Guapileño enero 210

Page 1

Primer banco de células madre

Vida y obra del diputado guapileño

Eliana Vasco

Gerardo Vargas

PÁGINAS 18-19

AÑO XX ◆ Número 210 - 2014

El Periódico de la provincia de Limón

Lucha contra desnutrición Gisela Sánchez Maroto está al frente de NutriVida, la primera empresa social de Costa Rica. Vende productos fortificados, con muy bajo precio, para combatir la desnutrición. Usted puede vender estos productos. Puede hacerlo personalmente. También puede crear su red o su grupo. Por ejemplo, hay experiencias exitosas de mujeres organizadas. Apoyemos el ingreso de estos productos en la zona. PÁGINAS 24 y 25

Luis Fernando López

Ingenioso joven guapileño PÁGINA 4

PÁGINAS 10-15

Doctor Edwin Solano

Sindicato de médicos defiende ley 6836 PÁGINAS 28-29

¢200


2

El Guapileño

¡Iniciemos este año nuevo sonriéndole a la vida! año pasado nos hizo daño porque “Las cosas viejas pasaron. He ahí que todas son hechas nuevas” 2Corintios 5: 17

Meditación

REGALA una sonrisa cada día. Con ella te sentirás feliz tú y quien la reciba.

POR FLORYBETH SOLÍS

Deseo de todo corazón a mis lectores que el Señor les muestre el camino a seguir y que éste sea el que más les convenga. Que no perdamos la fe y la esperanza en un futuro mejor, trabajando fuerte y con mucho ánimo y ayudándonos y ayudando a quienes así lo requieren en el ámbito en el cual cada uno de nosotros nos movamos, siempre optimistas y dejando atrás lo que el

SUEÑA aunque tus pies toquen la tierra.

LLORA cuando una nostalgia o tristeza te lo pida. Una lágrima no es debilidad, ayuda a recuperar una sonrisa. PERDONA tus propios tropiezos y los de los demás. Lo importante es darte y dar la posibilidad de pararse y volver a caminar.

INTENTA todo lo que sientas latir

en tu corazón y en tu alma, confiado en que te hará feliz.

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Torta delicia Ingredientes:

VALORA los pequeños como los grandes regalos que te de la vida. Juntos llenarán tu corazón de felicidad.

Tres huevos Dos vasos de leche Una taza de azúcar Trece galletas María Caramelo líquido

DESCARTA aquello que pueda hacerte daño o sepas que no tiene sentido.

Colocar en el vaso de la licuadora todos los ingredientes menos el caramelo líquido. Batir bien hasta obtener una pasta homogénea (pareja). Vacíe el caramelo líquido en el fondo del molde o pyrex que va a usar. Verter la mezcla licuada sobre el caramelo. Llevar al microondas por 13 minutos o a horno convencional hasta que corte. Sirva fría.

GUARDA cada enseñanza recibida, cada afecto compartido como tesoro que por siempre te hará sentir vivo.

RESCATA todo lo que te permita crecer y ser feliz en familia y con amigos.

COMPARTE con todos los que te rodean lo mejor de ti y siente que vale la pena creer, soñar y vivir por un mundo mejor.

Procedimiento:

Caramelo líquido: En una ollita o en un sartén ponga a derretir cinco cucharadas de azúcar a fuego mediano. No la mezcle con cuchara solo mueva el sartén y deje que se derrita el azúcar y que ésta tome un color dorado. Vacíe en el fondo del recipiente que va a usar. Consultas al 2710-0523.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8350-0573

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Periodico El Guapileño

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

LUIS FERNANDO LÓPEZ ÁLVAREZ

El Guapileño

Joven guapileño hace Cosplay

EL GUAPILEÑO

Mi nombre es Luis Fernando López Álvarez. Tengo 30 años. Soy guapileño. Mi papá era de Turrialba, se llamó Agustín Evelio López Pérez (qdDg). Mi mamá es guapileña y se llama María Isabel Álvarez Flores. Estudié en La Escuela Central de Guápiles. Hice la secundaria en los colegios, Liceo Experimental Bilingüe de Pococí y el Colegio Nocturno de Pococí. En la Universidad Latina, estudié Enseñanza del Inglés, actualmente no estoy ejerciendo.

-¿Cómo inició la idea del cosplay, en usted? Bueno, más que todo inicié en esto del Cosplay, viendo fotos de amigos en Facebook, yo había visto algunas cosas en internet, pero nunca, de cómo era el ambiente, empecé a ver fotos de amigos, me gustaba lo que hacían. A parte de que siempre me ha gustado lo que es anime, lo que son películas, videos juegos y todas esas cosas. Era como ver y transmitir en persona, todo eso, me animé a ir a actividades, a probar qué se sentía y al hacerlo me sentí muy bien. Y uno no para de hacerlo. Tengo tres años en el cosplay. Más que todo es representar personajes de películas, videos juegos, que a uno le nace representar. Es un arte que le gusta tanto a pequeños como a grandes. Sucede a veces en una actividad que un padre se identifica con el personaje de su infancia. Este Hobbie me gusta compartirlo con mi sobrino, Andrey Agustín, quien tiene 7 años y siempre me acompaña en las aventuras cosplayes, siempre comparto con él y disfruta mucho conmigo.

-¿Qué es el cosplay? El cosplay en sí, es un tipo de humor representativo, donde los participantes usan disfraces, accesorios y trajes, que representa a un sujeto en específico o una idea. Los cosplayes a menudo interactúan para formar una subcultura centrada en el juego de roles, sería representar algún personaje. La palabra Cosplay, está formada de la palabra “costome play”, en inglés, su significado seria “un juego representativo con trajes o juego de disfraces. En 1970 nació este tipo de cultura, en Japón. -¿Qué le preocupa de Guápiles? De Guápiles me preocupa la percepción de la gente de afuera de la zona, por ejemplo tengo amigos, que

Lo acompaña su sobrino Andrey Agustín Ramírez López.

cuando oyen de Guápiles, creen que es un lugar donde te van a asaltar, ven la zona como muy peligrosa, en realidad para mí, es una zona muy tranquila, lo que es Guápiles Centro, ya en los alrededores, como en todo lugar, hay partes que son peligrosas, pero ya uno conociendo sabe por dónde no caminar. Pero lo que si me preocupa es eso, que la gente tenga esa mala atmósfera de mi pueblo, como uno de los lugares peligrosos. Cuando es un pueblo bastante tranquilo y bonito para vivir. A los jóvenes les motivo a soñar, todo lo que uno quiera alcanzar, lo puede realizar, no hay límites, más que los que uno mismo se ponga. Traspasar ese momento de felicidad,

de poder ver realizado en persona lo planteado. Si desea conocer más detalles del arte del Cosplay, puede llamarlo al 8710-6490 o accesar al siguiente enlace: www.facebook.com//luisfernando.lopezalvarez.q

El Cosplay es un tipo de humor representativo, los participantes usan disfraces, accesorios y trajes que representa a un sujeto en específico o una idea.

Los cosplayes a menudo interactúan para formar una subcultura centrada en el juego de roles, representando algún personaje.

Fiestas de Verano La Colonia 2015 Del 29 de enero al 2 de febrero

Tope-Cabalgata, toros y más... Ven y comparte con tu familia y amigos

es No te lo pued perder...



6

El Guapileño

RICARDO DURÁN SIBAJA

“Hacer las cosas es hacer la diferencia”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Conocí a Ricardo Durán Sibaja cuando estábamos en el colegio. Yo era el presidente del Colegio Agropecuario de Pococí y él era el presidente del Colegio Nocturno de Pococí. Me encanta ver lo que ha podido crecer, lo que ha podido surgir. Estudió en la Universidad Earth. A veces uno estudia pensando en un camino y la vida lo lleva a otro. ¿Cómo es que nace El Bodegón? -El Bodegón nace como una empresa familiar alrededor del año 2000. Iniciamos con el objetivo de generar una actividad que nos proporcionara empleo, que nos permitiera vivir mejor. Empezamos pequeñitos y con el paso del tiempo hemos venido haciendo una cosa y otra y otra. -¿Dónde y cómo empezaron? ¿Cómo fue que empezaron? -Empezamos en La Rita. Arrancamos ahí porque ya estaba la instalación. Yo venía recién graduado de ingeniero agrónomo de la EARTH. En ese momento, se presentan algunas opciones, tenía la opción de irme a trabajar afuera, o quedarme trabajando con la familia. Después de algunos meses de pensarlo, decidimos empezar con el proyecto. La EARTH tiene la gran ventaja de formarlo a uno como empresario. Aprendí a hacer estudios de factibilidad, estudios de impacto ambiental, y así desarrollamos el proyecto. En La Rita, la gente necesitaba un punto de venta como el que nosotros queríamos ofrecer. Nosotros vivíamos en Cariari, pero vimos la oportunidad ahí. Había estado un bar. Empezamos alquilando y con el tiempo logramos comprar el local. Estuvimos con ese negocio cerca de dos años, antes de seguir creciendo. Posteriormente fue que abrimos otros. -¿Cómo fue creciendo El Bodegón? -Por la misma necesidad de volumen. Para lograr que este tipo de negocios sean exitosos, se necesita tener varios puntos de venta para hacer compras centralizadas. No es lo mismo comprar un saco de arroz que comprar un contenedor de arroz. Al competir con empresas como Walmart, hay que hacerlo así. Ese es uno de los factores que lo impulsan a uno a tener más puntos de venta, el tener un pulmón de compra. -¿Cuál fue el segundo negocio? -El negocio que justamente se nos quemó.

Luchar contra la adversidad

-El hecho de que se les haya quemado un supermercado fue una prueba muy dura. ¿Cómo empezaron de cero o más bien de bajo cero? -Definitivamente fue una lección de vida. El hecho de tener y luego no tener o tener menos de lo que tenías, es muy duro. De un momento, a otro en cuarenta minutos se quemó todo el supermercado. Se fueron en el incendio unos trescientos millones de colones. Ese negocio tenía ocho meses cuando sucedió la tragedia. Dios sabe lo que hace, Él nunca se equivoca. Después del incendio salimos de ahí y nos tomó dos años abrir de nuevo. En eso jugó un papel fundamental don Diego González. Él es el dueño del inmueble, una persona a la que le estaré eternamente agradecido. Es de esas personas que realmente ayudan. -Me encanta el ejemplo de El Bodegón, porque es un ejemplo de la lucha contra la adversidad. -Financieramente ha costado mucho, ha sido duro. Son palabras mayores, porque un proyecto de estos, para echarlo a andar, se

Camilo Rodríguez entrevista a Ricardo Durán en el nuevo Almacén Bodegón, en Guápiles.

necesita un millón de dólares, pero un millón de dólares no se produce de la noche a la mañana. Financieramente ha costado porque hay que hacerlo bien hecho. Una cosa de estas a medias no se puede hacer. Nos enfocamos en ideas distintas. En un recorrido que hicimos en Estados Unidos, nos encontramos con una cadena que tiene cuatrocientas tiendas y la proyección que tienen a cinco años es para tener mil tiendas. Lo hacen muy diferenciadamente, tratando a las personas como tal. Nosotros a los colaboradores los tratamos como el principal activo de la empresa. Eso ellos lo retribuyen en el servicio al cliente, con su comportamiento. Estamos trabajando en ser un poquito diferentes, en mejorar las condiciones, cosa que en el mercado se ha ido perdiendo. Hacemos tortillas con queso, hacemos tamales, chicharrones. Lo que tratamos es de chinear al cliente, dar un trato personalizado, cuidar aquella señora que llega y dice, “necesito carne de aquel tipo para tal día porque quiero hacer unos tamalitos” Hay una organización que se encarga junto a don Óscar Solís para que sucedan y se vean todas esas cosas. Es llegar donde no llega nadie, que la gente tenga la posibilidad de hacer amigos, venir a tomarse un café, comprar una botella de vino, un buen queso, en fin, generar ese tipo de cosas.

Un proyecto social

-Ustedes han instaurado un sistema de venta para aquellas personas que lo que pueden es comprar apenas un poquito de cada cosa. Por ejemplo, que apenas pueden comprar un poquito de arroz, un poquito de frijoles, un poquito de azúcar. -La venta de productos a granel nace en San Antonio de Roxana. Ahí tenemos una clientela especial, porque es un pueblo de trabajadores bananeros y piñeros donde su ingreso como tal no es como el que hay en otros lugares. Un día, estando en el punto de venta, me encontré una señora comprando un huevo, sacando unas monedas y contando, pidiéndole a la muchacha

un pedacito de chorizo. Me impactó mucho ver la manera en como ella estaba comprando. Le pregunté que por qué compraba así. Me dijo que ella con lo que sobrevivía era con cinco mil colones que a veces lograba recoger por semana y que la bolsa de arroz era muy grande y no podía comprar una bolsa de arroz, e igual con los frijoles. Empezó a nacer la idea de retroceder hacia los estancos de antes, donde la gente llegaba y compraba el producto a granel. Diseñamos todo un proyecto, analizamos a ver si eso era lo que el cliente buscaba. Comenzamos con el proyecto, pusimos unos toneles y empacamos trescientos, quinientos, mil, dos mil colones. Se vende lo que el cliente puede comprar. -¿Cómo les ha ido con ese proyecto social? -Bien. Decir que rentable no, porque no es muy rentable porque se necesita tener a una persona permanentemente ahí y genera tiempos muertos. Pero sin duda que sí rellena un hueco. Hay un impacto social. Le puedo decir que en ese punto de venta se vende ochenta quintales de arroz a granel, pesados kilo a kilo. Eso es una cantidad ya considerable. -¿Cómo ha venido cambiando su forma de pensar? ¿Cómo se ha formado en otros campos? ¿Qué piensa de la vida ahora desde esta empresa? -Es muy diferente el mercado de Cariari al de La Rita, al de San Antonio, al de Guápiles. Ha sido una bonita escuela. Uno conoce gente diferente, comportamientos de consumo, ese tipo de cosas. Lo que he ido haciendo es estudiando el comportamiento humano.

