Guapileño # 205

Page 1

Legado humanitario del Dr. OlmanLeón Gran dirigente de Cariari

PÁGINA 22

AÑO XX ◆ Número 205 - 2014

ADEPO realiza su asamblea

PÁGINA 24

José Alberto Castillo y Yorleny León

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

Guapileños caminaron por montaña

Reseña sobre travesía mágica

PÁGINAS 18 Y 19

Narración del Dr. Gilberth Castro

¡Hasta siempre,

Dr. Aguilar Incera!

El médico Johnny Aguilar Incera murió a los 60 años de edad. Dejó un gran legado en Guápiles y en general en Pococí PÁGINA 25

Aporte del Club de Leones de Pococí

Hospital de Guápiles recibe donación

PÁGINA 8


2

El Guapileño

Cuatro letras, un tesoro: El AGUA

Recientemente leí en una revista como ayuda al cuerpo humano la hidratación. Eso me hizo retomar conciencia de cuán importante es el agua en nuestra vida diaria. Aunque desde niños aprendemos que este preciado líquido es indispensable, viviendo en la provincia de Limón nos olvidamos que es también un recurso natural irrenovable, dado que en nuestra Zona Atlántica abunda el agua. Las muchas nacientes y ríos nos la han proporcionado y de gran calidad. Sin embargo debemos de reconocer que la desperdiciamos, sin miseriPOR FLORYBETH cordia. SOLÍS Seguidamente recapitulo lo que una experta en medio ambiente me hizo saber. Quizás así, poniéndole mucha atención a sus palabras, nunca más ignoremos lo que este recurso natural irrenovable significa para toda la humanidad. “El recurso hídrico es fundamental para el mantenimiento de la vida: Sin agua no hay vida. Además el mantenimiento de las fuentes de agua como los ríos, lagos, lagunas y nacientes depende en gran medida del buen uso que se haga de ellos. Esto implica no solo su mantenimiento evitando la contaminación de las mismas, sino también que éstos puedan ser disfrutados en las mismas condiciones de cantidad y calidad por las generaciones presentes y futuras. De eso depende la conservación de la biodiversidad necesaria para la evolución. La comunidad internacional ha establecido prioritariamente el tema de recurso hídrico en la agenda política. La gestión integrada de recurso hídrico requiere un acuerdo político conjunto de acciones concretas en cada estado, para la conservación y mantenimiento de este recurso Los organismos internacionales también realizan un arduo trabajo en este tema. A pesar de ésto las acciones a nivel mundial no han resul-

tado suficientes. La falta de conciencia ambiental desde el nivel macro en las acciones gubernamentales, hasta los niveles más bajos de acción identificados en la cotidianidad de cada ciudadano, han hecho que la situación de recurso hídrico no presente mejoras significativas. Este análisis requiere tomar en cuenta otros factores que influyen sobre los efectos del cambio climático que a su vez producen otros efectos negativos a cerca del mantenimiento de la vida. Por ejemplo: Por un lado sequías que afectan la seguridad alimentaria y por otro, el aumento de los desastres naturales como los producidos por los deshielos, tsunamis e inundaciones. Bien se ha dicho que los mayores conflictos que enfrentará la humanidad en el futuro serán por el agua”. Carolina Muñoz Solís Master en Derecho Ambiental y mi hija, a quien agradezco su valiosa colaboración.

n n n n n n n n

UNA BUENA HIDRATACION NOS AYUDA A:

Regular la temperatura del cuerpo. Eliminar toxinas y otros desperdicios metabólicos del organismo. Acelerar las funciones del cerebro. Transportar nutrientes, glucosa, oxígeno y enzimas a las células. Mejorar la piel y el resto de los tejidos. Humectar la piel. Aumentar los niveles de energía y estar más alertas. Reducir el estrés. Créditos: Tupperware

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Tamal de elote puriscaleño

Aunque en otras ocasiones les he dado recetas diferentes de tamal o pan o queque de elote, hoy quiero compartir esta nueva receta que viene de Puriscal. Doña Cecilia Vargas Guillén tuvo la amabilidad de regalármela. Ella vende deliciosos trozos de un tamal de elote diferente a lo que yo antes había probado. Aquí la tienen:

Ingredientes:

- Veinte elotes tiernos desgranados - Una lata de leche condesada - Una barrita de margarina derretida - Dos huevos - Una taza de azúcar - Una pizca de sal (un cuarto de cucharadita).

Preparación:

Poco a poco muela los granos de elote en licuadora o procesador o maquinilla. Puede ayudarse con poquitos de leche (fue lo que yo hice). Vacie en un tazón y agregue batiendo los demás ingredientes hasta que queden bien incorporados. En horno precalentado (350°F o 175°C) horné la mezcla, que antes ha vaciado en cazoleja engrasada con manteca, por unos 50 minutos. Se parte en cuadros cuando ya esté frío. Dependiendo del tamaño de los elotes, obtenemos de 8 a 9 tazas de granos. No lleva harina ni polvo de hornear. Teléfono de doña Cecilia para encargos 87524282 por si algún día va a Puriscal.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8350-0573

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Periodico El Guapileño

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y CAPACITACIÓN LABORAL A VECINOS DE LIMÓN

El Guapileño

Reto EMPLEATE llegó a Limón

t Centros de formación informaron sobre carreras técnicas/ocupacionales, para jóvenes que no están estudiando ni trabajando. EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 29 de agosto, se llevó a cabo el “Reto EMPLEATE Limón”, asistieron más de 1000 jóvenes limonenses a este importante proyecto impulsado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Banco Popular, en donde se ofrecieron oportunidades de capacitación en carreras técnicas/ocupacionales a la población de entre 17 y 24 años. La actividad se realizó en las instalaciones de JAPDEVA. Durante todo el día las personas jóvenes de Limón con perfil EMPLEATE tuvieron la posibilidad de conocer la oferta de capacitación técnica/ocupacional que ofrece el Instituto Nacional de Aprendizaje y demás centros vinculados con el Programa. La actividad contó con la presencia del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, quien felicitó a los jóvenes por su entusiasmo y por las ganas de superarse a través de los beneficios de EMPLEATE. El Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, destacó la importancia de estos retos porque “acerca las opciones que brinda esta estrategia a la población que anda en busca de trabajo o capacitación para mejorar su nivel de vida. Hace tan solo un par de semanas presentamos al país la Estrategia Nacional de Empleo y Producción, estas iniciativas público-privadas refuerzan lo expuesto en esa iniciativa gubernamental”. Estamos participando de la primera feria Reto EMPLEATE Limón 2014, en el cantón central de Limón, con mucho suceso porque han acudido más de 1000 jóvenes. Es un programa dirigidos a jóvenes de entre 17

El Reto EMPLEATE Limón 2014, permitirá oportunidades de empleo y capacitación laboral a jóvenes de Limón.

El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, felicitó a los jóvenes por su entusiasmo y ganas de superarse a través de los beneficios de EMPLEATE. y 24 años. Hay una modalidad EMPLEATE inclusivo, para personas que tienen una discapacidad, que llega hasta los 35 años. Básicamente aquí se está dando información en que consiste el programa. Además hay una serie de instituciones de capacitación: La Escuela Social Juan XXlll, INA, Asociación de Electricistas, el CUNLIMON, UTN, que son oferentes de formación, para las personas jóvenes interesadas. También está el IMAS, haciendo calificación de conEl Ministro de Trabajo y Seguridad dición socioeconómica de las persoSocial, Víctor Morales Mora, desta- nas. A partir de esto se hace una clasicó la importancia de estas iniciatificación de las personas y se les convas público-privadas, refuerzan lo voca a efecto que se matriculen en los expuesto en la Estrategia Nacional cursos que han manifestado interés. de Empleo y Producción, promovida Estamos esperando que en los por el gobierno. Aquí en compañía próximos meses este programa arrande Carlos Nieto Vargas de La que con toda fuerza aquí en Limón. Escuela Social Juan XXlll.

Más de mil jóvenes asistieron a la primera feria Reto EMPLEATE Limón 2014.

En el Banco Popular nos sentimos muy satisfechos de que el programa EMPLEATE tenga éxito en Limón, nos comentó Jessica Soto, quien comparte aquí con compañeros del banco y la boxeadora Hanna Gabriels Valle, quien compartió con los jóvenes esta importante actividad de empleo.

Creando oportunidades de capacitación para que la gente con mayor destreza y habilidades, se ubique en el mercado laboral, nos comentó el ministro de trabajo. El Reto EMPLEATE Limón 2014 se realizó gracias a la alianza entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Banco Popular establecida desde hace tres años. El Banco Popular se une al Ministerio de Trabajo y una serie de empresas privadas, en esta iniciativa pública-privada, con el fin de traer a Limón una iniciativa que pretende recuperar a estos jóvenes de 17 a 24 años que no estudian ni trabajan. Es un pilar muy importante del porque el Banco Popular está presente acá, es importante porque el Banco Popular al ser el banco de los trabajadores, se

siente comprometido con el tema de empleabilidad, encontramos un buen aliado con el Ministerio de Trabajo, que es hecha por jóvenes, para jóvenes y estamos presentes. Estamos muy satisfechos de la cantidad de jóvenes que se han hecho presentes, esperábamos a mil, pero ya se superó la meta. Nosotros como Banco Popular nos sentimos aún más satisfechos de que el programa tenga éxito en una zona como Limón, nos comentó Jessica Soto, del Banco Popular. Los asistentes también participaron en charlas impartidas por las diferentes organizaciones y empresas participantes que los capacitaron en temas como la creación del currículum, entrevistas de trabajo, entre otros.

La Escuela Social Juan XXlll y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), fueron parte de la oferta de capacitación técnica/ocupacional.


CENTRO EDUCATIVO SAN DIEGO EARTH

El Guapileño

Ubicado dentro del majestuoso Campus de la Universidad EARTH

Anuncia el proceso de matrícula para el período 2015 en los niveles de:

- Preescolar

(Materno, Prekinder, Kinder y Preparatoria)

- Primaria - Secundaria t

Contamos con Tecnología de punta: Proyectores interactivos multimedia en todas las aulas para desarrollo de las TIC´s, internet, plataforma interna de comunicación y consulta en tiempo real del rendimiento académico de nuestros estudiantes (funcionarios – estudiantes – padres de familia).

t

Seguridad mediante protocolos de control establecidos por la Universidad EARTH.

t

Personal calificado / Servicio al cliente / Talleres y Tutorías.

t

Premio Iberoamericano a la Excelencia Educativa 2012, 2013 y 2014.

t

Grupos pequeños / atención personalizada / Proyectos Ecológicos, Artísticos y Sociales.

t

Única institución educativa en Costa Rica con Certificación de Calidad ISO 9001:2008. Galardón Bandera Azul Ecológica con 4 estrellas.

t

ma Progra e Bilingü

Consulte por más información, trámites y procesos de matrícula al 2713-0414

5


6

El Guapileño

El monólogo realizado por el señor Marco Palma, plasmó la realidad que viven las personas con discapacidad en una sociedad llena de indiferencia.

RED INTERINSTITUCIONAL DE INTERMEDIACIÓN LABORAL DE POCOCÍ

Pococí está dando el primer paso en oportunidades e igualdad en las personas discapacitadas.

Realiza taller sociolaboral para personas con discapacidad

v El cantón de Pococí es el primero en establecer el plan EL GUAPILEÑO

El 22 de agosto, la Red de Interinstitucional de Intermediación Laboral de Pococí, realizó un desayuno con empresarios del cantón, con el objetivo de brindar un espacio de reflexión acerca de la situación sociolaboral de las personas con discapacidad. Además de dar a conocer las leyes vigentes en la atención de las personas con discapacidad, Ley 7600 y Ley 7092.La actividad se llevó a cabo en sala de eventos El Ceibo. En el 2012 se crea el Plan Nacional de generación de empleo para las personas con discapacidad, plan 2012-2015, en ese sentido el gobierno de Costa Rica hace su gestión anta las Naciones Unidas, con el fin de buscar el financiamiento para salir con toda la inversión que requiere esta gran labor. En ese sentido en el año 2012, se acercan a la Municipalidad de Pococí, los personeros de gobierno, para solicitar que Pococí lidere en la provincia de Limón, dando inicio este proceso: Plan Nacional para la generación de empleo para la persona con discapacidad. Contando con el apoyo del concejo municipal y la alcaldía, para que todo el año 2013, un grupo de representantes de las diferentes instituciones llevaran un proceso de capacitación, desde temas doctrinales, logísticos, manifestación e interpretación de derechos humanos. Para crear la red de generación de empleo e intervención laboral para personas con discapacidad. Fruto de esta capacitación surgió el compromiso en los compañeros del INA, IMAS, MTSS, dirección regional de educación,

El grupo de jóvenes “señas para aprender”, de personas sordomudas, recibieron su certificado en el curso de panificación y repostería.

