Guapileño # 204

Page 1

“Me atrapó belleza de Tortuguero” Profesor Allan Soto

PÁGINA 18

AÑO XX ◆ Número 204 - 2014

El Papá de Manú y CEDECO

Ministro Melvin Jiménez Marín

PÁGINAS 24 y 26

El Periódico de la provincia de Limón

Hija del presidente en Barra del Colorado

En su vigésima edición

Grandiosa feria vocacional PÁGINA 4

¢200

En esta foto aparece la doctora Mónica Solís cuando está por llegar a un EBAIS en Barra del Colorado, en un momento en que “la llena”, la inundación, no permite otra forma de transporte que por agua. Recientemente ella fue médico en el distrito más pobre de Pococí durante su año de servicio social. Es la hija mayor del presidente Luis Guillermo Solís. Su historia en Colorado es parte de una serie de libros de Camilo Rodríguez con 130 entrevistas a médicos de todo el país.

Pésimas condiciones en escuela y EBAIS

Abandono frente a Isla Calero PÁGINA 22

PÁGINA 10


2

El Guapileño

Los dos regalos de agosto

En agosto hay dos ocasiones especiales para recordar y celebrar: El 2 de agosto, día de veneración costarricense a nuestra amada Reina del cielo en la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, cuyo santuario se encuentra en la provincia de Cartago. La peregrinación anual del 2 de agosto es la más fuerte, pero la Virgen de los Ángeles es visitada todos los días del año, porque siempre hay alguien en Costa Rica y más allá de nuestras fronteras que tenga un favor Por Florybeth que agradecer o una petición que SolíS hacer. Recordemos que María, la Virgen, es solo intercesora nuestra. Dios es quien hace el milagro de responder a nuestra petición y El, Jesús, la eleva al Padre. Gracias Virgencita María por escuchar nuestras plegarias y gracias a nuestro Dios por acogerlas. 15 de agosto: Asunción de la Virgen María a los cielos. Y en Costa Rica, Día de la Madre de cada uno de nosotros. Las que somos madres, sintámonos orgullosas de serlo y disfrutemos este y todos los días de nuestras vidas por el hermoso don de haber traído al mundo a nuestros hijos e hijas. No importa en qué condiciones, nuestro amado Jesús siempre estará junto a nosotras.

quién nos llevó a la escuela, quién nos ayudó. Olvidamos que el tiempo no se detiene y que chinearemos nietos y peinaremos canas y que día a día envejecemos”. Créditos: CONAPAM (mensaje radial)

Oración por las Madres

Tú las conoces, Señor Se parecen a Ti Saben de dolor, saben de perdón. Conocen de amor Y de abnegación Extienden sus brazos, dan el corazón, aunque hecho pedazos lo tengan ¡así son! ……………… Tú las conoces, Señor Donde están sus hijos, ahí están. Acuden de fijo al primer; “mamá…” y hay perdón y olvido

y un nuevo cariño, como si cambiaran un nuevo pañal. ……………… Tómales las manos, bésales el alma, cuídales la vida, péinales las canas… y sean tus manos, cual miles de hijos Con la mente pura, con los ojos limpios, Que en este y más días puedan exclamar: ¡Que Dios te bendiga, querida mamá! Anónimo

Pan de amor Panna cotta de rompope Por Florybeth Solís Q.

Esta receta es originaria de Italia, de la región de Piamonte. Es un postre muy fino, comparable a la crema pastelera nuestra pero más sofisticada, más elaborada y acedada. Espero que lo puedan disfrutar en familia el “Día de la madre”.

Ingredientes:

- Dos tazas de crema dulce - Una taza de rompope - Una cucharadita de vainilla - Media taza de azúcar - Una cucharada de gelatina sin sabor hidratada en un cuarto de taza de agua - Dos cucharadas de ron (opcional) - Un octavo de cucharadita de nuez moscada (punta de una cucharadita)

Preparación:

Coloque la crema y el rompope en una olla. Agregue la vainilla y el azúcar y deje hervir. Al primer hervor, agregue la gelatina disuelta en agua, el ron y la nuez moscada. Mezcle. Vierta en dulceras. Cuando se enfríe, tápelas con plástico para alimentos. Refrigere hasta que corte.

María la virgen y Mami: Santas madres nuestras

PS. Si no tiene dulceras, use vasitos plásticos.

“A menudo a los hijos se les olvida quién nos cargó en sus brazos y nos cantó, quién nos espantó el fantasma de nuestros sueños,

Para consultas al 2710-0523.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIeCe y hace la diferencia llAMeNoS yA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8350-0573

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Visitenos en

Periodico El Guapileño

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

eN SU vIgéSIMA edICIóN

La feria vocacional 2014, se celebró en el gimnasio del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí.

La MSc. Sandra Garro Montoya comentó que los procesos de orientación educativa son una fuente para potenciar proyectos de vida.

La feria vocacional estuvo grandiosa

el gUAPIleño

Foto Eduardo Solano R.

El 31 de julio, la asesoría de orientación educativa de La Regional de Educación de Guápiles y el núcleo de orientadores, realizaron como es costumbre todos los años, la feria vocacional de secundaria, en su vigésima edición. Esta feria tiene como objetivo ofrecer información actualizada y oportuna, como insumo para que los jóvenes, en conjunto con los padres y orientadores puedan analizar las diferentes ofertas educativas con un criterio más amplio, propiciando una elección vocacional acorde a sus aptitudes e intereses, posibilidades y demandas del mercado laboral. Sandra Garro Montoya M.sc., asesora regional de orientación del MEP, comentó que los procesos de orientación educativa son un privilegio de los trabajadores en el sistema educativo costarricense, de ahí compañeros estudiantes, profesores y funcionarios administrativos, nuestro lema, tenemos 50 años de estar en el sistema educativo costarricense, desde el más alto de nuestra dirección regional, que es mi compañero y jefe, don Ronald Marín Castillo hasta el más humilde funcionario de educación. Debemos potenciar el qué ustedes como jóvenes, salgan con un perfil claro de los colegios al menos con un objetivo hacia dónde van, por esa razón es que se crea esta actividad desde hace más de 20 años, para potenciar proyectos de vida. De manera jóvenes que éste no es un asunto de dejarlo así, como si quiero, porque en realidad estamos en las aulas con un afán de graduarnos de bachiller, pero también que salgamos con las bases necesarias para ir a insertarnos en el mundo vocacional y profesional. Bienvenidos ustedes, los orientadores de las diferentes instituciones agradecemos profundamente a la directora del Liceo de Pococí, al cuerpo de profesores y administrativos, que han coadyuvado para estar hoy aquí. Muchas gracias por la presencia, hoy trabajamos para los estudiantes de quinto y sexto año de la dirección regional de Guápiles, que incluye Guácimo y Pocora, finalizó Garro

La Universidad San José ofreció sus planes de estudios, en conjunto con el instituto parauniversitario CIDEP; y la Universidad Isaac Newton. Aquí Isela Fonseca les ofrece información de los planes de estudios a los estudiantes.

Los estudiantes conocieron las diferentes ofertas educativas, brindadas por las universidades e institutos presentes.

Los estudiantes consultaron las diferentes ofertas académicas de la Universidad Latina.

Los quintos años del Colegio San Francisco de Asís, se mostraron muy interesados por las ofertas académicas. Aquí la profesora Rosa Julia Cerdas de la UCR, les brinda información. una actividad de tanto prestigio e po de orientadoras y por supuesto, no importancia para la juventud de la podría dejar por fuera a nuestro persoregión de Guápiles. Es un privilegio nal docente del Liceo Experimental para nosotros ver tantos jóvenes, tan- de Pococí, encabezado por nuestras tas semillas, chicos que significan las dos orientadoras Isabel Jara y Angie. futuras generaciones, apenas Sáquenle el mayor de los provechos, comienzan a subir un peldaño en la terminó la directora. escalera de la vida. En esta vigésima feria vocacioHoy es un día especial, de salir, nal asistieron 22 instituciones, unicompartir y socializar y estar en un versidades, tanto públicas como prilugar diferente, que lindo, pero tam- vadas e institutos técnicos. Cabe indibién donde cada uno de ustedes se va car que faltaron 10 universidades, por a llevar la información necesaria, el cierre de la ruta 32. Se contó con la para que la analicen y encuentren su representación de 32 colegios de la vocación, piense que es lo que real- zona de Guácimo y Guápiles. mente usted quiere y les guste hacer, También hay una feria vocaciopor la carrera o profesión con la voca- nal para la especialidad nocturna, la ción del futuro. cual, se realiza en el colegio nocturno Esta actividad no fuera posible y la organiza el departamento de sino por la excelente organización, de orientación, liderado por la profesora doña Sandra Garro con todo su cuer- Gretel Villalobos Villalobos.

Parte del equipo de orientadoras, que hicieron posible esta importante feria. Montoya. Bilingüe de Pococí, les abrimos las La Licda. Flor Ramírez, puertas con mucho cariño para reciDirectora del Liceo Experimental birlos a cada uno de ustedes. Esta es


El Guapile単o

5


6

El Guapileño

La reunión con la Presidenta Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga, y un nutrido grupo de personas, permitió conocer varios factores y buscar de una vez por toda las soluciones a la problemática del agua en la provincia y principalmente en Pococí y Guácimo.

Pococí y Guácimo defienden sus acuíferos

el gUAPIleño

Fotos Eduardo Solano R.

