Guapileño setiembre #219

Page 1

El narrador de Pococí

“Subasta de Expo Pococí es única en el mundo”

Óscar “Coqui” Bolaños

Dr. Guido Carballo

PÁGINA 30

PÁGINA 25

AÑO XX ◆ Número 219 - 2015

El Periódico de la provincia de Limón

Especial sobre desfiles cívicos

¢200

La nueva Miss Costa Rica es orgullosamente guapileña

Entrevista con Brenda Castro, la flamante guapileña que es Miss Costa Rica 2015. PÁGINA 18

Belleza femenina se luce en Expo Pococí

El mensaje de este cartel de la Escuela Los Diamantes debe ponernos a pensar siempre. Lea y vea nuestro especial con fotos de los desfiles cívicos de Guápiles. PÁGINAS 20-22

La reina y sus damas de compañía.

PÁGINA 10


2

El Guapileño

Costa Rica: ¿Mi tierra, mi hogar, mi todo?

POR FLORYBETH SOLÍS

El mes de setiembre nos recuerda nostálgicamente que vivimos en Costa Rica, que hay que celebrarlo y que siempre, siempre debemos defenderla. A veces sentimos que se la están llevando a jirones y pareciera que muchos de nosotros no hacemos nada para evitarlo. No puedo más que recordar la Costa Rica de calles de tierra y carretas cargadas de sacos de café. La Costa Rica de poca gente, de gente buena que quedó plasmada en los libros históricos, en pinturas valiosas, en las “Concherías” de Aquileo Echeverría y en la tradición que ha ido pasando de boca en boca desde siglos atrás. También recuerdo al pueblo al final de Línea Vieja: Guápiles. ¡Qué lindo que era! Con su tren cargado de pasajeros y coches de carga, (maíz, yuca, frutas en jabas de madera) que llevaba a la capital saliendo de la Estación del Ferrocarril, frente a la Iglesia a las 6 de la mañana en punto. De San José hacia acá salía a las 12 del

día. Si había suerte tardaba seis horas. Si nos topábamos con derrumbes o llenas, pues ahí nos quedábamos por horas. Hubo veces que tuvimos que hacer transbordo cargando maletas y niños caminando bajo la lluvia sobre tablones que colocaban sobre el puente. El asunto era fatal pero todo el mundo lo hacía aunque tuviéramos temor porque queríamos llegar a la casa. Y como que unos y otros nos acostumbramos. Ese Guápiles al final de la línea del tren-Toro Amarillo-ya no existe más que en nuestros recuerdos. En esos años no había luz, ni agua potable. La gente se alumbraba con canfineras, candelas y lámparas de alcohol. Se sacaba agua de pozos artesanales y se aplanchaba con planchas de hierro a las que se le abría una tapa y se rellenaban de carbón encendido porque eran huecas, se cerraba la tapa y una esperaba que calentaran. En ese entonces aplanchar era toda una odisea. En los años de 1950, cuando vine por primera vez a Guápiles, era un pueblo lleno de potreros y piedras por supuesto. No existía más que la línea del tren. No había calle del Centro de Guápiles a Toro Amarillo. Teníamos que caminar sobre los durmientes que sostenían a la línea. Pareciera que esta descripción del Guápiles de antaño lo convierte en un lugar feo para vivir, pero no. La gente estaba acostumbrada a esa vida de campo, de agricultura, de palmear tortillas y de anafres y cocinas de leña. De pronto llegó la modernidad: Construyeron un aeropuerto donde aterrizaban pequeños aviones de pasajeros

(años 1970 en adelante) helicópteros y, como todo pueblo pequeño, la gente llegaba a verlos aterrizar y despegar. El resto ya todos los que terminamos viviendo aquí, lo conocemos. ¿Nos gusta este Guápiles? Sí, ¿Por qué no? Excepto por el tráfico de drogas, la venta indiscriminada de licores pasados de contrabando por nuestras fronteras y que se venden prácticamente a mitad de precio a vista y paciencia de muchos, la violencia intrafamiliar, la infidelidad cobijada por algunas diz que cabinas, el abandono y agresión de la niñez y cuanta acción delictiva y corrupta existe. Sin embargo creo que lo más ingrato que hay es la vida delictiva y triste en el bulevar. De todo pasa ahí a cielo abierto. ¡Qué pena! El 14 de Setiembre, a las 6 de la tarde, cuando en todo Costra Rica se esté entonando el Himno Nacional, transformémoslo en oración y al final digamos AMEN. Nota:

1) Para quienes no lo sepan, AMEN significa ASI SEA. 2) Quiero aclarar que conocí el viejo Guápiles, el que acabo de describir, porque vine a vacaciones desde muy pequeña.

Luego 1968 me vine definitivamente porque me casé con un guapileño yo amo vivir aquí, yo ya soy de aquí, y es aquí donde “quiero morir y ser enterrada”. Parafraseando el libro de Ruth 1: 17

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Rosquillas de masa

Receta de San Rafael de Oreamuno, Cartago.

Ingredientes:

- Un kilo de masa de maíz - Dos tazas de queso rallado de su preferencia - Dos tazas de coco rallado - Dos barritas de margarina - Una taza de dulce rallado(o en polvo) - Sal al gusto

Preparación:

En un tazón grande mezcle muy bien todos los ingredientes. Amase hasta juntar todo y forme tortillitas gruesitas o rosquillas. Colóquelas en bandeja engrasada con manteca o forrada con hojas de plátano. Hornear a 350°F (175°C) por una hora o hasta que doren. Rindámole tributo a nuestra patria comiendo lo nuestro. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Periodico El Guapileño

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


El Guapileño

3

Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños en un ambiente amplio y elegante Nos unimos a los festejos patrios y a Expo Pococí 2015

Visite nuestra nueva sala de exhibición para servirle mejor

De la antigua Delegación del Tránsito 500 metros oeste.

Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com Correo electrónico: info@artemueblessarchi.com

Teléfonos: 2710-5311/2710-1197


4

El Guapileño

Expo Pococí cumple 40 años

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 11 de setiembre de dio la inauguración oficial de Expo Pococí 2015, organización que está cumpliendo 40 años de historia. Gracias a un grupo visionarios de profesores del Colegio Técnico Profesional de Pococí, liderados por don Carlos Rodríguez (qdDg), quien vio la necesidad de dar a conocer a la comunidad los proyectos de agricultura y ganadería, en esa época; así nació esta feria que hoy 40 años más tardes ha rebasado las fronteras de nuestro país, poniendo muy en alto el nombre del cantón de Pococí, el tercer cantón más grande de Costa Rica. En estos 40 años Expo Pococí ha tenido un peso muy grande en el desarrollo del cantón y de la provincia de Limón. Esta edición de 40 Aniversario de Expo Pococí fue dedicada al señor Tarcicio Morera Lobo y esposa, señora Lidia Marín Aguilar. Quien ha apoyado de una manera incondicional esta institución, gestora y motor del desarrollo de Pococí. El presidente de Expo Pococí, señor Manuel Delgado Matamoros, dio la bienvenida a todos los presentes. Mencionó que son 40 años de éxitos de Expo Pococí en el cantón y, ahora de toda la provincia de Limón. Para mi es grato estar al frente de esta organización, estamos haciendo historia. Pero eso no fuera posible, sin la gente que en estos 40 años han pasado por Expo Pococí, personas valientes y visionarias, que aportaron ese granito de arena, para tener lo que hoy vemos. Hay compañeros que ya partieron con el Señor, pero siempre les guardamos cariño a ellos y sus familias. Expo Pococí es grande porque se trabaja como un equipo. Aquí no importa que puesto desempeñe en la directiva, todos trabajan por una visión, lo importante es que cada uno viene a sumar y aportar a esta gran institución. Si es lamentable, que cada día es más difícil lidiar con la tramitología, a dos días de iniciar esta histórica feria, peligraba la realización por la falta de permisos, debido al cierre del botadero de basura; y si no fuese por el diputado Luis Vázquez y la gestión de autoridades la municipalidad y del gobierno. Se logró que el Ministro de Salud diera el permiso de reabrir y aquí estamos celebrando historia. El Ing. José Alberto Castillo, comentó que los que de alguna u otra manera hemos participado activamente en el desarrollo de este campo, en estos 40 años. Si hiciéramos un avalúo de todas las instalaciones, no nos alcanzarían $ 10 millones, si tuviéramos que iniciarlo y llegar a tenerlo en donde está hoy día. Porque ha sido mucho el esfuerzo y trabajo, mucha la inversión. Además cuanto ha generado este proyecto para el sector agropecuario de Costa Rica y no solo de Pococí, tenemos las mejores ganaderías de Costa Rica, cuando vemos el esfuerzo que se hace a nivel de los ganaderos por participar en Expo Pococí, una participación de alrededor de 400 animales, nos sentimos orgullosos de que Pococí sea la sede nacional de las exposiciones, tanto de Asosebu, como Asosimbrah.

Es un momento muy oportuno, porque en los últimos años que he participado, siempre la ganadería fue un sector muy castigado por la rentabilidad de la actividad ganadera. Estuvo en condiciones ruinosas. Hoy en día la ganadería es una actividad rentable, considerando que no hay ganado en Centroamérica y; por primera vez tenemos en la ganadería una actividad rentable y yo invito a que inviertan. Tenemos que invertir en ganadería porque en los próximos 20 años, será una actividad sostenible y rentable. No Hay carne. Hay que recuperar el hato y volver a producir. Hay que reactivar la ganadería, para apoyar la economía nacional, en beneficio del desarrollo del cantón y de Costa Rica. Tenemos Expo Pococí para muchos años y que ojala las personas que no la han valorado se den cuenta que Expo Pococí es muy importante para el sector agropecuario de Pococí y Costa Rica.

Gran celebración de 40 Aniversario de Expo Pococí.

En estos 40 años Expo Pococí ha generado e impulsado el sector agropecuario de Costa Rica, ha sido una vitrina de las mejores ganaderías del país.

