Guapileño nov # 208

Page 1

Un luchador desde su empresa Dagoberto Jiménez Zamora

PÁGINA 10

AÑO XX ◆ Número 208 - 2014

Don German Cruz (qdDg).

Incansable dirigente comunal

Raúl Araya

PÁGINAS 14 y 15

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

Don Edgar Castillo Madriz (qdDg).

Doctor Edwin Solano

Guapileño critica errores de la Caja

PÁGINA 24

¡Hasta siempre,

GUAYACANES! En estos días, nos dejaron dos grandes guapileños de todos los tiempos, don Edgar Castillo y don German Cruz. Que Dios los tenga en su seno y su recuerdo sea imborrable.

Miguel Cabrera Ortega

Un clásico guapileño de la radio y la música

PÁGINA 12


2

El Guapileño

Cristo: esperanza del Adviento POR FLORYBETH SOLÍS

Por la gracia de Dios, una vez más nos preparamos para vivir como hermanos el tiempo litúrgico del ADVIENTO a partir del domingo 30 de noviembre, 2014. El Adviento no es simplemente otro momento del Año Litúrgico. ¡Es tiempo de esperanza, de alegría y de vigilancia activa! El estado permanente de atención que se nos reclama en estas cuatro semanas previas a la Navidad, no constituyen una amenaza, sino una exhortación a vivir en una actitud de conversión que abarque e ilumine toda la existencia. Es un mirar a Jesús que vino en la historia para enseñarnos a vivir humana y divinamente. Que viene en cada pobre y necesitado y vendrá al final de los tiempos como Él mismo lo prometió. Año tras año, al llegar al Adviento, oímos que es un tiempo de cambio y preparación. Pero ¿realmente cambia algo en nuestra vida?

Este es el desafío de quienes pretendemos preparar el camino del Señor: cambiar el corazón, cambiar nuestra mentalidad. El camino del cristiano será imitar a Jesús viendo todo lo que podemos hacer para que los desalentados y oprimidos reciban una nueva esperanza, comenzando por nosotros mismos. Preparemos todo nuestro ser para celebrar el gran misterio de la Encarnación: Dios se hace hombre semejante a nosotros, menos en el pecado. Este camino al encuentro del Señor que constituye el Adviento, es una excelente ocasión para mostrarle a Jesús que estamos vigilantes, atentos, activos…y con el corazón ocupado en amar a todos, especialmente a los más necesitados.

“El Adviento nos invita y estimula a contemplar al Señor presente. La certeza de su presencia ¿no debería ayudarnos a considerar toda nuestra existencia como “visita”, como un modo en que El puede venir a nosotros y sernos cercano en cada situación?”

Benedicto XVl, papa emérito.

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Receta casera de Bailey (licor) Ingredientes:

- Un litro de “J y B” u otro licor - Cuatros latas de leche condensada - Una caja grande de leche evaporada nacional - Tres cucharadas de café instantáneo - Dos cucharadas de cocoa dulce

Preparación:

Licuar todo por partes. Refrigerar preferiblemente en recipientes de vidrio. Cuando se va a servir se pone hielo picado o cubitos pequeños en el vaso o copa donde lo va a verter. El BAILEY original es una especie de rompope sumamente fino originario de Irlanda y muy caro también. Hacerlo a nuestro estilo también es oneroso, pero quizás alguien quiera intentarlo para celebrar el fin y principio de año acompañado de una tajada de queque seco. Y por supuesto es una bebida prohibida para personas que tienen dificultad con la ingesta de alcohol. Esta receta es muy costarricense. Cuando me la dieron me asombré del ingenio del tico. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8350-0573

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Periodico El Guapileño

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapile単o


El Guapile単o

5


6

El Guapileño

EN LIMÓN

Realizan feria de

L

La Feria fue una iniciativa de El Colono Construcción y MUCAP, con la finalidad de ofrecer a la provincia limonense productos para la reparación, ampliación del hogar o compra de casa.

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

os días 20, 21 y 22 de noviembre, El Colono Construcción y MUCAP realizaron por primera vez la Feria de Construcción y Vivienda, con la finalidad de ofrecer a la provincia de Limón, productos para la reparación o ampliación del hogar con financiamiento y apoyo de MUCAP, que ofreció condiciones financieras especiales. La actividad se llevó a cabo en la explanada de la Catedral de Limón, de 10 a.m. a 8 p.m. La feria es una iniciativa de El Colono Construcción y MUCAP; y pretende ofrecer oportunidades para todas aquellas familias limonenses que buscan una opción segura y accesible en cuanto a temas de vivienda, ya sea reparación o la evaluación de opciones para financiamiento para adquirir una casa. La señora Eugenia Meza, gerente general de MUCAP, dio la bienvenida y comentó que para MUCAP es de gran satisfacción estar desarrollando la primera de muchas ferias de la construcción y vivienda, en Limón. “Dicen que la unión hace la fuerza, creo que hoy lo estamos demostrando en nuestra alianza con El Colono, MUCAP y demás participantes, demostramos que eso es verdad, que unidos podemos hacer muchas cosas y podemos contribuir enormemente

al desarrollo de una provincia tan linda, tan bella, con gente tan agradable, como es Limón”, aseguró la señora Meza. “Mucap tiene mucha historia acá, yo diría que es una de las primeras, sino la primera entidad financiera que llegó a la zona hace muchísimos años. Hemos seguido trabajando, codo a codo, con todos los limonenses. Estamos demostrando nuestro compromiso no sólo con la participación e iniciativa de esta feria, sino también con la remodelación de la sucursal que tenemos aquí en la ciudad de Limón. Queremos que sea una

Hubo stand de casas comerciales ofreciendo sus productos y servicios. sucursal moderna, agradable, cómo- participar. Como les decía, esta es la da, acorde a las expectativas de nues- primera de muchas actividades, pero tros clientes. Ofrecemos también no va a ser la última. Queremos destodos nuestros productos tanto de arrollar muchísimas actividades acá. ahorro, como de financiamiento. Y ojalá más grandes, con más particiRecientemente iniciamos aparte de lo pantes, para llevar hacia adelante a que es el financiamiento de vivienda, una provincia, que en realidad, está en también con el financiamiento perso- el corazón MUCAP”, explicó la nal, para crédito personal y pequeña gerente general de MUCAP. empresa, así es que MUCAP está en Colono Construcción expansión y queremos que esa expanEl señor Luis Portuguez sión tenga un impacto importante en Paniagua, gerente de zona de Colono esta linda provincia”, indicó la geren- Construcción, nos comentó que este te de MUCAP. proyecto nació hace tres meses, con el “Muchas gracias a todas las departamento de mercadeo de empresas que estuvieron dispuestas a MUCAP y Colono Construcción. De

acuerdo con él, el objetivo es que la comunidad limonense tenga las opciones de venir y tener referencia de los productos que tiene la MUCAP para la construcción, sea el bono o un préstamo para construcción, mejoras de sus casas y préstamos personales. Por su parte, el Colono Construcción hizo la alianza para ofrecer a la comunidad limonense todo lo que son materiales de construcción a precios especiales. “Estos precios especiales los vamos a tener durante todo el mes de diciembre. Vamos a tener promociones en pinturas, todo lo que es acabados, losas sanitarias, materiales de


El Guapileño

7

construcción y vivienda El gerente de zona de El Colono Construcción Luis Portuguez Paniagua nos comentó que este proyecto se inició hace tres meses, con la alianza del departamento de mercadeo del Colono Construcción y MUCAP. Lo acompaña la señora Mariela Castillo Ramos, Gerente de Mercadeo Colono Construcción.

Funcionarios de MUCAP asesoraron y atendieron consultas de los asistentes.

PVC y otros. Buscamos que la gente venga para que pueda cotizar los materiales. En caso de que el presupuesto se eleve, está la MUCAP para que ellos le hagan el estudio y aprueben la cotización, y así hacer de una vez efectiva la compra de los materiales por medio de El Colono”, comentó don Luis. “Es una alianza. Si hay una solución de bono, pueden llegar a la MUCAP perfectamente, y nosotros por otro lado le hacemos las cotizaciones. El Colono le hace el presupuesto de lo que es la casa y todo sus acabados, para que ellos puedan adquirirlos de una vez; teniendo la confianza que es con el Grupo Colono y la MUCAP, que son dos instituciones de mucho prestigio”, finalizó el señor Portuguez.

La señora Eugenia Meza Montoya, gerente general de MUCAP, dio la bienvenida y comentó que para MUCAP es de gran satisfacción contribuir al desarrollo de la provincia de Limón, siendo parte de esta importante feria constructiva y de vivienda.


8

El Guapileño

EN MEMORIA DE DON GERMAN CRUZ

Hasta siempre, don German

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Acaba de fallecer un querido guapileño, Don German Cruz Jiménez. Don German nació el 25 de julio de 1933, en Guápiles. Sus papás se llamaron Ignacio Cruz Alfaro y Manuela Jiménez Ugalde. Don Ignacio y doña Manuela llegaron de Alajuela. Llegaron a Guápiles hace noventa años. Fue a la Escuela de El Caimitazo, donde poco antes estuvo el hospital de la compañía bananera. Llegó hasta sexto grado. Cuando murió su papá, él tenía catorce años. Su padre, Don Ignacio Cruz, murió junto a su hijo mayor, Edgar. Fueron asesinados el 12 de diciembre de 1948. Don Ignacio fue jefe político durante el gobierno del Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia y durante el gobierno del licenciado Teodoro Picado. Fue un asesinato político. “Papá y mi hermano iban a caballo. Les dispararon por la espalda. Sabemos quién los mató, pero nos lo reservamos porque la familia de ellos es conocida en Guápiles”, dice doña Shirley Cruz, hermana de don German. Don German Cruz trabajó en las bananeras de don Rodolfo Martín. Fue capataz y jefe de cuadrillas. Casó con Carmen María Alvarado Castrillo, maestra en la Escuela Central de Guápiles y posteriormente directora de esta institución. Sus hijos mayores se llaman Allan, Minor y José Pablo. Don German quedó viudo. Al final de su vida, volvió a casarse con Yorleny. Tuvieron un hijo. El bebé tiene año y dos meses. Se llama German Ignacio. “German fue un hermano intachable. Quedamos cuatro hermanos pequeños cuando murió mi papá: German, de 14 años; Ligia, de 12 años; Miriam, de 10 años, y yo, que tenía ocho años”, cuenta doña Shirley. “German empezó a trabajar a esa edad. Veía la finca que tenía mi papá. Sembraba maíz y criaba ganado. Era muy bueno trabajando al campo. Fue un gran hermano para mí”, finaliza Shirley. Caballista y cazador El veterinario Guido Carballo Cruz, sobrino de don German, lo recuerda con mucho cariño. “Cuando yo era pequeño, el tío German era nuestro ídolo. Desde que me

acuerdo, el tío German era quien nos llevaba a aprender a montar a caballo, a ensillar, a andar en el campo, a meternos en la montaña. Nosotros vivíamos en Barrio Aranjuez, y yo llegaba a Guápiles a visitar a mi familia con la gran alegría de que el tío German nos llevaba a andar a caballo, nos soltaba en el monte. “Recuerdo que el tío German nos llevaba a los ríos. A la par de él, aprendimos a querer la naturaleza. Paradójicamente, en aquellos años, ser cazador no era mal visto. Él tenía dos amores, la cacería y los caballos. “Los deportes de él eran cazar y jugar futbol. Jugó futbol con equipos de Guápiles, pero el deporte que más amaba era ir a cazar venados. Hacía igual que los perros. Era buenísimo contando aventuras que le pasaban en la montaña”.

Solidario

“Cuando llegué a Guápiles, ya de veterinario, él me regaló una plata. Con ese dinero me fui a México, me compré los primeros instrumentos de cirugía. En México, en un lugar que se llama Lagunilla, andaba buscando unas pinzas para prensar el útero cuando hago cesáreas. En Costa Rica no había de esas pinzas. Y no pude traerlas de Brasil, donde estudié, porque no tenía la plata. El tío German me dio la plata. Eso no lo olvido. Lo que él me dio fue suficiente para comprarme lo que me hacía falta para arrancar. Aparte de eso, me presentó a la mayoría de los ganaderos. Él les hablaba a los ganaderos de mí para que me dieran trabajo. “Siempre lo recuerdo como un hombre muy trabajador, muy fuerte… Inició las bananeras con Rodolfo Martín. Fue precursor de la Bananera Santa Clara. Tuvo siempre una finca en La Unión. Él la hizo con base en trabajo. Quedó huérfano muy pequeño. Al abuelo y al hermano mayor los mataron en la revolución. El tío German se hizo hombre con sólo la mamá, la abuela mía”. “Con mucho esfuerzo compró esa finca y fue engordador de novillos y criador de vacas, desarrolló y engordó machos siempre, y fue un amante de los caballos”, concluye el doctor Guido Carballo Cruz. Que Dios tenga en su seno a don Germán Cruz. Que su recuerdo sea imborrable.