Con motivo del mes del ambiente y la visita de la Presidenta Ejecutiva del AyA, un grupo nutrido de personas, miembros de azadas, funcionarios del MINAE, AyA y regidores de Guácimo y Emilio Espinoza, alcalde de Pococí, trataron el tema del agua y su problemática, en ambos cantones. La regidora Erlinda Quesada Ángulo de Guácimo dijo es una dicha estar en esta discusión del agua, es de suma importancia para el futuro, porque no solo es trabajar en estos momentos para que llegue buena agua a nuestras casas, sino estamos haciendo nada para protegerla, eso es lo fundamental, cuidando bien las áreas o simplemente la explotamos y explotamos y ya, debemos unirnos para defenderla. Jorge Durán he luchado desde hace años para que la municipalidad creara el departamento ambiental, que ahora está Francisco Fallas a cargo y lo está haciendo muy bien. Hemos instado al concejo municipal para que la Casona de Los Diamantes, sea un museo del agua. Roxelia Vargas de la Azada del Suerres, mostró su preocupación por el interés de reabrir un antiguo tajo por parte de los nuevos propietarios y que sin duda alguna afectaría las fuentes de agua, según estudios afectaría las tomas de agua, que van para Cariari y Guácimo, las cuales están en línea recta. Hay un asunto de salud pública, de compromiso con las generaciones futuras, todos debemos defender el agua con firmeza. Pienso que el derecho al agua de las poblaciones de la bajura debe ser prioridad y debe ser conocida y defendida por ellos. El alcalde de Pococí, Emilio Espinoza Vargas mencionó que hay una propuesta a nivel de los dos concejos municipales de no dar ningún permiso de ningún tipo, para el Tajo El Dorado, el cual tiene una característica muy distinta, el ingreso es por Pococí, sin embargo está en Guácimo. El uso del suelo lo tiene que dar Guácimo, pero el uso para el paso lo tiene que dar Pococí. Se conformó una comisión por parte de los dos concejos municipales e ingenieros

Defender el agua, es defender la vida de las futuras generaciones.

para tratar que esto no se dé, pues es un riesgo grandísimo, además se ha buscado el apoyo de los diputados. La justificación es que es un tajo de extracción distinta, de uso superficial, pero resulta que a 200 metros están las fuentes de agua, lo que es un peligro de contaminación. Nosotros no tenemos que pagar los platos rotos. De ahí sale el agua de Guácimo y de Cariari, poblaciones urgidas de esta agua. Yo he venido insistiendo en áreas de protección, si hay que hacer un esfuerzo para ver si esas fincas se compran, vía de interés público, las municipalidades conjuntamente con el AyA, podríamos concretar algo, concluyó el alcalde de Pococí. Álvaro Conejo Arias, del Área de Conservación Tortuguero; MINAE: Somos nosotros los que traemos a los concejos municipales este tipo de problemática, en la zona hay efervescencia y ganas de trabajar muy importante, es evidente. No es un sentir, es una realidad la falta de inversión por parte de AyA en la zona, en la parte municipal, creo debe haber una mejora, para el servicio de las poblaciones de la bajura, como ejemplo, Santa María tiene 50 años de ser pueblo y no contaba con agua potable antes del año pasado. Ha habido una carencia de todo tipo. Cartas van y vienen, es una situación muy común de las instituciones. Pero donde está la respuesta de acueductos, nos sentimos desamparados, de saber a quién acudimos en el AyA, para que solucione y no es problema de los funcionarios de las sucursales de la zona, ellos tratan de

tapar el hueco o el daño en la tubería que se rompió, esos son sus recursos. Necesitamos esa cercanía con las comunidades. Las palabras de don Luis Zúñiga, presidente del Consejo del Área de Conservación Tortuguero, esto es como una vaca donde le ordeñan, de aquí para abajo nos toca una parte, como parte del Área Conservación Tortuguero. Se dice que se adquirieron 4000 ha, con dineros de ONG´s, gobierno central, municipalidad y Minae, donde están, quién las ve, hay partes invadidas. Esto no es una finquita, ahí según estudios hay zonas de recarga bien definidas y estudiadas. Dónde están los acuíferos subterráneos, que son dos, pasa uno por arriba, y el otro por abajo y que va a salir por La Rita, ahí para abajo. Es una situación de emergencia, de actuar de inmediato para proteger estas zonas. En lo personal no entiendo, como el AyA hace años, llevan agua en cisternas a las comunidades, lo que es obsoleto en el tercer milenio. Esto cuesta cientos de millones a AyA que se los cobra a los usuarios mensualmente. Espero este acercamiento, para poner las barbas en remojo, somos los llamados a actuar. La Ing. Jane Saglau todos hemos hecho algo, en este tema, faltan más actores, Setena, Senara, departamento de aguas. Si creo que el AyA, Municipalidad y el MINAE, deben enfocarse cuanto antes en una política definida en este tema tan importante para la vida humana.

Moisés Bermúdez Gracia, Director del Área de Cuencas Hidrográficas del AyA, mencionó que el crecimiento de la población de la zona, agrava el problema. Si por ejemplo, teníamos 30 mil personas y ahora tenemos 130 mil, habría que ver cómo este cantón podría generar recursos y para enfrentar la demanda de agua, vivienda, educación, salud y de todo lo que necesita una familia. Es evidente que no se ha podido satisfacer la demanda que se requiere. Este es un cantón que ha recibido más inversión en toda la Región Huetar Atlántica, por parte del AyA. El recurso ambiental o natural, también se ha visto afectado por el incremento desmedido de la población, ocupando territorios protegidos, desarrollando nuevas iniciativas de inversión. Se ha desarrollado toda una expectativa, que el Estado como tal no tiene la capacidad de satisfacer. Si no se ordenan el territorio a partir de criterios estratégicos de la ubicación de los recursos no va a ser posible salir adelante. Que quiere decir esto, a nosotros nos parece que la existencia del agua para abastecimiento de la población, debe ser un criterio base cómo se ordene el territorio, de acuerdo donde esté esa agua, donde este ubicada esa agua, y cuáles son las vulnerabilidades que presenta, uno puede permitir o no el desarrollo de actividades. Este es el modelo de ordenamiento de territorio que el AyA propone. Se han pasado por diferentes etapas de cómo hacerlo eficiente. Es necesario una intervención a nivel superior, que establezca criterios para que estructuras de gobierno aliadas con municipalidades, establezcan regulaciones sobre los usos del territorio y no se tenga a una persona para que se haga o no, por ejemplo, el desarrollo de urbanizaciones, de carreteras, rellenos sanitarios, de determinados patrones (industria, minería) con suficiente espacio para estas estructuras. La ubicación va a depender si existe o no conflictos con recursos fundamentales, en este caso con el agua. Nosotros hemos hecho un grandísimo esfuerzo institucional, se ha invertido más de 1000 millones en el área ambiental para determinar efectivamente donde está el agua de abastecimiento y cuáles son las vul-

nerabilidades de este recurso. Se ha hecho a nivel de todo el país. Acá en Guácimo y Pococí, fuimos a los concejos municipales y les explicamos esto, el alcalde nos atendió lo hicimos dos veces, dijimos acá esta un criterio importante para el plan regulador y sobre eso estamos trabajando. Sobre lo del Tajo El Dorado, no conozco nada de los actuales dueños, sé que tuvo un permiso en los años noventa, ellos han llegado a la oficina nuestra a preguntarnos nuestra posición sobre dicha actividad. La municipalidad tiene esa información delimitada de las áreas. El AyA tiene los estudios La presidenta ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga escuchó y contestó preguntas e inquietudes sobre varios puntos, que hicieron los presentes. Y mencionó que cuando se habla de la necesidad de agua en función del desarrollo. A qué nos referimos a desarrollo, no sé porque en este país y lo digo con mucha honestidad, creemos que desarrollo es crecimiento inmobiliario, crecimiento de urbanizaciones. Vayamos a Guanacaste por favor, en días pasados, escuchaba a funcionarios del ICT hablar de grandes proyectos a Guanacaste, eso es el desarrollo, más fuentes de empleo, vamos a traer gente de San José. Y yo les decía eso es desarrollo, creímos y apostamos que el crecimiento inmobiliario, era el desarrollo de Guanacaste. Pero Guanacaste sigue siendo y teniendo los índices más bajos de pobreza del país. Piensan en desarrollo por la plata que va a generar, pero el dinero no es sinónimo de desarrollo. Eso es desarrollo o desarrollo para quién, me pregunto, quisiera ponerlo aquí, porque absolutamente en todas las comunidades, el alcalde aquí debe llevarlo a discusión. Hacia donde quieren ir como cantón o como región. Los invito a reflexionar, porque de igual manera planificar en función de la disponibilidad del agua es una variable, pero planificar en función de toda la carga ambiental que generamos. Disponibilidad del agua, es una de las variables prioritarias, ya no se tiene que planificar en base a la aptitud del suelo, que ante se hacía eso. Y que nunca se hizo. Ahora sí, la misma ley que está en la asamblea dice que el plan regulador debe contemplar el recurso hídrico de la cuenca. Si en Costa Rica no hacemos una buena planificación del territorio, rapidito nos vamos a quedar sin agua, porque ya no vamos alcanzar nuestras fuentes subterráneas, por la gran cantidad de aguas residuales, montón de agroquímicos, fertilizantes y todo lo que estamos generando. Los conflictos que ya hay y vendrán, es porque nos da miedo planificar y nos da miedo planificar porque quisiéramos permitirlo todo y en cualquier parte. ¿Y quiénes son los que ganan?, los desarrolladores privados, los que tienen la capacidad económica para hacer lo que quieran y dónde quieran. La planificación es útil para el uso adecuado de los recursos de la comunidad que debe ser acuerpado por la comunidad y la municipalidad. Quiero que sepan que estaré atenta de las necesidades tengo pocos días de asumir el máximo cargo de la institución, admito que esta es una de las problemáticas que identifica “desde afuera”, ya que para puntualizar las acciones correspondientes a futuro, debo valorar las distintas situaciones con el personal del AyA, concluyó la presidenta ejecutiva.



8

El Guapileño

A todos nuestros clientes y amigos, les recordamos que para este Día de las Madres, tendremos gran variedad de Queques...

gracias a nuestros clientes y amigos por preferirnos…

Ofreciendo siempre el mejor sabor Será un placer atenderlos

Dirección: Terminal de buses de Guápiles Costado Sur del Estadio Ebal Rodríguez Aguilar

Teléfono: 2711-2149

FISIOTERAPIA, SALUD Y DEPORTE

Dolor cervical o cervicalgia, un mal común en hombres. Solo alrededor del 1% desarrolla manifestaciones neurológicas.

l

Los síntomas más usuales de esta problemática son:

lIC. JIMMy MAríN SolerA

Fisioterapeuta P3745 Para El Guapileño

La cervicalgia no se refiere al diagnóstico de una patología sino que es el término descriptivo para nombrar al dolor de cuello. La columna cervical es, sin duda, la zona de la columna vertebral más compleja. Formada por 37 articulaciones distintas cuya función es el sostener la cabeza, además de realizar una gran cantidad de movimientos respecto al tronco destinado a controlar todos los órganos de los sentidos: la vista, el oído, el olfato y el gusto, así como el tacto y la propiocepción. Además los nervios que movilizan brazos y manos nacen en la columna cervical. Se calcula que movemos la cabeza unas 600 veces por hora. Esto junto a las malas posturas en el trabajo, la vida sedentaria y la pérdida de masa muscular que la acompaña dan lugar a la aparición de problemas degenerativos y de su sintomatología dolorosa. Según un estudio epidemiológico más del 10% de la población refiere 3 episodios de cervicalgia al año. Es más frecuente en mujeres que

l

Dolor al girar la cabeza, sensaciones de adormecimiento y hormigueo en brazos y manos, falta de fuerza en cuello y brazos, limitación de los movimientos, presencia de contracturas y dolor puntal en bandas musculares tensas, dolor de cabeza, mandíbula, nuca y hombros y sensación de inestabilidad o mareos.