Muestra del trabajo y dedicación de estas personas con discapacidad.

docentes del colegio técnico, miembros de Comisión municipal de discapacidad y la administración municipal. Además del apoyo de las distintas organizaciones, que tienen en sí; el trabajo en este tema, estamos hablando de distintas organizaciones en Pococí. Nos hemos dado a la tarea de hacer llegar información a los empresarios y programamos esta actividad para decirles a ustedes señores empresarios que aquí hay una pobla-

ción con grandes deseos de superación y potencialidades, que desean ser parte del mercado laborar del cantón. También señalar a las instituciones del Estado aquí presente, que Pococí y la red de generación de empleo del cantón, para las personas con discapacidad, tomó muy en serio su compromiso, este compromiso es darle seguimiento al plan nacional, tomar el tiempo necesario para realmente alcanzar los frutos.

Los organizadores y miembros de las distintas instituciones, se mostraron muy complacidos de la actividad.

Muestra de ello, es el trabajo del grupo de jóvenes “señas para aprender”, de nuestra comunidad de personas sordomudas, que están con el curso de panificación y repostería, impartido por el INA. Lo que demuestra que cuando tenemos el apoyo necesario, los instrumentos y las habilidades, podemos alcanzar grandes metas. El Lic. Marco Palma realizó una gran presentación con su monólogo acerca de las vivencias de las personas con discapacidad, en la sociedad. Y la lucha por abrirse espacios en la misma. La cual tocó lo más profundo de los corazones en los presentes, en su ejecución. El presidente de la comisión,

El señor Ignacio Stewart, gerente sucursal Banco Popular, Guápiles, dio su apoyo a este gran proyecto social.

señor Roney Escalante Núñez comentó que hoy es un gran orgullo, porque se ha hecho presente la población con discapacidad, ya representada en diferentes instituciones; el MEP, INA, IMAS; es un orgullo para la comisión de accesibilidad de la municipalidad, saber que ya estamos dando pasos para las personas con discapacidad y lograr que Pococí permita la igualdad y oportunidades para todos. Me siento muy complacido por el esfuerzo y empeño de todas las personas que ha colaborado para que esto se lleve a cabo, buscando mejorar el entorno y las oportunidades para las personas con discapacidad. Y agradecerles a ustedes de la prensa por llevar el mensaje a toda la población.



CLUB DE LEONES DE POCOCÍ 8

El Guapileño

Donan pantallas planas y sillones a hospital de Guápiles EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 11 de agosto, el Club de Leones de Guápiles, donó cuatro televisores pantalla plana de 42 pulgadas cada uno, que servirán de esparcimiento para los niños hospitalizados en el Servicio de Pediatría y sus acompañantes. Uno de estos televisores será utilizado en la docencia en la oficina de los Pediatras con la intención de que sirva de proyector para enlazar con sus computadoras y así incentivar el continuo aprendizaje de los Pediatras que será en beneficio de la niñez del cantón de Pococí y de otros cantones de donde provengan los niños enfermos. Asimismo hicieron entrega de tres sillones de descanso individuales y un sofá modular esquinero de 5 piezas para que sea aprovechado por los padres y acompañantes de los niños hospitalizados en el Salón de Pediatría, para su descanso y una placentera estancia en el centro de atención. También se hizo entrega de los 19 sillones restaurados, donados por nuestro Club de Leones hace 5 años. El costo de la donación fue estimado en monto de dos y medio millones de colones financiado por el Club de Leones de Pococí con el desinteresado aporte del –Club de Leones programa Sueño de Navidad Canal 7Club de Leones. El doctor Gilberth Castro, presidente del Club de Leones de Pococí, mencionó que el mejoramiento del ambiente que se vive en el hospital, va a ser básico para tener un buen recuerdo del hospital. Hemos querido iniciar mejorando los ambientes de los niños, con televisores y estos sillones, para que cuando los niños estén hospitalizados tengan ese grato recuerdo de su estadía y el trato humano. Espero que con esta ayuda, la nueva administración del hospital, pueda mejorar aún más el ambiente hospitalario. Y sepan que seremos ese sostén para que el hospital cada vez, brinde el mejor servicio y atención de sus usuarios; y permanezca en el corazón de los guapileños. La directora del hospital, doctora Ileana Musa Mirabal, se mostró muy complacida por la ayuda por parte del Club de Leones. Para el hospital es indispensable, yo soy de la idea que

debemos tener organismos paralelos, de hecho he formado parte de la asociación del hospital desde hace ocho años. Creo que la institución sola no puede salir adelante con las necesidades económicas que hay, el hospital ha tenido un rezago en mantenimiento, en la capacidad. Estas instalaciones están deterioradas. Estamos viendo de qué manera recuperamos un poquito, porque el dinero no alcanza. Todo el hospital está en las mismas condiciones. Por eso se está luchando para remodelarlo, para cambiarle esta generalidad, con la cual estamos atendiendo nuestra gente. Este es el hospital de todos. En nombre de la dirección general quiero agradecer esta donación e instarlos a seguir ayudando. Quiero decir que el tiempo que esté al frente del hospital daré mi mayor esfuerzo, ofrezco trabajo y compromiso, que es lo que estoy acostumbrada a dar por esta institución, terminó la directora del hospital. Agradecer esto por los niños, los niños son el futuro; y son una población que nadie se va a quejar que ayudemos. Una pantalla como estas le permite entretenerse, mientras recuperan su salud. Y continuar mejorando el servicio de Pediatría y muchas gracias por su valiosa ayuda, terminó la directora del hospital.

Momento en que se hace oficial la entrega de la donación. La directora del hospital Ileana Musa Mirabal firma la carta de donación en compañía de los miembros del Club de Leones de Guápiles, doctores Gilberth Castro y Carlos Marín. También los acompaña la doctora Lorena Castillo.

Los miembros del Club de Leones de Guápiles y la administración del hospital, se mostraron complacidos por la donación, que permite un mejor ambiente para los niños hospitalizados y sus padres.

La estrega de estos sillones permitirá a los padres y acompañantes de los niños hospitalizados en el Salón de Pediatría, una placentera estancia en el centro de atención.

Estos televisores pantalla plana de 42 pulgadas, servirán de esparcimiento para los niños hospitalizados en el Servicio de Pediatría y sus acompañantes.


El Guapileño

30 años

al servicio de la provincia de

Limón

REPRESENTANTES EXCLUSIVOS DE:

Teléfonos: 2710-3570 / 2710-7991

Dirección: Toro Amarillo, Guápiles, 200 mts sur de oficinas de Standard Fruit Co.

La leche es una fuente primaria de hidratación en los menores t Contiene líquido, proteínas, vitaminas y minerales que la hacen indispensable en las dietas. t Estudios científicos confirman que ayuda a reemplazar el sodio perdido a través del sudor. MILAGRO MORA ARAYA

Doctora en Nutrición de Dos Pinos Para El Guapileño

La infancia es una etapa muy importante, pues es en este momento cuando el organismo construye las principales bases para defenderse el

resto de la vida, y la hidratación juega un papel trascendental en esta edificación. Existen muchas maneras para que los menores se hidraten, pero según una investigación de la Universidad de McMaster, en Canadá, la leche lo hace mejor que el agua y que las bebidas energéticas. El estudio canadiense tuvo como muestra a niños de entre los 8 y los 10 años de edad, y consistió en que ellos bebieran un vaso de leche en una cámara climática, es decir, en un sistema de ensayos capaz de reproducir cualquier tipo de clima existente en cualquier lugar de la Tierra o del espacio accesible, después de realizar algún tipo de ejercicio. Luego de la observación, los científicos comprobaron que la leche reemplaza el sodio perdido a través del sudor y ayuda al cuerpo a retener mejor los fluidos.

Las propiedades de la leche la hacen especial para hidratar a los menores son su contenido líquido y el aporte de una gran variedad de vitaminas y minerales. De acuerdo con la especialista, el efecto es aún más positivo con las leches saborizadas, gracias a la contribución de carbohidratos para ayudar a la recuperación. Por esto, por su salud y por el desarrollo y crecimiento de los menores, incluya siempre leche en sus dietas diarias.

Pinitos

Dos Pinos ofrece las leches saborizadas Pinitos, con el más bajo contenido de azúcar adicionada, siendo excelentes opciones para los desayunos y meriendas de los pequeños de la casa. Los Pinitos, con sus versiones de fresa, vainilla y chocolate, contienen menos de una cucharada de azúcar en 250 ml. Además, son ricos en vitaminas y minerales, con calcio, hierro, fósforo, yodo y zinc, y complejo B, A, C, D y E y ácido fólico. Los valores nutricionales de Pinitos, comparados con los de leches saborizadas de otras marcas, sobresalen en el bajo contenido de sodio, azúcar y grasa saturada.

Ideas de desayunos con Pinitos

9


10

El Guapileño

DOCTORA MARTHA VILLEGAS

De Puriscal a Talamanca

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

La doctora Martha Villegas nació y creció en Puriscal. Jamás sus papás se imaginaron que su destino iba a estar tan lejos, en Talamanca, en condiciones de vida muy difíciles y en medio de inundaciones y pobreza. Ella estudió la primaria y la secundaria en Puriscal. Después, estudió Medicina en San José. En el momento de ir a la rifa de Servicio Social, tenía muy claro que quería irse lejos. Obtuvo la ficha número 5. Casi que podía escoger cualquier lugar. De hecho, había opciones en Puriscal. Pero ella ya había contado en su casa que tenía planes para irse lejos. Escogió Sixaola. Ella había conocido Talamanca junto a sus papás y sus tres hermanas muchos años antes. Llegó a Sixaola y se encontró un sitio idéntico al que había conocido, como si ahí no pasara el tiempo. Pronto, se dio cuenta que las condiciones serían difíciles. En todo un año, vivió muchas inundaciones. El EBAIS estaba en un edificio como los de la zona bananera, elevado. Daba consulta en el segundo piso. Durante la primera inundación, le tocó llegar en bote. El agua había inundado todo su lugar de trabajo. Poco a poco, la zona la atrapó. Al terminar el año de Servicio Social, pudo quedarse un tiempo más en Sixaola. Después, la nombraron en una plaza de un EBAIS nuevo, un EBAIS móvil, que visitaba muchas comunidades indígenas. Fue entonces que vivió las experiencias más difíciles pero más gratificantes. Al ir de gira, dormía en tiendas de campaña, atendía a los indígenas en sus ranchos o en puestos de salud muchas veces improvisados y tuvo que atravesar ríos muchísimas veces. En una ocasión, el vehículo en que viajaba se quedó “pegado” o atascado en medio del río porque se había crecido. El agua casi se la lleva. Con la ayuda de su técnico de atención, sacaron a su compañera que no sabía nadar y con la ayuda de indígenas del lugar y sus caballos lograron sacar el carro del río.

el ámbito local y posteriormente la Especialidad en Administración de Servicios de Salud, programa de gerencia moderna y gestión del cambio en salud. En Talamanca, también conoció el amor, al doctor Albert Brown Gregory, afrocaribeño originario de Cieneguita, quien se convirtió en su compañero incondicional para los proyectos que a lo largo de los años se ha propuesto. Vivió diez años en Talamanca. Hubo momentos muy duros, como cuando se les murió un compañero de trabajo durante una gira en Alta Talamanca. Se lo llevó un río. Pero nunca desistió de su plan de continuar trabajando por mejorar los servicios de salud en esa zona. Hace tres años se vino para San José para hacer su residencia en Ginecología y Obstetricia, junto con su esposo, quien inició la residencia en Medicina de Emergencias,la cual termina en agosto de este año y vuelve a Limón. La doctora Villegas dice que al concluir su residencia también quiere regresar a Limón, en el Hospital Tony Facio y en la profunda Talamanca, la Talamanca donde ella conoció y convivió con gnäbes buglés, muy cerca de la frontera con Panamá y en la Alta Talamanca con bribris y cabécares. La doctora Villegas considera que en Talamanca aprendió el verdadero sentido de servicio que tiene su profesión. Esta fue su dedicatoria cuando realizó su tesis para la especialidad de

Administración: “A quienes sin darse cuenta han dado sentido a mi vida profesional y me han hecho descubrir que en medio de la sencillez y las carencias, aflora lo mejor de cada uno; a las comunidades indígenas Bribri y Cabécar. A ellos mi más profundo agradecimiento por lo que han aportado a mi existencia.”