-Hay muchos muchachos que están estudiando y tienen proyectos para desarrollar su propia empresa. ¿Qué le recomienda usted a todos esos muchachos? -Primero que todo hay que tener muchas ganas, hay que prepararse académicamente. La universidad le abre la mente, se la moldea, hace que poco a poco vaya descubriendo que es lo

que realmente le gusta. La Agronomía me fascina, pero esto también. Entonces empiezo a descubrir cosas que me fascinan, me gustan. El asunto es dejar huella, dejar un legado, generar empleo. Los muchachos, lo primero que tienen que hacer es educarse; educar la mente; observar muchísimo; fijarse metas a corto, mediano, largo plazo. Es increíble ver cómo cambia la gente, cómo cambia la población tan rápido. En el año 2050 la población será el doble de lo que somos ahorita. Quiere decir que hay muchas posibilidades de hacer la diferencia. Hay algo que a mí me movió muchísimo. Fue algo que me dijo don Moisés Soto, que fue profesor en la universidad. Él me dijo que hay cosas que uno no las hace porque cree que todo mundo las hace y es mentira. La gente no hace muchas cosas de las que uno cree que hace y si usted las hace, puede también hacer la diferencia. Lo que se necesita es disciplina, dar un poquito más, el hacer mucho hace la diferencia, dispararle a los proyectos. Hay muchos consejos que uno le puede dar a un muchacho joven que quiera desarrollar un proyecto, por ejemplo la toma de decisiones hay que hacerla grupal; el financiamiento, que sea el adecuado, ni más ni menos; que tenga un estudio serio de lo que va a hacer; que no sea solo por la intuición, la intuición a veces es por amor y los negocios por amor no funcionan. rio?

-¿Cómo lo llena a usted el ser empresa-

-Cuando vengo al punto de venta y veo que hay gente comprando, que los colaboradores están trabajando, que hacemos una actividad y la gente responde, el solamente sentarme a tomar un café durante una hora y observar, todo eso me llena, pasear por los pasillos, compartir con lo que están haciendo los muchachos. Esto es muy dinámico. Todos los días hay gente. Una cosa que me llena es tomar decisiones que ayuden a solucionar un problema, el generar empleo a muchos muchachos, que sus familias dependen de nosotros. Eso es algo que me llena mucho.


Almacén eléctrico Todo en materiales eléctricos

Somos la solución a sus necesidades eléctricas

En el mismo lugar para servirle mejor a la Zona Atlántica Una empresa guapileña de capital costarricense

Teléfono: 2710-5252 E-mail: info@electrocaribesyc.com


8

FISIOTERAPIA SALUD Y DEPORTE

El Guapileño

Aprendiendo Beneficios de la Fisioterapia sobre el conflicto en el adulto mayor

LIC. JIMMY MARÍN S.

Fisioterapeuta Para El Guapileño

Mediante la rehabilitación física hacia el adulto mayor para potenciar sus habilidades físicas, para así lograr una mayor independencia en sus actividades de vida diaria. Es fundamental lograr que nuestros abuelos realicen actividad física para que puedan contar con una mejor calidad de vida, disminuyan el riesgo a sufrir enfermedades que a la postre les pueda generar una incapacidad parcial o total complicando aún más su calidad de vida y haciendo más complicada la situación para los cuidadores de los adultos mayores. Qué bonito es ver a nuestros abuelos en la típica imagen sentados en una mecedora, pero cuidado que esta imagen no se vea todo el día ya que estaríamos viendo a nuestros viejos postrados en una silla y eso no es saludable para ellos, ya que al haber falta de actividad física empiezan a perder fuerza muscular, disminución de la capacidad para las acciones de aseo personal, dificultad para la coordinación de movimientos, se afectada la coordinación de marcha exponiendo aún más al adulto a sufrir caídas que se pueden causar fracturas de cadera. Además la actividad física es útil para mantener el estado normal de los músculos y articulaciones, prevenir la pérdida de calcio en los huesos (osteoporosis), aumentar la capacidad de los sistemas respiratorio y cardiovascular; evitar el daño de las arterias y mejorar la coagulación sanguínea. Además, es muy importante para lograr una actitud emocional positiva de confianza en sí mismo. La fisioterapia juega un papel transcendental ya que promedio de esta ciencia de la salud se busca mejorar la fuerza muscular, mantener o mejorar los rangos articulares, mejorar la coordinación de movimientos, a mantener buenas posturas fisiológicas, el mejoramiento de la marcha lo cual brindara mayor seguridad para que el adulto mayor pueda realizar desplazamientos dentro de su hogar y así lograr una mayor independencia para realizar sus actividades de la

LICDA. JENNY BARRANTES GONZÁLEZ

Para El Guapileño

vida diaria. En el caso de los adultos que presenten algún tipo de lesión se trabaja en base a los síntomas de cada lesión o enfermedad que presente, el ejercicio es útil para l El estado físico. l Mantener una postura correcta DRA. SOFÍA DURÁN

Nutricionista CPN 1481-13 Para El Guapileño

La tiroides es una glándula en forma de mariposa que se encarga de producir hormonas y controlar el ritmo de muchas actividades en el cuerpo (el metabolismo). El hipotiroidismo se refiere a la disminución de la producción o actividad de las hormonas tiroideas. Esta irregularidad puede generar distintos síntomas en las personas, como fatiga, aumento de peso, intolerancia al frío, dolor en las articulaciones, entre otras; afectando principalmente a las mujeres. Es común escuchar a las perso-

l l l

Mantener la flexibilidad de las articulaciones El estado emocional. Si le produce dolor o molestia, suspéndalo y consulte.

Teléfonos: 8883-06-94 / 2710-1029 / 2710-1445

En una familia, como en todo grupo en el que sus miembros interactúan continuamente, se presentan dos situaciones, el cambio y el conflicto. El cambio puede interpretarse como positivo o negativo, pero el conflicto generalmente se percibe como una situación negativa .Al definir el conflicto como problema, obstáculo o dificultad lo relacionamos con discusión, pleito o enfrentamiento, situaciones que todos queremos evitar. Pero al definir conflicto, también como un desacuerdo entre personas que tienen apreciaciones diferentes de una situación y consideran que sus intereses, sus opiniones, sus valores o sus necesidades son amenazadas, nos damos cuenta que es posible que se den las diferencias de criterio entre los miembros de una familia así como que se produzcan desacuerdos por los patrones de comportamiento de cada miembro. Concluimos entonces que el conflicto es inevitable, no es positivo o negativo, y lo que tiene máxima relevancia es como enfrentar y solucionar nuestras diferencias cotidianas. En las familias, el manejo inapropiado del conflicto, especialmente en una separación, deja a la pareja e hijos inmersos en un interminable calvario de procesos judiciales, discusiones, ofensas, etc. con consecuencias negativas para todos. Evidentemente un mal manejo del conflicto familiar afecta también a nuestra sociedad por lo que es importante conocer sobre él, en esta ocasión sobre las estrategias de solución y situaciones de poder que se presentan en ellas.

¿Qué es hipotiroidismo?

nas decir que su sobrepeso u obesidad se debe al hipotiroidismo, sin embargo, el aumento de peso por esta afección suele ser ligero, por lo que no debería de ser una excusa para aumentar de peso, además el tratamiento médico puede corregir la alteración de peso y los otros síntomas mencionados. Seguir estas recomendaciones le ayudará a tener un mejor control del hipotiroidismo y disminuir los síntomas mencionados: l Disminuir el consumo de alimen-

l

l l

tos bociógenos, tales como repollo, coliflor, linaza, rábanos. Consumirlos crudos afectan la función tiroidea, se recomienda cocinarlos. Consumir alimentos como los mariscos, el pescado de mar, el huevo, la leche y otros lácteos bajos en grasa favorecen la función tiroidea. Llevar una dieta equilibrada, con aporte suficiente de grasas, carbohidratos y proteínas. Realizar ejercicio constantemente, tanto ejercicio aeróbico (caminar-

¿Cómo enfrenta un ser humano el conflicto? Por medio de a) la competencia, b) evitándolo, c) adaptándose, d) con el compromiso negociado o e) la cooperación. La primera forma se presenta especialmente, si una persona creció en un ambiente de agresividad y es usual que enfrente el conflicto como una batalla en la que importa, únicamente ganar, a cualquier precio. Esta persona con posiciones radicales, quiere satisfacer sus intereses a expensas del otro, creyendo que existe una única solución correcta y es la que ella formula, es decir un estilo ganar-perder. Se negocia en el conflicto con base en el poder. Este estilo competitivo, que puede ser parte de la formación del hombre o de la mujer, en el ámbito familiar causa grandes estragos afectando la comunicación, generando irrespeto, disconformidad, resentimientos e inclusive violencia física o psicológica. Cuando la estrategia de solución es evitar el conflicto, la persona elude el conflicto o lo posterga y dependiendo de la relevancia del asunto que lo generó, se presentar la frustración o el resentimiento. Si se soluciona por medio de la adaptación, una parte deja de lado sus propios intereses para satisfacer los de la otra parte, es decir cede para no disgustar al otro, aunque eso implique negar sus preferencias o deseos. Si se soluciona con el compromiso negociado, el poder de las partes es similar, se intercambian concesiones, los intereses de cada uno son diferentes y no hay preocupación en que la otra parte llene sus necesidades. Si se utiliza la cooperación para resolver el conflicto, la negociación es basada en los intereses compartidos, las partes se esfuerzan por satisfacer sus intereses y necesidades y juntos buscan alternativas de solución. Requiere confianza, transparencia y disposición para buscar la solución entre ambos y el cambio generado es un acuerdo entre las partes. Un conflicto puede ser una oportunidad de mejora, de cambios beneficiosos. ¿Y nosotros, cómo resolvemos los conflictos en nuestros hogares? Bendiciones, hasta la próxima.

l l

bailar-aeróbicos) como ejercicio anaeróbico (pesas), ambos ayudan a disminuir el porcentaje de grasa corporal. Comprometerse con el tratamiento indicado por su médico. No fumar

En conclusión, el hipotiroidismo es una patología que puede controlarse, claro, depende del compromiso que usted adopte ante la situación. No siga culpando a su metabolismo del sobrepeso u obesidad en el que se encuentra, la solución está en sus manos “Esfuérzate y sé valiente”. Teléfono: 8895-1115


El Guapileño

9

VÍCTOR ARCE, RÓTULOS ARZALA

“Siempre hay que trabajar fuerte”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Estamos en la empresa Rótulos Arzala. Don Víctor Arce llegó a Costa Rica en medio de muchas dificultades en su país. Eran dos extranjeros, él y su esposa. Tuvo que empezar de cero. -Salí de El Salvador porque comenzaba la guerra. Estudié en Colombia y después de terminar, decidí venirme para Costa Rica. Mi papá era costarricense y aquí tenía hermanos. Así fue como llegué a Costa Rica. Fue muy importante mi hermano mayor, Víctor Manuel Arce Vargas. -Usted tenía una formación en riego, que no tiene relación con lo que hace. -Esa formación la adquirí en Colombia, con la expectativa de ir a trabajar a El Salvador, pero no se pudo. Cuando llegué aquí me encontré que las formaciones eran diferentes. Mi esposa y yo nos dimos cuenta que era mejor empezar de nuevo. Decidimos empezar la universidad.

-Empezó a dar clases desde la casa. -Empezamos a dar clases desde la casa y a domicilio. Mi esposa había dado clases en Medellín. Ya tenía experiencia. Así fue como sobrevivimos gran parte de la carrera universitaria. -¿Cómo fue que inició en el mundo litográfico? -Llegué a trabajar a Formularios Continuos de Centroamérica, FORCOM. Después, trabajé por más de diez años en Industrias de Cartón. Son empresas relacionadas a toda esta actividad. -¿Cómo fue que se convirtió en empresario? -En medio de una crisis perdí el trabajo. Busqué a un buen amigo. En ese momento tenía una empresa de impresión digital y me dijo que quería abrir un punto de venta y que no tenía la persona todavía. Así comenzamos. -¿Se asustó? -Sí, claro. Sobre todo porque en ese momento dependía de una liquidación. Los primeros meses de trabajo fueron financiados con esa liquida-

Don Víctor Arce fundó Rótulos Arzala, empresa especializada en gigantografía, gran formato, instalación y mantenimiento. Teléfono 2241-1818.

ción. Había que enfrentarse a un mundo nuevo y casi no llegaba nadie al lugar. Para iniciarse en un mundo nuevo, hay que tener los nervios bien puestos.

-¿Qué se necesita para iniciar un negocio? -Lo que hago es contar mi experiencia. Hay varias cosas que son importantes. Una de ellas ha sido trabajar con mis hijos. Ellos son personas muy trabajadoras. De un tiempo para acá, ellos han apoyado el desarrollo de esta empresa. Vienen con una nueva formación, son bilingües, son profesionales. Además de eso, tienen energía, tienen una perspectiva nueva. -Un día vine a la empresa a las nueve de la noche y me encontré a su hijo Víctor. -Es normal que esté a esa hora y es normal que esté al día siguiente a las 6 de la mañana. Otro factor importante es el trabajar dos o tres horas más en el día. Eso hace la diferencia. Asimismo, es importante conocer bien lo que hacemos, no depender de terceros. Cada vez que he estado en una actividad, he tratado de hacerla bien, no importa que tan sencilla, que tan complicada sea, pero lo que uno está haciendo, hay que hacerlo bien. -Y un cliente trae a otros clien-

tes

-En este negocio, la referencia ha sido importantísima. -¿En qué es competitiva su empresa? ¿Qué la hace diferente? -Nosotros asumimos compromisos. Cuando decimos “su trabajo está para tal día”, realmente es para tal día. Tenemos claro que la relación con el cliente no es de momento ni transitoria, sino que es una relación de largo plazo. La gran mayoría de nuestros clientes acá permanecen con nosotros. Ellos nos cuidan, nos recomiendan. A nosotros no nos interesa el cliente de momento. Nosotros pensamos en lo que viene después. Por ejemplo, si nos encontramos un problema que va a demorar tiempo, pero sabemos que ese problema va a ocasionar un daño a nuestro cliente, detenemos el trabajo y consultamos. Apoyamos en todo a los clientes. Eso nos ha dado frutos. Instalamos, tenemos todo un equipo para ello. Cada día aprendemos, si tenemos algún error lo conversamos, lo manejamos. Hay que darlo todo para salir adelante.