l l l l l

Una cervicalgia puede estar determinada por diferentes causas:

Traumas directos Esfuerzos Movimientos Repetitivos Posturas incorrectas Estrés El dolor cervical común se debe a tensiones musculares y normalmente aparece por el tipo de actividades diarias que realizas. Las malas posturas, los traumatismos, el estrés y la tensión nerviosa, los esfuerzos, las posiciones estáticas, pueden dañar e inflamar las articulaciones, músculos, ligamentos y nervios. Si la actividad laboral que realizamos requiere tener el cuello en posiciones estáticas durante períodos de tiempo prolongado, el riesgo de padecer dolores aumenta. Por ejemplo conducir por muchas horas, fatiga y tensa los

l l l l l l

músculos del cuello, especialmente los posteriores, trabajar en el ordenador, leer en la cama o apretar los dientes al dormir provoca contracturas. Para prevenir la cervicalgia es importante mantener la cabeza centrada sobre la columna vertebral para que la gravedad funcione a favor del cuello y no en su contra. Tomar descansos frecuentes durante la jornada laboral, movilizando y estirando el cuello. Las siguientes situaciones diarias son algunas de las más comunes que favorecen el dolor de cuello. A ver con cuál te identificas…

l

Pantalla del ordenador o del televisor muy alto que llevan a extender el cuello para ajus-

tar la vista. Pantalla del ordenador demasiado baja que te obligue a encorvar tu espalda e hiperextender el cuello. Pantalla del ordenador a un lado de manera que debas permanecer con el cuello en rotación. Sostener el teléfono entre el hombro y la oreja. Utilizar por largos periodos de tiempo el celular para enviar mensajes o navegar por internet Leer recostado con la cabeza inclinada o muy flexionada Conducir por horas sin descanso Apretar los dientes mientras duermes

Cuando aparece el dolor es conveniente la fisioterapeuta para iniciar un tratamiento precoz cuyo objetivo será restaurar la longitud del músculo que se encuentra acortado por la banda tensa, inactivar los puntos gatillo que causan el dolor y recuperar la amplitud funcional del movimiento. Tanto para el dolor muscular agudo como para el crónico se utilizan técnicas de fisioterapia para aliviar el dolor, equilibrar el tono muscular y disminuir el estrés: masaje, movilizaciones y estiramientos, terapia neuromuscular, electroterapia, termoterapia. teléfonos: 2710-1029 / 2710-1051 / 2710-1445 / 8883-0694 ServICIo A doMICIlIo


El Guapile単o

9


10

El Guapileño

La hija mayor del presidente trabajó en Barra de Colorado

CAMIlo rodrígUez ChAverrI

El Guapileño

Mónica Solís Worsfold creció en la Gran Área Metropolitana, en una familia típica de clase media. Son cinco hermanos. Sus papás se divorciaron, pero el papá no se ausentó del proceso de crecimiento de ellos y ellas, los llevaba a la escuela y el colegio, así como se limitó económicamente porque la prioridad era pagarles una buena educación. Estuvieron en el mismo centro educativo privado donde estudiaron los papás, el Metodista. Su papá le dijo que no había posibilidades económicas de que estudiara Medicina en una universidad privada. Estudió en la Universidad de Costa Rica. Terminó la carrera y obtuvo la última ficha para el servicio social. No pudo escoger un lugar. Como dice ella, ese lugar la escogió a ella. Se trata de Barra del Colorado. Colorado es el distrito más grande y más pobre de Pococí. Es un distrito fronterizo. La famosa Isla Calero es parte de su territorio. Ahí, Mónica tuvo que trabajar en diversas comunidades. El centro de Colorado está dividido en dos: Barra Norte y Barra Sur. Sólo las separa el río, pero hay diferencias entre los dos pueblos. Barra Norte es más grande. En Barra Sur está el Equipo Básico de Atención Integral en Salud (EBAIS) más grande, al lado de la pista de aterrizaje. Ambos EBAIS son grandes y muy cómodos. El que está inhabitable e impresentable es el de Delta, la comunidad ubicada justo al frente de la Isla Calero. Está en una casa vieja, de madera, con un sanitario afuera, un excusado de hueco. Mónica tuvo que ayudar a cargar los medicamentos y documentos en una carreta, con la que llevan todo desde el EBAIS de Barra Sur hasta la lancha que los transporta a Delta y a las visitas domiciliares, donde las familias que viven a la orilla del río, en medio de una pobreza que se nota mucho. Se involucró con la comunidad. Trabajó en conjunto con los directores de las escuelas de Barra Norte y de Barra Sur y participó en los desfiles cívicos. Hasta tuvo un grupo de aeróbicos con muchas mujeres de la comunidad. Le correspondió atender a muchos adultos mayores en sus pobres habitaciones de madera, en pésimas condiciones, y hasta recuerda que tuvo que atender un parto. Cuando fue a visitar a esta doctora, a su papá le impresionaron las dificultades de ese pueblo. Tanto, que cuando fue electo presidente de la república, pidió que su primera gira fuera a este rincón abandonado, olvidado, del país. Ahora, Mónica está en la residencia para ser ginecóloga. Ya firmó un contrato con la Caja Costarricense del Seguro Social para trabajar como

Cuando fue a conocer donde vivía su hija, Luis Guillermo Solís ayudó a cargar la carreta donde llevan los medicamentos.

Entrenamiento de rescate vertical con el doctor Marco Vargas, de la Unidad de Trauma del Hospital Nacional de Niños y con la Unidad de Vigilancia Aérea.

La doctora Mónica Solís atiende en una casa, en Barra del Colorado.

La doctora Mónica Solís junto a un sábalo pescado en Barra del Colorado.

especialista en San Vito de Coto Brus. Aunque no conoce ese otro sitio fronterizo, dice que tiene la esperanza de irse para allá y de trabajar con comunidades indígenas, una experiencia que no ha tenido todavía. La doctora Solís, hija mayor de don Luis Guillermo, considera que su servicio social en Barra del Colorado

le cambió su perspectiva como profesional en Medicina, y que espera que el servicio siga siendo el primer valor, la prioridad principal de su trabajo. Foto. Entrenamiento de rescate vertical con el doctor Marco Vargas, de la Unidad de Trauma del Hospital Nacional de Niños y con la Unidad de Vigilancia Aérea.

La doctora Mónica Solís está por llegar al EBAIS de Barra del Colorado, donde fue médico durante su año de Servicio Social. Ella es la hija mayor del presidente Luis Guillermo Solís.



CELULARES DE LO ALTO LA

ESQUINA ROJA DE

estamos ubicados para servirle en: Supermercado Más x Menos / Tel. 2710-0315 l Frente al Boulevar de Guápiles / Tel. 2710-0325 l Maxipalí / Tel. 2710-0293 l Terminal de Buses Guapileños l Frente a Zapatería Meneses l Principal: 100 metros oeste del Cuerpo de Bomberos l

GUÁPILES

le ofrecemos:

Venta y reparación de celulares Créditos sin interés

Feliz día de las Madres

Venta de lotería electrónica

Visítenos en Guápiles en cualquiera de nuestras 6 tiendas… teléfonos: 2710-6014 / 2710-3803 celularesdeloalto@hotmail.com www.celularesdeloalto.com

Pococí cuenta con Unidad para mitigar conflictos por ataques de felinos

JoSé JoAQUíN vArgAS

Para El Guapileño

Los ataques de felinos al ganado son un problema muy frecuente en el cantón de Pococí, y debido a esto conllevan a la cacería y matanza de felinos considerados en peligro de extinción. Los pumas y jaguares atacan ganado (vacas y ovejas), caballos y perros, por lo que los finqueros buscan eliminar este problema utilizando técnicas como la cacería, permitiendo que cazadores ingresen a sus fincas para matar el animal. Como medida para disminuir la matanza de estos felinos el SINAC, a través de la ONG Panthera, ha capacitado a 3 funcionarios, del Área de Conservación Tortuguero, para la atención de estos casos, en donde a los funcionarios se les brindo información para identificar a los responsables de los ataques que haya sufrido el ganadero y así poder aplicar en la finca afectada una medida antidepredatoria, disminuyendo el riesgo de sufrir nuevos ataques al ganado. Esta unidad ha sido llamada UACFel (Unidad de Atención de Conflictos con Felinos), las cuales buscan un acercamiento directo con los ganaderos que se hayan visto afec-

Una de las estrategias utilizada es el uso de campanas en los animales, pues a los felinos les molesta el ruido.

tados por el ataque de su ganado ocasionado por un felino, una vez reportado el caso por el afectado el UACFel, inicia un proceso el cual consiste en identificación del animal que ataco, esto mediante una inspec-

ción a la finca, se realizan una entrevista al finquero para conocer el manejo que le brinda a su ganado, e inicia un proceso de negociación sobre la estrategia antidepredatoria a aplicar, la unidad a través de la orga-

nización Panthera realiza la donación al ganadero de materiales para la implementación de la estrategia. Las estrategias son múltiples algunas con mayor dificultad para establecerlas, dentro de las estrate-

gias se pueden mencionar el uso de encierros nocturnos, donde se agrupa el ganado en un punto de la finca y se resguarda del felino, hasta la colocación de campanas a los animales, esto da buenos resultados porque a los felinos les molesta el ruido, otra de las alternativas que brinda el UACFel es la utilización de búfalos de agua en los grupos de ganado, en donde el búfalo defiende al ganado de cualquier peligro, cabe mencionar que en las finca donde se han implementado las estrategias la efectividad ha sido de un 100 %, esto gracias a la estrategia y al compromiso que se obtiene por parte del ganadero. El enfoque que busca UACFel, no es la compensación económica donde se le paga al finquero por los animales que ha matado el felino. El objetivo es mejorar el manejo del ganado para que el finquero no siga sufriendo la pérdida de animales. Por lo que si desea conocer más sobre las medidas antidepredatorias diríjase a las oficinas del Área de Conservación Tortuguero, y si conoce algún caso de ataques de felinos al ganado, realice su reporte llamando al teléfono 2710-2929 o escribiendo al correo electrónico: joaquin.vargas@sinac.go.cr


Pequeños detalles para grande momentos...

mpre, te of recemos sie r po or ej m lo ce re me á m Po rqu e ma clu siv os p ara ella . gra n varied ad de mod elo s ex Contam os con ta lla s gran des… Teléfono: 2710-4505

estamos ubicados en el edificio J y C. 100 oeste del Cuerpo de bomberos. diagonal a Celulares de lo Alto

Correo electrónico: kdyala@hotmail.com

Visítenos en

/ Kaprichos Dyala


14

El Guapileño

UNIverSIdAd eArth

Grande estuvo feria multicultural EARTH 2014.

