el sentido que haya una línea clara conceptuada por todos. Lo vital de esto es la información e investigación, pues el concepto de museo no es estático, cambia cada día. Tiene una estructura establecida pero no es rígida”, dijo Olman Solís, quien detalló todos los aspectos que deben tomar en cuenta a la hora de establecer un museo. El Jefe de la oficina regional del A y A, Miguel Badilla, comentó que el acueducto que él administra es uno de los más grandes del país, y lo importante cuando se habla de la posibilidad del museo del agua, es aprovechar la ocasión para valorar el recurso hídrico. “Se habla de que tenemos mucha agua, pero cuánta agua captada tenemos para el futuro, aquí en Pococí, se dan más 1000 servicios por año, el crecimiento anda en un 4%, es un crecimiento muy grande. A la par de esto está el tema de la ruta 32, y otros temas paralelos que hay que valorarlos. El tema de lo del museo es un tema muy importante para los dirigentes y comunidades que nace en Pococí, y por lo consiguiente cobija a la institución, es un tema institucional, para lo cual toda información debe manejarse a nivel de presidencia ejecutiva o de la oficina de comunicación institucional”, explicó Badilla. Otro aspecto que mencionó fue la protección, buen uso del agua y contar con el plan regulador, que permita ordenarse mejor para evitar lo que está pasando en otras partes del país y el mundo que por no cuidar el agua, se están autodestruyendo, a partir de que no se cuidan las cuencas y pensando en el futuro responsable para las nuevas generaciones.

Corredores biológicos

Acompañaron la reunión varios invitados especiales, conocedores de nuestra zona y del tema del agua. Entre ellos, Carlos Vargas, consultor ambiental, quien en los años ochenta trabajó en la Estación Experimental Los Diamantes, aportó varias ideas y sugerencias. También ofreció una figura jurídica, que ellos tienen, para fortalecer la figura del museo o casa del agua, o como en definitiva se va a llamar. Además, quedó su ofrecimiento de apoyar y brindar información, cuando lo requieran. Otro invitado que ofreció toda la ayuda necesaria fue José María Lemus, quien habló en nombre de las asociaciones de corredores biológicos. Lemus recalcó el interés de salvaguardar los corredores biológicos Turrialba –Guápiles-Tortuguero. “Desde hace varios años hemos venido insistiendo en este tema; y se ha determinado que el agua dura 10 años en bajar acá. Igual dura 10 años en bajar de aquí a Tortuguero. Aquí no se ha tenido ninguna visión, aquí simplemente se tapa la basura, en 10 años van a tragar veneno allá en Tortuguero. He visto que la municipalidad está muy interesada de desarrollar esta zona, de hecho la calle a Bella Vista está en muy buen estado. Una de las intenciones nuestras es impulsar una ruta turística, que proteja el medio ambiente, sobre cualquier interés particular”, dijo Lemus.



MelISSA FloreS Núñez 6

El Guapileño

Una joven emprendedora guapileña CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

-Conocí a Melissa Flores Núñez cuando era una niña. ella es de una familia de guápiles a la que yo respeto muchísimo. Su mamá es una gran emprendedora. Sus tíos son emprendedores. ella tiene un proyecto y un emprendimiento. Vamos a hablar de eso, pero primero de su vida. ¿Qué significó crecer en guápiles? ¿Dónde hizo la escuela? ¿Dónde el colegio? -Yo pienso que esa es una de las cosas que más le llena a uno el corazón porque todas las locuras las viví en mi niñez. Al vivir en un pueblo, no hay problema si se ensució uno. Hasta que termine de jugar se lava. Entonces, había mucha unión. Conocía uno al vecino del frente, al del lado, al de la esquina, al señor de la pulpería. Se sentía cariño y amor en el pueblo. Esas son cosas que no se tienen en la ciudad, cuesta mucho. En la actualidad, una de las prioridades, los fines de semana es visitar a la familia. Nos hacen falta. A mis hijos también. Entonces me parto en dos, a veces a Guápiles y a veces a Puriscal, donde viven mis familiares. -Cuándo usted creció, su mamá era empresaria y su papá, educador. -Sí. Mi papá fue inicialmente profesor y luego director del Colegio Nocturno de Pococí por muchos años. Mi mamá toda la vida ha sido una empresaria y un excelente ejemplo de vida. ria?

-¿Dónde hizo la primaria y la secunda-

-En la Escuela Central de Guápiles. Inicié en el Colegio Técnico de Pococí. Posteriormente nos pasamos al Liceo, durante el proceso, usted, Camilo, fue uno de los grandes promotores de ese liceo que nació en esos años, y por eso me gradué del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí. -¿Qué la llevó a estudiar Arquitectura? -Yo creo que viene mucho por el dibujo. Tenía dudas por matemáticas, pero tenía claro que si lo que me gusta es el dibujo, es diseñar, es crear… Tenía que seguir adelante. Hoy reconozco que fue más por temor que por capacidad.

Hija de una pintora y artista

-Además, usted es hija de una pintora. -No solo de una pintora. Mami de cualquier pieza de madera se imagina una obra. Mami dice, “no, eso se recicla, se reutiliza y funciona”. Mami siempre ha crecido con sus remodelaciones, sus ampliaciones. Por ejemplo, una de las casas donde crecimos, terminó en locales comerciales actualmente. Es una visión especial para los negocios. Ella piensa en la ventilación, los ingresos, dirección de las aguas llovidas, la seguridad, el parqueo… Entonces, mucho de eso lo aprendí de ella. -¿Qué recuerda de su formación en Arquitectura? -En aquel entonces, no había mucha opción

Las empresas se llaman Dishum Arquitectura y Bounce House. Los correos son dishumarq@yahoo.com y bouncehouse@gmail.com. Los teléfonos son 2710-7010 y 8899-0405.

como ahora. Era un esfuerzo enorme porque había que viajar de Guápiles a San José. Recuerdo las angustias con las maquetas. Se desarmaban y había que llegar a armar en carrera. A veces se cerraba la calle y no lo dejaban volver a presentar porque ese era el día límite. -Cuando usted terminó, recuerdo que FAColI fue una oportunidad muy grande en su vida. ¿Cuántos años trabajó ahí? -Yo pienso que toda mi base, mi seguridad surgió de ese trabajo. Yo manejaba en la empresa ventas y diseño. Sí se hacía inspecciones del producto como tal, pero se trabajaba poco en la línea de construcción. Creo que esa relación lo hace a uno entender las necesidades del cliente, desarrollar mejor las obras, de forma más realista y en conciencia con la naturaleza. Don Juan Dent fue quien me abrió las puertas a la empresa... Era una carajilla de diecinueve o veinte años y yo le decía, “sí, don Juan, confíe en mí, yo le prometo que lo voy a hacer”. Ahora lo veo como un papá que decía, “¿te lavaste los dientes’”, “sí señor”, “¿te pusiste pijama’?” “sí”. De él obtuve gran aprendizaje y madurez.

-¿Qué la llevó a convertirse en empresaria? ¿Cuándo dio el primer paso? -Posterior a los años de trabajo con FACOLI, creí que me hacía falta esa experiencia. Renuncié a la empresa, pero me mantuve muy cerca. Por la confianza y por conocer el producto, ellos me propusieron que abriera el mercado con una constructora, que montara un grupo de cuadrillas y que les llevara proyectos y nos organizáramos. Al ser de Guápiles, la empresa se dio cuenta de que había un vacío. Había muchas familias interesadas en la zona, pero había empresas de San José en las que se decía, “uy, no, la Zona Atlántica no”. Yo decía, “pero, ¿cómo que en Guápiles no?”. Entonces, empecé con la idea de que al abrir la constructora, podía acaparar el sector. Yo sabía que el sistema funcionaba. Tenía economías que no se notan si la persona que las usa no las conoce. Entonces, me di a la tarea de influir un poco más en el sector. Después cerré la oficina en la crisis del 2009, pero siempre me mantuve con FACOLI donde hubiera proyectos. Actualmente, trabajo en alianza con la empresa Superbloque también. En este mercado, es necesario buscar opciones para cada necesidad, diseño y presupuesto.

Bounce House

-Pero, tuvo otra idea. -Sí, en Guápiles, siempre he sentido que hay una necesidad para la diversión de los jóvenes, de los niños. Aunque es otro mercado completamente distinto de mi profesión, en mi época de juventud trabajé en una feria para niños y siempre me encantó ver aquellas risas y el tiempo compartido entre las familias. -¿Qué hacía? -Era una feria en Fercori, durante las vacaciones, ya casi quince años atrás. Era un trabajo de cuido de los niños mientras jugaban en inflables y similares, pero todas las trasnochadas

de maquetas se me olvidaban. Yo dije, “pero, ¿cómo es esto?, ¿cómo puedo cumplir con un montón de responsabilidades y llegar el fin de semana y olvidarlas por completo en este trabajo? Tiene que ser porque me nace”. Llegaba con un dolor de espalda y los pies cansados, pero pensé, “esto es lo que yo siento que a Guápiles le falta” Retomé la idea de volver a invertir en otra cosa que no era lo mío, a pesar de que venía saliendo del segundo embarazo, con un bebé chiquitito, Luke, que ya va para tres años. Contaba con Mía, mi hija mayor, en aquel entones de 7 años, que cuando le dije del tema, quiso volverse loca y me aportó un montón de ideas.

-¿en qué consistió ese nuevo negocio? -Cuando entré a ser mamá con mi hija mayor, me di cuenta que la mayoría de personas en la zona no tenía algo que sí vi en el Valle Central. En la Gran Área Metropolitana, se acostumbra más a hacer las fiestas en salas privadas, no porque no quieran recibir a la persona en la casa, sino porque casi no hay contacto, no hay esa confianza de pueblo, donde invitan hasta al padre de la comunidad, al sacerdote. Empecé a notar que existía esa posibilidad y que como mi hija lo vivía tanto aquí y lo disfrutaba mucho, eso podía funcionar en Guápiles. No era la fiesta de niños en la que los padres eran los que más gozaban y los chiquillos tenían que ir al patio a ver en qué se entretenían. Entonces nació “Bounce House” como tal. Es el nombre del negocio que actualmente funciona. Es un espacio donde se diga “es el cumpleaños del chiquito”, pero que también el papá sienta la confianza de quitarse los zapatos, ponerse el gorrito y meterse a jugar como un niño también. Para las fiestas de los adultos están los aniversarios, las bodas, pero para el niño exclusivamente es esa vez, ese cumpleaños al año. Ofrecemos un horario de martes a domingo de 10 am a 7pm y ahora también contamos con el servicio de deliciosos “sándwich” con pan fresco y el cliente escoge los ingredientes “Subwich”.

La constructora

-hablemos de cada proyecto. ¿Qué es la

constructora? ¿Por qué es importante? ¿Qué aporta? ¿Dónde está? -Años atrás, antes de que se diera la crisis de la construcción, tuve una oficina y sin embargo siento que no se ocupó. El cliente me decía, “me gustaría mostrarle la propiedad o nos vemos en un café”. La oficina era como para llegar, dejar papeles, imprimir, recoger y eso no tenía ningún sentido. Era un gasto adicional. Ahora trabajo desde mi casa y eso me permite estar cerca de los niños y hacerme cargo de las responsabilidades de mamá. La mayoría de clientes lo han asimilado y nunca he tenido problemas. -¿Qué tiene la constructora en particular? ¿Por qué contratarla? -Yo creo que una de las cosas que me llenan de orgullo es que hago las cosas con toda la fortaleza y la entereza de que lo que hago, lo quiero hacer bien. No se puede llegar a la perfección especialmente en construcción porque yo no soy la que pego el bloque, yo no soy la que puso el pegamento en el tubo, pero procuro estar pendiente de las cosas. Una de las cosas en las que más hemos trabajado es en los tiempos de entrega. La cuadrilla con la que trabajo tiene más de siete años conmigo. En este gremio es muy duro mantener el personal constante. Esa unión en grupo da garantía en el trabajo. -bounce house y Subwich son las otras empresas. ¿Por qué visitar el lugar? -Con el apoyo de mi esposo y de mi familia, abrimos esta sala para que los padres puedan llevar a los niños a que jueguen por horas o bien organizar sus actividades de cumpleaños, baby shower y otros…Pero no sólo los niños se divierten, las áreas son para adolescentes y papás, hay inflables, canoppy, pista de carritos y juegos al aire libre. No hay nada más divertido que ver a los papás haciendo las carreras, y la mamá brincando o bailando. La idea es que, llueva o no llueva, cosa que en la zona es muy común, la comunidad cuente con un lugar donde pasar en unión familiar, con gran seguridad, hecho con mucho cariño y con un costo mucho menor que en San José.



8

El Guapileño

Ayudemos al Hogar de Ancianos de Guápiles

MArCo bolAñoS SolANo

Especial para El Guapileño

El hogar para Ancianos Abelardo Alfaro, nombre primero, como se le conocía, se inicia en 1975, por iniciativa de un grupo de voluntarios de San Vicente Paúl, dirigidos por el sacerdote de la parroquia, con el fin de atender a personas con problemas de salud. Actualmente hay 41 residentes, 19 miembros del personal de planta, tres profesionales en enfermería, un fisioterapeuta, un psicólogo, el apoyo de nutrición por la federación de la cruzada, la administración, junta directiva, equipo voluntario y asociados que ayudan con apoyo para la realización de actividades. El hogar para ancianos de Guápiles trata de brindar las mayores comodidades posibles para sus usuarios, pero tiene dificultades económicas que hacen milagrosa casi literalmente la labor de empleados y junta directiva de esta institución. El hogar de ancianos sirve de hogar para esas 41 personas de la tercera edad, pero no entendamos hogar como dormida, comida y un lugar para el aseo personal. En este hogar de ancianos tratan de ir más allá de un simple lugar para vivir. Ellos tratan de darles una sensación plena de hogar donde se respire tranquilidad, comprensión y principalmente amor. Lo que llamó más mi atención en este lugar era ver las caras de los adultos mayores. Antes de ingresar hubiese podido jurar que miraría caras largas y llenas de dolor, pero al ingresar nunca en mi vida me había encantado tanto equivocarme: entro y observo señores bailando, viendo televisión y disfrutando de las zonas verdes.

Instalaciones y facilidades

El hogar para ancianos de Guápiles cuenta con diversas instalaciones todas debidamente facilitadas para el acceso de los adultos mayores.

El hogar cuenta con sala de fisioterapia. Lo que trata básicamente es de ayudar a la movilidad de los adultos mayores, trata de mantener en forma y saludables en basa a la actividad física a los adultos mayores. Ellos visitan esta área cuatro veces a la semana. Está equipada debidamente para el acceso fácil y seguro y el hogar cuenta con un profesional que colabora con el desempeño de esta área. Cuentan con enfermería, consultorio médico, capilla, zonas de recreo, comedor, cocina y lavandería. Las habitaciones cuentan con tres camas cada habitación donde comparten cuarto, cuentan en el mismo área de habitaciones con sanitarios, uno en el cual los adultos mayores se pueden valer por sí solos y otro en el cual tiene las facilidades para los adultos mayores que necesi-

tan ser bañados. Luego hay un grupo de cuatro habitaciones en las cuales viven adultos mayores solos por cuestiones de estados de humor.

Alto costo que requiere nuestra ayuda

Sólo en salarios, en el Hogar de Ancianos se gasta 6 millones por mes; en luz eléctrica, más de un millón por mes; la Caja Costarricense del Seguro Social aporta más de 2 millones por mes; en pañales se gasta un millón por mes… Por eso, usted y yo debemos ayudar. En cuanto al transporte, sólo se cuenta con dos busetas antiguas y con los autos propios de empleados del hogar, lo que conlleva muchas veces gastos de gasolina de los empleados en caso de una emergencia o un

paseo. Ellos asumen con el gasto de la gasolina, lo cual es otra acción que nos muestra que en este lugar no se respira nada más que un aroma de tranquilidad.

Áreas futuras

Cuando hablamos de áreas futuras, hablamos básicamente de dos, las cuales son la sala de computación y la sala de actividades. La sala de computación es una zona que se empleará en los próximos años para una mayor apertura intelectual de los adultos mayores. Mientras tanto, la sala de actividades se utilizará para la realización de eventos para la recolección de dinero para el mismo hogar de ancianos, actividades como bingos y bailes. Esta zona será de gran importan-

cia ya que brindará una nueva fuente de ingresos.

Honor a quien honor merece

Una mujer ejemplar y amante de ayudar al prójimo es Doña Grace Esquivel, quien desde el 1 Enero, dejó de estar al mando de esta institución para entregársela a las manos de Doña Evelyn Hidalgo. Cabe destacar una ardua labor de Doña Grace durante 24 años en este hogar, una labor que no tan solo las personas que ayudo le agradecen si no también un pueblo guapileño que le esta infinitamente agradecido. Personas como Doña Grace Esquivel hacen un Guápiles y mundo mejor. Ayudemos al Hogar de Ancianos de Guápiles.