GERARDO VARGAS VARELA, UN GUAPILEÑO 10

El Guapileño

El Guapileño

11

Luchador social llega a Asamblea Legislativa maban el Vicariato Apostólico de Limón, pero eso llegó hasta 1994. Cuando hicieron la Diócesis en Cartago, el 30 de diciembre de 1994, el cantón de Turrialba pasó en pleno a formar parte de la Diócesis de Cartago. En ese momento estaba muy vinculado a la iglesia. Lo que se llamaba en ese tiempo, agente de pastoral o catequista. Había conocido a un sacerdote que se había formado en España. Él se llamó José Luis Cascante (qdDg). Él hacía misiones a todo lo que era la zona indígena. Nosotros nos íbamos días completos a la montaña. Íbamos por Grano de Oro, Valle La Estrella, Gavilán Canta. Ahí anduvimos varios años por todos esos lugares. Cuando terminé el colegio, él me preguntó que qué pensaba hacer. Yo le dije que no tenía ni idea, me había matriculado en la Universidad de Costa Rica, en el recinto de Turrialba. Quería estudiar Ingeniería Civil. Pero en ese momento estaba en Limón un hombre brillante, Monseñor Coto, y me tocó a mí participar en una asamblea que hizo la Diócesis en Tres Ríos, ahí lo conocí. Me impresionaba su figura. Un día anduvimos caminando y me dijo que si me gustaría conocer donde quedaba el Seminario Mayor, donde se formaban los sacerdotes. Yo le dije que no tenía idea de lo que era eso, pero que si él me invitaba yo iba. Me dijo que en marzo iba a haber una convivencia de tres días y que fuera. Fui a la convivencia y luego fui a Limón y me preguntó que si me había gustado y si me interesaba ir a estudiar. Yo le dije que si, y que iba, pero que sin ningún compromiso. Él me dijo que tranquilo, que fuera. Fui, me quedé y terminé siendo sacerdote.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Recuerdo a Gerardo Vargas cuando yo estaba en la escuela. Era un sacerdote sin barba. Yo lo veía cuando mis papás me llevaban a misa. Lo recuerdo ya en mis años de colegio como un joven sacerdote reflexivo, de verbo fogoso, de actitud combativa. Desde entonces, ha atacado el desplazamiento de los campesinos productores de maíz y frijol de Guácimo y Pococí por parte de las bananeras; la expansión piñera y sus daños al ambiente; el peligro que corren las nacientes de la zona norte de estos cantones… Ha sido un intelectual inquieto, un “enemigo” de las trasnacionales, un propulsor del sindicalismo y el cooperativismo. Cuando yo estaba en el colegio y en mis inicios como periodista, en mi zona, Pococí, y en general en Limón, se decía que este sacerdote ejercía un importante liderazgo desde la izquierda, desde la Teología de la Liberación, frente a otro cura que impulsaba la producción bananera amparado en el solidarismo, Claudio Solano. Su contraparte siempre fue este Gerardo Vargas que ahora es muy visible en el ámbito nacional. Su barba larga y blanca lo hace singular. Su voz también, y mucho más su discurso. Es un discurso que no brinda concesiones. La primera vez que fue candidato a diputado, casi no hizo proselitismo, pero casi queda. En Limón, es la voz de un sector muy fuerte. Y se ha convertido en una figura nacional por el acercamiento de su partido al poder. El Frente Amplio casi queda. En política casi no hay “casis”, pero sí los hay. El Frente Amplio es un caso de esos. Es un perro bravo que casi muerde. Los otros partidos ya lo ven así. Más de uno ya sintió el peso de su mandíbula. En esta entrevista, nos encontramos con la vida y el pensamiento del líder en la Asamblea Legislativa del partido a vencer en las elecciones pasadas, el partido revelación. Antes de El Frente Amplio, nadie en Costa Rica se hubiera imaginado que la izquierda llegaría al poder. Ahora es, al menos, una posibilidad que no parece descabellada. -Gerardo Vargas es el jefe de fracción del Frente Amplio. A don Gerardo lo conozco desde hace al menos unos veinticinco años, porque tuvo un papel muy destacado y una posición muy crítica siendo sacerdote del Foro Emaús, en el Caribe costarricense, donde yo crecí. Gracias por recibirnos. -Bienvenido. Muchas gracias. Qué bonito compartir esta entrevista con usted.

-Cuénteme primero, ¿Dónde nació usted? ¿Dónde creció? ¿Cómo fue su niñez? -Nací el 12 de setiembre de 1960. Nosotros vivíamos en pueblito que se llama Palomo de Santa Teresita. Eso queda en la frontera entre el cantón de Siquirres y el cantón de Turrialba. Ahí

la única vía de comunicación era el tren. Muchas mujeres cuando iban a parir salían a coger el tren y por eso en el pueblo donde yo viví hay unos que son cédula tres y otros cédula siete. Sí el tren iba para Limón tomaban ese y si el tren iba para San José entonces tomaban ese otro y se quedaban en Turrialba. A mí me tocó el tren que iba para Turrialba, por eso soy cédula tres. -Me encanta esa zona, ¿no existía el camino que va de La Alegría de Siquirres hacia Santa Teresita? -No, no existía. Ni siquiera existía el que está ahora entre Turrialba y Santa Teresita. El único medio de transporte era por Tren.

-¿Existía la finca de don Jorge Rossi? -Sí claro. Mi papá era el mandador de la finca de don Jorge Rossi. De hecho él murió ahí en la finca de don Jorge Rossi. Un día a las cinco de la mañana cuando iba a recoger las vacas, le dio un infarto fulminante y ahí murió.

Gerardo Vargas Varela, diputado.

-Ahí quedan Las Lagunas de Bonilla. -Sí claro ahí están. Ahora el dueño es José Rossi, es el heredero. Él es el presidente de CINDE.

-¿Su mamá vive? -Gracias a Dios, ella aún vive. Vive ahí mismo en Palomo, en la finquita que dejó mi papá. Nosotros somos ocho hermanos, de los cuales soy el menor. Somos cuatro hombres y cuatro mujeres. Todos viven. Yo hice la escuela en Palomo. Después de eso dejé varios años sin estudiar porque el colegio más cercano era en Turrialba y no había transporte. Cuando tenía quince años, después de una mejenga de futbol, un grupo de muchachos nos pusimos a hablar de por qué nosotros no estudiábamos. Un grupo como de ocho estudiantes le dijimos a un señor que si nos podía llevar todos los días a Turrialba. En ese momento ya había camino hacía Turrialba. Ese señor nos llevaba todos los días al colegio a Turrialba. Eran dos horas de ida y dos horas de

vuelta. Íbamos al colegio nocturno, entonces salíamos a las cuatro de la tarde de Santa Teresita, llegábamos a Turrialba a las seis y cuando terminábamos el colegio a las diez de la noche el colegio llegábamos a Santa Teresita a las doce de la noche y de ahí a Palomo era una hora caminando. Llegábamos a Palomo a la una de la mañana. Yo trabajaba de peón agrícola en una finca cafetalera y entraba a trabajar a las seis de la mañana. Me acostaba en la madrugada y a las cinco y media me levantaba para irme a trabajar. Esa fue mi vida durante esos cinco años de colegio. Estuve en el Colegio Enrique Menzel.

Vicariato Apostólico

-La diócesis de Limón, en ese momento era vicariato, e incluía a Turrialba. A mí me parece que Turrialba se parece mucho más a Limón que a Cartago. Pienso que debería ser parte de Limón. ¿Qué pasó después? -En ese tiempo el cantón de Turrialba y la provincia de Limón for-

-¿Quiénes fueron sacerdotes en su generación? ¿A quiénes recuerda como sacerdotes y como compañeros? -En el Seminario Central a Monseñor Ulloa. Él era mi sacerdote formador. Luego lo hicieron sacerdote rector. Recuerdo al Padre Humberto Sancho, el Padre Alfaro. Hubo muchos sacerdotes en la formación. En la Diócesis de Limón hubo dos generaciones. La generación que cuando yo estaba Monseñor Alfonso Coto, estaban los padres Bernardos, Bernardito y Bernardón.

-¡Que historia más maravillosa la de ellos en Talamanca! -Fue para mí impresionante. Tuve no solo la oportunidad de conocerlos, sino que viví con ellos en Talamanca. Vive uno de ellos, Bernardito. El Padre David Garro, el Padre Evans. Me tocó compartir con toda esa generación. El Padre Evans era todo. Usted va a Siquirres y dice Padre Evans y es de respeto. -Fue una generación muy particular, era compañero del Padre Alfaro, el Padre “Pipo”, Julio Fonseca, Monseñor Arrieta. -Era una época de hombres bri-

Limón, yo digo muy desarrollado, muy próspero, había una buena distribución de la riqueza, donde la gente eran empleados de su misma propiedad. Era otro estilo de vida, muy sano, muy trabajador, después con la expansión bananera cambió todo muy rápidamente.

llantes. Con una visión social extraordinaria. Todo lo que hay en Siquirres es gracias al Padre Evans. Ya después con la nueva generación, con el Padre Eduardo Ramírez, que ahora es Párroco de Limón, con el Padre Enrique Madrigal, párroco de Jiménez, el Padre Efrén Romero, párroco de Roxana, el Padre Abel Matamoros, párroco en Guácimo.

Sacerdote en 1987

-¿Usted se ordena y se va a trabajar a la Diócesis o todavía era Vicariato? -Todavía era Vicariato. Me ordené sacerdote el 19 de diciembre de 1987. Ahí comencé a trabajar. Tenía 27 años. Siempre trabajé en la provincia de Limón.

-¿Qué recuerda de Limón? ¿Fue cómo cura párroco o coadjuntor? -Algo muy curioso es que yo trabajé desde 1987 hasta el año 2009. Y durante ese tiempo solo fui cura párroco diez meses. Siempre estuve como coadjuntor y después como encargado de la Pastoral Social. Mi primera experiencia fue en Guápiles. Éramos únicamente dos sacerdotes, el Padre Eduardo Ramírez y yo. Ambos muy jóvenes y atendíamos todo el cantón de Pococí. Todo el cantón de Pococí era una sola Parroquia, atendíamos ochenta y seis comunidades. Un cantón muy grande y con caminos donde solo se podía ir a caballo. Todo lo que ahora es Palmitas, San Carlos, Cocorí. Lo que hoy llaman “La gran bajura”, nosotros íbamos a caballo. -Yo tengo una relación especial con la iglesia. Hice un libro de fotografías con tres mil templos, la biografía del Padre Armando Alfaro, ahora voy a publicar la biografía del Padre Sancho, quiero hacer una biografía de Monseñor Hugo Barrantes, tengo una de Monseñor Álvaro Coto. Eso que usted me dice me parece increíble, porque fue lo que vivieron Álvaro Coto en Pérez Zeledón, Hugo Barrantes en Pérez Zeledón, Eladio Sancho en San Carlos. Uno no se imagina que tan cerca en la historia lo vivieran los curas. ¿Cómo hacían para ir a esas comunidades tan largo? ¿Cuándo iban? -Nosotros teníamos distribuido el programa de trabajo en dos etapas. Una semana un sacerdote se quedaba en Guápiles centro y atendía esa área. El otro salía a las comunidades lejanas. Se hacían giras de una semana, por ejemplo yo me iba martes por la mañana y regresaba a Guápiles sábado en la mañana. Porque había comunidades como San Julián, para ir a San Julián uno llegaba hasta un lugar que se llamaba Porvenir. Ahí la gente le daba a uno un caballo. Se iba uno a las seis de la mañana para llegar a mitad de la mañana. Cuando uno llegaba ya la gente lo estaba esperando para la

Gerardo con su mamá y sus siete hermanos, cuando aún ejercía el sacerdocio.

-La expansión bananera no había llegado hasta ahí. -Es que en esa época estaba apenas anunciándose y todavía cuando yo estaba en esa zona todo lo que hoy se conoce como las bananeras de Cuatro Esquinas era bosque cerrado. Ahí casi no se podía entrar. Fue después de que yo llegué que empezó a darse la expansión bananera y ahí la iglesia jugó un papel fundamental de concientización de la gente. Yo me recuerdo muy bien que el Obispo nos decía, “díganle, a la gente que no venda su tierrita porque si venden su tierra mañana van a ser asalariados de su propia propiedad”.

Doña Guadalupe Varela Fernández, mamá de Gerardo.

misa y todas las cosas que iba a hacer. Después de las actividades se hacía un almuerzo y actividades deportivas, se jugaba futbol. -¿Usted jugaba futbol? -Si claro. Yo era un “porterazo”.

¿Y qué es liguista, saprisista, herediano? -Soy seguidor del equipo de Limón. Era un vacilón ir a participar en esas actividades.

-El Padre David Garro, me imagino que para esos años, estaba en Siquirres o en Jiménez. Él era árbitro.

Sí. David era una persona muy abierta.

La bajura del maíz

-Usted viene de un lugar lindísimo, una zona alta y llega a la bajura, ¿qué le impresionó de Guápiles? -A mí me impresionó mucho y me caló muy profundo ver el arraigo del pueblo campesino. Ver aquellas plantaciones de maíz enormes por todas partes. Era realmente una cosa muy linda ver todas esas plantaciones. No había familia donde uno llegara que estaba llena de agricultura.

-Así es. Cuando yo crecía en esa zona, ahora estoy haciendo un trabajo con los frijoleros contra el contrabando de frijol que viene de Nicaragua y que viven en una miseria. Lo viven en Upala, en Caoba de Santa Cecilia de la Cruz, y ya no pueden ni vender el maíz. Está tan malo el precio del maíz que tiene que usarlo solo para consumo y Guácimo era un emporio campesino de maíz. -Después yo llegué a Guácimo, ya había estado ahí como seminarista en el año 85, porque en ese tiempo la Diócesis de Limón le pedían a los seminaristas que antes de ser sacerdotes tenían que ir a vivir un año a una parroquia y hacer trabajo como todo mundo. Me tocó ver el último año en que trabajó la planta de maíz en Guácimo.

La secadora de Guácimo

-Planta que construyó Jorge Manuel Dengo. -Exactamente. Y me tocó ver filas de dos o tres kilómetros de carros, carretas, caballos que venían a entregar maíz a esa planta. Era otro

-Yo me acuerdo de su posición muy valiente y de Monseñor Alfonso Coto, yo lo entrevisté sobre este tema, con aquella famosa carta pastoral. ¿Qué pasó después? Usted estuvo en Guácimo como seminarista. Estuvo en Guápiles. ¿Cuánto tiempo estuvo en Pococí? -En Guápiles como sacerdote estuve tres años. De ahí fui a Guácimo a trabajar como sacerdote. Cuando estuve en Guácimo fui un tiempo a estudiar cooperativismo a Panamá. Después estuve en otras parroquias, en Siquirres, en Batan, en Limón centro. Posteriormente en el año 92 Monseñor Coto me pidió que fuera a encargarme de la Pastoral Social a raíz del terremoto que tuvimos en Limón. La iglesia desarrolló un programa muy fuerte en temas de vivienda, agricultura y como yo me había preparado un poco en el tema social entonces él me pidió que me hiciera cargo de ese trabajo y ahí estuve mucho tiempo. Después estuve en la parroquia de Bribrí, de Cieneguita, en Valle La Estrella. Prácticamente yo trabajé en todas las parroquias de la Diócesis de Limón. -Esa historia que me está contando es su formación política. Bribrí, la zona indígena, Cieneguita, una zona de exclusión, la parte norte de Pococí, esa zona donde hubo ese desprendimiento de los campesinos, ese desarraigo. ¿Qué lo llevó a la política? ¿Qué pasó después en su vida que lo hizo dar ese paso? -El trabajo que desarrollaba la iglesia de Limón en pleno fue un trabajo y un compromiso social muy fuerte de Monseñor Coto, Monseñor Ulloa, y de todos los sacerdotes que trabajamos en la Diócesis.