El sábado 5 de julio, se llevó a cabo la primera edición de la Caminata Recreativa, donde los participantes sembraron un arbolito.

Realiza feria multicultural 2014

el gUAPIleño

Fotos Mariángel Gutiérrez y Eduardo Solano R.

El 5 y 6 de julio, la Universidad EARTH realizó la edición número 23 de la Feria EARTH Multicultural organizada por los estudiantes del último año de carrera (4° nivel) con el objetivo de recaudar fondos para pagar los boletos aéreos y terrestres que permitirán a los padres de los graduandos, participar en la Ceremonia de Graduación que se llevará a cabo en el mes de diciembre. Para organizar la feria, los estudiantes de la promoción se dividen en comisiones que se encargan de diferentes aspectos, tales como las finanzas, el manejo de los desechos, los eventos científicos, culturales y deportivos, publicidad, patrocinios, entre otros. Cabe destacar que cada comisión tiene un coordinador, y que además ellos postulan al Coordinador General de la Feria, quien es un estudiante elegido por su capacidad y deseos de servir. Este año le tocó el turno al estudiante ecuatoriano Juan Sebastián Camacho Dávalos. El sábado 5 se llevó a cabo la primera edición de la Caminata Recreativa, en la que los participantes sembraron un arbolito. También el sábado se transmitió el partido de los

Como parte de la Semana de Integración, hubo variedad de presentaciones culturales.

cuartos de final que jugó Costa Rica contra Holanda, en su participación en el mundial Brasil 2014. El domingo fue la Décima Edición del Ciclismo Recreativo, una de las actividades de este tipo, más concurridas del país. Además durante los días, hubo ventas de comidas, conciertos y pre-

sentaciones culturales, por parte de los estudiantes provenientes de los más de 30 países, que conforman la población estudiantil de la EARTH. También participaron los patrocinadores, quienes ofrecieron sus productos y servicios a todos los asistentes de esta importante Feria Multicultural.

La Décima Edición del Ciclismo Recreativo, estuvo muy concurrida.

Los conciertos contaron con gran asistencia.

Plaza Benessere participó en esta importante feria multicultural. La doctora Melissa Suárez Chaves, médico general y la odontóloga Yuliana Salazar, brindaron información sobre los servicios que ofrece la clínica: Odontología, Medicina General, Nutrición, Fisioterapia, Psicología, Estimulación Temprana y Terapia del Lenguaje; Estética y Spa. Teléfono: 2710-2787.


El Guapileño

¡Qué vivan el arroz y los frijoles!

CAMIlo rodrígUez ChAverrI

El Guapileño

Amo comer arroz y frijoles. Son mi comida favorita. El arroz no le falta a ningún platillo en Costa Rica, y los frijoles son como su buey derecho. Los turistas expresan curiosidad por ese apego del tico, esa fijación con el arroz y los frijoles. No entienden cómo podemos comerlos al desayuno, al medio día y en la cena. Pero el arroz y los frijoles hacen una pareja ineludible, como el cielo y las estrellas, el mar y las olas, los cangrejos en la arena, el sol y la playa, la noche y la luna: el arroz nació para que lo celebremos con los frijoles, los frijoles nacieron para que los gocemos en un manto blanco de arroz. Además, son el blanco y el negro, juntos, combinados, como las vacas Holstein que parecen pintadas por Dios en los potreros de las zonas lecheras; o el blanco y el rojo, como esos caballos salvajes que corrían por las praderas del norte. Son un ajedrez cuyas partidas ganamos con el placer de comer. Nunca había quedado tan claro el poder del arroz y los frijoles en los ticos como con este mundial. La Selección llevó desde aquí el arroz y los frijoles. La empresa Kani (que significa frijol en bribrí), certificó ante una abogada que eran cultivados en Costa Rica. Y parece que esta combinación mágica en la vida cotidiana de los ticos demostró sus grandes poderes. El país más feliz del mundo llevó una pócima secreta. El país sin ejército llevó su arma-

mento en granos. Circularon por el mundo notas en que la prensa curioseaba por esa dieta peculiar, delimitada principalmente en estos dos alimentos. ¿Y qué es el gallo pinto? Es un poema que se come, un paisaje que tragamos para llenarnos de vida, una fiesta para la boca, la lengua y los sentidos. Hay una síntesis de sabores y olores en el gallo pinto. Si un gol se pudiera comer, sería un gallo pinto. Además, el gallo pinto hermana a los ticos y a los nicas. Es nuestro platillo en común. Más fuerte y más rico que cualquier problema fronterizo. Según la nutricionista Gabriela Arroyo, el arroz y los frijoles son carbohidratos con alto valor nutricional, que cuando se juntan, se complementan y forman una mezcla proteica perfecta. El arroz carece de lisina y los frijoles carecen de metionina, que son aminoácidos esenciales. Al unirse, se convierten en una mezcla única. El arroz es alto en glucosa; los frijoles en fibra. Ambos tienen calcio, hierro, vitaminas del complejo B y vitamina D. Ayudan mucho al tránsito intestinal, así como a mantener niveles normales de colesterol y triglicéridos. El arroz es esencial para la energía de primera mano, para el pelo, la piel y las uñas. Los frijoles son carbohidratos que acumulan menos grasa y son de fácil digestión. Los frijoles son altos en fibra. Qué vivan bien nuestros agricultores, que producen arroz y frijoles, pues lo otro que nos caracterizó en el mundial fue su chonete. Qué viva la Costa Rica del arroz, los frijoles y el chonete. Qué viva nuestro gallo pinto.

Un respiro

CAMIlo rodrígUez ChAverrI

El Guapileño

Uno necesita respiros, cambios de ritmo, descansos, repentinos momentos de luz y frescura. En medio de carreras y estrés, el viento es un abrazo, la lluvia puede besarnos la cara, hay que detenerse a oler la tierra cuando empieza a llover, llenarse del sabor de la maracuyá y el limón… Más o menos una vez al mes, me escapo de todo y me voy para Palmichal de Acosta, a la casa de don Manuel y doña Meri. Me invitan a comer chorreadas, tortillas palmeadas, almuerzos campesinos. Envuelven “la moncha” en hojas de plátano. Le dan a uno café “apagado”. Le dan a uno cariño. Provocan mis carcajadas. Don Manuel canta. Doña Meri se sienta a escuchar los chistes de su marido y lo regaña de vez en cuando. Las hijas cantan con el papá. Alrededor, hay cafetal, chicasquil, arracache, naranjas, limones, caña dulce. Cuando llega la noche, hay silencio. Las nubes bajan a besar a los

15

árboles. Me quedo en el rancho, escuchando. Don Manuel nunca cuenta los mismos chistes. Tiene una gran colección de historias. Fue policía y peón de campo. Regó “yerbicida”. Estuvo enfermo un año entero por esos líquidos malignos. Sus hijos salieron de la escuela y el colegio, y trabajaron por él. Don Manuel y Doña Meri van a misa. Ayudan en el pueblo. Ofrecen su rancho para atender turistas. Ofrecen su vida para que uno crezca con ellos. Sus hijos aprendieron a ser solidarios. Son gente sencilla y buena. Son gente de verdad. No son mis clientes. Ni soy cliente de ellos. Somos amigos. Conversamos. Escucho el susurro del río en su proyecto “Nacientes Palmichal”. Escucho cómo los animales “criquean” en el silencio, alrededor del rancho de don Manuel. Palmichal me ofrece un rato en el cielo. Salgo de su casa con el alma limpia, con un respiro para empezar de nuevo. (Si usted tiene interés en ir a este lugar tan especial, el teléfono es 2418-4095).


CALZADO MODERNO

variedad y calidad en calzado para mamá En el mes y día de la madre Salud, bendiciones y felicidad

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle mejor.

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport

Perfumería fina, bolsos, cinturones, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Afiliado a

guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

teléfono: 2710-7579/ telefax: 2710-3142


El Guapileño

En el mes y

Día de las Madres

Elija con gusto y calidad las mejores marcas en ropa íntima baby doll, vestidos de baño, pijamas, fajas de abdomen Ropa íntima recomendada por el dermatólogo t Pantalones t Camisetas t Shores y pantalonetas marca Arena loNtANo JeANS t

todo en ropa deportiva:

De las prestigiosas marcas: NIKe, adidas, PUMA, UNder ArMoUr

Es un gusto servirles Sistema de apartados Afiliado a

guápiles: Contiguo a Calzado Moderno

TELÉFONOS: 2711-1110 / 2711-3533

17


18

AllAN Soto

El Guapileño

“Me atrapó la belleza de Tortuguero”

t Pasó de profesor de Mecánica a empresario turístico

CAMIlo rodrígUez ChAverrI

El Guapileño

Me llamo Allan Soto Alfaro. Nací en Santa Bárbara de Heredia, el 24 de julio de 1953. Mi papá era zapatero. Mi mamá era ama de casa. Éramos doce hermanos. Hice la primaria en la Escuela Juan Rafael Mora, de Santa Bárbara de Heredia. Después estuve en el Colegio Técnico Jesús Ocaña Rojas, de Alajuela. Obtuve una formación técnica en mecánica general. Todavía vivíamos en Santa Bárbara. Ingresé a la Universidad de Costa Rica, donde realicé Estudios Generales y la pre-formación de Ingeniera Mecánica. Fue entonces cuando empecé a dar clases y me pasé para la Universidad Nacional de Costa Rica. Estudié Ciencias Agrarias mientras daba clases. Empecé en el Colegio de Puriscal, durante un año. Después, el destino me trajo a esta zona.

Guácimo, 1974

Llegué al Colegio Técnico de Guácimo a dar lecciones en el año 74. Orlando Avendaño (qdDg) era el director. Estuve tres años en Guácimo. Fue entonces que conocí a don Carlos Rodríguez, “El Che”, (qdDg). Don Carlos fue mi segundo papá. Éramos buenos amigos. Era un hombre de una visión increíble, con mucho conocimiento, con mucha dedicación, mucha mística y carisma. Hacía que las personas trabajaran con entusiasmo. Era un líder con características genuinas. Era fácil seguirle. En el año 1976, llegué al Colegio Técnico de Pococí, a iniciar con el área de Mecánica Agrícola. Monté los talleres, que habían sido equipados por el proyecto de cooperación del Ministerio de Educación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Llegué a montar los equipos. En el colegio estuve hasta el año 2000. Además, tuve una experiencia en Siquirres, para cuando el colegio técnico de allá montó su taller. Fui consultor del BID. Esta institución internacional nombró a dos o tres profesores como consultores nacionales. Fui uno de ellos. Adjudicábamos equipos para los colegios, de acuerdo a sus condiciones y sus características. Me correspondió responsabilizarme del taller del Colegio de Siquirres. Fue algo muy interesante. Gracias a esa experiencia, conocí a José Leñero, un experto en administración, chileno, educadísimo.