Por eso es que las construcciones están en alto, sobre basas.

Así quedan los caminos en Talamanca, después de las inundaciones.

La doctora Martha Villegas en una comunidad indígena.

Adentrarse en el mundo indígena

Se adentró en el mundo indígena. Su primer asistente en atención primaria (ATAP) era cabécar y su primera técnico de Farmacia era bribri. Estando allá tuvo la oportunidad de estudiar el Programa de Epidemiología de campo aplicada en

La doctora Martha Villegas examina a un pequeño indígena en un rancho indígena.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


El Guapileño

11

Casas nuevas Desde 50 m para estrenar con lotes desde 400 m 2

2

Teléfonos: 8911-1290 / 2446-7635 / 8328-4998

Aproveche, están preciosas…

o

cim á o Gu ntr n e E c


12

El Guapileño

Mi amigo y mi hermano, el doctor Johnny Aguilar Incera

DR. EDWIN SOLANO ALFARO

Para El Guapileño

El doctor Johnny Aguilar Incera era una excelente persona, un excelente profesional y un excelente ser humano. Para mí, Johnny fue un hermano con que compartí desde nuestra niñez. La familia de Johnny siempre me ayudó mucho. En las ocasiones en que hacía de mandadero, la abuelita de Johnny, doña Florinda, me encargaba ir a dejarle las botellas de leche de la Dos Pinos de tapa verde, que tenían una deliciosa nata que este travieso niño se chupaba antes de que Johnny se la tomara. Cuántas veces, mi amigo y colega, tres años menor que yo, se tomaría los restos de saliva de su amigo. Hay que entender que yo tenía muchas necesidades. Para mí, Johnny era de alta alcurnia, “un chiquito bien”, en un barrio de niños pobres. Después, me contó Johnny que Tuta, su papá, tenía un trabajo de agrimensor o de asistente de topógrafo, y que no había tal “chiquito bien”. Yo le llevaba las botellas de leche. Se las dejaba frente a la casa, que estaba en un alto. Subía las gradas, y a la par de la puerta había una

Dr. Johnny Aguilar Incera.

caja de metal, donde yo las dejaba. Su mamá, doña Tina, una belleza de persona y gran amiga de mi madre, recogía las cajas, y yo me devolvía. Un mes de diciembre sufrimos una tragedia, pues se quemaron todas las casas de mi familia, incluyendo la de nosotros. Una de las primeras personas que estuvo ahí fue Johnny, junto con otro colega, ahora dermatólogo, el doctor Wálter Arguedas, quienes durante casi dos días estuvieron removiendo escombros hasta que

Dr. Edwin Solano Alfaro.

quedaron las propiedades listas, para que se construyeran de nuevo nuestras casas con materiales donados por el IMAS. Este fue un acto de solidaridad de Johnny, que mi familia y yo agradeceremos eternamente. Posteriormente, nos encontramos como estudiantes de Medicina, donde convivimos y compartimos experiencias lindísimas. Recuerdo las muchas madrugadas y noches que pasamos mi esposa Marielos, el doctor Manuel Gámez y otros compañe-

ros invadiendo la casa de Johnny para prepararnos para enfrentar los exámenes de la difícil carrera de Medicina. En la universidad, compartimos desde PreMedicina, antes de ingresar a la Facultad de Medicina, siendo compañeros en una gran cantidad de materias, como Genética, Química, Biología, Matemáticas para Biólogos. En esta etapa, se fue profundizando aún más la amistad. Después, ingresamos a la

COMISIÓN MUNICIPAL DEL HOSPITAL DE GUÁPILES

Facultad de Medicina donde conformamos un grupo importante del que participábamos entre muchos Marielos Arce, mi esposa, y yo. Cada uno hizo su especialidad. Él en Cirugía, yo en Medicina Interna. Nos reencontramos en Guápiles ya como especialistas donde estuvimos juntos, más de treinta años. Ahí se conforma un grupo de tres grandes hermanos, más que amigos: Gilberto Ramírez Villalobos, Johnny Aguilar Incera y quien escribe esta nota. Esta hermandad se mantuvo durante más de tres décadas. Destaco de él, primero que nada, su firmeza, su honradez y su sinceridad. Decía las cosas directamente, sin preocuparle mucho si al decir la verdad, alguna persona no se sentía tan bien. Era también una persona muy solidaria y responsable. Era un gran amigo mío, una persona en la que yo confiaba plenamente. Como profesional, un excelente médico y un excelente cirujano. No puedo dejar de reconocer el profundo amor que tenía Johnny por sus tres hermosos hijos, Wendy, Toño y José Eduardo. Con la partida de Johnny, no sólo perdí a un amigo sincero, sino que perdí a un hermano del alma.

Comisión del hospital estudia problemática institucional

t Esta comisión nació a raíz de la crisis de especialistas que vive el hospital de Guápiles. EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 13 de agosto, la comisión municipal del Hospital de Guápiles, se reunió para revisar y dar seguimientos a los acuerdos tomados en las actas del 19 de febrero al 8 de julio del 2014. A raíz de la crisis de especialistas que enfrenta el hospital de Guápiles, el 19 de julio del 2013 se realizó una reunión con la presencia de la Dra. Ileana Balmaceda, en ese entonces Presidenta Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social; así como con la Gerente Médica de la CCSS, Dra. María Eugenia Villalta; la Gerente de Infraestructura y Tecnologías, la Arquitecta Gabriela Murillo y otros personeros de la CCSS. La Comisión Municipal pro Crisis de Especialistas preparó esta reunión con la intención de negociar varios aspectos. Esta Comisión estaba conformada en su momento por varias personas, entre ellas, Iván Ángulo, Coordinador de la Comisión; Orlando Barrantes; el doc-

Esta comisión municipal ha venido logrando avances muy importantes en la búsqueda de soluciones a los problemas de salud del cantón y lugares circunvecinos. tor Carlos Marín, como principales Comisión para dar seguimiento a los negociadores, además de otro buen puntos básicos anteriores que han grupo de ciudadanos guapileños. Los dado lugar a la aparición de muchos aspectos fundamentales que se nego- aspectos en el tema de salud de la ciaron fueron los siguientes: comunidad. En diciembre del 2013, 1. Crisis de Médicos Especialistas el Departamento de Proyectos de la 2. Infraestructura del Hospital de CCSS hizo entrega a la Comisión Guápiles Municipal pro Crisis de Especialistas 3. Presupuesto del Hospital de y también a la Gerencia de Guápiles Infraestructura de un estudio denomi4. Clima Organizacional nado de “oferta y demanda” de las 5. Áreas de Salud y Ebais necesidades del cantón y cantones Posterior a esta reunión, se han aledaños que atiende el Hospital de venido dando otras reuniones para Guápiles. negociaciones y reuniones de la Durante este año se han llevado a

Dr. Carlos Marín, dirigente sindical del Hospital de Guápiles.

cabo múltiples sesiones de trabajo para dar seguimiento a las diferentes necesidades en materia de salud que giran alrededor del Hospital de Guápiles, Área de Salud de Guápiles y Ebais. Es así como el pasado miércoles 13 de Agosto se lleva a cabo un taller de revisión de acuerdos entre todos los integrantes de la Comisión, incluyendo a la Dirección Regional Huetar Atlántica, Dr. Wilman Rojas, y por parte de la Dirección General del Hospital de Guápiles, la doctora Iliana Musa. De este taller de revisión de acuerdos sale una serie de catorce

propuestas que serán avaladas próximamente por el Concejo Municipal y que giran alrededor de los 5 puntos de negociación de Julio del 2013. La finalidad de toda esta revisión es tener a mano el material actualizado para formalizar próximamente una nueva reunión con la nueva Presidenta Ejecutiva de la CCSS, Dra. Rocío Sáenz y otros miembros de la Junta Directiva de la CCSS, para que de esta manera sigamos teniendo el respaldo institucional para resolver las necesidades del Hospital de Guápiles tanto en Infraestructura como en capital humano.


El Guapileño

El presidente de la Asociación de Médicos y Cirujanos del Caribe (AMECARI) es Allan Castillo, la secretaria es Cindy Núñez Quiel, el tesorero es Gilbert Castro, Carlos Marín es el fiscal, Angie Quesada Campbell es vocal, al igual que Juan Gerardo Fonseca y Katherine Rojas, quien no pudo asistir a la actividad. Asimismo, aparece en la foto el doctor Alonso Román, vicepresidente de la Asociación de Médicos y Cirujanos del Caribe (AMECARI).

13

ASOCIACIÓN DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DEL CARIBE (AMECARI)

Esta fiesta fue patrocinada por el Colegio de Médicos y Cirujanos. Participaron médicos de varias generaciones.

Asociación de médicos organizó fiesta para las madres CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

Fotos de Alexander Azofeifa Unión Médica Nacional, para El Guapileño

Los médicos Carlos Marín, Juan Gerardo Fonseca y Edwin Solano Alfaro conversan efusivamente.

El médico Luis Fernando Álvarez Valerio; la dirigente comunal María de los Ángeles (Marielos) Arce, esposa del doctor Edwin Solano Alfaro; el médico que preside la Unión Médica Nacional; Doña Ligia Alfaro y su esposo, el médico Wilfredo Fuentes Alfaro.

El presidente del sindicato de médicos, Unión Médica Nacional, es el médico Edwin Solano Alfaro, quien tiene má s de treinta

Conversaron y bromean los médicos Carlos Marín Monge y Edwin Solano Alfaro. Junto a ellos, la esposa del doctor Solano, doña Marielos Arce. De izquierda a derecha, Luis Fernando Álvarez Valerio, Edwin Solano Alfaro, Gilberth Castro y Allan Castillo, quien es el presidente de esta asociación de médicos.


14

El Guapileño

URGE COLOCAR “OJOS DE GATO”

Hay que cuidar mejor la ruta 32

t “Un elemento fundamental es el estudio claro y decidido de la apertura de la vía que va de la comunidad de Bellavista a salir del cantón de Oreamuno. No son ni treinta kilómetros. Esa salida es vital como alternativa”. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

Editor de El Guapileño

Es indignante que la ruta 32, la vía nacional más importante de transporte de mercancías, de productos de exportación y de importaciones, esté en el abandono en que se encuentra. No se puede concebir que la carretera que lleva y trae lo que este país produce y lo que este país necesita como materias primas, no tenga ni siquiera el mantenimiento mínimo. Esta carretera no tiene señalización ni “ojos de gato”. Eso sí que manda la parada. No puede ser que hasta la vieja carretera de Siquirres a Turrialba tenga “ojos de gato”, pero nuestra ruta 32 no. Es muy peligroso recorrer esta ruta por la noche, ya que, ante la neblina, no se tiene “ojos de gato” que nos ayuden a sobrevivir. Eso es un relajo. Es una vergüenza. Es una sinvergüenzada. Tenemos que realizar una manifestación, llevar adelante una protesta, porque la ruta 32 no puede seguir en el abandono en que está. La campaña de los “ojos de gato” es lo primero que urge. Pero no es lo único. Vamos poco a poco.

Peligros en la vía

Mi compañero de colegio, Henry Soto, guapileño como yo, hijo del empresario Carlos Soto, con quien trabaja en su taller, me hizo el favor de enviarme la foto que motivó este editorial.

Esta foto fue tomada desde una avioneta. Demuestra que hay un sector de la carretera o ruta 32 que está a punto de “falsearse” tes como José Alberto Castillo y Jorge Solano; el espíritu de tantos puriscaleños que llegaron a la zona; el peso de la actividad bananera y piñera… Claro que sí. Pero Guápiles no sería lo que es sino fuera por esta vía.