Proyecto social para combatir la desnutrición

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

Una brillante ingeniera costarricense, Gisela Sánchez Maroto, se fue para Bangladesh a conocer lo que allá se conoce como “empresa social”. Ese país tiene sólo el doble del territorio de Costa Rica, y viven 190 millones de habitantes. 80 por ciento de la población vive en pobreza. Ahí vive el profesor Yunus, Premio Nobel de la Paz por sus “empresas sociales”. Costó convencerlo de acceder para que hubiera una “empresa social” en Costa Rica. Finalmente, doña Gisela tuvo la suerte de convencerlo para trabajar en Centro América y Haití, que era el país que a él más le interesa de la región donde está nuestro país. Nutrivida es una “empresa social”. Es una alianza estratégica entre el Profesor Yunus y Florida, enfocada en la nutrición. Normalmente, cuan-

do se piensa en reducir pobreza, se piensa en educación, pero hay un paso anterior y es que un niño subnutrido o con una deficiencia de micronutrientes, no puede crecer hasta su máximo potencial genético. ¿Qué es lo que hacen? Alimentos fortificados. Realizaron un estudio para entender qué eran las cosas que se les veía naturalmente a la gente que vive bajo la línea de pobreza, que comen arroz y frijoles, y cuando tienen un poco más de dinero compran sopas deshidratadas y bebidas en polvo. Pensaron, “vamos a hacer un alimento que se parezca, pero que sea alto en fortificación, de alto contenido nutricional y que podamos venderlo a costo” Así nacen los productos de Nutrivida. Tienen tres productos principales que son las sopas deshidratadas, una bebida en polvo y un

cereal infantil que es muy importante para los bebés. Además, un producto que no existía y que es el Nutripack, que se puede separar. Es un paquete que incluye la sopa y la bebida. Se preparan separados y es una tercera comida para aquellas personas que viven bajo la línea de pobreza, que sólo hacen dos comidas al día. Este producto es una comida completa para una familia de cuatro a seis personas. Lo otro que hacen es educación en nutrición. En Costa Rica debe conocerse un concepto que se llama “La Ventana de los Mil Días”, que son los días desde que la mujer quedó embarazada hasta que el hijo tenga dos años de vida. Son los mil días más importantes de la vida de ese niño en términos de nutrición. Cualquier deficiencia de micronutrientes puede tener daños irreversi-

bles, algo que no sucede después de esa ventana. Tienen una red de mamás que llaman “Mamás Pro Nutrición”. Empezaron con cien mujeres, todas en comunidades marginales, y ahora tienen cuatrocientas veinte mujeres que llevan los productos de Nutrivida y estos conceptos de nutrición a las comunidades marginales. También tienen alianza con las asociaciones solidaristas para llevar estos productos a los empleados de las empresas. Hicieron un estudio antropológico para entender en cuáles categorías debían entrar y escogieron sopas, bebidas en polvo, cereales infantiles. Usted puede vender estos productos con un grupo de amigas o amigos. Haga su red y combata la desnutrición en su barrio. Gane dinero y apoye en este proyecto social. Teléfono 2437-7291.


El Guapile単o

9


El estrés y el dolor de espalda Manejo del conflicto

10

El Guapileño

lIC. JIMMy MAríN SolerA

Fisioterapeuta Para el Guapileño

Hoy en un mundo sumamente revolucionado es muy común escuchar a las personas que se encuentran en nuestro alrededor mencionar la frase “estoy estresado” y en muchas ocasiones acompañando esta frase con algunos movimientos de cabeza y cuello. Y no es para menos si hacemos un alto por algunos minutos y nos pone a pensar de cómo inicio nuestro día es muy fácil encontrar que en la mayoría de la población el día a día inicia en carreras ya que hay hacer el desayuno, acomodar la cama, bañar a nuestros hijos, llevarlos a la escuela o simplemente nos despertamos tarde y vamos a llegar tarde a nuestro trabajo. Desde ese momento nuestro día se revoluciona de una manera que con el pasar del día nos vamos sintiendo tensos y agotados tanto física como mental. El estrés es uno de los factores que aumenta el riesgo de padecer dolor de espalda, pero se pueden tomar medidas para evitarlo y controlarlo. El estrés altera el estado de los nervios que controlan el funcionamiento de los músculos, facilitando su contractura. En esa situación, la contractura muscular puede aparecer ante esfuerzos musculares muy pequeños, o incluso espontáneamente, y desencadenar episodios dolorosos.

lICDA. JeNNy bArrANTeS goNzález

Para El Guapileño

l l l l l

Cervicalgia es un término que se refiere al dolor de cuello

l

l

l l

l

l l l l l l

Los síntomas más frecuentes de cervicalgia son: Dolor. Es el síntoma más frecuente. Parestesias (hormigueos). Debilidad. Pérdida de movilidad. Dolor de cabeza. Mareos. Alteraciones del equilibrio.

El tratamiento de la cervicalgia y la Lumbalgia se basará en:

Controlar el dolor. Reposo. Compresas calientes Electroterapia Ultrasonido. Mesoterapia (Masaje relajante o descontracturante) l Tratamiento de los músculos afectados con diferentes técnicas fisioterápicas. l Movilizaciones. l Ejercicios de propiocepción. l Ejercicios estiramiento. l Tratamiento miofascial. l Ergonomía postural. En fisioterapia Salud y Deporte, buscamos siempre un tratamiento personalizado, enfocado no solo a quitar el dolor si no ha educar al paciente para que no vuelva a recaer en una cervicalgia o lumbalgia. l l l l l l

Teléfonos: 2710-1029 / 2710-1051 2710-1445 / 8883-0694

CelebrAr eS VIVIr

Miércoles de Ceniza

eNVIADo Por FlorybeTh SolíS

Para El Guapileño

l

Disfagia (dificultad para tragar). Tortícolis. Dolor agudo por espasmo muscular Lumbalgia es el término utilizado, el dolor de espalda baja Los síntomas más frecuentes del dolor Lumbar son, Dificultad para moverse que puede ser lo suficientemente grave como para impedir que el paciente camine o se ponga de pie Dolor que no se irradia por la pierna o un dolor que también pasa por la ingle, la nalga o la parte superior del muslo, pero que rara vez llega debajo de la rodilla Dolor que suele ser sordo Espasmos musculares que pueden ser graves Área localizada que es dolorosa con la palpación

Continuando con el tema del conflicto definitivamente lo más relevante es afrontarlo sin que llegue a consecuencias negativas y en ocasiones irreparables. El conflicto familiar afecta seriamente a cualquier persona No es raro que escuchemos que alguien, después de una situación en la que actuó impulsivamente se arrepienta del daño causado por sus palabras o acciones, que dejaron dolorosas secuelas en sus familiares e inclusive causas judiciales. Un conflicto familiar aunque no ocurra en nuestro hogar nos afecta como parte de la sociedad que somos. -¿Y cuál es la mejor forma de enfrentar el conflicto? Es muy relevante el aporte de la psicología en el manejo de la comunicación, la ira, el enojo, la agresión, las emociones y todos los aspectos que influyen en un conflicto. En general se puede decir que el primer paso para resolver mejor nuestros conflictos es el autoconocimiento. Saber que somos seres humanos con una personalidad única que tiene costumbres, creencias, y percepciones del mundo diferentes a los demás. Requerimos conocernos, reconocer nuestras necesidades de interrelación, de libertad, de espiritualidad, de integridad. Reconocer nuestros sentimientos y expresarlos de manera asertiva. Cuando identificamos un conflicto igualmente que exigimos respeto debemos respetar a la otra

parte y estar muy claros que cuando irrespetamos a otra persona ese comportamiento nos genera consecuencias de todo tipo, inclusive legales. La comunicación es un elemento muy importante en nuestras interrelaciones y por ende es muy relevante para resolver un conflicto .Nos comunicamos con las palabras, el tono de voz y el lenguaje corporal, aspectos que debemos “cuidar “en un conflicto e evitar el sarcasmo, la burla y la agresividad. Muy importante entonces, es el desarrollar habilidades para comunicarnos asertivamente, es decir expresar nuestros sentimientos y pensamientos con claridad, procurando ser entendidos y respetando a la persona que escucha. Indispensable encontrar las palabras apropiadas, mejorar la habilidad para escuchar practicando la escucha empática, que involucra no competir por ser escuchados, sino permitirle a la otra persona que manifieste sus inquietudes, dudas o disconformidades. No se puede prescindir del dialogo y el respeto para que las partes de un conflicto lleguen a una solución satisfactoria. Como país, la Dirección Nacional de Resolución Alterna de Conflictos, dependencia que pertenece al Ministerio de Justicia y Paz, promociona en la sociedad costarricense una Cultura de Paz mediante el desarrollo de métodos y técnicas de la resolución de conflictos fuera de los estrados judiciales. Existe una ley conocida como la Ley RAC (No 7727) que señala el derecho de todas las personas de resolver sus conflictos por una vía diferente a la judicial con la presencia de la otra parte del conflicto, con un mediador que vele porque el proceso sea respetuoso y efectivo y si alguna parte lo considera con la presencia de su abogado o abogada de confianza. Este proceso se llama mediación y se realiza en las Casas de Justicia o en centros privados de mediación. Y si las partes llegan a un acuerdo constituye cosa juzgada material. En Casa de Justicia el proceso es gratuito Generar un ambiente de paz en el ámbito privado o social debería ser prioritario ya que somos constructores de “puentes” o “muros” con nuestros semejantes. Bendiciones, hasta la próxima.

Miércoles 18 de febrero, 2015. Con la imposición de las cenizas, se inicia la Cuaresma, un tiempo litúrgico particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús. Se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: “Conviértanse”. Este imperativo es propuesto a la mente y el corazón de los fieles mediante el rito austero de la imposi-

ción de ceniza, el cual, con las palabras “Convertíos y creed en el Evangelio” y con la expresión “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”, invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte. La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad.

Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe la justicia, mediante la misericordia y la caridad con los hermanos necesitados, desterrando la indiferencia y la tentación de encerrarnos en nosotros mismos. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros-el hombre viejo-para dar lugar a la

novedad de la vida pascual de Cristo. “La Cuaresma es un tiempo propicio para mostrar interés por el otro, con un signo concreto, aunque sea pequeño, de nuestra participación en

la misma humanidad”.

Papa Francisco Mensaje para la Cuaresma 2015


Almacén eléctrico Todo en materiales eléctricos

Somos la solución a sus necesidades eléctricas

En el mismo lugar para servirle mejor a la Zona Atlántica Una empresa guapileña de capital costarricense

Teléfono: 2710-5252 E-mail: info@electrocaribesyc.com

Ley de La Calle

MAríA eSTer FloreS SANDoVAl

Psicóloga Doctora en Educación Máster en Terapia Familiar y Pareja Para El Guapileño

Una mañana de estas me encontraba camino al trabajo, por los alrededores de Coronado, cuando de pronto se me estalló una llanta. No me percaté hasta que un señor con cara de angustia no paraba de mover su mano para que yo diera con su mirada. Una vez logrado su objetivo me indicó con sentimientos de solidaridad que llevaba mal la llanta.

Después de darle las gracias y en medio de una presa logré estacionaarme a la orilla de la calle, de manera que no estorbara a nadie. En la desesperación inmediata que me embargo la impotencia. Sin embargo saque el triángulo de alerta para proceder a cambiar la llanta. Al momento otro caminante mayorcito, con el periódico en una mano y el pan en la otra, de inmediato se ofrecio a ayudar. Yo acepté y el procedió. Su voluntad incondicional y sus buenas intenciones no fueron suficientes, ya que el pobre por más que hacía fuerza no logro aflojar ni uno de los tornillo con la débil rana de llaves que le di. Así que me deseó buena suerte y se despido con un gesto de esperanza. La tercera y última persona fue otro señor que venía en carro, se detuvo, y al verme sin mucho preámbulo sacó sus propias herramientas y en cuestión de minutos logro dejarme el carro en perfecto estado. Me miró serio pero con afecto. No sabia ni que decirle para darle las gracias. Entonces se limitó a decir: - No se preocupe señora esto es la “Ley de La Calle”, ayudarnos los unos a los otros-. Todos los acontecientos del momento me dejaron muy conmovida. Sobre todo esas últimas palabras. Pensé en lo maravilloso de pertenecer a este país donde aun hay gente que cree en la gente. Que somos aun una familia tica, solidaria, que en las calles más de uno se apresta a ayudar con sonrisas sin importar el tiempo ni el espacio. Maravillosos valores dignos de ejemplo para nuestros hijos. Teléfonos: 2283 1293 / 8843 4105. Consultorio: San Antonio de Guadalupe. Correo electrónico: mariaesterfloressandoval@yahoo.es

Casas nuevas Desde 50 m para estrenar con lotes desde 400 m 2

Teléfonos: 8841-1475 / 8911- 1290 / 2446-7635

2

Aproveche, están preciosas… Desde ¢23 millones

o

cim á u tro g n en ce


12

El Guapileño

gISelA SáNChez

“El contrabando de licor es un problema serio en Costa Rica”

t “Hay una

hacer, quiero agregar que por otro lado hay que hacer presión sobre todo en las autoridades como ciudadanos, para que ejerzan los controles y podamos detener el contrabando.

responsabilidad individual: el consumidor podría tener un impacto tremendo si toma conciencia y deja de comprar producto de contrabando”.

-¿hay trampas o requisitos que catapultan el contrabando? -En el caso de la cerveza, existe un decreto que regula la fórmula en que se paga el impuesto de venta. Nosotros estamos solicitando al Ministerio de Hacienda que se pague en aduanas. Ellos recogerían el cien por ciento en impuestos y aun así no lo hemos logrado. Lo que pasa es que se paga cuarenta por ciento en aduanas y sesenta por ciento en punto de venta y el sesenta por ciento no se está pagando adecuadamente en todos los casos. Es tan sencillo como capturar todo el impuesto en aduana y con eso habría un aumento en recaudación. A mí me parece natural que se haga y creo que los ciudadanos tenemos que poner presión sobre eso.

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

-estoy haciendo dos campañas que han pegado muchísimo, que son la campaña de defensa de las nacientes y la campaña contra el contrabando. empecé con el contrabando de frijol. Dios primero, le voy a presentar a este gobierno las pruebas y los testimonios de la gente que dice, “yo produzco frijol al otro lado y lo meto por la frontera” y las repercusiones sociales y económicas que eso tiene para nuestros productores. A partir de ahí, nos ha interesado el tema del contrabando de combustible, el contrabando de licor. el contrabando de licor es tremendo en el país y la plata que este país necesita en impuestos podría estar ahí. -La gente no dimensiona que no es sólo un tema de defraudación al fisco y la pérdida de cientos de miles de millones, sino también lo que significa para la salud estar consumiendo un producto que es ilegal. Por el otro lado, el que se esté fomentando redes de productos ilegales y de otras cosas que vienen porque siempre diversifican sus negocios. En Costa Rica, veinte por ciento de los productos de licor es del contrabando. En el caso de destilados, sesenta por ciento, o sea más de la mayoría es contrabandeado. De cada diez botellas de licor destilado que se vende, seis son de contrabando. Estamos hablando de whisky, ron, vodka, etcétera. Esto se da porque tenemos una diferencia abismal en impuestos con respecto a Panamá. Nosotros pagamos ochenta dólares por hectolitro y ellos pagan veinte. Entonces, por supuesto, el incentivo perverso existe para poder traerlo. El problema del tico es la doble moral que no se siente incómodo de estar contrabandeando, sino feliz y orgulloso de decir, “estoy ganándome un dinero en ese proceso” No se da cuenta de todas las ramificaciones y consecuencias negativas que eso tiene para la sociedad.

El contrabando de licor en números

-hablemos en números de las complicaciones que esto significa, de lo que está perdiendo el país, de lo que el país necesita invertir en carreteras, en puentes, en escuelas, y no lo está invirtiendo. -Nosotros habíamos hecho una estimación inicial de cuarenta mil millones de colones. Realmente estamos hablando de muchísimo dinero con que, como usted dice,

Megafiestas de adolescentes

Gisela Sánchez, gerente de relaciones corporativas de Florida.

podríamos solucionar muchos problemas que tenemos y podríamos reducir el déficit fiscal.

-Son cuarenta mil millones de colones en impuestos. -Exacto, que se están dejando de percibir. Ni qué decir del tema de salud y seguridad ciudadana. Adicionalmente, el mal mensaje de que estamos tratando de fomentar más el mercado ilegal que los mercados legales y de las empresas que están pagando sus impuestos. Hay una doble preocupación. En el caso nuestro porque ahora el contrabando es mayor que la venta legal.

-el contrabando es mayor que la venta legal sobre todo en destilados. -Sobre todo en destilados y por primera vez Costa Rica es líder en América Latina en contrabando de licor. Eso no deberíamos de permitirlo. Creo que las autoridades deberían actuar contundentemente porque ese ranking de liderazgo no deberíamos de mantenerlo por mucho tiempo. -Me preocupa además el hecho de que este tema está invisibilizado y se ve como algo normal. No parece un problema. -No parece un problema. El tico se siente ganador de traer licor de contrabando porque

tiene una fiesta o una reunión y tiene a quien llamar. La gente debe tomar conciencia de su responsabilidad individual porque el tico también tiende mucho a mandarle la responsabilidad a las empresas o al gobierno. Hay una responsabilidad individual y el consumidor podría tener un impacto tremendo si toma conciencia y deja de comprar producto de contrabando.