Aunque se crió en Santa Bárbara de Heredia y estudió en Alajuela y Heredia, se siente de la zona. Eso sí, no olvida sus raíces.

Allan Soto pasó de profesor de mecánica en Guápiles, Guácimo y Siquirres a empresario y dirigente comunal en Tortuguero.

Tortuguero

Tengo cuatro hijos: Jaison, Éricka, Eddy y Viviana. En el año 2000 me pensioné y al día siguiente ingresé a la Toyota, para trabajar con don Alberto Castillo. Estuve casi un año en la Toyota, para organizar un poco todo con don Alfonso Chaves. Decidí irme porque quería estar en lo propio. Llegué a Tortuguero porque conocí a un gran personaje conocido como Pisulín. Él me ofreció en el año 98 venir a Tortuguero. Llegué a conocer. Ni idea tenía sobre lo que iba a encontrarme en Tortuguero. Le compré su propiedad a Pisulín en ese primer encuentro mío con Tortuguero. Pisulín se llama Jorge Álvarez Alpízar. Me atrapó la belleza de Tortuguero. Donde está la taberna que puse, en aquel momento había un rancho de palma, redondo, muy lindo. Ese mismo día que llegué, negociamos. Fue entre 1998 y 1999. Ya en el año 2001, me vengo para acá, a vivir. No podía vivir en otro lugar que no fuera Tortuguero. Desde entonces, estoy disfrutando del trabajo en Tortuguero. Aquí se trabaja duro. Hay cosas que llenan mucho: la paz, la pureza del aire, las montañas lindísimas, la laguna… Los amaneceres son lindísimos. Por muchos años, fui todos los días en bicicleta al aeropuerto. Caminar en la playa es lindísimo. Tortuguero es muy pacífico. Aquí no hay violencia. Nunca he tenido problemas con nadie. Aquí no hay asaltos. He sido amigo de todas las personas. Admiro a la gente de Tortuguero. Es muy buena. Para mí, una persona con un gran conocimiento aquí es Enrique Obando. Es una persona con una gran capacidad. A veces he tenido discrepancias de criterio con él, pero eso no nos hace dejar de apreciarnos. Otro gran ser humano es Daryl Loth. Tiene una historia de vida muy interesante. Un guía que se llama Rey Brown fue presidiario, estuvo en la cárcel

Allan Soto dice que en Tortuguero se ha hecho de grandes amigos, entre ellos, este personaje, a quien lo conocen como Mille. Es el dueño de “La Culebra”, el bar con discoteca más conocido de Tortuguero.

como 14 años, pero se regeneró. Es otro gran personaje.

Mis emprendimientos…

Me ha ido muy bien en Tortuguero. Tengo un pequeño súper mercado, que se llama Súper Bambú, una taberna y unas cabinas. ¿Sabe qué es interesante en Tortuguero? La capacidad que tiene uno aquí para hacerse amigo de grandes personajes, como Chino, Chombo, Abombado, Lacsá y Mille. Escriba los apodos. Son sus nombres propios. Es gente de pueblo con la que uno comparte. Son amables conmigo. Son divertidos. Son personas buenas. Tortuguero tiene muchas bellezas, pero también problemas. Aunque

hay otros problemas, como el uso de drogas, el gran problema es la falta de educación. Hay que crear una escuela nocturna y un colegio nocturno. Decía Óscar Arias que lo que saca de la pobreza a los pueblos es la educación. Lo más importante y lo que nos falta es la educación. También es algo grave que este pueblo, siendo parte de Costa Rica, el país más feliz del mundo, no tenga las condiciones que tienen los demás pueblos porque no hay posibilidades de que las familias necesitadas tengan bono de vivienda. El punto es que no tienen título de propiedad. No es posible que los políticos nos tengan que decir cómo vivir. Este pueblo tiene el derecho de elegir cómo queremos vivir. Hay mucha pobreza en

Tortuguero, pero, ¿quién financia aquí mejoras hacia el desarrollo? Ni el IMAS, ni el banco, ni nadie. Eso es gravísimo. Un cambio es importantísimo. Que nos ayuden con este tema haría una gran diferencia. Eso haría cambiar al pueblo. Cuando Carmen Alicia Rodríguez era la directora del Colegio Técnico de Pococí, la abordé con este tema, le decía que por qué no hacíamos de este colegio académico, que hay en Tortuguero, más bien un colegio turístico. Eso le hace falta a Tortuguero: formación en turismo. Es que este lugar es precioso. Vale la pena que nos formemos para atender a más y más gente. Todos tenemos derecho a que nos atrape la belleza de Tortuguero.


El Guapileño

Amor de Madre

Solo el amor de una Madre apoyará, cuando todo el mundo deja de hacerlo. Solo el amor de una Madre confiará, cuando nadie otro cree. Solo el amor de una Madre perdonará, cuando ningún otro entenderá.

Solo el amor de una Madre honrará, no importa en que pruebas has estado.

Solo el amor de una Madre resistirá, por cualquier tiempo de prueba. No hay amor más grande que el amor de una Madre.

Colegio bilingüe San Francisco de Asís Felicita a todas las Madres en su día

20 años Educando en Amor y Valores

(506) 2710-4025

Preescolar, Primaria y Secundaria:

email: info@sanfraguapiles.com

Sitio web: www.sanfraguapiles.com www.colegiosanfrancisco.ed.cr

A l U C í MAtr tA!!! AbIer 2015

19


20

MINISterIo de CUltUrA y JUveNtUd y lA UNIverSIdAd de CoStA rICA

El Guapileño

Realizan encuentro en Pococí

t Se llamó primer Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo. el gUAPIleño

Fotos Eduardo Solano R.

Los días 18 y 19 de julio, se realizó el primer Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo, organizado por la Dirección de Cultura Oficina Regional de Limón (Lic. Jaime Chacón) del Ministerio de Cultura y Juventud y la Universidad de Costa Rica, Recinto Guápiles (Máster Rosa Julia Cerdas González), a través del Taller Comunitario de Artes y oficios. Llevado a cabo en el Recinto de Guápiles. El encuentro contó con la presencia de alrededor de 65 personas. El objetivo general del encuentro fue fomentar la participación de los distintos actores culturales de Pococí y Guácimo en la formulación de una estrategia colectiva para fortalecer la pertenencia, el arraigo y la identidad de los pobladores a través de las distintas expresiones culturales.

Algunos de los objetivos específicos:

l Conocer experiencias exitosas en el campo cultural de otros cantones, generadas desde la sociedad, para generar un conocimiento previo e incentiven la creación de una estrategia de trabajo colectivo de los participantes. Entre los participantes invitados se encontraron, Asociación Tangente de Heredia, Grupo Amubri de Cartago, Colectivos Guanared, Colectivo Peñas Culturales Ramonenses. Y en representación del cantón de Pococí se dio la participación del Colectivo la Bijagua que reúne músicos y diferentes artistas del cantón. l Conocer la importancia de la forlicda. Jenny barrantes gonzález

Para El Guapileño

Sorprendida consultó porque su madre (adulta mayor) le abrió un proceso de pensión alimentaria y no recordó que en su última visita (tres meses atrás), en la casa de su prima, donde vive su mamá (porque ni ella ni sus hermanos “tenían condiciones apropiadas para cuidarla“) le indicaron que el tratamiento médico que requería actualmente era costoso, que necesitaba pañales de adulto y alimentos especiales. Como sabemos la longevidad de la población costarricense es notoria, lo que significa que, afortunadamente, convivimos con “más” personas adultas mayores y que como sociedad y en nuestro escenario fami-

Este primer Encuentro de Manifestaciones Culturales de Pococí y Guácimo, busca la formulación de una estrategia colectiva para fortalecer la pertenencia, el arraigo y la identidad de los pobladores a través de las distintas expresiones culturales.

El señor Álvaro Mena Monge, coordinador de Acción Social UCR, sede del Atlántico, manifestó que la Universidad de Costa Rica tiene como consigna realizar aportes significativos y pertinentes en las poblaciones con la cuales se vincula. Nos enorgullece la realización de este primer encuentro en nuestro recinto de Guápiles.

malización de las actividades culturales entre los diferentes actores para fortalecer la “empresa cultural”. l Concientizar a los actores locales en la necesidad de crear “redes de trabajo colectivo” para impulsar los cambios que son necesarios en los cantones. l Concebir en forma colectiva el estado de la situación del tejido cultural de Pococí y Guácimo por medio de un análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debili-

La MSc. Rosa Julia Cerdas González, profesora del recinto Guápiles y coordinadora del proyecto: Taller Comunitario de Artes y oficios, fue parte importante en la realización de este encuentro cultural en la zona.

Los artistas demostraron su talento.

Los niños de la escuela Chapiro de Guácimo, hicieron una presentación de bailes típicos como parte de las actividades programadas.

dades y amenazas). l Conformar una red de trabajo que de seguimiento a los acuerdos del Encuentro.

Conclusiones generales del encuentro:

Necesidad de crear una red que incluya todos los actores artísticos y agentes de la cultura de Pococí y Guácimo para su valoración y reconocimiento. La urgencia de la puesta en valor de los recursos patrimoniales como insumos para los emprendimientos de base cultural. Acompañar a los gobiernos locales de Pococí y Guácimo en la construcción de políticas cantonales de cultura. Construir alianzas con sectores público y privado locales en torno a la gestión cultural.