Prensa contra la ruta 32

Camilo Rodríguez Chaverri. Periodista y Escritor

Me sobrecogió la foto. Pensé en una carretera de Bolivia, considerada la más peligrosa del planeta. Mucho le debemos a la ruta 32. Guápiles era un pueblito bonito pero sin ambiciones antes de la carretera que atraviesa el Parque Nacional Braulio Carrillo. Ahora, Guápiles es una de las siete ciudades más importantes del país gracias a la ruta 32. Por supuesto, hay otros elementos: el afán comercial de la gente; empresarios tan fuer-

Duele mucho la mala atmósfera que tiene en la opinión pública. Hay tela qué cortar. La carretera es bonita. Para mí, es la más bonita del país. Los paisajes son preciosos. Se siente uno abrazado por la naturaleza. Y muchos de los accidentes no son culpa de la vía. La culpa la tenemos los conductores y las conductoras. La conducción temeraria es la primera razón de más de la mitad de los accidentes. De hecho, yo he tenido dos accidentes a lo largo de veinte años que tengo de portar licencia. Los dos accidentes han sido en la ruta 32. Los dos han sido culpa mía. El empresario Carlos Soto, papá de mi amigo Henry Soto con que inicié escribiendo este texto, tiene una gran idea. La publicamos en la edición anterior, dentro del artículo sobre él. Lo copio entre comillas: “¿Qué posibilidad hay de que el gobierno ponga un peaje en Río Frío para marcar un carro y saber cuánto dura subiendo la montaña? Si usted entró a las nueve, si a esa hora pasó por el cruce de Río Frío, cuando lle-

gue al peaje, en San Isidro de Heredia, tiene que haber durado una hora. Si no, tiene un parte. Lo que pienso es que hay que controlarles el tiempo. Hay que durar una hora. Si alguien dura media hora, le hacen un parte por alta velocidad. Hay gente que sube a ciento veinte kilómetros o a ciento cuarenta kilómetros por hora. Con esa medida no podrían correr. Por eso, por la alta velocidad, es que la gente se mata”. Creo que esta idea de don Carlos Soto es muy sana, muy inteligente y muy útil.

Terrible abandono de la vía

Y el motivo que me llevó a escribir esto es la foto que acompaña al texto: fue tomada por un piloto de la zona, preocupado por el abandono de la vida. Como usted puede apreciar, en cualquier momento podría ocurrir una tragedia. Si la vía se hunde en ese sector que fue fotografiado, ojalá que ocurra cuando no vaya un vehículo por ahí. Ojalá que no haya una tragedia. Con lo ágiles que somos en el país, que no podemos ni resolver el problema de la platina, tardarían mucho tiempo en resolver el problema. Figuras como el valiente y aguerrido dirigente Johnny Vargas, lideran una lucha por la ampliación de la vía.

La ruta 32 es imprescindible para el país. Urge que la amplíen. No puede ser que esté así la ruta más transitada en Costa Rica, la ruta que nos comunica con el puerto más importante, la vía por la que circula buena parte de lo que exporta Costa Rica.

Falta señalización, urgen “ojos de gato”

Algo más en este sentido: cuando uno transita por la vía que va de Siquirres a Turrialba, hasta que da gusto la señalización, los ojos de gato, el orden. ¿Por qué la ruta 32, siendo mucho más transitada, está tan abandonada? Otro elemento fundamental es el estudio claro y decidido de la apertura de la vía que va de la comunidad de Bellavista a salir del cantón de Oreamuno. No son ni treinta kilómetros. Esa salida es vital como alternativa. La ruta por Turrialba es sencillamente inviable si estamos hablando del desarrollo de la zona. Ni Turrialba ni Varablanca pueden ser opciones. En cambio, una ruta que salga en cuarenta y cinco minutos a Oreamuno es apenas un poco más extensa que la actual. Este es un tema fundamental para Pococí, Guácimo y Siquirres. Es un tema fundamental para Costa Rica. Urge que se hable en serio del tema y se tomen decisiones.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


El Guapile単o

15



El Guapile単o

17


18

El Guapileño

Arriba, cuando mucho el ambiente, el paisaje.

La Fe que mueve montañas t Guapileños fueron a romería atravesando la montaña. t Llegaron a las faldas del volcán Turrialba. DR. GILBERT CASTRO

Especial para El Guapileño

Hola amigos. Este año, motivado por la fe y la devoción a la Virgen de los Ángeles, realicé la Romería de Guápiles a la Basílica de los Ángeles de Cartago, a través de la montaña que conduce al Volcán Turrialba, entrando por Río Elia, afluente del rio Toro Amarillo, carretera a Bella Vista. Este trayecto lo realizamos en dos días para hacerlo más tolerable. El Grupo de romeros estaba compuesto por Ricardo Castro, Greivin Chaves, Gerardo Chaves Flores, Luis Espinoza, Gerardo Picado, Manuel “asistente del Cura”, Marvin Sánchez, Marvin Cordero, José Álvarez, Benjamín Núñez, Troy Anthony Scarlityh Walker, Elbert José Calle (Colombiano), Alexander Aguirre, Geiner, José de Escazú, Norman Guachi, Alberto, Carlos

Domingo Murillo Cordero (Mingo), Rocío González (única mujer del grupo) y este servidor, Gilbert Castro. Un primer día de ascenso en montaña hasta la lechería que está frente al cráter del Volcán Turrialba; y un segundo día, donde predomina el descenso por los caminos aledaños del volcán hasta llegar a San Pablo, Santa Rosa, Cot, Pacayas, San Rafael de Oreamuno y la Basílica. Invitado por don “Mingo Murillo”, desde hace más de dos años, me armé de valor y sin mucha preparación física, el mismo 31de julio a las 4:45 am les llegué de sorpresa. El grupo había salido a las 4:30 am de los Bomberos en Guápiles, luego de recibir la bendición del Padre Luis Alberto, cura de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús en Guápiles. Enrumbados por el Barrio los Ángeles hacia el pueblo de Bella Vista, caminaban formando un grupo de 20 romeros. Me les uní un

Dr. Gilbert Castro Chavarría. Primer Médico en realizar esta Romería según estadísticas de Mingo y Ricardo Castro.

kilómetro antes de llegar a la entrada del Río Elia, donde mi buen amigo Ricardo Castro, luego de ver mi mochila de viaje, me recomendó alivianarle el peso. Ricardo es uno de los romeros más recurrentes junto con Mingo Murillo en este trayecto, pues, según les escuché decir, tienen unos veinte años de realizarlo religiosamente todos los años.

Primera Prueba

Luego de una caminata inicial de 5 kilómetros, se llega al río Elia, afluente del Río Toro Amarillo, el cual carece de puente y se debe pasar formando una cadena humana, ayudados unos con otros, pues la corriente del río es tan fuerte que te puede arrastrar. Este enfriamiento acuático es capaz de favorecer la acumulación

de ácido láctico en las piernas y hacerte abortar el recorrido por arratonamiento luego de la caminada inicial. Siguiendo el camino, nos adentramos en una zona montañosa llamada “La Foresta”, difícil de transitar porque hay muchos árboles caídos y los trillos rocosos estaban llenos de agua pues llovía torrencialmente en ese momento. Desde que partimos, vamos en un ascenso gradual y progresivo. Ricardo me lo advertía reiteradamente: “si cree que esto es feo, espérese al final, donde está lo peor”. Palabras que resultaron ser ciertas. Nos encontramos en media Foresta, una naciente de agua y recargamos este precioso líquido, esencial para sobrevivir esta travesía. Ascendíamos con paso militar, cubriéndonos de la lluvia con capas tipo poncho o bolsas plásticas negras de jardín y con la mochila pasada de

peso. Todos estos factores aumentan las pérdidas de agua corporal y favorecen la deshidratación hidroelectrolítica, lo que puede llevar a arratonamientos, sino se tiene una auto asistencia adecuada.

La Catarata Chindama

Luego de 4 horas de caminata, llegamos a la Catarata Chindama, donde todo el grupo de Romeros hizo la primera parada de auto asistencia y reagrupamiento. En este punto, Mingo Murillo aprovechó para coser la suela de sus zapatos con una cocaleca o piola, pues se le despegó con tanta agua. Tomamos fotos del paisaje y descansamos por primera vez. Reiniciamos la caminata ascendiendo por picadas o carriles en la montaña y luego de tres horas llega-


El Guapileño

mos al famoso Río Seco; llamado así por los baquianos, pues literalmente es un río lleno de piedras sin agua. Nos aplicamos repelente reiteradamente, pues los zancudos abundan prácticamente en todo el trayecto. En este “río” nuevamente asistencia y reagrupamiento. Valoración física de “romeros”, vivencias pasadas y nuestro amigo Ricardo nuevamente: “si cree que esto es feo, espérese al final donde está lo peor”. Casa de Latas: tercera parada obligada, a esta llegamos a eso de la una de la tarde, agotados, llenos de barro, empapados, con sed y hambre. Aquí “se almuerza”. Yo, de principiante, me había creído el cuento de Mingo que a la 1pm estaríamos en la lechería del volcán y solo portaba confites. El menú para compartir el almuerzo incluía galletas con atún, frijoles enlatados, pan con mermelada, galletas y confites. Como la maleta me pesaba mucho, pensé que alguno me había hecho la broma de poner dentro de mi mochila una piedra. En realidad, lo que había ocurrido era que la ropa (calzoncillos, paños, pantaloneta, medias, suéter, camiseta, pantalón etc.) se había mojado completamente con la lluvia y la pasada del río Elia. Para bajar el peso, decidí dejar la mitad del equipaje para algún viajero necesitado, en esta Casa de Latas (llamada así pues techo y paredes son de lata). Continuamos por potreros encharralados, donde abundan las moras silvestres. Siempre, subiendo por terrenos suaves, embarrialados, resbaladizos y sin presencia humana alguna, fuera de la nuestra. Sigue lloviendo y guardo mis lentes, pues veo mejor sin ellos… Conocedor de algunas huellas, pude identificar pasaderos de tepezcuintes, chanchos de monte, venados, tigrillos, perros, vacas y caballos. Este trayecto me dejó marcadas las piernas de heridas superficiales, ocasionadas por bejucos de uña de gato, zacate navajuela y las moras silvestres. Llevaba pantalón corto porque “es mejor para caminatas”.

El grupo descansando duirante la travesía.

hasta 200 metros de profundidad, trillos con múltiples árboles caídos. Lo dificultoso del camino empeora paulatinamente a la vez que tu condición física y mental se desgasta. Ir acompañado en este tramo es indispensable. Finalmente, salimos a una carretera primitiva con 11 horas de caminata realizada. El grupo se había dividido en tres frentes de avanzada. Yo caminaba junto a Troy Anthony en el medio, pues dejamos a Mingo y 5 compañeros atrás ya que mantenían un paso, al cual no nos acomodamos. Me dolían las rodillas, los pies y la espalda. Marchaba, según mi GPS, a una velocidad de 1.5 km por hora.

Cuarta Parada

Luego de otras dos horas de ascenso sufrido y la rezada de un rosario, por fin llegamos a los potreros. En este sitio, es posible ver Guápiles, allá en la bajura. Lastimosamente las condiciones imperantes impedían toda visibilidad lejana. Se reagrupa a los romeros por última vez en este potrero y se opta por tomar el trayecto más corto, el cual pasa por unos “canjilones” que si alguno se va, como dicen en Puriscal, ”hay que tirarle la cruz con flecha”. Ricardo nuevamente: “si cree que esto es feo, espérese al final donde está lo peor”. Hacemos un descenso de unos 500 metros, tomando al lado derecho de los potreros, pasando por unos trillos empedrados y embarrialados, abajo se escuchaba el sonar de un río, cuyo nombre ni Mingo sabía. Un árbol caído en medio trayecto, impedía el paso y lo logramos pasar por arriba, agarrados de las ramas y del compañero que iba en ese momento liderando la caminata. En este río, nuevamente reabastecemos de agua, nos lavamos los zapatos, las medias y los pies. Me digo para mí: ¡qué dicha, ahora seguro sigue sólo terreno sin barro! Falacia. De este punto en adelante, a mi parecer, inicia lo que

Todavía faltaba

Cuando cruzamos el río.

