Guapileño # 214

Page 1

Romano Orlich, empresario

bananero pujante

Gerardo Porras, Bancrédito

a sus 90 años

PÁGINAS 32 - 34

PÁGINAS 12 - 14

De archivador y guarda a gerente de tres bancos

El Periódico de la provincia de Limón

AÑO XX ◆ Número 214 - 2015

Es una bEllisima fiEsta popular / pág. 4

¢200

Distrito Jiménez celebra con San Isidro Labrador

Agustín Herrera, Bananero

Cantón celebra en grande

PÁGINA 30

PÁGINA PÁGINA410

Denuncia malos Guácimo cumple 44 años olores en río

LEA SUPLEMENTO ESPECIAL DE COOPERATIVAS


2

El Guapileño

Cosas útiles de saber l para protegerlas de las plagas o los insectos,

l l

POR FLORYBETH SOLÍS

He guardado por casi 30 años una serie de consejos útiles que los consideró de gran valía, por lo tanto quiero compartirlos con el mayor número de personas posible. l Como son más de cincuenta, los ofreceré en tres ediciones. Estén atentos(as). l recopilados por Damas leonas de moravia (1986). l Cuando riegue sus plantas, hágalo con agua

a la temperatura ambiente. El agua fría puede dañarlas. l Deje el agua durante todo el día en la regadera. De esta forma hace que el cloro desaparezca y evita que las puntas de las hojas se oscurezcan. l use para regar las plantas, el agua en que hierve los huevos. l Cuando su planta se vea enfermiza vierta una cucharada de aceite de ricino sobre la tierra y riéguela bien después.

l

l l l

l

l

plante un diente de ajo en la tierra. Vaya recortándolo a la medida que crece para que no se vea. El ajo no le hará daño a su planta y los insectos se alejaran por completo. si tiene helechos y le han caído insectos, entierre en la tierra 4 o 6 fósforos con la cabeza hacia abajo. El azufre que contiene los fósforos eliminaran los insectos. Cuando vaya a regar los helechos eche un poco de té en el agua de riego. también puede enterrar la bolsa de té ya usada. para que las flores cortadas le duren más tiempo, agregue por cada litro de agua, dos cucharadas de vinagre blanco y dos de azúcar. El vinagre evita el crecimiento de organismos y el azúcar alimenta a las flores. para conservar los ramos de flores en buen estado, atomícelos de abajo hacia arriba y a un pie de distancia con un poco de laca para el pelo. para evitar que en su jardín crezcan hierbas entre las uniones de cemento, riéguelas con agua salada hirviendo. El agua caliente sirve también para eliminar las hormigas. para que el color de las hojas y flores de una planta sea más vivo, conviene que le agregue un poco de aguarrás al agua de riego. Deberá agregar una cucharadita de aguarrás por cada cuatro tazas de agua. para los zapatos de lona nuevos, atomícelos con almidón antes de usarlos. si lo hace, el polvo y la suciedad no penetran el material, y será más fácil quitar la suciedad de los zapatos. El cuello es la parte más difícil de lavar de una camisa, debido a que suele impregnarse

con la grasa de la piel. si quiere que los cuellos queden bien limpios, frótelos firmemente antes de lavarlos con una tiza del color apropiado. la tiza absorbe la grasa, y el cuello queda como nuevo luego de lavarlo. l si sus prendas de vestir no se pueden planchar, colóquelas en el baño cuando va a tomar una ducha caliente y el vapor que desprende desarrugará sus prendas. l para quitar las manchas de herrumbre de la ropa haga una especie de pasta de sal y jugo de limón. luego ésta se aplica sobre la mancha y se pone al sol durante un rato. Hay otra forma de desaparecer estas manchas, también muy efectiva, pero que sólo puede usarse en la ropa blanca lavable. Consiste en cubrir la mancha con cremor tártaro. luego se unen los extremos de las prenda, de modo que el polvo permanezca en su sitio, y se sumerge la parte manchada en agua caliente por unos quince minutos. luego lavar en la forma acostumbrada. l El desagradable olor que deja el humo de un cigarro desaparece de una habitación si se coloca en ella un pequeño recipiente con vinagre o amoníaco. l para remover manchas de grasa de materiales de seda, cúbralas rápidamente con talco y déjelas así durante 2 días. Entonces cepíllelas con un cepillo de pelo duro que esté limpio. l si sólo usa los tallos de apio (no bote las hojas). Deje que se sequen, y luego páselas por un colador para hacer un polvo. puede usar este para dar sabor a las sopas y aliños de las ensaladas.

Pan de amor

Por Florybeth Solís Q.

Bolitas de coco Ingredientes:

Una lata de leche condensada Una taza de coco rallado Dos yemas de huevo Una cucharadita de vainilla Una cucharada de margarina

Preparación:

Ponga todos los ingredientes en una olla. Mezclelos bien. Cocínelos a fuego mediano hasta llegar al punto de bola suave(debe mover constantemente). En ese momento usted podrá ver el fondo de la olla al pasar una cuchara de madera.

Vierta en plato engrasado y deje enfriar. Cuando enfría endurece mucho más. Ya, frío forme las bolas. Cúbralas con coco rallado. Salen de 20 a 25 bolitas de coco.

Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8350-0573

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Periodico El Guapileño

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


CALZADO MODERNO

Variedad y calidad en calzado para Papá

En el mes y día del Padre Salud, bendiciones y felicidad

1

seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle mejor.

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport

Perfumería fina, bolsos, cinturones, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Afiliado a

Guápiles: 100 mts. sur de los bomberos

Teléfono: 2710-7579/ Telefax: 2710-3142


4

El Guapileño

Los bueyes no pueden faltar en esta celebración.

El padre Luis Enrique Rodríguez, bendijo a personas, animales, carros y carrozas que desfilaron frente al santo patrono.

Jiménez celebra el Día de San Isidro Labrador EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

Con mucho fervor y entusiasmo cada año el pueblo de Jiménez conmemora el Día de san isidro labrador, quien fue agricultor durante toda su vida. Este año hubo más participación de la comunidad. El padre luis Enrique rodríguez fue el encargado de bendecir a los agricultores, semillas y animales que desfilaron frente a su patrono, san isidro labrador. En la Eucaristía se resaltó la importancia que tienen los hombres y mujeres agricultores que con su experiencia, esmero y trabajo hacen producir la tierra. así nuestro señor Jesucristo, quiere que como cristianos abandonemos vicios, malos hábitos, que nos alejan de su misericordia y amor. san isidro con paciencia y sabiduría esperaba confiado en el señor, que la semilla brotará y diera fruto. Eso nos recuerda que todo lo que hagamos debemos ponérselo primero a Dios, pues sin él nada somos. En nuestro trabajo y labores cotidianas es en donde nos santificamos. las gotas de sudor de san isidro eran fe, esa misma fe debe estar en nuestras familias, trabajo y transcurrir de la vida, máxime en estos momentos que vivimos, donde la falta de valores hace de nuestra existencia, un sentimiento vacío y con ello manifestaciones de violencia en la juventud, irrespeto a la vida, que son ausencia de fe y de amor en Dios. El mundo hoy cree que la fe debe resignarse a las cuatro paredes de una iglesia, sino que cada uno de nosotros debe proyectar su fe en el servicio a los demás.

San isidro Labrador es el patrono de la comunidad de Jiménez. La señora María de Los Ángeles Núñez, fue la reina de la agricultura 2015. El sacerdote alemán Jorge Funke, compartió y recordó las vivencias y experiencias, que tuvo en esta comunidad. Además mostró la foto del antiguo templo de Jiménez.

Cada una de las diez comunidades desfiló con hermosas carrozas.

La celebración de la Santa Misa estuvo muy concurrida y dio muestra de la fe.



6

El Guapileño

Recordando a Paquita

SHIRLEY CRUZ JIMÉNEZ

Para El Guapileño

Este día, 30 de marzo del 2015, será inolvidable para toda la familia y para todas aquellas personas que la amaron. partió de este mundo paquita Cruz Jiménez, mi hermana querida. paquita nació en toro amarillo de guápiles, el día 12 de diciembre de 1928. precisamente ese día el río “Todo Amarillo”, como así se llamaba, se “toreó” arrasando, junto con piedras y troncos, todo lo que pudo...árboles, ganado, carretas, casas y hasta personas, como así nos contaron, muchos años después, nuestros padres, manuela Jiménez e ignacio Cruz (quienes en el año 1925 decidieron radicarse en guápiles porque el gobierno de la época nombró a papá como inspector general de bananos en la zona atlán-

tica). lo que fue, entonces, la primera crecida violenta de ese río y por lo que luego se le denominó río “Toro Amarillo”. Y así, con la explosión y fuerza arrasadora e intensa de ese río fue, en muchos aspectos, la vida de paquita. Cuando paquita cumplió quince años, papá la llevó a un salón de baile en guápiles en el que se estaba celebrando el primer reinado de simpatía de guápiles. paquita lucía espectacular, tanto así que sin ser candidataporque papá era muy receloso con esas cosas-ella fue elegida, para sorpresa suya y de los presentes, la “Reina de la Simpatía 1943 de Guápiles”. El jurado que la eligió le dijo a papá: “Don nacho, no se enoje, pero es que paquita arrasó con todo. Ella es la reina”. Y lo que es el destino porque en ese evento conoció a guido Carballo, un joven muy culto y apuesto, quien con el debido per-

miso de papá, sacó a bailar a paquita... lo que fue su primer baile. Cinco años después paquita y guido se volvieron a ver y se casaron un tiempo después. Cuando ella cumplió veinte años, precisamente ese día ocurrió la tragedia familiar de la muerte de papá y de nuestro hermano Édgar, víctimas de la revolución de 1948. Decía paquita que ese fue el día más triste y amargo de su vida. En ese entonces, todavía estaba soltera. paquita tuvo siete hijos: miguel, Juan, guido, rodolfo, Óscar, Carolina y marcela, todos le sobreviven. fue una madre abnegada, crió sus hijos con amor y respeto a la individualidad de cada cual, procurando y logrando siempre mantenerlos unidos. sobrevivió a guido, su esposo, por cuatro años aproximadamente, manifestando siempre lo tanto que lo extrañaba.

Paquita es la señora que está en medio de sus hijas Marcela (blusa negra) y Carolina (blusa roja). Arriba, de izquierda a derecha sus hijos; Miguel, Juan, Guido Rodolfo y Óscar. Siete hijos que le sobreviven a Paquita.

Ha sido difícil sobrellevar la ausencia física de paquita, extrañamos su simpatía, su picardía, su cariño; sus palabras y respuestas, como siempre, a flor de labios y por todo lo que significó para su familia y para sus amistades, como así nos lo han

hecho saber en el transcurso de los días. no obstante, coincidimos en que ella vive en nuestros corazones, está impresa en nuestras mentes y ¡cómo no, si son muchísimas las anécdotas y recuerdos bellísimos relacionados con su persona!

Se vende finca en La Fortuna, San Carlos

Terreno: 6 y 1/2 hectárea (65.782.82 m2). Con todos los servicios, dos frentes de calle de más de 1000 metros, riachuelo, pastos, plana y semiplana. Dirección: 2 km de carretera principal que va a La Fortuna de San Carlos cerca del Canopy San Lorenzo, de la soda Las Rocas 2 km noroeste, 300 norte Bajo Los Rodríguez, camino hacia la represa hidroeléctrica de San Lorenzo.

Ubicación aprox.Google Maps: 10.28386-84,5424.

Se escuchan ofertas...

Teléfonos: 2468-8873 / 8798-9452


El Guapileño

TO S U G N O C A J I EL EL D A Á D P I A L A EP D YC O D A Z L A C

Visítenos en nuestro cómodo y amplio local

Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña

Calzado Moderno Siquirres Variedad y calidad en calzado de las mejores marcas Un lindo regalo para toda ocasión Dirección: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres Teléfonos: 2768-3737 / 2768-8888

7


8

El Guapile単o


El Guapileño

9

Empresa privada beneficia obra pública limonense

Condominios del Parque Caribe invierte recursos en mejorar tuberías de la provincia caribeña. FABIOLA RUIZ CH

Directora Efectiva Comunicación Para El Guapileño

La inversión privada en Limón está generando cambios positivos para la provincia, hoy muchos lugareños tienen empleo gracias a ese sector. A su vez, el fortalecimiento de la infraestructura hace que las posibilidades de establecer negocios con entidades diversas, perciba un aumento. Condominios del Parque Caribe es un ejemplo de inversión privada que genera beneficios para la provincia mediante la colaboración con la obra pública. Estos Condominios son el primer proyecto habitacional de lujo en Limón. Personeros de los Condominios están trabajando en la instalación de una tubería para cloaca de 1,200 metros de longitud y una tubería para agua potable que se extiende desde la calle principal de Barrio Los Corales hasta el proyecto, con un recorrido de 720 metros. La tubería para alcantarillado sanitario se conectará con el emisario

submarino de Limón. Los conductos están siendo colocados subterráneamente, con un sistema de alta tecnología que permite el avance limpio y eficiente de las obras. Las casas de habitación que circundan dicha tubería se verán favorecidas. Una vez concluida la instalación de la red, viviendas de localidades como Santa Eduviges y Barrio Los Laureles tendrán la posibilidad de conectarse al sistema y eliminar los tradicionales tanques sépticos, logrando así una solución más amigable con el ambiente. Condominios del Parque Caribe estará reparando y dando manteni-

miento a cualquier daño que se haga a la vía pública durante esos trabajos. Por otro lado, la tubería para agua potable pretende dotar de este líquido al proyecto y regular la presión en un sector del pueblo Corales, pues durante las horas de mayor consumo, la presión baja y hay ciertos problemas. “Es un honor ayudar con este tipo de obras, pues a nosotros nos interesa el progreso de Limón, queremos que las familias vivan en las casas que siempre soñaron con obras públicas de calidad”, afirmó Eduard Morgan, gerente de Condominios del Parque Caribe. La llegada de APM y el apoyo recibido a nivel de gobierno, ha impulsado a la empresa privada a invertir en la zona, ante ello Morgan

comentó: “Se nota más presencia de bancos y las personas se nos acercan a preguntarnos detalles del proyecto, formas de financiamiento, etc.” Condominios del Parque Caribe tiene una ubicación estratégica pues está a minutos del centro de Limón, cerca de las principales playas. El hospital, bancos, restaurantes, centros educativos, están a menos de 10 minutos de la construcción. Esta solución habitacional es de capital costarricense – estadounidense. Calypso Developments desarrolladora del complejo, destinó la obra a la reconocida y experimentada firma: Constructora Eliseo Vargas & Asociados S.A. Tienen diseños adaptados al lugar, cuentan con una cómo-

da distribución y alternativas de 1, 2, y hasta 3 habitaciones con precios que van desde los $127,000. Poseen seguridad las 24 horas, cercas perimetrales con sensores de intrusión, amplias zonas comunes, área comercial, gimnasio, casa club, piscinas, hermosas vistas al mar, diseños con elevadores. Su objetivo es ofrecer espacios modernos y amigables con el ambiente. Si desea obtener más información de esta solución habitacional, ingrese a www.delparquecaribe.com, el perfil de Facebook: Condominios del Parque Caribe o llame a los teléfonos (506) 2795-0050 (506) 27952147. También puede visitar la casa modelo en Barrio Los Laureles.


10

El Guapileño

Este fue el queque del 44 Aniversario del cantón de Guácimo.

Los niños de la Escuela Manuel María Zeledón, fueron los encargados de cantar el himno nacional.

Guácimo cumple 44 años

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 8 de mayo, la municipalidad de guácimo celebró a lo grande los 44 años del cantón. acompañaron la actividad pioneros del cantón e invitados especiales, en un ambiente de fiesta y alegría. se aprovechó para entregar el himno de guácimo, elaborados por fressy Calderón y Hernán Crawford al alcalde señor gerardo fuentes, que desde esta fecha será cantado por todos los guacimeños. Hace 44 años guácimo era el distrito número 1 de pococí, pero según comentaron los pioneros, estaba prácticamente olvidado y era muy poco lo que recibía en la distribución económica. por ello, el señor thomas Henry Walcott, se reúne con el dos veces diputados reinaldo maxwell y convoca a la primera reunión de cantonato, apoyada por el diputado. De ellos quedan vivos, alexis madrigal, Carlos Chana, salvador salas, simón Crawford, gonzalo garita, Hugo Hernández. El primer pueblo de guácimo, se ubicó en áfrica al otro lado del puente, ahí también nació la Escuela manuel maría Zeledón, la cual recientemente cumplió 100 años. Quedaba a la par de casa de la familia Johnny y cuando se inauguró donde hoy día se encuentra, la señora John, estuvo presente. El señor alexis madrigal se mostró muy complacido de celebrar el 44 aniversario de guácimo, hizo un llamado a trabajar juntos por el desarrollo del cantón. recordó que cuando fundaron a guácimo tenían un propósito y lo sacamos de la biblia “pusimos la mano en el arado, siempre viendo hacia adelante”, con la fe de que los que alzaran la bandera del progreso hicieran lo mismo, y tengo que decirles que los proyectos que vienen a futuro, van hacer de guácimo un gran cantón, la gente que está trabajando hoy va en la misma línea que nosotros trabajamos, que lo que se hiciera, se hiciera muy bien, para que perdurará en el tiempo. Ellos lo están haciendo y los felicito, terminó don alexis madrigal. El lic. Johnny rodríguez rodríguez, Director Ejecutivo de Caproba, comentó que se siente orgulloso de ser parte del cantón de guácimo, donde realizó sus estudios primarios en la Escuela lurica en la

El señor Gerardo Fuentes González, alcalde de Guácimo, se mostró muy complacido y agradecido con esta celebración. Además recordó al doctor Luis Diego Alvarado Blanco (qdDg), quien dio alma vida y corazón por Guácimo.

Don Alexis Madrigal, uno de los pioneros del cantón, se mostró orgulloso del crecimiento que ha tenido Guácimo. Aquí lo acompañaron dos de sus nietos.

finca del chino, la secundaria en el Colegio técnico profesional de guácimo. me complace ver a mis profesores Hernán Crawford y al señor mesén, aquí he hecho muchos amigos; y hoy me siento muy complacido de ver este cantón muy limpio, más próspero, en su 44 aniversario. Quiero agradecer al pueblo guacimeño por ese aporte que hizo a mi vida y también la oportunidad que me dan de brindarles unas palabras a ustedes el día de hoy y darles las gracias a Dios realmente por todo paso que uno hace por un pueblo, siempre hay numerosas enseñanzas, muchas gracias de parte de Caproba, conclu-

El señor Johnny Rodríguez Rodríguez, Director Ejecutivo de Caproba, comentó que se siente orgulloso de ser un hijo del cantón de Guácimo.

El desfile de bandas calentó la fiesta. Aquí la banda del Colegio Técnico de Guácimo.