No comprar licor de contrabando

-¿De qué manera podemos ayudar todos? ¿Cómo podemos combatir el contrabando de licor entre todos? -Sin duda alguna no comprando. Cuando a uno le ofrecen un producto cuyo precio es irracionalmente más bajo, no debe comprarlo. No solo desconfíe de un producto que viene sin pagar impuestos, sino también adulterado, que es el otro riesgo. -Incluso puede quedar una persona ciega. -De hecho porque, en el mercado del contrabando, existe alcohol industrial que puede mezclar con el alcohol que se puede consumir y puede provocar que una persona quede ciega. Hay un riesgo para la salud muy importante. En cuanto a su pregunta de qué se debe

-otro tema que me preocupa, y sé que a usted también, es el consumo en exceso y el consumo de adolescentes. las megafiestas y las barras libres y las fiestas de adolescentes de despedidas de cuartos a quintos años donde los padres no saben dónde es y no pueden llegar. Con dos o tres cervezas las personas están en un estado de ebriedad tremendo. Muchachos en un cafetal que fueron sujetos de abuso. -Eso es un problema serio. Para tratar de controlar el tema, tomamos varias medidas que para mí son contundentes en el interés de que eso se detenga. Uno es que decidimos no vender sifones a ningún punto de venta que no sea bar o restaurante, de manera que se sifón que se podía vender en una licorera, no llegue a manos de un privado. No vendemos cerveza directamente a un individuo para que no lleguen a las barras libres, pero el producto de contrabando llega directamente. Creo que aquí hay una responsabilidad directa de los padres. El papá tiene que saber dónde está su hijo y si cree que es una barra libre, mejor no dejarlo ir porque no es solo el peligro de que se exceda en el uso de alcohol porque hay estudios que demuestran que si se inicia a una edad muy temprana no solo el cerebro no está listo, sino que eso puede aumentar la probabilidad de tener problemas con la bebida a futuro… Pero, además, hay problemas de drogas y de sexo inseguro. Creo que, como sociedad, la responsabilidad debe caer sobre quien la tiene: los padres. -hay, incluso, un lenguaje perverso en esas fiestas, que se expresa con pulseras: una verde, una roja… la pulsera con la cual una persona se puede tomar hasta diez cervezas y la pulsera con la cual el muchacho o la muchacha indica que puede consumir lo que sea y que puede pasar lo que sea hasta en estado de ebriedad. -Es muy triste. Caemos en el tema de los valores. Son adultos los que manejan estas barras libres y los jóvenes creen que son jóvenes pero no, porque hay un negocio muy grande detrás de esto. Son adultos las que las manejan, los que consiguen las fincas y hacen el negocio.


El Guapile単o

13


14

El Guapileño

PoeMAS Del gUAPIleño MArCo bolAñoS SolANo

Poemas que el viento se llevó

t Ocho poemas en prosa y una carta del joven escritor guapileño Marco Bolaños Solano. Tiene mucho talento. Tiene mucho futuro.

papel y volverlo inmortal aunque sea solo para mí, quizá nunca más nuestras almas se sientan de nuevo y quizá sea eso lo que hace este encuentro tan especial por el hecho de que jamás nos romperemos la vida en pedazos y el corazón saldrá intacto por dejar de amarnos, el único recuerdo será esta carta a tus ojos que son motivo de letras y momentos y esa boca color carmín que llama a que como un cuadro sea inmortalizada, sé y estoy seguro que nunca leerás esto, pero si algún día lo lees, no pienses que estoy loco por escribirte sin conocerte pero no necesito años, días ni tampoco horas para saber que me transmites estas ganas inexplicables de escribirte y que al menos este papel y esta tinta hagan un poco de justicia y expliquen a las personas tanta belleza que mis ojos llegan a ver , esta carta, esta humilde carta será siempre tuya a como míos siempre serán estos recuerdos.

ella

Y bastó mirarla para empezar a escribir una nueva historia con el idioma de sus labios…

No recuerdo una vida sin ti

resaca

Bendita resaca la de hoy, ya que ayer me emborraché con tus besos…

Justamente ella

Cuando creí que lo había visto todo y justo cuando mis esperanzas se habían marchado de vacaciones indefinidas, aparece ella enseñándome que los ángeles son reales y el amor a primera vista no era un mito de películas escritas por personas con mucha ilusión. Solo bastó mirarla y observar esa luz angelical que sólo las piedras más hermosas pueden reflejar. Sólo eso bastó para derrumbar creencias y dolores que aquejaban un alma herida. Sólo bastaron esos ojos y esa sonrisa que con letras jamás será descrita con amplitud, ya que con letras no puedo contarles cuantas cosas provocó en este simple civil, el tiempo justo se acercó a mí con aquella simpleza que le hacía perfecta y todo, les juro, todo se detuvo solo se movía ella y al verla entre risas y suspiros pensaba con qué facilidad me decía sin hablar nunca estés seguro de nada y menos cuando de amor se trata.

Marco con su papá, el profesor del mismo nombre, Marco Bolaños.

¿Cómo era mi vida sin ti? Esa pregunta retumba en mi cabeza desde hace casi dos años y no tiene ni tendrá explicación, ya que creo fielmente que era que no estaba completo. Era dieciséis, ¿cómo olvidarlo?, viniste al mundo antes de lo esperado, pero yo le digo a todo el mundo no fue que vino antes sino que Dios quería pronto en la Tierra a uno de sus ángeles más bellos, cuantos sustos y viajes nos hiciste hacer, pero todo valía la pena por ver tus ojos, sí, esos ojos almendrados que cuando se abren me dan vida y me hacen sentir que no puedo ser más feliz, esos ojos que me alimentan de un amor puro y lleno de nobleza. Recuerdo la primera vez que te vi, me temblaba no el cuerpo sino la vida, era una emoción casi inexplicable, yo no podía explicarme el porqué de tanta belleza y lo que menos podía explicar era ese sentimiento de amor tan desgarrador por un ser que no conocía. Cuanto me costó tenerte en mis brazos y sentir tu olor y tu piel

lo más hermoso

Y entonces tardo en mirarla y sentirla cerca mío para darme cuenta que el dinero no es más que un suvenir en la vida y que los momentos más hermosos no nos lo da el dinero, nos los regala la vida…

el tren nunca paró

Todo sigue, la vida no paró cuando te bajaste, la vida sigue porque la vida es vida y no compadece dolores ni tampoco pesares, la vida es simplemente vida ella camina con quién pueda y no con quién quiera, la vida sigue incluso siguió sin ti aun cuando yo no lo creía así, pero cuantas cosas yo no sé o quizá no quiera aprender, la vida camina y caminará sin tu presencia en la mía, hoy escribo desde este tren que llamamos vida que a pesar de tu repentina parada no paró, solo te bajo y siguió.

Con Roberto, su hermano menor.

y yo sé bien

Y me sobra amor para tan poca vida, no sé si esto me da rabia o me da alegría porque sé que te amaré siempre pero aun amándote siempre sé que quedaré con las ganas de amarte un poco más…

ya qué…

Y si de algo me arrepiento en mi vida fue el acto de amarte, sí, pero me arrepiento día a día de no haberte amado como lo merecías

Solo sé

No sé tu nombre ni mucho menos tu vida, solo sé de ti lo que me importa, que haces que mis letras fluyan y eso es una habilidad sin duda muy especial, quizá nunca nos veamos de nuevo, pero mi obligación como amante de lo bello es plasmar este momento en

Con su tía, Marielitos, y su sobrina.

Marco con su mamá, sus tíos, sus primas y sus abuelos.

cerca de la mía. Te digo, de nuevo, no recuerdo una vida sin ti. El primer día que te tuve en mis brazos me di cuenta que viví 18 años incompleto ya que cuando te miré, supe que me faltabas tú, sí, tú, con tus risas, tus llantos, tus alegrías y tu forma de caminar pausado para explorar primero la zona, sí, tú, con tu sonido de dinosaurio que es un cántico de la corte celestial para mis oídos; sí, tú, con tus golpes; sí, tú, con tus pelos parados y tu tita y tu pu… , todo eso, tus pañales, tu ropa, tu forma de patear una pelota, todo me parece hecho a mi medida como si la vida me estuviera premiando por algo.| No recuerdo una vida sin ti, amigo mío, sé que ya nunca estaré solo, que tú siempre, pase lo que pase, estarás junto a mí, con un abrazo y un aquí estoy, no sabes cuánto te esperé para amarte, siempre serás el regalo más bello que la vida me dio. No recuerdo una vida sin ti, ya que antes de dormir le pido a Dios que te bendiga y cuide. No recuerdo una vida sin ti sin levantarme y verte en el fondo de pantalla de mi celular. Sin hablar con vos, sin decirte que te amo, sin sentirme orgulloso de tenerte a mi lado. Te escribo esta carta para que sepas cuanto te esperaba y porque el 16 de octubre siempre será mi fecha favorita. Te escribo esta carta para que sepas también que soy mejor escribiendo que hablando. Te escribo estas letras para decirte que te amo, hermano, más que a mi propia vida, y que solo Dios y yo sabemos cuántas veces te soñé junto a mí. No recuerdo una vida sin ti, hermano, más bien creo que no me interesa imaginarla. Posdata: te amaré siempre


eDwIN gArro

El Guapileño

15

El máximo experto en calidad en Costa Rica

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

-Me gusta mucho como don edwin garro, emprendedor, empresario, experto en calidad habla de este tema, el tema de la calidad. ¿Cuáles son los problemas culturales que tenemos en el tema de calidad? ¿Cuáles son los grandes valores que tiene el país en ese tema? ¿Cuáles son los grandes antivalores? -Gracias por esta oportunidad de hablar de la excelencia y la calidad. Es un tema que me apasiona y motiva mi vida veinticuatro horas al día. Me la puso difícil porque es un tema complejo, pero básico. En una sociedad, en una empresa, en una institución, hay algo que está detrás y que manda más allá de lo que uno cree…Es la cultura. Si vamos a tener la oportunidad, hablemos de la cultura nacional. Empecemos por lo bueno. ¿Qué tenemos a favor de una cultura de excelencia, de calidad, como costarricenses? Tenemos una historia que nos respalda. Estoy pensando en varios historiadores que se van a enojar conmigo cuando hablamos de esa igualdad que hemos tenido los costarricenses históricamente. A pesar de que historiadores muy serios van a decir que no es cierto y que eso es algo que pasó específicamente en un libro de Carlos Monge Alfaro, que nos presentó a los costarricenses como igualiticos, pero no importa porque nos la creímos. -Pero, además, es así. hay otros países, vamos a poner tres ejemplos, guatemala, el Salvador, Perú, donde usted va a una empresa, y yo lo he vivido en esos países, y la miscelánea no habla con el gerente, el chofer no puede dirigirse al gerente… -Lo importante es que nosotros creemos en eso. Lo importante es que, efectivamente, nosotros no tenemos una distancia imaginaria entre en empleado de proceso y el dueño de la empresa o el gerente general. Le cuento una historia. Una vez vino una persona de un banco mexicano a Costa Rica y un chofer del banco en Costa Rica, cuando conoció al gerente general mexicano, se va a darle a la mano y el gerente mexicano quedó petrificado y no supo qué hacer porque lo correcto era que el chofer no le diera la mano al gerente. Eso es importante porque todos opinamos, todos tenemos ideas, todos decimos cómo se pueden hacer mejor las cosas. Eso es importante y es importante mantenerlo en nuestra cultura. Por supuesto, nuestro nivel de educación, el hecho de que una gran cantidad de personas tengan una bonita experiencia en la escuela primaria, una bonita experiencia en la secundaria. Entonces, poco a poco, vamos formando una

El teléfono de la empresa TSX es 2201-5121. Don Edwin Garro (camisa celeste) es un costarricense experto en calidad, certificado por los órganos respectivos de Estados Unidos. Imparte cursos sobre calidad en América Latina, Estados Unidos y Medio Oriente. En Medio Oriente, es un experto avalado por los Estados Unidos.

persona que va a ser un buen trabajador, y eso es importante porque todos vamos a trabajar. Una persona con un alto grado de educación, al menos tercer año y ojala secundaria terminada, va a tener una visión abierta y va a ser una esponja para aprender más. ¿Qué agradecen las empresas multinacionales? Por ejemplo, el importantísimo sector de los dispositivos médicos. Señalan lo fácil que es enseñar al costarricense un proceso nuevo, un método nuevo, una forma nueva de trabajar. Esas cosas están a favor.

Los retos

Voy a hacer la transición hacia aquello en lo que no he estado a favor con algo que sirve para los dos lados, lo bueno y lo malo. Eso que sirve para los dos lados es nuestra capacidad de burlarnos de las cosas. La chota costarricense. Vamos a ponerla del lado bueno primero. Resulta que la parte del cerebro que está relacionada con creatividad e innovación es la misma que está relacionada o de la que depende el humor. Entonces, una persona buenísima para los chistes, buenísima para el comentario jocoso, en ese momento está usando la misma parte del cerebro que es “carguísima” para generar ideas. En la medida en que somos una sociedad buena para la chota también somos una sociedad buena para generar ideas. Con eso mismo voy a hacer la transición porque si tenemos un exceso de chota, un exceso de jocosidad y un exceso de morbo, no hacemos nada. -Somos “serrucha-pisos”. -Exactamente. Entonces, ahí se va completamente para el otro lado.

-No nos gusta que nos exijan mucho. el ejemplo es lo que ocurrió con Jorge luis Pinto. ¡Cómo se castigó al entrenador que nos llevó a un nivel de excelencia que nunca habíamos tenido en el futbol! Nosotros logramos que Italia quedara fuera de juego decenas de veces, pero para completar esa jugada hubo que practicar mil, dos mil y tres mil veces. eso es lo que no nos gusta. -Interesante porque al ir al otro lado, podemos hablar de falta de disciplina. La disciplina es consistencia. ¿Cómo hacemos para dejar a Italia cien veces fuera de juego? Porque lo practicamos y lo practicamos y lo practicamos y lo recontra practicamos. ¿Cómo aprendemos una profesión y cómo lo hacemos bien? Porque la practicamos, la practicamos y la recontra practicamos. Consistencia. En la calidad, la consistencia es muy importante. Pero nos falta consistencia. Somos muy variables y, finalmente, al vivir en un país tan bendecido por la naturaleza y con tantísima riqueza, podemos ser en algunas ocasiones más “desperdiciados” de la cuenta. Desperdiciar es un pecado en calidad porque se convierte en costos, en atrasos... ¿Qué estamos sufriendo como país en términos de competitividad internacional? El ser un país tan caro. Eso es muy importante porque lo estamos sufriendo a la hora de pensar a cuál país voy a ir a poner mi operación. Ser un país tan caro nos está afectando muchísimo.

Un país caro

-¿Por qué el país es tan caro? -Porque los servicios públicos no han tenido un control adecuado o una conciencia adecuada de su importan-

cia en la competitividad del país.

-la electricidad puede ser cara, no nos importa y eso le cuesta al país la salida de empresas. -Es que sí importa. ¿La electricidad puede ser cara? No. En el contexto mundial hay un precio. ¿Estamos con ese precio? No. Hay que hacer algo. ¿La gasolina puede ser cara? No. No puede ser cara porque hay un precio mundial y nos comparamos con otros países y no podemos ser más caros. No vivimos aislados de un contexto global, cada vez más global. ¿Con quién está compitiendo Costa Rica? Con cualquier país del mundo. Estamos compitiendo con un alemán, con un francés, con un japonés, con un mexicano, con un nicaragüense. Estamos compitiendo en el ámbito mundial. -¿Qué es su empresa TXS? ¿Cómo usted ha conseguido ir a países y estar certificado por los estados Unidos y hablar de temas de calidad en Medio oriente? -TXS Center Excellence Solutions es una empresa cuyo centro es la excelencia en la organización. La excelencia organizacional. Puede ser una multinacional, puede ser un taller, puede ser una institución del gobierno. ¿Cómo contextualizamos la excelencia en esa empresa? Lo hacemos bajando a toda la empresa a las métricas más importantes con las que puede considerarse excelente. Supongamos que yo estoy trabajando en un hospital y le digo que le voy a recomendar ese hospital porque sólo uno de cada cien bebés se les cae cuando nace. ¿A usted le gustaría ir a ese hospital? Sin embargo le acabo de decir que la calidad de ese hospital es excelente.

-No. yo quiero que me diga que nunca se les ha caído un bebé. -Exactamente. Noventa y nueve por ciento no es suficiente, ni noventa y nueve punto nueve, es decir, en números, ni siquiera 9.999999. Hágalo bien y hágalo bien desde la primera vez. Eso es lo que nosotros proponemos, promulgamos y comunicamos en las empresas. Por mucho tiempo, todos nuestros clientes eran empresas multinacionales y, recientemente, en los últimos cinco años, hemos empezado a tener otro tipo de cliente que son las empresas nacionales grandes. Nuestro sueño es trabajar con las PYMES (pequeñas y medianas empresas).

Barreras contra la calidad

-¿Tienen un shock con este tema nuestros empresarios, nuestras empresas, nuestros trabajadores? ¿hay una barrera contra la calidad en sí? -En general, en la empresa privada no; en general, el empleado de empresa pública tampoco, pero de cierto nivel para arriba, sobre todo en la empresa pública, hay un tope mental que dice, “no, eso aquí no se puede”.

-Sí. yo escribí un artículo que se llama “la Dictadura de los Mandos Medios”. los mandos medios son una desgracia en este país. Se “pasean” en cualquier buena intención. -Hay que trabajarlos mucho. Hay que trabajar mucho con altas gerencias que están totalmente desasociadas y perdidas con respecto a lo que está pasando y eso es particularmente cierto en las empresas cuyo dueño es el gobierno.