Ricardo tanto nos advirtió. En todo el recorrido anterior hablaba ocasionalmente con los compañeros de camino y aisladamente oraba al Señor, pero de aquí en adelante, aprendí a dialogar con Dios. Estamos acostumbrados a pasar pruebas físicas donde la exigencia si es mucha, la podemos suspender y reiniciar luego, pero en este punto del trayecto, sólo teníamos un camino, seguir para adelante y llegar a la bendita lechería sin importar el tiempo.

No es posible acampar, refugiarse, o detenerse a descansar porque no existen las condiciones idóneas. Más tarde me enteré que el año pasado, Roberto Torres se lesionó el tobillo en esta zona y llegó con Mingo a la 1 de la madrugada, o sea, tardaron 21 horas en hacer el recorrido del primer día. Se asciende por terrenos encajonados, con trampas de barro que te llegan a la cintura, se pasa por crestas de montaña con despeñaderos de

Luego de una hora de ascender por esta carretera, nos topamos en una de las tantas vueltas, con Manuel, el cual nos aplaudía por haber llegado. Me dije: Gracias a Dios, llegué. Acto seguido nos dice Manuel, falta media hora para llegar a la lechería. Troy Anthony se quedó a caminar con Manuel, el asistente de la Iglesia Católica, y como faltaba media hora seguí en solitario. La tal media hora, resultó ser dos horas y media más de caminata en solitario. Llegó la noche y saqué el foco de ciclismo que me había echado mi esposa. Alumbraba el camino con una potencia que parecía de día. Pude identificar las huellas de mis compañeros así como unos agujeros redonditos que dejaban los palos que se usaban como bastones de apoyo. Con confianza seguí mi marcha. En estas dos horas no paré de hablar con Dios. Catorce horas y media de caminata te desgastan física y mentalmente, pero el diálogo con Dios, Jesús, el Espíritu Santo, La Virgen María te reaniman, te hacen meditar en la vida y puedes seguir adelante con fe y convicción. “Todo depende de Dios y todo depende del hombre en lo que a cada uno corres-

19

ponde”. A la izquierda apareció una cerca de alambres de púas, pasé un portón y me dije: -Si voy perdido al menos Dios me mandó donde hay gente. Luego de unos instantes escuche ladrido de perros y sentí una alegría enorme en mi corazón. Al fondo, un foco me alumbraba el camino. Eran mis compañeros de ruta indicándome que había llegado. Que lo había logrado. Que había podido cumplir un sueño.

La casa de la lechería

En la Casa de la lechería, doña Rosa nos esperaba con un jarro de agua dulce caliente y pan casero. Se llevó la ropa mojada que traía en la mochila al horno de la cocina de leña, para calentarla y me mandó a bañar pues traía barro hasta detrás de las orejas. Más tarde me sirvió una sopa de verduras y carne con tortilla palmeada que me reanimaron completamente. Luego de mi llegada, escuché a Roberto Torres, quien venía proveniente de San Pablo, caminó en solitario para hacer el segundo día de travesía desde la lechería, junto con todos nosotros al día siguiente. Nos pudimos acostar a dormir luego de que Mingo llegara con el último compañero. Dormimos en la sala de la casa, en colchones y espumas. Agrupados por el frío y jalando cobija, escuchando los ronquidos de los que sucumbieron primero a lo vivido ese día. Todos llegamos a la Basílica sanos y salvos, gracias a Dios, a la Virgen y la fe que mueve montañas… “No todos tienen lo que quieren, pero hay que aprender a amar lo que se tiene”. Caliche y don Eliecer, el gerente del Banco Nacional, llegaron a la lechería por la mañana a unírsenos, pero eso es otra historia que contar…


20

El Guapileño

EL GUAPILEÑO

La Escuela Los Diamantes tiene casa del conocimiento, en La Estación Experimental Los Diamantes, para capacitar en el tema ambiental, en el cuál, está escuela es pionera en toda la provincia de Limón.

Fotos Eduardo Solano R.

La Escuela Los Diamantes tiene una casa del conocimiento, en la Estación Experimental Los Diamantes, es una de las casas recién restauradas por patrimonio arquitectónico de Costa Rica. El objetivo de la casa, es la capacitación en el tema ambiental, llevando grupos pequeños de la comunidad, de las escuelas de los circuitos de Guápiles y más allá de nuestro cantón, para darles talleres e información en el manejo adecuado de los desechos sólidos. Creando esa conciencia ambiental y humana en la futuras generaciones. Con motivo de la Certificación C-Neutral de la finca. Las maestras de la escuela y el estudiante de sexto Pablo David Murillo Salazar, dio una amplia explicación del funcionamiento y partes de cómo está compuesta la casa a la Viceministra del MAG, Gina Paniagua Sánchez. Esta escuela es pionera en el tema ambiental en el cantón de Pococí y ha sido una gran aliada de la estación en el apoyo a la certificación C-neutral. Se encuentra ubicada al otro lado del río Santa Clara, en terrenos que antes eran parte del MAG. La administración de la finca, ha querido darles la casa, para la educación ambiental. Se está elaborando un convenio para que la Junta del INTA, lo apruebe. Las casas de la Estación Experimental Los Diamantes, se restauraron con el objetivo de hacer convenios con universidades nacionales e internacionales. Con el objetivo de aprovechar estas casas, que son testigos vivos de la historia de Guápiles. Como se hizo en un pasado en esta finca, donde hubo convenios con universidades de Holanda.

EN ESTACIÓN EXPERIMENTAL LOS DIAMANTES

Escuela Los Diamantes tiene casa del conocimiento

El estudiante de sexto Pablo David Murillo Salazar, dio una amplia explicación a la Viceministra del MAG, Gina Paniagua Sánchez.

Convertir la basura en energía

M.SC ERICH FRANCISCO PICADO ARGUELLO

Regidor Suplente, Municipalidad Alajuela Para El Guapileño

El tema de la producción de energía eléctrica, su incidencia en el aumento de los costos de producción, y precio de los productos terminados, la creciente facturación eléctrica, la imparable demanda de combustible fósil caro y contaminante para generar esa electricidad, es un tema país que no puede esperar más tiempo para encontrar soluciones sostenibles, reales y efectivas. La prensa nacional ha venido abordando el tema con una serie de investigaciones importantes para formar e informar a la opinión pública sobre la verdadera gravedad del problema, pues, no solamente se establece esta situación en el parámetro de que las empresas radicadas en el país comienzan a emigrar a otros países por el alto costo de la electricidad, creando desempleo y desestimulando la inversión local y foránea, sino que, atiza negativamente las cifras inflacionarias y distorsiona las proyecciones

económicas anuales que debe plantearse todo gobierno responsable. Los analistas del país que se han referido al tema, han sabido coaligar la información con otro problema severo que amenaza con convertirse en una bomba de tiempo para los 81 cantones del país: la basura. El crecimiento de la población promueve el aumento de tonelaje en la producción de desechos sólidos, no existe en el país un marco regulador serio que aborde el tema, el camino más fácil que encuentran las autoridades del Estado es el de ordenar el cierre técnico de los botaderos, pero no presentan medidas alternativas. La basura se produce todos los días y la producimos todos y todas las ciudadanas. Los cantones producen desechos sólidos pero ninguno quiere asumir la responsabilidad de implementar un proceso serio de tratamiento de esos desechos. El sector municipal asume y estudia con preocupación ambos temas: los costos de la producción de energía eléctrica y el manejo de los desechos sólidos. No nos quedamos en la queja sino que impulsamos gestiones para que el gobierno autorice un programa serio y formal que permita la instalación de empresas que produzcan electricidad a partir de la basura, como sucede en países desarrollados.

Generación de Energía por Incineración de Residuos es un proceso científicamente probado cuyo ciclo es implementado de la siguiente manera: Sistema de reciclado térmico que recupera la energía de los residuos, impulsando una reducción drástica del consumo de combustibles fósiles mediante el uso de los residuos como combustible. En esta fase El calor de la incineración de residuos se utiliza para la caldera de vapor e impulsar la turbina de vapor para generar la energía. Mediante la compactación de los residuos debido a la incineración, se usa eficazmente para el relleno sanitario. Las sustancias nocivas generadas por la combustión, se eliminan en las instalaciones de tratamiento del gas de escape. Las cenizas volátiles con contenido de sustancias nocivas se estabilizan mediante un tratamiento especial. Los países altamente desarrollados entienden su responsabilidad con el medio ambiente, no en un discurso barato ni poses gubernamentales infértiles; aprovechan los tonelajes de basura y los someten a un proceso de reingeniería que produce riqueza. Veamos el caso en Noruega: la Planta Klemetsrud es la más grande de Oslo, su producción de energía a partir de la basura abastece de electricidad y calefacción a todas las escuelas de Oslo y a 56.000 hogares Las ciudades británicas de Leeds y Brital exportan a Oslo basura. En Oslo creen que este

proyecto reducirá la mitad de emisiones de carbono para próximos 20 años. 4 toneladas de basura es igual 1 tonelada de combustible Analicemos que sucede en Suecia: El 96% de los desperdicios se recicla o se deriva a las plantas de incineración, gracias a esto, un cuarto de millón de hogares (250.000 hogares) se abastece de electricidad y el 20% goza de calefacción. Rellenos sanitarios reciben un 4% de todo lo que los suecos desechan La basura es una fuente de riqueza, inyección` económica y posibilidades de desarrollo amigable con el ambiente. ¿Qué esperamos en Costa Rica para insertarnos en este proceso exitoso? Ante los discursos adversos de grupos de cierta tendencia ideológica, el reto es conocer cuál es su propuesta formal para solucionar dos graves problemas del país: el manejo de desechos sólidos y el constante aumento en el precio de la electricidad que empobrece al país. El municipalismo ofrece alternativa y queda a la espera de que el gobierno central no se limite a firmar “moratorias” y otorgue una propuesta sostenida y válida a esta situación que, lejos de pertenecer al ámbito municipal exclusivamente, es un problema país que debemos resolver. Correo: Erich.picado@gmail.com


Ya viene

El Guapileño

EXPICA 2014

Con las mejores ganaderías Centroamericanas Ponte las botas y disfruta la fiesta…

Compra de lote

21

Comprar el lote correcto para su proyecto responde a muchas variables que van desde aspectos tan importantes como el precio, pasando por las dimensiones del terreno, y llegando hasta valoraciones estéticas como las posibles vistas.

tema legal y la seguridad de cualquier transacción, es importante contar con un uso del suelo conforme. Esto se consigue en la municipalidad, donde el interesado se apersona a indicar que desea desarrollar “x” actividad en el lote específico que desea comprar. La municipalidad con los datos suministrados debe indicar si esa actividad está permitida o no en el lote que se desea adquirir. Este documento es importante para la solicitud de permisos.

Objetivo y ubicación:

Disponibilidad de agua:

ARQ. MAXIMILIANO SOLÍS ZELEDÓN

Para El Guapileño

El primer criterio que define el lote correcto es el fin que se persigue al escoger un lote. Es distinto buscar un lote para construir un restaurante, cabinas, un taller o una residencia, por lo que se deben tomar encuentra criterios como: cercanías a centros poblados, calles principales, escuelas, valles, quebradas, paradas de servicios públicos, etc. Lo que puede ser buen criterio para un fin podría no serlo para otro, y es por esto que se debe estar claro con el proyecto que se va a desarrollar.

Dimensiones del terreno:

Igual que con la ubicación las dimensiones del terreno pueden ayudar al desarrollo de ciertas actividades, por lo que es importante contar con las asesoría de un profesional que le indique más o menos que dimensiones debe tener el proyecto que tiene en mente con la finalidad de que consiga un lote que le ayude a alcanzar las metas trazadas.

Estudios municipales:

Evidentemente es importante verificar que el dueño del lote sea quien realmente está ofreciendo la venta del mismo, pero una vez que los abogados corroboran todo el

Este documento garantiza que al empezar su desarrollo usted tendrá suministro de agua potable en su proyecto. Este documento se lo da el acueducto que suministre el agua donde se encuentre el lote. Es importante verificar con los vecinos del lote los temas de servicios, tanto agua como electricidad y posibilidades de internet y cable, ya que pueden significar un funcionamiento apropiado de su futuro proyecto.