El presidente de Expo Pococí, señor Manuel Delgado Matamoros, dio la bienvenida y mencionó que son 40 años de éxitos de Expo Pococí en el cantón.

El diputado Luis Vázquez jugó un papel preponderante en la realización de esta histórica feria.

El dedicado Tarcicio Morera, su esposa Lidia Marín en compañía de miembros de Expo Pococí y el alcalde de Pococí, Emilio Espinoza.

El Ing. José Alberto Castillo, comentó que Expo Pococí ha sido en estos 40 años el motor del sector agropecuario de Pococí y Costa Rica, incluso fuera de las fronteras.

El Sinem Pococí fue parte de las presentaciones artísticas.


El Guapile単o

5


6

El Guapileño

ESCUELA LOS DIAMANTES

Embajador estadunidense visita Guápiles

t Próximamente Festival Nacional de Inglés será en Guápiles. EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El primero de setiembre, la Escuela Los Diamantes tuvo la grata visita del Embajador Estadunidense S. Fitzgerald Haney, quien se mostró muy gentil con los estudiantes y personal docente de esta ejemplar escuela. La master María del Rocío Monge, dio la bienvenida en nombre del personal docente y administrativo; y la comunidad estudiantil de la escuela y se mostró muy feliz de recibir al embajador de los Estados Unidos, S. Fitzgerald Haney, miembros del Cuerpo de Paz y funcionarios del MEP. En este día que compartimos con ustedes hoy, estoy segura crearemos una memoria en ustedes, que hará que nos visiten nuevamente, concluyó emocionada la directora. La presencia del embajador en la escuela enfatiza su serio compromiso de caminar junto a nosotros para mejorar el inglés de nuestro país. En Costa Rica, se está trabajando para mejorar el dominio del inglés. Hoy día el idioma inglés es muy importante en todo el mundo; y Costa Rica no es la excepción. La necesidad del inglés en el mundo profesional, es la razón por la que se está siempre buscando nuevas formas para estudiar el inglés. Además Guápiles será la sede en noviembre del primer Festival Nacional del Inglés. Eventos como estos ayudarán a nuestros estudiantes a aprender y adquirir herramientas para el aprendizaje de este importante idioma. Escuelas como Los Diamantes son ejemplo del desarrollo y capacidad de los estudiantes en el dominio del inglés, y por ello, el Festival Nacional de Inglés se llevará a cabo en noviembre en Guápiles. El embajador S. Fitzgerald Haney, se mostró muy complacido de visitar la escuela Los Diamantes en nombre de la Embajada de Los Estados Unidos, y comentó que ese sentía muy contento de la paz que se vive en Costa Rica, gracias por recibirme en esta hermosa escuela. Gracias por las impresionantes presentaciones que hicieron. He oído hablar mucho de su escuela y de esta hermosa parte de Costa Rica. A mí me gusta viajar y hablar muchos idiomas, en diplomacia y negocios, se necesita interactuar en un idioma; y lo que he visto que están trabajando en inglés, que es el idioma de más de 2.000 millones de personas, tanto de negocio como ciencia. El hecho de que ustedes van a saber inglés, eso quiere decir que en el futuro van a encontrar un trabajo mejor, donde ustedes y su familia, se van a beneficiar, me emociona mucho que el Festival Nacional de Inglés en noviembre se realice en Guápiles, y ya tengo la invitación.

Acompañaron al Embajador Estadunidense en su visita la supervisora regional de Inglés, Leticia Cruz, la directora de la escuela, María del Rocío Monge, Anne Braghetta, Directora del Cuerpo de Paz e invitados especiales. El Embajador Estadunidense S. Fitzgerald Haney, visitó y recorrió la instalaciones de la escuela Los Diamantes, en donde felicitó a la directora master María del Rocío Monge, por el gran trabajo realizado en esta ejemplar escuela.

Esta visita se da cómo preámbulo al Festival Nacional de Inglés que se realizará en noviembre en Guápiles.

El embajador compartió con miembros del Cuerpo de Paz que acompañaron su visita.

El embajador Haney compartió gentilmente con los niños del kínder.

El diplomático estadunidense elogió y agradeció a los niños que realizaron diferentes presentaciones en inglés para él, por el alto grado de conocimiento de este idioma. Me complace muchísimo que el Costa Rica; el “Pura vida”. Cuerpo de Paz haya traído a Costa Al embajador se le obsequió un Rica, más de 150 voluntarios, que cuadro del ferrocarril, que rescata están ayudando a las escuelas con el parte de nuestros orígenes, en nombre inglés. de todos los estudiantes y personal El señor embajador Haney con- docente y administrativo de la escuecluyó con la frase, que identifica a la Los Diamantes.

Como agradecimiento de su visita le fue obsequiado una pintura del ferrocarril, que representa parte importante de nuestra historia.


El Guapile単o

7


8

El Guapileño

COLEGIO DE MÉDICOS Y CIRUJANOS DE COSTA RICA

Inaugura sede en Guápiles

EL GUAPILEÑO

El 8 de agosto, se inauguró la sede del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, en Guápiles. Ubicada en Plaza Caribe, frente al estadio Ebal Rodríguez. El presidente de la Asociación de Médicos y Cirujanos del Caribe (Amecari), Doctor Allan Castillo dio la bienvenida. Comentó que desde hace dos años se conformó la Asociación, uno de los objetivos fue tener una sede del Colegio en la región y principalmente en Guápiles. Dado que hay compañeros de Guácimo, Cariari y Siquirres, que han impulsado el tener esta sede acá en Guápiles, que nos brindará herramientas para mejorar cada día la atención de la comunidad. El Doctor Alexis Murillo Gutiérrez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica agradeció la invitación a la inauguración de la sede del Colegio de Médicos y Cirujanos en Guápiles. Desde nuestra gestión hemos destacado que como médicos siempre nos caracterizamos por ver las situaciones de forma objetiva, que estamos para hacer realizaciones, siempre hacemos diagnósticos con todos los medios clínicos, primero, pero lo más importante son los tratamientos de las situaciones. Cuando comenzamos la gestión y hablamos con los compañeros de Guápiles, vimos el entusiasmo de la Asociación Médica de Guápiles, que desde hace tiempo viene trabajando, vimos la oportunidad en la junta de gobierno y la aprobamos por unanimidad el hacer esta sede, que no es una sede cualquiera, la cual brinde un buen servicio al cuerpo médico nacional. Sabemos que el médico cuando se siente cómodo y bien, se queda, participa, hace actividades, que al final van a redundar en bien de la población. Es lo que nosotros deseamos que se lleve a cabo, una magnífica relación con la población y lo nuestro realizar un acto médico de acuerdo a las normas éticas, de forma segura y adecuada. Creo que esto del servicio a los colegas es un objetivo que tenemos en la actual administración; de visitarlos, verlos, ofrecerles la ayuda que corresponda. Esta sede crecerá. Me gusta que las instituciones sean participes de las inquietudes del cuerpo médico, les ayudan y los mantienen en contacto con la comunidad. Cualquier inquietud, sea del cuerpo médico o de la población la pueden llevar a cabo acá en la sede, con la secretaria, señora Islany Carrillo. Decirles que hay proyectos importantes para el futuro. Hoy venimos a ofrecer y cumplir con una sede nueva, que permita el acercamiento de más gente, porque la idea en el futuro, es que la sede sea más grande para la acogida de la población. El Colegio tiene la política de puertas abiertas y siempre serán bienvenidos, concluyó el presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos. El doctor Carlos Marín mencio-

La corta de la cinta estuvo a cargo del Dr. Alexis Murillo Gutiérrez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, en compañía del Dr. Allan Castillo, presidente de la Asociación de Médicos y Cirujanos del Caribe (Amecari).

El doctor Carlos Marín, médico y dirigente guapileño, mencionó que esta sede tiene una puerta abierta aquí en Guápiles para dar acogida a toda la región Huetar Caribe y debe ser aprovechada al máximo.

Médicos y funcionarios del Colegio de Médicos y Cirujanos, que acompañaron la actividad. El Dr. Alexis Murillo Gutiérrez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos manifestó que un objetivo de la actual administración es visitarlos, verlos, ofrecerles la ayuda que corresponda al cuerpo médico nacional y el colegio tiene la política de puertas abiertas.

nó que con esta sede se tiene una puerta aquí en Guápiles para toda la región Huetar Caribe, que debe ser aprovechada al máximo. La meta es que en el futuro esta sede sea más grande y tengamos un edificio propio para dar acogida a todos los colegas de la zona y así puedan no solo hacer sus trámites administrativos, sino también de docencia y academia en aumento de sus conocimientos. Felicito al doctor Alexis Murillo, por ser un hombre proactivo en favor del cuerpo médico nacional.

De izquierda a derecha. Dr. Carlos Marín, fiscal, Dr. Alexis Castillo Gutiérrez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, Dra. Angie Quesada Campbell, vocal, Dr. Allan Castillo, presidente de la Asociación de Médicos y Cirujanos del Caribe (Amecari), Dra. Cindy Núñez, secretaria y el Dr. José Gerardo Fonseca, fiscal.

La señora Islany Carillo Salazar, es la secretaria que tendrá a cargo la atención del cuerpo médico en esta nueva sede.


El Guapileño

9

Nos unimos a las celebraciones patrias y a Expo Pococí 2015

10% Descuentos en los Servicios por el mes de Setiembre

l l l l

NUESTROS ESPECIALISTAS:

Dr. José Gerardo Vargas Ramírez Especialista recién nacidos, niños y adolescentes

l

Dr. Alexander Salas López Médico Cirujano

l

Dr. Ernesto Lee Duque Médico cirujano

l

Dra. Cindy Madrigal Cubillo Audióloga

Dr. Ricardo Quirós Rodríguez Especialista en otorrinolaringología Niños y Adultos Dr. Óscar Carballo Cruz Cirujano Dentista Dra. Anamaría Molina Acosta Laboratorio Clínico

*Aplican Restricciones en Promoción.