-Monseñor Ulloa continuó con ese trabajo. -Claro. Monseñor Ulloa tuvo un compromiso social fuertísimo y todos los sacerdotes que estábamos involucrados en todo lo que sucedía en la provincia de Limón, temas indígenas, temas sindicales, temas ambientales. Estuvimos metidos muy fuerte con el tema de Harken, cuando la petrolera. Estuvimos metidos en la expansión bananera incontrolada. -Con Hidroverde. -Sí, en Guápiles. En fin, con todos los temas sociales y ambientales que hubo en Limón todos los sacerdotes y los obispos estuvimos involucrados en eso y fue una formación política para todos y social por supuesto.


12

El Guapileño

El Guapileño

13

“La expansión bananera cambió a Limón” Asamblea Legislativa y los fines de semana los dedicaba a recorrer toda Costa Rica en giras, y esa personalidad y esa energía no hay duda que fue esencial en el triunfo que el Frente Amplio tuvo en las elecciones del 2014.

tiene las herramientas para trabajar. Creo que a partir del primero de enero del 2015 el Presidente tiene el gran reto de decirle al pueblo costarricense cual es el verdadero cambio que él dijo que va a hacer en este país.

-Usted ya estaba aquí en la Asamblea. ¿Cómo cambió el panorama de la Asamblea para estos cuatro años? ¿Qué ha significado para usted asumir la jefatura de la fracción? -El panorama del partido en la Asamblea cambió radicalmente porque pasar de un de un diputado a nueve significaba montar toda una estructura que no teníamos. Habíamos tenido una oficina con unos asesores, que era a oficina de José Merino, y después llegó José María Villalta.

t “Hoy me preocupa ver como los campesinos perdieron su tierra y son peones agrícolas de las bananeras y las piñeras.”

t “Me preocupa ver como las comunidades indígenas están abandonadas. Me preocupa la madre jefa de hogar que no tiene muchas posibilidades. Me preocupa el tema ambiental, el tema del agua, porque a pesar de que somos una provincia riquísima de agua, las fuentes están siendo contaminadas”.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-¿Qué generó la expansión bananera? ¿Cómo cambió Limón? ¿Qué le preocupa de la provincia de Limón hoy? -El cambio fue una directriz política porque el presidente Luis Alberto Monge dictó el decreto para que se facilitaran todos los créditos y se dio la expansión bananera y cambió totalmente la provincia de Limón. Hoy me preocupa ver como los campesinos perdieron su tierra y son peones agrícolas de las bananeras y las piñeras, ganándose salarios miserables, de hambre, muchos de ellos sin seguro social, sin póliza del INS, trabajando horas extra que no les pagan. Hoy me preocupa el tema tan terrible que estamos viviendo del narcotráfico y delincuencia. Hoy me preocupa ver como tantos muchachos y muchachas no pueden graduarse porque en Limón no tenemos posibilidades de que los muchachos saquen una buena profesión, no hay universidades para eso, a no ser que sean privadas, pero no hay plata para eso. Me preocupa ver como las comunidades indígenas están abandonadas, en situación de pobreza. Me preocupa la madre jefa de hogar que no tiene muchas posibilidades. Me preocupa el tema ambiental, el tema del agua, porque a pesar de que somos una provincia riquísima de agua, las fuentes están siendo contaminadas. Son preocupa-

ciones que yo tengo como limonense.

-Yo lo conocí a usted hace muchos años en Guácimo porque mi papá tenie una propiedad en San Luis de Guácimo y viajábamos a misa a Guácimo Centro. Yo lo recuerdo combativo, polémico, con posiciones fuertes y reverentes de defensa de los agricultores, en contra de la expansión bananera, en contra de la expansión piñera. ¿Qué lo lleva a la política? ¿Qué lo hace dejar el sacerdocio para asumir un puesto político? -Yo nunca voy a estar separado de la iglesia porque soy católico, soy creyente, y soy fiel a la madre iglesia. No estoy ejerciendo como sacerdote desde el año 2009. Ese año el Partido Frente Amplio se inscribió como un partido a nivel nacional y se hizo un trabajo en todas las provincias. Desde que nació el Frente Amplio aquí en San José tuve relación con don José Merino del Río, fundador del Frente Amplio, y en el año 2008 él me preguntó si yo podía ayudarle a la formación del partido en la provincia de Limón. Leí los estatutos del partido, me gustaron sus principios, la justicia social, democracia participativa, solidaridad y me sentí muy identificado porque era lo que yo venía trabajando en la provincia de Limón. Ayudé en la conformación del partido en la provincia de Limón y en el año 2009 se estaba eligiendo los candidatos a diputados. Se había hecho toda la estructura, pero yo no era parte de la

estructura. Don José Merino me preguntó que si yo aceptaría ser candidato a diputado. En ese momento yo tenía que hablar con el obispo porque tenía que tomar una decisión, tenía que dejar de trabajar en la iglesia para meterme.

-¿Era Monseñor Ulloa? -No, Monseñor Quirós. Hablé con el obispo, tomé la decisión personal y le dije a don José Merino que si aceptaba ser candidato. Se hizo la asamblea en Siquirres y la asamblea decidió que yo fuera el candidato a diputado. Eso se dio cuatro meses antes de que fueran las elecciones. Casi no hubo tiempo de hacer campaña política porque fue muy rápido y a pesar de eso, fue una sorpresa porque en cuatro meses de campaña sin recursos, sin estructura y sin nada, nueve mil seiscientas sesenta y seis personas votaron por mi candidatura.

-Casi queda. -Casi quedo. Fue una sorpresa para nosotros porque fue un trabajo muy aventurado. La gente que estaba acostumbrada a estar en campañas políticas nos preguntaba que como habíamos hecho para que en cuatro meses nueve mil seiscientas personas votaran por mí como candidato a diputado. A partir de ese momento me integré de lleno al partido Frente Amplio y después de las elecciones José María Villalta me pidió que fuera asesor de él en el tema de organizaciones sociales y trabajo comunitario.

Trabajé con él cuatro años en la Asamblea a tiempo completo como asesor y después cuando vino la elección del 2014 nuevamente me eligieron candidato ya con una situación completamente diferente. Teníamos un trabajo de estructura, trabajo de líderes y el triunfo que obtuvimos fue grandioso porque fuimos el segundo partido más votado en la provincia y ganamos distritos completos, por ejemplo en Talamanca, Sixaola, en Cariari ganamos dos distritos, en fin el triunfo en el 2014 en la provincia de Limón fue extraordinario.

Gran trabajo de Villalta

-Recuerdo un discurso de don Luis Fishman donde le dice al diputado del Frente Amplio, “lo felicito señor Villalta, este triunfo del Frente Amplio se debe a su trabajo en la Asamblea Legislativa”. Yo sé que se debe a muchas más cosas, pero ¿qué piensa de esos cuatro años en los que usted fue asesor? -Fueron cuatro años grandiosos porque hubo un grupo de personas que se comprometió con el partido a nivel nacional, trabajando muy silenciosamente en el asunto de estructura y eso ayudó a ir amarrando todo el trabajo a nivel de todo el país. Ayudó la incorporación de la juventud, realmente eso fue un factor fundamental y el trabajo incansable de José María Villalta. Yo lo admiro porque él estaba dando un trabajo fuertísimo en la

-Y José María Villalta había sido asesor de José Merino. -Exactamente. Ahora somos nueve. Entonces tocó empezar a buscar oficinas en la Asamblea Legislativa, cosa que fue dificilísima, pero además había que buscar el equipo de trabajo que no teníamos. Había que buscar el equipo de asesores de la fracción que no teníamos. Eso implicó un trabajo muy fuerte; sin embargo creo el mecanismo que utilizó el partido fue importante. Se le pidió a los diputados que presentaran un currículo del grupo de personas que ellos consideraban aptos para trabajar en el despacho y después en una sesión de trabajo entre los diputados y el Comité Ejecutivo Nacional de todos los currículos que se habían presentado se escogió las personas que hoy están trabajando como asesores. No fue el diputado que dijo, “voy a traer a este y a este”. No fue así.

El partido como bloque

-El partido tuvo una intervención. -El Comité Ejecutivo junto con el diputado seleccionaron los currículos de la gente que iba a trabajar en cada despacho y después entre los diputados y el Comité Ejecutivo hicimos la selección de las personas que iban a trabajar como asesores de la fracción. Los diputados y diputadas decidieron que yo fuera el Jefe de Fracción. Creo que una de las razones por las cuales ellos me eligieron a mi es porque yo había estado cuatro años aquí y conocía un poco el teje y maneje, aunque aquí se aprende todos los días, pero de los que habíamos sido elegidos era el que conocía un poco

más y esa es la razón por la que me eligieron. Me ha tocado liderar la fracción en este tiempo y me tocó montar toda la estructura de trabajo. Estos siete meses que tengo de estar en la Asamblea Legislativa ha significado un trabajo muy fuerte, y no solo de lunes a viernes, sino de sábado y domingo porque tengo que hacer el trabajo aquí, pero además visitar las comunidades de la provincia de Limón.

-Me impresiona el hecho de que, usted y yo somos de Guápiles, y usted viaja todos los días. Yo jamás me imaginé que fuera así. -Yo viajo. Todos los días me vengo de Guápiles a las seis de la mañana y cuando termino el trabajo aquí viajo de vuelta. A veces topo con la suerte de que el cerro está muy lindo, la luna, se puede ver el paisaje, a veces me toca aguacero. Cuando yo estaba en campaña me decían, “todos los políticos son iguales, apenas quedan diputados trasladan la casa para Heredia o San José y ya nunca vuelve a verlos uno aquí” Yo dije, “hay que ser diferente” y una manera de ser diferente es seguir viviendo donde uno vive por eso yo no me he venido para San José, sigo viajando todos los días. Los fines de semana estoy allá, comparto con la gente y lo hago porque creo que la gente tiene razón de quejarse de que los diputados una vez electos se viene para San José.

-¿Qué pasó en la elección anterior? ¿Qué piensa de Luis Guillermo Solís? ¿Cómo les ha ido en la relación con el Poder

Ejecutivo? -Son relaciones de trabajo. Nosotros queremos y creemos que lo el pueblo costarricense dijo en la elección, un millón trescientos mil costarricenses dijeron que querían un algo diferente fue un mensaje para todos los políticos.

-Y fue un mensaje fuerte. -Fue un mensaje fuerte entonces nosotros como Frente Amplio tenemos también la responsabilidad de responder a ese mensaje fuerte de que las cosas tienen que ser diferentes y por eso hemos tenido una actitud de fiscalizar el trabajo de Luis Guillermo, pero también yo siento que hay que darle la oportunidad de que él haga su trabajo porque el pueblo dijo que quería algo diferente y por eso el Frente Amplio ha venido proponiendo proyectos de ley importantes, pero también apoyando proyectos de ley, no solo del Ejecutivo, sino de todos los demás partidos porque nosotros somos un partido que tiene como principio el dialogo permanente con todos los partidos. Yo en el plenario dialogo con mis compañeros, con Juan Luis Jiménez, con Otto Guevara, con Abelino Esquivel, con Mario Redondo, con Fabricio Alvarado, con Emilia, en fin, con todos porque es una vocación que tenemos de dialogo para buscar los consensos. -Dialogo en lugar de confrontación. -Yo creo que si algún diputado llega aquí a la Asamblea Legislativa a volar garrote el único perjudicado va

a ser él, porque con nueve fracciones solamente a través del dialogo se pueden buscar acuerdos políticos.

El gobierno del PAC

-¿Qué piensa de estos siete meses de gobierno? ¿Qué piensa de lo que ocurrió en los últimos años en los gobiernos de don Miguel Ángel, don Abel, don Oscar Arias, doña Laura? ¿Por qué la gente pidió un cambio? ¿Cómo va el camino de ese cambio? -Yo creo que los últimos gobiernos de la Unidad y Liberación llevaron a la debacle política a este país. Creo que ellos son los responsables de tanto abstencionismo, de que tanta gente no quisiera votar. Eso se vio en la pobreza que aumentó, en cómo nos propusieron un modelo económico que fracasó. Todas esas propuestas que ellos hicieron al pueblo costarricense. Sobre todo yo pienso que pesó muchísimo tanto ofrecimiento que le hicieron al pueblo con el TLC diciéndole que iba a ser la solución para todos los problemas de este país y definitivamente fue una mentira para el pueblo y creo que eso mismo llevó a que fueran castigados por el pueblo por tanta mentira. Eso llevó al pueblo a hacer un cambio por Luis Guillermo. Creo que los primeros meses le costó mucho encontrar su gente, hacer sus equipos, ahora pasaron siete meses y me parece que a partir del primero de enero ya no hay excusa de parte del Presidente. Se le aprobó el presupuesto. Se le aprobó Banca de Desarrollo. Se le han aprobado proyectos del BID. Es decir,

-Le hice una entrevista igual que ésta a Rolando González del Partido Liberación Nacional y él dice, “es que este no es el gobierno del PAC es el gobierno del FAC, Frente Amplio. Él se lleva bien con usted, pero qué le contesta usted a Rolando González de eso de que este gobierno es del FAC, o sea el PAC más el Frente Amplio. -Rolando González todo el tiempo dice eso en el plenario, pero aquí está claro, el pueblo costarricense votó por el partido Acción Ciudadana que es el PAC. El pueblo le dio la presidencia al PAC y le dio nueve diputados al PAC. El pueblo costarricense le dio nueve diputados al FA, que es mi partido, y nosotros hacemos el trabajo que nos corresponde de control político, de propuesta, pero no es responsabilidad de Frente Amplio las decisiones que tome Luis Guillermo Solís. Eso es responsabilidad única y exclusivamente del Partido Acción Ciudadana. -Le hice una entrevista parecida a esta a Ronald Vargas. Lo conocí en Guanacaste porque yo andaba haciendo libros de fotos de iglesias y no conocía muchos pueblos, y él me ayudó en algunas comunidades. Lo recuerdo desde entonces. ¿Qué significa para ustedes que haya dos sacerdotes dentro de la Fracción? ¿Cómo eso les ha ayudado? ¿Cómo le ha ido a usted con la relación con don Abelino? Él es un diputado evangélico y de la misma provincia. Yo me imagino que usted tuvo que hacer trabajos con iglesias evangélicas, protestantes, sectas, porque han proliferado en Limón. -Ronald Vargas y yo, somos producto de una corriente que se ha dado en la Iglesia Católica, que hemos estudiado profundamente la Teología de la Liberación. El hecho que estemos en la Asamblea Legislativa no es producto del azar. Es producto de esa corriente con los cuales en Costa Rica muchos sacerdotes comprometidos por las clases pobres, sacerdotes que se han dedicado a ayudar, que no se han preocupado por tener fincas y bienes. Así como Ronald y yo somos producto de esa corriente y lo hicimos cuando trabajábamos en la iglesia, lo que busca es que el pueblo tenga mejores condiciones de vida.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


14

El Guapileño

El Guapileño

15

“El Papa Francisco es una maravilla de persona”

t“El Papa Francisco

mejor distribución de la riqueza.

es un hombre extraordinario, un hombre que sabe lo que quiere. Le está dando un viraje a la Iglesia. Ojalá que esas estructuras cerradas que existen en muchas curias, lean y se dejen penetrar por lo que él dice. Podemos tener un buen Papa, pero cuesta que las estructuras de las curias y del Vaticano se abran a esos cambios”.