Adultos mayores

liar, debemos prepararnos .Desde el año 1999 el país cuenta con la ley Integral para la persona Adulta Mayor (No.7935) cuyo objetivo es garantizar condiciones apropiadas en todos los campos (en su núcleo familiar y comunitario) de la persona adulta mayor. Señala sus derechos para mejorar su calidad de vida: educación, recreación, vivienda, crédito, integridad, imagen, atención hospitalaria inmediata, pensión, asistencia social y psicosocial en caso que lo requiera. Además sus derechos como residentes de centros

diurnos o albergues, los beneficios en transporte, descuento en entretenimiento, hospedaje, farmacia etc.; los deberes del Estado, las sanciones penales y administrativas en caso de abusos físicos, psicológicos o sobre el patrimonio de una persona adulta mayor. En fin, una ley que defiende a los adultos mayores pero, además, necesitamos una “conciencientización” como sociedad de nuestras obligaciones morales y solidarias con los adultos mayores. Por ejemplo, en algunas familias cuando los hijos inician a laborar, de su salario no reservan un

monto para los gastos de la casa, entonces porque no iniciar un “fondo familiar “ para la vejez de los padres? Esto ayudara a los gastos de los padres cuando sean adultos mayores, inclusive para que se hospeden apropiadamente cuando no lo sea el hogar de uno de sus hijos. No son pocas las situaciones en que la persona “más solidaria “de una familia se hace cargo de una o un adulto mayor (la tía, la mamá, el hermano, el padre) y los otros familiares, dan una ayuda económica (en el mejor de los casos) con la que consideran, se paga con “creces “ el servicio de cuido del adulto

Asumir la responsabilidad propia y fortalecer las capacidades de autogestión, para fomentar la cultura y no seguir dependiendo del paternalismo estatal. Cuantificar y hacer uso de las infraestructuras existente en los cantones de Pococí y Guácimo. Promoción de las expresiones artísticas culturales para fortalecer la convicencia y el desarrollo económico de sus agentes culturales. Construir una visión estratégica con respecto a la cultura (dónde estamos, a dónde queremos llegar y qué debemos hacer para alcanzarlo).

Darán seguimiento:

Se creó una comisión de alrededor de 12 personas que dará seguimiento y propondrá procesos para dar sostenibilidad a los acuerdos tomados en este primer encuentro. mayor .Pero quien piensa en el cuidador o la cuidadora? Esta persona necesita el apoyo de todos los familiares para disponer de algún tiempo para sus necesidades personales o vacaciones, ya que la labor de cuido hecha con amor y diligencia puede ser agotadora, además de que la persona adulta mayor puede crear una dependencia, el “justificante “de los demás familiares para no cumplir con su deber moral de cuido y apoyo a ese pariente, que tanto les dio cuando tuvo posibilidades. Por esa negligencia es que, en ocasiones como el que cito al inicio, el cuidador o la cuidadora, instan al adulto mayor para que inicie un proceso de pensión alimentaria, tema al que, Dios primero, me referiré en otra entrega. Bendiciones, hasta la próxima.


El Guapile単o

21


22

El Guapileño

deltA, FroNterA CoN NICArAgUA

Así es por dentro el consultorio médico del pueblo más alejado, dentro del cantón de Pococí.

Este es el servicio sanitario del consultorio médico. Es un excusado de hueco.

El equipo médico viene desde Barra del Colorado. Tienen que cargar todo lo que necesitan para la atención de los vecinos de Delta.

El consultorio médico más alejado en el cantón de Pococí CAMIlo rodrígUez ChAverrI El Guapileño

Así esperan las personas la atención médica, que les llega una vez por mes, un miércoles.

Justo al frente de la Isla Calero, está el pueblo de Delta. Esta casa de madera funciona como sitio de atención médica, una vez por mes.

La única forma de llegar es por bote.

En estas condiciones es que está el consultorio médico por fuera.

En estas condiciones está la escuela de Delta, frente a Isla Calero.


El Guapile単o

23


24

El Guapileño

MINIStro MelvIN JIMéNez MAríN

El papá de Manú y CEDECO

t El Ministro de la Presidencia tiene una vieja y estrecha relación con Guápiles.

t Extracto de una entrevista de Camilo Rodríguez para canal 13 y Teletica Xpertv. CAMIlo rodrígUez ChAverrI

El Guapileño

Me llamo Melvin Jiménez Marín. Vengo de un barrio urbano, un barrio muy popular, Barrio Brasil. Es un barrio muy humilde. Mamá es hija de un campesino y de una ama de casa que se separaron cuando mi mamá tenía poca edad. Mamá emigró a la ciudad. Mi abuela los crió. Mi papá fue ebanista. Se unió con mi mamá y de ahí salimos seis hijos. De modo que me crié en los barrios del sur. Mi abuelo tuvo fincas en Miramar y en San Antonio de Escazú. Mis papás tuvieron un buen matrimonio hasta que mi papá murió. Mi abuela es de las primeras convertidas al cristianismo protestante. Mi mamá continúa en la vida evangélica y nos cría a nosotros en esa vida. Posteriormente, yo me involucro más a la vida evangélica luterana. Mi papá era católico prácticamente, pero muy tolerante. Mamá marcaba la pauta eclesial, pero papá tenía concesiones de llevarnos a algunas cosas de la Iglesia Católica. Crecí en ese marco de una convivencia muy respetuosa. Al final, papá termina incorporándose por completo a la vida luterana. Hice la escuela y el colegio en los barrios del sur. Soy hijo de un Estado Social de Derecho. Fui a la Escuela Claudio Rucavado, que ahora es la Escuela Ricardo Jiménez. Queda en las cercanías del Hospital de la Mujer, la Maternidad Carit. Fui al Liceo de Costa Rica. Lo terminé gracias a unas becas que daba la Municipalidad de San José. Éramos seis hermanos y para un ebanista, como mi papá, no era fácil. Mi mamá siempre estuvo en la casa. En la parte de atrás estaba el taller. Mi mamá atendía los hijos y papá estaba ahí todo el tiempo. Hay una cuestión muy peculiar de mi mamá. Actualmente está viva y tiene noventa y siete años. Ella es muy organizada y dijo, “yo no pude estudiar porque en aquel tiempo tenía que educar a mis hermanos. Aquí todos van a ser iguales”. Ella puso un horario y todos, hombres y mujeres, teníamos que lavar, limpiar, tendíamos camas, lavábamos trastes. Era muy bonito. Cuando se empezó a hablar de la equidad de género, para nosotros

Había muchos profesores chilenos, argentinos; entre ellos, Franz Hinkelammert, Ernesto Arister, Pablo Campanario; gente de una trayectoria impresionante. Por supuesto que costarricenses también había, por ejemplo Eugenio Fonseca Tortós. Eran profesores de verdad. Uno no podía perderse la clase. Eso fue del año 74 al 79.

Hombre de iglesia

hacer tareas en la casa ya había sido algo absolutamente normal. Y tanto mi papá como mi mamá se sacrificaron para que los seis tuviéramos estudios. Recuerdo a la niña Bertha, una maestra que me acompañó mucho en los primeros años. En la época del colegio había varios profesores del mundo universitario. Muchos que fueron vitales en la formación académica y humanística. Recuerdo a un ex sacerdote, don Manuel Segura, que fue muy humanista y nos acogió. Hay otra persona que a pesar que yo era evangélico y no tenía que asistir a las clases de religión, yo iba a sus clases de religión… Eran muy buenas. Se trata del Padre Royo. Tenía una visión muy juvenil, muy social. Había una identificación de la visión de él con la mía. A la universidad ingresé con beca diez. Originalmente matriculé Economía y Administración de Negocios; pero me encanta la Sociología. Dejé la Economía y me pasé a Sociología. Me gradué de licenciatura. Era un momento de mucha represión en América Latina.

Estuve muy vinculado a la Iglesia Evangélica Liberal, pero no estaba muy vinculada con la parte social. Entonces, en ese momento estaba levantándose aquí la Misión Luterana. En la Iglesia Evangélica Liberal, decían que no había que meterse con las cosas del mundo. Yo había tenido todo un liderazgo con lo de la niñez, la juventud. La iglesia tenía muchos campamentos donde íbamos jóvenes para estudio de La Biblia, destrezas en deporte. Nos encontrábamos con jóvenes de diversas partes del país. Siempre como campista, yo no esperaba hacerme líder. Seguía con el estudio de La Biblia, de la Teología; pero nunca pensando en hacerme sacerdote. La idea era dedicarme a la Sociología, mientras que la Teología era como un hobby. Ingresé a la Universidad Bíblica Latinoamérica. Para mí, era conocer más y más de la Teología. Eso en un momento donde estaban teólogos con un interés social, diciendo que el amor se materializa en el servicio a la gente. Esa es la seña de que Dios vive en nuestra vida. Estudié Teología como alguien que quiere saber más. En ese tiempo, soy un líder en la iglesia, de modo que cuando el sacerdote viaja, yo celebró la primera parte de la misa. No daba la comunión porque no me había ordenado. Empieza la presión de los misioneros; había alemanes, centroamericanos y otros. No había sacerdotes luteranos

costarricenses. En el momento en que se vencen los contratos con los sacerdotes, el encargado de la región dice, “no voy a mandar a nadie. Ahí está Melvin”. Había otra colega laica puertorriqueña. Y él dijo que entre los dos podíamos sacar adelante la iglesia y resolver. En ese momento, entré en una crisis porque yo decía, “Señor, yo quiero ser un laico activo, pero no sacerdote”. Al final terminé ordenándome como sacerdote luterano en el año 90. Pero yo tenía un trabajo social ya grande. Del año 75 al 80, un grupo de jóvenes construimos una ONG ecuménica llamada Centro Nacional de Acción Pastoral. Se dedicaba a trabajar con sectores en barrios urbanos pobres, se atendían situaciones campesinas y trabajamos con grupos de teatro. Laboramos un grupo de profesionales gracias al apoyo de otras iglesias en el exterior. Luego, la organización se consolida y me nombran director. Trabajé ahí como diez años, a la vez son laicos en el mundo de la iglesia.