Servicio de Enfermería

Farmacia San Martin

Teléfono: 2710-0737

Dirección: 100 mts oeste Hospital Guápiles, Pococí. Teléfonos: 2710-7275 / 2710-3741 / 2710-1007


10

El Guapileño

Expo Pococí 2015 elige su reina

EL GUAPILEÑO

Fotos cortesía Fernando Peña Durán

El 29 de agosto, se efectuó la elección de la reina Expo Pococí 2015, en una noche soñada, en el picadero de la Expo Pococí. Para la realización del concurso, se llevó a cabo un casting donde se inscribieron 18 señoritas, de esas se escogieron 12 candidatas a la corona, por medio de votación del jurado calificador. El certamen inició con un baile de abanicos, seguido de la presentación de cada una de las candidatas. Luego otro baile estilo vaqueras, seguido de la pasarela en traje de baño, continuando con ropa casual y en traje de Gala y preguntas generales. Se eligieron las cinco candidatas finalistas. En esta parte todo fue borrón y cuenta nueva, y los puntajes a evaluar fueron la entrevista que tuvieron las muchachas en la tarde con el jurado y la respuesta a la pregunta final. De lo anterior se eligió primero la segunda dama, seguido la primera dama y por último la reina. Este reinado no hubiera sido posible, sin el trabajo de los organizadores Luz Otárola Montero y Jonathan Leiton Mora; porque sin el trabajo y esfuerzo de ellos no se hubiera dado el certamen. La producción del certamen ha sido una de las mejores en 15 años. La señorita Carolina Madrigal, de Guápiles, realizó una excelente presentación en este certamen, tanto así que estuvo dentro de las cinco finalistas. Resaltamos su actitud, dado que participó del certamen sin experiencia en pasarelas, baile y modelaje. En estos tres meses se preparó y logró estar entre las cinco finalistas.

La reina Expo Pococí 2015, es la señorita Paula Calderón Jiménez, la primera dama de compañía; Stephanie Grajales Espinoza y la segunda dama: Yineri Solano Quirós.

Las finalistas bailaron e hicieron una coreografía estilo vaqueras.

Cinco finalistas para la corona: Señoritas Carolina Madrigal, Maricris Rodriguez, Yineri Solano, Stephanie Grajales y Paula Calderón.

Se dio inicio con una coreografía, baile de abanicos.

La señorita Carolina Madrigal, realizó una excelente presentación en este reinado, tanto así que estuvo dentro de las cinco finalistas. Sin tener experiencia. Aquí en la sección de traje de gala.

La reina y damas, en compañía de los organizadores del reinado Expo Pococí 2015.

Familiares y amigos estuvieron animando a las muchachas.


El Guapileño

La Esquina más natural de Guápiles Nos unimos a las celebraciones patrias y a los festejos Expo Pococí 2015 Felices fiestas…

Con el mejor surtido y las mejores marcas en productos naturales

Teléfono: 2710-6518

11 11


12 16

El Guapileño

POR 40 AÑOS DE EXPO POCOCÍ

La plaza El Salvador albergó la exposición nacional especializada de Pastor Alemán, siendo la primera vez que se realiza en Guápiles.

Guápiles recibe a los “Pastor Alemán”

Primera Exposición Nacional Especializada que se realiza en Guápiles. EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El13 de setiembre, se realizó la primera Exposición Nacional Especializada de la raza Pastor Alemán, en Guápiles. Esta actividad forma parte de la celebración del 40 Aniversario de Expo Pococí y fue parte de la programación. El profesor Luis Alfonso Espinoza Ramírez nos comentó que la exposición se realizó en la histórica plaza El Salvador y fue un éxito por la cantidad y calidad de los ejemplares. Es una exposición nacional que correspondía realizarla en San José como se acostumbra todos los años y se logró incorporarla a la programación de Expo Pococí 2015 y ha sido un rotundo éxito el desarrollo de la misma, y el llevarla a cabo en la histórica plaza El Salvador, le permite al pueblo Guapileño disfrutar la actividad con su familia y sin costo alguno. Gracias a los patrocinadores. Hace 20 años se había realizado una exposición especializada, pero con muy pocos ejemplares. Hoy contamos con la presencia de 75 ejemplares, una cantidad importante a nivel nacional y eso nos alegra mucho. Agradezco a los expositores que han venido desde San José y que han disfrutado mucho de la actividad en Guápiles. El dedicado fue el señor Luis Alberto Cortés Chaves, de Heredia, propietario del criadero Altavilla, quien es uno de los más representativo de Costa Rica e incluso a nivel internacional. El presidente de Expo Pococí, señor Manuel Delgado Matamoros dio un saludo bienvenida, amigos que nos visitan a este hermoso cantón, una tierra trabajadora y prometedora para este país, agradecerles a todos su visita. Esta actividad es muy bonita y reúne a las familias. Para Expo Pococí es un honor, estamos cumpliendo 40 años de historia, y nos complace mucho que uno de nuestros ex presidentes, el señor Luis Alfonso Espinoza tenga a cargo esta actividad, quién se ha destacado acá en Guápiles por esta importante raza Pastor Alemán.

Los guapileños disfrutaron por primera vez, de una exposición nacional y sin costo alguno.

Momento en que don Luis Alfonso Espinoza le hace entrega de un reconocimiento al criador herediano, señor Luis Alberto Cortés Chaves, dedicado de la exposición nacional de Pastor Alemán.

El profesor Luis Alfonso Espinoza Ramírez, quien ha sido un gran promotor de esta raza Pastor Alemán acá en Guápiles, fue el organizador de este importante evento canino en Guápiles.

Don José Antonio Madriz representante de Asociación Ovejero Alemán de Costa Rica (ASOVAL),

agradeció a los organizadores de Expo Pococí 2015 por la invitación para que esta exposición nacional se diera en este campo, agradecerle al señor Luis Alfonso Espinoza, el esfuerzo que llevo a cabo en los últimos meses para organizar este evento de hoy. Don Luis Alberto es un verdadero representante de los criadores que por años ha tenido pasión por la cría de esta raza Pastor Alemán. Al público presente que esta observando esta actividad, que no son creadores, la raza Pastor Alemán es la más popular a nivel mundial y está muy bien ganada esa preferencia, es un animal inteligente, muy fiel, de compañía para el hogar, defensa, etc. Que tiene una gran cantidad de atributos, y nosotros en ASOVAL velamos para que ellos se mantengan. Esperando que el otro año nos podamos ver, concluyó el presidente de ASOVAL. El juzgamiento se hace por categorías, las hembras primero, y posteriormente los machos se califica por categorías de 3 a 6 meses, 6 a 9 meses, 9 a 12 meses, 12 a 18 meses, 18 a 24 meses y la categoría de adultos.

El señor José Antonio Madriz representante de Asociación Ovejero Alemán de Costa Rica (ASOVAL), agradeció a los organizadores de Expo Pococí 2015 por la invitación para que esta exposición nacional se diera en Guápiles.

Aquí en la prueba de ataque y defensa.


El Guapileño

REPUESTOS FAKAR S.A. Se une a las celebraciones patrias y a los festejos de Expo Pococí 2015

Le ofrecemos amplio inventario en vehículos de modelos recientes en todas las marcas.

Calidad en Precio y Garantía

Servicio Express

13

TELÉFONOS: 2710-3838 / 2710-3939 Estamos para servirle: 150 mts oeste de Soda Buenos Aires, Guápiles. Ruta 32.

E-mail:fakarsa@hotmail.com


14 16

El Guapileño

El desfile de boyeros, año con año, tiene mayor aceptación del pueblo guapileño. Este año participaron yuntas de bueyes de varias partes del país. Aquí la niña Nicole Rojas de Escazú muestra su destreza en el dominio de esta hermosa yunta de bueyes.

Guapileños disfrutaron el desfile de boyeros 2015 EL GUAPILEÑO

Este año el dedicado fue el boyero de Suerre, Jiménez de Pococí; señor Ricardo Alpízar Quesada, quien es amante de esta tradición costarricense.

Fotos Eduardo Solano R.

El desfile de boyeros 2015, tuvo una participación de más de 40 yuntas de bueyes de varios lugares del país, como Heredia, Cartago, Atenas, Sarapiquí, Limón, Cariari, Guácimo, etc. La actividad boyera es una tradición olvidada en nuestro cantón, gracias a la lucha del Lic. Marcial Sánchez Benavides, el Concejo Municipal decretó el segundo domingo de setiembre como el Día del boyero de Pococí. Esta es la quinta edición oficial, en esta ocasión dedicada a don Ricardo Alpízar Quesada, un agricultor de Suerre de Jiménez, quien siempre ha estado apoyando esta linda tradición. Año con año ha ido en aumento, tanto la acogida del público como en participación de boyeros. El desfile de boyeros, calienta el ambiente de las fiestas cívicas del cantón de Pococí y enorgullece nuestras raíces campesinas.

Guillermo Mora, lució una yunta de pintos.

Don Teófilo Delgado, del distrito de Jiménez, Pococí, exhibió una linda yunta de Brahman.

Marvin Agüero de Palmitas de Rita muestra su destreza en el manejo de esta hermosa yunta de bueyes.

Don Honorato González Méndez y familia, nos visitó de Roxana, Pococí, con esta linda yunta de bueyes negros. Él tiene 86 años y vive intensamente esta usanza costarricense.

Los guapileños disfrutaron y compartieron a lo grande del desfile de boyeros 2015.

El grupo de baile típico Paso del Tempisque, encantó al publicó presente.


Ofrecemos atención personalizada Tune up-Frenos-Scanner-Suspensión Reparación de Motor

Nuestros especialistas en mecánica, le atienden a usted y su Automóvil

Estamos para servirle...

Celulares: 7180-6922 / 8616-9041

Se une a los festejos Expo Pococí 2015

Todo para su actividad personal o comunal

Ventas al por mayor y al detalle Servicio de consignación

Amplio surtido

Teléfono: 2711-0510

Dirección: 250 metros Sur de la Universidad Latina. Contiguo a Repuestos Sebo

Se vende finca en La Fortuna, San Carlos

Dirección: 50 metros oeste del INS Guápiles, Pococí.