Remembranzas, un milagro cultural

Los pueblos tiegenerado la formación de una nen sus propios milagran cantidad de niños y jóvegros culturales. Uno nes pianistas, y hasta puede piensa en el Limón de tomarse como milagro cultural la primera mitad del el surgimiento de un fenómeno siglo XX, y sin duda inter- generacional como tiene que recordar que Malpaís o como Éditus. hubo un fenómeno En el caso de mi pueblo, cultural particular, Guápiles, el verdadero fenómarcado por lo afromeno cultural es, realmente, caribeño, y su mezcla una cafetería, un restaurante, Camilo Rodríguez con lo indígena. un museo donde uno puede Chaverri. Editor, En Costa Rica, comer o tomar café. El Guapileño han sido fenómenos Se trata de Remembranzas, culturales la revoluque, aunque está en Suerre de ción profesional de la Orquesta Jiménez, al lado de las montañas que Sinfónica Nacional y el programa son verdaderos tesoros, reservorios, infantil y juvenil, la creación del fuentes de agua, es decir, aunque está a Instituto Superior de Artes, que ha unos diez kilómetros del centro de

Guápiles, es el centro cultural de nuestra ciudad. Y tiene resonancia en Guácimo, Siquirres y Sarapiquí. En Remembranzas se han presentado artistas de la talla de Max Goldenberg, Dionisio Cabal, Adrián Goizueta, Guadalupe Urbina, Manuel Obregón, Humberto Vargas, Luis Ángel Castro, María Pretiz, Patricio Torres, Francisco Murillo, y hasta los Hermanos Mejía Godoy, referentes de la música y la poesía de Nicaragua. Es realmente hermoso que haya un espacio en Pococí que sea apropiado para que se presenten los grandes referentes de la música trova, la poesía coral, la magia de nuestras raíces. Eso es Remembranzas. Nada menos

que eso. Conocí Remembranzas desde que nació, hace década y media. Al principio, era una pequeñísima construcción de pocos metros cuadrados, con unas mesas que se contaban con los dedos de una mano. He visto cómo su propietario, Humberto Madrigal, y su esposa, Yajaira Zamora, han hecho esfuerzos enormes para ir creciendo, poco a poco. Sin duda que la universidad EARTH ha sido un soporte fundamental para Remembranzas, pero el éxito radica en el espíritu innovador de Humberto, quien tiene en su cafetería desde una colección impresionante de antigüedades hasta una colección buenísima de fotos de

nuestra historia, instrumentos musicales y obras artísticas. Ahora tienen hasta un escenario para las presentaciones artísticas. Ojalá que Remembranzas viva muchos años más. Su trascendencia en la cultura de Pococí es un ejemplo de cómo una empresa privada puede incidir y aportar decisivamente en el desarrollo integral de una comunidad. Dionisio Cabal dice que en todo Costa Rica no hay otro lugar igual a Remembranzas. Siendo Dionisio Cabal, el gran trovador, el gran poeta, el gran investigador y promotor cultural que es, todo un señor y todo un símbolo del rescate de lo nuestro, no podemos menos que creer que eso es cierto.



10

El Guapileño

La lucha de Arte Muebles Sarchí

ha sido el éxito. La gente hace una muy buena inversión cuando compra aquí. “Aunque yo soy de Palmares, traigo algunas piezas de mi pueblo, pero sobre todo traigo muebles de Sarchí. Por eso es que se llama Arte Muebles Sarchí. Agregué la palabra ´Arte´ porque para mí fabricar muebles es un arte”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Dagoberto Jiménez Zamora nació en Palmares, el 6 de octubre de 1970, hijo de don Manuel Jiménez Campos (qdDg) y de doña María Élica Zamora González. “Mi mamá es gemela. Nacieron el día de la Virgen de los Ángeles. Entonces, su hermana se llama María Ángela y a ella le tocó llamarse María Élica. Es un nombre exclusivo para mi mamá”, cuenta Dagoberto. Su papá era oficinista en la cafetalera F.J. Orlich, en Palmares. Su mamá, quien es sancarleña, fue ama de casa. Dagoberto tiene once hermanos. Dagoberto hizo la primaria en la Escuela Presbítero Manuel Bernardo Gómez y la secundaria durante dos años en el Colegio de Palmares, y durante los tres años restantes en el Liceo Nocturno Julián Volio Llorente, de San Ramón. Estuvo dos años en el Instituto Tecnológico de Costa Rica estudiando Ingeniería en Mantenimiento Industrial.

La construcción del edificio

Empezó barriendo un taller

Empezó a trabajar con muebles desde que era un niño. Su hermano mayor, José Vicente Jiménez Zamora (qdDg), fue quien inició con muebles, hace más de cuarenta años. “Desde pequeños, mis hermanos y yo empezamos barriendo el taller, lijando muebles, realizando tareas que no fueran muy peligrosas”, dice Dagoberto, quien tiene ya 34 años de trabajar con muebles. “A los diez años, ya estaba trabajando en muebles. Recuerdo que cuando cumplí doce años de edad, me aseguraron y me sacaron un permiso del Patronato Nacional de la Infancia (PANI)”. La historia de su emprendimiento es así: Dagoberto trabajó con sus hermanos hasta la edad de veinte años. A esa edad, entró a la universidad, el Instituto Tecnológico. Estuvo en la universidad durante 1991 y 1992. Siempre estudió con préstamo directo del Tecnológico. En ese tiempo daban beca y/o préstamo. Un primo suyo, Gustavo Bolaños, estudiaba con él y tuvo meningitis. Falleció. Dagoberto se desmotivó y dejó de estudiar. Tenía 22 años y montó una pequeña fábrica de muebles. Empezó con muy poco. Fabricaba juegos de comedor. Los vendía en San Carlos. Estuvo poco tiempo con esa fábrica, poco menos de dos años. Sacó visa y se fue para Estados Unidos. Permaneció año y medio en Long Island, Nueva York. Trabajó pintando casas. Fue un momento muy duro de la vida. Llevaba la idea de traerse un carro y una plata para iniciar un negocio. Cuando llegó aquí, compró la mueblería Muebles Sarchí de Guadalupe, junto a su hermana Josefina, quien acaba de fallecer de cáncer. Esa sala de muebles que compraron la hizo un señor de Sarchí, Guillermo Quesada. Ese señor se la vendió a José Vicente, el hermano mayor de Dagoberto. Entre Josefina y él compraron la mueblería. Después, él le compró a Josefina. Tuvo esa mueblería durante cuatro años. Después, en el año 2000, se

Dagoberto Jiménez Zamora está muy orgulloso de su negocio, Arte Muebles Sarchí, que está ubicado en Guápiles, un kilómetro al oeste de la entrada principal, sobre la ruta 32. Los teléfonos para mayor información son 2710-5311 y 2710-1197.

Dagoberto Jiménez Zamora es un luchador. “Hay que trabajar, trabajar y trabajar para salir adelante. La lucha no termina”.

volvió a ir para Estados Unidos. Le dejó la mueblería a otro hermano, Juan Antonio, para que la trabajara él. En esta segunda ocasión, estuvo dos años y medio en Estados Unidos. Trabajó en construcción de casas. Fue un tiempo duro, de nuevo. “Trabajar en invierno es algo muy duro, sobre todo afuera. El verano y la primavera son lindísimos en Estados Unidos,

pero el invierno es otra cosa”, cuenta. A los dos años y medio, ya con un ahorro, regresó, construyó su casa en Palmares, en el año 2003.

Su experiencia en Guápiles

El 15 de marzo del año 2004 abrió la mueblería Arte Muebles Sarchí en un local en la entrada de

Guápiles, propiedad de Marco Tulio Paniagua. “Tengo más de diez años en la zona. Estuve seis años alquilando. Esta mueblería fue un experimento. Anduve buscando locales y todos eran muy caros. Un día, andábamos paseando en Puerto Viejo de Limón, vi el local, y pensé, ´voy a experimentar en Guápiles´. Yo ya tenía experiencia en la sala. Y sabía que esta zona es muy buena. Como había tenido la mueblería de Guadalupe durante cuatro años, entendía bien el negocio. Venir aquí fue una aventura, pero no en falso. Ya conocía a los proveedores. Tenía y tengo muchas ganas de trabajar. En ese momento, yo sabía que tenía que hacer muchos esfuerzos”, explica Dagoberto. “La experiencia de mi empresa ha significado un orgullo para mí. Me genera una gran satisfacción ver que la gente de Pococí, Sarapiquí, Guácimo , Siquirres y Limón tienen en este negocio la posibilidad de contar con muebles de muy buena calidad y a muy buen precio, y aquí mismo, en un punto estratégico. No tienen que ir ni a San José ni a Sarchí para contar con muebles de madera sólida, de muy buena calidad, que es lo que la gente se merece, un mueble de verdad. “Las personas hacen una inversión en los muebles de su casa. Estos muebles que yo vendo duran muchísimos años. La idea mía no es que un mueble se dañe en dos o tres años para que la persona regrese a comprar otro. Resulta que el cliente que me compró, si está contento, me recomienda con muchos clientes más. Así es como el negocio se da a conocer, con la calidad del producto y del servicio. Ese

“Le compré un lote a los hermanos Rojas, quienes no querían vender. Me costó mucho convencerlos. Les compré a Jaime y a Mireya Rojas. “Cuando adquirí el terreno, empecé a comprar materiales para construir y tan pronto pude, haciendo muchos esfuerzos, trabajando muchísimo y ahorrando, empecé a construir. “Yo mismo empecé a construir por mi experiencia. Yo ya conocía de construcción. Yo mismo participé en la construcción de mi casa. El maestro de obras que construyó mi casa, me dijo, “vea, Dago, usted sabe más que muchos maestros de obras en este momento”. “Cuando me puse a construir el edificio de la mueblería, pensé, ´tengo que echarme al agua´. Contraté a un operario muy calificado, que era quien firmaba como mi maestro de obras. Pero yo también fui el maestro de obras. Tomé las decisiones. Lo construimos con operarios y peones. El edificio es de aproximadamente quinientos metros de construcción. “Cuando lo terminé, sentí mucha satisfacción de ver que ya yo podía pasar mi negocio al edificio nuevo, en el cual tenía muchas expectativas. Tenemos casi cinco años de estar en el edificio nuevo. A los clientes les ha gustado mucho. Quería hacer algo muy amplio, que fuera acorde con los muebles que yo vendo.

Trabajar y trabajar

“Cuando yo estaba joven, me fui a Estados Unidos porque aquí había muy pocas oportunidades de surgir. No me quedó otra que ir a Estados Unidos a trabajar muy fuerte para hacerme de un capitalito y venir a montar un negocito. Yo le digo a la gente que quiere empezar que debe ubicarse en lo que conoce y le gusta. Yo conozco de muebles. No sólo soy un vendedor de muebles, sino que soy un fabricante de muebles. Ahora no fabrico, pero tengo conocimiento, tengo criterio. Yo aprendí desde muy pequeño. Los muebles han sido el negocio de la familia. Es de lo que yo sé. “Yo recomiendo para el trabajo de un negocio, algo igual que cuando uno va a estudiar. Hay que dedicarse a lo que a uno le gusta y conoce, porque hay que sacrificarse muchísimo para lograr tener éxito. Es la única manera. “Hay que trabajar, trabajar y trabajar para salir adelante. La lucha no termina. No es que usted trabajó unos años y ya. Hay que seguir trabajando. Hay que seguir en lo mismo, mejorando los detalles que se le van quedando a uno en el camino y acomodándose a las nuevas situaciones de la economía nacional”.