16

El Guapileño

ShIrley CrUz JIMéNez

Crimen político del 48 en Guápiles

ShIrley CrUz JIMéNez

Especial para El Guapileño

Me llamo Shirley Cruz Jiménez. Nací el 29 de setiembre de 1939. Pertenezco a una familia de once hermanos, la mayoría nacidos en Guápiles. Aunque me son tan dolorosos los recuerdos del 48, voy a relatar mis vivencias de niña durante esas épocas. ¿Cómo olvidar el 48? El domingo 12 de diciembre a las cinco de la tarde tuve una experiencia inolvidable que ha permanecido en mí toda la vida. Estando la mayoría de mis hermanos hincados rezando con mi madre un rosario a la Virgen de Guadalupe, porque por cierto era su día, unas personas llegaron con la noticia que en la Finca Palacios, cuyas tierras nos pertenecían, en lo que ahora es el distrito de Cariari, habían matado a mi padre y a mi hermano mayor. Los mataron los hombres que unas horas antes habían venido a nuestra casa a preguntar por ellos. Mi mamá les dijo el lugar en el que estaban sin imaginarse la razón de su búsqueda. Ellos eran conocidos de la familia. Esa noche comenzó nuestro calvario. Un grupo bastante grande de hombres de La Legión del Caribe estaba concentrado en la Finca la Numancia y a la media noche vinieron a mi casa por cuatro de mis hermanas mayores y dos hermanos menores de edad. Se los llevaron como delincuentes, con un hombre a cada lado, y apuntándolos con unos grandes rifles, que ahora sé que se llaman máuser. Los pasaron por el centro de Guápiles y los encerraron en la casona de esa finca (Numancia) y que hasta hace poco existía, a sólo mil metros de mi casa. Lo más doloroso para mí y otras de mis dos hermanitas mayores, fue la desesperación con que mi madre pedía piedad y ofrecía su vida a cambio de que no les hicieran daño a sus hijos e hijas que ya eran huérfanas. Con una actitud desesperada nos metió debajo de una cama para protegernos, como diciéndose para sí, ya

Shirley Cruz, gran personaje de Guápiles.

solo ustedes me quedan. Gracias a Dios y a los ruegos de muchas amistades que tenía mi familia, como a los conocidos que venían en ese grupo, después de tantos martirios y amenazas a que tuvieron sometidos mis hermanos, los dejaron en libertad, pero con la condición de que tendrían la casa por cárcel. Y sucedió también que a las doce de la noche del día siguiente y después de tenerlos como un cuarto de hora de visita en sus cajas mortuorias, fueron sepultados mi padre y mi hermano, negándonos hasta el derecho de velarlos unas horas más. Todo por ser mariachis. Mi padre era el mejor padre. En ese tiempo, tenía cincuenta años y era conocido como don Nacho. Mi hermano Édgar, de veintinueve, dejó un hijo de apenas dos años y otro por nacer. Los días pasaron, pero no nuestros temores; vivíamos encerrados, la gente que pasaba por la calle apedreaba nuestra casa y hasta pegaban tiros que nos dejaban en un temblor . Como las intrigas no terminaban, mi madre pidió la exhumación de los

cadáveres para demostrar que ellos no murieron en batalla como muchos aseguraban. Con ello se demostró que, en realidad, tenían los tiros por la espalda. Esto sirvió en parte para nuestra tranquilidad porque nos dejaron de martirizar y esto gracias a que uno de los hombres que ayudó a vestir los cuerpos, se retractó de haber mentido y le narró a mi madre como habían muerto en realidad. Ella se llenó de valor y al mes de enterrados los exhumaron para hacerles la autopsia. Ese día fue otro martirio. En el cementerio hubo disparos porque mucha gente no quería permitirnos ese derecho, sobre todo por las mentiras que se habían dicho. Ese día lloramos mucho ya que como el cementerio quedaba cerca de la casa, mis hermanos y yo queríamos ver por última vez a nuestro papá y no pudimos hacerlo. A mi mente, también llega el recuerdo de un anciano que vivía en Siquirres, don Tobías, que tenía una pastelería y nos regalaba bizcotelas y gatos cuando íbamos a visitarlo con nuestro padre. Hago recuerdos de ese anciano

En esta foto aparece don Nacho al lado derecho, señor de camisa blanca, el más alto; compartiendo con el presidente Cleto González Víquez, subido en un cajón. pelo blanco de ochenta años porque a des; al otro día, lo mandaron a San los días de nuestra tragedia, pasó lo José. Permaneció en La Peni durante del Codo del Diablo y también a él lo dos meses. Mi mamá lo iba a ver todas mataron, junto a otros amigos de mi las semanas y nos contaba que se le papá. quería salir el corazón cuando gritaRecuerdo el paso de un motocar ban “Wálter, tiene visita”, el temor de que llevaba presos, que empezaron a mi madre era que no saliera o que recoger en Guápiles, entre quienes también lo mataran. también iba mi hermano Wálter y Por ello, aunque ahora el lugar cuando llegó la noticia de las muertes donde mi hermano estuvo está contan crueles, llorábamos también por vertido en el Museo de los Niños, él. A los días salió la lista de los muer- nunca he tenido deseos de visitarlo. tos y para nuestra suerte no apareció Esa época tan dolorosa permanece en su nombre. Un familiar que era abo- mi mente. Después de tantos años, gado nos avisó que mi hermano esta- sigo recordando todo lo sucedido ba en La Penitenciaria, más conocida como una película que hubiera visto como La Peni. en el pasado, sobre todo por el sufriCuando mi madre fue a visitar a miento de mi mamá. mi hermano, él le narró que se salvó Siempre añoro haberme podido de milagro porque un señor de apelli- criar con un padre y mucho más con el do Aguiluz, que venía en aquel moto- mío, pues los recuerdos que tengo de car y estaba conmovido por el sufri- él son muy bellos; sobre todos esos miento de la familia, le sugirió que Diciembres cuando se vestía de San dijera que necesitaba ir al servicio Nicolás y nos llamaba a mis hermasanitario mientras recogían a los otros nos y a mí para entregarnos los juguepresos. Se bajó con él y esposado lo tes. metió en el servicio del hotel de la De ese año en adelante, sufrimos compañía, como le llamaban, y le toda clase de privaciones, ninguno de puso candado. El escuchaba cuando la casa pudo estudiar, y hay algo lo buscaban y cuando ese señor decía curioso, continuamos viviendo en que el muchacho se le había escapa- este lugar que nos dejó tan tristes do, que se fueran porque se les hacía recuerdos y que, en realidad, creo que tarde. Los empleados del hotel lo todos mis hermanos y yo amamos, a sacaron y lo entregaron a las autorida- pesar de lo que ocurrió.

Señora vistió a miles de muñecas

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

Hace veinte años, una señora, costurera por afición, empezó a hacer vestidos en miniatura, para mudar muñecas Barbie. Doña Criselda Jara Villalobos, mejor conocida como Cheya, tiene más de 80 años, vive en San Rafael y es la reina de las modas de sus muñecas, pues ha diseñado y elaborado varios miles de vestiditos. Un detalle importante es que nunca ha hecho dos vestidos iguales. Todo empezó por una enfermedad. Estaba muy deprimida. Le prohibieron hacer oficios domésticos. Ella había pasado toda la vida a cargo de su hogar, por lo que, al quitarle sus tareas, decayó su ánimo. Hacía delantales y ruedos.

También le hacía vestidos a su hija. Este talento lo heredó de su madre, doña María Villalobos, que de Dios goce. “Mamá cosía la ropa para todos nosotros. Fuimos siete hermanos”. Pero en aquel momento difícil, encontró una afición especial. “Cuando me prohibieron hacer oficio, yo pensé, ´¿qué voy a hacer ahora para no aburrirme? Yo no puedo estar desocupada. Papá tenía una finquita, y yo cuando terminaba los deberes de la casa, iba a ayudar con una pala´”, dice doña Cheya, quien confiesa que lloraba mucho por la situación. Poco a poco, empezó a encontrarle el gusto a los vestidos de las Barbies. Su nieta mayor, Laura Cordero, también le encontró sentido a los vestidos, pues empezó a vender muñecas vestidas por su abuela en la

escuela de la comunidad. Doña Criselda dura menos de media hora haciendo un vestido sencillo. Pero si el vestido es complicado, dura hasta una semana. También hace los zapatos, los calzones, las fajas, los sombreros, las carteras y los anillos, todo en miniatura. Doña Cheya sólo necesita un pedacito de tela, los hilos y los encajes. Lo demás, lo consigue con sus dedos, su creatividad y su imaginación. Es de un talento natural, porque no tuvo oportunidad de estudiar. Fue a la escuela de San Rafael y no pudo ir al colegio. “Vivíamos tan lejos, que la verdad es que no pude terminar ni la escuela. Duraba una hora caminando. Cuando llovía era más duro. Una vez casi nos lleva un río. Teníamos que

Doña Cheya, todo un personaje. pasar por una viga, y el río se enojó, y Doña Criselda se queja de que las casi nos arrastra. muñecas de ahora no son tan buenas “Me casé de 20 años. Tengo dos como las de antes, pero sigue vistiénhijos, Flor de María y José Francisco, dolas, feliz de la vida. Las colecciona y cinco nietos. Mi esposo se llama en su casa, por colores y también por Francisco. edades, es decir, las más antiguas tie“Cuando me enfermé de osteo- nen un lugar especial, y también las porosis, no me imaginé que mi cura más elegantes y con vestidos más iba a estar en estas muñecas”. complejos y sofisticados.



18

roberTo MIrANDA leóN

El Guapileño

De bodeguero a empresario

conmigo y con la posibilidad de que en un año, alguien la hubiese comprado y me tuviera que ir yo de ahí. Ahí fue donde yo asumí el riesgo de meter café a trabajar. Yo conocía muy bien esa parte de las calidades de café y cómo aprovechar al productor de café, darle valor agregado, aprovechar las calidades, aumentar las calidades con base en mezclas y procedimientos. Eso me ayudó a tener un mercado y en cuestión de un año, ya tenía dos clientes y el banco optó por venderme a mí a seis años. Cuando el banco me dijo que sí ya yo tenía año medio ahorrado para los pagos del banco.

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

t Roberto Miranda cogió café y fue bodeguero. Cuando estaba en ese puesto, la empresa quebró… Él asumió el reto de salir adelante. Poco a poco, fue creciendo. Ahora cooperativas tan insignes como CoopeAgri, CoopeTarrazú y CoopeVictoria tienen una alianza con él. Aquí nos cuenta su vida.

-¿Cómo fue su niñez? -Nací en un pueblo sumamente pobre. Vengo de una familia humilde. Somos cuatro hermanos. Mi padre trabajaba en una planta eléctrica. Mi madre fue ama de casa. Como hijo mayor, tuve que ayudar a mi casa desde los diez años. Tenía que ir a coger café. Yo cogía diez cajuelas de café al día. Mi meta era darle a mamá el dinero para ayudar. Eso me generó una actitud y una mentalidad llena de opciones. El ser alguien responsable, una persona luchadora me creó una responsabilidad a tan corta edad que me hacía sentirme satisfecho. Nos levantábamos a las cuatro de la mañana, tomábamos un camión que nos llevaba a las fincas. Íbamos atrás en el camión. Teníamos que coger café con aquellos aguaceros de mayo. Nunca se me olvida cuando cumplí quince años, estaba cogiendo café donde Rodrigo Vargas, en Santa Eduviges. Para mí, lo importante era tener un trabajo y poder ayudar a mis papás. Tenía un entusiasmo que hizo que creara una actitud muy particular en cualquier trabajo que tuviese. A los diecisiete años, me fui a la zona bananera. En ese momento no había tantas leyes como ahora, que restringen mucho. Unos españoles me llevaron a Río Frío. Empecé trabajando como dependiente y terminé administrando el comisariato en Finca 4. Estuve cuatro años. El trabajo del comisariato dejó de ser atractivo para mí. Sentía que ya había logrado lo que había querido. Me fui a chambear al Mercado Borbón. Me dedicaba a jalar jabas de chile. En eso estuve poco tiempo, estuve un año. Después de eso me fui a trabajar a la fábrica de jugos. Empecé trabajando como misceláneo. En ese momento tenía unos veintiún años.

-Devolvámonos un poquito. ¿Usted pudo terminar la escuela? ¿Fue al colegio? -Papá trabajó de fontanero en el pueblo para darme el estudio. Ahí sí siento que le fallé a mi papá, porque yo sentía la obligación de trabajar. Yo turnaba el estudio con el trabajo. Dejé el colegio. Llegué hasta segundo año. Yo vi más entusiasmo en hacer cosas

-¿Quiénes eran esos dos primeros clientes? -CoopeTarrazú y CoopeAgri. Esos fueron los primeros clientes que confiaron en mí. Por eso, yo tengo un agradecimiento hasta el final de mi vida. Luego vino una trasnacional, que es la más grande del mundo.

Roberto Miranda fue bodeguero y cogedor de café. Ahora es un exitoso empresario.

que me dieran más provecho. Yo me sentía como un segundo padre. Mi papá fue un hijo abandonado por su mamá y eso hizo que mi padre me criara con esa responsabilidad, para que si un día llegara a quedarme al margen del mundo, pudiera defenderme.

Misceláneo

-Usted en la empresa de jugos empezó como misceláneo. ¿Cómo fue creciendo? -Empecé a operar máquinas. Poco a poco, fui subiendo como buen operario. En realidad, fueron tres etapas, comencé en Tacares de Grecia, luego en Barreal de Heredia y posteriormente en Cinco Esquinas de Tibás. -¿en qué consistían esos trabajos suyos? ¿Cómo lo llenaron? -Tal vez la necesidad de ganarme un salario, pero también sentirme satisfecho de hacer las cosas bien. Siempre hice la diferencia entre todo el personal. Fui una persona diferente, marcaba una pauta, tenía mucho entusiasmo. Siempre para ser un buen trabajador, nunca pensando en que iba a ser administrador.

-¿Por qué, si era jefe en Conservas del Campo, se fue hasta Cartago? -Fue algo curioso. El primer trabajo que me dieron fue en la bodega. Recuerdo que me recibió el guarda. Él tenía un papel que decía que iba a llegar una persona. Yo llevaba una bolsita de cartón con tres o cuatro mudaditas. Llegué, y después llegó la noche. Yo no hallaba qué hacer con el

frío. Como a las once de la noche, el guarda me dio permiso para que fuera a dormir a la bodega. Me acosté en los sacos de café. Me acuerdo que el café estaba suavecito y en la madrugada se ponía duro. El patrón ni sabía adónde era que yo dormía. Así dormí tres meses. No recuerdo decirles a los gerentes, que qué iban a hacer con la dormida mía, ni nada de eso. Yo no tenía por qué importunarlos, ni preocuparlos por eso. Hasta que pasaron tres meses y ellos vieron mi trabajo… Entonces, me dieron una casita. Ahí me traje a mi familia a vivir a Cartago. Vivimos ahí por año y medio. -¿Qué edad tenía usted en ese momento? -Tenía entre veintiséis y veintisiete años.

-Mucha gente me ha contado la historia de que usted llegó a ser dueño de la empresa. ¿Cómo se dio eso? -Yo jamás me imaginé que iba a ser dueño de la compañía. Los señores me mandaron a una operación en Panamá y aprendí mucho del café. La oportunidad de ser empresario se dio cuando la compañía tuvo un problema en los precios del café. En algún momento, ellos tomaron las decisiones que no fueron las más sabias. Eso hizo que las compañías pasaran a ser propiedad de los bancos. Tuve la gran suerte de que fueron bancos privados, uno era un banco alemán y el otro estaba radicado en Panamá. Eran bancos no tan burocráticos como los bancos estatales. La primera parte de la empresa, que fueron dos mil metros cuadrados, quedó en manos de ese banco alemán, y era muy difícil para

ese banco manejar una operación desde Hamburgo hasta Costa Rica. Tenían que cuidarlo y ponerle guardas. Yo le ofrecí la oportunidad de cuidar ese lugar. Yo conocía al señor porque tuve la oportunidad de ir a Alemania y conversamos. Él, muy práctico dijo, “lo que este señor nos ofrece está bien, tenemos que jugarnos ese activo. No nos sirve más tener vigilancia y un costo que no sabemos ni cómo operarlo”. En ese momento, el café necesitaba de personas entusiastas, con conocimientos y yo me creía con esa calidad y esa confianza en mí mismo. Ellos me pusieron un año de tiempo. Además, que si había un comprador, tenía que entregar las llaves e irme al día siguiente porque no había un compromiso formal. Eso fue lo que me obligó a mí, con la maquinaria que había ahí, a empezar a vender servicios y empezamos con CoopeTarrazú, que me dio el café ya que la FEDECOOP estaba un poquito enredada en la parte operativa con costos.

-¿Cuándo fue eso? -En el 87 y el 88. Conocía bien el negocio y había maquinaria.