Señor productor y productora agropecuarios

El cambio climático produce exceso de lluvias, inundaciones y sequías.

Implemente las medidas para adaptar su actividad agropecuaria a este fenómeno. Atrévase al cambio con un sistema de producción sostenible. Terreno: 6 y 1/2 hectárea (65.782.82 m2). Con todos los servicios, dos frentes de calle de más de 1000 metros, riachuelo, pastos, plana y semiplana.

Dirección: 2 km de carretera principal que va a La Fortuna de San Carlos cerca del Canopy San Lorenzo, de la soda Las Rocas 2 km noroeste, 300 norte Bajo Los Rodríguez, camino hacia la represa hidroeléctrica de San Lorenzo.

Se escuchan ofertas...

Ubicación aprox.Google Maps: 10.28386-84,5424.

Teléfonos: 2468-8873 / 8798-9452

Acérquese a la Agencia de Servicios del MAG más cercana y asesórese.

Este es un mensaje del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Sector Agropecuario.


16

El Guapileño

subastas de Costa Rica y que la subasta de Expo Pococí, que es del colegio, es donde hay la mejor calidad de ganado.

-¿De todo el país? -De todo el país. Él dice que aquí es donde hay mejor calidad de ganado. Otra cosa es que vienen de San Carlos a comprar terneros de muy buena calidad para competir con novillo gordo. Yo creo que sí se ha visto el resultado de este movimiento genético.

Doña Flor, “la piedra angular”

-Un elemento muy importante en su éxito es doña Flora. Ella se ha metido en este negocio. -Definitivamente. Yo me voy a tranquilo a la calle a trabajar porque Flora salió muy buena para administrar el negocio. Ella es la que lo administra ciento por ciento. La que compra. La que atiende los agentes. La que hace todo. Yo ando tranquilo en las fincas trabajando. Flora es la que administra y creo que esa es la gran fortaleza de que la cosa resultara bien.

DR. GUIDO CARBALLO CRUZ Dr. Guido Carballo.

“Ganaderos de la zona son excelentes”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-El doctor Guido Carballo Cruz fue el primer médico veterinario que se afincó como médico veterinario que trabajaba independientemente en Guápiles. Guápiles era una zona remota, despoblada, pero muy pronto vino el desarrollo. Hablemos un poco de ese desarrollo y de los puriscaleños que llegaron aquí. -Me siento muy contento. Con cosas del destino que gracias a Dios me pasaron. Como le conté antes, yo nunca pensé en venir aquí porque desde pequeño lo conocí y era una zona aislada y con poco ganado. Me vine para acá a buscar vida. Antes no lo entendí, pero ahora si lo veo bien, fue el destino. Fue algo que se me acomodó. Yo vine joven, sin nada, pero con la profesión, que se la tengo que agradecer a mis papás, que ese fue el gran capital y muchas ganas de trabajar. Vino mucha gente de Puriscal y Parrita, que son la gente que está ahora en Cariari.

-En Cariari es increíble la cantidad de puriscaleños. -Es que aquí en ese tiempo la tierra era muy barata. Era tierra virgen. Muy fértil. Ellos se vinieron tal vez porque vendían tierra en Puriscal y compraban mucho más tierra aquí. Otros venían sin nada, como vine yo, a trabajar en bananeras, y con esos salarios, poco a poco, fueron haciendo tierra. En aquellos tiempos se metieron a Palmitas, a lo que es ahora Palacios. Duraban catorce o quince horas a pie. Donde la tierra la agarraron a mil colones la hectárea o algunas sin costo alguno. Pero también había que ser muy hombrecito para meterse ahí en aquellos años. Me cuenta Manuel Cruz, que es uno de esos, que se metieron y en un año no salieron.

Puriscaleños en nuestras montañas

-Era la pura montaña. -Con aguaceros y comiendo tepezcuinte todos los días porque sobraban. Era cosa de hombres meterse ahí. Todos pobres. Sin plata. A como

ellos vinieron aquí a buscar futuro, igual yo. Ellos como ganaderos y yo profesionalmente. Yo me desarrollé a la par de ellos. Soy muy amigo de muchos de ellos.

-Usted ha trabajado muchísimo en mejoramiento genético. Hablemos un poco de eso. De lo que usted ha hecho aquí. -Yo tuve un profesor que me incentivó eso. Fue uno de los mejores en reproducción. Cuando uno tiene un buen profesor, lo estimula a uno en el mismo campo. Siempre me gustó la reproducción. Inclusive yo hice mi tesis en reproducción en yeguas. Cuando vine aquí siempre me llamó la atención la reproducción porque es muy importante. Si hay buena fertilidad, buena reproducción, hay más cantidad de terneros. Al principio, era incentivar a las personas a palpar a las vacas, que llevaran registros, comenzar a seleccionar las vacas por su fertilidad, siempre estudiando los recursos. Tuve la dicha de que a mi segundo hijo, Daniel, le gustó la Medicina Veterinaria. Él se fue a México a estudiar y después a

hacer una maestría a Argentina. Empecé con más tecnología. Logré que la gente palpara las vacas y llevara registros. La inseminación es una gran arma para el mejoramiento genético. Luego, se comenzó a hacer más y a desarrollar más embriones. Cuando cumplí cincuenta años, me fui a Brasil a hacer un curso de transferencia de embriones. Comencé a incentivar en la gente porque yo siempre dije, “no puede ser que para poner embriones en Costa Rica y principalmente en Guápiles, haya que traer un médico veterinario de Estados Unidos o de Brasil, ¿por qué no lo puedo hacer yo?” Comencé a meterme y a llevar cursos. Al mismo tiempo, conforme iba preparando a los ganaderos y alistando todo ese programa, mi hijo estaba especializándose. Cuando Daniel vino, ya tenía su maestría. Él estuvo trabajando con una empresa en Córdoba, Argentina. Venía cada tres meses. Hacíamos trasferencia de embriones y así fue como empezó. Hubo un gran desarrollo. Aparte de eso, la gente que ya insemina. Hablando con un amigo que es carnicero, me cuenta que él va a todas las

-Ustedes tienen tres hijos. -Sí.

¿Cómo se llaman? -Guido, es el mayor; Daniel, es el segundo y Mariela, la tercera.

“Amo ser veterinario”

-¿Qué significa ser veterinario en su vida? -Un gran amor. Amo ser veterinario.

-Si volviera a nacer, ¿volvería a ser veterinario? -Las veces que vuelva a nacer, volvería a ser veterinario.

-¿Qué significa Guápiles en su vida? -Desde pequeño Guápiles es mi lugar. En mi niñez, era el mejor lugar para pasar vacaciones y tal vez era porque ya tenía esa vocación del campo, de las fincas. Definitivamente fue la vocación. La felicidad mía era venirme para acá para andar en el campo. Ahora tengo grandes amigos aquí. He crecido con todos los ganaderos que me han dado la mano. Logré el sueño de mi vida. Logré realizarme. Estoy muy bien realizado como veterinario junto a estos amigos ganaderos. -¿Qué le aconseja a la gente que quiere tener un negocio? Ya sé: que tengan una esposa como Flora. Ordenada y trabajadora. (Risas) -Una esposa como Flora, pero además paciencia, perseverar. No es fácil. Son muchos años, pero hay que ser paciente y perseverante. Honrado siempre. Dar buena atención. Ser responsable. No es cosa de pocos años lograr establecerse y tener un negocio.


El Guapile単o

17


18

El Guapileño

La Miss Costa Rica es guapileña

t “Me siento orgullosamente guapileña”

Universo, pero no me han confirmado nada. Antes de que la organización de Miss Costa Rica me dé un sí, no puedo confirmarlo. Si fuera que no, de igual forma tengo que enfocarme en mis tareas como Miss Costa Rica. El cambio de mi ritmo de vida es bastante brusco. Cuento con la ayuda de la organización. En cuanto a ser Miss Costa Rica, no puedo tomar decisiones por mí misma. Cada vez que tengo que plantear alguna idea, tiene que pasar por la organización. Ya hemos estado ayudando. Estuvimos en el Hogar de Ancianos de Guápiles el día de la madre, y fuimos a las Obras del Espíritu Santo. Cuando me hicieron la pregunta antes de la coronación, dije que qué complicado estar en una sola actividad cuando hay tantas necesidades. Viene ahora una campaña del ambiente, una campaña de recolección de basura… En diciembre, el enfoque será hacia los niños. Me parece muy importante el empoderamiento de las mujeres. Así que quiero trabajar en ese campo.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Me llamo Brenda Castro Madrigal. Nací en Guápiles el 25 de julio del año 92. Tengo 23 años. Mis papás se llaman Lisímaco Castro y Yamileth Madrigal. Mi papá es el Guapileño. Mami es de la Zona Sur. La familia de mi papá es de Guápiles. Mi papá es ebanista, hace todo lo que a usted se le ocurra con madera. Mi mamá ha tenido varios oficios. Ahorita está como ama de casa. Fue tía (cuidadora) en el Hogarcito Infantil de Guápiles y ha trabajado en una cocina, es decir, como cocinera. También ha tenido sus negocios independientes. Pasé por muchas escuelas de Guápiles. Primero estuve en la Escuela de Los Diamantes, después en la Escuela Central de Guápiles, en la Escuela de Toro Amarillo y terminé donde empecé, en Los Diamantes. Durante mi niñez, vivimos en diferentes partes de Guápiles. Viví en La Emilia, en Toro Amarillo, en el centro de Guápiles. En el colegio viví la misma historia. Estuve en el Colegio Técnico de Pococí, en Valle del Sol, después volví al Colegio Técnico… Si usted supiera. Luego, hasta estuve en el que está en La Colonia, no el bilingüe, el otro, pero se me olvidó el nombre. Estuve en el programa “Nuevas oportunidades”, lo que está ahora en la Escuela Central de Guápiles. Así terminé el colegio. Eso ha hecho que conozca mucha gente en Guápiles. He tenido una cantidad enorme de compañeros. Estoy en la carrera de Psicología, pero está frenada por Miss Costa Rica.