El Guapile単o

11


DON MIGUEL CABRERA ORTEGA, 87 AÑOS DE EDAD

12

El Guapileño

Guapileño apasionado de la radio t Miguel Cabrera Ortega nació en El Guarco de Cartago, el 4 de octubre de 1927. Sus papás se llamaban Gonzalo Cabrera Chaves, de Coronado, y Orfilia Ortega Amador, de San Juan de Tobosi. He aquí su historia. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

A mi abuelo, Ramón Cabrera, lo desterraron de España. Salió junto a cuatro hermanos. Eran agitadores políticos. Su papá era herrero de caballos percherones, que usaban principalmente para los funerales. Crecimos en La Estrella de El Guarco. Yo tenía 6 años cuando nos vinimos para acá. Guápiles era muy pobre. El señor José Chaves nos tendió la mano. Estuvimos ocho días en la casa de él. Era el año 1936. Los terrenos eran abiertos. Nos fuimos para Buenos Aires a hacernos de una tierrita. Estuvimos como un mes. Mamá le decía a papá que teníamos que estudiar. Mi hermana Teresa

y yo veníamos pequeños. Mi mamá lo convenció. Nos vinimos para el centro de Guápiles. Estuvimos en la Escuela de El Caimitazo. Antes, eso era un hospital de la compañía. Saqué sexto grado con miles costos. Cuando quemaron la escuela, hicieron la escuela nueva. Reinaldo Jiménez nos dio las condiciones para llegar hasta quinto grado. Él era un maestro y un líder. Entre mis compañeros de la escuela, recuerdo a Carlos Cruz, Efraín Jiménez, Fernando Madrigal y Delfín Vindas. Mi maestra fue doña Graciela de Feo. Era la esposa de don Ricardo Feo. El director de la escuela era don Luis García.

Los Diamantes y la planta municipal

Cuando salí de la escuela, me metí a trabajar a Los Diamantes, casi que desde los doce años de edad. Trabajé ahí varios años. Estuve 18 años en la planta municipal. Era una planta trifásica con corriente directa. Me habían recomendado para ese trabajo porque tenía conocimientos en electricidad. Estuve esos 18 años al frente. Pero un señor de apellido Calderón dejó eso botado por pura política. Otra gran pasión de mi vida ha sido la música. Empecé a tocar con los Lollys Boys. Les compré la instrumentación a Enrique Alfaro y Luis Chavarría. Creamos el conjunto. Fue cerca del año 65. Le dejamos el nombre que traía Luis Chavarría de Platanillo. Yo era el animador. Me gustaba la guitarra. Dejé eso. Pero tengo bellísimos recuerdos. Ese gran conjunto

que llegó después, Los Predilectos, llegaban a aprender. Tuve ese conjunto como diez años.

La radio en su vida

Inicié en la radio en aquellos años en que no había carretera, sólo se viajaba por tren, por avión, y con miles de dificultades por Turrialba. Don Rolando Ángulo me nombró de corresponsal en Guápiles para Radio Periódicos Reloj. Yo le mandaba por teléfono las informaciones. Estuve en Radio Periódicos Reloj por mucho tiempo. Don Rolando Ángulo me tuvo muchos años. Después de Reloj, trabajé en Radio Guápiles. Esta emisora fue fruto de un gran esfuerzo de un sacerdote formidable. El Padre Jorge Grumke trajo un transmisor de Alemania. Era un transmisor de onda corta, pero trabajábamos y no funcionaba como lo necesitábamos. Yo le decía que en onda corta no nos servía. Le dije que don Roy Jiménez podía convertir el transmisor de onda corta a onda larga. Era 1300 AM. Así estuvo mucho tiempo. Estuve con Radio Guápiles colaborando con mucho cariño. Un personaje que no quiero omitir en esta historia es don Manuel Quesada. Con Manuel siempre me he llevado muy bien. Manuel se hizo de la nada, como yo. Yo le reparaba equipos a Jorge Royo, que tenía una cantina. Manuel Quesada le pidió a Jorge Royo un amplificador que había desechado de una rocola, y con eso empezó Radio Pococí. Terminé pasando en Radio Pococí, junto a Miguelón Jiménez (qdDg).

Don Miguel Cabrera Ortega, de 87 años de edad.

Entre Atlántida y Santos

Pasé a Radio Atlántida, donde estuve otros 18 años. Hacía un programa a las 6 de la mañana. El programa comenzaba con noticias aquí. Después pasábamos a Siquirres; a Turrialba, con Enoc Hernández, y terminaba en los estudios de Limón, con don Edwin Ortiz, quien ha sido como un padre para mí. La radio es un medio muy especial. Vos podés trabajar y oír radio, podés manejar un carro y oír radio, podés limpiar la casa y oír radio. En cambio, para la televisión hay que dedicarse. La radio me dejó grandes recuerdos. Con Radio Pococí, apoyamos al Santos. Íbamos a jugar a Osa, y allá se escuchaba la onda de Radio Pococí. Eso fue algo muy especial para mí. Estuve con el Santos como directivo, junto a Cecilio Arias. Por cierto, a Cecilio Arias no le han dedicado nada, pero Cecilio Arias dio su vida por el Santos. Íbamos a Limón, en tren, con el Santos; íbamos a Cartago, también por el tren. Contratábamos un tren con tres o cuatro coches y lo

llenábamos de aficionados.

Su familia

Mi esposa se llama Alicia Valverde Rojas. Tuvimos cinco hijos: Álvaro, Damaris, German, Alexis y Carlos. Con la mano de Dios, me conservo muy bien. Ando en bicicleta y moto. Entre la vida mía de Guápiles, yo tuve veinte bicicletas, que alquilaba. Todas las bicicletas eran amarrillas. Y también tuve motos. Ahora vienen algunos muchachos y me dicen, “¿te acordás cuando venía a alquilar una bicicleta?” Del Guápiles de hoy, me preocupa que, a pesar del movimiento empresarial y el comercio, hay que tener mucho cuidado. Yo casi ni salgo en las noches. Siempre tengo ilusión. Por ejemplo, ahora pienso que podremos volver a la radio. Don Edwin Ortiz me dijo que iba a conseguir una frecuencia para salir en Guápiles. En eso estamos, siempre pensando en el futuro.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


El Guapile単o

13


14

RAÚL ARAYA GARCÍA El Guapileño

Un gran luchador, un gran dirigente

R

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

aúl Araya García nació en La Colonia de San Rafael, Guápiles de Pococí, el 16 de julio de 1944, hace setenta años. Sus papás se llamaban Juan Araya Aguilar y María Teresa García Vargas. Don Juan era agricultor y doña María Teresa cuidaba chanchos y gallinas, ordeñaba las vacas y estaba al frente del hogar. Fueron seis hermanos, cinco hombres y una mujer. Don Raúl es el mayor. Aquí contaremos su historia…

Crecí en La Colonia, en San Rafael. Fui a la Escuela de San Rafael hasta quinto año. El Sexto grado lo hice en Guápiles, en la Escuela Central. Hice el colegio ya veterano, de 1974 a 1978, en el Colegio Nocturno de Pococí. Soy de la primera generación. Trabajé desde muy pequeño. Sembrábamos maíz y cuidábamos las vacas. Al punto que tuve que sacar la escuela cuando tenía 15 años de edad. La Escuela de La Colonia no tenía sexto grado. En quinto grado, el maestro, un señor de apellido Barrantes, un día decidió irse, así que no pudimos terminar. De hecho, tuve que terminar quinto grado y hacer sexto grado en Guápiles. Venía a caballo. Donde ahora está la Zapatería La Moderna estaba el sesteo para los caballos. Era un terreno hueco, un terreno hundido. Ahí había unos palos de naranja. Traía bananos maduros para los compañeros. Trabajé con papá hasta los 19 años. Ya me había echado la soga al

pescuezo. Me casé muy joven y enviudé. Mi primera esposa se llamó María de los Ángeles Solano Mora. Murió de 25 años de edad. Murió de parto. Murió veintidós días después, pero por algo que le quedó del parto. La trasladaron para San José apenas dio a luz, y volvió a Guápiles ya fallecida. De ese primer matrimonio me quedaron cinco hijos. Se llaman Yorleny, Yoiled, Ledis, Raúl e Iriabel. Mi segunda esposa se llama Albertina Hernández Sánchez. Tenemos cuarenta años juntos. Tuvimos dos hijas, Johanna y Julissa. Mis cinco hijos se criaron con mi mamá.

Santa Clara y Hermanos Badilla

Trabajé al campo en la Bananera Santa Clara cuando era de don Rodolfo Martín. Después, manejé bus con los Hermanos Badilla. Manejaba un bus de madera, hacia La Colonia. Con ese mismo entré hasta Cariari cuando el ITCO abrió esa carretera. Luego, volví a Santa Clara para trabajar con un señor que se llama Napoleón Saborío, que estaba a cargo del transporte. Me tocaba manejar un camión, cargarlo y descargarlo. Trabajaba hasta la hora en que termináramos. Ganaba veinte colones por día. Trabajé como un año en eso. Pero en 1967 empecé a trabajar con Standard Fruit Company. Trabajé con la compañía bananera durante casi 33 años. Primero manejé el carro más malo que había en la compañía. Al final, fui supervisor de riegos aéreos

durante unos quince años.

Futbolista y dirigente deportivo

De jovencillo, jugué futbol con el equipo de San Rafael de La Colonia. Después, jugué con el equipo Del Oro, que era de la compañía. “Del Oro” era un sello de producción de la compañía bananera. Era un sello de exportación. Como futbolista, también reforcé a El Independiente, cuando lo manejaba don Claudio Chaverri, que era el administrador del tren. Los otros equipos de la zona eran Los Diamantes; Jiménez y El Pococí, de don Rogelio Alvarado. Íbamos a caballo a jugar a Roxana, a Punta de Riel. Cuando eso, esa finca era de unos señores de apellido Seco. Estaban empezando las bananeras ahí. Como dirigente comunal, arranqué en el colegio, propiamente. Cuando dejé el futbol, me puse a apoyar en la comunidad. En el año 90, me trasladaron a Siquirres en la compañía. Me tuve que retirar. Como dirigente, siempre apoyé en el futbol. Tuve varios equipos. Tuve equipos en los que llevábamos chiquillos desde los doce hasta los dieciocho años. Algunos de los más destacados jugadores que salieron de ahí fueron Enrique Arias Chía, quien jugó con Deportivo Saprissa, y Miguel Davis, quien jugó con Liga Deportiva Alajuelense. También recuerdo a Alberto Moraga, Mainor Bonilla y “Chichi” Bonilla… Al final, dirigí un equipo de mujeres y fui miembro del Comité Cantonal de Deportes. Cuando El

Don Raúl Araya García.

Santos subió a segunda división, yo estaba participando activamente en el apoyo al equipo, y cuando subimos a primera división, era miembro de la junta directiva.

Comunidades en Acción

En Comunidades en Acción, empezamos el 25 de setiembre de 1987. Iniciamos como un comité. En el año 89, ya nos legalizamos. Comunidades en Acción ha significado mucho. Trabajamos para las personas con discapacidad del cantón de Pococí. He sido presidente desde 1996. Ahora estamos trabajando con 56 personas en extrema pobreza, con el apoyo del Consejo Nacional de Rehabilitación. Cuidamos los documentos de ellos. El Consejo apoya con un subsidio. Nosotros servimos de puente entre las personas y la institución. Desde hace cinco años, estamos a cargo de este proyecto. Ahí existió el Centro de Atención de Guápiles, pero por política lo pasaron para Guácimo. Sin embargo, siempre hemos seguido trabajando con las comunidades y con las personas que lo necesitan. El Consejo nos da charlas para capacitarnos. En este momento, estamos dándoles apoyo a unas veinte personas que tienen condiciones de discapacidad y pobreza. Los recibimos todos los viernes. Nuestro edificio consta de 800 metros cuadrados. Tenemos cuatro o cinco profesoras que trabajan de gratis, ad honorem, de puro corazón. Entre todos hacemos el almuerzo. Luchamos para que se sientan útiles. Los ponen a brincar,

cantar, pintar.

Presión por mejoras

También hemos estado en reuniones con la Asamblea Legislativa. Fuimos en julio de este año a hacer un poquito de presión. Queremos hacer valer los derechos para las personas con discapacidad. Hemos recibido apoyo del Ministerio de Trabajo. Nos ha brindado capacitaciones para las personas con discapacidad y sus familias. Mucha gente se va a hacer trabajo comunal con nosotros. Hemos organizado hasta reuniones de rendición de cuentas de los jerarcas del gobierno con respecto a las personas con discapacidad. Para el próximo año, estamos proyectándonos a trabajar toda la semana con los veinte muchachos que están yendo con más regularidad. Queremos programar para el próximo año, a muchos más muchachos. La idea es que se matriculen muchos, y que podamos trabajar todos los días. Queremos proyectarnos para ayudarles con el pago del transporte y la comida. También queremos ayudarles a los profesionales que nos colaboran. Queremos que las empresas de la zona nos ayuden. El comercio puede hacer la diferencia. Nos apegamos a la Ley 7600 y a la Convención de los Derechos Humanos. La provincia de Limón tiene 42 mil personas con discapacidad. Es algo que debemos enfrentar. Debemos afrontar esta realidad.