Empresa “quebrada”

-¿Cómo arrancó usted de cero con una empresa “quebrada”? -Estaba quebrada, pero en manos de un banco que necesitaba venderla. Operativamente, la empresa estaba cien por ciento. Tenía un pasivo con un banco y ellos tenían que ver como lo cubrían. Yo era una opción muy remota, pero son bancos que se manejan con sentido práctico. Ellos vieron el negocio y la oportunidad de probar

-¿A qué atribuye usted el éxito de su empresa? ¿Qué fue lo que logró su empresa? Usted, que empezó desde abajo, ¿qué fue lo que pudo conseguir? -Yo me di cuenta de las necesidades de la gente y las supe vender. Lo hice tan bien que la gente logró triunfar conmigo. Incluso, algunas empresas que me abandonaron, quebraron y no por mi culpa, pero se acabó ese equipo que logramos siempre. Ese entusiasmo de creer en la gente que me está dando la oportunidad y de saber que el valor agregado ayuda a la gente a progresar. Yo siempre les hice un trabajo de excelente calidad y un precio excelente. Nunca fui alguien que dio ineficiencias a ningún cliente. Año a año, andamos en todo, en CoopeTarrazú, en CoopeAgri, en CoopeVictoria, y cada vez que voy donde mis clientes, les llevo un producto más fácil, más barato, les doy mejores opciones y eso hace que mis clientes tengan entusiasmo de crecer. Cuando empecé con CoopeTarrazú y CoopeAgri producían cuarenta mil fanegas. Ha logrado CoopeAgri tener doscientas cuarenta mil fanegas y CoopeTarrazú doscientas veintiséis mil fanegas. Tuve un crecimiento increíble con una gran capacidad y un conocimiento increíble, nunca me cerré a los controles. Nunca pensé en tener un mercado abarcado. Siempre trato de darles a ellos el mejor producto año a año y eso los tiene muy contentos.

-en su empresa hay un rótulo que dice, “el que tiene un cliente, tiene un tesoro y hay que cuidarlo porque si no otro lo cuida por usted”. - Hemos hecho conciencia de que si no está el cliente, tampoco existo yo. Hemos hecho campañas muy fuertes de tarifas, de levantar calidades de café. Ahora hay más confianza. Hay que luchar por mejorar día con día porque me siento más comprometido a luchar con mis hijos. Estamos en un mundo muy exigente. La calidad es lo que hace la diferencia.


gUIllerMo roDrígUez roDrígUez, PreSIDeNTe De TrANSTAMA

El Guapileño

19

TRANSTAMA puede llegar lejos

eDUArDo SolANo y CAMIlo roDrígUez

El Guapileño

-¿Qué significa y cómo nace TrANSTAMA? TRANSTAMA significa Transportistas, Tajos y Maquinarias del Caribe. Nació la idea en una actividad social, entre varios compañeros que tienen constructoras, que queríamos saber cómo hacíamos para vender nuestros productos. Nuestro producto principal, y nunca los guapileños y demás cantones limonenses nos hemos dado cuenta, es la piedra. Ese es el oro de nosotros, o el café de Guápiles. Nada más que no lo hemos aprovechado y las empresas grandes han venido y prácticamente se han robado esta riqueza. Nos encontramos con una transnacional que va a ocupar mucho de nuestros productos, queremos aprovechar y vender al máximo, en una empresa que encadena los socios, que van desde transportistas, el que tiene la excavadora, la que vende sus empanaditas, y los dueños de los tajos. Un proyecto que beneficie a nuestra población, ese es el fin con el que se conformó TRANSTAMA. -¿Qué expectativa tienen con esta empresa limonense? La expectativa es ser una empresa líder de la zona. No podemos seguir trabajando independientemente. Los empresarios sabemos que no tenemos la capacidad para trabajar por separado, para enfrentar los desafíos del futuro cercano en Limón. Pero unidos somos una mega empresa, de más de 350 socios, desde el que tiene una vagoneta hasta el que tiene 10 o 15 máquinas. Es hacer un complemento, para sacar el mayor provecho de nuestros recursos, tomando en cuenta a los 6 cantones de la provincia y convirtiéndonos en una empresa constructora competitiva, como ya es, en este momento TRANSTAMA, con la unión de todos sus socios, nos hicimos fuertes y estamos preparados para trabajar en proyectos que nos permitan generar empleo para las familias de nuestra provincia.

-¿Cómo lograron alcanzar esta unión y qué grado de dificultad tuvieron? -Verdaderamente fue difícil, porque el ser humano es complejo, todos tenemos ideas diferentes, pero hemos entendido que contamos con dos opciones. Una, nos unimos, o dos, nos destruyen. Unidos seremos fuertes. Sé que en Limón hay otras organizaciones que queremos en muy corto plazo, se nos unan, para dar un buen servicio al estado, a las transnaciona-

El 7 de febrero se dio la presentación oficial de Transtama, en Liverpool de Limón, que contó con un gran apoyo de la comunidad limonense. Email transtama@ice.co.cr Teléfono 2711-3200.

Acompañaron la actividad autoridades políticas y empresariales de la zona, que ven esta alianza como la estrategia para llevar un verdadero desarrollo a la provincia de Limón.

El diputado Luis Vázquez ha dado su apoyo decidido a esta unión de empresarios en el campo de la maquinaria en Limón. Además la junta de Expo Pococí ha ofrecido su apoyo incondicional.

Aquí doña Anabelle Alfaro, muestra su acción en la asamblea de constitución de Transtama.

les, y no tener rencillas entre nosotros porque al fin y al cabo todos buscamos un bien común.

- ¿Cuál apoyo han tenido de los diputados y autoridades políticas de la provincia? Mucho, realmente. Para nadie es un secreto que el señor Luis Vázquez ha sido un diputado que nos ha apoyado y nos ha ayudado a ordenar las ideas enrumbando esta organización empresarial hacia donde queremos llevarla. Cabe mencionar el apoyo incondicional de Expo Pococí y su junta directiva. Nos haN apoyado, prestándonos sus instalaciones y mobiliario, en las actividades que hemos realizado, e igualmente nos hemos acercado a CAPROBA, la organización de los cantones productores de banano, donde también encontramos el apoyo de su Junta Directiva. -¿Cuáles son los proyectos que tiene en el ámbito de responsabilidad social y ambiental?

-Podemos lograr mejorar los ingresos; la política de nuestra empresa es dar o invertir un porcentaje, en distintas comunidades en donde trabajemos. Ordenados y con una buena dirección, las donaciones que pensamos dar a los cantones y distritos, será bastante. Un porcentaje grande será para el área social. En el campo ambiental, estamos comprometidos. Queremos mejorar nuestros vehículos a más modernos, para bajar la contaminación. Todo es una cadena, ¿a quién no le gusta tener maquinas nuevas? Nada más que no se ha podido porque hasta el momento son las empresas de otras partes del país las que han acaparado todos los contratos y a nosotros nos dan un 25%, del trabajo y además mal pagado, que al fin de cuentas no alcanza ni para las llantas y sin ninguna responsabilidad social con la provincia, como si está adquiriendo el compromiso nuestra constructora. Esperamos poder posesionarnos del mercado de infraestructura, como una forma de generar empleo y mejo-

rar la condición de vida de las familias y de la población en general, ya que con empleo toda nuestra provincia es ganadora.

-¿Desde cuándo iniciaron? En setiembre del año pasado nace la idea de unir una provincia con maquinaria. Fue muy emotiva la presentación que tuvimos, el pasado 7 de febrero, en Liverpool de Limón. Estuvieron políticos destacados del país, entre ellos, diputados. Nos acompañaron dos representantes de la Cámara de Comercio y Turismo de Limón, representantes del sistema bancario e igualmente empresas proveedoras de equipo y maquinaria, que respaldarán a los socios, de ser necesario, para la buena marcha de esta empresa constructora. Somos una opción para la ampliación de la ruta 32, con lo que es maquinaria. Sabemos que nosotros no podemos hacer todo lo que se requiere, pero esperamos que nos den nuestro espacio para ponernos a trabajar. E igualmente, la empresa a

cargo de la construcción del Mega Puerto de Limón, conoció la flotilla de maquinaria y equipo con que se cuenta, así como los tajos. Para ellos, fue importante saber de nuestra empresa y del inventario de maquinaria, equipo, tajos y capacidad del recurso humano con el que estamos conformados.

-¿Qué mensaje le da a la población limonense? -En primer lugar que estamos muy satisfechos con lo que hemos logrado hasta el día de hoy, que se comentan cosas positivas sobre la empresa Transtama. Sobre todo que aquí están abiertas las puertas para todos porque unidos podemos sacar adelante la provincia de Limón. Queremos tener paz y trabajo para los limonenses, generar empleo para todos los socios, ya que detrás de ellos hay una gran cantidad de familias que se estarán beneficiando, porque somos 350 socios, pero cada pequeño empresario tiene otras familias que dependen de este trabajo.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


20

El Guapileño

weNDy CAMPoS bArbozA

Gran ejemplo de encadenamiento solidario

t Si usted compra Café Buen Día, le ayuda a las obras sociales de la Iglesia Católica.

o desayunan, o almuerzan, o cenan.

-ese es el más serio problema que tiene este país -Sabemos que es un proyecto asistencial, pero estamos asistiendo en una necesidad básica de una persona.

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

-¿Cómo es que funciona esto de que si uno consume Café buen Día le ayuda a las obras sociales de la Iglesia Católica? -El programa de Encadenamiento Solidario parte dentro de un sistema de economía solidaria que viene a enlazar diferentes instituciones. CoopeTarrazú como productora y comercializadora del café de Tarrazú, bajo su marca que es Café Buen Día. Otra empresa es distribuidora, Grupo Gruma o DEMASA. Cáritas, la Pastoral Social Cáritas de Costa Rica, hizo nacer el proyecto. Dentro de este Encadenamiento Solidario, se promueve un producto originario de Tarrazú, que es producido por pequeños productores. Recordemos que CoopeTarrazú es una cooperativa que tiene más de tres mil quinientos pequeños productores de café, y que buscamos diferentes opciones en un mercado para recibir más ingresos y retribuírselos a los asociados y asociadas de la empresa. Desde que se fundó la cooperativa, más del ochenta por ciento de nuestro producto se ha comercializado en mercados internacionales, hasta este año es que se está comercializando este café en el país. -¿en qué invierte el dinero Cáritas? -Trabajan con muchos proyectos de VIH en Costa Rica y con inmigran-

- hablemos de la calidad de café buen Día. -Más de un ochenta por ciento del café de Tarrazú es de exportación. Hasta este año que se inició con este proyecto, se comercializa café en el país. El consumidor nacional tiene la oportunidad de adquirir un producto muy bueno en las diferentes líneas de Café Buen Día. Ha sido por muchos años un producto muy bueno en la línea de exportación. Cuando hablamos de un café Tarrazú y que es ubicado como uno de los mejores en el mercado, es porque cumple con ciertas características de tasa. Un café con una tasa equilibrada, una acidez elevada no punzante, un sabor achocolatado, un aroma intenso. Son características muy específicas de un café que se está comercializando. El llamado es a los costarricenses para que consumamos lo que producimos y el café es uno de ellos.

Wendy Campos, gerente de producto terminado, CoopeTarrazú.

tes. El tema del hambre en Costa Rica, que es el proyecto por el cual ellos están recibiendo un dinero, por cada poquitito de café que se venda, hay un monto en específico para estos proyectos. Ellos ahorita el proyecto en el cual van a invertir el dinero se llama, “Una sola familia humana, ali-

mentos para todos”. Van a recolectar dinero y vamos a llevar ese alimento a diferentes personas a través de las Pastorales Sociales que están ubicadas en las siete provincias. Según la FAO, nosotros tenemos más de trescientas cincuenta mil personas que viven con una comida diaria, es decir,

DoñA ANA CrISTINA CASTro oDIo

-Si alguien desea más información sobre Café buen Día, ¿a cuál teléfono puede llamarles? -Claro. Con mucho gusto los atendemos en los teléfonos 25461867 y 2546-6098.

Los 70 años de una gran emprendedora

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

-Usted ha desarrollado el tema de “Comercio Justo”, cuénteme un poco como se engloba todo ese concepto dentro de este proyecto. -En el caso de CoopeTarrazú, es una certificación con enfoque social que recibimos hace nueve años. El tema de “Comercio Justo” es un tema de hace ya muchos años, que nace en Holanda después de la Segunda Guerra Mundial. Hay una propuesta que hacen los países a la ONU, donde

dicen que los países no quieren que les regalen nada, sino que lo que se necesita es que los países compradores paguen un precio justo por el producto. De ahí viene esta revolución de “Comercio Justo” Lo que certifica a una organización es que hace un trabajo social, económico y ambiental responsable en la organización. Que hay un pago justo. Se ve el tema de las garantías sociales. Se trabaja el tema de los inmigrantes. En el caso del café, sobretodo porque se utiliza mucha mano de obra extranjera, nicaragüense, panameña, indígena. Lo que se garantiza es que ellos tengan agua potable, tengan alimentación, una casita donde llegar. Desde el lado del mercado, es valorado como un premio adicional con un precio base. Todos hablamos que el precio del café se fija en el mercado internacional, entonces “Comercio Justo” define un precio base por quintal, que aunque el mercado internacional baje, siempre se va a pagar ese precio que, por lo menos, permita cubrir los costos. No es que tampoco es un precio elevado. En el caso de café, es de veinte dólares por quintal. Una parte se le puede dar al productor como parte de capital de trabajo, o proyectos sociales o ambientales. En fin es un esfuerzo conjunto. Además que es un proceso de educación, quizás en Costa Rica todavía no conozcamos mucho de “Comercio Justo”, pero hay países que tienen treinta años de estar trabajando en el tema.

Ana Cristina Castro Odio es una mujer extraordinaria. Lo es ahora, pero lo ha sido desde niña. Creció en una familia muy especial. Su papá podía ser su abuelo o hasta su bisabuelo. Su hermana grande es muchos años mayor que ella. De su hermana, recuerda que desde niña amaba leer. No la recuerda jugando con ella. La recuerda leyendo y leyendo... De su niñez, recuerda que su patio de juego era el Parque Central de San José, cuando tenía unas grandes barandas. Creció en una sociedad igualitaria. Admiraba a los limpiabotas de la capital. Su papá le compró una caja con betunes y cepillos. Les limpiaba

los zapatos a los pacientes de su papá. Su sitio de trabajo era la sala de espera del consultorio. Se formó con hermanas religiosas. Es de la primera generación del Colegio Saint Clare. Estudió con monjas liberales, abiertas, estudiosas… Muy jovencita, se fue para Estados Unidos a hacerse monja. De paso, se formó en Lingüística y en Literatura Inglesa. Hizo dos de los tres votos sacramentales. Salió de la orden religiosa cinco años después de que llegó al convento. Tiene tres hijos, Dorelena, Sergio y Gilberto. Ha sido una mamá moderna, que fomenta en sus hijos la iniciativa y la creatividad. Les enseñó a valerse por sí mismos y a luchar por ser felices.

Es la mamá de la empresa Central de Mangueras. Aunque empezó con quien fue su esposo, ante la separación, le correspondió quedarse sola, al frente. Aunque con él, ya ella había estado al frente de la empresa desde el inicio. Su gestión al frente de Central de Mangueras ha sido brillante. Es una empresa sofisticada. Tiene miles de mangueras, dispositivos, elementos industriales, repuestos, máquinas, productos para procesos que la hacen única. Aunque tenga competencia, Central de Mangueras ha sido líder, pionera, emprendedora. Marca la pauta. Abre camino. Como dice uno de sus gerentes, es una empresa pura galleta, una “galletona”. Se caracteriza por capacitar a su gente y por invertir en su desarrollo

Homenaje a doña Ana Cristina Castro Odio, a sus 70 años de edad.

humano. Brinda un servicio personalizado a sus clientes, les da acompañamiento, y también los capacita. Doña Ana Cristina enfrentó la crisis de los años ochenta, al inicio de la empresa. Desde entonces, supo que, a pesar de las crisis y la adversidad, la fórmula del éxito tiene que ver con el cumplimiento de las responsabilidades y los compromisos de la empresa.

Nuestro homenaje sincero para esta gran mujer, gran madre, gran compañera, gran hija, gran hermana, gran tía, gran lectora, gran maestra, gran intelectual y gran emprendedora que es doña Ana Cristina Castro Odio, esta mujer buena, noble, alegre, optimista, pragmática, encantadora, libre, entusiasta, dulce y especial, que acaba de celebrar 70 años de vida intensa y vibrante.


El Guapile単o

21


22

El Guapileño

elIANA VASCo

Las células madre, un tesoro para la salud del bebé y la familia

situaciones delicadas como en un adulto mayor, como que se fracture la cadera, eso le cambia la vida a la persona y a la familia. Las células madre ayudan mucho.

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

-retomemos la historia del primer banco de células madre de Costa rica. Tiene que ver con Ingrid broitman, que es una amiga suya nutricionista. ella le habló del tema. -Exactamente. Ella se casó con un mexicano. Vivía en México. Un día me llamó para contarme que iba a almacenar las células madre del bebé que estaba esperando. Yo estaba cenando con mi esposo y ella me pregunta, “¿en Costa Rica hay? ¿Sabes algo de eso?” Yo le dije que no tenía la menor idea, pero que como estaba cenando con Eduardo le iba a preguntar a él si sabía. Cuál fue mi sorpresa que no solo sabía, sino que había trabajado con criogenia, que es lo que precisamente se necesita para almacenar la sangre.

-¿Qué es Provida? ¿Por qué es importante contratar los servicios en esta materia tan científica y novedosa? -Provida, nuestro banco de células madre, nace hace diez años. Nos dimos cuenta que Dios nos dio todos los repuestos y la ciencia y la tecnología para poder almacenar esos repuestos. Es una oportunidad única que se da en el momento del parto. Lo que se recoge es la sangre que está en el cordón y en la placenta de ese bebé. El tejido es del bebé. Llevamos la sangre al laboratorio, la procesamos y la almacenamos. Siempre lo decimos a nuestros clientes: que ojalá nunca lo necesiten, pero que si llegan a necesitar, tengan la oportunidad de darle tratamiento a ese bebé, a los padres, los hermanitos, los abuelitos, los futuros hijos de ese bebé incluso…

-¿Qué es criogenia? -Es esa ciencia que permite mantener las células en un estado de latencia. No están vivas. No están muertas. Están en una condición que les permite no necesitar nutrientes, no tener desechos y estar intactas hasta el momento que se descongelen. Eso puede durar hasta doscientos cincuenta años.