Cientos de guacimeños celebraron a lo grande la fiesta del 44 Aniversario de su querido cantón.

yó rodriguez rodríguez. El señor gerardo fuentes gonzález, alcalde de guácimo inició agradeciendo a los compañeros y

comisiones que promovieron esta actividad, la organización y coordinación es el éxito de toda actividad. felicito a mis compañeros de la

municipalidad de guácimo, por este excelente trabajo. agradezco a los educadores y niños que han elaborado las diferentes presentaciones artísticas. a los invitados especiales, a los compañeros de la prensa, que son los que llevan la información hacia adentro y fuera de nuestro cantón, bienvenidos siempre. aquí hay muchos forjadores de nuestro desarrollo en el cantón, aquí esta don alfredo Cordero de Villa franca, norman Henry, alexis madrigal, los hermanos Crawford, hijo de don simón (q.d.D.g.), el ausente Carlos Chana, gonzalo garita. Creo que todos los presentes deben recordar a un servidor, que aquí hubo que fue el doctor luis Diego alvarado blanco (qdDg), pero siempre nos dejó ese cariño y apoyo a toda la población de nuestro cantón, fue un médico incondicional, que muchos llamaban “el doctor de los pobres”, y creo que no hay guacimeño que no tenga ese lindo recuerdo. Como reseña histórica. guácimo cantón más nuevo de la provincia de limón, 44 años cumplimos. salimos una vez, de un caserío de Jiménez, no ni un distrito hacer cantón sexto de la provincia de limón. Cantón número 81 del país. siendo un cantón joven, vamos a la vanguardia de siquirres y pococí. En 50 años pococí habrá progresado, pero nosotros lo habremos alcanzado. a todos les deseos lo mejor y Dios continúe bendiciendo este amado cantón, terminó el alcalde guacimeño.


El Guapileño

11

Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños con papá en un ambiente amplio y elegante

Felicidades papás en su día

Visite nuestra nueva sala de exhibición para servirle mejor

De la antigua Delegación del Tránsito 500 metros oeste.

Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com Correo electrónico: info@artemueblessarchi.com

Teléfonos: 2710-5311/2710-1197


12

GERARDO PORRAS SANABRIA El Guapileño

El Guapileño

13

De guarda y archivador a gerente de tres bancos tro Civil y ganaba bastante bien. Cuando ella dejó de trabajar, nos desbalanceamos. Como ya yo había trabajado en mucha cosa no me da miedo, ni pereza, ni vergüenza trabajar en otra cosa. Yo salía del Banco de Costa Rica a las cuatro y treinta. Luego entraba de guarda en una maquila que se llamaba Industrias Pegaso, que estaba donde está hoy el MegaSuper de Moravia. Entraba de cinco de la tarde y salía a las doce o a la una de la mañana. Estuve así un año.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Don Gerardo Porras Sanabria es el gerente de Bancrédito. Ha sido gerente de otro banco. Banquero de muchos años. Con mucha formación. Viene de un hogar humilde. Don Cayetano Porras su padre, era rezador. Fue guarda y archivador. Nunca ha claudicado en sus luchas. -Gracias por recibirnos. -Con mucho gusto.

-Con doble trabajo. -Sí. Tuve que suspender el estudio, pero las cosas volvieron otra vez a su nivel.

-¿Dónde nació usted? ¿Qué hacían sus papás? -Yo nací en la casa de mis papás, en La Y Griega de Desamparados. Mi mamá fue empleada doméstica durante toda la vida hasta que la familia creció mucho y entonces dejó de trabajar.

-Mientras tanto, seguía en el día con los archivos. -Sí. Ya había adelantado un poquito la carrera y trabajaba como analista de crédito.

-Creo que trabajó con los Federspield, de la Librería Universal. -Sí, así es. Cuidaba los niños y cocinaba. Mi hermana mayor planchaba también en esa casa. Mi papá proviene de un hogar de agricultores. En realidad, de empleados del agro, porque no tenían fincas. Él salió de ahí y conoció su primera esposa, que después falleció. Fue uno de los últimos, creo que el último chofer de tranvía.

Analista de crédito… ¡Y guarda!

-Y rezador. -Y rezador. Luego fue chequeador de buses, pero le gustaba mucho la música, entonces como parte de su ingreso se hizo de un grupo. Tocaba mandolina y guitarra. Era un grupo muy cotizado en los rosarios, en los Rezos del Niño. -¿Cuántos hermanos son ustedes? -Dos varones y cuatro mujeres. das.

-¿Dónde hizo la escuela? -En la Escuela Naciones Uni-

-Ahí cerquita. -Sí. Esa comunidad tenía todos los servicios. -¿Y el colegio? -En el Liceo Castro Madriz.

Trabaja desde niño

-¿Le tocó trabajar de niño o de adolescente? -Sí, siempre. Sobre todo mi hermana mayor, que se sacrificó mucho para que pudiéramos terminar por lo menos la escuela. La primera gran meta era terminar la escuela. Ya para ese tiempo, el colegio se hizo un poco más accesible. Siempre, en ratos libres o en vacaciones, mi mamá, como ya no trabajaba en casas, durante las cogidas de café ella iba a coger café y nos llevaba a nosotros. Ya un poco más

grande, lo que hacemos todos en nuestras épocas de vacaciones, es trabajar en una tienda. Después, cuando salí del colegio, trabajé pintando casas hasta que conseguí un trabajo más formal. -¿Cómo se vinculó a un banco? Recuerdo que fue por su suegra. -Sí, porque ella trabajó con el Poder Judicial. Entonces, por ayudarme, metió mi currículo en el Departamento de Recursos Humanos del Poder Judicial. Nunca me llamaron, pero tenían un intercambio de información con el Banco de Costa Rica. Me llamaron un día, de gran sorpresa para mí, para ofrecerme un puesto de ir a archivar. En ese tiempo no existían computadoras. Entonces, todo se llevaba con tarjetas. -¿Cuántos años tenía en ese momento?

-Entré al Banco de Costa Rica a los veintitrés años. Antes, había trabajado en Tropigás. Pero ese fue mi segundo trabajo, porque mi primer trabajo formal fue en un camión de reparto en la desaparecida empresa Luis Oller. Nos tocaba ir a repartir licor. Era la famosa empresa que traía uvas y manzanas. Íbamos al mercado a traerlas. -¿Usted levantaba cajas? -Sí, claro.

-¿Era chofer? -No. No. Yo era el ayudante del chofer. El chofer me tiraba la caja en la espalda y listo.

Primero estudió Secretariado

-¿En Tropigás que hacía? -Ese fue mi primer trabajo de escritorio. Era el encargado de los cobradores. El que hacía la ruta. Ahí

me ayudó mucho que estudié secretariado en una escuela comercial de beneficencia que tenía la Iglesia La Soledad. -Mientras estaba en el colegio. -No. mientras estaba trabajando en Luis Oller. Yo terminaba de repartir y salía corriendo a estudiar un poquito de Mecanografía, que era lo máximo, y un poquito de Taquigrafía. Eso me permitió que una amiga muy querida me consiguiera un trabajo en Tropigás, y de ahí pasé al Banco de Costa Rica. -Yo recuerdo que usted, en los inicios en el Banco de Costa Rica, en un momento fue hasta guarda, ¿por qué se dio eso? -Sí, porque se me vino una crisis financiera, ya casado y con hijos. La platita de la casa no alcanzaba. Mi esposa tuvo que dejar de trabajar. Teníamos dos niños. Mi esposa en ese tiempo trabajaba en el Regis-

-¿Era analista de crédito y guarda? -Sí, eran trabajos muy diferentes. -¿Cómo fue evolucionando en el banco? Empezó en archivos. Pasó a analista de créditos. -Empecé con archivos. Luego me pasaron a analista. Lo que llamamos hoy plataforma, que no existía. Era básicamente atender público. Recibir solicitudes de crédito personal. Luego a hacer análisis de vivienda. Había entrado a estudiar en el ITAN. Entendía un poco más de números. Uno siempre tiene ángeles que lo ayudan y lo guían. Tuve muy buenos jefes. Ellos me fueron dando la oportunidad de que fuera aprendiendo. Obviamente, uno iba poniendo esfuerzo y tratando de estudiar un poco hasta que llegué a ser un analista del mayor nivel y luego el revisor de los analistas. De ahí me pasé a Banca Corporativa del Banco de Costa Rica, que fue la primera banca corporativa que hubo. Estuve en el Departamento de Crédito diez años, en corporativo cinco años, y después di el salto arriesgadísimo a la banca privada. -¿Ya tenía quince años? -Ya tenía quince años de experiencia.

-¿Cuál fue su primera experiencia en la banca privada? ¿Cómo se dio? -Fue en el año 94 porque entró BanCrecen, un banco mexicano. Uno de mis ex jefes me llamó y me dice, “mirá, están ocupando gente ahí”. Fue una gran apuesta que hice porque ya tenía un buen nivel. En el Banco de Costa Rica era ejecutivo de cuenta. A BanCrecen entré de cajero.

Empezó de cajero

-¿Por qué se devolvió? Eso fue como caminar para atrás. -Porque yo sabía que había muy buena oportunidad de crecimiento. En las instituciones siempre he dicho que hay dos cosas, una es que uno cumple ciclos y hay que tratar de renovarse, y dos, que uno tiene techos. Cuando uno ve que ya no puede seguir, tiene que tratar de buscar dónde.

-En el Banco de Costa Rica ya tenía techo. -Sí claro. Son instituciones en las que la gente rota poco. La gente dura mucho en las jefaturas y para la gente joven a veces es muy difícil eso. Me llamaron. Entonces, hice la gran apuesta. Según mis cálculos, que por dicha me salieron, pronto empecé a subir. Fui jefe de agencia, luego gerente de negocios, después gerente de crédito, hasta llegar a ser gerente de banca corporativa. Llegué hasta gerente de banca regional. Todo eso lo logré en cuatro años, que fue lo que duré ahí. -¿Cuál fue el máximo puesto al que llegó en BanCrecen? -Ahí fui gerente de banca corporativa. De ahí pasé al extinto Banco Uno como subgerente. Estuve un par de años. En el año 2000, regreso a la banca pública como subgerente en el Banco Popular.

-Fue subgerente y luego fue gerente, pero pasó algo en el medio, ¿qué fue? -Yo había sido subgerente en el Banco Uno. Después, estuve de subgerente en el Popular y del Banco Uno me llamaron para ofrecerme la gerencia. Tenía la espinita de ver cómo era la cosa de ser gerente.

-¿Cuánto estuvo en Banco Uno en ese puesto? -En esa segunda etapa, estuve dos años más. Se dio la gran oportunidad de ser gerente del Banco Popular, que ha sido mi proyecto más ambicioso, puedo decir que donde he dedicado más tiempo, aparte del Banco de Costa Rica, pero desde una posición diferente. Es un proyecto que me enorgullece muchísimo porque hicimos cosas bien interesantes, obviamente con un equipo de trabajo. Ahí estuve nueve años, hasta que se me da la oportunidad de estar en Bancrédito. Creo que en el Popular cumplí un ciclo.

Banco Popular

-¿Cuándo llega al Banco Popular? ¿Qué significa el Banco Popular? -El Banco Popular ha sido el proyecto más grande que he emprendido. Le dediqué once años de mi vida, dos como subgerente y nueve como gerente. Fue un gran reto. Recordemos que en ese tiempo, en el año 2004, si hacemos en retrospectiva, realmente el

Banco Popular era un banco que tenía una imagen un poco deteriorada. Nunca había levantado imagen. Tenía oficinas lúgubres, poca tecnología, poco servicio. Llegamos ahí con la ayuda de la Junta Directiva y de un equipo de trabajo que nos propusimos que nos íbamos a meter en la pelea y que íbamos a ser un banco de los grandes. Recuerdo la primera reunión que hice con la jefatura. Les plantee como meta que íbamos a lograr que el banco fuera el banco con mayores utilidades del sistema financiero. Recuerdo que la gente se volvía a ver porque no me creían. Eso fue en el año 2004. En el año 2011, el Banco Popular logra tener las mayores utilidades del sistema financiero. Si bien las utilidades no son la mejor muestra de una gestión, sí es muestra de que las metas se pueden cumplir y que, con un plan de trabajo, se puede avanzar mucho. Realmente yo pasé años muy bonitos y le agradezco a las juntas directivas que tuve.

-A pesar de que es difícil el Banco Popular, por la constitución de su asamblea por diversas fuerzas laborales, sectoriales. En el Banco Nacional, en el Banco de Costa Rica, en Bancrédito no existe una asamblea de trabajadores. Yo la viví siendo director del Movimiento Solidarista. Ahora la vivo escuchando a los cooperativistas y a los sindicalistas. Eso lo hace muy particular. Hay que tener buena cintura, buen juego de caderas, capacidad de dribling, dirían en futbol. -Y lo hace una gran escuela en dos sentidos. Yo venía de un banco estatal, pero de la época donde la banca estatal apenas estaba rompiendo su monopolio. Básicamente usted se sentaba y la gente llegaba. Luego, vino una banca privada que se mueve con base en las utilidades que dan los socios. El Banco Popular me enseña dos grandes cosas en mi opinión. Una es que la parte política es fundamental desarrollarla en una gerencia de un banco porque hay que tener habilidad para manejar ese entorno. -Y más ese que el Banco Nacional o el Banco de Costa Rica. -Claro, porque abarca los sectores sociales.

-Cooperativistas, solidaristas, sindicalistas, artesanos, profesionales, magisterio, comunalistas… -Pero la otra gran parte es que uno se sensibiliza con esa obra social, que a mí me enseñó muchísimo. Todos los sectores algo me enseñaron. El sector sindicalista, su pensamiento, por qué es así. El sector solidarista, que era desconocido para mí. El sector cooperativo, con el que ya tenía alguna relación antes. Ese acercamiento a los sectores sociales me parece que me dio una formación un tanto diferente. Tratar de manejar un banco con buenas utilidades, pero siempre con un

eje central que al final de cuentas es la persona. Al final de cuentas, todo lo que uno hace es para favorecer al cliente y para mejorar la

calidad de vida del costarricense. Eso yo creo que cambió mucho mi perspectiva de lo que es la banca y del por qué está uno aquí.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


14

El Guapileño

El gerente que superó el cáncer CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Cuando usted tiene muy poquito de estar en Bancrédito, se le presenta un problema de salud que marca su vida. ¿Qué fue lo que pasó? -Yo entré en julio del 2013 y en setiembre, después de un evento desafortunado, que pensé que no iba a pasar a más, me diagnosticaron un cáncer gástrico. Eso le dio la vuelta a mi vida en ese momento porque fue algo totalmente inesperado. -¿Cuántos años tenía usted en ese momento? -Cincuenta y tres años. fue inesperado por un lado. los médicos mismos dicen que es un milagro la forma en que se diagnosticó. -Usted llegó al hospital con una hemorragia. -sí.

-Se sentía mal. No sabía que era una hemorragia. -tuve que ir de emergencia al hospital. se determinó que era una hemorragia interna. los médicos hicieron lo suyo. pudieron engrapar por medio de endoscopia.

-Ahora su relación con el tema de la salud es diferente. Me contaba antes que tiene hasta un programa de visitas a compañeros de trabajo enfermos. -así es. me arrepiento de pocas cosas en la vida, pero me arrepiento de haber estado mucho tiempo en la gerencia de otros bancos y no haberme percatado de que, al igual que yo, mucha gente se enferma. Como en cualquier empresa hay casos de empleados y empleadas graves, realmente casos graves. ahora tengo un pequeño programa personal. Voy y los visito a la casa. Visito a los compañeros del banco que estén enfermos. les converso. les doy un poquito de testimonio, no mío, sino que mucha gente que también ha salido de esto. me parece que es parte de la obligación de una persona que está a cargo de una institución de no solamente estar regañando y pidiendo metas, sino de preocuparse, como le decía. al final el ser humano tiene que ser el centro.

Dios y la familia

-¿Cómo cambió su relación con Dios con esta enfermedad que tuvo, el cáncer gástrico? -para ser honesto, yo nunca he sido muy religioso. me parece que soy más espiritual. aunque mi familia es ciento por ciento católica, uno por una u otra razón no es tan practicante como ellos. Definitivamente me confirma primero la existencia de alguien superior. lo que me pasó no tiene ninguna explicación, por ningún lado. segundo, creo que hay un ser supremo y una fuerza superior que tiene mucho amor para la gente y que escoge personas que son testimonio o instrumento para que ayuden a otros. sin haber tenido un cambio absolutamente radical, definitivamente ese sentimiento hacia un ser supremo es más profundo. Quizás no se nota en la forma hacia el exterior, pero sí mucho hacía el interior. uno encuentra cierta manera un poco más de paz en uno mismo y en saber que al haberse enfrentado a todas esas cosas, uno sabe que le volverá a tocar y que tiene que estar mucho más preparado.

-Usted se casó muy joven. Sigue casado. ¿Qué significa su familia, su esposa, sus hijos? -un sostén. un pilar fundamental en lo personal y en mi carrera. mi esposa ha sido incondicional. siempre me apoyó en estas decisiones que toma uno de cambiarse de un lado a otro, sobre todo de una banca pública a una privada. todo mundo lo ve como un gran riesgo. luego uno empieza a comentar. “Yo creo que ya está llegando el final de esta etapa laboral, creo que voy a buscar en otro lado”. mis hijos siempre han sido ese apoyo, junto a mi esposa.

-Usted tiene un hijo músico. -Ya me dio mi primer nieto. Es músico y es chef. El otro es, en primer lugar, muy deportista. acaba de terminar su carrera en diseño gráfico. a parte de ser mis hijos son amigos. nos tenemos mucha confianza. Compartimos mucho. Es un apoyo mutuo. -Usted empezó a surfear cuando ya estaba grande. -Cuando ya estaba grande. Hace unos cuatro años.

-¿Por qué? ¿Cómo se dio eso? -Estaba en la playa y de pronto vi gente que estaba metida ahí. me gusta mucho la playa, pero nunca le había tomado importancia.

Surfear

-Fue algo espontáneo. -totalmente. me fui donde unos muchachos que dan clases. Yo era gerente del banco popular. El muchacho que me estaba dando las clases, cuando estábamos adentro, empieza a preguntarme por mi vida. probablemente o me vio muy cansado o muy nervioso. Entonces, me preguntó que quién era y que dónde trabajaba. Cuando le dije que era el gerente del banco popular, se asustó y me dijo, “señor, ¿usted qué está haciendo aquí? Eso es mucha responsabilidad”, pero yo seguí. no soy un gran surfista, pero ahí voy. -Pero, ¿va a surfear? -sí, cada vez que puedo voy. He hecho varios amigos ahí. Es una actividad que, además de ser un buen deporte, es recreativa. Encontré ahí algo especial para desconectarme un poquito.

-¿Qué ha significado la experiencia en Bancrédito? -una nueva etapa de mi vida. le agradezco mucho a la junta directiva porque casi que entrando fue que tuve mi quebranto de salud. Han sido muy solidarios. Han tenido mucha paciencia. Es un banco al que queremos darle una visión diferente. Es un banco del Estado con noventa y seis años de existencia, pero que puede mejorar muchísimo. Hicimos un plan que abarca cinco años y ahí lo vamos cumpliendo poco a poco. la gente en el banco me ha dado un muy buen recibimiento. nos llevamos muy bien. Estamos tratando de llevar esto a buen término y estoy seguro que lo vamos a lograr. -¿Qué le aconseja a la gente que quiere surgir y cumplir proyectos? -lo primero es que hagan lo que les apasiona. nosotros hemos sido afortunados, primero porque tuvimos la oportunidad de estudiar y estudiábamos no lo que nos gustaba, sino lo que podíamos. afortunadamente, al final nos terminó

gustando lo que hacemos.

-Usted estudió en el ITAN. -sí, estudié en el itan y después en la uaCa. para la gente, primero le digo que hagan lo que les apasiona. El éxito no se mide en la cantidad de dinero que usted gana ni en las cosas materiales que tiene. El éxito se mide en la felicidad. si usted es una persona feliz, llega el dinero. Estamos acostumbrados a pensar que es al revés, que si tengo dinero soy feliz, pero realmente no es así. primero hay que ser feliz y después todas las cosas vienen.