Su nueva vida

Gracias a Dios, y a la familia, he podido sostenerme a pesar de que perdí la vista hace cinco años. Tengo


El Guapileño

diabetes. Jalaba estudiantes. No podía perder un día de trabajo. No me hacía exámenes por estar trabajando. Gracias a Dios, a veces uno siente que por qué yo, pero al final de cuentas uno sabe que Dios tiene algún propósito. Ahora estoy más dedicado a la asociación. A veces estoy desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde. Siempre salgo. Me gusta ir al estadio. Hace poco, me dedicaron un partido Santos-Alajuela. Vivo escuchando la radio todo el día. Hoy me decía un señor del Ministerio de Trabajo, que siempre estoy enterado de todo. Oigo noticias desde las cinco de la mañana. Quiero hablar de Guápiles. No es el mismo pueblo de antes. Antes dormíamos con la puerta abierta. Creo que falta empleo, pero que hay que poner de nuestra parte. También ha cambiado la familia. Antes, comíamos todos juntos. Ahora, se desgranan las mazorcas. Quiero terminar diciendo que lo primero que debe hacer la gente joven es estudiar. Si yo hubiera estudiado cuando papá me dijo, tal vez sería un ingeniero. Pero, bueno, al final reaccioné. Es importante ir a la universidad y aprender inglés. La vida está cada día más dura.

Adultos mayores y personas con discapacidad

Con respecto a los adultos mayores, hay gente que la ve muy fea porque no hay trabajo para las personas grandes en edad. A los adultos mayores nos apartan de la sociedad, y tenemos que seguir viviendo, seguir apor-

15

Comunidades en Acción ha significado mucho. Trabajamos para las personas con discapacidad del cantón de Pococí. He sido presidente desde 1996. Aquí reunido con el Lic. Mario Rivera, luchando por las personas con discapacidad.

tando. Hay de todo en la sociedad, desde gente que apoya hasta otros que esperan que todo se los dé o se los arregle el gobierno. En cuanto a las personas con discapacidad, siempre digo que la persona con discapacidad debe prepararse mejor, pero también hay que preparar

a los papás. En realidad, no se debe tratar con la cultura del pobrecito. Desde niños deben aprender, deben saber valerse. En Guápiles, hay un grupo de sordos que maneja doña Xinia Solano y reciben un curso de panadería. Esperamos que sean los próximos panaderos de Guápiles.

Hoy escuchaba en Radio Columbia que hay un grupo de mujeres emprendedoras en la Zona de los Santos. Una señora decía en la entrevista que ella tiene chanchos y gallinas, como mi mamá cuando yo era un güila. Pensé que en Guápiles hace falta incentivar el espíritu emprendedor entre los papás de las personas

con discapacidad. Ya anda una señora del Ministerio de Trabajo con la idea de organizar grupos como este. Yo creo que entre todos tenemos que unirnos y trabajar para una misma causa. Es lo que ocurre con mi vida. Ni siquiera el haber perdido la vista me limita en mis anhelos y mis sueños.

La Casita Natural

La Casita Natural le ofrece excelentes productos con base en plantas medicinales

Regenart es un producto que ayuda a regenerar los cartílagos y las articulaciones. Previene de dolores o los elimina, sobre todo con ayuda de Natufén, un producto con base en sauce blanco.

Aceite de semilla de calabaza, o “Prostatec”, es un producto natural que previene o combate los problemas en la próstata.

Oxi Mental. Con base en Ginkgo Biloba, este producto “oxigena” la mente.

Nopal. Este producto ayuda a prevenir o combatir la diabetes, como complemento del tratamiento alopático en el caso de los diabéticos, o como suplemento alimenticio, para quienes no quieren padecer esta enfermedad.

Teléfonos 2229-5657 y 8365-4172

La Súper Fibra es un producto aliado para las personas que padecen estreñimiento.

Estamos para servirle en Coronado, Tibás, Alajuela y Heredia. También estamos para servirle con el nombre “El Botiquín de Anita”, en San Pedro de Montes de Oca y en Alajuelita.

Busque nuestros productos en las macrobióticas de todo el país.


16

El Guapileño

Calzado

Moderno SIQUIRRES

Ahora luce moderno y renovado en su cómodo y amplio local Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña Variedad y calidad en calzado para la familia en esta época navideña.

Desde ya haga su apartado navideño Dirección: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres Teléfonos: 2768-3737 / 2768-8888


El Guapile単o

17


18

EDGAR CASTILLO MADRIZ

El Guapileño

Gran ejemplo de trabajo y de valores

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Acaba de partir para la Casa de El Señor, don Édgar Castillo, campesino, agricultor, “chapulinero”, transportista y el padre de destacados empresarios de la zona. Nació en El Yas de Paraíso de Cartago, el 7 de mayo de 1928. Llegó a Guápiles cuando tenía 14 años. Era hijo de campesinos. Siendo un muchacho, iba a picar hule a la finca Los Diamantes, donde había plantaciones importantes de hule para los años de la Segunda Guerra Mundial. Contaba que ganaban 25 céntimos por día. También trabajaba con el papá. Eran trece hermanos.

La crianza de once hijos

Se casó con Dinora Calvo Jiménez. Tuvieron once hijos. De acuerdo con su hijo mayor, José María “Chema” Castillo, su papá, desde muy joven, se dedicó a la agricultura. “Le gustaba cuidar y engordar cerdos. Tenía una finca por La Javillana. Amaba la agricultura, la siembra de maíz… Cortaba caña brava y sembraba caña dulce para

hacer dulce. Tenía un trapiche en la Calle de El Tablón. Lo vendían a dos colones la tamuga. Cuatro tapas son una tamuga. “Fue un buen papá, pero tallado. Era muy alcahuete. Casi nunca nos pegaba. Nos queda de él la honradez, el apego por el trabajo. La verdad es que era muy trabajador. Gracias a Dios, teníamos crédito en todo lado. Mi papá nunca dejó de pagar una deuda”, cuenta José María.

De agricultor a transportista

“Un día nos dijo, ´voy a comprarme un chapulín´. Se lo compró. Cambió la vida a chapulinero. Después compró un camioncito. Empezamos todos con él en la actividad del transporte. Tuvimos locura por los camiones porque trabajamos todos con él. Jalábamos caña para las bananeras, para apuntalar banano”, prosigue su hijo José María. “Como la actividad bananera creció, papá compró ese camioncito. Jalábamos cartón, jalábamos materias primas. Todo venía por ferrocarril. En esos años, todo entraba por tren a Guápiles. Donde está el Palí de Guápiles, había un almacén. Le jalá-

bamos el cemento al finado don Hernán Barrantes para el negocio”, recuerda el mayor de los hijos de don Edgar. “Después, papá compró una fabriquita de block. Es que el hombre la pulseaba”, concluye don José María.

Hijo y nieto al mismo tiempo

“Yo soy uno de los hijos menores. Yo fui su nieto, pero también fui su hijo. Él es mi tata. No me engendró, pero sí me cuidó desde que nací. Nos enseñó a trabajar desde chiquiticos. Cuando yo era un chiquillo, papá se dedicaba a la agricultura. Después tuvo un chapulín, del que pasó a un camión viejo, hasta que pudo comprar un camión Toyota trompudo, nuevo. No quise estudiar por trabajar con él. Por la calentura de los camiones, no terminé ni el colegio. Le puedo decir que mi papá fue un ejemplo para mí por la honradez, el trabajo… Fue un padre que siempre se dio mucho a todos los hijos”, comentó su hijo / nieto Edgar Hernández Castillo, mejor conocido como “Conejo”. Él lleva este nombre en honor a su padre de crianza y de valores.

JOSÉ ALBERTO CASTILLO Don Edgar con su hijo José Alberto.

“Mi papá fue mi ejemplo a seguir”

t Testimonio de José Alberto Castillo

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

“Mi papá fue primero que todo mi eje, mi ejemplo a seguir. Dentro de todas las necesidades económicas que tuvimos al inicio, siempre hizo un gran esfuerzo para darme el estudio. “Mi papá fue un aliado cuando inicié El Colono. Era el que me transportaba la mercadería, me hacía las compras, me hacía los pagos en San José. “Él siempre estuvo pendiente de todas las cosas mías. Siempre estuvo a la par mía. “Dentro de todas las cosas bue-

nas, tengo que destacar el gran ejemplo que siempre tomamos de él. Trabajaba hasta veinticuatro horas al día. Descargaba en El Colono, se iba a cargar banano, llevaba banano a La Gerber, cargaba en la noche, se iba hasta San José, volvía a cargar en la madrugada, volvía a entrar a la zona, y salía para San José de nuevo… Ese ejemplo de trabajar para salir adelante es su gran herencia. “Nos dio el ejemplo de la responsabilidad, la honradez… Mi papá siempre fue solidario conmigo, en todo momento, en toda ocasión… Siempre compartió mucho conmigo, con mi esposa, con mis hijos. “Siempre le di lo mejor que pude. Siempre lo llevaba conmigo a los viajes que hicimos como familia. Nos dimos lo mejor de cada uno. Le di lo mejor que yo pude, y él me dio lo mejor que él pudo. Fue un dar y dar de los dos. Nos disfrutamos los dos intensamente”.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com

Don Edgar con su hijo / nieto Edgar.


El Guapile単o

19


20

EN MEMORIA DE DON EDGAR CASTILLO

El Guapileño

El Abuelo del Grupo Colono

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Texto tomado del libro sobre la historia de El Colono, escrito por el periodista Camilo Rodríguez Chaverri.

Don Edgar Castillo Madriz nació en El Yas de Paraíso, el 7 de mayo de 1928; se crió en Florencia de Turrialba; su padre, José María Castillo Solano, era agricultor y su madre, María Madriz Calderón, era ama de casa. Llegó a Guápiles, estando todavía pequeño, en el año 1937. Fue a la Escuela El Caimatazo, donde estuvo el hospital de la compañía bananera. “Llegué hasta tercer grado, éramos doce hermanos y no se podía seguir estudiando. Trabajé desde muy jovencillo. Cuando empecé, Diamantes era una hulera. Ese fue el primer trabajo fuera de la casa. Cuando empecé a trabajar en el campo ya era viejillo, tenía como doce años. “En Diamantes estuve poco tiempo. Antes de eso, ya tenía que ayudarle a mi papá a sembrar agricultura en la finca El Trapiche, por la calle El Tablón. Sembrábamos de todo, caña, maíz y yuca... Después, trabajamos jornaleando. Pasaba trabajando tres días en la finca y tres días afuera. “Después cuando empezó la Bananera Santa Clara, con don Rodolfo Martín, me compré un chapulín y me puse a comprar caña brava en La Colonia para venderla en Santa Clara y en las Fincas, a cómo iban cre-

ciendo. Era un buen negocio porque necesitaban caña brava para apuntalar banano. También jalaba semilla de banano. Después vendí el chapulín y compré camiones. Recuerdo cuando compré el primero y lo traje en tren por Siquirres. Tenía dos camiones, jalaba cajas de banano para embarcar al tren. Cuando eso, no había carretera. De aquí para Limón llevaba banano suelto. De allá para acá traía encomiendas. El banano lo vendían en el mercado. Me fui a vivir a Moravia en el año 78, cuando abrieron la carretera rústica por Siquirres. “Tenía estilo de bodeguita y jalaba las encomiendas. Fue creciendo y creciendo. Se jalaban tres camionados de encomiendas por día ya cuando se abrió la carretera rústica, en el tiempo de Oduber, cuando mandó la orden de poner tablones a los puentes del ferrocarril. Dejé la empresa de encomiendas en el año 92. Ya había trabajado muchísimo. Los hijos grandes estaban aquí poniendo negocios”.

ir a pagar y a cobrar a las bananeras y a las oficinas. Les ayudaba en todo eso. Me da una satisfacción enorme ver que mis hijos respondieron muy bien a los consejos que yo les di, están creciendo mucho y se han esforzado por el trabajo. “Empezaron con poquito, con muy poquiiitico... La han pulseado. Alberto, conforme ha ido creciendo, les ha ido ayudando a sus hermanos. Todos tienen algo, han ido poniendo negocios, hasta Edgar, al que le decimos ´Conejo´, que se crió con nosotros y me dice papá también. Él está con Autorrepuestos El Colono; José María está en Río Blanco con la empresa para venta de repuestos para camiones; Manuel, que es sobrino, está en El Colono Agropecuario; Mauricio, que también es sobrino, que se crió con los míos ahí en la casa, ha estado en El Colono de Cariari. Alexis tiene una empresa de trailers y trabajaba jalando material a los Colonos. “Son once por todos, seis mujeres y cinco hombres. Mi esposa, Dinora Calvo Jiménez, murió hace unos años”.