-¿Cómo hicieron para generar el nacimiento de este banco de células madres Provida? ¿en qué situación están hoy? ¿Qué ha pasado? -Esa conversación fue en el 2005. Nos pareció una gran oportunidad que en el país se podía hacer. En ese momento, la pregunta era si en Costa Rica había los equipos. Por ejemplo, el nitrógeno líquido, que es uno de los insumos más importantes con una calidad específica que se requiere y todo ese proceso. Aparte de un tema muy importante, que es que estamos trabajando con células vivas. Tuvimos la oportunidad de traer una franquicia, que hubiera sido mucho más fácil para entrar al mercado nacional, pero el detalle es que las células en el momento en que se retiran de la placenta, que es de donde se obtienen, ya no van a tener nutrientes ni oxígeno y empiezan a morir. -¿Si hubiera sido con una franquicia, había que acumularlas afuera? -Sí.

-¿y ustedes querían acumularlas aquí? -Lo más conveniente tanto para el negocio como para las células es conservarlas cerca. Si las sacas del país con una franquicia, era nada más tener el nombre, pero a la hora de trabajar, habría que tomar la muestra y mandarla fuera del país. en ese momento a Estados Unidos, lo cual suena muy bien, pero cuando se revisa la parte científica, se da uno cuenta de que esas células empiezan a morir y que todas las recomendaciones científicas dicen que si transcurren más de treinta y seis horas después, no se deben almacenar. Después del momento que nace el bebé y pasan treinta y seis horas es mejor no almacenarlas.

En el momento del parto

-es al momento del parto que pueden recolectarlas. ¿Dónde están esas células madre? ¿Qué son? -En realidad, las células madre las tenemos todos en todo el cuerpo. Son células básicas. Nosotros las describimos en un lenguaje muy

-Se hace al momento del parto. Al principio se llamaba banco de Sangre Umbilical. ¿Qué es lo que tiene esa sangre umbilical? ¿Por qué es esa sangre umbilical la que se utiliza? -Hace diez años, hablar de células madre era un poco complicado. Decidimos llamarle Banco de Sangre Umbilical porque precisamente en esa sangre, de ese tejido que hay en la placenta y el cordón umbilical. Ahí hay concentrados millones de células madre que son las estructuras que tienen la capacidad de regenerar los tejidos, y por eso es que se utilizan para tratamiento de enfermedades.

Ayudan en más de 90 enfermedades

sencillo. Les decimos que son células que no saben que van a ser cuando sean grandes. Entonces, en este caso son como repuestos y por eso es importante almacenarlas. Hace más de veinticinco años se descubrió que quedan almacenadas estas células en la placenta y en el cordón umbilical para en un futuro. En caso de enfermedad de ese bebé, de los padres, los hermanitos, los abuelitos e incluso los futuros hijos. Hablamos que sirven para muchos años más, se pueden aplicar y utilizar para tratamientos. Sí hay en otras partes, por ejemplo en la médula. Cuando se hacen trasplantes de médula, son células de madre de médula. La diferencia es que las de cordón son esa bebecitas que todavía no saben que van a ser. Por ejemplo, si llegan al lado del hígado y este necesita repararse, se transforman en hígado, o si llegan al ojo igual, o si llegan a hueso. Ellas pueden transformarse en cualquiera de los doscientos tipos de tejido que tiene el cuerpo. -Si se extraen células madre de un hijo mío y yo tengo una hija de distinta madre, ¿esa hija puede hacer uso de esas células? -Siempre va a depender de la enfermedad porque es la que va a determinar la compatibilidad que se requiere. En leucemia, es de las enfermedades que se requiere una compatibilidad

más alta, pero, por ejemplo, para reparar hueso la compatibilidad que se requiere es bajísima. Entonces va a depender de la enfermedad y de los padres y en eso nosotros los asesoramos. Las células madre ayudan en el tratamiento de más de noventa enfermedades.

Muchos usos de las células madre

-¿Para qué sirven las células madres puntualmente? ¿en cuáles campos han sido utilizadas? -Una de las aplicaciones más amplias en la parte de leucemia, principalmente en niños. No porque solo se pueda usar en eso, sino porque de tres niños que tienen leucemia, solo uno encuentra donador compatible de médula ósea. La sangre de cordón umbilical ha venido a cubrir esa necesidad tan importante que había. También hay cosas mucho más sencillas como regeneración cardiaca después de un infarto. Ahí, la compatibilidad que se requiere es menor. Eso es impresionante porque lo que se hace en el corazón, es que se rompe el tejido y se hace una cicatriz, y la persona queda con un padecimiento. En este caso, las células madre llegan a reparar, ya no se hace esa cicatriz y el corazón queda funcionando mejor. También cosas que no te van a matar, pero que te pueden llevar a

-Cuando es una persona adulta y necesita células madre, y no las ha recogido se piensa en las células madre de su cuerpo. Pero las que se usan muchas veces no son células madre recién nacidas o bebés como estas del cordón umbilical. ¿Cuál es la diferencia? -Están las células madre de grasa o de sangre periférica. Lo que pasa es que al tener una dirección, vienen con limitaciones en el uso. Son muy importantes y son una excelente opción. Por ejemplo, las que se obtienen de la grasa sirven para regenerar tejido cardiaco, pero no sirven para tratar una leucemia. Si nos devolvemos a esas iniciales, las de cordón umbilical, están todas listas para llegar al tejido que se necesite. Aun no tienen una dirección, entonces cabe la posibilidad de que se transformen en cualquiera de los doscientos tipos de tejido que tiene el cuerpo. Ese abanico de posibilidades es lo que hace la diferencia.

-Además ayuda a prevenir o a combatir una gran cantidad de enfermedades. -En este momento, hay más de noventa protocolos aprobados en los cuales se puede utilizar la sangre de cordón umbilical, es decir, para noventa enfermedades. -¿Cuál es el teléfono y la dirección? -Estamos de la Iglesia Santa Teresita, en San José, 200 metros hacia el este. El teléfono es 2222-3020. -Provida se llama la empresa. -Provida Banco de Células Madre. -Muchas gracias.


El Guapileño

La Casita Natural

23

La Casita Natural le ofrece excelentes productos con base en plantas medicinales

Regenart es un producto que ayuda a regenerar los cartílagos y las articulaciones. Previene de dolores o los elimina, sobre todo con ayuda de Natufén, un producto con base en sauce blanco.

Aceite de semilla de calabaza, o “Prostatec”, es un producto natural que previene o combate los problemas en la próstata.

Oxi Mental. Con base en Ginkgo Biloba, este producto “oxigena” la mente.

Nopal. Este producto ayuda a prevenir o combatir la diabetes, como complemento del tratamiento alopático en el caso de los diabéticos, o como suplemento alimenticio, para quienes no quieren padecer esta enfermedad.

Teléfonos 2229-5657 y 8365-4172

La Súper Fibra es un producto aliado para las personas que padecen estreñimiento.

Injertos del Caribe

Estamos para servirle en Coronado, Tibás, Alajuela y Heredia.

Busque nuestros productos en las macrobióticas de todo el país.

Propagación de frutales y ornamentales Diseño y confección de jardines Trabajos de enjertación le ofrecemos árboles injertados: Mangostán, Mamón, Manga, Aguacate, guanábana, Cacao, cítricos y otros... Además árboles maderables Atendido por Ricardo Valverde H.

Dirección: Coopevigua 3, del Súper El Higuerón, 250 metros norte y 75 metros oeste, Guápiles, Pococí.

Teléfono: 8698-1116

E-mail: rvalverde519@gmail.com


hoMMer AlFAro, SeCreTArIo geNerAl Del SINDICATo 24

El Guapileño

“La zona y el país en general nec Esto está generando un desgaste anticipado para los oficiales. Si a mí me llaman de doce a veinte veces al día para saber que se está haciendo, que está pasando, qué está sucediendo. Los compañeros están muy preocupados. Aunque la orden no ha bajado, ya el Director de Tránsito tiene la orden de la auditoria. Sin embargo, ellos han sido cautelosos y no han bajado la orden, pero lógicamente esta situación tiene a los compañeros en desvelo. Ellos están pensando en qué va a suceder.

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

-hommer Alfaro es el Secretario general del Sindicato de oficiales de la Policía de Tránsito o Sindicato de Policías de Tránsito. gracias por recibirnos. ¿Cuántos policías de tránsito hay en el país? ¿Cuántos debe existir? ¿Cuáles problemas tienen? -Cuántos debe haber es una incógnita. Sin embargo, si tomamos como base la Policía Municipal de San José y nos comparamos con ellos, vemos que la diferencia es abismal. La policía municipal cuenta con mil seiscientos oficiales, sólo para el cantón central de San José, mientras que hay ochocientos cuarenta oficiales de tránsito para cincuenta y un mil cien kilómetros.

Sin pago de horas extra

-Después de las ocho horas hay pago de horas extra. -No. Eso no existe. Estamos hablando de una jornada ordinaria de trabajo.

-¿Cuánto mide San José? -Cuarenta y cuatro kilómetros cuadrados.

-¿Qué pasa si usted entra a las ocho de la mañana y sale a las ocho de la noche, hipotéticamente? A usted le corresponde atender una colisión a las siete y media de la noche y sale de esa atención a las doce de la noche, ¿esas cuatro horas extra tampoco se las pagan? -Gracias a un pronunciamiento de la Sala Constitucional, nos están reconociendo a partir de las doce horas. Sin embargo, a nosotros no nos están haciendo una separación entre jornada mixta o jornada nocturna.

-o sea, para cuarenta y cuatro kilómetros cuadrados hay seiscientos policías municipales y para todo el país hay ochocientos cuarenta oficiales de tránsito. Son muy pocos. -Sí. Realmente son muy pocos, lo que perjudica muchísimo el servicio. Básicamente nosotros damos abasto para atender colisiones, pero es muy común que nos llamen para situaciones diferentes como denuncias. Se cuenta con menos personal para atender esas situaciones.

-¿en la jornada nocturna les pagan igual? -Igual. El mismo pago. Inclusive yo inicié un proceso en los Tribunales donde estoy solicitando que se me cancelen doce mil horas extra. Todos los años que he trabajado.

-Por ejemplo, ¿para atender los piques no se puede contar con ustedes porque son muy pocos? -El tema de los piques es muy delicado. Yo he sido patrullero nocturno durante la mayoría de mis años de servicio, que son casi quince. He trabajado por la noche, pero en la noche pasa algo muy curioso, y yo lo he denunciado públicamente, somos doce oficiales para carretera. Esos doce oficiales no son para el casco central esa noche. Esos doce oficiales son para el cantón central, para el cantón de Mora, Puriscal, Santa Ana, Escazú, Alajuelita. Y todo el sector sur.

Los piques

-¿Solamente doce? -Solamente doce. En alguna ocasión puede haber uno menos.

-¿y el tema de los piques tiene que ser visto por los policías de tránsito? -El asunto es que a esos doce oficiales se nos divide en seis unidades de servicio. Hablemos de que una unidad de servicio tiene dos oficiales. Esto por un tema de seguridad. -Son seis patrullas. eso no es ni una por cantón. -No, ni por distrito ni por cantón. Con eso nosotros damos el servicio a la zona norte de la capital, el sector de Tibás, Moravia, Goicoechea, inclusive La Unión. -Inclusive la Unión, qué increíble. -Mora, Puriscal, el cantón de Acosta,,.

-¿Con esas seis? -Con esas seis patrullas. Por eso la gente no nos ve.

-yo he llamado al 911 a pedir una patrulla que intervenga en un pique y nunca he recibido una respuesta. Ahora entiendo el porqué. No se puede. -No tenemos con qué. Es un asunto de recurso humano y eso desemboca en esa visión tan negativa que tiene la población hacia los ofi-

-¿y qué ocurre con sus compañeros? -Tienen demandas también. Hay demandas importantes en la zona sur. La zona sur ha sido un estandarte en este tema.

Hommer Alfaro es el secretario general del sindicato de oficiales de tránsito.

ciales. En el sentido en que si nos ven en la calle hay muchísimo trabajo, pero si nos ven en una soda comiendo el desayuno o el almuerzo la gente dice, “vea a ese vago, lo que está haciendo”. Aparte del factor multiplicador de que siempre se ve en el trabajo la falta de educación de la gente. La gente necesita un policía a la par de cada señal para respetar esa señal. Hay un problema de educación y de conciencia tan grande que es un factor multiplicador de la cantidad de trabajo que nosotros tenemos.

Malas condiciones de trabajo

-Además de que son muy pocos, ¿cuáles son los problemas que tienen en lo que respecta a las condiciones de trabajo? -Ahorita, el principal problema es un asunto de horarios, que se nos ha presentado desde el 2007 y que esperemos que esté pronto la culminación del proceso para acabar con este problema. La Procuraduría ha insistido en que nosotros debemos trabajar doce horas diarias, seis días a la semana, lo que sumaría un total de setenta y dos horas.

-Pero nadie trabaja así. -No. Nadie trabaja así y nadie lo va a hacer,

ni un ministro ni un empleado de confianza de la compañía más grande. No es solo un sacrificio económico, sino un sacrificio familiar. Tendría seis días para trabajar y prácticamente un día para descansar en la casa. Cualquier trabajador o cualquier científico que se haya detenido a analizar los procesos de recursos humanos, se preguntarán si un trabajador en estas condiciones en no más de tres meses o máximos seis estaría perdiendo toda su capacidad productiva. -¿Por qué esa posición de la procuradora? ¿Cuál ha sido la reacción de ustedes? ¿Cuáles son sus argumentos y los de ella? -Las setenta y dos horas no sé de donde las sacó. El artículo 6 de la Ley General de Policías si habla algo de doce horas diarias. Si nos ponemos a pensar en una jornada acumulativa, se puede trabajar cuatro días de doce horas diarias y tener tres días libres, como se está proyectando ahora, pero cuatro días, no seis, y así acumular un total de cuarenta y ocho horas semanales, no los seis días y las setenta y dos horas que se están proyectando. Lo de las setenta y dos horas es lo que yo no sé de dónde nació. Nada más dijeron doce por seis igual setenta y listo. Hicieron una simple multiplicación. ¿Por qué? Ninguna teoría científica lo sustenta. Ya se sabe que una persona deja de ser productiva en estas condiciones. No tenemos una noción o una base para eso.

-y hay poquísimos oficiales de tránsito. -La necesidad de recurso humano es en todo el país. Yo siento que la administración y la manera en que quiere multiplicarnos es prácticamente enriqueciéndose de nuestro trabajo porque estos horarios son exorbitantes. Nunca nadie ha escuchado de ese horario. Si nos vamos al Régimen de Excepción, tal cual es, hablemos de gerentes, como el del artículo 143 del Código de Trabajo que habla de un régimen excepcional que se puede exceder de las doce horas y metamos en este grupo a los gerentes, administradores, empleados de confianza, si uno se pone a pensar en un gerente de una firma muy importante, es posible que una semana al año trabaje las setenta y dos horas porque está en un pico de trabajo. Asumamos que una semana o dos al año puede tener ese horario. Sin embargo, el resto del año no tiene hora de entrada ni hora de salida. No tiene nadie encima de él que lo esté vigilando. Nosotros no podemos estar nunca dentro de este régimen de personas de confianza. Inclusive, el artículo 72 de la Ley General de Policía excluye del estatuto policial a los empleados de confianza. No estamos dentro de este tema de los empleados de confianza. Nosotros no somos empleados de confianza.

Atropello a sus derechos

-lo que hay es un atropello a los derechos de ustedes. -Voy a explicarlo. El ejército fue abolido en Costa Rica. Entonces, lo que pasa es que en 1994 se crea la Ley General de Policía. Esta ley viene a dar estabilidad laboral a las fuerzas policiacas de este país. Antes de ese tiempo, cada cuatro años despedían a los policías y contrataban a los policías.


esitan más oficiales de tránsito” -Cada cuatro años había un cambio en la policía, de acuerdo con quien ganara las elecciones. -Exactamente. Sucedía que cada cuatro años botaban a la policía y los cambiaban. Las personas lo que hacían era ayudar a los políticos para que después les dieran un puesto de policía.

-¿Cómo ha cambiado eso? ¿Cambió para los oficiales de tránsito? -Cambió con la Ley General de Policía. Para esos tiempos todavía estaba en etapa de colegio, no recuerdo. Sin embargo el espíritu de la ley era ese, que dejara de suceder eso. ¿Qué se ganó con esto? Que los policías no perdieran sus entrenamientos y se les diera una estabilidad laboral a los policías. La Constitución Política dice que las fuerzas policiales pueden ser removidas a libertad por el presidente. Por eso, se nos encasilló dentro de esa figura de empleado de confianza, pero no es así. Con este tema durante los años se ha venido cambiando y se ha venido desarrollando. ¿Cuánto cuesta el adiestramiento de un oficial? Para que a los cuatro años

sea removido. A partir del año 94, eso provocó una profesionalización de toda la policía.