Ser feliz es la consigna

-¿Cómo conservar el equilibrio? Porque también nos bombardean. Todo es tener dinero. Todo es tener éxito laboral. Usted se ha podido conservar casado más de treinta años. -Creo que uno se tiene que mantener concentrado en lo que hace. Hay muchas interferencias. Hay mucha gente y muchas cosas que quieren interferir en sus metas en todo este mundo de consumo, que no es malo, pero lo puede des

viar a uno. si uno tiene una pasión y quiere llegar a algún lugar, tiene que enfocarse hacia eso. me parece que es lo más sensato que uno puede hacer porque si no, no tiene ningún lucro. al final no tener miedo a equivocarse porque este viaje es de una sola vía. uno no se puede devolver. uno tiene que emprenderlo con determinación. Este fue el camino que escogí y no hay marcha atrás. además creo que nuestro sistema educativo principalmente en la parte occidente no enseña muchas cosas de repetición, pero no de vida. El ser humano hoy vive atormentado por dos cosas que no existen, el pasado y el futuro. Y se le olvida el presente. El único momento que tiene para vivir es hoy. El único momento que tiene para ser feliz es hoy. por eso no puede perder ese tiempo valioso peleando, resintiéndose, enojándose. si usted tiene ese pensamiento. va a tener la claridad de que del noventa y cinco por ciento de las cosas por las que usted está preocupado, que van a pasar, no van a pasar. -Don Gerardo, muchas gracias por esta entrevista.

ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


Dr. German Rojas

Dr. Alfredo Muñoz

PÁGINA 12

PÁGINA 9

Los primeros veterinarios de Costa Rica

Primer veterinario del Banco Nacional

Informe especial sobre cooperativas SEGUNDA EDICIÓN

Héctor Monge, presidente del Banco Popular

Edgardo Araya, presidente de CENECOOP

José Luis Loría, presidente de CoopeCaja

Su experiencia en CoopeAlianza

Su experiencia en Coocique y Coopelesca

“CoopeCaja quiere ser la cooperativa más eficiente”

Padre Eladio Sancho (qdDg)

Néstor Badilla, CoopeAgri

Carlos Olivares, CoopeAgri

El padre del cooperativismo en Zona Norte

Cooperativista desde niño

El café de Pérez Zeledón


2

Informe especial sobre COOPERATIVAS

3

Informe especial sobre COOPERATIVAS

EDGARDO ARAYA, PRESIDENTE DE CENECOOP

“Cooperativismo debe atraer a los jóvenes” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -Primero quiero agradecerle la oportunidad que me da de conversar un poco sobre el cooperativismo. Soy oriundo de San Carlos. Crecí en un pueblito cerca de Ciudad Quesada. -¿Dónde?

-En Cedral. Hice la escuela en dos escuelas diferentes. En la escuela de Cedral y en San Juan de Ciudad Quesada. Cuando salí de la escuela me fui al Colegio Agropecuario de San Carlos que está en Santa Clara. -¿En los tiempos del Padre Sancho?

-En tiempos del Padre Sancho. El Padre fue para mí todo un ejemplo. Los últimos dos años lo asistí en Ciudad Quesada. Me lo llevé de San José para allá. -¿Usted mismo lo asistió?

-Alquilamos una casa. Contratamos una pareja para que lo asistiera. Yo lo visitaba muy seguido para ver cómo estaba su salud hasta darle muerte. Tengo buenos recuerdos de él. Nos estimamos mucho. Tanto él a mí como yo a él. Fue una persona forjadora en la Zona Norte. Él fue el que sembró la semilla del cooperativismo en San Carlos. Se fue a estudiar cooperativismo, recién ordenado sacerdote, a Estados Unidos y Canadá. Lo enviaron por unos meses a San Carlos y él se quedó el resto de su vida. -Por una entrevista que le hice para un libro, fue que hice después un libro de iglesias de Costa Rica. Él fue mi inspiración. Tardó treinta años concluyendo la Catedral de Ciudad Quesada. Mientras construía esa Catedral, generó un crecimiento en San Carlos gracias al cooperativismo. Fue un proceso paralelo.

-Creo que el mismo hecho de cómo se construyó la Catedral de Ciudad Quesada, que fue cooperativo. Aunque no era una cooperativa, el hecho de que las comunidades de alrededor de Ciudad Quesada llegaran por tareas a hacer las chorreas, hizo que ahí fue

cuando realmente empezó todo. Además, él trabajó mucho con la Cámara Junior y sembró la semillita del cooperativismo. Ahí fue donde nacieron COOCIQUE, COOPELESCA, la electrificación rural, y en el 65 otras cooperativas como CoopeSanCarlos.

-Después de pasar por COOPELESCA, COOCIQUE y CoopeSanCarlos estuvo en URCOZON. ¿Qué significa URCOZON? ¿Qué significa para la zona?

-La Unión Nacional de Cooperativas del Norte. Es un organismo enfocado a la educación y la capacitación de las cooperativas. Es una institución ejemplar, porque además de representar al movimiento cooperativo regional y de colaborar con las cooperativas, principalmente a las más pequeñas que son las que más necesitan de la ayuda de un organismo de estos, nos ha dado la oportunidad de capacitar a mucho dirigente joven. El enfoque que le hemos dado últimamente al CENECOOP y a URCOZON es orientarlo a la gente joven. El movimiento cooperativo se ha envejecido. Somos dirigentes que pasamos de los cincuenta años y necesitamos hacer algo para renovar el movimiento. Hemos hecho líderes en la zona. URCOZON tiene un programa de educación en escuelas y colegios. Tenemos un grupo de líderes. Tratamos de llevar proyectos a jóvenes, emprendimientos nuevos. Creo que eso es lo que realmente queremos hacer en el ámbito regional. También creo que nos copian muchas de las cosas que hacemos regionalmente. En esto, la dirigencia que está en la zona está bastante identificada con ese proceso que hace URCOZON, aunque no nació para esto, sino como un proyecto empresario para hacer un concentrado a base de yuca, pero no dio los frutos porque la planta era manejada con diesel y otras cosas.

-Mientras tanto usted terminó la escuela. Primero estuvo en Cedral y después en Ciudad Quesada.

-Sí. De ahí me fui al Colegio Agropecuario y me gradué de bachiller y de perito agropecuario. Comencé a trabajar con el Ministerio de Agricultura y Ganadería en una agencia de extensión en Pital de San Carlos. No sé por qué me entró la semillita, había una cooperativa agrícola ahí que se llamaba CoopePital, y como yo vivía allá, me integré a esa cooperativa. Ahí nació mi trabajo en las cooperativas. Eso fue en el año 71. De ahí para acá me involucré en el movimiento cooperativo de la zona. Fui Director y Presidente de COOPELESCA muchos años. Fui presidente de COOCIQUE, de CoopeSanCarlos, y de URCOZON. Ya me involucré en el movimiento cooperativo comunal y de ahí me he venido involucrando.

Coopelesca y Coocique

-Presidente de COOPELESCA, presidente de COOCIQUE, presidente de CoopeSanCarlos y de URCOZON. ¿Quiénes lo marcaron? ¿A quiénes recuerda importantes en el sector cooperativo?

-Yo aprendí mucho de mucha gente. De Roberto Siles Fuentes, que fue de COOPELESCA. Ya falleció. Era una persona que tenía una visión muy clara de las cosas. Era el presidente de COOPELESCA y siempre estuve muy cerca de él. Rafael Ángel Rojas Alvarado de COOCIQUE; Cosme Mejía de COOCIQUE; Emilio Vargas González que estuvo en COOCIQUE; en COOPELESCA podría decirle que el licenciado Gonzalo Monge Herrera; Miguel Ángel Rodríguez Miranda que era un señor muy rígido en sus pensamientos. Lo blanco es blanco y lo negro es negro. Eso a uno lo va formando. Tal vez mi vocación social fue lo que me llevó a meterme en el cooperativismo. Yo le digo a mi familia, a mis hijos y a mi esposa, que si yo no me hu-

-Pero sí nació como un consorcio cooperativo.

biera quedado en el cooperativismo, me hubiera dedicado a la empresa privada y a lo mejor tuviera mejores ingresos, pero la satisfacción de haber sido

cooperativista y haber contribuido a muchas causas es algo muy grande. -¿Cuántos años estuvo tra-

bajando en el Ministerio de Agricultura?

-Trabajé veintitrés años como extensionista. Trabajé con gente

-Si nació como una unión cooperativa. En ese entonces había unas cinco o seis cooperativas. Solo quedó una en URCOZON y es CoopeSanCarlos. Las otras que eran CoopeTrinidad, CoopePital, CoopeLaPalmera, que eran de productores agrícolas, desaparecieron en el tiempo. muy interesante como Adolfo Rodríguez, quien falleció en un accidente junto con un compañero, don Álvaro Jiménez. Con esa gente me fui formando.

URCOZÓN

-¿Cómo llegó a CENECOOP? -A través de URCOZON. Actualmente sigo ligado a las coope-

rativas de San Carlos. Soy director de COOCIQUE. Me he ido saliendo de otras cooperativas como COOPELESCA y CoopeSanCarlos. Soy asociado, pero no estoy en la dirigencia. Yo tuve la oportunidad de estar en la Unión Nacional de Cooperativas, en UNACOOP, en el año 73. De ahí me fui conociendo con la dirigencia nacional. Estuve en diferentes puestos. Estuve en el Consejo Nacional de Cooperativas. Estuve en la presidencia de UNACOOP un par de años. Estuve en el Consejo. Así me fui ligando al CENECOOP. Ahí he estado los últimos ocho años. Ahora los compañeros del Consejo de Administración me dieron el honor de presidir CENECOOP. Estamos orientados en un proyecto interesante que es la parte tecnológica. Estamos en un verdadero lanzamiento de la tecnología de punta. En un teléfono inteligente, usted puede matricularse, hacer trabajos virtuales. Además de trabajar con los jóvenes, que son los futuros cooperativistas. Yo siento, y es parte de la preocupación mía, de que al joven actualmente cuesta involucrarlo en el movimiento cooperativo. Lo veo con mis hijos. Son asociados, son amigos de ahorrar, pero no verdaderamente que se identifiquen con el movimiento. Tenemos que hacer algún trabajo para atraer a esos jóvenes a las cooperativas. Creo que el CENECOOP tiene la obligación de hacerlo. Estamos buscando opciones para que los jóvenes se involucren basados en trabajo de campamentos, en encuentros, en que la tecnología le llegue tanto a hombres como mujeres para educar a esos muchachos y muchachas en el movimiento cooperativo. En las cooperativas de ahorro y crédito no ha sido tanto el problema, pero en las cooperativas agrícolas ha sido más amplio este problema. -¿Qué significa el cooperativismo en su vida? ¿Cómo lo definiría? -Yo lo considero que ha sido parte de mi vida en sentido que me dediqué a estos aspectos sociales de darle bienestar a mucha gente. Uno se siente satisfecho de poder ayudar a una familia, a un compañero. El tener la satisfacción personal de haber contribuido a que muchas familias o agricultores pudieran desarrollarse socialmente y que sus hijos pudieran estudiar en la universidad o que fueran mejores empresarios. Eso es lo que le satisface más a uno en la vida.

Siempre tuve el apoyo de mi esposa. Nunca tuve problemas de índole familiar por estar involucrado en la cooperativa porque este movimiento lo lleva a uno a trabajar muchas horas. -¿Cómo se llama su esposa? ¿Cuántos hijos tienen?

-Se llama Inés Retana. Tenemos cuatro hijos. Profesionales todos. Viven tres en San José y uno en San Carlos. Yo vivo la mitad en San Carlos y la mitad en San José. De lunes a miércoles estoy en San José en los diversos compromisos y los demás días estoy en San Carlos. -¿Qué significa CENECOOP para el movimiento cooperativo costarricense?

-Creo que el CENECOOP ha hecho una gran labor en el campo de capacitación. Ha llevado a los rincones del país la capacitación. No tenemos el suficiente presupuesto para hacer más, pero el reconocimiento que tenemos de las cooperativas es bueno. Hay una impresión buena del trabajo que hemos realizado a través de todos los dirigentes. Don Rodolfo Navas (el gerente o director ejecutivo de Cenecoop) tiene una cualidad en la que cree mucho la juventud y se ha enfocado en proyectos para jóvenes. Se ha venido haciendo una labor importante. En las encuestas que hemos hecho con las empresas privadas nos muestran que la labor del CENECOOP está en condiciones aceptables y que llevamos la capacitación. Este movimiento se da mucho desde la parte educacional. Nos dedicamos a educar a la dirigencia y a los asociados, aunque son muchos. -Y la gente joven.

-Eso es lo que cuesta más. Eso es lo más difícil hacer que el joven se involucre en estos movimientos. No hemos encontrado la varita mágica. Tenemos cursos virtuales y llevamos la tecnología, pero no es fácil.

Nacimiento de canal cooperativista

-Cuando terminamos la entrevista usted me iba a contar la historia de Canal 14. Es un canal rural ejemplar en el país con una tecnología y un crecimiento que no tiene ningún otro

canal, pero que se debe al cooperativismo. ¿Cómo nació? -El canal nació cuando en el Valle Central se estaba dando la televisión satelital. Uno veía cómo los chiquitos observaban tele en otro idioma. Entonces siete compañeros de Ciudad Quesada nos juntamos e hicimos una contribución para montar una parabólica en COOPELESCA para que pudieran las casas de Ciudad Quesada tener televisión a través de esa señal. Siendo don Roberto Siles y don Gonzalo Monge directores de la Cooperativa de Productores de Leche y Antonio Garro Zúñiga como Ministro de Gobernación, que tenía que ver con las concesiones de comunicaciones, les solicitamos que hablara de la posibilidad de que nos ofrecieran un canal y nos dieron el Canal 14. -¿Qué les dijeron a ustedes en San Carlos? Porque eran bastantes los que estaban involucrados.

-Estaba Carlos Rodríguez, Carlos Chaves, que era ingeniero de COOPELESCA; Carlo Magno Rojas. Éramos como siete personas que hicimos esa aportación de dinero. Le pedimos al Consejo de Administración de COOPELESCA que nos prestara un área en Santa Fe para montar la parabólica. Se interesó más gente y empezó a decir, “¿por qué no buscamos la posibilidad de ofrecerle por lo menos a la ciudad?”. Así montamos una antena en Barrio Los Ángeles, después una repetidora en La Palmera, luego Puerto Viejo. Ahora puedo decir que es un canal que aporta mucho y llega a muchas zonas de la región y fuera de ella. -Y que hace una gran diferencia.

-Son los canales más cercanos al UHS, porque llegábamos hasta el trece entonces se nos asignó el 14 y el 16. Eso nos da desde el punto de vista de activo uno muy importante y que la cooperativa lo ha enfocado bien. Creo que los programas que ahí se dan a nivel social y a nivel cultural se acerca mucho a las comunidades. A veces no daba para sostener el canal, pero de los otros servicios que daba COOPELESCA se asistía el canal porque se veía como una obra social que nos beneficiaba a la región.


4

EN MEMORIA DEL PADRE ELADIO SANCHO Informe especial sobre COOPERATIVAS

El padre del cooperativismo en la Zona Norte

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Padre Eladio Sancho.

-Don Edgardo Araya, aprovechemos esta oportunidad para destacar a una persona sin la cual San Carlos no sería cooperativista que es el Padre Eladio Sancho. Hace unos ocho o nueve años le hice una entrevista para un libro. Escuchando la historia de la Catedral de Ciudad Quesada yo dije, “las iglesias son un gran símbolo de las comunidades, quiero hacer un libro de iglesias” De mis ciento cuarenta y dos libros publicados, esos son los más conocidos, los libros de iglesias. Se los debo al Padre Sancho. ¿Qué significa el Padre Sancho en San Carlos? ¿Cómo los acercó al cooperativismo?

-Creo que la idea que traía de Estados unidos y Canadá, donde él se preparó después de que se ordenó. El padre vio que en san Carlos esa semilla podía ser fértil debido a la forma en que somos los sancarleños con esa m anera entusiasta de hacer las cosas. -Milagro Corrales, que es hija de un gran cooperativista en San Carlos y que también es cooperativista, trabaja en CoopeServidores, me comentó que el Padre Sancho tenía un termómetro afuera de la iglesia y ahí media la cantidad de asociados de COOCIQUE. -así es. Cuando CooCiQuE empezó en 1965, como el padre contribuyó a la formación de la cooperativa, él vio la posibilidad de que en la iglesia, a la par de donde estaba el reloj, se levantara un termómetro de crecimiento de la cooperativa. así la comunidad iba viendo el desarrollo de la cooperativa. De paso le envío un saludo a don William Corrales araya, el papá de milagro, y quien es una gran cooperativista. -Fue presidente de COOCIQUE y COOPELESCA. -Y sigue siendo muy cooperativista. Es una persona que le ha dedicado mucho a la zona como diputado, como ministro. En los lugares donde ha participado ha ayudado a su pueblo. Ese termómetro marcaba los asociados, entonces la gente a la salida de misa los domingos lo que hacía era sentarse en el parque a mirarlo. ahora en lugar del termómetro tenemos una estatua en bronce del padre. El movimiento cooperativo contribuyó para hacerla.

Cura con gran visión

-Yo compartí con él cuando vivía por la Contraloría, en San José. Luego ustedes se lo llevaron para San Carlos. -los últimos años del padre estaba muy sordo y muy solito. lo asistía una persona. Es algo interesante porque el padre aun con recursos murió

aquellos años ayudó a ordenar las propiedades de la iglesia. Era un hombre muy ético y muy profesional. todavía en los últimos días de su vida daba la Eucaristía.

Cosme Mejías

Edgardo Araya, presidente de Cenecoop.

pobre. Esa era su vocación. Yo le decía, “padre, pero porque usted no toma un poquito de sus recursos para usted” me decía, “no, eso se lo voy a dejar a un fondo para los pobres” y lo dejó. se lo dejó a la iglesia. no sabemos cómo lo van a manejar, pero su propósito al final de su vida era dejar ese fondo para los pobres. muchos lo criticaron por la forma en que lo hizo, pero en realidad hizo bien. Él era un economista muy ordenado. -Y ayudó a ordenar las propiedades de la Iglesia. -sí, con monseñor sanabria en

-Otro detalle, gracias a Canal 14 de COOPELESCA entrevisté en muchas ocasiones a don Cosme Mejías. ¿Qué significa don Cosme Mejías para el cooperativismo en San Carlos? -Don Cosme es una persona que no solo ayudó para el cooperativismo, sino que es un icono para el pueblo. Él fue esencial en todo lo social. Él veía como hacer con los niños abandonados igual que el padre sancho. tienen una formación social, de buscar la forma de ayudar al prójimo como en la Cruz roja o en las asociaciones, en las juntas que tienen que ver con la parte social. al final y al cabo su intervención era sana, tranquila, con pensamiento, sabiduría, que traía paz a lo interno en alguna reunión.

-Porque el cooperativismo es fuerte. Las luchas son muy duras. -sí. a veces por ideas y a veces por intereses hasta personales. En san Carlos le puedo decir que sí hay diferencias de entendimiento, pero nos ponemos de acuerdo. -Es en el ámbito nacional donde ha sido más difícil. -sí. Yo pienso que es por intereses de sobresalir. no creo que sea económico. Es una cuestión de decir, “yo tengo el poder y aquí mando yo”.