Centro Manú

Fundé una ONG, que se llama CEDECO, que está dedicada a la agricultura orgánica. Tiene el centro Manú en Guápiles. Es un centro ecuménico por excelencia. Hay actividades en Manú hasta de la Iglesia Católica, actividades con las universidades. Manú es un centro para la reflexión. También tiene un objetivo productivo, porque ahí se produce lo que se consume, con agricultura orgánica. También fundamos un banco de micro proyectos que es muy exitoso. Es para financiar y dar crédito. También hay otra fundación que se llama “Futbol por la vida”. Es para aprovechar el futbol en las comunidades pobres para crear destrezas y habilidades de empleabilidad en los

jóvenes y trabajo en equipo. Eso fue del año 75 al 95. A partir del 90, cuando me ordenan sacerdote, la iglesia empieza a crecer. Ya no es solo la comunidad central, sino que se abre en otros lugares como Sarapiquí, Guadalupe, Alajuelita. Ellos solicitan que debe haber un pastor nacional. Yo pido que me den dos años en el exterior para profundizar más mis estudios en la formación luterana. Me fui dos años y medio para Estados Unidos, a Chicago. Ahí hay una de las universidades nuestras y hago lo estudios de postgrado. Regresé a finales del 98 a dedicarme tiempo completo a la vida de la iglesia. Desde el año 98 hasta el 2013 participé en la iglesia y en las juntas directivas de las ONGs. Ahí surge mi amigo Luis Guillermo Solís. Empezamos a convencerlo para que se incorpore. Solicité en abril del 2013 un permiso para apoyarlo y ese permiso lo mantengo hasta el día de hoy. Muchos años antes, me llamaron del Colegio Metodista para que dé un curso de ética con una visión ecuménica. Ahí conozco a Luis Guillermo. Él estaba en quinto año. Nos conocemos y a partir de ahí nos empezamos a encontrar en actividades ecuménicas, actividades universitarias. Luego él se mete más a Liberación Nacional y la academia. Yo me meto a la iglesia. Nos encontramos en momentos valiosísimos. Por ejemplo, nos encontramos en un grupo que se llamó Crisol, y también en la lucha contra el TLC y nos volvimos a encontrar en el 2008, cuando hicimos un documento con diez medidas para enfrentar la crisis. Yo en ese momento iba representando a la iglesia en ese proceso. Empiezo con él una lucha muy intensa, de reuniones. Debo decir que del año 90 al 2008 fui presbítero. En ese mismo año me declaran obispo. Esto porque la iglesia ha crecido en Costa Rica. La campaña es una de las experiencias de vida más gratificantes. Me permitió el poder encontrarme con un Luis Guillermo en todas sus facetas humanas. Tuvimos que empezar de cero, con un grupo en una oficina. Le decíamos, “vos tenés que ser el candidato”. Éramos como un grupo de barrio. Casi no nos daban opción. Con el esfuerzo y el diálogo que se da, logramos meternos en la gran campaña. En el plano personal, la campaña es la experiencia más importante de mi vida; en el plano social es la materialización de un sueño desde el punto de vista de los valores de la fe. Es la posibilidad de aportarle a Costa Rica, a los sectores más necesitados, con un país más solidario. Fue una campaña dotada alrededor de una persona como Luis Guillermo con un carisma y una capacidad de “jalar”. Fue algo que nosotros siempre sentimos. Era un candidato que jalaba más que el partido. La expresión de un millón trescientos mil votos lo dice. Y eso vino de todas las fuentes, de los diversos partidos. Y el otro elemento que creo es que Luis Guillermo sigue siendo la misma persona, no ha cambiado.


El Guapile単o

25


26

MINIStro MelvIN JIMéNez

El Guapileño

La experiencia social del padre de Manú

t Extracto de entrevista de Camilo Rodríguez con nuevo ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez, uno de los creadores de Manú y CEDECO. CAMIlo rodrígUez ChAverrI

El Guapileño

Los costarricenses no somos conscientes que hay un país dentro de otro país. La situación en que viven las comunidades indígenas es muy deplorable. Se habla de que tienen grandes extensiones de terreno, pero no se les han dado sus derechos para tener infraestructura educativa, de salud, de crédito. Entonces, sigue siendo una situación difícil. Cuando uno se identifica con esa realidad, piensa y dice que hay que equilibrar esa realidad que tiene el país. Se identifica mucho con los médicos, con los maestros, los religiosos que hacen una gran labor. Hay lugares donde son cuatro, cinco horas de camino, o incluso días para llegar. Es muy bueno que haya gente que está dispuesta a llegar ahí en esas condiciones. Incluso para los luteranos sería otro ministerio. Nosotros entendemos el llamado de Dios dándonos también al servicio. Pasemos del

tema indígena al futbol. Uno de los aspectos que viví de niño y me ha ayudado mucho, es la experiencia en la práctica del futbol. Siempre lo vivimos de niños. Sentí que el futbol en el barrio era el ambiente más natural. Ahí se contaban las vivencias, las experiencias. Trasladamos eso a crear equipos de futbol; lo hicimos en La Carpio, en Tejarcillos, en Alajuelita. Incluso, hay una dinámica de futbol cinco, donde participan hombre y mujeres, no hay árbitro, se les dan charlas de sexualidad, motivación. Es aprovechar el juego para crear equipo humano y decirles a los muchachos y muchachas que hay un horizonte diferente en este país.

Experiencias de su madre

La persona que no puedo dejar de mencionar es mi mamá. Vive aun en barrio Brasil, todo mundo la quiere, la conocen casi como la Madre Teresa. Ella es capaz de quitarse lo que está comiendo para darle a quien lo necesite, siempre con un corazón muy solidario. Papá en esos años pertenecía al Partido Unidad Social Cristiana y mi mamá al Partido Liberación Nacional. Recuerdo que todos los sábados, Mario Sáenz llegaba a la casa. Era del Partido Comunista. Él llegaba a dejar el periódico Libertad y se armaban los grandes diálogos y hablaban de los candidatos, de la corrupción y porque era mejor uno que el otro. Y todo aquello que discutían, yo lo que hacía era escucharlo con mucha atención. Eran las clases más lindas de tolerancia. Los sábados yo esperaba que él llegara. Pienso que eso es lo que debe ser la sociedad: tolerancia entre amigos, tolerancia

eN gUáPIleS

entre las personas. Cuando veo para atrás no puedo dejar de ver a mis padres, cómo influyeron en esa visión, esa marca que me dejaron, por la justicia social. Muy agradecido con la vida. Por eso cuando me preguntan por lo del ministerio, lo que digo es que Dios me ha ayudado mucho, pero no para mí, sino para servir. Le agradezco a Dios esa posibilidad y lo voy a seguir haciendo hasta donde él crea que puedo.

La experiencia en Manú

La experiencia nuestra en Manú es muy linda. Es una finca que conseguimos. Era básicamente un potrero para ganado. Actualmente es una finca reforestada, con variedades de plantas que hemos traído, como semillero, como banco vegetal. Es un lugar

de mucho encuentro, hay actividades de las iglesias, de los sindicatos, del gobierno municipal, las pastorales. Es un lugar realmente bonito. El que participen en el aprovechamiento de las instalaciones hasta los hermanos de la Iglesia Católica refleja muy bien el ejercicio de tolerancia en que yo crecí, en que yo he vivido y he trabajado. Debo decir que desde mis estudios en Teología he tenido muy buena relación y comunión con la Iglesia Católica. Incluso, una persona muy importante en mi formación es un sacerdote, quien se llama Walter Aguilar Umaña. Es una persona muy lustrada y con quien tengo importantes conversaciones. Incluso, con los obispos católicos tengo buena relación. En el marco de la iglesia católica, tenemos muchas actividades en común.

Es el mismo servicio, la misma vocación de servir. Como siempre, podremos tener algunas pequeñas diferencias, pero no fundamentales. Tenemos un mismo Jesucristo. He sido obispo moderador de los obispos luteranos de América Latina. Hay ochenta millones de luteranos en el mundo. Antes de ingresar al Ministerio de la Presidencia, era parte de los obispos latinoamericanos del Directorio Mundial de Luteranos. Hay un directorio conjunto entre obispos y laicos. De parte de América Latina yo era el obispo representante. Lo dejé al ingresar al Ministerio. También hay muy buena relación con los anglicanos, con iglesias pentecostales, en muchas obras sociales. En Limón, se ha trabajado con la Pastoral Social de la Iglesia Católica y coordinábamos con los sacerdotes. En San Carlos también. Cuando uno pone lo esencial de la fe, de la visión de mundo, tenemos más cosas que nos unen, que aquellas que nos desunen. Históricamente mi función es dialogar. Eso es lo que hago ahora como Ministro de la Presidencia. Con todos los sectores y los diputados he conversado, y estamos conscientes que debemos seguir dialogando, pero que también en otros puntos necesitamos ponernos de acuerdo. Si bien es cierto he estado en el PAC desde su fundación, colaborando desde donde vivo hoy, que es en San Jerónimo de Moravia, un lugar lindísimo, una parte rural, sé que estoy siempre en un proceso de aprendizaje. Uno lo que viene es a colaborar en el proceso de diálogo, de encuentro entre grupos, el cómo ayudar a hacer esos equilibrios entre todos los sectores.

Los líderes de Central de Mangueras

CAMIlo rodrígUez ChAverrI

El Guapileño

Manuel Salas Alvarado es el administrador de la sucursal de Central de Mangueras en Guápiles. Él tiene 34 años de edad. Nació en Guápiles, el 29 de setiembre de 1979. Creció en la Hacienda San Elías, de la familia Gazel, entre Los Diamantes de Guápiles y El Molino de Jiménez. Tiene seis años de trabajar en Central de Mangueras. Considera que su trabajo ha sido una oportunidad increíble. “Me he sentido muy valorado en Central de Mangueras. Ha sido algo muy especial. Es el mejor trabajo que he tenido”. Manuel estudió en el Colegio Técnico de Pococí. Se siente

muy orgulloso de ser netamente guapileño y está muy contento en Central de Mangueras. Alonso Venegas Fuentes es el asesor técnico de la zona de Limón, por parte de Central de Mangueras. Alonso creció en Hatillo 1, y cuando se vinculó a Central de Mangueras, hace 24 años, se pasó a vivir a La Uruca. Ahora tiene 15 años de vivir en Guápiles. En Guápiles, pudo hacerse de casa propia. “Guápiles ha sido la tierra de las oportunidades. Hay mucho donde crecer. Tengo casa propia en este pueblo”, dice Alonso. “Central de Mangueras es una vitrina profesional. He crecido profesionalmente. La empresa me ha abierto las puertas y me ha permitido conocer

Alonso Venegas Fuentes es el asesor técnico de la zona de Limón.

mucho de la industria y la agroindustria”, explica Alonso, quien acaba de ser entrevistado en el programa “Mundo Empresarial”, de Radio Columbia, que se transmite de lunes a viernes a las 6:30 pm.

Manuel Salas Alvarado, administrador de sucursal de Central de Mangueras en Guápiles.