Estudio de suelos:

Dependiendo del tipo de proyecto y del costo que se planee realizar, puede ser importante y una garantía desarrollar un estudio de suelos. Este estudio usualmente no tiene un costo muy elevado y podría significar un ahorro muy importante a la hora de planificar las fundaciones de su posible edificio. Estos estudios los desarrollan empresas especializadas, que cuantifican en laboratorio la capacidad de soporte del terreno y la capacidad de drenar del mismo. Ambos estudios de suma importancia en el desarrollo de cualquier proyecto. Además de estos temas, siempre es importante hacerse asesorar con un profesional al ir a ver un lote que le interese, ya que podrían tener criterios técnicos que ayuden en su futuro proyecto.

PROGRAMA OFICIAL EXPOPOCOCI 2014

Lunes 8

3 12:00 m.d. TOPE EXPOPOCOCI

Martes 9

Domingo 14

3 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Ingreso de Ganado Centroamericano para

Exposición y Juzgamiento

3 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Ingreso de Ganado Centroamericano para

Exposición y Juzgamiento

Miércoles 10

3 7:00 a.m a 5:00 p.m. Ingreso de ASOCEBU Y ASOSIMBRAH 3 12:00 m.d. Corrida de Toros, dedicado C.T.P.P

Jueves 11

3 6:00 a.m. Alegre Diana por las principales Calles de Guápiles

3 7:00 a.m a 5:00 p.m Ingreso de Ganado ASOCEBU Y ASOSIM-

BRAH y Novillo Gordo 3 4:00 p.m. Carnaval

Viernes 12

3 6:00a.m. Alegre Diana por las principales Calles de Guápiles

3 8:00 a.m a 5:00 p.m. Ingreso de Caballo Costarricence de Paso 3 3:00 p.m. Rodeo Panamá-Costa Rica, Redondel

3 6:00 p.m. Inauguración Oficial Feria Expopococi- Expica 2014 3 8:00 p.m. Juego de Pólvora

3 8:00 p.m. Corrida Toros a la Tica Monta Toros y Vaquillas de Casta

(Niños Entrada Gratis) GANADERIA 3X.

Sábado 13

3 10:00a.m. Juzgamiento Hembras Caballo Costarricense de Paso

3 4:00 p.m. Corrida Toros a la Tica Monta de Toros y Toreo Criollo

3 7:00 p.m. Final Campeonato de Monta de la ATC con los mejores

Toros de la Zona Atlántica.

3 8:00 a.m a 3:00 p.m. Pesaje y Medición Escrotal de Ganado de

Exposición SIMBRAH Y SIMENTAL

3 7:30 a.m. Carrera "Color Full Internacional 2014"

3 10:00 a.m. Juzgamiento Machos Caballo Costarricense de Paso 3 11:00 a.m. Desfile de Boyeros 3 4:00 p.m .Toros a la Tica, Monta de Toros, Toros de Casta de

GANADERIA 3X Improvisados de Zapote y Show de los Saltadores. 3 6:00 p.m. Canto del Himno Nacional 3 8:00 p.m. Toros a la Tica, Improvisados de Zapote, Enano Torero, Selección de Toros

Lunes 15

3 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Pesaje y Medición Escrotal de Ganado de

Exposición CEBU

3 7:00 p.m. Corridas de Toros a la Tica Ganadería 3X 3 7:00 p.m. Concierto Nacional

Martes 16

Jueves 18

3 8.00 a.m. Tope de Caballitos de Palo

3 11:00 a.m. a 5:00 pm. Juzgamiento Ganado Raza CEBU 3 5.00 p.m. Concierto Nacional con Percance 3 7:00 p.m. Copa de Caballos Trotadores

Viernes 19

3 9:00 a.m. 3:00 p.m. Juzgamiento de Ganado la Raza CEBU 3 8:00 p.m. Corridas de Toros Tica de Ganadería 3X

Sábado 20

3 6:00 a.m 8:00 a.m.Ingreso de Caballo IBEROAMERICANO 3 9:00 p.m. a 3:00 p.m. Juzgamiento Ganado raza CEBU

3 3:00 p.m. Juzgamiento Hembras CabalIo IBEROAMERICANO 3 4:00 p.m. Toros a la Tica, Monta Toros de la Muerte

Ganadería 3x

3 8:00 p.m. Corrida Toros Famosos

Domingo 21

3 9:00 a.m. Recreativa de Ciclismo

3 8::00 a.m a 12:00 p.m. Juzgamiento Machos de Caballo

Miércoles 17

IBEROAMERICANO 3 12:00 m.d. Concierto Internacional con "Chris Martin" 3 12:00 p.m. Juzgamiento y Subasta de Ganado Novillo Gordo 3 4.00 p.m. Corridas de Toros a la Tica Ganaderia 3X 3 8.00 p.m. Corridas de Toros a la Tica Ganaderia 3X

3 7:00 p.m. Programa de Radio Manicomio de la Risa

3 7:00 p.m. Corridas de Toros a la Tica "ZARPE" Rifa a CANCUN

3 7:00 a.m. juegos estudiantiles

3 10:00 a.m. 3:00 pm.Juzgamiento de Razas Europeas 3 7:00 a.m. juegos estudiantiles

3 10:00 a.m. 3:00 pm. Juzgamiento de Razas Europeas

Lunes 22


DOCTOR OLMAN LEÓN 22

El Guapileño

Dejó legado humanitario en Cariari SHIRLEY LEÓN

Para El Guapileño

El doctor Olman León nació en San José el 3 de octubre de 1961. Murió por cáncer en el pulmón el 10 de julio 2014, a la edad de 52 años. Pidió ser incinerado y que sus cenizas fueran distribuidas en el Cerro Zurquí y en Nicoya, en el mar. Fue hijo de Luzmila Jiménez Núñez y Carlos León Benavides, ambos oriundos de Alajuela. Proveniente de una familia con cuatro hijos: Shirley, Carlos Manuel, Olman (el Doctor León) y Grettel León Jiménez. Cursó sus estudios primarios en la Escuela García Monge y sus estudios secundarios en el Liceo Monseñor Rubén Odio Herrera, en Desamparados, cantón en el cual transcurrió toda su vida de niño, adolescente y joven, incluyendo el tiempo en que realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Costa Rica, en la Facultad de Medicina, donde obtuvo su título como médico. Luego del proceso en que realiza su formación en la Facultad de Medicina con todos sus graduados, le correspondió realizar el servicio social en Nicoya, Guanacaste, y luego se trasladó a Cariari de Pococí, Limón. En Cariari, desarrolló su vida profesional y personal. Su identificación con la comunidad de Cariari fue absoluta, y ahí desarrolló, participó y colaboró en una

Dr. Olman León.

Para mi tío Olman… Pintura del doctor León.

ALEJANDRO CASTRO LEÓN

Para El Guapileño

serie de proyectos, actividades, charlas, y por supuesto, brindó atención médica, con una especial sensibilidad social hacia los más necesitados, y una total generosidad y sentido de solidaridad, cualidades maravillosas que heredó de su madre. En el ámbito familiar, también se

preocupó mucho por la salud de todos, sin escatimar tiempo, esfuerzo, recursos ni dinero para atender lo que le solicitaban. Fue amante del arte, la naturaleza, la montaña, el mar, los caballos de paso. Insaciable viajero alrededor del mundo y pintor con gran sensibilidad.

Como sobrino de un gran médico, quiero referirme a la forma de ser en cuanto a la generosidad y dadivosidad del Doctor León. De pequeño, admiré su forma de ser en cuanto a ese valor que mi tío tenía con la gente, el cual desarrolló plenamente en Cariari, ejerciendo su profesión. Para el gremio médico, su labor fue un aporte importante y debe servir de ejemplo para los profesionales en el campo de la salud, pues la labor de un médico incluye la entrega a los demás y velar, en la medida de lo posible, para lograr su mejora en cuanto a la salud física se refiere, y esto fue lo que justamente el doctor León conquistó. Mi abuelita, es decir, su mamá, me contaba que Olman era un hombre muy generoso y atento con quienes lo necesitaban y que le gustaban mucho los animales. Los curaba para ver su mejora.

HOMENAJE PÓSTUMO

Grandes cualidades del Dr. Aguilar

ANNABELLE INCERA

Para El Guapileño

Con placer, vierto unos cuantos pensamientos que me surgen recordando a mi querido primo Johnny Aguilar Incera. Johnny tenía una mezcla de cualidades que creo se mostraban claramente desde su infancia, la cual conozco por la gran proximidad de familia que tenía con él por ser primos hermanos dobles y por habernos criado muy

cercanos. Somos hijos de dos hermanos casados con dos hermanas: mi papá era hermano de su mamá; su papá era hermano de mi mamá. Puedo recordar que mi primo desde pequeño era muy perseverante en sus deseos, cualidad que puede haber sido importante en el ejercicio de su profesión; actitud que no se contradecía con otra que yo podría definir como una gran generosidad hacia los demás. Por ejemplo, en el transcurso de nuestra relación posterior, si yo requería alguna ayuda

por algún problema de salud o de cualquiera de mis colaboradores de Tortuguero, él inmediatamente se ofrecía y lo realizaba desinteresadamente, con una disposición que la gente recuerda con cariño por la forma amistosa en que ejercía su ayuda. Por otra parte, podría afirmar, pues nos consta, que esta actitud de ayuda no la tenía sólo con la familia, como era en mi caso, sino con muchas otras personas. Johnny tenía un carácter amistoso, risueño, un poco bromista y extrovertido.

Creo firmemente que era una persona humilde que siempre prefirió que lo trataran como a un amigo y no como al profesional que era, tal y como lo atestiguan muchos de sus conocidos y amigos. No creo equivocarme al decir que en muchas personas, no sólo su familia, Johnny dejó un vacío que tardaremos en llenar. Para nosotros, ha sido una enorme perdida. Yo espero reunirme con él, algún día...


El Guapile単o

23


24

El Guapileño

Adepo realiza asamblea anual 2014

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 20 de agosto, La Agencia para el Desarrollo de Pococí (ADEPO), realizó su asamblea anual 2014, en la sala de eventos de Nava Café, Guápiles. El señor Goering Carballo dio la bienvenida a los socios e invitados. Comentó que Adepo es una asociación que tiene más de cinco años de vigencia en el cantón, con prestigio ante los personeros de la Municipalidad de Pococí. Quienes la integramos somos un equipo de ciudadanos interesados y preocupados por facilitar la construcción e implementación de una agenda de desarrollo estratégica para Pococí, siempre pensando en el diálogo, sin choques con nadie. En ocasiones tenemos problemas con el gobierno, trabajar es difícil, siempre hay obstáculos. Somos gente muy entusiasmada con el desarrollo de este cantón, que podría llegar a ser uno de los más prósperos de Costa Rica. Tenemos una meta muy ambiciosa, llegar a ser el mejor de Limón, para ello trabajamos duro en la seguridad. Todas las inversiones que vienen para la provincia son para Puerto Limón y pensamos qué va a pasar y tenemos algunas expectativas ambiciosas. Primero la seguridad es vital, con el inicio de la escuela de Policía, el Centro Cívico de Paz, entre otros. A nivel gubernamental nos conocen por ser la gente más emprendedora de Limón y esto nos ha posicionado en la población de Pococí. El presidente de la junta directiva de Adepo, Ing. José Alberto Castillo, comentó con qué rapidez pasan los años, ya son cinco años de ADEPO, de impulsar proyectos. Algunos se han logrado, otro no. Surgen en el camino proyectos y sobretodo la satisfacción de lo que se ha logrado, somos una organización a pura gestión, siempre he dicho que tenemos una directora ejecutiva cinco estrellas, Yorleny León Marchena, quien junto a Jennifer Villalobos las guiamos y apoyamos. Una vez al mes, nos reunimos, vemos y revisamos, aprovechamos algunas cosas, quiero recalcar el trabajo de ellas. Este año difícil, de transición, cambio de gobierno, nos reunimos con el Viceministro de transportes y un grupo de empresarios, ahora estamos huérfanos, antes siempre había un diputado oficial de la provincia, a quien le llevamos los proyectos y quien nos hacia la fuerza a nivel legislativo y ejecutivo, para que los proyectos fueran caminando y que ahora no sabemos a dónde ir, no tenemos a nadie, dentro de la propuesta, le solicitamos una persona tanto del poder legislativo como del ejecutivo a quien dirigirnos y plantearles las necesidades nuestras y que nos abran las puertas y tomen los proyectos, como de ellos. Es parte de seguir adelante, las cosas tienen que acomodarse. Lo importante es que estaremos con proyectos nuevos y dándoles seguimiento a los que tenemos y que Adepo se consolide cada vez más. En días pasados, nos reunimos con un buen grupo de personas de diferentes sectores del cantón, se integraron varias comisio-