Expo Pococí en su vida

hay que tener anhelos para sentirse vivo. Me imagino con hijos. Me imagino con mi carrera concluida, y ejerciéndola. Me visualizo con mucha salud y con muchas ganas de vivir.

Reina de Expo Pococí 2008

En el modelaje empecé en el año 2008, cuando gané el concurso de Expo Pococí. Fue mi primera experiencia en modelaje o concursos. Después estudié en la academia de Charlyn López, una profesional del modelaje que también es de Guápiles. Posteriormente estuve en Miss Teenager. Gané. Participé después en Guatemala. Eran cuarenta países y quedé en tercera posición. Más adelante participé en Miss Latinoamérica en Costa Rica. Gané el concurso nacional. Me mandaron a Panamá. Quedé en tercera posición y eran veinte países. Ya en el 2015 participé en Señorita Verano. Lo gané. Fui mi cuarto concurso. Miss Costa Rica es mi quinta corona. Como verá, no se me ocurrió meterme ayer. Después de que gané mi primer corona, yo ya lo visualizaba. Fue muy importante el paso por cada concurso en que estuve, el paso por cada concurso fue mi preparación

¡9 hermanos!

previa. Un aspecto importante es siempre estar preparado psicológicamente porque una va a ganar o va a perder, pero aunque una vaya pensando en ganar, también puede perder. Usted, Camilo, me pregunta que si me lo esperaba, que si esperaba ser Miss Costa Rica. Sí, claro. Me esperaba ganar, pero tenía entre mis posibilidades de perder, aunque yo iba preparada para ganar.

Guápiles significa mi pueblo, mi gente, mi zona. No sabe cada vez que paso el Zurquí y respiro el aire de Guápiles, no sabe lo que siento. En cada entrevista que me hacen, siempre recalco que soy guapileña y de la provincia de Limón. ¿Cómo me imagino en el futuro? Por supuesto todo lo positivo del mundo, voy a querer y voy a hacer todo lo posible para prosperar, siempre con sueños por cumplir. Siempre

Tengo muchos hermanos. Somos un montón. Mi mamá tuvo primero seis hijos y nos tuvo con mi papá a nosotros cuatro. Mi papá no tuvo hijos antes, solamente nosotros cuatro. Yo soy la mayor de los hijos de mi papá, o sea, de mí para arriba hay seis Seguramente por ser de una familia tan numerosa, soy muy optimista y positiva. Siento que no debemos pensar tanto en nuestras preocupaciones sino en nuestras soluciones. Las soluciones a nuestros problemas están en cada habitante guapileño. Hay que luchar por los valores. Todo inicia en el esfuerzo de uno. Vamos uno a uno para adelante. Tengo novio. Se llama Johnny Castro. Trabaja en la Cervecería Costa Rica. Tenemos unos seis meses de estar saliendo

¿Miss Universo?

Bueno, resulta que todo indica que sí voy a participar en Miss

Expo Pococí significa una tradición de pueblo, que genera bienestar para la comunidad y los alrededores. Es una excelente oportunidad de crecimiento para el pueblo y que hay que ir fortaleciendo. Fue una lástima un tiempo en que quitaron el concurso porque me parece que es un trampolín para muchachas que quieren empezar desde ahí. Expo Pococí me parece una actividad súper importante en la zona y en el país. Usted, Camilo, me pregunta si hago mucho ejercicio. Ja, ja, ja (muchas risas). Vieras que no tanto. No me considero una chica atlética. Lo que hago es cuidarme un poco en la alimentación, pero sin esforzarme tanto. Tengo un metabolismo que me ayuda mucho. Es importante para mí una alimentación balanceada, y salgo a correr de vez en cuando. Eso es depende… Ahora tengo una agenda complicada No estoy yendo al gimnasio. Prefiero ir a correr. Me gusta mucho bailar. Eso sí. Me gusta la zumba. Lo disfruto mucho. Admiro “demasiado” a mi mamá. Es una mujer emprendedora que ha luchado, que ha sacado a sus hijos adelante… Le ha costado mucho la vida. Siempre está con ganas de prosperar, con ganas de vivir. Tiene a su familia unida. Es una mujer con valores, que me ha hecho ser lo que soy ahora… Me pregunta por Charlyn López. Vieras que todavía estoy en contacto con ella. Ella me felicitó. Cada vez que ve un triunfo mío, me felicita. Estoy eternamente agradecida con ella. Aprendí mucho de ella. Ella fue un punto de inspiración para mí. De su academia de modelaje, salí muy satisfecha. Tuve una academia durante dos años y medio, aquí en Guápiles, pero tuve que cerrar para irme a vivir a San José. Vivo en San José. Todas mis actividades son de aquí o alrededores. Trato de ir lo más posible a Guápiles, que es mi pueblo, donde está mi gente…


El Guapile単o

19


ESPECIAL 15 DE SETIEMBRE 20

El Guapileño

El Guapileño

21

Escuelas y colegios celebraron fiestas patrias EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano Romero

Las escuelas y colegios dieron lo mejor de sí, en un día hermoso, que hasta Dios quiso celebrar el 194 Aniversario de la independencia de nuestro país. El fervor cívico reinó en cada una de las presentaciones.

COLEGIOS OFRECIERON LO MEJOR

El Colegio Bilingüe San Francisco de Asís participó con gran suceso en los desfiles patrios.

Cindea San Martín participó por primera vez y realizó una digna presentación.

Estudiantes de la Escuela Los Ángeles engalanaron los desfiles.

La banda del Colegio Académico de Jiménez dijo presente.

El Liceo Experimental Bilingüe de Pococí dijo presente este 15 de setiembre. El Colegio Green Valley dijo presente.

Centro Educativo Barrios Unidos hizo una linda presentación.

Los abanderados de la Escuela Central de Guápiles siempre marcan la pauta.

El Liceo San Rafael La Colonia, se lució con su presentación. Liceo Rural La Unión, deleitó a los asistentes.

Escuela Los Diamantes se distinguió por la variedad y los mensajes en favor del ambiente y los valores de la sociedad.

Los abanderados del Colegio Técnico de Pococí adornaron los desfiles patrios.

El Colegio Nocturno cerró en grande los desfiles 2015.

Liceo Santísima Trinidad de Toro Amarillo animó con su banda.


22

El Guapileño

Variedad y fervor cívico en desfiles patrios EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

Los guapileños disfrutaron de variedad y fervor cívico en los desfiles patrios de este año, en un día esplendoroso.

La Red de Cuido Infantil dijo presente.

La dedicada de este año de los desfiles fue la master Rosa Julia Cerdas González, por su lucha en favor de los artesanos de la región, ella publicó hace pocos días un libro en honor a ellos.

Los muchachos de Comunidades en Acción, dieron lo mejor de sí en el baile típico.

El Jardín de Niños de Guápiles, participaron y desfilaron en las fiestas patrias.

Hogares Crea dijo presente con sus integrantes. Los bomberos de Guápiles participaron activamente del desfile.


El Guapile単o

23


24

El Guapileño

CON MOTIVO DEL DÍA DEL AFRODECENDIENTE

La cocina limonense es variada y exótica.

Los sacerdotes Eduardo Ramírez Ruiz y Carlos Lozano Loaiza, no se perdieron detalles de esta celebración.

Limón vivió intensamente la fiesta del afrodecendiente.

Limón vivió intensamente su fiesta

La cultura china forma parte de ese crisol de razas, que hacen de Limón un lugar paradisiaco.

EL GUAPILEÑO

Fotos María José Murillo

El 31 de agosto, Limón vivió intensamente la fiesta de su cultura afrodecendiente, que está impregnada, desde sus inicios y fundamentalmente a partir del Siglo XIX, por una mezcle de lenguas, etnias, creencias y costumbres que hacen de este lugar un destino turístico “exótico” y muy diferenciado. En Limón se respira la alegría de un pueblo que lleva en sus venas el sabor y colorido de un paraíso difícil de describir, aunque le acompaña la sombra del abandono de los gobiernos que no han mirado más allá del horizonte, para la verdadera búsqueda a muchos males que amenazan la identidad de esta paradisiaca provincia. Es verdaderamente contradictorio las dificultades que vive hoy Limón, centro de la mayor operación portuaria del país, pero la esperanza se asoma con los mega proyectos que se tienen a futuro, y ojala logre enrolar a todos los agentes (sociales, econó-

Su vestimenta es otro de los legados, con sus coloridos y hermosos diseños, que resalta la belleza de la mujer afrodecendiente.

El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, participó y disfrutó activamente de la actividad.

micos, religiosos, geográficos, etc.), en beneficio de toda la población limonense. En esta celebración, se entrelazan muchos matices, a saber, la vestimenta que es uno de los legados, con

sus coloridos diseños, su cocina exótica, con platos como el rice and beans o el rondón, llenos de sabor y contraste en los que se usan especies como la pimienta o chiles picantes (panameño y otros) que forman parte indispensable de un rico “Pati”; y para los amantes del dulce el “Plantinta” relleno de piña o banano y el también dulce “Pan Bon”. La música el calipso no puede faltar, sus bailes, llenos de sabor y ritmo, que emanan del corazón mismo.

Los mensajes de amar a Jesús estuvieron presentes.

Hasta los más pequeños participaron de esta fiesta cultural.