-Una zona que podría ser más desarrollada si tuviera un desarrollo cooperativo, es la zona nuestra. Guápiles no tiene el desarrollo cooperativo que tiene San Carlos, que tiene Pérez Zeledón. Eso es muy doloroso. -En Limón no tenemos cooperativismo. Creo que si lo desarrolláramos sería un gran paso. El sindicalismo es un tema Constitucional. La Doctrina Social de la Iglesia enseña que el sindicalismo es la organización ideal de los trabajadores, por eso toda mi vida lo he apoyado. Creo que al sindicalismo en Costa Rica le falta renovar cuadros, el sindicalismo no puede estar asociado a una persona, sino que debe estar asociado a un movimiento. Pienso que el hecho que en una empresa exista el movimiento solidarista, también puede existir el movimiento sindical, no se contraponen. Perfectamente pueden estar conviviendo. El solidarismo busca más la relación obrero-patronal y el apoyo económico, mientras que el sindicalismo busca más la organización de los trabajadores. En la provincia de Limón, el problema está en que las empresas optaron por decirle al trabajador, “usted es solidarista y trabaja aquí o usted es sindicalista y no trabaja aquí”. Ese es el gran problema. He leído libros de Alberto Marten, el Padre Claudio Solano nos puso a leer esas obras. La ideología del solidarismo en sí es buena, pero me parece que lo malo es lo que quisieron hacer con esa ideología, convirtiéndola en un elemento dominador y explotador de la clase trabajadora.

t“El Papa Francisco

dice que hay temas que la Iglesia tiene que revisar, el tema del celibato, el tema de que las personas divorciadas no puedan comulgar”. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

-¿Cómo es la relación de ustedes con Liberación Nacional? -No solamente con Liberación Nacional, sino con las otras ocho fracciones tenemos una muy buena relación. Reuniones de trabajo, cosas respetuosas, buenas relaciones.

El Guapileño

-Cuando usted se ordeno estaba Juan Pablo II, luego nombran a Benedicto XVI, ¿qué piensa del Papa Francisco? -Me parece que es una maravilla de persona, un hombre extraordinario, un hombre que sabe lo que quiere. Le está dando un viraje a la Iglesia. Ojalá que esas estructuras cerradas que existen en muchas curias, lean y se dejen penetrar por lo que él dice. A veces podemos tener un buen Papa, pero cuesta que las estructuras de las curias y del Vaticano se abran a esos cambios. -¿Qué piensa del celibato? -Lo he dicho toda mi vida, creo que el celibato en la Iglesia Católica debe ser un tema totalmente opcional. Si una persona quiere ser sacerdote y quiere no casarse, pues esa es su decisión.

-Imagínese que si se hubiera podido, yo hubiera querido ser sacerdote. -Al igual que usted, conozco personas que serían extraordinarios sacerdotes, pero no lo son por esa condición no pueden serlo. Ya la Iglesia se está abriendo, hace poco nombraron un grupo de personas como Diáconos permanentes, ya es un signo. Creo que más temprano que

Levantamiento del veto

tarde la Iglesia va a tener que aceptar y si siguen poniendo el celibato como condición lo que va a pasar es que los seminarios y las parroquias van a quedar solas. Si siguen por esa línea algo tendrán que hacer.

-Ya están quedando solos porque hay muchos lugares que se crean sectas porque no hay atención pastoral. -El Papa Francisco dice que hay temas que la Iglesia tiene que revisar, el tema del aborto, del celibato, el tema de que las personas divorciadas no puedan comulgar. Son temas que él tiene en agenda y yo espero que pronto empiece a verlos.

Cooperativismo y solidarismo

-A usted y a mí nos unen temas de la economía social. En el pasado trabajé mucho con el solidarismo, no es que lo he dejado, más bien estoy editando las obras completas de Alberto Martén, el padre del solidarismo. Tengo algunas diferencias fuertes con algunos “seudo” líderes de la cúpula del solidarismo. No comparto algunos puntos de discordia en la cúpula del solidarismo, pero sí creo que el solidarismo es una maravilla para el trabajador. Creo, por ejemplo, en la labor de la institución de la Iglesia Católica que se llama Escuela Social Juan XXIII. Por otra parte, usted y yo tenemos relación con el sindicalismo y el cooperativismo. Soy el asesor de prensa del sindicato de médicos y estoy

preparando diecisiete libros con la historia de vida de doscientos cincuenta médicos. También estoy preparando un libro sobre la historia de CoopeVictoria, que es la primera del país; un libro de la historia de CoopeAgri; un libro de la historia de Coopesantos; un libro de la historia de CoopeTarrazú; un libro de entrevistas a grandes dirigentes cooperativistas… ¿Qué ha significado para usted el sindicalismo y el cooperativismo?

-El cooperativismo, creo que es un movimiento esencial en la vida de este país. El pueblo en el que crecí se desarrolló gracias a una cooperativa de café, sino no hubiera sido así. Creo que si de verdad apostáramos por el cooperativismo este país crecería más rápidamente y podría haber una

-¿Qué piensa del levantamiento del veto del Código Procesal Laboral? -Me parece que Costa Rica no podía seguir con un Código de Trabajo de hace setenta años, sin que tuviéramos una reforma del mismo. Esa Reforma fue consensuada por todos los partidos que estuvieron en la legislatura anterior, pero además contó con el apoyo de UCCAEP, de las cámaras empresariales. Un proyecto consensuado y hubiera sido una lástima que ese proyecto se echara a la basura como querían algunos. El que no se lograran los treinta y ocho votos para tener la moción de plazo cuarental no permitió hacer unos cambios que se querían. Aplaudo la decisión del Presidente Luis Guillermo Solís. El país ha sido demandado ante la OIT por no hacer actualizaciones en materia laboral. Ahora nos ponemos al día con la legislación laboral. -¿Se imagina usted como candidato a la presidencia?

diputado vote de acuerdo a como tiene pensado, pero siempre las decisiones las consultamos antes de ir a plenario. -¿Qué piensa del presupuesto? Se criticó mucho el presupuesto, que era muy grande, que en este momento ante el déficit fiscal el aumento era exagerado. -Pienso que desde el inicio al presupuesto se le dio un enfoque equivocado. Desde que llegó el presupuesto se comenzó a trabajar para la prensa viniendo de la prensa la idea de que hay que recortar, recortar, recortar. Me parece que lo que debió haberse hecho en primer término era buscar consenso de las fracciones para ver en qué aspectos se debía recortar algo y que primero hubiera acuerdo de las fracciones, pero se hizo al revés, primero se hizo la campaña a través de la prensa y cuando trataron de conseguir consensos era ya imposible porque ya habían polarizado el tema.

-José Merino del Río. ¿Cuáles son las grandes virtudes que tuvo él? ¿Qué recuerda usted de su relación con él? ¿Qué le es inolvidable? -José Merino supo encarnar los valores del pueblo costarricense. Recorrió esta patria de punta a punta. Conoció toda Costa Rica. Una persona que se comprometió. Entregó su vida al servicio del pueblo. Estuvo en política. Entró limpio y salió limpio.

-No, no para nada. Soy diputado de la provincia de Limón porque el pueblo de Limón quiso, pero no me veo en una línea política a esas alturas.

-Me dijo el diputado Ronald Vargas una cosa que a él le duele mucho, escucho que en la Iglesia Católica dijeron que era más fácil desde la estructura eclesiástica ponerse de acuerdo con los diputados evangélicos que con ustedes dos. ¿Cómo es su relación con la Iglesia Católica? -Eso es completamente cierto. Hay un grupo de la Iglesia Católica que le es muy fácil ponerse de acuerdo con los diputados cristianos, porque ellos son tan conservadores como lo es ese grupo de gente de la Iglesia Católica. Ahí en la Iglesia Católica hay un grupo de sacerdotes tan conservadores que asustan, parece que vienen de la Edad Media.

Ottón Solís

-Señor diputado ¿qué piensa de Ottón Solís? -Lo he visto trabajar en las comisiones que es donde más participa él, principalmente en la Comisión de Hacendarios. En el plenario él ha tenido durante este tiempo un perfil bajo, muy pocas veces participa. Me parece que ha tenido una actitud de mantenerse al margen de las grandes discusiones y hasta ahí, no ha tenido un papel fundamental dentro de la fracción del PAC, cuidando bastante sus palabras en el gobierno de Luis Guillermo Solís. -¿Lo han dejado solo? Rolando González en una entrevista como esta me dijo, “Ottón pagó con la soledad”. -Yo no creo que lo hayan dejado

Carisma de Merino

-Recuerdo que fui para el periódico Ojo a hacer unas fotos y un texto de él pidiendo apoyo en la Avenida Central. Él solo, ahí, como un poco estos pastores evangélicos que llegan y predican ahí, un poco en ese estilo, muy estoico. -Así era José Merino. Era un hombre comprometido, entregado, que se daba a las cosas sin medida y por eso es un hombre respetado en todo el país. Yo creo que son pocos los políticos en todo el país que son un orgullo, poco político tiene ese orgullo de ser mencionado con orgullo. solo, creo más bien que es un poco su forma de trabajar. Él es una persona bastante independiente en su trabajo, tanto es así que él dice que no ocupa más de dos asesores para trabajar, entonces eso refleja bastante la personalidad de él y que es muy estricto en eso. Me parece que va más con su manera de ser, con su trabajo.

-Otro tema que me dijo Rolando González y que quiero replantear con usted es que dice Rolando que aquí no hay nueve fracciones, que hay como trece, que el PUSC son como dos fracciones, que el PAC son otras dos fracciones. -Estrictamente por reglamento legislativo solo hay nueve fracciones porque esos son los nueve partidos que están representados, pero sí sabe uno que a nivel interno de esas fracciones es así. Aquí todo mundo sabe

que eso funciona así, que hay partidos donde hay varias tendencias dentro de una misma fracción.

-En el caso de ustedes, dice Rolando González, que la única que es monolítica, unitaria es el Frente Amplio. ¿Siente usted que es así? -Hemos tratado en estos siete meses de mantener un trabajo de equipo. Lo que hacemos siempre es que tenemos una reunión de fracción los lunes y ponemos sobre la mesa todos los proyectos, los hablamos, incluso nos ponemos de acuerdo sobre las votaciones, sobre cómo vamos a votar todos los proyectos. Cuando en un proyecto no hay consenso de los nueve hay dos cosas, sometemos a votación y si no hay mayoría votamos en esa línea, pero si hay un tema en que es imposible ponerse de acuerdo dejamos que cada

-Hasta Óscar Arias. -Cualquier persona que mencione el nombre de José Merino lo dice con orgullo. Fue una persona que solo hizo cosas positivas para este país. -Fui como unas cuatro veces a su casa a hacerle entrevistas a don Eduardo Mora Valverde, el suegro, para Ojo y para un libro de personas fundamentales de la historia. Estaba él, Beto Cañas, Guido Sáenz, figuras de todos los partidos y todas las denominaciones y muy sencilla la casa. Me llamó la atención eso, la sencillez de la casa. -Él era así, era una persona muy sencilla y lo reflejaba en todo. Era un hombre totalmente coherente. Así era José Merino.

- Conocí a don José Merino, porque él era vecino de una abuelita mía. Lo conocí y lo veía mucho. Hice grabaciones con él. Él también fue hermano religioso y tenía

una posición más dura. Me imagino que en el Frente Amplio hay de todo, hasta gente atea. Pienso que usted ha tenido una capacidad de diálogo. -No hay duda que una de las riquezas que tiene el Frente Amplio sea la diversidad. El hecho que unos seamos creyentes, otros ateos. La diversidad no nos desune, no es negativa. En relación con los diputados que llaman cristianos, realmente ellos lo que representan son partidos de tradición no católica. Nuestra relación con ellos en la Asamblea Legislativa es que como diputados coordinamos y trabajamos muy bien, pero desde el punto de vista teológico y pastoral somos totalmente opuestos. Ellos teológica y pastoralmente tienen tendencias completamente conservadoras y nosotros somos de posiciones totalmente diferentes. La verdad es que nunca hablamos de teología ni de pastoral porque no nos vamos a entender.

Uniones homosexuales

-Eso me lleva a preguntarle con respecto a las uniones de personas del mismo sexo, ¿qué piensa el Frente Amplio y qué piensa usted como persona? -Nosotros hemos apoyado y promulgado que el respeto hacía la orientación sexual que cada persona tiene es del ámbito interno. Como Frente Amplio estamos de acuerdo con las uniones entre personas del mismo sexo. Yo como diputado, como cristiano y como creyente estoy de acuerdo. Me parece alarmante que algunas personas que en nombre del evangelio critiquen a las personas que tienen esa orientación sexual.

-Jesús dijo, “el que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. -Jesús dijo eso, pero además dijo que el principio básico de sus enseñanzas es el amor. Y el amor implica respeto a la otra persona. Entonces cuando escucho a alguien decir, “en nombre de Dios te condeno porque eres homosexual”. Yo me pregunto, ¿en nombre de cuál Dios? -El tema del aborto, ¿cuál es la posición? -En nuestra fracción hemos sido claros y apoyamos el aborto tal y como está en la ley costarricense, únicamente el aborto terapéutico, que es cuando está en peligro la vida de la madre. De momento esa es la posición del Partido. sia?

-¿Qué piensa sobre la eutana-

-Hay un proyecto de ley que ya se presentó sobre este tema. Me parece que es un tema que vamos a discutir muy fuerte, pero todavía en ese punto no tengo una situación totalmente clara. La eutanasia depende de varios factores, entre ellos la situación particular de la persona, lo que yo aprendí en la Iglesia. Así que es un tema en el que tendría que tomarme más tiempo para tener una posición definitiva.



El GuapileĂąo

Lunes a viernes de: 8:00 a.m. a 8:00 p.m. SĂĄbado de: 7:00 a.m. a 8:00 p.m. Domingos de: 8:00 a.m. a 7:00 p.m.