nes, que les estamos dando seguimiento, que nos sirve para saber hacia dónde que queremos llegar. Hoy tenemos la asamblea, para conocer los avances y resultados de estos cinco años de trabajo. La señora Ana Victoria Naranjo Porras dirección regional Huetar Caribe de MIDEPLAN, realizo un planteamiento muy importante que se está generando en la provincia de Limón. Que se enfoca en la identidad regional Caribe, que indicó aspectos de importante del desarrollo del cantón. Y a raíz de él, se deben tomar medidas concretas de tener los servicios básicos para la población. El informe de gestión lo dio la Licda. Rosa Isabel Jiménez Hernández, quien mencionó que en estos cinco años se han impulsado 34 proyectos en seis áreas de trabajo. En áreas como salud, educación, seguridad, infraestructura, son las que se han venido atendiendo y priorizando. De ellos 12 se han culminado con éxito, 13 continúan en proceso, que necesitan tiempo y en ocasiones hay que replantearlos. Ha habido 9 proyectos fallidos, porque tal vez no era el momento, no existió la disponibilidad para llevarlos a buen puerto. Como un logro a resaltar solicitamos una declaración de utilidad pública, se consiguió, nos dieron el certificado con excelencia. Esto nos abre puertas con las instituciones. La gente puede confiar, nos permite negociar y recibir donaciones y muchos otros beneficios. Nació para generar bienestar en la población de Pococí, para lo cual trabaja en dos áreas estratégicas, clima de negocios y desarrollo de capacidades para fomentar la productividad y el emprendedurismo en el cantón. Pero gracias a la confianza en la organización, se ha proyectado a toda la provincia de Limón. Apoyando proyectos regionales de gran impacto para el desarrollo tanto de Pococí y de la provincia de Limón. Los invitados especiales resaltaron el trabajo arduo de ADEPO, en la solución de problemas de la pobla-

La Agencia para el Desarrollo de Pococí (ADEPO), realizó su asamblea anual 2014, sobre su gestión en sus cinco años de existencia.

Los asesores parlamentarios Marta Chaves de PUSC y Juan Carlos Binns del PRC, se mostraron anuentes a ayudar e impulsar los proyectos que se tienen a futuro. ción; y muchos de ellos se mostraron anuentes a involucrarse y apoyar la gestión de ADEPO. Además varios asesores parlamentarios acompañaron la Asamblea anual de ADEPO.

El Ing. José Alberto Castillo, presidente de ADEPO comentó con qué rapidez pasan los años, y los logros alcanzados por ADEPO, impulsando proyectos muy importantes en el desarrollo de Pococí y el resto de la provincia. También resaltó el trabajo de la directora ejecutiva, Yorleny León Marchena.

Los asistentes estuvieron muy atentos, durante el desarrollo de la actividad.

La señora Ana Victoria Naranjo Porras dirección regional Huetar Caribe de MIDEPLAN, realizo un planteamiento muy importante que se está generando en la provincia de Limón.


DR. JOHNNY AGUILAR INCERA

El Guapileño

25

Un cirujano que nos deja un gran legado

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Johnny Eduardo Aguilar Incera era el menor de los dos hijos del matrimonio de Arturo Aguilar Araya, de profesión topógrafo, nacido en Naranjo de Alajuela, y de Argentina Incera Vega, taquimecanógrafa que aprendió el oficio en la Academia Castro Carazo. La mamá nació, al igual que sus hijos, en Barrio México. Ambos hermanos hicieron la carrera de Medicina. Jorge, el mayor, en Barcelona, España, donde reside hace muchas décadas. Jorge está especializado en Psiquiatría. Por su parte, Johnny estudió en la Universidad de Costa Rica, donde se especializó en Cirugía. Volvamos a sus años mozos. Johnny estudió en la Escuela República de Argentina e hizo el bachillerato en el Liceo de San José, también en Barrio México. Se graduó de médico y trabajó como médico general en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas, así como en la empresa ALUNASA, donde fue médico de empresa. Volvió al hospital San Juan de Dios para hacer su especialidad como cirujano. Una vez titulado con esta especialidad, decidió irse a Guápiles en 1986, cuando todavía se viajaba por Siquirres, pues no estaba terminada la carretera Braulio Carrillo. Quería abrirse camino como cirujano. Llegó a ser un apasionado de la Cirugía, y cuando tocaba sacar a pacientes de urgencia hacia San José, se iban por la trocha del Parque Nacional Braulio Carrillo. Él iba acompañándole. Él era extrovertido y amistoso, así que se hacía querer por sus pacientes, amigos y conocidos de toda condición y profesión. Al igual que su padre y hermano, se emocionaba cuando escuchaba a los grandes tenores cantar áreas de ópera. Tras la muerte de su madre, su padre casó por segunda vez. De ese matrimonio, el doctor tiene otro hermano de nombre Ricardo. Johnny fue padre de tres hijos, Wendy y Antonio, de un primer matrimonio, y José Eduardo, de un matrimonio posterior, con María

En la foto aparece el doctor Aguilar Incera con sus hijos mayores, Antonio y Wendy.

Dr. Johnny Aguilar Incera.

Aparece con su hijo menor, José Eduardo Aguilar; su nieto, José Pablo Zeledón, y su hija Wendy.

Con su esposa, María Lillian Rivera. Liliam Rivera. como sus hijos. José Eduardo, su hijo menor, ha Desde que llegó a Guápiles, querido seguir los pasos de su padre y demostró su gran habilidad como estudia con provecho la carrera de médico y como cirujano. Deja un Medicina. gran legado en la zona. Johnny fue, a su vez, padrastro de dos varones, André y Aarón, criados Que Dios lo tenga en la gloria.

En la foto de traje entero esta con su papá, Arturo Aguilar, ya fallecido.


26

FISIOTERAPIA, SALUD Y DEPORTE

El Guapileño

Masaje deportivo deportiva.

El masaje deportivo tiene como objetivo:

LIC. JIMMY MARÍN SOLERA

Fisioterapeuta P3745 Para El Guapileño

Hace años el masaje deportivo estaba considerado como parte de los cuidados que recibían los deportistas profesionales. Este concepto ha cambiado y se ha extendido a todo el público, sea cual sea su intensidad de ejercicio. Y es que el masaje deportivo nos proporciona múltiples beneficios: mejora la circulación sanguínea y linfática, alivia los espasmos musculares, descompone adherencias y tejido cicatrizal de lesiones previas y acelera la recuperación causada por la fatiga muscular, entre otros muchos beneficios. El masaje deportivo está dirigido “a los atletas de todo tipo, desde deportistas profesionales hasta los deportistas de fin de semana. Al realizar esta técnica se tiene objetivos específicos en mente, centrándose en las necesidades individuales de cada atleta según la actividad física que realice. Por ello, es especialmente importante tener un conocimiento profundo de la biomecánica, la anatomía y la fisiología, en particular y del sistema músculo-esquelético”. El masaje deportivo es un medio físico manual que trata al deportista para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones. El masaje deportivo consiste en una serie de maniobras que llevan a cabo como método de preparación para los tejidos, como para el tratamiento de los tejidos post competencia, y para el control de los tejidos entre cada actividad

1. Optimizar el rendimiento muscular 2. Prevenir lesiones 3. Encontrar lesiones 4. Apoyo en el tratamiento de lesiones 5. Lucha contra la fatiga 6. Aumentar la capacidad de trabajo Este tipo específico de masaje trabaja activando la circulación de los fluidos, acelerando la eliminación de residuos, toxinas y otros materiales de desecho, así como aumentando la oxigenación del músculo. El atleta requiere de que su cuerpo esté al máximo para optar por el gane en una actividad deportiva, el masaje deportivo, es en este punto de gran utilidad para lograr aparte del efecto terapéutico, el aporte de confianza y seguridad que todo deportista necesita para ganar una prueba. Pero, para esto, el masaje debe ser realizado por un profesional en la ciencia de la Terapia Física.

Masaje deportivo de mantenimiento:

l Se usa para el diagnóstico y tratamiento. l Se debe llevar a cabo al menos una vez por

semana. l Utiliza técnicas de: Amasamiento, palpación

y roces.

l Efectos del masaje deportivo de manteni-

miento

l Actúa en músculos hipertónicos, músculos

fatigados y llenos de catabólicos

l Aporte sanguíneo l Disminuye contracturas l Facilita la eliminación de desechos. l Mantiene la elasticidad l Diagnostica puntos gatillo y mialgias (infla-

ción muscular)

l Ayuda a prevenir lesiones, al detectar los des-

equilibrios musculares que a menudo no son diagnosticados hasta que son lo suficientemente graves como para causar la incomodidad en el atleta o un empeoramiento en su rendimiento. l Elimina la fatiga muscular l Mantiene el trofismo muscular l Acelera la recuperación causada por la fatiga muscular. l Estimula la liberación de endorfinas en el sistema nervioso central, de manera que los efectos lleguen a otras áreas del cuerpo proporcionando alivio del dolor. l Facilita la relajación y alivia el estrés, importante para una buena recuperación. Teléfonos: 2710-1029 / 2710-1051 / 2710-1445 / 8883-0694 SERVICIO A DOMICILIO

Período de lactancia materna DRA. SOFÍA DURÁN

Nutricionista C.P.N. 1481-13 Para El Guapileño

En agosto se celebra la semana mundial de lactancia materna fundada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) con el objetivo de proteger, apoyar y fomentar la lactancia en los primeros meses de vida. -¿Por qué estas organizaciones se preocuparon en organizar una semana dedicada a la lactancia materna? La leche materna es el mejor alimento para el recién nacido y debe ser exclusiva desde que nace hasta aproximadamente los seis meses de edad (a menos que esté medicamente indicado), después, dependerá de la madre el tiempo que siga alimentando a su hijo con la lechita materna. La composición de la leche no solo nutre, sino que previene enfermedades infecciosas y crónicas en el niño, siendo la fuente principal de

Régimen de visitas

inmunidad en los vulnerables primeros meses de vida y es el medio más efectivo para reducir la tasa de mortalidad. La leche provee al infante todo el líquido, las proteínas, la grasa y los carbohidratos que necesita para desarrollarse, la producción de leche se regula de acuerdo al peso y a la edad del niño, además si son gemelos o trillizos; importante: que el tamaño de la mama no indica la cantidad de leche que produce. La composición nutricional de la leche materna es compleja y depende en gran cantidad del estado nutricional de la madre, por ello se recomienda que las madres cuiden su alimentación desde etapas antes del embarazo, aun cuando no estén planeando concebir. Si usted conoce a una mujer embarazada, motívela a dar leche materna. Y si usted es una mujer que ha concebido, no lo dude, de vida, nutrición y amor a su hijo. Recuerde: Alimentación exclusiva durante los primeros meses de vida, a menos que esté medicamente indicado. Teléfono 8895-1115.