El Guapileño 25

La historia de una subasta única en el mundo

t Entrevista con Dr. Guido Carballo Cruz. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Usted también es pionero de Expo Pococí. Cuénteme esa historia. -Cuando yo estaba joven, un día vino un señor que era vecino de nosotros, don Julio César Jaén Contreras, esposo de doña Mireya, que era profesora de Historia de la Cultura en la Universidad de Costa Rica y directora de la sede de la Universidad de Costa Rica en Liberia. Éramos vecinos en Barrio Córdoba. Nos criamos los hijos de don Julio y doña Mireya junto con los de Guido y doña Paquita, mis tatas. Éramos puros hombres. Fue como familias gemelas. Cinco hombres y una mujer. A los años, nació la última. Don Julio fue en ese tiempo Oficial Mayor del Ministerio de Hacienda. Cuando don Julio era algo de los Tribunales de Liberia, vino a pasear a Guápiles porque quería una semilla de plátano. Él era muy amigo del doctor Rivas. Liberiano. Primer farmacéutico que llegó aquí, quien siempre fue el farmacéutico del hospital. Él nunca tuvo negocio. Nos fuimos a buscar las matas de banano. Al final del día, fuimos a echarnos un fresquito. Me dijo, “Guido, usted tiene que devolverle al

país algo, cuando uno se hace profesional tiene que devolverle al país algo. Así que usted tiene que trabajar por algo en la comunidad”. Se me quedó eso en la cabeza. Llegué y le dije a Flora, “don Julio me acaba de decir esto, ¿qué hago? Definitivamente donde yo puedo ayudar es en Expo Pococí. Yo soy veterinario y es una exposición de ganado, así que dígale a don Carlos Rodríguez, el director, que yo quiero ayudar”. Entonces ella le dijo a don Carlos. Él dijo que sí. Hicimos la reunión y así,

al dedo, me dice, “usted es el presidente”. Yo estaba joven. Tenía veintisiete o veintiocho años. Gracias a Dios hicimos un grupo muy sano. Muy honrado. Muy trabajadores todos. Con la misma filosofía de ayudar. Sin interés de nada. Sacamos adelante la Expo Pococí. En ese momento estaba totalmente quebrada. Debían quinientos mil colones. En la primera Expo Pococí pagamos los quinientos mil y nos sobró como un millón. Siguió la cosa para adelante. Hasta ese momento, no tenía personería jurídica. Entonces, no podía percibir ayudas del gobierno. Sacamos la personería jurídica. De ahí en adelante se llamó Asociación de Exposiciones Agropecuarias de Pococí y hasta el momento. Comenzó a desarrollarse. Comenzamos a tener ayuda del gobierno. Estuve seis años de presidente, pero como mi profesión es veterinario, yo veía que los comerciantes de ganado se aprovechaban de los ganaderos. No pagaban un precio justo. Se ganaban el ciento por ciento. Compraban una vaca en cien colones y la llevaban a la Plaza de Ganado en Alajuela y la vendían en el doble. Yo dije, “esto no puede seguir, hay que hacer una subasta”. Ya se venía planteando una plaza de ganada en Guápiles, pero había que cambiarle el modelo a subasta. Nosotros lo hicimos. Le metí cabeza hasta que logramos hacer la subasta. Fue en el año 87. -¿Qué piensa de los ganaderos de la zona? -Hay muchos ganaderos muy

buenos. Se preocupan por mejorar, algunos más que otros. Falta que le tomen el verdadero valor a la tierra. Ese el principal capital que ellos tienen y se está desperdiciando la gran fertilidad que tiene esta tierra. ¿De qué forma? Sembrando pastos mejorados. Haciendo rotación de potreros. Hay que producir más cantidad de forraje porque esa es la materia prima para producir carne. Eso se hace con rotación de potreros, mejorar pastos, ver el pasto como un cultivo y, a la par, el mejoramiento genético. El ganadero en Costa Rica cambió por las subastas. No es perfecto, pero es más justo el precio por las subastas. Eso es etapa vencida. Ahora hay que hacer un matadero. El presidente, el Ministro de Agricultura y el presidente de SENASA vinieron a reunirse con el pueblo porque necesitamos pedirle ayuda al gobierno. El matadero aquí no tiene que ser solo una empresa privada. Esto es un problema nacional. Hernán Barrantes me decía, “no sea tan hijueputa, usted está loco, aquí no hay ganado para hacer una subasta”. Ahora hay que dar el otro paso en la historia. Hacer un matadero que pague por calidad de carne. Al ganadero hay que pagarle por calidad de carne y no por cantidad, como se hace en Costa Rica. Los industriales están pagando injustamente al ganadero. El ganadero se está esforzando por hacer un mejoramiento genético, una mejor calidad de carne para que la carne sea pagada por calidad. No debe ser el mismo precio para un toro cebuino de cinco o seis años sin

capar que un toro animal de dieciséis o dieciocho meses castrado. Hay que comenzar ya a pagar por calidad. Así el ganadero se va a esforzar por tener una mejor calidad de ganado porque le pagan una diferenciación. El que puede hacer esto es un matadero que se haga en Guápiles. El matadero tiene que estar a la par del ganado. Si el país quiere ser carbono neutro, hay que hacer los mataderos en las zonas rurales porque lo que más contamina en ganado es el transporte. Llevar el ganado de Guápiles a San José si el país quiere ser carbono neutro hay que eliminarlo. Tienen que abrir mataderos más adelantados, tomando en cuenta el bienestar animal y que se la pegue al ganadero por calidad, y vender en las carnicerías igualmente por calidades. No como ahora que es una injusticia, se compra carne de una vaca flaca y vieja al mismo precio de un novillo bueno. Eso no es justo. -¿Qué tiene de especial esa subasta y ese campo de exposiciones? -Ese campo de exposiciones se llama Asociación de Exposiciones Agropecuarias de Pococí. Ese campo ferial, que es para hacer ferias ganaderas, se hizo con la intención de que los ganaderos en aquel tiempo obtuvieran una genética mejor y mejorar sus hatos. Es el único campo de exposiciones que es de un colegio y es la única subasta en el mundo que es de un colegio. La hicimos con la finalidad de que las ganancias fueran para ayudar al colegio. Eso es hacer historia.

Nuestra patria es nuestro cielo, es nuestra gloria

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Un amigo mío, boyero, agricultor de San Antonio de Coronado, un día de estos fue al Mercado Central a com-

prarle un traje típico a su pequeña nieta, de dos o tres años de edad. Cuando se lo dio a la mamá de la chiquita, le dijo, “tenga este vestido, es para que esa niña aprenda a amar a Costa Rica. A los chiquitos hay que enseñarles desde pequeños a amar la patria”Su anécdota me sobrecogió. Hay que amar a Costa Rica. Tenemos un país bello y pleno, con volcanes únicos en el mundo, con ríos azules y celestes, con playas de arena blanca, negra y de todos los colores; con cielos plenos y anchos, como soplados por Dios… Tenemos un país con montañas siempre llenas de pájaros y sorpresas, con rincones únicos, con pueblos donde todavía se respira el alma de la gente del campo. Tenemos un país que

tiene conservadas para siempre las montañas más ricas de su territorio, y contamos con tesoros únicos, como la Isla del Coco, Corcovado, Tortuguero, Palo Verde y el río más limpio de América Latina, el río Savegre.Hay que amar las zonas maravillosas que distinguen a la patria, la Zona de los Santos, con pueblos tan bellos como San Marcos de Tarrazú y Santa María de Dota; la Zona Sur, con rincones como Pavones de Golfito y pueblos tan hermosos como San Vito de Coto Brus; ese pequeño país dentro de Costa Rica que es Guanacaste, con sus pueblos, su gente y sus playas; ese otro pequeño cielo que es Limón, con sus colores y sus culturas; las riquezas de los pueblos indígenas; los encantos de

los mercados y los turnos, las delicias de los rezos del Niño, la romería, la Pasada de la Virgen de los Ángeles, los desfiles de boyeros, la Entrada de los Santos de San Ramón, los bailes en los parques y las salidas de misa los domingos en los pueblos. Hay que amar el hecho de que Costa Rica no tenga ejército, que nuestros muchachos no tengan que perder dos años aprendiendo a matar, que todavía conozcamos cómo se llaman nuestros vecinos y que tengamos un país donde se comparte con la gente hasta en las ciudades, porque todos seguimos siendo gente de pueblo.Yo amo ver a las muchachas que piden dinero en campañas de proyectos tan nobles como “Un techo para mi país”, y que la gente

no tenga que ocultarse de las autoridades por lo que dicen o lo que piensan. Yo amo ir al Mercado Central a comer un helado de sorbetera. Yo amo los salones de baile de los pueblos, y bañarme en un río puro, y comer un copo en una playa, donde uno ve desde los niños que corren felices hasta los caballos y los chanchos que se salieron del patio de algún vecino. Este es un país bello, un país libre, un país con oportunidades. Sin duda, hay que aprender a amar a Costa Rica, hay que sentirse orgulloso del país que venimos construyendo. Pensémoslo, en este mes de la patria. A pesar de todos nuestros problemas, Costa Rica es nuestra patria querida, nuestra tierra, nuestro cielo.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


26

El Guapileño 27

El Guapileño

Guapileños disfrutaron carnaval Expo Pococí 2015

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El carnaval Expo Pococí 2015, por primera vez se realizó en las instalaciones de la Expo Pococí. Lo cual fue una novedad. Quienes asistieron acompañaron el desfile de bandas, comparsas y más... El público presente buscó el mejor lugar para observarlo con su familia o en grupos de amigos.

En familia disfrutaron a lo largo de recorrido del desfile.

Los niños son el alma y alegría de toda celebración.

Las comparsas le pusieron sabor y color al desfile.

La banda del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica abrió el desfile de bandas.

La reina de Expo Pococí 2015, señorita Paula Calderón Jiménez disfrutó a lo grande del carnaval 2015, en compañía de sus damas de compañía; señoritas Stephanie Grajales Espinoza y Yineri Solano Quirós, primera y segunda dama, respectivamente.

La banda de la Fortuna de San Carlos, puso ritmo y color.

La banda municipal de Pococí se lució con destacada presentación.

Las familias disfrutaron el carnaval Expo Pococí 2015.

La banda rítmica de Guácimo llamó la atención del público presente.