CoopeVictoria, CoopeTarrazú

-Hay cuatro zonas del país que son lo que son por las cooperativas. Pérez Zeledón con CoopeAgri y CoopeAlianza. Los Santos con CoopeTarrazú, CoopeDota, CoopeLlanoBonito. San Carlos con COOPELESCA, con COOCIQUE y Dos Pinos. El Occidente del Valle Central con CoopeVictoria, CooproNaranjo, CoopePalmares. ¿Cómo hacer que el cooperativismo llegue a todos los rincones, crezca y se consolide en el país y haya muchas más cooperativas? -a veces yo me pregunto lo mismo. me pongo a ver un lugar como limón. -Limón y Turrialba. -turrialba fue exitoso, pero se echó a perder. todas las cooperativas de turrialba eran exitosas, muy grandes. -Pero se acabó el cooperativismo. No hay cooperativismo en Guápiles ni en Limón. -solo en rECopE que hay una cooperativa, pero yo siento que es la forma de ser de la gente. En limón es difícil organizar a la gente. El proyecto Ciudad puerto se echó a perder. pienso que está todo listo para un desarrollo cooperativo interesante. nosotros en el ámbito nacional lo estamos intentando, pero no es fácil organizar a los dirigentes o a la gente de limón. En el sur también. -Fracasaron las bananeras, pero está Coopeagropalm.

-ahí está Coopeagropalm siendo grande en el desarrollo. Creo que ahí todavía hay campo bueno para desarrollar el cooperativismo. guanacaste con Coopeguanacaste ha sido ejemplo. -Con Coonaprosal. -Y con la parte agrícola y de producción de sal. Hay que insistir. lo que pasa es que en el movimiento cooperativo hace veinticinco o treinta años no se ven proyectos grandes como los que se desarrollaron.

-Como la Dos Pinos, COOPELESCA, CoopeSantos. -sí. o sea, que nos estancamos como país con proyectos concretos. uno dice, a nivel de gobierno y a nivel de cooperativas, se ha analizado producir palma africana en los cantones del norte, los Chiles, upala y guatuso, para crear fuentes de trabajo y una producción de biodiesel, pero nos hemos ido estancando. pienso que después del gobierno de don luis alberto ha habido apoyo, pero mínimo. -Don Luis Albero Monge fue el gran presidente cooperativista de este país. -así es. Él fue el último que nos ayudó, pero uno también tiene que buscar. En este gobierno hemos sentido un poco más el apoyo. nosotros como cooperativismo podríamos ser un gran aliado para el gobierno si realmente quiere apoyarnos. -Muchas gracias, don Edgardo Araya, presidente del CENECOOP por esta entrevista.


JOSÉ LUIS LORÍA, PRESIDENTE DE COOPECAJA Informe especial sobre COOPERATIVAS

5

“La Caja es como la madre de todas nuestras instituciones”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Fue misceláneo, mensajero, limpió pisos, limpió canoas, hizo fajas, ha sido presidente de una cooperativa. Don José Luis Loría es presidente de CoopeCaja. Primero fue dirigente sindical. Fue Secretario General de UNDECA. Ahora es dirigente cooperativista. “la Caja significa la institución republicana más importante en la historia de Costa rica. nosotros no podríamos entender lo que es hoy Costa rica sin la Caja del seguro social, porque aun con todos los defectos que pueda tener es un ejemplo en todo el mundo”.

-¿Por qué estudió Administración Cooperativa? ¿En qué momento nacen las cooperativas en su vida? -Cuando se inaugura el edificio cooperativo en san pedro, necesitaban instalar una soda y me la dieron a mí. ahí me involucré con los actores sociales de las cooperativas. Conocí a toda la gente y comencé ese técnico en administración de Empresas Cooperativas. lo cumplí con un programa de la universidad nacional. luego, empecé a estudiar administración de Empresas formalmente. En el año 2003 ingresé a trabajar en el fondo mutual de Empleados de la Caja. pasó una cosa muy particular que ha sido lo más importante en mi vida. Entro a trabajar al fondo mutual, después de esa crisis que tuve con los negocios, empecé a trabajar como promotor y me ligo a la Caja de nuevo. Yo estuve catorce años con unDECa. por esos destinos de la vida, con el fondo mutual de Empleados de la Caja que es una póliza de empleados de la Caja, me ligo de nuevo con la Caja y con mucha gente de ahí y recorro el país con la Caja. Hay un reencuentro con la institución. asciendo a jefe de promoción. luego a administrador del fondo mutual.

-¿Cuándo se vincula a Coopecaja? -En ese andar del 2004 a 2015, me asocio a CoopeCaja. me hago delegado. pero antes de ingresar al Consejo de administración de CoopeCaja, ingreso a la junta directiva propiamente de la Caja. En el año 2010, de una cooperativa de salud de barva, Coopesiba, me llama y me dice, “José luis, usted como miembro de la junta directiva de la Caja, conoce muy bien la Caja y debe aspirar a la junta directiva de la Caja”. Yo dije, “bueno, si se puede, yo acepto”. -¿Ellos lo postularon? -Coopesiba me postula, hay un conflicto al final, pero termino siendo electo como miembro directivo de la Caja representando a las cooperativas. la vida da tantas vueltas que termino pasando de la acera de unDECa a la otra acera, que es la directiva

de la Caja. la vida me permitió estar en los dos lados. Eso es muy importante porque uno trae cierta sensibilidad del movimiento sindical y las cooperativas y de pronto estar en la junta directiva de la Caja le da también una visión.

-¿Cuánto tiene de ser el presidente de CoopeCaja? -año y medio. llegué también por casualidad a la presidencia. Entro para tratar de establecer armonía, establecer trabajo en equipo y varios parámetros que estaban siendo catalizados en ese momento. Era urgente y una necesidad que hubiera un liderazgo que conciliara la situación de CoopeCaja. En menos de año y medio, CoopeCaja ha dado un salto enorme porque hemos logrado fortalecer el gobierno corporativo. tenemos la consigna muy clara de que no nos interesa ser la cooperativa más grande, sino la cooperativa con mejores prácticas económicas y financieras. Estamos interesados en convertir a CoopeCaja en un modelo de sanas prácticas financieras. Hemos venido avanzando muy rápido en eso. En este año, estamos por firmar el fideicomiso bancario que es una plataforma bancaria muy importante. Estamos por arrancar la construcción del edificio de CoopeCaja. -Es un edificio bellísimo. Ya he visto la maqueta. -sí. Estamos viendo el tema de un fideicomiso con el banco nacional para construirlo. -¿Pudo seguir estudiando? -sí. saqué el bachillerato en

administración de Empresas y seguí estudiando.

El cooperativismo

- A estas alturas de su vida, ¿qué significa el cooperativismo? -me parece que el cooperativismo en Costa rica, en general, es un ejemplo de un movimiento social que ha demostrado ser muy exitoso en los campos en los que se desarrolla. En el caso económico de las cooperativas de ahorro y crédito, el campo en las cooperativas agrícolas, y están las cooperativas de servicios múltiples de autogestión. para mí, las cooperativas significan un movimiento social que ha revolucionado a este país en muchos campos. tanto es así que no podría imaginarme Costa rica sin el movimiento cooperativo. Es decir, Costa rica en algunas zonas rurales sin el cooperativismo sería una zona deprimida, una zona pobre. -¿Qué significa la Caja Costarricense del Seguro Social en su vida? -El hecho de haber estado en la parte sindical con la Caja y luego en la junta directiva, sin duda alguna ha marcado mucho mi vida. la Caja es la institución que me ha marcado. además de marcar mi vida, la verdad es que la Caja significa la institución republicana más importante en la historia de Costa rica. nosotros no podríamos entender lo que es hoy Costa rica sin la Caja del seguro social, porque aun con todos los defectos que pueda tener es un ejemplo en todo el mundo. acabo de llagar de España de un congreso. la Caja tenía mucho

tiempo de no participar. ahí todo el mundo ponía la Caja como ejemplo. Estoy muy orgulloso de la institución. Creo que los costarricenses saben que esta institución es como la madre de todas. la tarea mía en la junta directiva de la Caja es dar mi mayor esfuerzo para que esta institución cada vez cumpla mejor sus objetivos de atención de la ciudadanía. ahorita tenemos críticas, pero siempre de las crisis salen las soluciones. Creo que el tema de listas de espera en un mediano plazo se va a resolver. Ya está actuándose en tareas muy concretas para resolverlo. no es un tema fácil.

-También en un momento difícil ingresó a la junta directiva de CoopeCaja. ¿Qué significa CoopeCaja? ¿Dónde quiere dejar usted su huella en CoopeCaja? ¿Cómo era? ¿Cómo quiere que sea CoopeCaja? -ingresé al Consejo de administración de CoopeCaja, efectivamente en un momento algo difícil porque teníamos un poco de conflictos internos que era necesario cauterizar. -¿Entró al Consejo de Administración y fue presidente de una vez? -no. Entré como vocal, como un miembro más. al medio año de estar en el Consejo de administración renuncia el presidente y el consejo me elige. tengo año y medio de estar en la dirigencia con un equipo de trabajo sin duda alguna extraordinario. una dirigencia muy madura que sabe dónde está ubicada con el movimiento cooperativo de ahorro y crédito. tiene muy claro que el fortalecimien-

to del cuerpo gerencial y del personal de la cooperativa es fundamental para que se convierta no en la cooperativa más grande del país, sino en la cooperativa con las mejores prácticas financieras. Ese es el objetivo nuestro. tenemos una cooperativa con excelente ranking a nivel de las cooperativas de ahorro y crédito. tiene excelentes resultados en sus estados financieros. Es una de las cooperativas que proporcionalmente distribuye más dividendos. Hay otras más grandes, pero proporcionalmente nosotros distribuimos más dividendos.

-Usted fue misceláneo, mensajero, limpió pisos, limpió canoas, hizo fajas, ha sido presidente de una cooperativa. Fue secretario general de un sindicato, es miembro de la junta directiva de la Caja. ¿Qué le aconseja a la gente que quiere salir adelante y que lo tiene que hacer desde muy abajo? -Creo que el factor central es el trabajo. Comprometerse desde el trabajo. luchar desde el trabajo. sin duda alguna, para la gente el trabajo es el centro de su vida junto con los afectos de su familia. una persona que tenga trabajo, es una persona que puede aspirar a cumplir sueños. lo más importante que la gente puede hacer es comprometerse con lo cree y luchar por ello. -Muchas gracias, don José Luis Loría Chaves, presidente del Consejo de Administración de CoopeCaja, administrador del Fondo Mutual de la Caja y miembro de la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social.


6

HÉCTOR MONGE LEÓN

Informe especial sobre COOPERATIVAS

De niño pulpero a pionero en Informática

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Estamos preparando un libro con una serie de figuras fundamentales del cooperativismo costarricense y una de esas figuras es don Héctor monge león. Don Héctor actualmente es el presidente de la Junta Directiva del banco popular. Él tiene una gran trayectoria desde una cooperativa en la universidad nacional y desde Coopealianza. gracias por recibirnos. -Con mucho gusto. -Cuénteme un poco de su vida, de su niñez. ¿Cómo se llamaban sus papás? -mi padre, que ya falleció tenía el mismo nombre mío, Héctor monge, de Cartago. mi madre, que acaba de descansar, se llamaba Celia león, oriunda de orotina. -Usted creció en Cartago. -básicamente, hasta los tres o cuatro años en El alto de ochomogo. luego vivimos en taras, en El molino, hasta que entré a la Escuela ascensión Esquivel, hasta el tercer grado. mis papás se trasladaron a san José. me tocó ir a Cuarto grado a la Escuela república de Haití, en paso ancho. Quinto y sexto los hice en la escuela ricardo Jiménez oreamuno. En esa época había una gran diferencia: los niños iban a la escuela de varones y las niñas a la escuela de mujeres. la de varones se llamaba Claudio gonzález rucavado. -¿Y el colegio? -al liceo de Costa rica los cinco años. me tocó la suerte de tener como directores del colegio a personajes muy comentados de la academia de este país. -¿A quiénes recuerda de la escuela y el colegio? Ya sea educadores, formadores, directores, compañeros. -De la escuela recuerdo a la niña Virginia malavassi. recuerdo también algunos compañeros de la escuela república de Haití porque esa escuela era un poquito más complicada. la sobrevivencia en los barrios marginales siempre ha sido mucho más complicada. recuerdo los pleitos de chiquillos. En esa época, había que pelearse por cualquier cosa. sin embargo, recuerdo esos días de mi infancia con mucho cariño porque la vida me ha dado muchas oportunidades. la sociedad costarricense me ha dado muchas oportunidades. pude progresar, acomodarme un poquito y construir un patrimonio básico para que mis hijas y mis nietos no tengan muchas limitaciones.

Liceo de Costa Rica

-¿Del Liceo de Costa Rica a

quiénes recuerda? -En cuanto al liceo de Costa rica, si me pongo a hacer una lista de nombres, casi que me acuerdo de todos. -¿Quiénes han destacado? -rafael ángel Villalta, que fue diputado. otro compañero, que hace poco falleció, el dueño de leonisa, samuel guzowsky. asimismo, recuerdo a Jacobo milgram. también a gerardo Casas fernández, un psicólogo muy reconocido, sigue sin jubilarse. la última vez que lo vi estaba activo en la universidad de Costa rica. -¿Y profesores o directores? -Directores del liceo, recuerdo a asdrúbal brenes Vargas, el profesor de matemáticas. a mí siempre me han gustado las matemáticas, desde jovencito. asdrúbal, que era un hombre sencillo, quizás veía esas condiciones en mí de ser educador en potencia. recuerdo que me ponía a ayudarle a darle clases de reposición a los compañeros. Eso lo va motivando mucho a uno en la vida porque uno siente que hay quien crea en uno. siempre lo recuerdo con mucho cariño. Ya falleció, lamentablemente. -¿Dónde se formó como profesional? -En la universidad de Costa rica. ingresé en el año 1966. Empecé estudiando ingeniería Química y concluí. parte de las anécdotas es que, cuando iba a la universidad, yo no sabía qué quería estudiar. Era, al contrario, de lo que le pasa a la mayoría de los muchachos que no les gusta

muchas de las carreras. a mí me pasaba al revés, porque me gustaba casi todo. me gustaba ser profesor. me gustaba y me agradaba la idea de ser médico y servirle a la gente. me gustaba Derecho, aunque no había tantas escuelas de Derecho como ahora. todas las ingenierías me llamaban la atención. lo que hice en la universidad de Costa rica, que por dicha estaba bien estructurada, fue pedir asesoría en el Departamento de orientación. me dieron una lista de las principales áreas en las cuales mostraba interés en las pruebas. Ellos mismos me ayudaron a escoger entre esas áreas porque era en el tiempo en que pepe figueres estaba con la iniciativa de fomentar la industria. se hablaba de parques industriales. Visualizaban que la ingeniería química, que estaba empezando y no había ningún graduado, tenía un futuro muy importante, y de verdad lo tuvo, pero no tan pronto como yo creía. Cuando yo terminé ingeniería Química, todavía no había tal demanda en esa área, pero con la tremenda suerte de que los profesores nuestros eran muchachos que venían con sus maestrías y doctorados de Estados unidos. aquí no había Escuela de ingeniería Química y venían muy fogueados con la tecnología, ya sabían programar y sabían de computadoras. a nosotros, con la computadora que teníamos en la Escuela de ingeniería, nos ponían a hacer milagros. -¿Quiénes fueron profesores y compañeros en ingeniería química?

-recuerdo de los profesores a don Jorge Villalobos, que fue el presidente de rECopE. Era una persona que yo admiraba mucho porque era muy bueno en muchas áreas del conocimiento. Él fue mi profesor de matemáticas en ingeniería Química. incluso hay un profesor, Julio Duarte, que vive a la vuelta de mi casa, muy amigable siempre. guti, que le decíamos así, el hermano de francisco de paula gutiérrez, él fue profesor mío en mecánica. Compañeros, por ejemplo, manuel rojas montero que recién terminó de ser el gerente de rECopE, y Jorge Jiménez.

Informática

-¿Qué hizo cuando terminó? -Eso es una historia interesantísima. lo que olvidé mencionarle es que las becas de la universidad me permitieron estudiar. Estuve con beca siempre. lo que se llamaba beca E, que, además de que uno no pagaba nada, le daban una ayudita de cien colones en esa época. -¿Qué hacían sus papás? -mi mamá siempre estuvo dedicada a los oficios domésticos. Cuando la situación se ponía muy difícil le hacía tareas a otras familias, como lavar. a mi papá le gustaba el comercio. algunas veces era exitoso y otras no tanto. Entonces, tenía altos y bajos. Desde que yo estaba joven, él se fue a guanacaste con la intención de hacer negocios allá y crecer. no terminó de crecer y eso nos complicaba la existencia porque él estaba allá y

nosotros en san José, tratando de sobrevivir. no era tan sencillo, por dicha que en esos tiempos uno no sabía de las cosas que se estaba perdiendo. -¿Cuántos hermanos son? -somos cuatro muy separados. mi hermana y yo tenemos dos años de diferencia. mi hermano varón, que me sigue, es seis años menor, y mi hermana mujer, la menor, es veintiún años menor que yo. Es como si fuera mi hija. Cuando ella nació ya yo trabajaba y prácticamente estaba por terminar la universidad. ¿Dónde empezó a trabajar? -Yo empecé a trabajar a los diez años en una pulpería de un tío mío, con un cajoncito de los que se usaban para guardar el jabón en barra, pero era una tarea muy básica. Yo he trabajado en cosas interesantes. por ejemplo, trabajé en una distribuidora de papas tostadas. iba en una bicicletilla a paso ancho y san sebastián a repartir papas. Ya más adelante, como de trece o catorce años, trabajé cobrando publicidad. Había una revista centroamericana que circulaba. Yo iba a cobrarle a las empresas y lo llevaba a la central de operaciones, que estaba en san sebastián. me tocó trabajar en la librería lehmann cuando estaba en cuarto año de colegio. Eso son trabajitos temporales casi todos. Cuando entré a la universidad, empecé a dar clases a domicilio. -¿Clases de matemática? -sí, a dos colones. a los veinte años un compañero, Jorge Jiménez gonzález, que era profesor de matemáticas en el liceo de león Xiii, dejó de dar clases y me recomendó a mí. me nombraron en el liceo de león Xiii para dar clases de noche. los alumnos eran mayores que yo. -¿Siguió vinculado a la educación? -simultáneo a la carrera de ingeniería Química llevaba la de educación media en el área de Química. Con ello, me ganaba el valor agregado de que todas las materias de Química las tenía que llevar para ingeniería. -Además, eso le daba seguridad de trabajo. -además de eso y de una mejor beca. Yo tenía una beca E que era de cien colones y gracias a eso el ministerio de Educación pública me becó como profesor y me daban cuatrocientos colones. ahí, la cosa empezó a mejorar, pero tenía que llevar las dos carreras porque la beca era para el profesorado y yo la carrera de ingeniería Química no la quería dejar botada. tenía que hacer un doble esfuerzo. En segundo o tercer año de la universidad, topé con la suerte de que me nombraran asistente en un curso de programación y métodos


7

Informe especial sobre COOPERATIVAS numéricos de la Escuela de ingeniería. mario feolli era el profesor. Él se fue a inglaterra a sacar una especialización. Era el director de la escuela y el profesor del curso. Entonces, el decano me pidió que le sostuviera el curso mientras conseguían profesor. -¿Usted era estudiante todavía? -ah sí, claro. Estaba en tercer año de la carrera mía. pasaban los días y los días y yo dando clases, porque no había profesores de informática. Hasta que un día el decano me dijo que iban a ver cómo hacían para pagarme un poquito porque como asistente me pagaban sumas reducidas y yo estaba dando las clases. Él logró que el Consejo universitario contratara a alguien que no cumplía los requisitos, que era yo. Estaba estudiando profesorado, pero no había terminado. tampoco había terminado ingeniería Química. lo único que tenía era que conocía un poquito del curso y que tenía la vocación porque siempre me había gustado la enseñanza. así me dieron los primeros cursos oficialmente y de ahí en adelante, aunque terminé la carrera de ingeniería Química, me fui por el lado de informática. me gustó mucho. Era muy apasionante. terminé la carrera de profesor de Química aunque nunca la ejercí. lo único que hice fue en el liceo Costa rica, la práctica docente, que dura un año, pero fui dando una que otra clasecita. lo mismo en ingeniería química. Había que hacer un proyecto para graduarse y lo hice en fertica, en puntarenas, al lado de rolando araya, que se había graduado un año antes y era mi jefe. -se conocieron en la carrera porque él es ingeniero químico también. -sí, en la carrera. ahí estuve tres meses en fertica. me gradué. Había posibilidades de que me fuera a trabajar a fertica, pero en la universidad de Costa rica había un proyecto de aCDi, la asociación de Canadiense de Desarrollo.