17


18

El Guapileño

ELIANA VASCO CORREA, DE PROVIDA

La mamá del primer banco de células madre

-Mi mamá quería, pero él nos puso impedimento de salida.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Eliana Vasco es una mujer emprendedora. Inició un proyecto con su esposo. Le dio un sentido diferente a la vida. Esta es la historia de Provida, un banco de células madre. Son pioneros en el país en el desarrollo del tema. Aportan sobre todo calidad de vida y un término que me encanta es que esto es un seguro de vida. Vamos a hablar de ello. Porque cuando uno compra un seguro es porque se va a morir, compra un seguro de muerte, pero esto es un seguro de vida. He aquí la historia del primer banco de células madre de Costa Rica.

-Usted estudió Nutrición -Terminé el colegio en el María Auxiliadora y muy orgullosamente estudié Nutrición en la Universidad de Costa Rica.

El fundador de este banco

-Ahora hablemos de su esposo, ¿cómo se conocieron? ¿Cómo surgió la relación, porque PROVIDA tiene el sello de él? -Así es. A raíz de mi profesión, conocí a Eduardo. Recién graduada, comencé a trabajar en el Hospital Escalante Pradilla. Era la jefa de Nutrición. Entré a trabajar un 15 de diciembre y el 17 tenía que estar en una capacitación justamente con el doctor Eduardo Glen Castro. Desde que lo vi, fue un flechazo.

-Cuéntenos un poco de su vida. Sus apellidos son poco comunes aquí. -Muchas gracias. De hecho mi familia es colombiana. Nosotros llegamos aquí, a una Costa Rica divina, sin rejas, sin delincuencia. Eso fue en 1972. Llegamos mi papá, mi mamá, mi hermana menor y yo. Me siento costarricense. Mi mamá es de Bogotá y mi papá es de Medellín. Mi hermana y yo nacimos en Medellín.

-¿Cómo era él? -Era un hombre muy inteligente. Le encantaba leer, le gustaban las ciencias, le encantaba investigar. Luego estudió Microbiología en la Universidad de Costa Rica, y se ganó una beca para ir a hacer una especialidad en Alemania. Estudió en Hanover. Se especializó en Embriología Humana. Estando allá, los alemanes descubrieron que habían llevado un brillante costarricense y se quedó allá dos años más, aparte de los cuatro años de la beca.

-¿Por qué llegaron a Costa Rica? -Mi papá es un hombre muy visionario, muy estudiado. Él era ingeniero agrónomo y tenía varios títulos. Se sentía con la necesidad de salir de Colombia. Quería ir a El Salvador, Brasil o Costa Rica. Le salió la oportunidad de ir a El Salvador, pero la rechazó y decidió venirse para Costa Rica. Aquí no tenía conocidos, no tenía “patas”. Empezó vendiendo libros. Es un hombre muy culto. Vendía libros hasta que consiguió trabajo con el ITCO (luego IDA y hoy INDER). Antes de eso, la legislación impedía que los extranjeros trabajaran con el gobierno. Posteriormente se declaró que había inopia y pudieron contratarlo. -¿Dónde vivieron? -Cuando llegamos a Costa Rica nos fuimos a vivir a Curridabat, es un clima muy parecido al de Bogotá. Luego nos pasamos a vivir a Rorhmoser. Siempre vivimos en San José. Tuvimos una infancia bonita a pesar que en la familia había una situación de violencia doméstica, pues crecí con mucha esperanza, mucha fe porque tengo una mamá espectacular. Creo que eso es lo que uno tiene que transmitirles a los hijos: esa esperanza, esa fe. A pesar de todo eso, tuvimos buena educación.

-¿Dónde hizo la escuela y el colegio? -Hice la primaria y secundaria en el Colegio María Auxiliadora en San José, de manera intermitente, porque en algunos momentos tuvimos que abandonar la casa.

Los valores y la madre

-¿Qué significó esa formación? -Para mí es importantísima. Ahora nos preocupamos mucho sobre todo por la parte académica, que aprendan hasta tres idiomas, cuando en realidad el elemento importante que te va a dar esa fuerza, esa estabilidad, es la fe en Dios. Para mí el refuerzo de mi madre, el refuerzo en el colegio han sido las herramientas que me han

-¿Ahí es donde él empieza a tener contacto con lo de las células madre? -Sí. Porque parte de las investigaciones que hizo, fue en Criogenia. Es cuando tiene contacto con el tema. -¿Qué significa Criogenia? -Es la ciencia de ese enfriamiento tan profundo. No es refrigeración, no es congelación. Es una ultra congelación para mantener las células en un estado de latencia.

permitido salir adelante.

-No era el tema de la entrevista y no me esperaba que hablara de eso. Sin duda hay que hablar de eso, ¿Cómo superó el trauma de la violencia doméstica? -Es algo muy interesante, porque no está uno tan consciente, parte de lo que hace el agresor es aislarte. El no tener familia en Costa Rica favoreció la violencia doméstica. No nos dejaban salir. Nos mantenían limitadas las relaciones sociales. Vuelvo a insistir en la fe de mi mamá, porque ella tenía la esperanza de que él iba a cambiar. Mi papá no era un hombre malo, pero está enfermo y nunca buscó ayuda. -¿Él cambió? -No, nunca cambió. Nosotras tuvimos que

salir, irnos de la casa porque la cosa se puso muy seria.

-¿Qué pasó después? ¿Cómo usted construyó su vida aquí? ¿Qué estudió? -En una ocasión, salimos de la casa con lo que teníamos puesto. Nos fuimos, insisto, sin familia, sin relaciones, porque vivíamos muy aisladas. Pero Dios siempre pone ángeles en el camino, tuvimos una familia, la familia Berrocal Valverde, que nos recibió en su casa como si fuéramos sus hijas. Mi mamá, por una situación de salud, no había terminado el colegio. Ella comenzó a trabajar y poquito a poco fuimos saliendo adelante. -¿En algún momento les pasó por la cabeza regresar a Colombia?

-¿Cuándo se le ocurrió el tema de crear aquí un banco de células madre? -Fue algo curioso. Dios tiene un propósito para todo. Las cosas no suceden por casualidad. Lo que hay que hacer es estar atento a las señales. Tenemos una gran amiga, la doctora Ingrid Broitman, estaba embarazada y vivía en México. Ingrid me dice que en México, todo mundo almacena células madre y que si en Costa Rica se hacía. Yo de células madre no sabía absolutamente nada. Terminé la conversación con ella y le pregunté a Eduardo. Él me empieza a explicar de este mundo fascinante que es la Criogenia y del poder que tienen las células madre. Obviamente me quedé impresionada, pero a mí lo único que se me ocurrió decirle fue, “¿y por qué no lo hacemos?” Entonces me dice, “déjame ver”. Hay que ver toda la parte de los equipos, también hay que ver el tema del nitrógeno líquido que es un tema muy sensible, porque es precisamente lo que da el frío. Había una serie de aspectos que había que analizar. También existía la posibilidad de hacer una franquicia. Entonces había que analizarlo muy bien. Siempre digo que tal vez si la conversación hubiera sido con un abogado, el tema no hubiera pasado a más, pero Dios unió todas las


El Guapileño

papel y lápiz, le pregunté, “mi amor, ¿qué voy a hacer?, ¿qué es lo que tengo que hacer? Me dijo, “mi amor, no tengo nada que decirte”.

partes para que precisamente él, que tenía esa capacidad, pudiera desarrollar esta tecnología en Costa Rica.

-Realmente para alguien que no es emprendedor, quizás lo que hubiera hecho era ponerle el candado y usted siguió con esta maravilla de la que podemos aprovecharnos los que somos papás y vamos a ser papás, los niños lo pueden aprovechar. ¿De dónde sacó fuerzas? -Él me dio esa confianza. Yo cerré mi libretita, porque lo que yo esperaba era hacer toda una lista de pasos a seguir, pero él me dijo que yo tengo la capacidad de seguir adelante. En ese momento, estaba bien frustrada porque yo no lo sentía así. Después, cómo se iban dando las cosas, esa valentía de él, la confianza que él tenía en mí, el apoyo de mi mamá y de mi hermana… Yo dije, “sí, voy a seguir adelante”. Además, tenía dos motores fuera de borda que eran y son mis hijos. No tenía opción para quedarme en la casa y no salir adelante con este proyecto tan bonito.

Banco de sangre umbilical

-¿Empezaron con una pequeña empresa o con una franquicia? -Después de hacer todo el análisis científico, incluso de comunicarse con sus antiguos profesores en Alemania, mi esposo precisamente ve que todos los indicadores apuntaban a hacerlo en Costa Rica. El problema es que las células empiezan a morir desde el momento en que se extraen de la mamá. Si uno se lleva esa sangre para el exterior, esas células se van a morir por un montón de asuntos técnicos. El proyecto estaba para hacerlo en Costa Rica, con el reto de no tener un nombre gringo, por eso no le pusimos un nombre raro. Inicialmente queríamos ponerle de nombre “Banco de células madre”, pero la gente no lo entendía, así que decidimos bautizarlo como “Banco de sangre umbilical”. De hecho la sociedad se llama así.

-¿Cuándo iniciaron? -En setiembre de 2004. Esa fue la primera vez que almacenamos, todo con protocolos mejorados, para obtener la mayor cantidad de células vivas. -¿Cómo empezaron? ¿Tenían capital para iniciar? -Con mucho esfuerzo. No teníamos recursos. Eduardo era un experto montando proyectos y en otros proyectos había conseguido socios capitalistas, pero para este nadie creía. Era casi hablar de ciencia ficción, incluso hoy lo sigue siendo para mucha gente. Lo que se hizo fue que se consiguió dinero de la familia y con eso fue que empezamos, muy en pequeñito, con un local alquilado. Eso sí, siempre en Barrio Escalante, porque para nosotros era muy importante estar cerca de los centros hospitalarios. Con mucho esfuerzo, la parte técnica, una secretaria y yo con la parte administrativa. -Mientras tanto, ¿cuántos hijos tuvieron? -Esa es una historia muy bonita. Eduardo antes estuvo casado durante diez años y posteriormente se divorció. Cuando nos conocimos, él me dijo que no podía tener hijos, a lo cual no le vi ningún problema. Posteriormente, Dios decide que tuviéramos a Eduardo José. En el 2004 iniciamos con PROVIDA, en el 2006 nace Eduardo José y en el 2009 nace Diana.

Ejemplo de valentía

-Lo que sigue es doloroso. Don Eduardo Glen falleció. ¿Qué fue lo que sucedió? -Así es. Si bien es cierto es doloroso, yo comparto esta historia porque es un ejemplo de valentía. Uno tiene que aceptar los planes de Dios y

19

Importancia de los bancos de células madre

¿Por qué es importante un banco de células madre? El abogado Alejandro Monge Ariño me lo explicó claramente: “un banco de células madre es un seguro de vida, los otros seguros son, más bien, seguros para la muerte”. Eso me impresionó. Y tiene razón: conservar las células madre de un bebé le garantiza a esa nueva personita y su familia un recurso inigualable y único para el tratamiento de más de noventa enfermedades, como se ha demostrado científicamente. Un niño que tiene

así como pasan cosas buenas, también pasan cosas difíciles y hay que aceptarlas. Eduardo enfermó en el 2009, le diagnosticaron un tumor muy agresivo y poco frecuente, no se conoce el origen. Se hicieron todos los tratamientos que estuvieron al alcance. Eso sí, todo se hizo en el país, pues él siempre creía en lo que aquí se hace en el ámbito médico. Hubo doctores muy buenos, gente que en la parte científica nos apoyó. Siempre tuvimos la esperanza de que se fuera a recuperar. La quimioterapia dio muy buenos resultados, pero luego el tumor volvió a aparecer. Apareció a nivel nasal, pero luego pasó al cerebro. Poco a poco, la enfermedad fue limitando sus capacidades físicas, no así su humor, su intensidad por vivir. Nosotros disfrutamos cada día, vivíamos la vida a cómo nos venía. Por ejemplo, ya no podía manejar, no podía subir las escaleras, entonces ya no cenábamos abajo, en la casa, sino que comíamos en el cuarto y así íbamos viviendo conforme lo que iba

leucemia o linfoma, puede tener una oportunidad única de salvarse, si hay una reserva de sus células madre. Ahora, se realiza estudios para el uso de estas células madre para tratar el Parkinson, el Alzhaimer, el autismo... Por un costo muy bajo, cuando uno va a ser papá o mamá, tiene la posibilidad de darles este regalo de vida a sus hijos. Es una oportunidad que se esfuma en cinco minutos. Las personas especialistas tienen que estar en el momento del parto, porque en el cordón umbilical está la

sucediendo. Ya han pasado casi cinco años, ha sido todo un proceso. También han sucedido cosas muy bonitas. Mi amiga Ingrid un día nos dijo, “¿no se han preguntado por qué les pasa esto a ustedes?” Eduardo mismo le dijo, “si yo me pregunto por qué me pasa esto que no quiero tener, entonces tendría que preguntarle a Dios por qué pasan las cosas que sí me gustan. ¿Por qué pude tener hijos cuando antes no los podía tener?”. -Qué bonito. -Por eso le digo que fue muy bonito haberlo tenido, porque fue un hombre espectacular, con su capacidad, como papá, tantas cosas que aportó, con una valentía impresionante, nunca se quejó, nunca se preguntó “¿por qué a mí?” A mí lo que me quedó fue seguir adelante, porque con ese ejemplo no puedo imaginarme yo tirada en una cama.

Mujer emprendedora

-¿Qué pasó después? Porque

sangre que se reservará a una temperatura ultra fría, de 170 grados bajo cero, gracias a la cual se conserva la vida con todos sus tesoros y todos sus misterios, el milagro que nace de Dios y que puede permitir que una persona enferma recobre la salud con los mismos secretos que guardan esas células que le pertenecen. Las células madre se conservan por muchas décadas. Regálese esta oportunidad. Regálesela a sus hijos. El teléfono de Provida es 2222-3020.

usted siguió con la empresa, ahora la emprendedora es usted. Él tenía el conocimiento científico, pero ahora usted está al frente. ¿Cuándo falleció don Eduardo Glen y cómo estaba la empresa en ese momento? -En realidad, la empresa estaba bastante debilitada. Habíamos pasado toda la crisis del 2009 desde el punto de vista económico. Además, Eduardo y yo estábamos muy desligados de la empresa porque estábamos tratando de recuperarlo de la enfermedad. Nuestro fin era recuperar su salud. Gracias a Dios, él tuvo la oportunidad de seleccionar el personal, se había obtenido la certificación ISO 2008, fuimos el primer banco del mundo en obtener la certificación, la empresa continuó trabajando, teníamos personal de confianza a cargo. Para mí, el reto era volver, por todo lo que significaba. Eduardo fue el pionero, era quien hablaba. Era algo innovador no sólo para Costa Rica, sino que también para el Caribe. Era la cara de la empresa. Un día, con

-¿Cómo era la empresa en el 2010 y cómo es ahora? -Siento que hemos crecido muchísimo más, hemos tenido una proyección más palpable para la gente. Antes teníamos un perfil muy bajo, en el sentido que salíamos poco en los medios, informábamos muy poco sobre lo que hacíamos. Ahora lo hacemos más, precisamente por esa razón, es un pesar que gente que tiene la posibilidad de hacerlo no se entere. Estamos creciendo mucho más, trajimos un tanque mucho más grande para ampliar. -¿Cuántas personas en el país han podido beneficiarse por esto? -Tenemos más de tres mil cuatrocientas muestras almacenadas.