Recuerdos de El Colono

“Cuando empezó El Colono, yo le jalaba a El Colono todo lo que era de ferretería, como el cemento. Era un Colono muy chiquitico. Había que jalarle a los almacenes de la zona para ajustar el viaje de San José para acá. Recuerdo muchas cosas de El Colono, pero sobre todo que había que lucharla mucho. Yo me pasaba ayudándoles para que no les faltara la mercadería. “En ese tiempo que los Colonos estaban empezando, yo me llevaba todo el día recogiendo un poquito de aquí y otro poquito por allá para llenar el camión. No como ahora, que va el camión, llena en un momentico y ya

Don Edgar Castillo tenia pasión por los topes y cabalgatas. Don Edgar, partió a la Casa de El Señor hace sólo unos días.

se viene. Lo único es que igual seguimos trabajando parejo. En esos primeros años, duraba uno de ocho a diez horas de San José a Guápiles por la línea del ferrocarril. Ni siquiera por la carretera. Era camino de lastre y de tierra. Con esos camiones, yo salía a las siete de la noche y llegaba de madrugada. En el día, tenía que andar cargando, y dormía ratillos en el camino. Cuando llegaba a Siquirres, me parecía que había llegado a San

José. De Guácimo, había que subir a los cerros y bajar por Pocora, buscando los puentes del ferrocarril para pasar. Era duro”.

“Hay que trabajar duro”

“Un día, me dijo Alberto que mejor dejara de estar trabajando tanto. Ahora, al final yo le hacía todos los papeles. Era el encargado de todo lo que había que hacer en los bancos,

Sus consejos

“Siempre les he dado consejos, que trabajen, que sean honrados, que si le deben a alguien y no pueden pagar el día que tienen que pagar, que hablen desde antes. Yo tenía crédito en todo lado. Al principio, hasta sacaban a nombre mío, pero nunca quedaron mal. Les decía, ´lo importante es no quedar mal´. Todos trabajan por cuenta propia. Les recomiendo siempre que sigan trabajando honradamente”, concluyó don Edgar, quien partió a la Casa de El Señor hace sólo unos días.

Documental sobre don Yoyo Quirós

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Óscar Castillo, gran cineasta y productor de televisión, quien marcó un antes y un después en la historia del cine y la televisión en Costa Rica, tuvo la gran idea de entrevistar a un personaje legendario de mi niñez: Don Yoyo Quirós. Luego, con todo el material en bruto, la cineasta Mercedes Ramírez, con su gran amor por la historia, hizo una síntesis del trabajo de don Óscar en un documental. Canal 13 lo transmitió. Es un trabajo notable. Don Yoyo Quirós tiene 97 años de edad. Nació en San José. Fue a la Escuela Buenaventura Corrales. Empezó a trabajar al campo siendo muy joven. Casi todos sus hermanos emigraron a California, donde fueron empresarios destacados. Él prefirió hacer su vida en su patria. Laboró por muchos años en la Hacienda El Jorco, en Aserrí. Después, tuvo una empresa en la Zona Sur, en los tiempos de la extracción de oro en Corcovado, Osa, y Puerto Jiménez, Golfito. Posteriormente vivió en Pérez Zeledón. Trabajó para el tiempo de la Segunda

Guerra Mundial, facilitando la madera para la construcción de los puentes de la Carretera Interamericana Sur, junto a su gran amigo Juan Schroeder. Y en los años 40 se trasladó a Limón, donde trabajó en una empresa que extraía hule del Caribe de Costa Rica y Nicaragua. Vivió desde adentro los Hechos del 48 como encargado de la alimentación y el cuidado de la población durante el enfrentamiento entre el ejército de Liberación Nacional, la policía, los calderonistas y los comunistas en el centro de Limón. Por su trabajo en la extracción de hule, conoció muy bien la alucinante y bellísima zona de las barras Tortuguero y Colorado, hasta la frontera, en el río San Juan, y empezó una labor extraordinaria de apoyo a los pequeños productores de banano. Él mismo sembró una finca de banano. El gran recuerdo que se tiene de él en la zona se debe a que les sirvió de comercializador a todos los pequeños productores de la zona. También exportó madera a Cuba y Estados Unidos. Años después, fue gerente del Instituto de Tierras y Colonización (ITCO, hoy INDER), diputado, ministro de Agricultura y embajador

itinerante de Costa Rica en el antiguo Bloque Socialista Soviético, donde encontró espacio para el café de Costa Rica y estuvo a cargo de cientos de muchachos costarricenses que estudiaron en Rumanía, Hungría, Polonia y la antigua Checoslovaquia. En los años 60 volvió a producir banano, en El Prado y en Mola, al norte de Guápiles, en La Rita, Pococí. Con casi un siglo de vida, don Yoyo vive solo en su finca en San Pedro de Pérez Zeledón, donde produce café. Tiene una memoria prodigiosa, lo que ha hecho que este servidor suyo haya ido ocho domingos hasta San Pedro de Pérez Zeledón, a grabar entrevistas para escribir un libro sobre él. Es el productor bananero más longevo que Dios tiene con vida. Y es un gran ejemplo de otros tiempos, cuando los hombres honorables eran ministros o diputados o embajadores para servirle a la patria. El documental de Mercedes Ramírez, gracias a la idea y el material recopilado por don Óscar Castillo, refleja muy bien la personalidad y el peso histórico de don Yoyo Quirós. Muchas gracias a estos dos cineastas y a canal 13 por este gran trabajo.


El Guapile単o

21


22

FISIOTERAPIA, SALUD Y DEPORTE

El Guapileño

Tendinitis rotuliana

DR. JIMMY MARÍN SOLERA

Derechos y deberes de la Persona menor de Edad

Fisioterapeuta Para El Guapileño

Tendinitis rotuliana es una lesión que afecta el tendón que conecta la rótula a su hueso de la espinilla. El tendón rotuliano juega un papel fundamental en el modo de usar sus músculos de las piernas. Ayuda a sus músculos extienden la rodilla para que pueda patear una pelota, correr cuesta arriba y salta en el aire. Tendinitis rotuliana es más común en los atletas cuyos deportes implican frecuentes salto - como el baloncesto y el voleibol. Por esta razón, la tendinitis patelar se conoce comúnmente como la rodilla de saltador. Sin embargo, incluso las personas que no participan en deportes de salto pueden experimentar una tendinitis rotuliana.

LICDA. JENNY BARRANTES GONZÁLEZ

Para El Guapileño

Causas

Las causas más frecuentes de este tipo de lesiones son los micro traumatismo por repetición sobre la rodilla, como por ejemplo en saltos y que se da en deportes como el básquetbol, vóleibol, tenis y fútbol, entre otros. Además, es normal en trotes sobre superficies muy duras y el uso de calzado deportivo sin la capacidad de absorber impactos adecuadamente. A ello se suma la mala capacidad elástica de la musculatura del muslo (cuádriceps), a lo que se agrega un origen traumático (golpes del tendón). Esto poco a poco va dañando el tendón hasta producir una inflamación del mismo a la que se conoce como micro traumatismo por repetición. Se produce por una mala postura de la pierna. Otra posible causa puede ser debido a un mal entrenamiento o debilidad del cuádriceps ocasionando una degeneración del tendón, que en ocasiones puede llegar a la rotura de alguna de sus fibras debido al trabajo de fortalecimiento de dicho músculo y no alternarla con ejercicios isométricos. Estas lesiones se encasillan dentro de una denominación clásica dentro de la traumatología deportiva, que son las llamadas “lesiones por sobreuso”.

Signos y síntomas

A continuación se enumeran los síntomas más frecuentes de la tendinitis rotuliana, aunque cada individuo puede experimentarlos de forma diferente y en mayor o menor medida: l Dolor y sensibilidad en el área del tendón rotuliano. l Edema e hinchazón en la zona. l Dolor al pedalear o simplemente al caminar. l Dolor al flexionar o extender la pierna. l Permanecer mucho tiempo con la rodilla flexionada.

Tratamiento

Hay que decir que el tratamiento varía mucho según el tipo de tendini-

tis del paciente, pero los protocolos tradicionales de tratamiento serían mediante la fisioterapia. l Corregir errores del gesto deportivo (mala técnica) l Corregir déficit de hidratación. l Utilización de material deportivo correcto (zapatillas en mal estado, plantillas,… l Reposo deportivo. l Aplicar bolsas de hielo para reducir la inflamación (primeras 48 – 72 horas). l Ultrasonido l Magnetoterapia l Electroterapia l Ejercicios de fortalecimiento muscular l Masaje Teléfonos: 2710-1029 / 2710-1051 / 2710-1445 / 8883-0694

Llama la atención en los diferentes tipos de familia actuales que cada integrante conoce con certeza cuáles son sus derechos, pero no siempre sus deberes. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, nuestro país con la ley 7339, Código de la Niñez y la Adolescencia reconoce los derechos y señala los deberes de las personas menores de edad. En cuanto a los derechos señala en el capítulo 1 del título II los derechos y libertades fundamentales. A partir del artículo 12 dicho código señala el derecho a la vida, a la protección estatal, a la libertad, al libre tránsito, al resguardo del propio interés, a la libre asociación, a protección ante peligro grave y el derecho a la información. Me detengo en este último derecho señalando que en nuestro tiempo el acceso desmedido a la información más que un derecho puede representar un riesgo para las personas menores de edad, de hecho, el código en el artículo 21 y 22 señala el deber los medios de comunicación .En el capítulo II se acreditan los derechos de la personalidad a partir del artículo 23, el derecho a la identidad, a la privacidad, al honor, a la imagen. En el capítulo III señala los derechos a la vida familiar y a percibir alimentos: a la educación en el

Disfrute la navidad

DRA. SOFÍA DURÁN

Nutricionista Para El Guapileño

Siempre es importante llevar una alimentación saludable, aun en época navideña. Les comparto algunas recomendaciones que le ayudarán a cuidar su peso en estas fechas especiales.

Preparación de tamales:

3 Utilice aceite vegetal y no manteca

de cerdo. Así se reduce el colesterol y la grasa saturada.

3 Prepare tamales con pechuga de

pollo, no solamente de cerdo. Si prepara tamales de cerdo, evite agregar tocino o “el gordito de la carne” 3 Agregue menos arroz, pero agregue más zanahoria, vainica, garbanzos y aceitunas. 3 Disminuya el tamaño del tamal, en comparación con los que preparó el año anterior.

Preparación de rompope:

3 Utilice más claras de huevo en

comparación con las yemas de

huevo.

3 Prepare la bebida con una mezcla

de leche descremada y leche semidescremada. 3 Agregue fruta picada, para aumentar el volumen y consumir menos líquido. 3 Añada menos azúcar y endulza con sustituto de azúcar no calórico.

Queque navideño:

3 Cambie una cantidad de margarina

por compota de manzana o puré de manzana, funciona similar y disminuye el aporte de grasa.

hogar, a la permanencia con la familia, al contacto con el círculo familiar, a la prestación alimentaria. En el capítulo IV se estipula su derecho a la salud; a la atención médica, a la seguridad social, a Vacunación, a los Controles médicos. En el capítulo V su derecho a la educación: al desarrollo de potencialidades, a la enseñanza gratuita y obligatoria, a la educación especial. Asimismo el capítulo VI señala su derecho a cultura, recreación y deporte (art. 73). Además el capítulo VII establece un régimen especial de protección al trabajador adolescente, señalando sus derechos laborales inclusive cuando labore en una actividad familiar. (art.84). Señala en el artículo 11 un aspecto muy importante Los deberes de los niños, las niñas y los adolescentes y literalmente indica “Deberes: En el ejercicio de libertades y derechos, las personas menores de edad estarán obligadas a respetar las restricciones establecidas por la ley, la moral y el orden público. En particular, deben cumplir con los siguientes deberes: a. Honrar a la Patria y sus símbolos. b. Respetar los derechos y garantías de las otras personas. c. Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan el ordenamiento jurídico. d. Ejercer activamente sus derechos y defenderlos. e. Cumplir sus obligaciones educativas. f. Respetar la diversidad de conciencia, de pensamiento, religión y cultura. g. Conservar el ambiente. Además indica ese importante instrumento jurídico en su artículo 29 que el padre, la madre o la persona encargada están obligados a velar por el desarrollo físico, intelectual, moral, espiritual y social de sus hijos menores de dieciocho años. Además de estos importantes derechos y deberes, si me permiten, señalo el más importante en la familia, el derecho y el deber de dar y recibir amor. Bendiciones, hasta la próxima. 3 Combine azúcar y sustituto de azú-

car no calórico.

3 Mezcle zanahoria rallada a la pre-

paración.