Canadá

-Con el ACDI se fue para Canadá. -El aCDi me ofreció una pasantía para ir a aprender en los centros de informática de allá sobre administración de centros de cómputo y ahí fue la gran decisión de mi vida. Era ingeniero químico con una oferta en fertica, me gustaba mucho la informática, pero lo único que sabía era medio programar por los cursos que había llevado de eso. Entonces decidí irme para Canadá un año. -¿Ya estaba casado? -no, pero estaba enamorado a lo grande. mi novia en ese entonces, que es mi esposa hoy, estaba muy joven. Entonces tuvimos que posponer el tema.

carrera dentro, como en los hospitales. -Estuvo unos años en la Universidad de Costa Rica y pasó a la Universidad Nacional. Estuvo unos años en las dos. -En 1977, que fue el año en que me casé, a principios de año, Jorge rojas montero, que fue compañero mío, ingeniero químico, que también trabajaba en informática… -¿El ex gerente de RECOPE? -Exacto. Yo podría mencionarle todos los compañeros que éramos ingenieros químicos y que trabajamos en informática, como Carlos Conejo, luis blanco, Jorge Jiménez, álvaro flores… El fenómeno era el mismo, íbamos saliendo y no había mucho campo en ingeniería química. además, nos habían exigido tanto los profesores de ingeniería Química en el área de informática, que nos fuimos quedando ahí. Era un grupo importante de ingenieros químicos. Jorge rojas estaba trabajando en la universidad nacional como profesor y estaba miguel gutiérrez. -Que fue director del Informe del Estado de La Nación. -Exactamente. En ese entonces, era el director de la oficina de planificación de la universidad nacional, cuando estaba el padre núñez como rector. Estaba don Helio fallas trabajando con miguel en la parte de planificación, empezando a crear un centro de cómputo. se vinieron a conversar conmigo a ver si yo estaba interesado, siendo el sub director de la Escuela de informática de la universidad de Costa rica, en irme allá a ganar un poquito menos, a gastar un poquito más en pasajes, a pagar almuerzo porque en san José podía almorzar en mi casa y en Heredia ya no, y acepté el reto.

Universidad Nacional

-¿Qué significó Canadá en su vida? -un cambio. subirse uno por primera vez en la vida a un avión. llegar a miami creyendo que todo mundo hablaba español. -¿Ya hablaba inglés? -muy poco. Estaba aprendiendo. antes no es como ahora. antes uno no aprendía nada ni en los colegios. la primera experiencia fue ahí, en miami, que se me perdió una maleta y yo no sabía ni cómo decir maleta en inglés para buscarla. Ese fue mi primer encuentro con una cultura diferente e impresionante. Ese año me enseñó mucho. aprendí a cocinar, a aplanchar, a sobrevivir. Estar uno solo siempre genera tristeza porque no era como ahora, que uno se puede comunicar donde quiera que esté. En aquel momento, para hablar con mi novia o a casa de mi madre, era cada

dos meses porque, además, costaba mucha plata.

Padre de la carrera de Informática

-¿Qué hizo cuando volvió de Canadá? -lindísimo porque yo vine habiendo estudiado unos cuantos libros más que algunos compañeros que estaban en el país. Junto con mario feolli, emprendimos la lindísima tarea de proponer la creación de una carrera de informática. la primera carrera de informática que se abrió en la universidad de Costa rica la hicimos entre los dos. -¿Ahí fue profesor? -mario era el director y yo era el sub director. además, dábamos clases los dos. El centro de informática era administrativo, pero teníamos la

-¿Para ser director? -para ser director y crear el centro de cómputo. la una iba un poquito más atrás porque la habían creado unos tres o cuatro años atrás. -Usted asume el reto de iniciar el Centro de Cómputo de la Universidad Nacional en el año 77. La UNA nació a inicios de los 70. -El de la universidad de Costa rica se llamaba Centro de Cálculo Electrónico. originalmente era un centro solo para la escuela de ingeniería, pero se convirtió en el centro de informática que muy pronto creció. se separaron las dos áreas, administración y la académica. -Estuvo un tiempo en las dos universidades. -sí, porque mario me había traído unas iniciativas interesantes de crear un diplomado post grado, no antes del bachillerato, sino como los europeos, que lo usan más allá de la licenciatura. mario había creado un diplomado para muchísima gente

empírica que había en el país en el área de computación, tecnología, información. Estábamos en ese proyecto y yo daba un par de cursos. Entonces, cuando me fui a trabajar a la una, me quedé con esa parte de los cursos. En la una me tocó participar activamente en la creación del Centro de Cómputo. Hay otra cosa que siempre me ha llamado la atención. Yo había escrito un proyectito para hacer diplomado en pre grado en la universidad de Costa rica. Habíamos encontrado, cuando abrimos el bachillerato, que los muchachos entraban y en tres años se los llevaban y nunca podían terminar la carrera porque les pagaban muy bien. Era una mina estudiar informática en esa época. Entonces, yo decía, “aquí lo que hay que hacer es crear una carrera de pregrado para que tengan algún título o diploma y que puedan estar hasta mejor remunerados y algún día den el paso al siguiente nivel”. Yo propuse una carrera de diplomado y no la aprobaron porque en ese tiempo no había diplomados en la uCr. Yo hasta me resentí porque creía que era algo importante. -¿Pudo implementarlo en otro lugar? -me lo llevé a la universidad nacional y lo presenté allá. rápidamente fue aprobado. la universidad nacional estaba totalmente de acuerdo. Entonces lo echamos a rodar en el Centro de Cómputo. -¿Cuántos años trabajó en la Universidad Nacional? -Desde el 77 hasta el 2000 cuando me jubilé. -Veintitrés años. -sí, y en la uCr había empezado formalmente en el 71, pero antes estuve trabajando informalmente en el área financiera porque antes los recibos se hacían a mano. Yo creo que desde que estaba en el colegio trabajaba haciendo recibos manuales. -¿Dónde? -En la uCr. imagínese que antes las becas se calculaban a mano. la gente llenaba sus solicitudes y entregaba documentos. uno tenía que hacer las llamadas y hacer las sumas y restas de ingresos y egresos. nos contrataban por épocas y empecé a los diecisiete años. por eso me jubilé más temprano. -¿Cómo se llaman su esposa y sus hijas? ¿Qué hacen? -mi esposa, doña miriam marín, es una mujer bellísima. Con ella procreamos cuatro damas todas hermosas, inteligentes, decentísimas. -¿Cómo se llaman? -ivania, adriana, Viviana y andrea. Y ahora estamos llenándonos de nietos gracias a Dios, y estamos muy felices. tenemos nietos gemelos de año y medio, de catorce años, dos intermedios de diez, la chiquitita tiene seis años y va para la escuela.

ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


8

Informe especial sobre COOPERATIVAS

Informe especial sobre COOPERATIVAS

HÉCTOR MONGE, EX PRESIDENTE DE COOPEALIANZA

Su pasión, el cooperativismo CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Cuándo le entró el patín, el duende, el gusanillo del cooperativismo? -Estando en la UNA, porque ahí tenemos la Cooperativa de Ahorro y Crédito. -CoopeUNA. -Siempre nos invitaban a participar. Yo estaba asociado hacía mucho tiempo, pero no tenía chance de ir a las asambleas hasta que un buen día una compañera que ahora es compañera de la Junta Directiva, Lorena Altamirano, insistió mucho en que por qué no participaba yo en la asamblea, que necesitaban gente de la academia porque los académicos casi no participaban de las asambleas. -Eran solo administrativos. -Sí, estábamos asociados porque la necesidad de estar asociado a una entidad financiera siempre la hemos tenido los que vivimos del salario, pero ella me convenció de que fuera y me postularon al Consejo de Administración. Me empezó a interesar qué es lo que el cooperativismo puede hacer por la gente y cómo lo podemos hacer, cuál es la mejor manera. La cooperativa estaba en el campus de la universidad, pero era cerrada, poco a poco fuimos teniendo contacto con el mundo externo. Cuando quebró Fedecrédito, algunas cooperativas vieron la necesidad de crear una nueva federación porque el sector se quedó sin federación de ahorro y crédito. CoopeUNA fue invitada a las reuniones para preparar el proyecto de esa federación y ahí conocí cooperativas como Coopenae, Coopealianza, Coopeande, Coopeservidores, que no empezó desde el principio, pero se vinculó. Había una de Nicoya. Ahí hicimos el grupo y empezamos a involucrarnos en la parte de segundo grado, representación del sector en segundo nivel, y me di cuenta de que el mundo de las cooperativas no era solo una cooperativita cerrada dentro de la institución, sino que había muchas opciones.

CoopeAlianza

-¿Cuándo pasa a Coopealianza? -Antes del año 2000. Me involucré aquí en San José. Antes Coopealianza tenía un comité auxiliar en cada una de las oficinas y en algunas de las asambleas también participé y estuve como tres años. Desde aquí, mandábamos los misiles porque no conocíamos la sede central. Poco a poco, fuimos entrando a capacitaciones y asambleas hasta que en el 2002 me tocó la suerte de que me nombraran en el Consejo de Administración. Un par de años después de que don Rafael Sibaja terminara la presidencia, me nombraron presidente. Fue la primera vez que alguien fuera de San Isidro de El General ocupaba la presidencia. -¿Las reuniones del Consejo son allá?

-El noventa y nueve por ciento son allá. -¿Le ha tocado viajar? -Ah sí, pero muchas veces sesionamos en San José o en alguna agencia lejana, o cuando se va a inaugurar una nueva agencia. Ocasionalmente trasladamos la sesión. Yo veo como algo muy positivo que fuera el primer presidente que no es de San Isidro. Era cuando Coopealianza empezaba a verse como una empresa nacional, que hoy lo es. Sin lugar a dudas, logró convertirse en una cooperativa nacional, muy exitosa y que viene haciendo las cosas muy bien. Se ha profesionalizado mucho en su trabajo y en los cuerpos gerenciales y los colaboradores. Es muy sólida la organización.

Banco Popular

-¿Cuántos años estuvo en el Consejo de Administración de Coopealianza? ¿Qué ha significado esa experiencia en su vida? -De verdad que Dios lo bendice mucho a uno. Una experiencia muy positiva. Cuando uno está joven y es profesional, anda en carreras viendo cómo generar los ingresos para la familia, cómo produce o genera un patrimonio que les garantice sobrevivir en situaciones eventuales. El querer servirle a la gente y devolverle a la sociedad algo de lo que uno ha recibido, yo creo que todos de una manera

u otra lo llevamos en el alma. La oportunidad de hacerlo la empecé a ver prácticamente cuando me jubilé porque uno tiene el tiempo para hacer cosas que te realizan y que también generan alguna remuneración de formas diferentes. Para mí, Coopealianza ha sido como un trampolín para meterme en campos que yo ni me había imaginado, no porque uno crea que no tiene capacidad, la sensibilidad se tiene, la capacidad de entender las cosas básicas de la vida se tiene, pero el tiempo no y Coopealianza fue esa oportunidad. A partir de Coopealianza me involucré en la Asamblea de Trabajadores y a través de ahí al Banco Popular. Ahí están representados todos los sectores, el solidarismo, el cooperativismo, los sindicatos, los comunalistas, los profesionales, los independientes, los artesanos, el magisterio. En el año 2006, promovido por el cooperativismo como sector, me nombraron Director de la Junta Nacional de Banco Popular representando a los sectores. Me tocó la suerte de estar del año 2006 al 2010 ocupando esa posición y entre el 2009-2010 me tocó ejercer la presidencia. Los cuatro representantes de los sectores éramos muy cordiales desde el principio. -Walter López representaba al solidarismo. -Doña Ana Isabel Solano y doña Olga Quirós eran las otras dos repre-

sentantes de sectores. También trabajó muy cerca de nosotros doña María Amalia Chávez, de Coopelesca, nombrada por el Poder Ejecutivo, peso siempre trabajó muy cerca de los sectores sociales porque de este sector es que proviene. Ella tenía ya en su sangre el arraigo cooperativista y su compromiso social. Ella había trabajado con el PANI. El último año me tocó a mí ejercer la presidencia. Después de eso vino la intervención de la Junta Directiva. Por razones técnicas y políticas, no se pudo armar la asamblea del 2010. El gobierno hizo lo que hacen todos los gobiernos, si no hay elección, si no hay asamblea, el gobierno pone los directores. Ahora estamos en una situación parecida porque el gobierno actual nombró a los tres representantes que, por ley, le toca nombrar para los cuatro años. También a los otros cuatro representantes de los sectores los nombró el gobierno porque la asamblea no había podido realizarse. -¿Usted viene como representante del gobierno o de los sectores? -Yo vengo como representante de los sectores de manera temporal. La tarea que nos dieron, y el compromiso nuestro, es venir a impulsar y a garantizar que la asamblea de trabajadores se lleve a cabo y que se realice con transparencia. -¿Qué ha significado el paso por el Banco Popular en su vida?

-Realización, más realización. Ahora resulta que es una organización más fuerte, una organización con raíces por todo el país. El banco, integrado por todas las organizaciones de base, tiene la sombrilla perfecta para poder generar condiciones favorables para las poblaciones más vulnerables, para poder llevar soluciones a las comunidades más rezagadas desde el punto de vista social y económico. Algunos consideran que eso es utópico y yo creo que nosotros estamos demostrando que no. Tienen razón los que dicen que es utópico porque la supervisión no te permite hacer diferencias con los recursos ajenos. -La ley de supervisión financiera. -La supervisión es muy rigurosa, pero, además, el banco, desde su ley de creación, es el banco de los trabajadores. Eso lo obliga a ser el banco de los sectores vulnerables. Con el correr de los años, se le han ido asignando algunas condiciones que le permiten hacerlo. Por ejemplo, como que el banco puede tomar de sus utilidades un porcentaje importante y pasarlo a cuentas de orden que ya no son supervisadas por la superintendencia, por la supervisión ordinaria financiera, sino más bien por la Contraloría. Esta debe garantizar la trasparencia y la armonía de los ingresos y los gastos en cuentas de orden. Así, sí se puede utilizar recursos para prestarle a alguien que no tenga garantía. De esos recursos, sí se puede porque no son recursos públicos. Esos son recursos que están destinados a fondos especiales para poblaciones especiales. Ahora estamos complementándolo con otro proyecto que es el de los FODEMIPYME. Ha sido creado por ley, al que el Banco Popular le ha generado la mayor parte de su capital de trabajo. Estamos procurando trabajar conjuntamente con los fondos especiales. -¿Qué significa FODEMIPYME? -Fondo de Desarrollo Micro Pequeña y Mediana Empresa. Hace seis meses que regresamos al banco y venimos con la idea de que el banco tiene que ordenarse un poquito en la parte social. El banco hace, y siempre ha hecho esfuerzos, pero aislados, no totalmente integrados. Ahora se le pidió a la administración para preparar un proyecto para reformar el organigrama. De manera que ahora hay una dirección de banca de personas, la banca comercial, una dirección empresarial que atiende a las organizaciones sociales y creamos la tercera, que es la banca de desarrollo social. Esta banca abarca todo lo que tiene que ver con vivienda popular, con avales, con FODEMIPYMES, fondos especiales. Vamos por esa ruta. Hay que crear indicadores, hay que medir el impacto social, hay que valorarlo, hay que incentivar ahora que se está hablando en la Contraloría de pago de incentivos, incentivos que no necesariamente tiene que ser con salarios, pero sí tenemos que incenti-

var el cumplimiento de las metas sociales del banco. Yo creo que vamos bien encaminados con el gerente, don Giovanni Garro, porque esa es la ruta principal. Estamos aquí para tratar de apoyar un banco que es muy sólido, que es muy solvente. La parte social había que sistematizarla y había que hacerla visible y mostrarla. Como decía don Helio Fallas, hace poco, que nos visitó en la oficina, “ustedes tienen que mostrar eso, la gente tiene que darse cuenta de las cosas lindas que ustedes hacen y multiplicarlas”.

Valores del cooperativismo

-¿Qué significa el cooperativismo en su vida? ¿Cómo define el cooperativismo? -Para definir el cooperativismo, debería robarme una opinión que me dio una vez el Obispo anterior, Monseñor Hugo Barrantes, en la inauguración de uno de los congresos del cooperativismo. Él me decía, “yo cuando los oigo a ustedes, hablar del cooperativismo, siento que estoy en la iglesia porque ustedes lo que predican es la igualdad, la solidaridad, el respeto, cooperar unos con otros, y

eso es lo mismo que Jesucristo nos vino a enseñar” Creo que tiene mucha razón Monseñor Hugo Barrantes porque el cooperativismo es ayudarnos, el que más tiene, le ayuda al que menos tiene. Si usted tiene más necesidades y yo más ahorros, la organización permite generar equilibrios. Si yo me meto a ahorrar en la cooperativa, puedo tener mis intereses y con eso la cooperativa puede ayudar a otros que necesitan crear su negocio o hasta para el consumo. Eso en el área de ahorro y crédito, pero le puedo poner de ejemplo la belleza de testimonios que dio la gente en San Carlos con los cincuenta años de Coopelesca, o en CoopeSantos. Es una belleza ver cómo organizaciones cooperativas han logrado llevar desarrollo y una vida muy superior a la de los habitantes de una región. Parece que son hasta rentables. Lo que se genera de ganancia no es solo para un dueño ni para un señor del exterior que se lleva los pesitos, sino que se distribuye la riqueza y se le da vuelta dentro del mismo capital. -Muchas gracias, don Héctor Monge León, Presidente de la Junta Nacional del Banco Popular y parte del Consejo de Administración.

ALFREDO MUÑOZ DELGADO

9

El primer veterinario del Banco Nacional

t Don Alfredo Muñoz Delgado es el Director Ejecutivo del Colegio de Médicos desde hace dieciocho años. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Cuéntenos, ¿dónde nació? ¿Dónde creció? -Nací en el año 45 en San Miguel de Desamparados. Actualmente resido en San Antonio de Desamparados. Trabajé durante veintiocho años en el Banco Nacional y tengo dieciocho años de estar en el Colegio de Veterinarios, primero como Fiscal Ejecutivo, luego como Director Ejecutivo. Al principio cuando vine graduado de la Universidad Autónoma de México trabajé dos años con una empresa ganadera de los Hermanos Batalla, pero luego me involucré en el Banco Nacional. -¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -La escuela en San Antonio de Desamparados y el colegio en el Liceo Monseñor Odio.