-¿Qué le pide usted al gobierno, como Secretario general del Sindicato de oficiales de Tránsito? -Yo le pido al señor Presidente de la Republica que este tema de los horarios tiene una solución muy fácil. Está en el artículo 6 de la Ley de la Procuraduria, que mediante opinión razonada puede el Consejo de Gobierno permitir que el carácter vinculante de la Procuraduría desaparezca. Y así poder permitir jornadas como las tuvimos hace seis u ocho años, antes del 2007.

-¿Cómo eran esas jornadas? -Nosotros trabajábamos doce horas cuatro días. A veces trabajábamos de día por medio Queremos que nos permitan otra vez las jornadas acumulativas. Inclusive, este horario que tenemos ahorita de ocho horas es muy sacrificado. Le voy a explicar por qué. Todo mundo trabaja ocho horas, cinco o seis días a la semana y el domingo todo mundo está libre, pero el día que uno está libre, como oficial de tránsito, está solo en la casa.

No hay ese contacto con la familia. Tuvimos otro tipo de jornada, donde teníamos libre un día a la semana y el sábado trabajábamos doble. Entonces teníamos libre el domingo. Al siguiente fin de semana teníamos libre el sábado y trabajábamos doble el domingo. De esta manera teníamos un día libre entre semana y un sábado o un domingo. Un domingo o un sábado trabajábamos dieciséis horas, pero era un asunto que no nos molestaba, porque teníamos sábado o domingo libre. Mi familia inclusive para hacer actividades ha tenido que decirme, “mira, ¿cuál día estas libre?”. Tienen que hacer las actividades en función mía. Me parece que estamos en el 2015 y muchas cosas se entienden, pero volver a las 72 horas es volver a la era de la época industrial. Nuestro trabajo se está devaluando a simple mercancía. No podemos permitir que seamos simples mercancías.

y se generaliza mucho al gremio. ¿Qué piensa usted en general de la gente que trabaja cuidándonos en las carreteras? -Este es un tema muy interesante. Siento que al igual que los tiempos, la mentalidad ha cambiado mucho. Conforme se ha ingresado a este nuevo milenio, ha habido un cambio en la mentalidad del policía, y es un cambio para bien. No podemos negar que ningún gremio está completamente libre de la corrupción. -hay que combatirla. -El asunto es que hay que combatirla bilateralmente. No solamente es malo el que peca por cobrar, sino el que peca por pagar. A mí me molesta mucho cuando llegan y dicen, “es que tuve que darle, porque sino…” Yo digo, “¿sino qué? Me va a venir a decir usted a mí que el compañero le puso la pistola en la cabeza y le sacó la plata”. Me dice, “no, pero es que…” Yo digo, “¿entonces?” Hay corrupción de la parte pública como de la parte privada y hemos querido tapar el sol con un dedo. Por ejemplo, roban las insignias del carro y usted se va donde un “fulano” que las vende baratas y no se va a la agencia, pero

Se VeNDe Combatir la corrupción

-ha habido una lucha sistemática en contra del tráfico. Que hay corrupción, que se pagan mordidas

resulta que ese “fulano” se las compra baratas al que te las robó. Eso es un círculo vicioso. ¿Por qué la gente roba? Porque hay alguien que se lo compra. Igual pasa con la Policía de Transito. Este es un tema muy delicado, ahora el compañero que ande en eso es solo cuestión de tiempo, todo el mundo tiene su cámara, algunos tienen su sistema donde graban. Considero que este ha sido un avance importante: nosotros vamos a andar nuestras propias cámaras. Eso para nosotros es importante porque vamos a tener un apoyo. A veces creemos que hay muchas diferencias entre policías desarrolladas como las de Canadá, Estados Unidos y realmente no, la policía en Costa Rica es muy confiable. Hace un tiempo tuve la oportunidad de viajar, estuve en México y me asusté de ver lo que pasa con la gente de la policía de allá, son pillos. Aquí la corrupción existe, es un tema país, no se le pueda achacar solamente al empleado público en general. Tenemos que atacar la corrupción desde un punto de vista más sano y no tiene nunca nadie por qué darle un colón al empleado público para que haga su trabajo.

Kia Sportage LX, modelo 2006, motor 2.000 cc., manual, gasolina, perfecto estado. Precio: ¢ 6.800.000

En caso de interés, favor llamar Sr. Oscar Solís, celular 8320-1003


26

El Guapileño

Mucap lanza novedoso crédito para ampliación y reparación

t Sin costos de avalúo t Trámites y requisitos sencillos FAbIolA rUIz ChAVeS

Para El Guapileño

Los beneficios de sembrar madera

JANe SegleAU eArle

Para El Guapileño

LA SIEMBRA DE MADERA, una opción para diversificar su finca y su economía. Don José María quedó tan convencido de las ventajas de reforestar con clones de melina, que amplió su siembra inicial de 3,000 árboles a 2000 más. Dicen, que la segunda siembra está creciendo aún mejor que la primera. Y saben Ustedes. cuánto dinero le puede generar esa plantación a don José María….? Al menos 35 millones de colones en dinero de hoy! Más de 340 familias de agricultores han tomado la decisión de reforestar una parte de su finca con el apoyo de ASIREA (la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica). Reciben

apoyo financiero de un programa Estatal financiado con una parte los impuestos recaudados por combustibles, llamado Pago por Servicios Ambientales, PSA. El cultivo de madera se ha vuelto más atractivo para los agricultores, ya que los precios de otras actividades a veces varían abruptamente, en cambio los árboles tienden a tener un precio más estable y se convierten en un producto muy amigable para el finquero, ya que un árbol se puede vender en el momento que así lo decida. Es como tener dinero en el Banco, efectivamente. Además, la huella de carbono de la madera es más baja que cualquier otro material alternativo de construcción! Aquí se trata de que cualquier dueño de finca haga números y valore si tiene terrenos sin aprovechar que pueden a un futuro rendirle ingresos con el cultivo de árboles

maderables. Hay agricultores que muy sabiamente han incluido árboles tan valiosos como cedro o laurel entre sus cultivos y hoy se benefician con ingresos de esa madera. Otros han alternado ganadería y áreas forestales, aumentando el rendimiento y calidad de sus pastos. ASIREA invita a todos los productores de la región a empezar HOY a aumentar la capacidad productiva de su finca y sus ingresos, reforestando. Para cosechar… hay que sembrar! Eso sí, para presentar sus documentos a ASIREA, queda el mes de febrero y hasta el 15 de marzo. Debe llevar fotocopia de su plano catastrado, escritura y cédula únicamente. Hay opciones para adjudicatarios del IDA también en el caso de poseedores de bosque. Para consultas llame al 2710-7416, las oficinas de Asirea.

Si usted anda en busca de alternativas para ampliar, reparar, remodelar su casa o apartamento, MUCAP tendrá a partir de hoy una novedosa alternativa que le facilitará el proceso y que además le permitirá hacerlo las veces que necesite. Se trata de un nuevo crédito que tiene como característica principal la facilidad en trámites, pues los requisitos son mínimos y además la formalización es en 5 días. Los préstamos se darán en plazos de hasta 15 años, pero su crédito quedará abierto hasta por 30, de manera que una misma línea le servirá para hacer sub-préstamos en caso de que necesite posteriormente, volver a reparar, remodelar o ampliar su casa o apartamento. Esta modalidad hará posible cubrir los gastos importantes de mantenimiento del hogar sin tener que caer en riesgos por falta de liquidez. Uno de los aspectos a tomar en cuenta es el trato personalizado que recibirá cada cliente, pues los montos a financiar dependerán de su capacidad de pago y la garantía, es decir que se ajusta a sus necesidades y características. Los créditos están disponibles en colones cuya tasa de interés es Tasa Básica Pasiva más 4 puntos, iniciando con un tasa de 11,20%. No se cobrarán gastos de avalúo y se puede financiar el 100% de los gastos. “Este producto viene a cubrir una necesidad muy grande del mercado, pues el mantenimiento de un hogar implica cambios, gastos, la familia crece, las condiciones cambian y por ello hemos elaborado esta alternativa que no solo es accesible, sino que es sencilla y rápida. Invitamos a los costarricenses a acercarse a nuestras sucursales y conocer en detalle cómo puede beneficiarse con este crédito”, destaca Eugenia Meza, Gerente General de MUCAP. Mucap es una entidad costarricense creada en 1970 que busca promover el ahorro y la inversión nacional y extranjera, para orientar esos recursos en la solución de los problemas habitacionales del país. Pertenece al Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y cuenta con la garantía subsidiaria e ilimitada del Estado. Actualmente posee 33 sucursales en todo el país.

Influencia de la Comunidad en la Administración Educativa

lIC. lUIS CArloS grANADoS

Profesor universitario Para El Guapileño

La comunidad como organización formal o informal tiene que velar y ser colaborador en el proceso de la educación para ayudar a los maestros y profesores de cada centro educativo los cuales son entidades dinámicas en las que se llevan a cabo múltiples actividades, con un aspecto tan amplio que abarca, desde las acciones pedagógicas, pasando por las administrativas y alcanzando las lúdicas. En este amplio ámbito, la gestión de la edu-

cación se posiciona como una de las principales, pues incide directamente sobre los demás y la comunidad como un todo debe colaborar. La administración, desde la óptica de Taylor y Fayol, busca el mejoramiento de las empresas, instituciones, define claramente sus objetivos, mejora las relaciones entre las personas y sirve de base para una administración científica de los procesos productivos. Estos mismos procesos propósitos y productos, son los buscados por los gestores de la educación, calidad de la educación, consecución de objetivos y metas bien definidas para el centro educativo, brindar fundamentos epistemológicos

para describir, analizar y potenciar los fenómenos propios de la educación y mantener un ambiente laboral que colabore con el resto de los procesos en el centro educativo. Las personas a cargo de la administración en los centros educativos, tiende a generar y creer en la idea de ver a su qué hacer como una actividad al servicio del cuerpo docente, para colaborar en el desarrollo y madurez de los y las estudiantes. Aquí su labor se circunscribe a hacer lo mejor para las y los alumnos, este hacer lo mejor estará condicionado por las variables sociales y psicológicas propias de los puestos

administrativos, las cuales, no necesariamente serán garantía de ser las mejores para el entorno donde se lleva a cabo sus funciones en conjunto con la comunidad. La educación es un proceso de trabajo planificado con base en las características y condiciones del entorno, qué busca el desarrollo integral del individuo a partir de objetivos establecidos, que conduce a la adaptación y transformación de las condiciones económicas, políticas y sociales de la cual la comunidad desde todo su entorno debe velar, colaborar por el funcionamiento para ayudar a nuestros jóvenes futuro de este hermoso país.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


El Guapile単o

27


AlberTo lóPez CháVez 28

El Guapileño

De niño vendedor de cajetas a gerente de CANATUR e ICT CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

Don Alberto López Chávez es de esos personajes cuyas enseñanzas me encantan. Me encanta la gente que surge, que sale adelante, que a pesar de que tuvo una niñez difícil, con limitaciones, logra sobreponerse. A mí me gusta decir que admiro a la gente que le tuerce el cuello al destino. Don Alberto López es el gerente del Instituto Costarricense Turismo. Lo conocí en otras instituciones del turismo. A pesar de que es tan joven, ya tiene años en este tipo de organizaciones. -Primero vamos a hablar de su vida, de su niñez, de cómo él en su niñez tomó una decisión que le cambió la vida… -Un gusto y un privilegio el compartir un poquito de algo que pueda motivar a otras personas a tomar rumbos que pueden parecer a veces un poco inciertos y llenos de dudas, de temores, pero al final con satisfacciones muy grandes.

-Usted creció en barrio San Martín, en Ciudad Quesada. -Detrás del estadio y el aserradero. Estuve un tiempo viviendo en La Tigra y en EL Porvenir.

-¿Qué hacían sus papás? ¿Cómo fue su niñez? -Lo primero que quisiera decir de mi niñez es que a pesar de que fue una etapa dura, fue la más bonita de mi vida. Siento que mucho de lo que he logrado lo obtuve de la niñez. La niñez logró marcarme con principios muy fuertes que todavía los tengo. A mi papá no lo conocí. Mi mamá me tuvo de unos dieciséis años. Era una niña. La persona que me dijeron que era mi papá ya falleció. Entonces, no tuve el gusto de conocerlo. Sin embargo, no le guardo ningún rencor.

Gracias a él, estoy aquí, por las razones que hayan sido por las que no estuvo presente, no importa, porque yo estoy acá. Mi niñez fue bonita, de esas que probablemente muchos compartimos. Una niñez de zona rural. Teníamos tantos privilegios que no tienen las nuevas generaciones hoy, como pasar el día fuera de la casa sin preocuparnos más que por subirnos a un árbol y bajar las guayabas que hubiera, sin miedo a que nos echaran perros o, en el peor de los casos, a que nos pegaran un tiro. Fue una niñez bonita que probablemente otras generaciones lo ven como algo lejano y que haya que contárselos para que lo comprendan. Fui a la escuela de San Martín de Ciudad Quesada. Ahí compartía mi tiempo de ir a clases con el tiempo de laborar con mi mamá, quien nunca tuvo un trabajo formal. Entonces, yo le ayudaba.

Vendedor de cajetas

-Usted vendía cajetas. -Sí, yo le ayudaba. Ella hacía cajetas por la mañana y en la tarde yo iba a venderlas y regresaba a la casa empezando la noche. Iba con una sentencia clara antes de irme. Me decía, “véndalas todas”. Si era en la tarde que me correspondían las clases, igual iba en las mañanas a vender cajetas. -era una Ciudad Quesada, Villa Quesada, rural, amistosa, accesible. -Sí. De hecho quienes somos de allá, seguimos llamándola Villa Quesada, a pesar de los cambios drásticos. En esa Villa Quesada en la que yo salía, por ejemplo un sábado, a vender las cajetas, de repente andaba caminando y estaba casi en Florencia. Era muy bonito porque era de bajada y como iba tocando puertas y las casas estaban cada doscientos o tres-

cientos metros, rendía un poquito más. Lo complicado era el regreso, que era de subida. De suerte los chapulines que venían con caña del ingenio nos permitían subirnos y, si no nos permitían, igual nos subíamos, pero había que llegar a dormir a la casa. Nunca pasé una noche fuera de casa. Era una ciudad totalmente distinta de la que conocemos hoy. -Usted toma una decisión en un momento determinado, la decisión de ir a estudiar fuera de San Carlos. -Yo tomé una decisión que probablemente sea algo incomprensible para una persona que, en aquel momento, tenía nueve años. Yo siempre atribuyo eso a los designios de Dios. Dios realmente tiene un fin para cada persona y puso ángeles terrenales en mi camino para que me pudieran guiar. Una decisión de esas difícilmente uno le va a decir a un chiquito de nueve años, “vea, usted tiene que tomar una decisión que le va a marcar el resto de su vida hoy”. Probablemente no lo va a entender. Yo tomo la decisión un poco viendo que había posibilidades mejores de vivir, que había personas obviamente cercanas a donde yo vivía y que sus hijos, al compararlos con mi situación, yo lo veía ciertamente como vidas más cómodas, no necesariamente porque tuvieran una situación socioeconómica muy diferente, pero tenían diferencias claras con respecto a lo que yo hacía. Por ejemplo, lo que yo más valoraba en ese momento era que había compañeritos que salían de la escuela y se iban a la casa a hacer la tarea. Mientras tanto, yo, antes de hacer la tarea, primero tenía que ir a vender cajetas.

Caminos de barro

-¿Usted también vivió en la Tigra?

Alberto López pasó de ser un niño vendedor de cajetas a ocupar la dirección de CANATUR y la gerencia del ICT.

-Estuve un tiempo en la Escuela de La Tigra cuando era una cosa totalmente distinta a lo que conocemos hoy. En ese pueblo, todos los caminos eran de barro.

-era un pueblo remoto. -Totalmente. Teníamos que ir con botas de hule a la escuela y dejarlas afuera de la escuela. Ahí teníamos unos zapatos para entrar a la escuela.

-¿Cuánto estuvo ahí? -Fue poco. Probablemente hubiera estado todo un año, pero sucedió una situación familiar casi que cuando yo estaba llegando, que fue la muerte de un hermano. Murió mi hermano mayor. A él lo atropelló un carro y estuvo en cuidados intensivos cerca de una semana, pero no resistió. A raíz de eso, yo me vine para acompañar a la familia en todo lo que correspondía, y después no regresé más a La Tigra. -¿Con quién estaba en la Tigra? -En La Tigra estaba con unas bellísimas señoras, que muchas toda-

vía viven en San Pedro de La Tigra, que son hermanas de mi madrina. Era una relación más o menos cercana. Yo entiendo por historias que me han contado que los primeros meses de mi vida los viví con ellos, con mi madrina y su familia. Uno pierde contacto con la gente, pero hace poquito una persona que me conocía y que los conocía, me puso en contacto nuevamente con ellos y ahí están. Estoy deseando tener un chancecito para ir a visitarlos porque debe haber tantas memorias de vida que yo tengo bloqueadas, no porque quiera, sino porque el cerebro funciona de esa forma. -Ahí usted no vendía cajetas. Tenía una realidad diferente. -Diferente, pero ellos tenían café, entonces yo cogía café. El trabajo nunca me ha faltado. Desde pequeñito me enseñaron a ganarme el sustento honradamente.

Se fue de su casa

-Cuando usted tiene apenas nueve años decide dejar la Villa. ¿Con quiénes se vino? ¿Para


El Guapileño

dónde? -Una familia que planeaba venirse a vivir a Heredia. Llegué a hacer una relación muy cercana con ellos. En el momento en que se venían a Heredia, me dijeron, “si quiere, se va con nosotros”.