Invertirán ¢ 1800 millones en infraestructura vial y acueductos para comunidades indígenas

t 5.600 habitantes de

Talamanca se benefician con obras del Programa Sixaola ejecutado por el MAG. t Actual Administración

En grupo de amigos compartieron y disfrutaron a lo grande.

La banda de La Victoria de Sarapiquí, encantó por su ritmo y coordinación.

La comparsa Los Brasileiros de Limón, fue la encargada de cerrar el carnaval con ritmo y sabor.

logrará ejecución total del programa a noviembre de este año.

EDGAR BRENES VALENCIANO, A Y A

El Guapileño

El primero de setiembre con motivo de la visita del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera a Limón, se acordó mejorar las condiciones de acceso vial y garantizar el acceso de agua potable de ocho comunidades indígenas de Talamanca son parte de las obras que desarrolla el Programa Sixaola y serán entregadas en noviembre próximo, con una inversión de ¢1.819 millones. Los cuatro puentes sobre la ruta nacional 801 aseguran el acceso a las comunidades de Bratsi y Bambú, aún en condiciones de temporal, lo cual viene a solucionar una proble-

mática en esta región. Los seis acueductos benefician a los habitantes de las comunidades de Bratsi, Shiroles, Suretka, Watsi, Akberie, Chase, Batallón y Telire. Las obras son financiadas mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y una contrapartida del Gobierno, por medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cartera encargada de la ejecución del Programa Sixaola y que logró reactivarse para lograr su cumplimiento. “Entregar desarrollo a las comunidades, mediante obras que demuestran el uso eficiente de los dineros públicos, nos compromete a seguir ejecutando obra con total transparencia, siendo eficientes en la ejecución y tenien-

do siempre en cuenta las necesidades que tienen los territorios para dar respuesta a sus proyectos y programas”, señaló el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera. Las inversiones benefician a más de 5.600 habitantes del cantón de Talamanca, compuesto por cuatro distritos: Bratsi, Cahuita, Sixaola y Telire. “Esta inyección de recursos, en un cantón como Talamanca, y en comunidades tan alejadas y afectadas por inundaciones, como Bratsi y Telire, generarán un desarrollo local para que estos territorios cuenten con las condiciones idóneas para desarrollarse en los próximos meses y años”, expresó el ministro Luis Felipe Arauz Cavallini, durante la inspección de estas obras.


28

El Guapileño

¿Está seguro que escucha bien?

DRA. CINDY MADRIGAL CUBILLO

Clínica de Evaluación Auditiva EAR S.A Para El Guapileño

La autora del libro, Rosa Julia Cerdas González, se mostró muy feliz de apoyar este grupo de artesanos, que ha sido invisibilizados por parte de las autoridades locales.

EN UNIVERSIDAD DE COSTA RICA, GUÁPILES

Patricia Ericsson fue una de los 12 artistas, que expusieron en esta galería, sus obras pretenden recrear la historia del cantón de Pococí.

Presentan libro sobre artesanos

t La profesora Rosa Julia Cerdas González es la autora y busca visualizar a los artesanos del cantón dentro de la comunidad. EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 10 de agosto, se realizó la presentación del libro, Manifestaciones artesanales y neoartesanales del Caribe Norte, el cual reúne el trabajo de 21 artesanos, elaborado por la MBA Rosa Julia Cerdas González, Coordinadora de carrera Dirección de Empresas de la Universidad de Costa Rica, en el recinto Guápiles. Además se inauguró la Galería Histórica de Pococí, que reúne el trabajo de 12 artistas plásticos de Pococí, que mediante sus obras pretenden recrear la historia del cantón de Pococí. Este libro reúne diferentes muestras artesanales de 21 artistas de la región Caribe Norte, que comprende de Siquirres a Río Frío. Es el primer esfuerzo que se hace por documentar y registrar estos trabajos, es un aporte de la Universidad de Costa Rica y del Proyecto EC-240 Taller Comunitario de Artes y Oficios, que se encuentra a cargo de la docente Rosa Julia Cerdas González. El objetivo de este libro es la visualización de los artesanos del cantón con el objetivo de ser reconocidos como grupo por la comunidad y una biografía de cada uno de los actores seleccionados y muestra distintos formas de contactarse con ellos. Se aprecia el trabajo de

Los artesanos agradecieron los esfuerzos y apoyo de la universidad a través de la profesora Rosa Julia.

l Necesita que las personas le repitan dos o tres

veces.

l Siente que confunde con facilidad una palabra

de otra.

l Siente que escucha pero que no entiende. l Escucha el televisor muy fuerte. l Cuando está en un lugar ruidoso siente dificul-

tad para entender cuando le hablan.

l Escucha pitos, silbidos o zumbidos en los

oídos, ya sea de forma permanente o de vez en cuando. l Se marea con facilidad. Además se inauguró la Galería Histórica de Pococí.

Aquí Rosa Julia Cerdas muy orgullosa entrega un libro a una artesana.

La mayoría de personas creen tener un control sobre el funcionamiento de su audición, creen que por que escuchan la televisión sin gran dificultad, todo está bien. Pero la realidad es que el funcionamiento óptimo de nuestros oídos no es algo que podamos detectar a simple vista. Existen pérdidas auditivas de grados leves e incluso moderados que los pacientes ni siquiera sospechan que las tienen, esto porque siempre que percibían una alteración existía un factor que llegaba a justificarlo, por ejemplo: “Es que hay mucho ruido y no entiendo”, “Es que hablan muy rápido” o bien que consideran que esas alteraciones son normales, cuando en realidad no lo son. Esto hace que la mayoría de las veces sean los familiares o personas cercanas las que detectan con mayor facilidad los síntomas. La hipoacusia o pérdida de la sensibilidad auditiva, puede ser ocasionada por diferentes factores como lo son: por herencia, complicaciones en el parto, infección crónica del oído, el uso de medicamentos ototóxicos, la exposición al ruido excesivo, la obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos extraños o por envejecimiento. Según la Organización Mundial de la Salud, 360 millones de personas en el mundo presentan pérdida auditiva, de las cuales menor del 40% de las personas se encuentran en un plan de rehabilitación. Es decir, es más la gente que no cuenta con la orientación necesaria para tratar la hipoacusia o bien pasa por alto la pérdida, esto en muchos casos genera consecuencias funcionales, sociales y emocionales en el paciente. La detección temprana es una herramienta muy eficaz, entre más pronto se detecte la pérdida auditiva mejores van a ser los resultados con la rehabilitación. Por eso es importante que tome en cuenta las siguientes características que nos pueden ayudar a detectar si tenemos problemas con nuestros oídos:

diseño y creación que muestran diferentes técnicas y productos variados, de la “jícara” tales como bisutería, lámparas, y máscaras y la técnica de tallado en piedra pinturas elaboradas con tierra de colores, entre otros. El día de la presentación los artesanos mostraron agradecimiento a la Universidad de Costa Rica, por este esfuerzo y el reconocimiento que le ha dado a su quehacer. Además de fortalecer la labor de comercialización destacaron que este trabajo los llena de orgullo al verse valorados y reconocidos como grupo.

La mayoría de estos artesanos y artesanas obtienen sus ingresos de la venta de sus productos, por lo que mostrar en otros escenarios el trabajo que ellos elaboran, permite abrir nuevas opciones de mercados para ellos, indico la máster Rosa Julia Cerdas, comentó que de ese grupo se aprende muchas lecciones de la vida, como son la perseverancia en el trabajo que realizan, la creatividad a la hora de diseñar los productos y el orgullo con que muestran sus creaciones.

Si se siente identificado con alguna de estas condiciones es importante que se realice una valoración audiológica que incluya por lo menos una Audiometría Clínica para que pueda tener un diagnóstico claro de su audición y así iniciar con la rehabilitación necesaria según el caso. Recuerde que entre más pronto mejor, por lo que no dude visitar a un Audiólogo acreditado para su valoración. Centro Médico Guápiles, 100 metros oeste del Hospital de Guápiles. Teléfonos: 2710-7275 / 2710-6862


El Guapileño 29

El templo lindísimo de Sacramento de San José de la Montaña

t Esta al lado del Parque Nacional Braulio Carrillo CAMILO RODRIGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Si tuviera que escoger veinte templos bellos de Costa Rica, de los tres mil que he fotografiado, uno de esos veinte templos es el de Cristo Rey de Sacramento, en Sacramento de San José de la Montaña, Barva, al pie del volcán del mismo nombre. Uno llega al lugar donde está el templo y siente la presencia de Dios en el cielo, en las nubes, en los atardeceres, en las hortensias, en las flores en general, en los árboles con “barba de viejo” y, por supuesto, en la iglesia… Para llegar a Sacramento, se toma un camino de Barva hacia el volcán. Poco antes de llegar al puesto del Parque Nacional Volcán Barva, está el pueblo de Sacramento. Es el último pueblo antes de llegar al bosque. El templo es pequeño y acogedor. Según Patricia González, del consejo económico del templo, fue construido hace unos sesenta y cinco años. Lo único que ha cambiado es el color. Primero fue celeste; después fue amarillo; el tercer color que tuvo fue verde y ahora es color papaya o naranja. Está afincado en un pueblo pequeño, donde todavía se escucha aullar a los coyotes por las noches frías y llenas de estrellas. Este templo tiene una particularidad: eclesiásticamente no pertenece a la Diócesis de San José, sino a la Diócesis de Alajuela. Pertenece a la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán, en Santo Domingo de El Roble, Santa Bárbara de Heredia. Casi todas las parroquias de Heredia pertenecen a la Diócesis de San José, pero no todas. Este es el ejemplo.