-¿Cuándo usted decidió estudiar Medicina Veterinaria no había aquí en el país? -No. Los únicos países que daban Medicina Veterinaria eran México, el más cercano, y Colombia. También había escuelas de medicina veterinaria en Brasil y en Europa. Obviamente también en Estados Unidos. Al tener algún tipo de conocidos y familiares en México, mis papás decidieron mandarme a estudiar allá.

-¿Qué significó estudiar en México? ¿Cuántos años estuvo allá? ¿Cómo lo marcó México? -En México la carrera académica era de seis años. Estuve siete años en la Ciudad del Distrito Federal porque trabajé un año en el Hipódromo Las Américas. Luego regresé al país en el año 70. Me marcó en dos cosas. Primero que México en aquellos años era el México que uno veía en las películas. Un país tranquilo. Un país con gente muy solidaria, muy cariñosa. Durante los siete años que viví allá me di cuenta de que había sido como mi segunda patria. -¿Qué significó trabajar veintiocho años en el Banco Nacional? ¿Su trabajo como veterinario cómo quedó plasmado ahí? -Ingresé al Banco Nacional como médico veterinario haciendo brecha porque nunca en la historia de la banca nacionalizada había trabajado un médico veterinario. Fui el primer médico veterinario que ingresó a la institución en el Departamento de Juntas Rurales dando asistencia técnica a los pequeños productores. Después de ser asesor técnico en Juntas Rurales, se hizo el Departamento de Educación Continua. Ahí me involucré durante muchos años llevando conocimientos a los principales clientes del banco, pero más que todo a aquellos que eran pequeños. Después de haber estado siete años en asistencia técnica, pasé a ser supervisor de médicos veterinarios porque ya teníamos un equipo de ingenieros agrónomos, economistas, ingenieros forestales, médicos veterinarios y formamos lo que se llamó en aquel entonces el Departamento de Planeación y Proyectos. Con ayuda de algunos jefes, entré al INCAE. Hice un curso de Administración Bancaria. Luego estuve en el Programa de Alta Gerencia. También desempeñé algunos puestos de decisión de muy alto rango en el Banco Nacional.

-¿Qué ha significado estar dieciocho años en el Colegio de Médicos Veterinarios? -Para mí, los dieciocho años en el Colegio de Médicos Veterinarios han sido muy gratificantes. Me han permitido hacer cosas por mi profesión, por mi gremio, por aquellos que venían a un colegio, en un principio, muy sencillo. Con la ayuda de los compañeros de las juntas directivas, hemos ido remozando el colegio con la idea de que los agremiados sientan sentido de pertenencia y que no les dé pena enseñar su colegio. Para mí ha sido, en el ocaso de mi función, como el broche de oro que me permite dejar huella de lo que como colegiado número sesenta y seis he hecho por este colegio. -¿Quiénes son personajes fundamentales en la historia del Colegio de Médicos Veterinarios para usted? -Personajes fundamentales son los primeros médicos veterinarios que llegaron a este país y que lo único que tenían para ejercer su profesión era el estetoscopio, el termómetro, y como decía el fallecido doctor Gonzalo Volio, los ojos. Eso lo repetía con mucha frecuencia el doctor Fernando Ortiz Borbón, que fueron los iconos de la práctica profesional en el campo. También tuvimos gente muy buena como el doctor José Luis Solano Astúa, el doctor Elvin Pérez Chaverri. Hicieron hasta lo imposible para que nuestra profesión estuviera vigente no solo en el campo productivo, sino también en algunos campos en que nos han dado una silla en muchas mesas de negociación. Especialmente en todo lo que son campañas de epidemiología, campañas en las cuales, junto con los médicos humanos, hemos tratado de participar siempre.


NÉSTOR BADILLA MORA

10

Informe especial sobre COOPERATIVAS

“Soy cooperativista desde niño”

t Es el gerente de Ventas de CoopeAgri CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Dónde nació? ¿Dónde creció? -soy vecino de la comunidad de los reyes, Daniel flores, ciento por ciento generaleño. soy egresado del Colegio técnico profesional de platanares. muy orgulloso, muy agradecido y muy contento con la vida y con esta gran organización que es Coopeagri r.l. Vengo de raíces cooperativistas. mi padre, don uriel badilla abarca, asociado de Coopeagri toda su vida. siempre ha entregado toda su producción de café a la cooperativa. Hoy, dada su edad y los años de formar parte de la cooperativa, es parte del programa de balance social de Coopeagri. recibe una ayuda económica o una pensión, como le llaman los asociados. merecida por su trayectoria como asociado y su fidelidad. mi padre desde muy pequeño me inculcó el participar en los procesos de asamblea. Conociendo a los asociados, a los directores y conociendo desde adentro, porque para creer, hay que conocer. Eso es lo más importante de un trabajo fundamental que se realiza en Coopeagri. además, es la parte de generar cultura del cooperativismo en las nuevas generaciones. -Usted tiene diez años de estar en esta cooperativa, ¿cómo ingresó? ¿qué ha vivido en estos diez años? -Ha sido un proceso de muchas experiencias. Hice mi práctica de técnico medio en el almacén de suministros de Coopeagri. ahí empecé empacando clavos, cal, abono. fina-

lizo mis estudios en el colegio y se me da la oportunidad de ingresar a Coopeagri en la parte de ahorro y crédito, como cajero. Estuve un año. posteriormente se me brinda la posibilidad de trabajar en economía social en el área de desarrollo asociativo con la parte del proceso de asamblea, capacitación y formación de los asociados, de los delegados, también encargado de un programa especial muy importante que es el programa “ilusiones navideñas”. Hace cuatro años, don Víctor Hugo me solicitó que lo acompañara en el proyecto de Café del Valle.

-Antes de hablar de Café del Valle, hablemos de los proyectos sociales, “Ilusiones

Navideñas”. Me encanta eso de que hay una pensión para los productores que tienen muchos años. Hablemos del balance social. -Coopeagri es una empresa cooperativa de economía social. Es un modelo que se antepone al modelo de economía capitalista existente en el mundo, porque trata de democratizar la distribución de la riqueza entre los que forman parte de estos modelos. una parte importante de resaltar y que es un elemento diferenciador de una organización como esta, es que las cooperativas son organizaciones sociales donde las personas se unen para solventar necesidades. las cooperativas son grupos de personas más no de capitales. Desde ahí empezamos a ser diferentes a otras instituciones que buscan fines muy diferentes a los que busca una organización social como una cooperativa. En noviembre de 2015 cumplimos cincuenta y tres años de esta cooperativa que nació por una necesidad específica de los cafetaleros. a través de los años se ha ido diversificando y hoy es una corporación que tiene muchas líneas de atención y que ha generado crecimiento y desarrollo efectivo a los asociados que la componen y por ende al cantón y a los alrededores. Hay una filosofía cooperativa, hay valores, hay principios que en muchas ocasiones están plasmados en blanco y negro. En el caso de Coopeagri nos hemos propuesto ser empresa cooperativa y trasladar eso que está escrito en blanco y negro a hechos concretos y reales con casos específicos de éxito y de ejemplo de economía social. Hoy, en el ambiente empresarial, se oye mencionar mucho el tema de responsabilidad social empresarial. Coopeagri desde hace cincuenta y dos años está haciendo responsabilidad social.

CARLOS OLIVARES MARTÍNEZ, CAFÉ DEL VALLE

-Desde que nació. -Desde que nació. Como parte del modelo de organización de esta gestión uno de los pilares primordiales es el eje de la economía social o balance social. nosotros llamamos balance social, empresarial, ambiental y el balance que tiene que ver con las personas y con los trabajadores que de una u otra manera también se ven beneficiados. En la parte de balance social, Coopeagri tiene una estructura específica con programas específicos. Hay todo un proceso que respalda la realización y la gestión de dichos programas. Coopeagri cuenta con un cuadro de balance social con veinte programas específicos. aparte, Coopeagri trabaja para brindarle buenos precios a los cafetaleros y cañeros. Hay programas específicos dentro de ese cuadro de balance social que ayudan mucho y que aportan al gobierno y al país. un ejemplo claro es el Hospital Escalante pradilla, que es el hospital regional de la región brunca. Este hospital tiene que atender a los más de cientos veinte mil habitantes que vivimos en el cantón de pérez Zeledón más todos los vecinos. Es un servicio que está saturado. Hay personas que van por una especialidad y tienen que esperar dos, tres y hasta cinco años. Coopeagri tiene el programa de la Clínica médica Coopeagri que es subsidiada en gran parte por la cooperativa. De las utilidades de las ganancias de Coopeagri, se distribuyen fondos para cada uno de estos programas. En la Clínica médica Coopeagri, en el último año, se atendieron diecisiete mil consultas de medicina general. Eso fue una válvula de escape para el ya de por sí saturado hospital. -Muchas gracias, don Néstor Badilla.

“Debemos respaldar la calidad del café de Costa Rica”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Está con nosotros don Carlos Olivares Martínez quien es Gerente de Operaciones de El Valle. Queremos que nos hable de este café. ¿Qué es este café? Esos cinco mil productores, ¿dónde están? ¿Cómo producen? -muchas gracias. ¿Qué puedo decirle de Café del Valle? uno primero defiende la calidad porque puede comprobarse. usted puede degustarlo y comprobarlo. Es un café con sello Café de Costa rica. no hay muchos en el país que tengan ese sello. Eso se vuelve importante porque usted puede agarrar un café de acá y puede que venga de nicaragua, de El salvador, de méxico. -Hay gente que está vendiendo café, incluso fuera del país, como si fuera costarricense y no lo es. -Con el daño que eso ocasiona. -En detrimento de la calidad

de nuestro café. -Hay algo muy terrible. En el país está prohibido sembrar café robusta, pero resulta que no es prohibido importarlo. El café de Costa rica que es conocido mundialmente como un café de calidad va a terminar pagando las consecuencias en el futuro, porque mentes inescrupulosas se están aprovechando de la calidad mezclándolo con robusta y lo están vendiendo como café de Costa rica. la diferencia entre café robusta y café arábica es sencilla: la mitad del precio en la bolsa de valores. ¿por qué vale la mitad? -Por la calidad. -por la calidad. no tiene otra razón. Esa es una de las razones muy importantes por la cual Café del Valle es un café con el sello Café de Costa rica. tiene un origen muy bonito porque pertenece a los caficultores de la zona de pérez Zeledón. Esta es la zona del país donde más se produce café. El volumen de café de esta zona es bastante alto.

-¿Cuáles son los proyectos sociales de CoopeAgri que lo conmueven a usted? -proyectos sociales hay muchos. si hay algo que a mí me conmueve es ver el antes y el después del programa ilusiones navideñas.

-Cuénteme. -se escoge una familia de escasos recursos de la comunidad y se le regala una vivienda. se han entregado más de setenta viviendas. -¿Las paga o sufraga la cooperativa? -sí.

-¿A personas de escasos recursos? -a personas de escasos recursos. lo que pasa es que a veces no dimensionamos la pobreza. a veces pensamos que en Costa rica no hay pobreza y cuando uno ve un caso de esos uno se conmueve porque en realidad es gente que la está pasando muy mal. Cuando llega una oportunidad como esta la vida de las per-

sonas cambia. las vidas de las personas terminan siendo muy esperanzadora que a veces es lo que más pierde la humanidad. Hay muchos programas en el tema ambiental, en Comercio Justo, pero de que nos serviría todo eso si no tenemos calidad en el producto. Yo pediría que nos den una oportunidad de hacer una demostración, de poder agarrar este café contra cualquier otro que consuman, que lo prueben, que no sepan cual es cual y que nos digan

cual es mejor. Es increíble la cantidad de clientes que hemos logrado captar bajo esa modalidad porque a veces pagamos por marca. nos venden a precios muy altos y nos dan una calidad muy baja simplemente porque nos casamos con esa marca. a veces no apreciamos otras características. -Gracias, don Carlos Olivares Martínez, Gerente de Operaciones de Café del Valle.



12

DR. GERMÁN ROJAS, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE VETERINARIOS Informe especial sobre COOPERATIVAS

Los primeros veterinarios de Costa Rica

tEl doctor German Rojas es el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de nuestro país. Él es ex diputado. Ha sido funcionario público por muchos años. Es el padre de la legislación moderna en Sanidad Animal. Tiene una destacada participación en su gremio.

época, en Veterinaria, tenía que ver con la ganadería. no estaban fuertes los aspectos que tienen que ver con mascotas, que es el otro panorama que tenemos hoy. Había otro factor que influía muchísimo y es que había pocos veterinarios y una gran cantidad de ingenieros, pero todo el mundo en el campo se consideraba veterinario. Había un empirismo pavoroso. uno iba a las fincas y todo mundo opinaba. todo mundo decía que sabía palpar, tratar una mastitis, un problema de cascos. le voy a contar una historia que me pasó a mí con mi abuelo. se llamaba inocente Hidalgo.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Tenemos mucho interés de hacer un libro de la historia de los pioneros del Colegio de Médicos Veterinarios. Hay figuras muy interesantes. Vamos a hablar de esas figuras. -la historia de la medicina Veterinaria en Costa rica es una historia nueva relativamente. tenemos que remontarnos a los finales de 1800 o inicios de 1900. En 1910 se gradúa el primer médico veterinario en Costa rica. El doctor José maría arias. Estudió en la primera universidad de medicina Veterinaria del mundo que es la universidad de lion, francia. fue en 1910. a partir de ahí, en los años 20 y 30; imagínese lo que era Costa rica en esa época, con una ganadería muy incipiente, donde muy poca gente estudiaba Veterinaria. si lo hacían, tenían que irse a Europa o américa del sur. posteriormente, comenzó a desarrollarse algunos principios o cierta legislación para proteger aspectos de salud en la parte de desarrollo animal. Es interesante que a pesar de lo poquito que había y de los poquitos médicos veterinarios que llegaban en aquel momento, en 1940 Costa rica era autosuficiente en carne. también se creó el registro genealógico. Había una visión de cómo mejorar la ganadería. se trajo el pasto jaragua. -La veterinaria estaba circunscrita a la ganadería. -principalmente. En aquella época la ganadería era la parte principal. la pequeña especie fue posterior. llegaron algunos médicos veterinarios que fueron orientándose en la ganadería y en plena revolución del 48, se crea la primera cuarentena y la primera inspección que hubo en el país. Vea que visión en ese momento.

Primera cuarentena animal

-¿A raíz de la Guerra Civil? -no. fue en época de la guerra, pero iba orientado a otra cosa que fue

que en el año 50 se hizo la primera exportación de carne a Estados unidos. Era fundamental la cuarentena y la inspección para que los norteamericanos nos permitieran mandar carne. la primera exportación se hizo en el año 50. a partir de ahí y hasta hoy, no hemos dejado de exportar carne. paralelo a eso, en el año 52, en El alto de ochomogo, comenzamos a desarrollar la inseminación artificial. no es sino hasta el año 64 que se crea el Colegio de médicos Veterinarios. se constituye con veintitrés veterinarios, que era lo que había en el país. si echamos el tiempo para atrás, podemos recordar que muchas de las acciones de los veterinarios las hacían los agrónomos. -Hace medio siglo. -sí. En el año 64 se logra crear el Colegio de médicos Veterinarios con veintitrés colegas de los cuales hoy tenemos cinco vivos. De esos cinco, uno es el doctor alfio piva mesén.

-Que fue vicepresidente y Decano de la Universidad Nacional. -Vicepresidente, decano y creador de la Escuela de medicina Veterinaria de la universidad nacional en el año 70. Quería referirme a un tema. Yo siempre he dicho que un tema fundamental para que empezara a crecer la medicina Veterinaria en Costa rica fue la posibilidad de crear los colegios agropecuarios. El primero que se creó en Costa rica fue el de santa Clara. Quien lo creo e hizo todos los procedimientos a partir del año 55 fue el padre Eladio sancho Cambronero. -El Padre Eladio Sancho Cambronero además es fundamental en la historia de San Carlos y en la historia del cooperativismo. El Padre Sancho crea Coocique. Co-

labora en la creación de Coopelesca. Colabora con el fortalecimiento de la Dos Pinos. Además yo recorrí tres mil templos de Costa Rica e hice unos libros de templos, que son los libros míos que la gente más recuerda de mí trabajo. Eso gracias al padre Sancho porque fui a hacerle una serie de entrevistas para un libro y me contó cómo durante treinta años luchó junto al pueblo para construir el templo de San Carlos. -Yo fui parte de esas historias porque soy san carleño y desde chiquitillo iba con una carretilla a los famosos turnos de cien mil pesos que hacía el padre sancho todos los años. nosotros íbamos con un poquillo de plata o una tapa de dulce en la carreta para que el padre le diera la bendición para ir recogiendo los cien mil pesos que se necesitaban para construir la catedral. más de veinte años para poder hacerla. sin un cinco del Estado.

-El padre Sancho me contó una historia que me encantó. El Ministro de Transporte y Fomento, que era don Espíritu Santo Salas en el gobierno de don Mario Echandi, le envió dos carretadas de material, por ayudar. Cuando él vio en la mañana que estaban esos materiales preguntó, “¿quién mandó estos materiales?” Alguien le dijo, “el Ministro de Transportes y Fomento” y él mismo buscó el número de Espíritu Santo Salas y le dijo, “mire, le doy veinticuatro horas para que venga a recoger este material, no quiero que el Estado meta un cinco. Esta es una lucha de la iglesia”. Eso me encanta. -Eso creó la forma de ser del sancarleño. al sancarleño no le gusta depender del Estado. no le gusta pedir.

El Padre Sancho

-Yo le decía que el padre sancho fue fundamental en el desarrollo de la veterinaria. al crear el primer colegio agropecuario y posteriormente otros colegios, se fomentó el entusiasmo de estudiar Veterinaria. En aquella época,en los inicios de los 60, comenzó a irse gente a brasil porque mucha gente estudiaba en guatemala, méxico, Chile o argentina.

-¿Cómo se dio esa oleada con Brasil? -Debido a un convenio de estudios que hizo brasil con toda américa latina, que facilitaba las posibilidades para que la gente se fuera para allá. salía muy barato. Empezaba a salir gente de los agropecuarios, específicamente del Colegio de santa Clara. Comenzó a irse un grupo muy grande de egresados de colegios agropecuarios a estudiar a brasil. Eso fomentó enormemente que en el año 78, el biD diera recursos para crear la estructura de los que es la salud animal en este momento en el país. lógicamente, las primeras gentes que se contrataron eran las que venían de estudiar no solo en brasil, sino en universidades de otros países. Eso comenzó a crear la primera estructura de salud animal en el país. Eso fue en el año 78, pero devolvámonos un poquito a la creación de la Escuela de medicina Veterinaria, en el año 73. -En la Universidad Nacional, que nace dos años antes, está otro cura al frente, el padre Benjamín Núñez, quien es el rector. Ahí ingresa Alfio Piva. ¿Dónde había estudiado él? -Creo que alfio había estudiado en italia. Era de una familia italiana. Es interesante que todo en aquella

-Él fue una figura fundamental en la historia de Ciudad Quesada. -sí. Cuando llegué a contarle todo contento a mi abuelo que iba a ir a estudiar Veterinaria a brasil, yo pensé que me iba a abrazar. me dice, “pero, germán, ¿por qué vas tan largo a estudiar Veterinaria si mi hermano rafael nunca estudió y es veterinario”. para él, rafael era veterinario porque sabía mucho de curar animales. Ese era el concepto que había en aquel momento.