El Guapile単o

27


Tarjetas de Crédito del Banco valoremos lo que tenemos Popular reciben premio por calidad de servicios

28

El Guapileño

ProF. lIC. CArloS lUIS grANAdoS

Para El Guapileño

t Reconocimiento es otorgado por Visa Internacional a tan solo 10 de sus miembros a nivel mundial. reyNAldo MArtíNez

Asesor de Comunicación Para El Guapileño

Banco Popular recibió un premio de parte de Visa Internacional por su eficiencia en la aplicación de contracargos o reembolsos en beneficio de su clientela, en casos de error o fraude. Este reconocimiento forma parte de los galardones por “Desempeño en la Calidad de Servicios” que anualmente

otorga esta firma comercial de pagos electrónicos a tan solo 10 de sus miembros a nivel mundial. Visa reconoció al Banco Popular como el emisor con el índice más alto de eficacia en la evaluación y aplicación de contracargos de este tipo y este miércoles le entregó a la institución una estatuilla de cristal como parte del reconocimiento. “Este galardón confirma la calidad del servicio que el Banco Popular ofrece a sus tarjetahabientes y la seguridad que le brinda este medio de pago a la hora de realizar sus compras”, indicó Geovanni Garro, Gerente General Corporativo. Con este reconocimiento el Banco Popular figura al mismo nivel de entidades financieras de Estados Unidos y Australia que obtuvieron un reconocimiento de este tipo entre 15 mil emisores de tarjetas Visa de todo el mundo. “Esto es un hito muy importante para el Banco Popular pues es una de las tres entidades financieras a nivel mundial en obtener un reconocimiento de

este tipo”, indicó Rogelio Sánchez, Director Ejecutivo de Visa Internacional para Centroamérica. Los contracargos se producen cuando los compradores reclaman por un cobro que registra en el estado de cuenta de su tarjeta de crédito a la entidad emisora, cuando un tercero no autorizado ha realizado una compra o cuando se ha cargado varias veces en la tarjeta el importe de la misma, entre otras razones. Las tarjetas de crédito del Banco Popular ofrecen al público una amplia gama de beneficios y descuentos disponibles en Ventajas Popular https://www.popularenlinea.fi.cr/Bpop /Menu/Personas/Descuentos/Ventajas_ Popular.htm Con este reconocimiento el Banco Popular reafirma su compromiso por velar por la calidad de sus servicios y la seguridad en las transacciones que realiza su clientela. E-Mail: remartinez@bp.fi.cr

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo. En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal. La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida. Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado. Como bien dice Aristóteles: “el hombre es un animal social por naturaleza” y no es de extrañar que una de las bases de la Educación sea inculcar valores sociales. Por tanto, al igual que la sociedad se ha ido adaptando a los cambio sociales que ha producido la Educación, ésta se va adaptando a los cambios que se producen en la sociedad. Por ejemplo, actualmente la sociedad nos ofrece las nuevas tecnologías y estas, han sido trasladadas a la escuela o a los colegios con el fin de innovar y de adaptarse a la sociedad actual. Por último y no menos importante, cabe destacar que un derecho humano fundamental que todo el mundo debería tener es el derecho a la Educación, puesto que “La Educación es un derecho.”

El señor Geovanni Garro, Gerente General Corporativo y la señora Lorena Blanco, Jefe de Tarjetas reciben de manos de representantes de Visa Internacional el galardón que reconoce la calidad de los servicios de las tarjetas de crédito del Banco Popular

MIlAgro MorA ArAyA

Doctora en Nutrición de Dos Pinos Para El Guapileño

Los lácteos y el embarazo

Uno de los placeres de la vida más anhelados por las mujeres es el de ser madres. Una vez que estas reciben la maravillosa noticia de que alguien crece dentro de ellas, más allá de la ropa, la cuna o los pañales, deben pensar en cuidar su alimentación a favor del sano desarrollo del bebé en el periodo de maternidad. Uno de los aliados en este proceso es la leche, pues brinda el calcio, la vitamina D, el

hierro, el ácido fólico y la proteína que las mujeres en periodo de gestación tanto requieren. Según la doctora en Nutrición, Milagro Mora de Dos Pinos, en el tercer trimestre de embarazo, el bebé recibe de ellas cerca de 200 mg de calcio a diario. Si la dieta que ingieren no suple la necesidad del bebé, él la absorberá de las reservas óseas de la mujer y esto le afectará negativamente a mediano plazo. Las futuras mamás pueden consumir cualquier tipo de leche, sin embargo, existen productos como la Extra Calcio de Dos Pinos, que es una mejor opción con respecto a la

leche regular, pues aumenta la ingesta de los nutrientes. En el caso de las mujeres intolerantes a la lactosa, podría valorarse el uso de las leches deslactosadas, como la Delactomy de Dos Pinos. Las mujeres embarazadas pueden consumir leche al Igual que cualquier otra persona: fría o caliente, sola o acompañada, en batidos y a cualquier hora del día. Incluso, en el tercer trimestre de embarazo, cuando se recomienda un sexto tiempo de comida, la leche es una excelente opción para suplir esta merienda. Un menú diario para mujeres en periodo

de maternidad debe incluir de 3 a 4 frutas, 3 a 4 porciones de vegetales, 3 porciones de lácteos de moderado contenido de grasa, fuentes de proteína con bajos aportes de grasa, harinas preferiblemente ricas en fibra y fuentes de grasas saludables como el aguacate, semillas o aceites vegetales. Si las mujeres embarazadas no consumen leche en su embarazo, pueden ver significativamente desgastadas sus reservas de calcio y podrían ser más propensas a sufrir osteopenia u osteoporosis a edades tempranas. Además, podría afectar el desarrollo del bebé.


El Guapileño

El Grupo de Romeros estaba compuesto por Ricardo Castro, Greivin Chaves, Gerardo Chaves Flores, Luis Espinoza, Gerardo Picado, Manuel (“asistente del cura”), Marvin Sánchez, Marvin Cordero, José Álvarez, Benjamín Núñez, Troy Anthony Scarlityh Walker, Elbert José Calle (colombiano), Alexander Aguirre, Geiner, José de Escazú, Norman Guachi, Alberto, Carlos Domingo Murillo Cordero (Mingo), Rocío Espinoza (única mujer del grupo) y Gilbert Castro.

LLEGARON A FALDAS DEL VOLCÁN TURRIALBA

29

Tuvieron que enfrentar una fuerte diferencia de temperatura. Aquí están en las faldas del volcán Turrialba.

Guapileños hicieron romería por la montaña t Lea una

reseña especial en nuestra próxima edición

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

Fotos del Dr. Gilbert Castro El Guapileño

Iniciaron con una bendición del Padre Luis Alberto. Salieron el 31 de julio a las 4:30 am del edificio del Cuerpo de Bomberos. Aquí los vemos cruzando el río Elia.

Rocío González fue la única mujer que realizó esta travesía. Hicieron la romería en dos días: un primer día de ascenso en montaña hasta la lechería que está frente al cráter del Volcán Turrialba; y un segundo día, donde predominó el descenso por los caminos aledaños del volcán hasta llegar a San Pablo, Santa Rosa, Cot, Pacayas, San Rafael de Oreamuno y Cartago.

Aquí aparece Greivin Chaves en primer plano.

Pudieron ver esta bellísima catarata del río Elia, la famosa Catarata Chindama. Ahí hicieron la primera parada.

El médico Gilbert Castro nos facilitó estas fotografías. En la próxima edición, Dios primero publicaremos una reseña de este pediatra puriscaleño y guapileño. Es un relato sobre este viaje.

El paisaje y el clima en las faldas del volcán Turrialba son muy distintos al paisaje y el clima de Guápiles, a pesar de que están tan cerca.


30

El Guapileño

Joel, hijo predilecto de Siquirres

el gUAPIleño

Fotos Carlos Rodríguez Hernández y Eduardo Solano R.

El pasado 17 de julio, cientos de siquirreños se lanzaron a la calle, para felicitar y agradecer la brillante participación en el Campeonato Mundial Brasil 2014, de Joel Campbell y Yeltsin Tejeda, quienes recorrieron las principales calles siquirreñas. La lluvia no fue impedimento para que cientos de personas saludaran y aplaudieran a estos jugadores de raíces limonenses y héroes del futbol costarricense. La alcaldesa de Siquirres Yelgi Lavinia Verley, se mostró muy complacida y comentó que la visita de Joel Campbell Samuels, enorgullece a Siquirres y es un gran ejemplo para la niñez y juventud, que cuando se trabaja y sueña, son alcanzables las metas y Joel es un modelo a seguir en el deporte y la vida misma. Además por acuerdo del Concejo Municipal, Joel fue declarado hijo predilecto de Siquirres. Siendo la primera persona que alcanza esa distinción. A Joel lo acompañó Yeltsin Tejeda, que hicieron historia en el pasado mundial de futbol Brasil 2014.

Siquirres recibió a sus héroes.

Joel Campbell fue declarado hijo predilecto del cantón siquirreño por su brillante participación en el Campeonato Mundial Brasil 2014, aquí firma autógrafos en compañía de Yeltsin Tejeda.

La alcaldesa de Siquirres Yelgi Lavinia Verley, dijo que Joel es un orgullo para el cantón de Siquirres y ejemplo para la niñez y juventud, que con esfuerzo y trabajo se logran los sueños.

Cientos de siquirreños vitorearon y aplaudieron a Joel Campbell y Yeltsin Tejeda por la historia que escribieron en el pasado mundial de futbol Brasil 2014.

El fotógrafo y corresponsal siquirreño Carlos Rodríguez y su familia, aprovecharon la ocasión para tomarse una foto junto a Joel Campbell.

El pueblo de Pecuarito compartió con Joel Campbell.

Que tomar en cuenta para construir ArQ. MAxIMIlIANo SolíS zeledóN Para El Guapileño Atención: propietario

Emprender el emocionante proceso de diseñar y construir una residencia es sumamente apasionante para los arquitectos y por esta razón que a veces olvidamos que para la mayoría de los ciudadanos es un proceso complicado que genera presión, estrés y grandes dudas. Caer en esta realidad nos ha motivado a crear una lista que nos guíe en cómo iniciar el proceso para garantizar que sea un

éxito y no en el temido fracaso. De manera para iniciar el sueño de su residencia, asegúrese de contar con los siguientes documentos,

l l l l

Plano catastrado con el visado municipal. Solicitud del uso de suelo municipal conforme. Disponibilidad de agua. Estudio registral (verifique que la propiedad esté registrada a nombre del legítimo propietario )

Una vez que disponga de estos primeros documentos el profesional de su confianza, deberá tomarlos, estudiarlos y recomendarle los estudios técnicos necesarios para finalmente conducirle por el proceso de diseño, planos y solicitud de permisos para la construcción. Durante el diseño de su hogar notará que es algo más que la distribución de los aposentos de la residencia, éste responde a intenciones de estilo, iluminación, ventilación, calidad espacial, relaciones entre las diferentes habitaciones y otros factores. Nuestra recomendación: disfrute el proce-

so, déjese guiar por los expertos y tome junto a ellos las decisiones necesarias para conseguir el mejor de los frutos. La motivación perfecta para encaminarse para realizar este viaje, que lejos de lo que se cree comúnmente, no es corto, es sin duda la satisfacción de conseguir el sueño de una residencia que responde a las necesidades únicas de su familia, junto a las de su bolsillo. Celular 88 64 85 24

Link. www.facebook.com/GrafitoArquitectura


El Guapile単o 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.