-¿Cómo hicieron para romper tabúes, para romper prejuicios? -En realidad, el panorama nosotros siempre lo hemos tenido muy claro. Ha habido todo un proceso de educación y gracias a eso ahora la Caja va a tener su propio banco de células madre. Eso fue parte de lo que Eduardo sembró. -¿Qué le aconseja a una persona que quiere empezar una empresa? -Para mí lo más importante es creer en su idea y olvidarse de lo que digan los demás. Que el fracaso no es lo que nos pintan de, “¡ay!, me equivoqué”, sino que es experiencia y seguir intentando. Eduardo y yo trabajamos en muchos proyectos, pero cuando llegó esta oportunidad dijimos, “esta es la oportunidad” y nadie nos pudo convencer de lo contrario. Siempre nos fue bien, pero trabajamos con muchísimo esfuerzo. Incluso cuando vieron la empresa exitosa ahí sí quisieron participar y yo muy firme dije, “no, esto es nuestro”, pero siempre con mucho esfuerzo.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


20

CLUB DE LEONES DE GUÁPILES

El Guapileño

Realizó fiesta de navidad Cada niño se llevó un regalito para su casa.

Esta actividad lideran y da testimonio en nuestra comunidad, del trabajo lleno de amor del Club de Leones de Pococí.

DR. GILBERT CASTRO CHAVARRÍA

Presidente Club de Leones de Pococí

Hola mis amigos, este año nuevamente con la ayuda del Club de Leones de Pococí, hemos logrado

realizar por noveno año consecutivo el Ride del Regalo, además durante los 20 años de existencia que tiene el Club de Leones, se realizó en su 20ava edición la actividad, “Hagamos Feliz a un Niño

Los niños compartieron y jugaron con los payasitos.

en Navidad”. Ambas actividades son de proyección social y tienen la particularidad de escoger niños de escasos recursos de nuestra comunidad para realizarles una fiesta en época navideña. Se llevan Regalos, Ropa,

El doctor Gilberth Castro, se mostró muy complacido y agradeció todo el apoyo de los colaboradores en la realización de esta noble causa.

Confites, Granizados, Inflables, Trampolines, Payasitos, Pintacaritas, Juegos Varios, Uvas y Manzanas, Cajitas sorpresas, Queque, Refrescos y se comparte un almuerzo entre todos los asistentes.

Agradecemos encarecidamente a todos los Padrinos que colaboraron desinteresadamente para que ambos eventos fueran un éxito. Este año visitamos las comunidades de la Fortuna de Caño Seco de Ticabán y la Maravilla de Roxana. La alegría de los niños, sus gestos de amor y admiración son detalles invaluables. Ver con el gusto que disfrutaron la actividad y la gratitud externada hacia toda regalía nos motiva a seguir realizando estas actividades que lideran y dan testimonio en nuestra comunidad. Una vez más muchas gracias y Feliz Año Nuevo 2015, que Dios les siga llenando de bendiciones y amor.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com Equipo de colaboradores del Club de Leones de Pococí.


El Guapile単o

21


22

El Guapileño

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Gracias por recibirnos. -Gracias a usted. Encantada de recibirlo. ció?

-¿Dónde nació? ¿Dónde cre-

-Nací en San José. Crecí en Curridabat en un lugar que se llama José María Zeledón, que es una pequeña ciudadela. Fui a la escuela El Rosario que está en Barrio Luján y también ahí al colegio y luego a la Universidad de Costa Rica. Estuve toda la niñez y juventud entre Curridabat, Zapote y San Pedro. -Esta institución es de formación religiosa. -Es de formación católica. Es una escuela de monjas. Por muchos años fue solamente para mujeres, así que cuando la hicieron mixta, había muy pocos hombres.

-En el tiempo suyo, sí había hombres. -En el tiempo mío si había hombres, pero acababan de abrirlo para que fuera mixto. En realidad era un colegio donde en una clase de veinte personas, dieciséis eran mujeres y cuatro hombres. -¿Estas hermanas religiosas de cuál congregación son? -Son Dominicas de la Anunciata.

-O sea, bastante estrictas. -Bastante estrictas. Con un enfoque de respeto y de disciplina y de hacer un gran esfuerzo en la vida, siempre muy grande. Eso lo aprendí de ellas.

Ingeniera industrial

-Después se formó en la universidad. ¿Cuál es su formación primaria? -Estudié Ingeniería Industrial y es de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. La Ingeniería Industrial es muy versátil y uno puede terminar trabajando desde en un banco hasta en una empresa. Me imaginaba que iba a trabajar en una compañía de manufactura, pero al final no terminé en eso. -Me da la impresión de que la gente se ordena muchísimo. -Muchísimo, porque es una carrera de sistemas y procesos. Al final, todo en el mundo es un proceso integrado por personas, por máquinas, por equipos… Sirve para muchas cosas.

-¿Cuántos hermanos son ustedes? ¿Qué hacían sus papás cuando usted era una niña y una adolescente? -Le podría decir que soy hija única, aunque tengo dos hermanas, porque en realidad de mis papás no tengo hermanos. Ellos se divorciaron cuando yo era muy pequeña. Entonces, fui la única. Después, mi papá se casó de nuevo y tuvo dos hijas

GISELA SÁNCHEZ MAROTO

La mujer de los proyectos sociales y ambientales de Florida Gisela Sánchez Maroto es la Directora de Relaciones Corporativas de Florida Bebidas. Hablamos con ella de su vida, de su trabajo, de la pasión que tiene por la responsabilidad social, el tema ambiental, el tema de la nutrición y la calidad de vida.

que ya son profesionales. Tengo esas dos hermanas. -Es hija única de la señora Maroto. ¿Cómo se llama? -Ana Maroto.

-¿Qué hace su mamá? -Mi mamá se acaba de retirar, pero trabajó muchos años en salud. Trabajó en el Hospital San Juan de Dios más de treinta años, en la parte administrativa.

-¿Y su papá? -Mi papá es una persona muy interesante. Es abogado. Ejerció como abogado durante los primeros años de su carrera y a los treinta y siete años decidió retirarse, y entonces se dedica a ser cosas y proyectos que se

le ocurren. Todos los días son diferentes para él. Es una persona bastante especial.

INCAE y Chicago

-¿Qué hizo después de graduarse? -Después de estudiar ingeniería estuve trabajando muchos años en el INCAE, como investigadora en proyectos en la Agenda Centroamericana de Infraestructura y de Turismo. Quería hacer una maestría, entonces decidí irme a Estados Unidos. Mi colegio, que era muy bueno, tenía muy mala formación en el inglés. Entonces, siempre sentí que había una debilidad en ese tema y decidí que la mejor forma de solucionarlo era irme a estudiar a un país donde se hablara

inglés. Me apunté en un programa y me fui a estudiar a Chicago dos años, a hacer una maestría en Administración de Empresas.

-¿Cómo se dio el enlace con Florida Bebidas? -Es interesante porque después de que regresé de la maestría, trabajé en una organización que se llama Fundación AVINA, fundada por un filántropo suizo muy famoso, que se llama Stephan Schmidheiny, a quien admiro muchísimo y que para mí ha sido una figura a seguir y un líder impresionante sobre todo en temas de sostenibilidad. Estaba trabajando en ese grupo y quedé embarazada de mi primer hijo. Tenía que viajar mucho, entonces decidí hacer consultorías para quedarme en la casa con mi hijo.

Una de las consultorías me trajo a Florida. Vine a hacer un estudio de factibilidad para entrar en el negocio de “retail” o venta al detalle, el negocio en el que estamos después de la compra de Musmanni. Ese fue mi primer acercamiento a Florida, que años después se convirtió en un trabajo permanente.

-Cuando usted estaba haciendo una consultoría, Don Rodolfo Jiménez Borbón me habló bellezas de usted, estaba encantado con su trabajo. ¿Qué ha significado estar aquí estos años? -Voy a cumplir siete años. La consultoría la hice hace diez años, estaba a punto de dar a luz a mi segundo hijo y don Rodolfo creía que iba a dar a luz en la sala de reuniones de


El Guapileño

Las lecciones de Stephan Schmidheiny

Florida porque literalmente como tres días después de que terminé el proyecto, nació mi hijo Ignacio. Ha sido una experiencia maravillosa porque Florida tiene la riqueza y la belleza de una empresa con diferentes negocios, pero además un gran sentido social. La parte social es algo que a mí siempre me ha movido. Florida tiene unos líderes extraordinarios, don Rodolfo Jiménez; don Wilhem Steinvorth; mi jefe, don Ramón Mendiola… Ellos tienen la visión de que las empresas no están sólo para maximizar utilidades, sino para generar valor social y ambiental. Encontré eco en lo que estaba buscando y ha sido una experiencia interesantísima en la que me he podido desarrollar de una forma muy integral.

-Gisela Sánchez Maroto es una mujer súper joven. Tiene poquito más de cuarenta años. Es muy joven para lo que ha hecho. Ella es la Directora de Relaciones Corporativas de Florida. Tiene una empresa social a su cargo que se llama Nutrivida, que me parece que es bellísima. Yo quiero ayudarle a esa empresa con sindicatos, con asociaciones solidaristas, con cooperativas, donde tengo contactos. Además, me parece que todos debemos ayudar a combatir el contrabando de licor, de combustible, de cigarrillos, de frijol, el contrabando que sea porque hay un problema cultural con esto. Me parece que es muy interesante su vida. Lo que ha hecho, lo que aporta. Stephan Schmidheiny fue un maestro suyo. ¿Qué significó trabajar con él?

Sus grandes proyectos

-¿Cuáles son los grandes proyectos en el ámbito de la responsabilidad social, en el ámbito del voluntariado, en el ámbito ambiental, que usted lleva adelante? -Cuando yo llegué a la compañía, habíamos cumplido una meta muy agresiva, una meta económica. Florida había logrado duplicar las ventas en dos años. Sentíamos que estábamos listos para un nuevo reto y decidimos que igual que queríamos ser exitosos en la parte económica, también queríamos serlo en la parte social y ambiental. Lo primero que hicimos fue fusionar la estrategia de negocios y la estrategia de responsabilidad social. Hicimos una estrategia de triple utilidad que significa que todos los meses medimos utilidad económica en estado financiero, pero que también qué generamos en lo positivo y en lo negativo en el ámbito ambiental y en el ámbito social. Esa estrategia tiene cinco grandes proyectos estratégicos. En la parte ambiental queríamos no solamente ser de las empresas que dicen queremos reducir un poco nuestra huella, sino ir más allá y decir, “vamos a ser una empresa neutral o positiva”. El tema de Carbono Neutral estaba muy en boga y dijimos, “queremos ser una empresa Carbono Neutral para el año 2017”, pero unido a este tema de carbono neutralidad, también queríamos ser una empresa agua neutral, que es un concepto menos utilizado y lo conseguimos en el año 2012, y todavía más importante, para una empresa como Florida, una empresa con cero residuos sólidos. Eso significa que de esta compañía, a pesar de lo grande que es, no salen bolsas de basura para un relleno sanitario o para un botadero, el 99.4 por ciento lo reusamos, lo reciclamos o lo coprocesamos para producir energía y por ese 0.6 por ciento, que es muy poquito, salimos con nuestros voluntarios a compensarlo. Yo creo que esa es una alternativa que puede ser replicable en muchas otras instituciones y empresas. Además, tenemos una huella con el alcohol. Entonces, tenemos un programa de Consumo Inteligente de Alcohol que es un pilar fundamental. Un último proyecto estratégico tiene que ver con la inversión social y el voluntariado. Las empresas tienen que apoyar al gobierno que no tiene todos los recursos para solucionar todos los retos que tenemos. Nos pusimos la meta de que íbamos a invertir la mayor cantidad de recursos y de la forma más estratégica posible, y que íbamos a darles tiempo a nuestros empleados dentro de la jornada laboral para que hicieran voluntariado y se involucraran en los proyectos.

Voluntariado para crecer

-Mi suegro, Fernando Arroyo Murillo, trabaja aquí. Tiene cuarenta y dos años de trabajar aquí. Ama Florida. Pasa por un rótulo, pasa por una sucursal, y hasta que suspira. A él lo marcó mucho el voluntariado, el ir a organizar cajas en el Banco de Alimentos, el ir a ayudar a construir un acueducto en “Gavilán Canta”, un pueblo indígena de Talamanca. -Lo que nos gusta del trabajo de voluntariado de Florida, que se llama “Elegí Ayudar”, es que es un abanico de opciones. Tenemos más de cinco mil empleados y a la gente no le gusta siempre hacer lo mismo, ni a todos nos gustan

23

-Es una persona increíble. Un filántropo suizo cuya familia creó industrias completas en el mundo, como la de cemento. En el caso de él, todo lo ha hecho con una gran visión de sostenibilidad y un gran amor por América Latina. Siendo suizo, desde muy temprana edad decidió invertir en empresas en América Latina. AMANCO fue una de las empresas en las que invirtió. Es una persona con una visión de lo que es eco eficiencia y sostenibilidad impresionante. Es uno de los fundadores de la Cumbre de la Tierra y yo tuve la oportunidad de trabajar en una de sus organizaciones cuando la casa matriz de Grupo Nueva estaba aquí, en Costa Rica. Trabajé en la fundación AVINA. Es un hombre extraordinario y una persona que tiene una visión muy simple, pero muy poderosa de lo que es la sostenibilidad. Además, entiende que no existen empresas exitosas en una sociedad fracasada, y que tradicionalmente veíamos a tres sectores de la sociedad muy rígidos, haciendo cosas complementarias entre sí, pero que esos límites se han roto y que ahora todos tenemos que ayudar en todo.

las mismas actividades. Entonces, les damos un abanico de opciones. Yo diría que hay dos o tres proyectos que han marcado el voluntariado y han marcado a nuestros empleados. Uno fue cuando se dio el terremoto de Cinchona y construimos catorce casas ciento por ciento con mano de obra voluntaria de nuestros colaboradores. Además, construimos una de esas casas para un empleado de Florida. Eso fue una experiencia maravillosa para los empleados. Como usted dice, también construimos un acueducto en Talamanca, en una comunidad que se llama Gavilán Canta, que había estado por décadas sin agua. El Banco de Alimentos es una iniciativa lindísima en la que nosotros como empresa podemos aportar mucho. Yo diría que Nutrivida, nuestra empresa social, es la última de las propuestas que hemos llevado adelante, y que esperamos que tenga el impacto que puede tener y que sea replicado por otros. -¿Cuáles han sido las grandes lecciones de vida? ¿Qué esperaba usted antes? ¿Qué no esperaba y se encontró aquí? ¿Cuáles son las sorpresas existenciales?