Otras recomendaciones:

3 No exceda el consumo de estos u

otros alimentos, disfrute sin excesos. 3 Prefiera una copa de vino que otra bebida alcohólica. 3 Aumente el nivel de ejercicio físico si ha comido de más. 3 No llegar hambriento a las fiestas, para no exceder en el consumo de alimentos. Evite los snacks o picar, espérese a la cena principal. Consuma abundante agua. Teléfono 8895-1115


El Guapile単o

23


24

El Guapileño

ES EL MÁXIMO DIRIGENTE DE LA UNIÓN MÉDICA NACIONAL

Médico guapileño tiene campaña en radio y televisión

t Los mensajes de su campaña de radio y de televisión aparecen en Radio Columbia, Radio Actual, canal 13 y Teletica Xpertv.

nistraciones.

5. Listas de espera.

Uno de los grandes problemas que viven los costarricenses son esas listas de espera que se prolongan por tanto tiempo. Eso debe verse desde diferentes aspectos. Primero, infraestructura, el déficit de infraestructura genera que las listas de espera se prolonguen. Segundo, el déficit de especialistas. La Unión Médica Nacional lo ha venido diciendo desde hace más de veinte años. También lo ha denunciado el Colegio de Médicos. Se dijo que este problema se iba a presentar y seguimos con el déficit de especialistas que, indudablemente, genera la prolongación de las listas la espera. Las listas de espera a la que se exponen los costarricenses es un aspecto inhumano y doloroso. Por ejemplo, muchas personas con cáncer deben esperar hasta tres o cuatro años por la lista de espera que les corresponde. Eso no es responsabilidad de los médicos. Eso es responsabilidad de los que administran la institución y debieron haber pensado en el problema de la infraestructura y la falta de especialistas, pero no nos hicieron caso con respecto a que el déficit de especialistas e infraestructura iba a ser muy serio.

t Palabras del Doctor Edwin Solano Alfaro. Presidente del Sindicato activo más antiguo del país. Unión Médica Nacional

1. Primer mensaje. Sobre la ley 6836.

Indudablemente que la Ley 6836 nace después de una lucha intensa con una huelga de cuarenta y dos días del cuerpo médico nacional. El aspecto fundamental de esta ley era no tener a los médicos nunca más en las calles luchando por salarios. Eso lo hemos logrado durante treinta y dos años. Creemos que esta ley, que la Sala Constitucional ha dicho que no tiene ningún vicio, ni es abusiva, debe mantenerse para darle tranquilidad no solo a los médicos, sino que a los pacientes y a la población costarricense. Vamos a llevar esto hasta las últimas.

2. Defensa de la ley con que se les paga a los médicos.

Hay algunas personas que han dicho mentiras sobre la Ley 6836, diciendo que es una ley abusiva y que de alguna manera afecta a otros trabajadores del sector público, cosa que es no es cierto y que no podemos aceptar. Otra cosa que es una mentira, tiene que ver con nuestro salario. Para generar escándalos, han puesto algunos ejemplos sacados de contexto. Es que no se basan en el salario con base en el tiempo ordinario del médico, sino que se basan en el salario en tiempo extraordinario. No se vale que traten de utilizarlo y hacer un proyecto de ley y afectar la Ley

Contra politiquería en CCSS

Doctor Edwin Solano Alfaro, presidente de la Unión Médica Nacional.

6836, esta ley que durante treinta y dos años le ha dado seguridad social al país y que hace que los médicos no tengamos que ir a las calles.

3. Defensa del tiempo extraordinario en el trabajo de los médicos.

Alguna gente ha satanizado el tiempo extraordinario. Con relación a ello, debemos decir que el tiempo extraordinario se da porque hay un mandato constitucional que tiene la Caja, con respecto a que debe atender a los costarricenses las veinticuatro horas al día. El hecho de que no se tenga el suficiente recurso humano durante las veinticuatro horas hace que se tenga que pagar tiempo extraordinario. Los médicos siempre estamos dispuestos a hacerlo. No se puede permitir que un paciente que llega a las dos o tres de la mañana, se tenga que morir porque no hay quien lo atienda. La ausencia de suficientes especialistas obliga a que se trabaje en tiempo extraordinario. El tiempo extraordinario es una responsabilidad de la institución. No es una responsabilidad de los médicos.

Contra problemas de la Caja

4. Deficiente infraestructura de la Caja.

Debo decir que hay aspectos que nos tienen muy preocupados, como la infraestructura sanitaria que tiene la Caja Costarricense del Seguro Social. En estos momentos, hay casi un 90 por ciento de esta infraestructura que ya cumplió su vida útil. Esto quiere decir que lo que sucedió en el Hospital San Juan de Dios, lo que sucedió recientemente en las salas de operación del Hospital México, lo que ha sucedido en el Hospital Calderón Guardia, probablemente puede suceder en cualquiera de los hospitales o de las unidades que tenemos en la Caja. El rezago que tenemos en infraestructura tiene ya muchos años. No se le puede decir al cuerpo médico que también es responsable del rezago y la falta de infraestructura de los hospitales. Esto es culpa de la mala administración que ha tenido la Caja a lo largo de varias o muchas admi-

6. Eliminación de la presidencia ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Es indudable que desde que se creó la presidencia ejecutiva, una institución que es autónoma perdió su autonomía puesto que la política define quién es el presidente ejecutivo y es un brazo del Poder Ejecutivo. Por eso, estamos totalmente de acuerdo con la eliminación de la presidencia ejecutiva para que la institución vuelva a tener la autonomía que tenía antes de la creación de esta figura.

7. Defendamos nuestra ley.

Quiero recordar a todo el cuerpo médico del país que la Ley 6836, que es la ley que nos da de comer, debe ser defendida. Tenemos que estar preparados para esa defensa. Existen muchas aristas que están tratando de perjudicar a la Ley 6836. Hay políticos que quieren que desaparezca. Por eso, compañeros médicos, hago un llamado para que estén claros en que, en algún momento, vamos a tener que llevar esto hasta las últimas consecuencias. Debemos sentir orgullo por la ley que nos da de comer.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com



NORVAL RIVAS ESCALANTE 26

El Guapileño

El Guapileño

27

El impulsor del ciclismo en Pococí t Este sueño ha tenido el gran apoyo de Grupo Colono y Bike Station.

la bicicleta, para mí es el deporte de más pasión del mundo. Usted puede estar en un momento de mala condición física, pero en un momento pasional hace la carrera de su vida. Por eso debe estar el ciclista fuerte tanto física y mental; más mental que físico.

La pregunta del millón

EL GUAPILEÑO

Nací en Guápiles en el año 81. Crecí en las casas del hospital. Como todo chiquillo, empecé andar en bici, jugando, brincando aceras, caños, etc. Ahí como a los 300 metros abrieron un ciclo, que se llamaba ciclo Espeleta, de don Sergio Espeleta Barrantes. Casi sin mi permiso me cambió la bicicleta 20, por una bici de carreras, y me dijo que era lo mejor para mí, cambiar esa bicicleta, que lo único que me podía sacar era un güevazo. Andar ahí haciendo travesuras de chiquillos. Ahí comenzó todo. Empezamos a entrenar en las madrugadas. Eso hace 18 años. Allí comencé con el gusanillo de la bicicleta. Tuve un impás con la bicicleta por el trabajo, la familia y los hijos. Estuve como resfriado con la bicicleta y el deporte. Hace como dos años, vi a varios muchachos que andaban como al garete, como dice uno. Inicié con un muchacho Max Ortega. Me dijo que si lo podía entrenar y le tomé la palabra. Más que un entrenador, uno pasa a ser un motivador y a contarles las historias de lo que a uno le pasó. Las mismas situaciones que en la etapa de juegos nacionales ellos están viviendo. Uno puede darles ciertas vivencias que se han tenido, no van a ser las mismas, pero van a ser muy parecidas. El asunto de esto es tenerle la ilusión intacta, el ciclismo es un deporte de mucho sacrificio y poca recompensa económica. Más que todo es una lucha contra usted mismo, contra el físico y la mente. Es un deporte de mucho, mucho sacrificio. En realidad el resultado y el beneficio es vencerse a uno mismo, cuando se ven pendientes y velocidades que uno cree no poder llegar, liberar ese yo que se tiene en el cuerpo.

25 muchachos

El proyecto en el que estamos trabajando son 25 muchachos. Ya algunos están en fase de competición. Desde la apertura de Bike Station, también se abrió completamente el ciclismo en Guápiles. Siempre estuvo como tibio, pero con el apoyo de Bike Station, y aprovechando el fervor de la gente, ahora hay ciclismo desde el que quiere bajar de peso, el que quiere ir a correr u otras metas como ir a conquistadores. Este año ya participaron 15 guapileños. En Guápiles siempre ha habido corredores, lo que ha pasado es que son como invisibles, por decirlo así, es gente que va a correr, y generalmente el calendario nacional se corre en San José. No es sostenible ir a una carrera de ciclismo porque

Norval Rivas Escalante está impulsando el ciclismo en Pococí.

El ciclismo, Permite a la juventud alejarse de muchos peligros que agobia la sociedad en estos momentos.

implica mucho gasto y no es como otros deportes que usted los puede ver en la televisión sentados, implica mucha logística, es complicado dentro de la bici, fuera de la bici y en el carro para cubrirlos. Siempre ha habido ciclistas, pero no se había hecho la masa, hacer un grupo bonito funcional, hubo muchos intentos, pero creo que esta es la hora buena. No puedo decir que yo lo hago todo, porque no es así. Están los padres de familia que empujan muchísimo. Está la gente del Grupo Colono y Bike Station. En realidad, yo llegué y ya los astros estaban alineados, tal vez, alguno necesitó un empujón, pero creo que estamos en el momento preciso. Ha habido mucha gente por masificar el deporte. Igual sé que va a venir gente que lo hará mejor que uno. 15 corredores en la ruta de los conquistadores, que es una de las rutas más duras del mundo del

mountain bike, no lo digo yo, lo dicen los que saben, son una gran señal. Entonces, cuando uno ve que hay 15 ciclistas de Guápiles, y detrás de cada uno de ellos, hay una familia que lo empuja, amigos que le prestan los zapatos, otro le presta la bici, otro le presta el casco, otro le dice que él le va ayudar con el carro para la asistencia, por cada ciclista mínimo hay 15 personas detrás de él, si usted multiplica 15 x15, le da un montón. Al final de cuentas, el ciclismo está en auge. No hay que tomárselo a la ligera, y el que no sea cubierto mediáticamente, no significa que no exista. Por ahí va el asunto.

Mucha gente quiere

Mucha gente ahora quiere, porque se rompió esa barrera mental. Hay gente que quiere, pero inmediatamente le dicen que no se puede,

pero cuando ya usted se da cuenta que sí se puede y la gente aficionada al ciclismo, ve que sí se puede, vamos sobre la marcha y pienso que si este año fuimos 15, el otro año irán más de 30 corredores guapileños. Porque hay buen ambiente. Hay historias de historias, yo puedo hablar de la mía. Este año corrieron 580 la ruta de los conquistadores. En una misma carrera son 580 carreras distintas. Cada una tiene validez, desde el que llegó de primero hasta el que llegó de último. Las circunstancias son distintas. Al ser el ciclismo un deporte tan noble, lógicamente hay rivalidad, pero no es un deporte de contacto. En realidad uno va compitiendo con uno mismo, más que con los demás corredores. Eso hace que el ciclismo para mí, por cuestión de gustos, sea lo mejor. Así como el poeta ama al lápiz, el músico ama la guitarra, el ciclista ama

-¿Qué apoyo tiene el ciclismo en la actualidad, de parte del Comité de Deportes de Pococí, y qué llamado le hace usted a las autoridades del deporte? Es una pregunta muy buen, porque el Comité de Deportes está muy enfocado en lo que son Juegos Nacionales, y les toca la recreación del pueblo también. Entonces, yo entiendo que para ellos es un tema complicado, más que están en un periodo de acomodo, siento yo. Por lo que he percibido, hay muchas ganas de ayudar, hay gente que está viendo nuestro trabajo, ellos están a anuentes ayudar, pero hay que darles cierto chance, porque ellos están como tibios con el ciclismo. No sé realmente en lo administrativo qué está pasando en el Comité de Deportes, yo voy a las reuniones, ellos me atienden y todo. Siento que vamos bien en lo que respecta al planeamiento. Ahora faltan las diligencias del caso. Porque es muy bonito tener un grupo, por ejemplo, de 25 corredores. Cuando hablo de 25 corredores, que son menores de 18 años, que son jóvenes, hablo de un grupo importante. Las personas, el comercio se queja de cómo ha aumentado el índice de criminalidad, drogadicción, vagos en los parques, que aquí y allá, pero poco hacen por revertir la situación. Es muy sencillo, si usted tiene muchos jóvenes haciendo ejercicio, pues va a bajar la tasa de vagancia, porque tienen la mente ocupada, un chiquillo que sale a las 4 de la tarde, no tiene nada que hacer de 4 a 7 de la noche, ir a la esquina a hablar tonteras. Pero si está metido en un deporte, el deporte que sea, mantienen la mente ocupada y no tienen chance de estar en eso. En el sector privado hemos tenido el valioso apoyo de la gente de El Colono y Bike Station, casados con el proyecto. Son fuentes muy importantes de recursos en cuanto a uniformes, accesorios y otros. Son más o menos 23 muchachos. Estamos hablando de 46 llantas, que ya eso sí tiene un costo. ¡Qué lindo tener 23 muchachos!