-Tenían un niño de la misma edad. -De la misma edad, claro, y por eso creamos mucha afinidad. Todo ese periodo del final de la escuela y los cinco años del colegio, los viví con esta familia.

-¿Dónde terminó la escuela? -Terminé graduándome en el Colegio María Inmaculada. Tengo problemas al recordarlo. Yo creo que estuve solo un año y alguna gente me dice que estuve dos. Yo tengo más recuerdos de la Escuela de San Martín, la Escuela de La Tigra y la escuela de El Porvenir que era unidocente, de esas en que una maestra daba los seis grupos al mismo tiempo. En el Colegio María Inmaculada pude estar un año, pero exclusivamente por el apoyo de esta familia. Si bien no era una escuela privada, en la definición de lo que entendemos hoy por escuela privada, ciertamente se requería un nivel económico muy diferente al que ocupábamos para estar ahí, después de haber estado en una escuela unidocente como la de El Porvenir. -llega a heredia y hace la escuela. ¿Dónde hace el colegio? -El colegio lo hago en el Liceo Samuel Sáenz. Vivía cruzando la calle. De ahí me gradué. Gracias a los resultados del cole, pude obtener una nota suficiente para obtener beca en la Universidad de Costa Rica (UCR) y mis estudios en la universidad fueron en economía. Lo combiné con lo que recibía de beca, pero como no alcanzaba, trabajé en casinos. Es una vida complicada. -¿Qué hacía ahí? -Yo hice el curso de dealer. Andaba buscando trabajo y era en lo que apareciera y me permitiera seguir

estudiando en la UCR. Lamentablemente en ese momento la universidad tenía horarios poco accesibles para quienes trabajamos. Yo tenía que trabajar de noche, de diez de la noche a seis de la mañana. Era un turno dificilísimo.

Casi ni podía dormir

-¿Cómo hacía para estudiar? -Yo aprovechaba todo. Yo le decía a mis compañeros del casino, “yo estoy aquí porque estoy estudiando. En algún momento, me perderán de vista porque yo me voy. Esto es una etapa de mi vida, simplemente” Mientras estaba tirando cartas en el casino, tenía a la par los libros y así aprovechaba para estudiar. No me podía dormir porque quince minutos no era suficientes. Esos eran los roles. Entonces, estudiaba ahí. -¿Cuándo dormía? -Fue una época compleja. Yo nunca he dormido mucho. Incluso ahora duermo en promedio cinco horas. En ese momento, dormía cuando llegaba a la casa después de clases o hasta las nueve o diez de la mañana. Obviamente, a uno no le sustenta tanto y probablemente requiere dormir muchas más horas de día que de noche. -Ahora usted es gerente del ICT, pero pasó mucha agua sobre el río. estudió economía y tiene una formación que tiene que ver con el ambiente. -Sí. Después de Economía, empecé a trabajar en el sector turístico, en CANATUR, como director de investigación. Después, estudié una Maestría en Gerencia Estratégica. Gracias a esa maestría, pude concursar por el puesto de director ejecutivo de CANATUR junto con un montón de personas más. Después de casi ocho años en la cámara, me apareció una oportunidad con una beca del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Me gané esa beca concursando con más de veinte personas acá, en el país. Se la dan a una única persona de unos ciento sesenta

países en el mundo. Todos se van a universidades en Estados Unidos a tener un programa global de liderazgo. Uno escoge el enfoque. Yo escogí Políticas Ambientales, Sostenibilidad y Cambio Climático en la Universidad de California. Cuando volví al país, pasé cinco semanas sin trabajo, y empecé en el ICT. Ahora, acabo de iniciar en la gerencia de la institución.

Esfuerzo sostenido

-Usted de los nueve a los diecisiete años no vio a su familia. ¿Qué pasó después? -En esa etapa, estaba muy concentrado en estudiar, en jugar futbol, que era algo que me encantaba. Ese era mi pasatiempo. Leía cuanto librillo llegara a mis manos. Durante esos años, no vi a mi mamá ni a mis hermanos. De hecho yo creía que eran dos, los dos que había dejado. A mi regreso, resulta que tenía dos hermanos pequeñitos. Era una hermana y un hermano. Uno tenía unos seis años y el otro como unos cinco. Fue mucho más fácil re-enamorarse de la familia, a pesar que tenía muchos años de no verlos. En ese tiempo, no hubo nadie que me dijera, “no los busque”. En aquellos momentos vivir en Ciudad Quesada y vivir en Heredia eran distancias grandes. No teníamos la cercanía que tenemos hoy de teléfonos o redes sociales. Los busco a finales de ese momento y con mi mamá si he tenido una relación cercana. Toda mi familia sigue estando en Ciudad Quesada. Soy el único que vive afuera. Mis hermanos y mi mamá están allá.

-Usted estudia economía, ingresa a CANATUr y llega a ser director ejecutivo de CANATUr. ¿Cuántos años fue director ejecutivo de CANATUr? -Cinco años y medio, después de haber estado poco más de dos años en el Departamento de Investigación. En el Departamento de Investigación era donde aplicaba mis conocimientos de Economía.

-¿Qué significa en su vida el paso por CANATUr? -Para mí CANATUR significa tanto… Todo lo que pude lograr, el reconocimiento, el darme a conocer en el sector, conocer a los líderes del sector, conocer cuáles son las necesidades del sector privado, conocer qué es lo que le demandan a la institucionalidad que en este caso es el ICT. Eso me generó muchísimas fortalezas que espero en estos seis años que voy a estar por acá poder aplicarlas y hacer una relación entre el sector público y el privado y poder hacer muchas sinergias que le permitan al ICT mantenerse como una institución vigente. Recuerdo a personas como Lorena González y Silvia Carboni, que me ayudaron mucho.

-esas mujeres lo admiran, lo respetan mucho a usted. -El sentimiento es recíproco. Son mujeres que han sido pioneras y son parte de la historia. -Después de CANATUr se va para California a estudiar, ¿Cómo se llama su especialidad? -La especialización fue en temas relacionados con políticas ambientales, sostenibilidad, cambio climático que, en ese momento, estaba muy reciente el desplante que hizo Estados Unidos al Protocolo de Kioto, estaba muy reciente el documental de Al Gore que luego se convirtió en película. Esos temas sirvieron mucho para tener una visión fresca de lo que estaba sucediendo en el mundo y enriquecer mucho lo que hacemos ahora en temas ambientales en el país.

El ICT

-¿A qué se dedica cuando regresa al país? -Se abrió la posibilidad de una plaza en la coordinación del Departamento de Sostenibilidad del ICT. El reto me llamó mucho la atención porque también conocía mucho de las quejas que tenía el sector. Lo que estuve sin trabajar fueron cinco semanas, y en ese departamento estuve cuatro años y medio desde que

regresé.

29

-Usted asume la gerencia del ICT y tiene una visión ambiental. ¿Cuáles son los retos que tiene el ICT? -Los ampliaría un poco más y digo que es un reto del sector turístico en general, pero que mucho depende del impulso que le dé el ICT. Debemos cambiar el enfoque que le hemos dado al modelo de desarrollo del sector turístico. Ese enfoque que en algún momento se dio para dar apertura a hoteles de cadena, es un enfoque que debemos ir cambiando y enfocar los mayores esfuerzos a esas empresas pequeñitas, sin olvidarnos de estos otros. Esas empresas pequeñitas que representan el ochenta por ciento de las empresas turísticas que tiene el país. Es el modelo que vemos en el resto del país, realmente el otro modelo representa el cuatro por ciento de la oferta turística. Es sacarle más provecho a lo que nos define como ciudadanos, como costarricenses que es, al fin y al cabo, lo que marca el mayor gusto, la mayor satisfacción que el turista se lleva. La artesanía, la cultura, la simpatía, la forma de ser del costarricense. -Usted está casado, su esposa sacó una maestría en Nueva york. ¿Qué le gusta de Costa rica? ¿Qué le preocupa de la Costa rica de hoy? -Mi esposa fue compañera mía en pregrado en Economía. Se llama Julissa Sáenz. Casados desde hace cinco muy felices años. Yo lo que le puedo decir a las generaciones futuras es que se preparen, que estudien, porque los golpes de suerte solo se dan una vez. A nuestra Costa Rica le urge que seamos personas más pacientes, con más comprensión por nosotros mismos. Basta con subirse en un auto y manejar cien metros para darnos cuenta del nivel de intolerancia que se refleja en las carreteras. Nos urge mejorar los esquemas de distribución de riqueza, una distribución más eficiente para mejorar la calidad de vida de las personas.

Con nueva administración

REMEMBRANZAS

enriquece su ambiente

Remembranzas es un sitio especial: es un restaurante y una cafetería, pero también es un museo y una galería. Ha sido una vitrina para los músicos de la zona. Ha sido un espacio para que conozcamos y disfrutemos lo mejor de la trova y el folclor del país. Ahora, con nueva administración, ofrece el mismo ambiente de siempre y sorpresas en los platillos. Sigue con música, con arte, con historia, con recuerdos… Ahora le ofrece el profesionalismo de Anamary Valverde como chef y la experiencia de la familia Valverde en la administración y el cuidado de este tipo de negocios. Remembranzas está en Suerre de Jiménez, de la entrada de Jiménez dos kilómetros al sur. Remembranzas tiene 16 años de prestigio y distinción. Remembranzas tiene un sello original y único.


30

El Guapileño

loreNA oTárolA VArgAS

De secretaria a sub gerente de una empresa

usted misma. -Pues sí. He logrado muchas cosas con la ayuda de Dios y mi esfuerzo. Por mucho tiempo estuve sola después de un divorcio, esforzándome y logrando mis metas solita. Ahora es otro entorno. Sé que se puede lograr otras metas, pero en aquel momento logré mucho con la decisión de empezar mi ascenso. -Tuvo que ser mamá y papá. -Tuve que ser mamá y papá. Me siento muy orgullosa de eso.

CAMIlo roDrígUez ChAVerrI

El Guapileño

-Nos interesa mucho la gente que sale adelante y tenemos ideas diferentes de que es ser emprendedor. Ser emprendedor no es solo iniciar un negocio y salir adelante con un gran negocio. Hay emprendedores sociales que tienen un gran aporte en la comunidad. Hay emprendedores culturales. Los hay también dentro de las empresas y es el caso de Lorena Otárola Vargas, quien empezó como secretaria en una empresa donde ahora es sub gerente. La que está al frente de todo. Gracias por recibirnos.

¿Qué hacían sus papás? -Soy hija de madre soltera. Mi madre era cocinera en un hotel. -¿Cuántos hermanos tuvo? -Somos tres hermanos.

-Usted empezó a trabajar muy jovencita en laboratorios lisan. ¿Cuántos años tenía? ¿Qué era laboratorios lisan en ese momento? ¿Cuáles fueron sus primeras tareas? -Tenía veintitrés años de edad. Actualmente tengo veintiséis de trabajar en Laboratorios Lisan. Ingresé como secretaria y fui, poco a poco, integrándome a lo que es un laboratorio farmacéutico. Me puse a estudiar para ir avanzando y mis jefes vieron que tenía algunas cualidades y que podía ir ascendiendo. Poco a poco, me fueron delegando más responsabilidades.

-hay una historia muy linda. Usted quería ingresar a un banco. -Sí, al Banco Nacional. Era mi sueño para salir temprano todos los días porque tenía un amigo que trabajaba ahí y salía temprano. Yo le decía, “¡qué dichoso usted!, ¡puede hacer tantas cosas!” Antes de Laboratorios Lisan, trabajaba en un bufete de abogados y tenía mucha responsabilidad como secretaria. Primero quería estudiar Derecho, pero no podía solventar mis estudios porque me salía muy caro. Decidí cambiar para trabajar en

-¿Qué siente por laboratorios lisan? -Primero que todo, por Laboratorios Lisan siento un gran cariño, un gran aprecio. Ha sido fundamental en el crecimiento de mi vida y de mi familia. Realmente los dueños siempre han apoyado a todos los colaboradores. Hay varios colaboradores que iniciaron también con el doctor Carlos Carboni. Aunque él haya fallecido, tienen ese amor tan grande por él. Nuestras familias también han podido superarse gracias a Laboratorios Lisan. Laboratorios Lisan y me quedé. Pensé que iba a ser por corto tiempo porque yo quería entrar al Banco Nacional. Me apasioné tanto por el trabajo que, la verdad, a veces me quedaba tarde trabajando en el laboratorio. Lo hacía con mucho amor y con mucho empeñó. Me gustaba lo que hacía. La idea de irme al banco desapareció para mí. Lo que era horario, ya no era importante.

Sus inicios en Laboratorios Lisán

-Cuando usted empezó en laboratorios lisan eran poquitas personas. ¿Qué hacían? ¿A qué se dedicaba la empresa? ¿Cómo fue cambiando? -Se dedicaba a la fabricación de productos farmacéuticos. Éramos solo dieciséis colaboradores con los dueños de la empresa. Laboratorios Lisan es una empresa de capital nacional y es una empresa familiar. Se fabricaba poquitos productos. Hoy tenemos una gran gama de productos y diversificación en diferentes especialidades. Es muy diferente lo que es hoy a lo que era hace veintiséis años. El cambio ha sido bien notorio.

-¿Cómo usted fue ascendiendo en la empresa? -Me fueron delegando más responsabilidades. Además de mi interés, había que hacerlo porque éramos muy pocas personas. Éramos de esos

que preparaban licitaciones, preparábamos registros, éramos parte del equipo de ventas. Por ser tan poquitos, había que hacer de todo. A como iba creciendo la empresa, íbamos teniendo más necesidades e incorporando más gente. Yo me dediqué a estudiar Administración, Mercadeo, Economía. Así fue como me fueron ascendiendo conforme iba creciendo la empresa. Los que teníamos que hacer un montón de tareas, tuvimos que ir delegando a otros nuevos integrantes de la compañía porque ya no podíamos hacer todo. Fuimos creciendo poco a poco. También fueron creciendo otras personas. Por ejemplo, hay compañeros que tienen treinta y cinco años de estar en la empresa. Es decir, compañeros que iniciaron con la empresa, personas como yo que tengo veintiséis años de trabajar en la empresa.

-Si usted no tuviera ese espíritu que tiene, ese espíritu emprendedor, usted sería todavía secretaria. No hay nada malo en ello, hay gente que pasa treinta o cuarenta años en una posición, pero usted quiso ascender, quiso salir adelante… Incluso, ha podido viajar mucho gracias a que ascendió. ¿Qué le aconseja a la gente que quiera salir adelante y que sueñe con un futuro mejor? -Sinceramente hay que poner empeño, dedicación y amor. Yo no considero que sea cierto el dicho ese

que dice, “el que nació para maceta, no pasa del corredor”. Uno tiene que perseguir los sueños y en el mismo entorno, tiene uno todo para crecer. Yo quería estar mejor. Entonces, me dediqué a estudiar y a demostrar realmente que podía desempeñar puestos, desarrollar proyectos, delegar en otras personas. Ese impulso de querer avanzar en la vida realmente fue gracias a Dios. Soy bendecida cien por ciento. Dios siempre ha estado a mi lado, me ha ayudado mucho porque a veces hay personas que son millonarias, pero no son felices. Yo siento que soy feliz y que Dios me ha dado las riquezas de salud, abundancia espiritual, la oportunidad de trabajar, de avanzar… Sí se puede avanzar y se puede pasar del corredor. Yo no tenía nada porque vengo de una familia muy humilde, pero me esforcé mucho. Yo decía, “no quiero seguir caminando bajo la lluvia con los cuadernos”. En ese momento, yo tenía un niño pequeño. Nos mojábamos, me dejaba el bus, y eso me dolía mucho. Yo decía, “yo voy a llegar a tener algún día un carro, pero para hacer eso tengo que estudiar y demostrar mis habilidades” Dios me bendijo, pude estudiar y salir adelante, comprar el carrito para transportarme con mi hijo, y después comprarme una casita.

Creer en uno mismo

-Un detalle que me gusta mucho es que usted cree mucho en

-¿Qué aprendió de don Carlos Carboni? -Él era una persona que irradiaba cariño, comprensión hacia sus colaboradores. Nos trataba con todo respeto. Siempre nos apoyaba. Siempre fue de puertas abiertas para todos nosotros. Fue una persona muy sabia, que la llevaremos siempre en el corazón. Él siempre podía solucionar un problema con una palmadita en la espalda. Aunque todos estuvieran disgustados, él llegaba y conversaba y todo mundo salía feliz. Ese liderazgo que él tenía era increíble y yo afortunadamente soy de las que estuve más años mano a mano y hombro a hombro con la empresa, viéndola crecer. Es un gran orgullo ser parte de Laboratorios Lisan. -¿Qué hace ahora laboratorios lisan? ¿Qué vende? ¿Qué produce? -Tenemos la línea de productos genéricos para humanos. También la línea veterinaria para especies menores y para especies mayores. También estamos muy enfocados en los productos con base en extractos naturales.

-el uso de hombre grande, Cuassia, Tilo… -Ahora hay uno nuevo que es el “Más vivo”. Es de cacao y café. Es un energizante natural que no tiene efectos secundarios. -Muchísimas gracias por esta entrevista. ojalá siga creciendo e irradiando luz. -Muchas gracias a usted.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


El Guapile単o 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.