-Cuénteme de su abuelo Inocente Hidalgo, porque es fundamental en la historia de San Carlos. Fue un comerciante muy importante. -la familia de mi abuelo de parte de los Hidalgo proviene de santa gertrudis de grecia. De ahí venían los Hidalgo y los Quesada que desarrollaron Ciudad Quesada. mi abuelo llegó muy pequeñito. se fueron desarrollando inocente, rafael, Jesús, que hacía los famosos zapatos de cuero de saíno en esa época. mi abuelo empezó a trabajar sin ninguna preparación. no tenía ni escuela ni colegio. Yo siempre digo que los primeros taxis que hubo en san Carlos fueron los que tuvo mi abuelo. Eran cien caballos que logró tener para alquilárselos a los agentes que iban a Ciudad Quesada y tenían que desplazarse por la Zona Huetar norte. tuvo la primera jabonería. El primer cine. la panadería “inocente Hidalgo”. El almacén “inocente Hidalgo”. Él fue desarrollando la parte comercial en Ciudad Quesada. igualmente sus hijos. fue una persona muy trabajadora. tuvo algo que para mí fue interesantísimo. mi abuelo, siendo un viejo y yo un niño de escuela, se metió a estudiar a la escuela nocturna. Estudiaba conmigo. Después sacó el colegio con más de sesenta años. para mí, y para todos nosotros, eso fue un gran ejemplo. -En la segunda parte de esta entrevista, hablaremos de los primeros pasos del Colegio de Médicos Veterinarios... Esta entrevista es parte de un libro que publicaremos sobre los fundadores, pioneros, forjadores de la Medicina Veterinaria en Costa Rica.


El Guapile単o

27


28

El Guapileño

IESA se afianza en la zona

EL GUAPILEÑO

IESA Integrando Soluciones Eléctricas estrena nueva y amplia sala de exhibición, en Guápiles.

Fotos Eduardo Solano R.

Hace unos días, IESA Integrando Soluciones Eléctricas, inauguró su nueva y amplia sala de exhibición, en Guápiles. IESA es una empresa referente en el mercado de los materiales eléctricos, que durante 40 años, gracias a la confianza de clientes y proveedores. Con la inauguración oficial de estas instalaciones, se brinda un agradecimiento a cada uno de los actores del crecimiento de IESA; y esta nueva sede será el asesor número 1 en materiales eléctricos en la zona atlántica. Asimismo nos sentimos muy orgullosos en confirmarle que aquí en esta nueva sede, además del mejor servicio, les ofrecemos todas las líneas de productos que manejamos en las otras sucursales, con lo que pueden seguir confiando, en que al visitarnos encontrarán todo lo que han venido a buscar y más... Don Rodrigo Esquivel, gerente general de IESA, se mostró muy complacido por la asistencia de gran cantidad de clientes y amigos que acompañaron la inauguración oficial de la sucursal IESA, en Guápiles; comentó que dicha agencia fue pensada en ustedes, muchos o todos saben que nos hemos trasladado de donde estábamos anteriormente, sobre ruta 32 a este nuevo lugar; más céntrico y más cómodo, pensando en ustedes y proyectándonos a futuro. En este lugar encontraran una excelente sala de exhibición; con excelente servicio y atención personalizada; además de amplio parqueo. Vamos a aumentar la atención y el servicio, para eso hemos reforzado mucho no solo en esta sucursal, con el personal de ventas, personal de operaciones, persona administrativo. Reforzando todo el accionar de IESA, ingenieros y técnicos en las diferentes áreas. Desde hace unos años hemos venido con un plan estratégico, con lo que llamamos unidades estratégicas de negocios, que son especializadas. La idea es que los especialistas en diferentes áreas les ayuden a ustedes en lo que requieren. Agradezco muy cordialmente al personal IESA Guápiles, muy abne-

El gerente general de IESA, señor Rodrigo Esquivel, comentó que el personal brindará un excelente servicio y atención personalizada, en esta sucursal. A la inauguración asistió gran cantidad de clientes y colaboradores.

Hubo rifas entre los asistentes. Aquí Bernardo Navarro fue uno de los ganadores, lo acompaña su hijo.

Varios proveedores comerciales brindaron información y mostraron sus productos a los visitantes.

gado y eficiente, ha estado con nosotros acompañándonos. Cuando uno se pasa de casa no es fácil; ellos se han partido el alma, eso se les agradece, concluyó don Rodrigo Esquivel. El gerente comercial de IESA, señor Eliécer Chacón comentó que IESA es parte de desarrollo de la zona atlántica. El objetivo es darse a conocer en la nueva ubicación de IESA, nos hemos pasado al centro, para

estar más cerca de nuestros clientes. Siempre siguiendo en la parte de industria. Hemos invertido en la nueva sala de exhibición y estamos dando un cambio decisivo en cuanto a comodidad, elegancia y el mejor servicio a nuestros clientes. Además presentó cada una de las unidades estratégicas de negocios de IESA; y personal de sucursal Guápiles.

El gerente comercial de IESA, señor Eliécer Chacón explicó que IESA es parte de desarrollo de la Zona Atlántica.


El Guapile単o 29


AGUSTÍN HERRERA, EMPRESARIO BANANERO 30

El Guapileño

“Sufrimos por malos olores en el río” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Don agustín Herrera es un gran empresario que yo incluí en un libro de emprendedores bananeros del país. respeto mucho a los productores bananeros costarricenses. ahora, saldrán dos libros de dos bananeros históricos: Don Yoyo Quirós (qdDg) y Don romano orlich. -¿Cuándo nació usted? ¿Dónde nació? -Diez de abril de 1928 en el centro de limón.

-¿Qué hacían sus papás? -mi padre tuvo varias actividades en limón. primero tuvo el famoso Hotel palace, pero con la crisis del 31 fracasó. luego se dedicó al comercio. montó una pulpería que después se hizo muy famosa, la proveedora, que le vendió a la estimable familia de don rogelio pardo.

-¿El papá del Doctor Pardo? -El abuelo. ahí estuvimos muchos años. Cuando mi padre le vendió a don rogelio pardo nos fuimos para el pacífico, a montar unos negocios pequeños. Él era muy empresario. -¿Cómo llegó usted a Siquirres? ¿Cuándo llegó a Siquirres? -llegué a siquirres a raíz de la fundación o el inicio de las fincas de san alberto.

-¿Llegó como empresario? -Ya como empresario a siquirres, pero había estado trabajando en varias actividades en la Zona atlántica tanto en la fundación de pais s.a. y después con matas de Costa rica, hasta que se presentó esta oportunidad cuando la compañía bananera Cobal, por la relación que tuvimos los años que estuve en la bananera en el pacífico, escogió a varias personas para que fuéramos productores asociados. Yo fui uno de ellos. -¿Qué ha significado ser empresario todos estos años? ¿Qué ha significado ser productor de banano? -una gran experiencia. sobre todo muy satisfecho porque tenemos una finca que ha sido hasta cierto punto un buen ejemplo en la cuestión

laboral. tenemos ciento diez trabajadores. usted conoce nuestra finca y las condiciones en que hemos mantenido a los colaboradores, de quienes estamos sumamente orgullosos. Como toda agricultura hay altos y bajos. lo que hay que tener es la determinación y el querer la tierra bien acompañada de buena gente y buenos trabajadores.

La cabaña de Guápiles

-Don Agustín, ¿qué ha significado la zona para usted? ¿Qué significó comprar una casa, primero una tierra, en Guápiles? -siempre como bananero y como limonense, disfruto de mi pequeña empresa, acompañado de tan buenos trabajadores y que usted conoce, el criterio que ellos tienen de la empresa. anhelábamos tener algo en guápiles tanto mi familia como este servidor. Encontramos en la urbanización de don Enrique rodríguez un ambiente muy bonito y un desarrollo que yo considero de los mejores del país. -Es un lugar precioso que don Enrique tiene en Guápiles. Sé de gente muy buena que tiene propiedades nuevas. He ido a muchas actividades ahí. Quisiera que me cuente, ¿qué se ha encontrado? ¿Cómo ha significado el lugar para usted? -ideal. realmente en clima, en ambiente, en vecinos, que es tan importante. Hicimos una cabaña muy sencilla para disfrutar de esa naturaleza tan especial de guápiles y de este lugar que consideramos que es una de las mejores urbanizaciones de este país.

-¿Hace cuánto compró? ¿Qué tiene ahí? ¿Qué significan Siquirres y Guápiles en su vida? -soy limonense desde 1928, cuando nací, y todo lo que está relacionado con mi provincia es un gran aliciente. siquirres es nuestro lugar de trabajo. Hemos vivido ahí siempre. mi hijo que es el que me ayuda en la finca, nació y creció a la sombra del bananal. Hemos conservado esta empresita. Estamos muy orgullosos de lo que hemos hecho ahí y de los vecinos, los otros bananeros. Desde luego, hemos contado todos estos años con una ayuda técnica magnifica

de Corbana. también tuve el honor de estar ocho años a la par de don romano orlich en la directiva de Corbana. usted menciona una persona que todos los costarricenses admiramos que fue don Yoyo Quirós. un gran ejemplo en todo sentido. lo conocí desde san isidro de El general. muy amigo de mi familia.

Malos olores en el río

-¿Cuándo compró esta tierra en Guápiles? Don Enrique Rodríguez tiene la urbanización más bonita de Guápiles y que me asombra porque eso era una montaña, una finca. Jamás me imaginé que iba a salir algo tan hermoso del terreno donde está. Está hecho con mucho gusto. ¿Qué ha significado estar ahí? ¿Cuándo pasa ahí? ¿Qué ha hecho ahí? -tenemos dos años de haber comprado el terreno. Entramos por curiosidad y nos hemos arraigado ahí, sobre todo el hijo que estaba estudiando en la universidad de guápiles. Era un complemento para él los días de universidad. Hicimos una pequeña cabaña, pero en realidad es un lugar extraordinario. reconocemos en don Enrique una gran visión y un desarrollo que consideramos uno de los mejores de Costa rica. -Lamentablemente hay un “pero”. Un lugar tan precioso tiene un pero muy difícil de manejar. Cuénteme, cuál es ese “pero” que ustedes tienen de ese lugar tan lindo que está a la orilla del Río Toro Amarillo, a la entrada de Guápiles. -lamentablemente es una cuestión ambiental. En la ribera del río toro amarillo, aguas arriba de esta urbanización, hay una chanchera que está causando un daño tremendo en el río y en el ambiente. los malos olores son serios. sé que los vecinos de esta urbanización han iniciado gestiones para que esta gente cumpla. no es que quiten la chanchera. Es que cumplan con las disposiciones sanitarias que deben existir en un desarrollo de ese tipo. nosotros como bananeros pasamos muchos años cometiendo errores hasta que llegaron las certificaciones ambientales y nos encauzamos. Yo estoy muy seguro y muy orgulloso del desarrollo del sector bananero que todas las fincas cumplen con al menos una certificación

ambiental.

-Yo tengo una campaña en defensa de Hogares Crea, una campaña en contra del contrabando y una campaña de defensa de las nacientes. Me doy cuenta en la calle lo que este tema significa para la gente. Usted me habló del tema por mi campaña de defensa de las nacientes. ¿Qué han hecho ustedes? ¿Qué les ha dicho la municipalidad? ¿Cómo se puede actuar? ¿Cómo podemos evitar que haya esos malos olores que bajan por el río? Estamos hablando de un río muy importante de la zona del Caribe costarricense. -la Junta Directiva de los vecinos de la urbanización me invitaron a

una reunión para informarnos de las gestiones que han iniciado. Hasta el momento he conversado con don Enrique y él se apresuró para que me recibiera la junta directiva. Vamos a empezar por tener conocimiento de las gestiones que han hecho los vecinos y amigos. Yo he escuchado en radio Columbia la campaña suya tan valiente en defensa del ambiente y de las aguas, así que lo felicito. además de que me he considerado su amigo. le agradezco mucho el detalle que ha tenido de incluirme en sus libros con una modesta historia de este servidor. Creo que usted puede ser la persona que nos ayude tan valientemente como lo ha hecho con otras comunidades y como un buen costarricense. Hay que defender este río.



ROMANO ORLICH 32

El Guapileño 33

El Guapileño

venían de San Carlos. Se llamaban “Basurita” y “Chepe Lucas”. Por cierto que el papá de Guido Miranda me hizo unas botas muy buenas porque era zapatero. Eran unas botas muy buenas. Me las puse y en la primera vez, se me llenaron todas de barro. Me las quité y no me las pude poner más. Me dice Chepe Lucas, “no, no, no Romanito, cómprese unas tenis”. Las tenis tenían la ventaja de que se lavaban en el río con todo y patas. Entonces, me compré unas tenis.

El Roble de Sarapiquí CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Don Romano Orlich tiene casi 90 años de edad. Con esos años encima, don Romano sigue al frente de sus empresas. Trabaja lunes y martes en la oficina de San José. De miércoles a domingo, trabaja en Sarapiquí, donde empezó a forjar su vida como empresario a finales de los años 40. Es productor bananero, ganadero y dirigente de empresarios. Dicen que es muy estricto, pero lo innegable es que es correcto, de una sola pieza. He aquí la primera de una serie de entregas sobre la vida y obra de este gran ser humano, que se apresta a donar al cantón de Sarapiquí un hogar de ancianos. Preparo un libro con las entrevistas de este señor en todo el sentido de la palabra. -¿Cómo se vincula en el 48? ¿Qué pasaba antes? -Siempre fui muy amigo de Chico (Orlich), además de su pariente cercano. Yo me iba a casar en marzo y Chico me dijo que no me casara porque tenía que ir a la revolución. Me dijo, “es una vaina dejar una viuda. Mejor no te casés, espérate” Me esperé. Después nos fuimos a La Paz y luego nos tocó la toma de San Ramón. -En La Paz estuvieron Chevico Rodríguez, Lelo Rodríguez y Gilberto Rodríguez. -Todos los Rodríguez.

-Tíos abuelos míos. -He conservado amistad con todos ellos en San Carlos. -¿A quiénes recuerda más? -A Chevico, Gilberto, a los más jóvenes, los sobrinos, que ahora los veo.

-¿A quiénes más que estaban en La Paz? -A José Luis Cabada, estaba un hombre del ferrocarril al Pacifico de apellido Azofeifa; José Luis Orlich, que era el médico, hermano de Chico; José Alberto Del Barco, hermano de Daniel Del Barco, de Barrio Amón. En San Ramón había varia

gente. Estaban los Solano y Piquín Garro. -Joaquín Garro. -Esos eran.

La toma de San Ramón

-¿Qué hizo usted en la Revolución? ¿Qué recuerda? -La toma de San Ramón, a la entrada, que fue el 12 de marzo.

-El mismo día de la toma de San Isidro. -Sí, la consigna era “El Monte Cristo”, de Alejandro Dumas. Según la comunicación en clave, el capítulo que se leía eran las horas que faltaban para atacar. Por radio nos decían, “estamos leyendo el capítulo trece de la famosa obra de ´El Conde de Monte Cristo´”. Eso quería decir que faltaban trece horas para atacar. -¿Eso lo avisaron por radio? -Sí, por radio.

-¿Por cuál emisora? -Por la clandestina. Monte Cristo era la Revolución. Cuando decían que estaban leyendo a un doctor, eso significaba algo así: “tranquilos, no está pasando nada”. En cambio, cuando decían, “hoy vamos a leer el capítulo trece del famoso Conde de Monte Cristo”, eso significaba, “a las trece horas van a atacar”. Así nos pasábamos con el doctor y con Monte Cristo, hasta que de pronto a las cuatro o cinco de la tarde, la voz de Chachalaca nos indicó, “hemos llegado al final de la obra del Conde de Monte Cristo, costarricenses la hora de la liberación ha llegado”. ¡Se rajó Pepe! Ahora sí, ¡a atacar! Nos fuimos para San Ramón. -Y tomaron San Ramón. -Antes de eso, había participado con un grupo de palmareños y un grupo de San Ramón en la operación para robarnos una dinamita donde Alfredo Herrera, de los Herrera que son constructores de caminos. Él era mecánico de la finca. El punto es que nos dejaron abierta la bodega de la dinamita. Llegamos con doce yeguas a robarnos veinticuatro cajas de dinamita. Para mala suerte, un carajo que

-¿Había botas de hule? -No.

-Caminaban cuatro días de Chilamate a Alajuela. -Cuatro días. Salíamos de Chilamate el miércoles en la noche y caíamos el domingo en la tarde a Alajuela. Ahí encerrábamos las reses en la plaza, donde está el instituto ahora, el Instituto de Alajuela. Era muy duro. Dormíamos en la calle. Había que cuidar las vacas. Era muy difícil. Y era para once o doce vacas. Las pagaban a once pesos.

después fue jefe político de Palmares, que el nombre de pila era Suncho, se emborrachó y dejó escapar una yegua que llegó directo donde el representante del calderonismo en Berlín de San Ramón. Ese fue el que dio la noticia de que nos habíamos robado la dinamita. Desgraciadamente la yegua y el aparejo eran del mejor cliente de mi papá, un productor de café en Palmares. Va la yegua para allá y va el enredo. ¿Qué hacemos con la dinamita? Diay, me la llevé a Naranjo. La escondimos en el beneficio Pilas. Chico (Orlich) tenía ese beneficio. Entre un montón de café, la escondimos. Esa dinamita la pusieron los Naranjillos, pero fueron tan inútiles que en vez de ponerla abajo, en el puente, pero por debajo, y tapada, la pusieron encima y salió para arriba. Falseó el puente, quebró el puente Colorado, pero no se lo echó abajo. La orden de Chico era botar ese puente porque era el puente más chiquito de la carretera y como él iba a ser Ministro de Fomento, tenía que reparar el puente.

El puente más pequeño

-Entonces, que botaran el más chiquito. -Que botáramos el más chiquitico. Apenas se falseó. Pudo entrar Adulio Morales con la tropa. Ahí fue cuando nosotros nos retiramos de San Ramón, esa misma noche.

-¿Qué pasó después? -Me quedé en La Paz. Después me vine a las fincas de incógnito. Esa misma noche, Chico me dejó botado con Mario Gamboa y con Rogelio Valverde. Estuvimos esperándolo en la casa de él, pero se fue con la tropa. Una madrugada me escapé de la casa. Me fui por Calle Zamora. Di la vuelta por San Ramón para volver a La Paz. Después vine de coordinador a San José, con José Joaquín Peralta. Quincho era el hombre que nos conseguía plata. Un día, iba para San Ramón con una caja de tiros en el regazo. A la par mía iba una muchacha. -¿En qué iban? -En bus, pero lo registraban a uno. La primera bajada me dice,

-Con eso se devolvían. -Con eso compraba un poco de diario y me sobraba.

Su esposa

-¿Dónde estaba su esposa? Porque usted ya estaba casado. -Mi esposa estaba en San José. Ella tiene el gran mérito de criar a los hijos. Ella era profesora en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano y en la Escuela Angloamericana. Yo diría que ella prácticamente mantenía la casa mientras yo hacía finca.

“deme la caja y se la sostengo, a mí no me bajan”. De verdad, me bajé, me registraron todo, me subí y me devuelve la caja. Dije, “¡qué extraño!” Me dice, “yo soy hija del comandante de Puntarenas y yo sé quién es usted”. Tres veces me hizo la misma jugada hasta que llegué a San Ramón. -Le pegó una salvada. -Una salvada. Llegué con los tiros y con la plata. Un millón de pesos en efectivo que me dio Quincho. -¿Qué hacían con eso en la Revolución? -Con los tiros, meterlos en las escopetas, y con la plata comprar víveres.