Raspar la olla todo el tiempo

El ciclismo es un deporte un poco caro, no caro como tal, sino que los materiales de competición tienen que reunir ciertas características. Como se dice en ciclismo, no puedo ir a la guerra sin balas, debo ir armadito con mi bicicleta competitiva, no es que uno se quiera poner de vanidoso, es que las otras bicicletas no son funcionales. Es un poco complicado, andar

raspando la olla todo el tiempo, pero al final de cuentas así es como saben las cosas y se lograr los mayores éxitos cuando hay que pulsearla, como dice uno. Lo importante a la hora de ir a las carreras, por ejemplo si llevo 10 muchachos, necesito una buseta, mínimo me va costar ¢ 100.000 colones. Si hacemos 4 salidas al mes, estamos hablando de ¢ 400.000 colones al mes. Sin contar inscripciones y alimentación, sólo transporte. Es un tema muy delicado. Posiblemente en estos días hasta me van a ver en Facebook, rifando cosas, de esto se trata el asunto. Si es una representación de Pococí, deberíamos unirnos todos; y no estoy diciendo que van a dar dinero en efectivo, que realmente se vea una unión del pueblo, si tenemos una delegación que quiere ir a juegos nacionales, que quiere hacer el ciclo completo, terminamos corriendo una carrera a Costa Rica.

Escuela de Ciclismo Pococí

Nace con un proyecto con jóvenes amantes del ciclismo, hombres y mujeres para que, en unos cuatro años, puedan ir a una vuelta a Costa Rica, haciendo un papel digno, pero muy poca gente cree en los procesos, a la gente le gusta las cosas ya, más ahora que todo lo queremos ya. Cuando ya despuntan, es muy poca la gente que dice, “vamos a hacer el intento, comencemos desde el principio, lo básico, como la preparación académica”… Es lo mismo, la gente quiere los profesionales graduados, venga, lo agarro, me lo traigo para acá y punto. La gente de El Grupo Colono y Bike Station sí cree en el proceso. En estos momentos son 25, pero al final del proceso van a llegar dos o tres, pero de eso se trata, van a llegar dos o tres buenos, con formación. Parte de nuestra ideología no es crear corredores de alta gama, que lo van a ganar todo, sino crear personas que practican un deporte, indistintamente de los resultados que se obtengan. No es lo primordial del equipo tener corredores que van a ganar domingo a domin-

go. Sería grandioso para nosotros, pero primero que todo queremos tener muchachos que se dedican a estudiar, a crecer como personas y aparte hacen un deporte tan exigente como es el ciclismo. Vendrá el tiempo y los pondrá a prueba, muchachos que llegaran a la U, y tendrán que abandonar un poco la bici, para retomarla luego. Pero que uno sabe que están bien formados. Hace poco estaba leyendo a un reconocido entrenador, que decía que es como armar un cubo. Usted no puede armar primero un color y luego otro. Hay que armarlo integralmente. Entonces, nos queda armado por todos los lados. Finalmente les digo a quienes quieran practicar un deporte, que lo practiquen, lógicamente yo en mi naturaleza ciclista, les motivaría por el ciclismo, dando siempre el 100% de esfuerzo, indistintamente del resultado. No hay que ser resultadista, para ser un buen atleta. Hay que darlo todo, 100% como persona, atleta, ser honesto en lo que se hace, ser honesto con los adversarios, desde el que va a correr un domingo al polideportivo, para hacer ejercicio, o el que se echa un pique con los compañeros. Tratar de ser muy honesto en lo que se hace y muy determinado. Siempre hay gente que dice, “no se puede, eso no funciona, no es económicamente sostenible”; al final de cuentas es una pasión y, como dicen, nadie le quita a uno lo bailado. Lo que se van a llevar al final de la vida, a los 30, 40 o 50 años, a la edad que quieran y hagan reflexión, van a decir, “hice lo que me apasionó en un momento y disfruté”. Tratar de rodearse de mejores personas y atletas siempre. Es un grupo abierto, que pretende fomentar el deporte en Pococí. Salimos todos los sábados a las 8:30 a.m. del skate de Guápiles, en el parquecito Montecarlo. El que guste, puede llegar para lo que sea, indiferentemente de su condición física, o que su bicicleta sea de ruta o mountain bike. Teniendo las ganas, lo demás lo arreglamos de camino. Estamos a las órdenes cualquier consulta al Facebook: Norval Rivas.

La Educación en el adulto mayor

LIC. CARLOS LUIS GRANADOS

Profesor universitario Para El Guapileño

En la actual sociedad, la educación de adultos y la educación permanente se han convertido en un imperativo, tanto para la propia comunidad como para el mundo del trabajo. La finalidad es fomentar la iniciativa de las personas adultas para convertirlos en ciudadanos activos, con capacidad de decidir y participar en acontecimientos personales, sociales y culturales. Las condiciones actuales hacen que se viva más, sino que además se envejece mejor, con una mayor calidad de vida, por lo que se está utilizando el término de envejecimiento activo, que implica que los mayores demandan mayor participación en la vida social. De esta forma se promueve su desarrollo social y personal así como se reconocen sus capacidades y competencias, cada vez más valoradas y utilizadas. La afirmación según la cual, conforme envejecemos, perdemos la capacidad de aprender es falsa. El aprender es intrínseco al género humano, cualquier individuo es educable, cualquiera que sea su edad. La educación de adultos implica, además, la posibilidad de ser responsables de su propio aprendizaje y estar al día en los conocimientos que aparecen a ritmo vertiginoso. Por otro lado, no hemos de olvi-

dar que, en cualquier edad, la educación cumple una importantísima función socializadora, A través de ella los sujetos sociales ha de seguir las normas y relaciones sociales que caracterizan a cada sociedad. Mediante la interacción que realizan con otros sujetos en el marco de instituciones específicas, se establecen relaciones de pertenencia y de intercambio, usualmente consideradas procesos de integración social. La expresión educación de adultos designa la totalidad de los procesos organizados de la educación, sea cual sea el contenido, el nivel o el método, sean o no formales, ya sea que se prolonguen o reemplacen la educación inicial en las escuelas, colegios y universidades y en forma de aprendizaje profesional, gracias a las cuales las personas consideradas como adultos por la sociedad a que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sus competencias técnicas o profesionales. El aprendizaje de adultos se basa principalmente en cuatro puntos: 1. Aprender a conocer: El adulto deberá desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan adquirir las herramientas de comprensión y comunicación con su entorno y con los demás.

2. Aprender a aprender: El adulto deberá desarrollar habilidades, destrezas y actitudes para adquirir o crear técnicas de estudio y aprendizaje, para seleccionar y procesar información eficientemente, Estas técnicas serán herramientas que le permitan seguir aprendiendo toda la vida. 3. Aprender a hacer: El adulto deberá desarrollar sus capacidades de innovación, así como crear estrategias, medios y herramientas para combinar los conocimientos teóricos y prácticos.

4. Aprender a ser: El adulto deberá desarrollar un sentido de integridad física, intelectual, afectiva y social, teniendo en cuenta las relaciones que establece con su entorno social, laboral y personal.

En definitiva, las personas adultas, como sujetos de aprendizaje, deben convertirse en personas activas, capacitadas para participar en la sociedad, independientemente de su edad. Estamos preparados cada uno de nosotros como educadores, familia, amigos para colaborar con los adultos mayores, a los constantes y acelerados cambios de orden económico, social, educativo, tecnológico y político.


28

El Guapileño

ELIA SIBAJA RODRÍGUEZ

Elia Sibaja Rodríguez, es la segunda guapileña que participa de la Ruta de los Conquistadores.

Cruzando un río en el Parque Nacional Carara.

La guapileña de la Ruta de los Conquistadores

t Es la segunda guapileña que ha logrado participar de esta ruta. EL GUAPILEÑO

Nací en Escazú. Tengo tres hijos: Andrés, de 18 años; Carolina, de 17, e Ignacio, de 11 años. Legué aquí a la zona en el año 2000, porque me casé con un ingeniero agrónomo que trabajaba en Standard. Luego me divorcié y decidí quedarme aquí. Soy guapileña adoptada. El ciclismo nace a raíz del divorcio. Busqué una actividad, algo qué hacer. Yo no tomo licor, ni fumo, ni bailo. Entonces, iba mucho al gimnasio. Ahí, a los compañeros se les ocurrió hablar de andar en bicicleta. Carolina Zamora, una amiga, y yo comenzamos a salir en las mañanas. En ese momento no trabajaba. Salíamos con otros compañeros. Así nace el ciclismo hace dos años y medio, exactamente.

Su experiencia

Conquistadores es una experiencia de vida. Es mucho lo que uno aprende de la ruta. La carrera comienza un año antes. No se trata de los tres días, porque para terminar los tres días hay que entrenar muchísimo. Mi ruta de los conquistadores comenzó el año pasado cuando fui a recoger a Alejandro Oporta, que estaba terminando. El día que él terminó la del 2013, yo estuve en Playa Bonita viendo y lo que me encontré fue un mon-

tón de seres humanos comunes y corrientes, hasta sin brazos o sin piernas, que lograban hacerla. Yo recuerdo que dije, “¿por qué si ellos pueden, yo no voy a poder?” Empecé a hablar con gente que la había hecho, busqué en internet información, vi que tenía que entrenar y entrenar, seguir un proceso, prepararme. Era muy retador. Este año iba a cumplir 40 años de edad y así me lo quería celebrar. Comencé a entrenar duro, compré una bicicleta de ruta, luego la tuve que cambiar por bicicleta mountain bike, me puse a entrenar y ello me dejó un montón de amigos, mucha fe en Dios y en mí misma. Yo podía hacer lo que me propusiera.

Vivencia de los tres días

Los tres días son totalmente diferentes. El día uno todo mundo lo califica como el más duro, pero para mí, todos son diferentes, y yo había entrenado para los tres días de ruta. Para mí, ese primer día fue el más bonito. A mí me gusta mucho caminar. Yo pesaba 110 kilos hace 7 años. Comencé a adelgazar caminando. Creo que Dios me preparó muchos años antes. Yo caminaba y cuando entré a Carara y lo que había que hacer era caminar, entonces el día uno fue muy bonito, porque me gusta caminar. Luego, yo no sabía cómo era la ruta, y sentirme ahí rodeada de todos esos seres humanos, unos profesionales; unos muy conocidos y tener la opción de hacer la carrera, me sentí bendecida y privilegiada, y decidí en ese momento realmente disfrutarla. Entendí cuando estaba en esa meta, cuando íbamos a salir el primer día, que era un privilegio, una bendición de Dios que yo

En la meta abrazada con sus hijos, Carolina e Ignacio Ardon Sibaja.

estuviera allí, y lo disfruté muchísimo. Fue un día lindísimo. Duré 10 horas y media. No tuve momentos duros, estaba muy bien entrenada y me sentí muy bien todo el día.