LICDA. JENNY BARRANTES GONZÁLEZ

Para El Guapileño

En esta ocasión comentaré ese proceso que actualmente se conoce como régimen de Interrelación Familiar y es un derecho de los niños, cuyo irrespeto puede causar nefastas consecuencias en su desarrollo emocional. Cuando una pareja se separa, lamentablemente los hijos de la familia, sufren con la separación. Los pequeños no comprenden con claridad lo que está ocurriendo y generalmente son testigos de las discusiones o de los comentarios negativos que la mujer o el hombre, hacen a parientes o amistades sobre la ruptura. Además, después de que el núcleo familiar estuvo unido y compartió muchos o pocos momentos de camaradería, en un momento dado, el padre biológico o por afinidad, (generalmente) sale del hogar y los momentos de compartir, se distancian unos de otro o se eliminan. Conocemos que interrelación de los niños con una figura materna y paterna, con sus abuelitos, con sus primos, tíos y demás familiares es muy importante. El conocer sus raíces, sentirse parte de una familia, ser aceptado “aunque papá y mamá no puedan vivir juntos” le brinda seguridad y una autoestima adecuada; es su derecho de mantener los nexos de parentesco. Los abuelitos, a menudo manifiestan la necesidad de compartir con sus nietas y nietos, lo que les limitan por el inapropiado manejo de las heridas emocionales que se causó, entre sí en la pareja. Éstas afectan las relaciones con los otros parientes y en ocasiones, el niño o niña se convierte en el trofeo, y la madre o padre que tiene la guarda-crianza no le permite compartir con “esa familia” (como se dice despectivamente), para que no se interprete como debilidad o aprobación a la nueva pareja (que en muchos casos se cree que genera la ruptura). Por supuesto que el manejo de la separación es un proceso, de aceptar, de sobreponerse a la frustración y el enojo, máxime, si ésta no “se dio en los mejores términos”. Pero se deben desarrollar habilidades para “negociar “y aprender a dialogar aunque el sentimiento haya cambiado. Los niños y niñas no deben estar expuestos a la violencia y agresividad de escuchar improperios contra papá o mamá (al que ellos aman aunque no sea la “mejor pareja “) o escuchar las discusiones en el momento en que los “recogen” o regresan de compartir con el padre, madre o familiar que no vive en su casa. Si se dificulta el manejo del proceso se debe buscar ayuda porque hay acuerdos necesarios como el momento sagrado en que los pequeños y jóvenes compartan en paz con su padre, madre (si no vive con ellos) u otros familiares. Es un reto ya que ese proceso de separación es difícil y se requiere madurez y fortaleza, pero el porvenir de los hijos lo amerita. Bendiciones, hasta la próxima.


El Guapile単o

27


28

El Guapileño

Los cedros, el trapiche y la catarata de mi abuelo

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Un sábado de estos, volví a la finca de mi abuelo Miguel Ángel en Chilamate de San Pedro de Poás. Iba a esa finca cuando era un carajillo, hace unos treinta años. Los sábados, mi abuela María, iba a pagarles a los peones, cogedores de café, cortadores de caña. Cuando la acompañaba, que fue en varias ocasiones, de camino, ella me iba “tomando” las tablas, me enseñaba a sacar “la raíz cuadrada” y me recitaba poemas. Un primo de ella, Eliécer, que se crió como su hermano, es el único poeta de mi familia, antes que yo. Mi abuela fue maestra. Me enseñó a leer poesía. Imagínese la deuda que tengo con ella. Mientras ella pagaba, yo corría por los galerones de la finca. Ahora volví a esa finca que forjaron mis abuelos a sangre y fuego, con el sudor de la frente y del alma. Hay una parte de la finca que está conservada en bosque. En una de las orillas del bosque, están los restos del trapi-

che de mi abuelo. Ya la selva se tragó esos restos. Apenas se divisa la antigua chimenea. En medio del monte, uno puede ver las pailas. Dejaron de sacar dulce en el año 80. Cuando mi papá estaba en la universidad, en la década del 60, se levantaba a las dos de la madrugada para ir con su hermano Luis Enrique y su papá (mi abuelo) a traer la panela (tapas de dulce). Ya vivían en San José. Iban de madrugada hasta Poás, cargaban en pick-up con el dulce y regresaban a San José amaneciendo. A las 7 ya estaban en la universidad. En el 80, dejaron de moler porque el azúcar acabó con el consumo del dulce. Mi abuelo manejaba ese trapiche con una paja de agua que movía una rueda de agua que giraba las mazas del trapiche. Con una pelton se llama así en honor al ingeniero norteamericano que lo inventó y producía electricidad que iluminaba al galerón del trapiche. Caminando por el bosque, llegamos a la catarata del riachuelo de donde proviene la paja de agua del trapiche. Está intacta. Tiene más de setenta años. El agua canta desde lo alto. Yo la escucho decir el nombre de mi abuelo Miguel Ángel. Me impresionó mucho conocer la obra de él. Perdió su mano izquierda el día que cumplió 19 años. Era zurdo. Siendo zurdo, sin su mano más diestra, se hizo topógrafo e ingeniero. Estudió por correspondencia. Mi tío Luis tiene los títulos de mi abuelo en su oficina. “El Manco” Rodríguez, como todavía se le conoce en Poás y Grecia, a pesar de que falleció hace más de treinta años, fue fundador de Coopevictoria, junto a sus hermanos Lelo y Gilberto, y junto a su papá, Luis Rodríguez Salas, mi bisabuelo. La escuela de San Rafael de Poás lleva el nombre de mi bisabuelo, que era renco, y que siendo renco, forjó el futuro de la familia

gestor del cementerio de Coopevictoria, porque hace muchos años, siendo él un muchachito, se le murió su hijo mayor y tuvo muchos problemas para conseguir un lugar para sepultarlo. Él vive orgulloso de todo lo que ha conseguido la cooperativa, tiene almacén de suministros, gasolinera, generación de abono orgánico, el cementerio que mencioné, así como diversos proyectos sociales. Coopevictoria tiene un programa de desarrollo económico local que pretende fomentar la apreciación de los recursos locales a través de un vale de intercambio, que sólo puede usarse en comercios de CoopeVictoria o de la zona de Grecia, siempre en manos de personas de la comunidad. Es parte de todo lo bueno que han hecho gracias a las tendencias del comercio justo. Asimismo, Coopevictoria está produciendo biocombustibles a partir de materiales de desecho, para lo cual también tiene un programa de acercamiento a las comunidades y de educación ambiental en las escuelas. También he aprendido mucho sobre las grandes ventajas del cooperativismo con otros pilares de Coopevictoria, como el presidente del Consejo de Administración, don Bernardo Peralta, su buey derecho, don Omar Bolaños, con décadas de experiencia en trasnacionales, quien tiene un nuevo respiro profesional gracias a esta cooperativa; con pioneros como don Abdón Rodríguez, don Rafael Solís, don Antonio Rodríguez, don José Eduardo Hernández, don Emilio Miranda… También he entrevistado a figuras claves de Coopevictoria, como Claudio Vázquez, Gerardo Araya, Héctor Quirós, Carlos Manuel Álvarez, Carlos Luis Rojas, Dagoberto Rodríguez, Arquímedes Solís y Carlos Barrantes.

Cuidar lo que tenemos

haciendo fincas en San Carlos. Le costaba mucho subirse al caballo. Lo montaban al caballo sus hijos. Desde Poás, iba a caballo hasta San Carlos. No podía bajarse de camino porque no podía subirse solo.

Coopevictoria

Ahora que estoy escribiendo un libro con pioneros y personajes de Coopevictoria, recuerdo todo lo que le he escuchado a mi papá sobre esta cooperativa, la primera de la historia de Costa Rica, que tiene que ver con los cultivos de café y caña, lo que produjo mi abuelo, así como mis tíos abuelos y mi bisabuelo. Coopevictoria y la Cooperativa Dos Pinos transformaron los productores artesanales de caña, café y leche en empresarios exitosos. Mi abuelo y su hermanos Rodríguez González fueron productores visionarios, pues, fueron fundadores de estas dos cooperativas. Lo otro que me impresiona de esa finca es una fila de cedros impresionantes que están en la vera de de la calle. Parecen gigantes dormidos. Parecen gigantes que se cansaron de caminar. Parecen animales de otra época, o ángeles que mandó Dios a

descansar aquí. Hace poco, se robaron dos de estos cedros. Da rabia la impunidad en este país. Estaban frente a la escuela. Muy valientemente, el administrador de la finca, don Alfonso Chaves, miembro del Consejo de Administración de Coopevictoria, vio a quienes se llevaban la madera y de inmediato quiso detenerlos. Llamó a la policía. Quiso sostener a quienes se llevaron la madera, y casi lo agreden. Aunque pusieron la denuncia, no han podido dar con la madera. Pero quedan casi todos los árboles. Ya están secos en el centro. No quieren botarlos. Los sembraron mi abuelo, mi papá, siendo un niño, y mis tíos. Es impresionante lo que estos cedros le aportan a la finca y al paisaje de la zona. Mi papá jamás dejaría que boten esos árboles. Que se los lleve el tiempo. Que los derrumbe la misma naturaleza. Y que vengan otros, que ojalá que sembremos nosotros, mi papá y nosotros, sus hijos y hasta sus nietos. Estos cedros son los referentes de la ubicación de esta finca de los hermanos Rodríguez Picado Volvimos a la finca de mi abuelo con nuestro amigo Alfonso Chaves, amante de la tierra y de la agricultura,

Hay que conservar la tierra. Hay que colaborar a embellecer el paisaje. Tanto el paisaje natural como ese paisaje de recuerdos que llevamos por dentro. Por eso es tan bueno el trabajo que hace Coopevictoria hacia el cambio generacional, para que los jóvenes se interesen en el cooperativismo y en la agricultura. Los cedros de mi abuelo anidan también en mi cabeza, junto a sus recuerdos. Ya de viejo, le gustaba tomar fotos, como me gusta a mí. Cuando, en la escuela, me preguntaban por la familia, yo contaba que mi abuelo Miguel era fotógrafo y el mismo revelaba sus fotografías en un cuarto oscuro, era la primera mitad siglo XX. Volver a esta finca me ha llenado el alma de recuerdos tan dulces como el dulce que él produjo durante tanto tiempo y gracias al cual pudo conseguir que sus siete hijos estudiaran y fueran profesionales, que fue la ambición de mi abuelo, lo que lo motivó para venirse de San Rafael de Poás a San José. La poesía que mi abuela María me enseñó a amar en mi niñez, esa poesía anda en el aire, baila con el viento, silba con el agua, peina los cañales y se posa en las matas de café, ahí mismo, en Chilamate de San Pedro de Poás, en el sitio mítico que lleva mi papá en muchos de sus cuentos que algún día tendré que rescatar en un libro. Que Dios nos dé vida para esa hermosa tarea pendiente.


El Guapile単o

29


30

El Guapileño

EN POLIDEPORTIVO ROGELIO ALVARADO

Las escuelas de los cinco circuitos, que forman la Regional de Educación de Guápiles, estuvieron presentes.

Realizan Olimpiadas Especiales 2014

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 28 agosto, la Asesoría de Educación Especial de la Regional de Educación de Guápiles realizó las eliminatorias de Olimpiadas Especiales 2014, que contó con una gran asistencia de la mayoría de escuelas de los cinco circuitos, que forman la regional. Incluyendo centros educativos de Guácimo, que son parte del circuito 04, Escuela Manuel María Gutiérrez y el Colegio Técnico de Guácimo. Este año con el lema “Quiero ganar, pero sino puedo ganar, quiero ser valiente”. Los niños y jóvenes especiales vivieron una fiesta, dando su mayor esfuerzo y sacrificio, lo cual lo demuestran día a día. Participaron en diferentes disciplinas, atletismo, lanzamiento de bala, salto largo, ciclismo, futbol, natación. Además se les otorgó un reconocimiento especial a los estudiantes que participaron en el Pre mundial de Olimpiadas Especiales realizado en Los Ángeles, Estados Unidos, el pasado mes de junio. El Periódico El Guapileño felicita y aplaude estas iniciativas tan nobles en beneficio de esta población, muchas veces marginada por la sociedad. Adelante campeones…

Los niños y jóvenes de comunidades en acción, siempre dicen presente.

Aquí le entregan un reconocimiento especial a los estudiantes guacimeños, que participaron del Pre mundial de Olimpiadas Especiales realizado en Los Ángeles, Estados Unidos. Los acompañan Roney Escalante, regidor municipal y José Prendas.

En la especialidad de sillas de ruedas, no hay palabras.

Los atletas especiales dieron todo su esfuerzo y entusiasmo.

El lanzamiento de bala, fue una de las disciplinas presentes.

El futbol no podía faltar.

En la disciplina de salto, muchos de los muchachos rompieron record.


El Guapile単o 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.