-¿Cuántos hombres estaban en San Ramón? -Éramos cuarenta. Éramos una fuerza pequeña, pero bastante aguerrida. -Mientras tanto, pasó lo de San

Isidro de El General, la toma de Limón, la de San Ramón que se falló porque se pudo meter la tropa por el puente mal falseado, ¿qué vino después? Para el enfrentamiento en El Tejar, ¿dónde estaban ustedes? -Yo era comandante en San Ramón.

-Y para la batalla de El Tejar. -Todo el resto de la Revolución estuve en San Ramón. A mí no me movilizaron. A Chico lo movilizaron por San Carlos, por Altamira. De ahí, volaron a San Isidro y la tropa de Chico fue la que vino a Ochomogo.

-¿Qué pasó después de la Revolución? -En el caso mío, vino el pleito tremendo de la familia. En aquel momento, era una desgracia, pero yo creo que ha sido la suerte de mi vida. Tuve que dejar la familia, las fincas. -Y tuvo que buscar qué hacer. -Así es.

Sarapiquí

-Y le habían hablado de Sarapiquí. -Papá había hecho un negocio con el señor Otoya y con Carlos Vargas. Tenía un pedacillo en San Miguel. Me dice, “diay, andá a ver qué podes hacer vos con eso”. Fui y conocí un poco más. Un día me convenció Luis Otoya que iba a ver una finca a Chilamate, “si querés, podés ir conmigo”. -Chilamate, por La Virgen. -Por donde va a salir la carretera ahora, la de “El Tapón de Chilamate”. Fui y vi la finca con él. Me dice, “te vendo esta finca”. Le digo, “no tengo plata, pero voy a decirle a papá que me ayude”. Le dije a papá y me ayudó con poca gana porque era muy largo, muy lejos, y con un camino muy malo. -Por Vara Blanca. -Sí. De Vara Blanca a San Miguel y de ahí por la bajura. Era duro. Treinta mil pesos.

-¿Cuántas hectáreas? -Lo que pudiera rayar.

-Eran tierras libres. -Sí, pero él tenía los derechos. Papá me regaló los treinta mil pesos. Le compré a Luis en treinta mil pesos. Me dio la finca y dos yeguas. Una era para jalar el diario y otra para montar yo, porque la primera vez entré a pie de Vara Blanca a San Miguel. Ahí estuve veinticinco años. Yo digo que ahí empezó mi fortuna. Me metí a botar montaña. Llegué a acaparar mil doscientas cuarenta y dos (1242) hectáreas.

Catorce horas a pie

-Cuando usted venía de Vara Blanca a San Miguel, ¿cuánto tardaba? -Todo el día. Doce o catorce horas. Yo no era buen caminador. Me daba miedo pasar los ríos. En la catarata, tuve que pasar por una viga. Me da miedo y soy malo para el equilibrio. Entonces tuve que pasar a ca-

ballito, chimándome los güevos. Alfredo Echandi era amigo de familia. Estaba en Cariblanco. Ahí me dio café y algo de comer.

-Con muy mal clima. Muy caliente abajo, pero muy frío arriba, y con mucha lluvia. -Mucha lluvia. Yo me establecí en Chilamate. -¿Qué significa caminar catorce horas? ¿Qué significa vivir en la montaña? -Significa ilusión por vivir.

-Y por crecer y por tener algo. -Por tener algo. Yo venía saliendo de una familia de agricultores. -¿Qué había? ¿Un trillo? -Sí, un trillo. Un camino de mulas. Don Fernando Guardia estaba en La Virgen. Esos Guardia más el doctor Quesada eran calderonistas. Habían cogido en tiempo de la guerra la finca de los Peters. -A los alemanes les quitaron

las fincas y ellos agarraron una. -Sí. Todo Sarapiquí era de los alemanes. Hace poco le regalé un mapa viejo a la Municipalidad de Pococí. Se llamaba Compañía Hulera de Sarapiquí. Era de alemanes. Estaban establecidos en El Muelle. -¿En Muelle de Puerto Viejo o en San Carlos? -En Puerto Viejo.

Arriero

-¿Qué hizo en Sarapiquí los primeros años? -Me dediqué a la cría de ganado. Salía a la plaza con diez o doce vacas. -¿Desde dónde? -Desde Chilamate.

-¿Hasta dónde? -Hasta la plaza en Alajuela. Una arreada de cuatro días. -Cuatro días a caballo. -No, no. A pata. Yo en San Miguel me juntaba con dos arrieros que

-¿Nunca le “clavió”? -No, nunca. A la par de mi finca había una señora entumida, hecha un puñito en una hamaca. Cuando empezaba a gustarme, yo sabía que tenía que venir a San José. -¿Cómo era la vida en Sarapiquí? Usted se va para Chilamate, ¿cómo se vivía en Chilamate? -Qué le cuento, dormía en un rancho. Tenía dos peones. Mi mujer me había regalado un reloj. -Sin luz, sin agua, sin camino. -Nada.

-¿Dormía en una hamaca? -No, en un camón que había hecho de chonta, de palmito. Me quitaba el pantalón y lo enrollaba como almohada y debajo estaba la pistola siempre. Mi mujer me había regalado un reloj. Un día, estábamos hablando de cacerías y tigres y la vaina, y me acosté a dormir. De pronto, siento algo en los pies. Me chupaba. Yo dije, “a la puta, me chupó el tigre” Agarré la pistola y vuelo el balazo a ese tigre que tenía en los pies. No era un tigre. Era un ternero que se había soltado. -¿Y lo mató? -Maté el ternero. Nos jodimos porque nos quedamos sin leche.


34

El Guapileño

ROMANO ORLICH, PIONERO DE SARAPIQUÍ

“Había que cuidarse de las tobobas”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Había mucha terciopelo en Sarapiquí? -Le cuento. Resulta que yo quería titular mis tierras. Hice todos los trámites. Había que tener la tercera parte talada y que iba a tener yo trescientas hectáreas taladas. Nunca. Me llevé a Fernando Benavides, que era el juez de Heredia, una buena persona. -Se lo llevó hasta allá. -Sí. Yo tratando de quedar bien y me quedé varado con el jeep, en una quebrada. Llega don Fernando y ve la finca. Me dice, “¿podemos caminar un poquito?” Le digo, “sí, pero despacito, porque aquí hay mucha toboba y la terciopelo es mortal. Así que, por favor, tenga cuidado donde pisa, yo conozco el camino, pero usted no”. Ahí iba el señor todo “tembeleque”. De pronto me dice, “yo veo que usted es un muchacho serio y yo le creo, mejor vámonos”. Fue Dios que me salvó.

-Pero sí había terciopelo. -Todas las que usted quiera. Hace unos días chapeando los potreros de palma africana, matamos terciopelos a cada rato. -¿Ha matado muchas terciopelos? -Sí.

-¿Ha estado cerca de que lo muerda una? -Muy cerca. Mi mujer una vez estaba recostada en un poste y le dice el mandador, “no se mueva”, cogió el cuchillo y le voló la cabeza a una toboba que estaba enrollada en el poste. Eso es de todos los días. Como cobertura, yo sembré un frijol que se llama frijol de palo, entonces llega mucha rata y a la vez mucha terciopelo a comerse las ratas. -Llegó a tener en Chilamate mil doscientas hectáreas. -Sí, pero no las hice todas. -Había bosque. -Sí, había mucha montaña. Después se la vendí a un gringo porque ya conocía las bajuras. Entonces, me tiré a las bajuras.

-¿Era mejor la bajura? -Ah sí, claro. Ahí le compré a Fabio Ruiz la finca donde vivo, que es “La Rebusca”. -¿Usted rebuscó? -Fabio estaba loco por vender. Estaba urgido por vender. No había yeguas para ir a ver la finca. Solo desastres. Me la vendió.

-Barata. -Barata. Cualquier carajada. En treinta mil colones. Le compré un ganado y le dije, “bueno, pero me lo das al otro lado del río” Me dice, “ah no, si no, no hay trato, usted lo pasa”. Le dije, “bueno, está bien, yo lo paso”. Me dice, “¿y la finca?”, “yo te la compro, pero no te puedo dar más de trescientos pesos por manzana, la mitad al contado y la mitad a cinco años plazo, sin intereses” Me dice, “muchacho de Dios, me estás matando” Le digo, “Fabio, es que la cosa está muy dura” Me dice, “bueno, está bien, te la voy a vender, pero estás el lunes donde el abogado”. Desde las siete estaba sentado en la puerta. Cómo no, si le compré baratísima la finca. Esa fue la primera que compré. Después, a un carajo de Heredia que se llamaba Chamaco Avendaño le compré otra finca a la par. Ahora es donde está Chiquita, porque le vendí esa tierra. Compré una finca al banco que era Álvaro Sotillo, que era fotógrafo. Él había hipotecado al banco. La mujer era la fiadora. Había vendido el ganado. Andaban detrás de la pobre mujer. Esas son las fincas que tuve.

Entre Chamaca y Chiripa

-Entonces son tres, La Rebusca, La Chamaca y La Chiripa.

-La Chiripa está a la par de La Rebusca y La Chamaca al otro lado del río. Se llama así porque al señor le decían Chamaco. -Y La Chiripa es la que le compró a Sotillo. -Fue un chiripazo conseguirla. Por eso se llama La Chiripa.

-¿Y Pénjamo? -Esa la compré después. Es otro dato curioso. En el 62, Chico me nombra en el ITCO de presidente, entonces le compramos, diez mil hectáreas que tenían los banqueros Juan Arrea y Guido Goicoechea, con Gilberto Barrantes, casado con una tía suya. -¿Dónde están esas diez mil hectáreas? -Esas diez mil hectáreas fue lo que vino a ser Astúa Pirie. -Astúa Pirie en Cariari. -Sí.

-Y eso fue el nacimiento de Cariari. No existía. Era montaña. -Esa es otra gran historia. La parte de esa finca de diez mil hectáreas la parcelamos y parte de eso se le dio a un amigo y yo la compré muchos años después. Él les vendió a los colombianos y yo les compré

a ellos.

-¿Cuál era? -Pénjamo.

-Entonces, Pénjamo no queda en Sarapiqui, queda en Pococí. -Queda en la frontera.

-En el límite, ¿por Caño Seco? -No, más bien por Zapote. Yo para ir a Guápiles voy en un momentito.

-Sí, claro porque se entra por Ticabán. -Exactamente. Estoy muy cerquita del cruce de San Gerardo y de ahí salgo a la carretera. -¿Cuántos años estuvo en el ITCO? -Los cuatro años de Chico.

-¿Qué recuerda del gobierno de don Chico Orlich? -Recuerdo tantísimas cosas. Yo era muy de su confianza. Una vez me ofreció que fuera ministro.

-¿De qué? -De Agricultura. Desgraciadamente Daniel (Oduber) me dijo que no aceptara porque él quería que fuera Ministro de él. No acepté y recomendé a Abundio Gutiérrez.

-¿Cómo surge su participación en el ITCO? -Bueno, cuando se funda el ITCO, me llamó Chico a la casa de él. Me dijo, “mirá, vamos a hacer la junta directiva del ITCO y quiero que seás el presidente. Van a estar don Elías Soley, que era el ministro; Eugenio Vargas, Francisco Jiménez López, Eduardo Lizano Fait”. El gerente era José Manuel Salazar Navarrete. Nos reunimos la primera vez en el Banco de Costa Rica, en El Paseo de los Estudiantes. Ahí fue la primera reunión. El subgerente se llamaba Álvaro Rojas.

-¿Qué significaba el Instituto de Tierras y Colonización en ese momento? ¿Por qué era importante? Era importante porque había desocupación. Muchos agricultores se habían venido a meter a La Uruca y a todas estas barriadas del sur de San José. Y había muchas tierras libres, que había que colonizar. Y él había prometido en campaña, casi que dio una orden, de llegar al Río San Juan. Nos metimos por el lado de Guápiles. Tenemos que contar la historia de Cariari. -Con ese tema iniciaremos la próxima entrevista, Dios primero.


El Guapile単o 35


36

COLONO AGROPECUARIO

El Guapileño

Realizó feria del productor agropecuario

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

Durante los días 15, 16 y 17 de mayo, el Colono agropecuario, realizó la feria del productor agropecuario, en el Colono de guápiles. El principal objetivo fue rendir homenaje a los agricultores en

su día, hombres y mujeres que con su trabajo y esfuerzo engrandecen nuestra querida Costa rica. los asistentes pudieron conocer y aprovechar las diferentes promociones de productos, ventas de plantas, flores, frutas, y productos de finca. Hubo exhibición de animales y más...

Esta feria del Productor Agropecuario, busca rendir homenaje a los hombres y mujeres que trabajan la tierra y hacen cada día más grande nuestra patria.

Varias casas comerciales ofrecieron sus productos y servicios.

Hubo stands de productos para ganadería de leche.

La Casita Natural

la Casita natural le ofrece excelentes productos con base en plantas medicinales

Regenart es un producto que ayuda a regenerar los cartílagos y las articulaciones. Previene de dolores o los elimina, sobre todo con ayuda de Natufén, un producto con base en sauce blanco.

Aceite de semilla de calabaza, o “Prostatec”, es un producto natural que previene o combate los problemas en la próstata.

Oxi Mental. Con base en Ginkgo Biloba, este producto “oxigena” la mente.

Nopal. Este producto ayuda a prevenir o combatir la diabetes, como complemento del tratamiento alopático en el caso de los diabéticos, o como suplemento alimenticio, para quienes no quieren padecer esta enfermedad.

Teléfonos 2229-5657 y 8365-4172

Estamos para servirle en Coronado, Tibás, Alajuela y Heredia.

La Súper Fibra es un producto aliado para las personas que padecen estreñimiento.

Busque nuestros productos en las macrobióticas de todo el país.


El Guapile単o 37


38

EN GUÁCIMO

El Guapileño

Realizan primera feria de la papaya

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 15 de mayo, se realizó la primera feria de la papaya, en las instalaciones del Centro agrícola Cantonal de guácimo, además se aprovechó para rendir homenaje a los agricultores en su día. El ing. mauricio barrientos Chacón, administrador del Centro agrícola Cantonal de guácimo, dio la bienvenida y comentó los alcances de la actividad El Centro agrícola Cantonal de guácimo, es una organización de pequeños y medianos agricultores, fundado en 1982, a nivel del país hay 54 centros. la actividad de hoy tiene tres finalidades, una celebrar el Día del agricultor, hoy 15 de mayo, también celebrar el mes de los centros agrícolas cantonales, que coincide en este mismo de mes. además resaltar la actividad, con una feria de la papaya, porque guácimo es uno de los cantones mayor productor de papaya, asimismo nosotros tenemos un proyecto de exportación de papaya, contamos con una planta empacadora y hemos exportado en los últimos 4 años unos 293 contenedores de papaya a Canadá. Queremos dar ese realce a la actividad, celebrar en esta fecha el Día del agricultor y la feria de la papaya; y celebrarla todos los años. Hemos invitado artesanos, tenemos frutas de la zona y de otros lugares

El Ing. Mauricio Barrientos Chacón, administrador del Centro Agrícola Cantonal de Guácimo, dio la bienvenida e invito a disfrutar de la feria y sus productos.

como: guabas, mamey, zapote, plátano, banano, yuca, asimismo tenemos stand de casas comerciales que están exponiendo sus productos, que vendemos en el almacén. además tenemos descuentos que van del 8% al 12%, exposición y ventas de varios tipos de comida. Están en su casa y disfruten la actividad, concluyó barrientos Chacón. la señora Erlinda Quesada dijo hoy es un día maravilloso para los productores de este cantón. Hombres y mujeres valientes, que con su trabajo han dignificado y desarrollado nuestros pueblos. Engalanaron la actividad diferentes presentaciones artísticas.

La junta directiva y administración del Centro Agrícola Cantonal de Guácimo, inauguraron la primera feria de la papaya, Guácimo es uno de los cantones con mayor producción de papaya.

Esta feria busca dar a conocer al cantón de Guácimo, sus productos y bellezas naturales. Nury Murillo expuso variedad de cafés Gourmet, Chocolate. En Guápiles la pueden contactar al 8763-7584/ 8816- 2650.

La banda del Colegio Atlantis Collage, dio apertura de la actividad. En julio representaran a Costa Rica, en el Festival de Bandas Centroamericanas, en Guatemala y en noviembre en Panamá.

La artesana guapileña Ligia Espinoza participó y expuso su artesanía, basada en materiales reciclables.

Paternidad

LICDA. JENNY BARRANTES GONZÁLEZ

Para El Guapileño

nuestro código de familia indica en su artículo 34 señala que “los esposos comparten la responsabilidad y el gobierno de la familia. Conjuntamente deben regular los asuntos domésticos, proveer a la educación de sus hijos y preparar su porvenir. asimismo, están obligados a respetarse, a guardarse fidelidad y a socorrerse mutuamente. Deben vivir en un mismo hogar salvo que motivos de conveniencia o de salud para alguno de ellos o de los hijos, justifique residencias distintas”. El artículo 4 indica” la unidad de la familia, el interés de los hijos, el de los menores y la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges, han de ser los principios fundamentales para la aplicación e interpretación de este Código.” En el título ii llamado paternidad

y filiación de dicha ley se señala el marco legal para acreditar la filiación entre cualquier persona y su padre, ya sea biológico, porque lo reconoció voluntariamente e inclusive como desplazar la filiación en el caso en que al niño o niña se le acreditan los apellidos de quien fuera el esposo de su madre y cuyo divorcio no se ha registrado o realizado. la ley respalda el derecho de una persona de conocer quién es su padre, señalando que los hijos pueden ejercer, en cualquier momento, su derecho de que se les acredite la paternidad y lo que ello involucra: apellido, herencia e identidad y en caso de muerte, el derecho pasa a los nietos. En el título iii de la autoridad parental o patria potestad se enfatiza que compete a los padres regir a los

hijos, protegerlos, administrar sus bienes y representarlos legalmente y que la patria potestad confiere los derechos e impone los deberes de educar, guardar, vigilar y, en forma moderada, corregir al hijo. resalta que padres e hijos se deben respeto y consideración mutuos. Es así, un derecho relevante de la persona menor de edad, el de conocer, interactuar, ser protegido por su padre y ostentar el apellido de una persona de la que representa su descendencia. mucha razón, tiene el comentario que dice que una de las mejores formas de mostrar amor a un niño, es respetando a su padre; ya que la buena relación con la figura paterna tiene gran impacto en la vida de cualquier persona, pues afecta entre otros aspectos, la autoestima, la seguridad y el sentido de valor.

reafirma la ley que el papel del padre no es solamente proveer, sino que su importante rol involucra protección, formación, no solo en cuanto a principios y valores sino también el proveer educación y preparar el porvenir, es decir guiar ante los retos de cada edad lo que abarca, inclusive, los hábitos de administración del dinero. la incomparable bendición de ser padre, además de que, genera múltiples satisfacciones, exige que la verdadera hombría se manifieste en buen ejemplo, como amoroso guía y con una gran dosis de paciencia, comprensión, y comunicación constante. Es cierto que es una labor de mucha exigencia, pero la sociedad en armonía, la paz y la satisfacción de la labor cumplida, bien lo valen. bendiciones, Hasta la próxima.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.