Material fue transportado en carreta

De acuerdo con Obdulio González Cascante, comerciante de la comunidad, el material para la iglesia fue transportado con bueyes por el camino llamado Calle Lajas, es decir, viniendo por El Roble de Santa Bárbara. Dice que él ayudó a traer material para la iglesia cuando tenía unos ocho años y diez años de edad, y ya está por cumplir setenta años. Cuando el templo fue construido, esta comunidad pertenecía a Santa Bárbara. Ni siquiera había camino hacia Barva. Moisés Ramírez Zamora fue el boyero encargado de trasladar el material. Le ayudaban otros boyeros, Lolo Salas, Luis Ramírez y Juvenal González. El papá de don Moisés se llamaba Zacarías Ramírez Barrantes. Don Zacarías donó el terreno para el tem-

plo. Mide más de media manzana, más que una quinta. El templo está rodeado por un hermosísimo jardín. Muchos años después, los hijos de don Zacarías donaron otro pedazo de tierra para la construcción del salón comunal. El jardín está a cargo de Patricia González y su esposo, Juan de Jesús Carpio Solano. Hay misa los sábados a las 3:30 pm. Es un lugar especial para ir a misa y pasear a la vez. Don Obdulio es el presidente de la asociación de des-

arrollo. Dice que insiste en la necesidad de que el pueblo tenga un parque. Yo le insisto en que no hagan ese parque donde está la plaza, porque Sacramento es de los pueblos de antes, con el esquema de templo, escuela, plaza de deportes… y cantina.

Un pueblo para ir de pic nic

Sacramento es un pueblo perfecto para ir a comer chicharrones, tortillas palmeadas con natilla casera, plá-

tano maduro con queso, churrasco de lomito, gallos de ternera, en el negocio donde se ganan la vida don Obdulio y su hija Patricia, con toda la familia. Hay otros negocios en la comunidad. En Sacramento se come muy rico. Pero también es perfecto para llegar con huevos duros, atunes, frijoles molidos, tortas de huevo y galletas soda. Eso sí, hay que pasar a tomar café, aguadulce o chocolate caliente en el Restaurante “La Campesina”, de esta lindísima familia.

He hecho varios días de campo con mi familia en Sacramento. Recuerdo que una vez fui con mi abuelita afectiva Mayita Suárez, que de Dios goce, y con mi amigo, el escritor Santiago Porras. Otra vez fui con algunas personas que estuvieron involucradas en el proceso de diseño y elaboración de mis libros de templos. Ahora fui con mi esposa Gabriela y mi hijo menor, Isaac Joaquín. Comparto fotos de ese paseo. Fue una experiencia renovadora. Todos estos días de campo los he realizado en el jardín de la iglesia, que tiene una vista esplendorosa. Es un sitio precioso, rodeado de árboles y plantas que lo hacen parecer de otro planeta o de otra dimensión. En cualquier momento salen los enanos de este cuento. A ver si usted se da la vuelta . En “La Campesina” se come muy bien y es súper barato, por si no quiere complicarse la vida. Pero también es rico tirarse en una sábana, sobre el pasto, al lado del templo, y ver cómo las nubes pasan corriendo, escribiendo poemas en el atardecer. Qué colores nos regala Dios en Sacramento. Es que hasta el nombre le ayuda al pueblo. Un sacerdote que celebró misa mucho tiempo en la comunidad, Christian Herrera, cada vez que llegaba a Sacramento decía, “vengo a despejarme, ya llegué al cielo”.


30

El Guapileño

OSCAR “COQUI” BOLAÑOS

“Este es el pueblo más bello del país”

-No había tanto problema de la droga, asalto y todo lo malo que ha traído consigo el desarrollo. En este aspecto, sí vino a dañar a Guápiles y que, a como ha venido gente buena, también gente que viene hacer daños

MARCO BOLAÑOS

Especial para El Guapileño

Guápiles, distrito primero del cantón de Pococí, el hogar de Don Oscar Bolaños Artavia desde hace 76 años, lugar que cataloga él como el pueblo más bendecido y bello del país. Óscar Bolaños Artavia, guapileño de sepa, hombre que dedicó su vida a la cobertura del deporte no sólo del pueblo sino también del país, es una de las voces más emblemáticas y conocidas de este pueblo. Quizás por su nombre de pila, muchos no reconozcan a este personaje del pueblo Guapileño, pero si le llamamos por su sobrenombre, ¨Coquí¨, muchos sabrán de quién hablamos: radio telegrafista, mensajero, narrador deportivo, padre, abuelo y bisabuelo, todo eso abarca Oscar ¨Coquí¨ Bolaños en sus 76 años de vida. La transformación de Guápiles es muy visible para ¨Coquí¨. Ante sus ojos, ha visto pasar años y décadas, los cuales han hecho el Guápiles que tenemos hoy. Para especificar los mayores cambios, Oscar ¨Coquí¨ Bolaños, no solo nos abrió las puertas de su casa sino también las de su corazón y memoria. A eso de las cuatro de la tarde, en un día normal para el pueblo Guapileño, donde la lluvia mira de reojo y amenaza, el viento era poco común para lo que se acostumbra a eso de las 4:20. Llegamos a la casa de Don Oscar ¨Coqui¨ Bolaños. Nos recibe de una forma cordial y amena. Nos sentamos en una mesa en el corredor de su casa para hablar un poco de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que él cree que vamos a ser en Guápiles en algunos años, entre risas y en ciertos momentos un tanto de nostalgia, al recordar sus años, cuando todo para él era mejor.

La entrevista

-¿Cuántos años tiene de vivir en Guápiles? -Tengo toda mi vida de vivir aquí. Nunca he salido de Guápiles. Nací en una casa en el centro de Guápiles, en una casa que le costó a mi padre 5 colones. Mi papá llegó en el año 1938.

-¿En cuántas empresas radiales ha trabajado? -Comencé en Radio Pococí. Ahí hice mi practica radiofónica en cabina y como locutor deportivo. En el año 1972 comencé como corresponsal en Deportes en Radio Columbia y era parte de un programa que se llamaba “Panorama Deportivo”, que era dirigido por don Javier Rojas Gonzáles. Del año 84 al año 89 fui locutor de Radio Columbia junto a grandes exponentes de la radio en Costa Rica y bajo la dirección de Javier Rojas Gonzáles. Contaba

-Cuando usted era joven, ¿cuáles eran los medios de diversión y transporte? -La única diversión era jugar en la plaza, ya sea paleta, charanga y las populares mejengas. En cuanto a transporte, únicamente el ferrocarril, que daba un servicio por día que salía a las 6 de la mañana de Guápiles y llegaba a San José a la 1 de la tarde

-Cuando usted empezó a laborar, ¿en qué trabajaba? ¿Y cuál era la actividad económica que movía el dinero en el pueblo? -Yo comencé a trabajar, como se dice “a ganar dinero” cundo fungí de mensajero. Ganaba 75 colones al mes. La zona vivía de la agricultura, de productos tales como el maíz, la naranja, los pejibayes… Las cosechas de estos productos eran los que dinamizaban la economía en el pueblo.

Óscar “Coqui” Bolaños.

con compañeros como Mario McGregor y Eliecer Méndez. Ellos dos y yo éramos los locutores deportivos. Los comentaristas eran Everardo Herrera, Yashin Quesada, Ricardo González Aguilar, entre otros. Salí de Columbia. Estuve en Sonora del año 90 al año 91. Partí de esta emisora y llegué a radio Atlántida, donde estuve del año 91 al año 98, dirigiendo transmisiones deportivas. También fui parte de Radio Casino, como locutor deportivo, y actualmente, a mis 76 años, soy parte de Radio Actual.

-¿Qué significa Guápiles para usted? -Significa mi vida, todo lo que he sido y lo que soy ahora. Para mí, es el pueblo más bello del mundo, porque lo he visto crecer y desarrollarse en los tiempos en que aquí Guápiles, que era una villa, no contábamos con servicios básicos, no contábamos con hospital ni supermercados, escuelas y mucho menos colegios. Le agradezco a Dios y a la Virgen de los Ángeles. Quiero hacer una mención especial a mi profesor, que fue Don Dámaso Centeno Cañas, quien

me enseñó el trabajo de radio telegrafista.

-¿Si pudiera dar puntos positivos al Guápiles de antes y al de ahora, cuáles serían? -Antes, no había tanta perdición como la que hay ahora. Era un pueblo muy sano. Lastimosamente el progreso y principalmente la carretera (Braulio Carrillo) y el desarrollo en comercio ha traído mucha drogadicción y otras cosas. Lo bueno de ahora es que hay comunicación rápida vía terrestre hacia la capital y el mejoramiento notorio del hospital de Guápiles, la carretera (Braulio Carrillo) trajo consigo no sólo cosas malas, también llegó en pro del pueblo en algunos aspectos.

“Me quedo con el tiempo de antes”

-¿Cuál es mejor, el tiempo de antes o el de ahora? -Me quedo con el de antes -¿Por qué?

Para usted, ¿cuánto ha cambiado Guápiles en los últimos 30 años, sobre todo en aspectos sociales y económicos? -La apertura de la carretera fue un aspecto fundamental para la apertura del comercio en Guápiles. Así, aumentó el empleo y esto provocó un gran cambio en el aspecto social. Y en lo económico, esta misma llegada dio más trabajo a muchas personas que estaban desocupadas y lograban estudiar, y la sociedad se desarrolló más, por lo que Guápiles iba creciendo en todos los aspectos. -¿Qué es lo mejor de Guápiles para usted? -El clima, ya que dichosamente nunca nos falta el agua (risas), y que aún queda gente con buen corazón y con la esencia del ser guapileño.

-Después de 76 años de vivir en Guápiles y 76 años de experiencia, ¿qué le puede decir a las nuevas generaciones guapileñas? -Que se preparen profesionalmente, ya que la vida está muy dura. Si no hay preparación profesional cuesta mucho surgir e, incluso, personas preparadas no lo logran. Por lo tanto, que se preparen es uno de los mayores consejos que les puedo dar. Y de parte de uno de los pocos guapileños nativos que quedamos, quiero decirles que cuiden al pueblo, que lo veneremos y lo respetemos siendo unos buenos ciudadanos, siendo unos buenos guapileños, no solo con el pueblo si no también con su gente, el respetarnos los unos a los otros… Eso les digo a las nuevas generaciones. Guápiles somos todos.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


El Guapile単o 31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.