“Lloré muchas veces”

El día dos sí, el día dos lo cambiaron a última hora por el tema del volcán y yo no lo había hecho. Entonces, me asusté mucho. Me levanté y salí muy asustada. Conocía un pedazo del trazado, que se llama La Angelina. Ahí ya yo sabía a lo que iba. Era algo muy técnico y no había entrenado mucha técnica. Entonces la hice asustada, me caí muchas veces. Ese día sí me puse a llorar varias veces. Me quedé sin frenos en los últimos cinco kilómetros. Pero cuando llegué a la meta me

solté a llorar y Adrián Umaña, el muchacho que me acompañó en la asistencia, me dijo, “sí, ya terminó”, ahí como que solté mentalmente el día. El día tres es el más bonito para mí, porque desde que uno sale de Turrialba, hay mucha gente conocida en la calle, compañeros de trabajo. Yo soy maestra en San Diego, EARTH, y había familias de estudiantes a lo largo de toda la ruta, diciéndome cosas, había amigos que me habían enviado mensajes, que me iban a esperar en diferentes lugares, alguien me regaló una tapita, otro me regaló una coca. Desde que salí en la mañana hasta que llegue a la meta, duré siete horas y 15 minutos. Me sentí muy acompañada. También, uno de los muchachos que entrenó conmigo casi todos los días, Michael, me acompañó desde La Alegría hasta Limón. Él iba ahí hablando, el no hizo la ruta, pero me sacó en esos planos. Además, mis hijos estaban en La Alegría y tanta gente conocida… Luego los guapileños se acomodaron en La Alegría, en Pascua y nos empujaron a todos. Esa parte fue lindísima y era imposible no llorar. Ellos estaban emocionados con nosotros y creo que nosotros más emocionados de ver el esfuerzo de ellos. El apoyo que nos estaban dando, esa parte fue lindísima. Ver a mis hijos, mis amigos, mis compañeros de trabajo. El día tres se hace muy fácil, muy rápido… Más bien uno no quiere que termine. Bueno, yo no quería que terminara. Me sentía muy feliz, muy acompañada. La primera mujer que realizó esta la Ruta de los Conquistadores fue María Gabriela Guevara, hace unos años.

Aferrarse a sus sueños

Mi mensaje para toda mujer, es que se planteen metas, que sean muy responsables para cumplirlas. Que tengan mucha fe en Dios. Que se quieran, tanto como para abrazarse a esas metas y ponerlas por encima de los obstáculos, porque lo cierto es que en esta vida uno tiene que amarse tanto, tanto. Tiene que amarse uno más que a los demás para poder dar amor. Tener una meta y demostrarse que uno puede, es la mejor forma de demostrarse a uno mismo cuanto uno se ama. Cuánto uno vale. No hay imposibles. Todos los sueños se hacen realidad. Lo que pasa es que las cosas no son fáciles, que es lo que la gente cree. Para que yo hiciera la ruta hubo mucho sacrificio económico, tiempo, esfuerzo físico. Tuve entrenamientos muy largos, muy duros y dolorosos. Tuve que hacer dietas, tuve que perder peso, tuve que hacer cosas que no me gustaban. La ruta tiene fama de ser una carrera que tiene que ver con fortaleza mental, más que física. Alguien me preguntó por ahí, ¿cómo se entrena la fortaleza mental? Le contesté, desde el momento en que usted sale durante ocho meses a entrenar, bajo el sol, la lluvia, el día de la madre, el día del cumpleaños de sus hijos, los domingos que hay actividades familiares y usted no puede ir, porque tiene que hacer ocho o seis horas de bici, en esos momentos usted está entrenando su fortaleza mental, porque está realmente poniendo por encima el compromiso y la responsabilidad del entrenamiento, al resto de sus situaciones. Así que yo creo que lo que hay que hacer es comprometerse, no con la ruta, sino con su sueño, con uno mismo, en el sueño que usted quiere. El otro día le decía a alguien, no sé si usted lo que quiere es hacer una licenciatura, casarse, comprar una casa, lo que desea, agárrese de ese sueño. Escriba un proyecto, póngase metas a corto y mediano plazo; y póngase a trabajar en eso. Lo cierto de todo esto es que si usted trabaja por sus sueños, sus sueños se cumplen, pero aquí no hay nada mágico… Hay que trabajar.


El Guapile単o

29


30

El Guapileño

EL GUAPILEÑO

Eduardo Mora Agüero nació en Puriscal. Vive en Guápiles desde el año 90, cuando llegó a la región por motivos de trabajo y está muy contento de vivir entre nosotros. Nos cuenta su experiencia en la Ruta de los Conquistadores.

Desde hace casi un año, nació la idea de formar un grupo llamado MTB Guápiles, ya que antes cada uno andaba por su cuenta. La formación del grupo tiene el objetivo de andar en bicicleta y recorrer parte del país. Con el tiempo, nos propusimos la meta de participar en la Ruta de los Conquistadores. Es la cuarta carrera más dura del mundo. Son tres días. Cada etapa puede durar siete u ocho horas en bicicleta. Depende del nivel de cada competidor. En el caso de nosotros, no somos ciclistas profesionales, somos amateur, aficionados. Como grupo, decidimos realizarla. Nos ayudaron a contratar un preparador físico, Randall Vargas. Él empezó a ayudarnos en la parte física. También decidimos contar con la ayuda de Minor Rojas. Él comenzó a entrenarnos en la parte técnica del ciclismo. Empezamos a trabajar con él. Es un ciclista profesional de ciclismo de ruta. Nos enseñó bastante. Con base en eso, iniciamos cada uno por nuestra cuenta y los fines de semana nos juntábamos a entrenar en grupo. Todos los días salíamos dos horas a entrenar.

EDUARDO MORA AGÜERO

Su experiencia en la Ruta de los Conquistadores Eduardo Mora Agüero en la meta con su hijo Sebastián Mora.

Grupo MTB Guápiles, de izquierda a derecha, de pie Lorna Sanabria colaboradora, Sigifredo Villegas, Mauricio Zumbado, Eduardo Mora, Fabián Quirós, Carlos Alvarado, Javier Aguilar, Francisco López, Hugo Arguello, Carlos Achán, Abajo Grettel Porras, fisioterapeuta, David López, y Gilberth Castillo patrocinador y corredor que por una lesión quedó fuera este año.

Día a día en la competencia

Este sueño lo comenzamos el 1 de febrero de este año y la carrera fue los días 6, 7 y 8 de noviembre. La ruta consta de tres días de competencia. La primera etapa salió de Jaco, pasa por el Parque Nacional Carara, es una etapa donde hay que andar dos o tres horas la bicicleta al hombro, porque es intransitable. Hay que pasar por trillos con mucho barro, es muy desgastante. Salir de Carara es increíble no hay señal, no entra un cuadriciclo, no entra nadie. Es supervivencia pura, es muy duro, muy mental. Solo el primer día de carrera se retiraron 74 competidores, lo que demuestra lo duro que es la carrera. Después de Carara, se sale a un pueblo que se llama Lagunas y comienza a subir a San Pedro de Turrubares. Esta carrera es del 85% con pendientes. Hay que caminar muchísimo, porque son lugares intransitables por todos lados, llegando finalmente a la UTN en Atenas. El segundo día de carrera modificó un poco. Iba al volcán Irazú y Turrialba, y con lo que pasó con el volcán Turrialba, hicieron otra ruta nueva, que quedó durísima. Salió de Terramall, llegando casi al volcán Turrialba y devolviéndose casi hasta llegar a Tres Ríos. Era intransitable, había que subir pendientes increíbles. El promedio de cada uno de nosotros anduvo entre siete y ocho horas de competencia. El tercer día de competencia salió de Turrialba, del Catie sale siempre y llega a Limón. Pero esa se viene por dentro, sube las pendientes de Pascua, Peralta, llega aquí a El Cairo, Herediana y La Alegría. Se va por dentro, por la carretera vieja, pasando los puentes del tren, que son larguísimos y peligrosos. De hecho en esta carrera hubo más de 100 retirados de 527 inscritos. Nuestro grupo hizo un buen lugar, principalmente el compañero Carlos Alvarado. Él tiene 62

Sigifredo Villegas y Eduardo Mora en plena competencia. años. Quedó segundo lugar en la cate- hoteles, así como carros a disposición goría de él. para el traslado de un lugar a otro. La primera categoría es la élite, donde participaron profesionales de Experiencia muy bonita y 25 países, 157 atletas extranjeros. dura Entre ellos, venían los campeones mundiales, olímpicos, lo mejor del En realidad, la experiencia fue mundo. Lógicamente nosotros no muy bonita y demasiado dura. En el íbamos a competir con ellos. segundo día, a pesar de haberme preEstamos muy agradecidos con parado nueve meses, y que pensaba Colono Construcción en la persona estar bien, en algunos instantes creí de Alejandro Flores; Colonotex, no poder llegar y sólo la motivación representada por Gilberth Castillo; de los compañeros y el grupo nos dio Cnergy, por Javier Aguilar; Ciclo la fuerza de llegar a la meta. Además Salas, por Carlos Salas; Consultores de apoyo de otros competidores de Financieros, por Francisco López. otros países, nos motivaban y decían Como patrocinadores, hicieron que el la meta es llegar a Limón. grupo pudiera ir a la ruta, ellos se junNosotros como grupo tenemos taron para ayudarnos. Nosotros mis- que agradecer la cantidad de guapilemos, como grupo, en el transcurso de ños que estuvieron en la pendiente, en los ocho meses que entrenamos hici- La Pascua, en La Alegría de Siquirres. mos rifas, actividades para recaudar Era impresionante la cantidad, dánfondos, para poder ir a la ruta. La ruta donos asistencia y apoyándonos. Ese es bastante cara. Cobran $550 por apoyo fue adrenalina pura. En persona. Hay que hospedarse en los muchas ocasiones habíamos ido a esa hoteles, y pagar la comida durante pendiente a entrenar, pero ese día fue cuatros días. Hay que cubrirlo todo. fenomenal. También la llegada a Con los $550 dólares, la organi- Limón, ver a todos nuestros familiazación le otorga una póliza, el cuida- res, acompañándonos y dándonos do en carretera, cada 25 kilómetros apoyo no sólo estos tres días, sino en hay un puesto de asistencia, donde todo el proceso de los nueve meses de hay bastante cosas de comer, uno entrenamiento. puede comer e hidratarse, pero nada A pesar de los entrenamientos más. La organización consigue pre- que tuvimos, costó muchísimo llegar cios cómodos en hoteles, para hospe- a meta, pero es muy gratificante que daje y alimentación, los cuales son le pongan esa medalla, y los once buenos hoteles y corren por cuenta logramos llegar. Lo logramos. A nuestra. Ahí contamos con la valiosa pesar de ser principiantes quedamos ayuda del Colono Construcción, con en los lugares intermedios. dinero para cancelar las comidas y los

De izquierda a derecha Sigifredo Villegas, Javier Aguilar, Fabián Quirós, Eduardo Mora, Mauricio Zumbado y Carlos Achán.

Los once valientes somos Fabián Quirós, Javier Aguilar, Hugo Argüello, Eduardo Mora, Mauricio Zumbado, Sigifredo Villegas, David López, Carlos Alvarado, Carlos Achán, Francisco López y Alejandro Flores. También nos acompañó el señor Gilberth Castillo, quien estaba listo para correr la ruta, pero en un entrenamiento en Cariari se fracturó una mano y no pudo ir. Pero su apoyo fue fundamental para el grupo. Manifiesto nuestro pésame por la muerte de su padre don Edgar Castillo.

Anécdota

Cuando íbamos a llegar a la meta, en el segundo día, nosotros habíamos entrenado bastante esa etapa, y sabíamos que terminaba en la UTN. Los últimos 9 km eran totalmente de descenso y nosotros dijimos, “si lo hacemos a 70 km/hora, matemáticamente, vamos a durar siete u ocho minutos para llegar a meta”. Bajamos cuatro kilómetros y nos desviaron cinco kilómetros a meta, en los cuales en bicicleta no se dura nada, duramos en promedio una hora, porque nos metieron por unos barriales y potreros, que ni siquiera había paso de vacas. Tuvimos que hacerlo con la bicicleta al hombro, lo

que pensamos íbamos a llegar en cinco minutos a meta, se nos hizo una hora y fue desgastante. Cuando salimos de ese potrero intransitable, nos encontramos un letrero que decía “un kilómetro a meta”. Fue algo muy vacilón, y nos dimos cuenta que cada día podían haber muchas sorpresas. Todo fue un gran aprendizaje y enseñanza. Lo más valioso fue que todo el grupo lo logró. Quiero hacer una mención muy especial a la fisioterapeuta Grettel Porras. Ella tuvo la tarea de trabajar con los once todos los días, dos meses antes y en carretera. Sin ella, no hubiera sido posible la recuperación. Se sacrificó para proporcionar masajes a todos y recuperarnos para el otro día. También al señor Carlos Achan padre y don Jorge Arroyo, quienes nos ayudaron en carretera. Al Ciclo Salas, en la persona de don Carlos Salas y su mecánico Juan, quienes en carretera nos dieron asistencia mecánica. Gracias a Dios y a todos ellos logramos la meta, y motivamos a más guapileños que tienen muchos deseos de hacer esta carrera, para que la hagan. (Para contactar al grupo, y conocer mejor la experiencia de estos héroes del ciclismo, pueden llamar al teléfono 8841- 90 46, con Eduardo Mora).


El Guapile単o 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.