-Muchísimas. Primero la fuerza que tiene el ser humano y la capacidad de hacer cosas juntos. Más allá de si somos una empresa grande o pequeña, de qué sector estamos, la capacidad de reinventar la forma en que se hace un negocio está ahí. Yo creo que estamos llenos de paradigmas que nos enseñan en las escuelas de negocios. cir?

-¿Nos enseñan sólo a generar, a produ-

-En realidad, tenemos en ese mismo momento la capacidad de producir valor social y ambiental sin menospreciar la parte económica. Me doy cuenta del orgullo que tienen los empleados de Florida, la pasión… Somos muy aguerridos no sólo en el mercado, sino también cuando nos ponemos metas sociales súper agresivas decimos, “las vamos a conseguir” Eso me ha sorprendido mucho porque puede haber buenas ideas, buenos proyectos, pero solo la gente los puede hacer realidad y no termino de sorprenderme de la capacidad que tiene la gente en Florida, el entusiasmo por hacer las cosas bien y por sentir orgullo de la camiseta Florida.

-¿Cuáles sectores? -Sector privado, sociedad civil y Estado. Todos los retos que tenemos como sociedad no solamente son responsabilidad de los gobiernos, sino también de las empresas y de la sociedad civil, donde tenemos competencias especiales y tal vez complementarias que pueden aportar mucho a solucionar problemas sociales y ambientales. Para mí, Stephan Schmidheiny es una de las personas más extraordinarias que tiene el planeta y que tenemos la dicha de que está enamorado de América Latina y que sigue invirtiendo en nuestra región.

-¿Qué significó trabajar en AVINA? ¿Cómo le cambió el mundo AVINA? -Una experiencia extraordinaria porque trabajé con los líderes de AVINA en toda América Latina, gente con una mística y una calidad como seres humanos impresionantes, dispuestos a cambiar el mundo, dispuestos a poner su granito de arena de verdad y a dejar muchas veces sus comodidades personales por tener impacto social. Conocí muchos líderes increíbles en diferentes países, en Paraguay, obviamente en Centro América, gente que marcó mi vida para siempre y que uno se siente pequeño a la par de esos líderes que están haciendo cosas grandes por cambiar el mundo y por mejorarlo.


24

El Guapileño

El Guapileño

25

La historia de la primera “empresa social” de Costa Rica

t Gisela Sánchez Maroto es la Directora de Relaciones Corporativas de Florida. La empresa es pionera en muchos emprendimientos sociales y ambientales. También gestó la primera “empresa social” de Costa Rica, junto a Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz, quien tiene una impresionante labor social en Bangladesh, un país que sólo tiene el doble del territorio costarricense, pero cuenta con 190 millones de habitantes. Aquí conoceremos detalles de “Nutrivida”, la primera “empresa social” de nuestro país. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Vamos a hablar de una empresa social, se llama Nutrivida. -Realmente es una empresa muy especial por ser una empresa social. Es la primera empresa social de Centro América.

-Empecemos por explicar qué es una empresa social, por favor. -El profesor Muhammad Yunus es muy conocido porque fue el creador del microcrédito hace varias décadas, y le dieron un Premio Nobel de la Paz. Él creó hace siete años este concepto que llama “Empresa Social”. Funciona como una empresa normal, pero con una gran diferencia: en lugar de maximizar las utilidades, como lo hacen las empresas, su razón de ser y su misión es solucionar un problema social o reducir pobreza. Paga salarios de mercado, no genera dividendos para quien da el capital semilla, que en el caso de Nutrivida fue Florida, y tiene que ser amigable con el ambiente. Funciona como una empresa legal, pero no nos interesa generar márgenes de utilidad, sino tener el mayor impacto social posible usando las herramientas de mercado, usando las herramientas del sector privado que han comprobado ser muy efectivas.

-¿Cómo nació? -A don Rodolfo Jiménez y a mí nos llegó un artículo del Profesor Yunus sobre empresa social. En enero del 2011, estábamos en una reunión, y él me dijo, “¿leyó el artículo?” Le digo, “sí, me gusta mucho”, y me dijo, “a mí también y quiero que se vaya para Bangladesh a conocer a Yunus y que hagamos una empresa social en Costa Rica”. Me fui para Bangladesh. La verdad es impactante como país porque tiene solo el doble del territorio de Costa Rica, pero tiene 190

social no tiene publicidad. Tiene canales de distribución diferentes. ¿Cómo han podido lidiar con todo eso? -Ha sido un año y tres meses desde que iniciamos. Tenemos muchos retos. Hemos aprendido mucho, pero hemos sufrido mucho en el camino porque efectivamente no tenemos publicidad y son categorías donde hay grandes competidores, que hacen un trabajo de publicidad y mercadeo muy grande. Tenemos tres canales de distribución y efectivamente dos de ellos no son tradicionales. Tenemos una red de mamás que llamamos “Mamás Pro Nutrición”. Empezamos con cien mujeres, todas en comunidades marginales, y ahora tenemos cuatrocientas veinte mujeres que llevan los productos de Nutrivida y llevan los conceptos de nutrición a las comunidades marginales. En el canal institucional, tenemos alianza con el solidarismo, con las asociaciones solidaristas, la de Florida es una de ellas, para llevar a los empleados de las compañías los productos de Nutrivida. También está el canal tradicional, donde entendemos que la gente que vive en la línea de pobreza compra en pulperías o en Pali. Entonces, le tocamos la puerta a Walmart y le dijimos, “déjennos entrar al menos en aquellos cantones en donde hay más problemas de anemia en bebés de seis meses a dos años”. Asimismo, llevamos el producto a pulperías en el canal tradicional. Los canales más importantes sin duda alguna son no tradicionales y nos generan impacto llevando los alimentos fortificados, y también damos trabajo a estas mujeres.

millones de habitantes. Es prácticamente inimaginable pensar en algo así en nuestro país, pero ochenta por ciento o más de la población vive bajo la línea de pobreza. Ahí donde vive el profesor Yunus, conocí lo que estaba haciendo con sus empresas sociales. Ya tenía varias. Tratamos de convencerlo de que hiciéramos una alianza, que hiciéramos una empresa aquí. Le voy a ser muy honesta: costó años convencerlo, porque él no ve en Costa Rica un país que tenga tanta necesidad.

-Él había venido a la Universidad EARTH. Ahí lo conocí. -Es una persona increíble. Después de mucho tiempo de que lo estuve acosando, lo convencimos de que Costa Rica si necesita ese tipo de empresas, las “Empresas Sociales”. Al principio él nos decía que hiciéramos una empresa social en Bangladesh, pero no tiene sentido. A mí me daría vergüenza como costarricense y a Florida como empresa costarricense, ir a solucionar problemas a Bangladesh cuando tenemos tantos problemas y tantos retos en los que hay que trabajar aquí. Finalmente tuvimos la suerte de convencerlo para trabajar en Centro América y Haití, que era el país que a él más le interesa de la región donde está nuestro país.

La empresa social

-¿Qué es Nutrivida? -Nutrivida es una empresa social. Es una alianza estratégica entre el Profesor Yunus y Florida Ice and Farm y decidimos que queríamos enfocarnos en el tema de nutrición. Normalmente, cuando se piensa en reducir pobreza, se piensa en educación, pero hay un paso anterior y es que un niño subnutrido o con una deficiencia de micronutrientes, no puede crecer hasta su máximo potencial genético. Entonces dijimos, “hay un paso antes y es la nutrición”. ¿Qué es lo que hacemos? Alimentos fortificados. Hicimos un estudio para entender qué eran las cosas que se les veía naturalmente a la gente que vive bajo la línea de pobreza, que comen arroz y frijoles, y cuando tienen un poco más de dinero compran sopas deshidratadas y bebidas en polvo. Dijimos, “vamos a hacer un alimento que se parezca, pero que sea alta en fortificación, de alto contenido nutricional y que podamos vender a costo” Así nacen los productos de Nutrivida. Tenemos tres productos principales que son las sopas deshidratadas, una bebida en polvo y un cereal infantil que es muy importante para los bebés. Además, un producto que no existía y que es el Nutripack, que se puede separar. Es un paquete que incluye la sopa y la bebida. Se preparan separados y es una tercera comida para aquellas personas que viven bajo la línea de pobreza, que sólo hacen dos comidas al día. Es un producto que es más barato que comprarlo separado y que le da una comida completa a una familia de cuatro a seis personas. Lo otro que hacemos es educación en nutrición. Estamos tratando de que Costa Rica conozca un concepto que

-¿Cómo llegaron a estos productos? ¿Dónde los producen? -Hicimos un estudio antropológico para entender en que categorías debíamos entrar y escogimos sopas, bebidas en polvo. Además, los cereales infantiles. Hicimos una planta de producción completamente independiente de Florida. Florida dio el capital semilla. En esa planta, producimos todos los alimentos de Nutrivida. Cuando quiera, lo llevamos a conocer.

-La empresa social produce una sopa, una bebida y un cereal. Hablemos de cada uno, por favor… -Es una sopa deshidratada tradicional. Tiene pollo de verdad, verduras de verdad, maíz dulce, chile dulce, zanahoria, cebolla, perejil, y además está fortificada. Hicimos una alianza con el Ministerio de Salud para entender cuáles eran los nutrientes que requieren los costarricenses y dónde tenemos deficiencias, que son básicamente hierro, zinc y vitamina A.

se llama “La Ventana de los Mil Días”, que son los días desde que la esposa quedó embarazada hasta que el hijo tenga dos años de vida. Son los mil días más importantes de la vida de

ese niño en términos de nutrición. Cualquier deficiencia de micronutrientes puede tener daños irreversibles, cosa que no sucede después de esa ventana. Queremos que la gente

conozca el concepto de la ventana y se enfoque en nutrir bien a los bebés y a los chiquitos más chiquititos. -Me imagino que una empresa

Retos y preocupaciones

-Este país tiene una cuarta parte del territorio en reservas, en parques nacionales. Es el primer país del mundo que pagó por sus servicios forestales. Tiene lugares únicos en el mundo. Para National Geographic, Corcovado es el lugar de mayor intensidad de vida del planeta, pero usted y yo hemos hablado antes de la doble moral. Creo que el tema del contrabando tiene que ver con doble moral y que en el ambiente también podemos tener doble moral. ¿Cuáles son los retos en el tema ambiental? -Yo le diría que nuestro gran reto se llama Residuos Sólidos. Es cierto que es buenísimo que tengamos la meta de Carbono Neutralidad para el 2021, pero el gran reto, el gran lunar en esa sábana blanca del liderazgo ambiental que Costa Rica tiene, son los residuos sólidos. Tenemos un muy mal manejo. Un reciclaje país que no llega ni al doce por ciento. -Botaderos. -Botaderos a cielo abierto. Tenemos que tener una política muchísimo más robusta de residuos sólidos. Fuimos la primera empresa en pagar por servicios ambientales a FONAFIFO y además somos una empresa que recicla el sesenta por ciento de los envases que salen al mercado. Creo que tenemos una oportunidad de oro ahí. El tema de

Como en una empresa social no tenemos que generar márgenes, lo vendemos a costo y así podemos ofrecer el mejor producto al mejor precio posible. -Del todo no tienen ningún tipo de publicidad. -Del todo no tenemos publicidad.

-¿Qué pasa si un medio de comunicación dice que quiere apoyarlos? -Nosotros encantados.

-¿Aceptarían? -Por supuesto que sí. De hecho cuando vino el Profesor Yunus a inaugurar Nutrivida, tuvimos el apoyo de los medios que querían hablar con él. La actividad era para enseñar lo que era una empresa social. Por supuesto que sí aceptamos ayuda porque es difícil para una persona, para una mamá, entender por qué un producto que es de mayor calidad nutricional es más barato. Eso le genera desconfianza porque, por lo general, las cosas

agua también es fundamental, pero si los tuviera que priorizar diría que los residuos sólidos es nuestro reto más importante en el ámbito ambiental.

-¿Qué la sobrecoge con respecto al mundo de hoy pensando en sus hijos? -Me preocupan muchísimo las drogas. Me preocupa muchísimo la facilidad de recibir gratificación. Esas dos cosas me preocupan mucho. Una que mis hijos entren en un camino de drogas que sería fatal y, por el otro lado, que están acostumbrados los chiquitos a la gratificación instantánea, a tener la felicidad ya, la que se consigue ya, y en realidad tenemos que luchar por esa satisfacción y por esa felicidad, y hay que enseñarle a nuestros hijos que hay que hacer un esfuerzo para poder alcanzar todo, mientras que hay que cumplir con responsabilidades y disfrutar, pero casi que en alguna medida se está cambiando la agenda entonces es disfrute, disfrute, disfrute. Me preocupa el país que le vamos a heredar a esos hijos. -Me encanta ese tema porque nadie me lo había dicho antes. -La gratificación instantánea es la que ha hecho que tantos jóvenes se metan en drogas porque les dan dinero rápidamente y se pueden comprar las tenis que quieren, el celular que quieren en lugar de

mejores son más caras. Explicar este concepto de que somos una empresa social donde no existen otras, es un reto interesante y nos ha costado mucho convencer al consumidor final de por qué debe adquirir este producto. -¿Qué ha significado para usted, Ingeniera Industrial con una formación de vida, trabajar con estos proyectos tan lindos en la vida? ¿Qué ha significado Nutrivida? -Nutrivida es el proyecto más importante de mi vida después de mi familia. Yo le diría que es como la hija que nunca tuve porque tengo dos hijos hombres y siempre había querido tener una hija, y para mí la empresa social es como mi hija. De hecho, es un proyecto que me llena de pasión y de ilusión, que me ha permitido alcanzar varias metas. Uno como ser humano siempre quiere trascender y quiere hacer algo que realmente tenga impacto. Para mí, esta es la oportunidad tanto para mí como ser humano como para la empresa de hacer algo

decir, “voy a pasar por el colegio, la universidad, me voy a graduar, a esforzarme, trabajar”. Para conseguir eso que quiere lo puede conseguir solamente con una venta de droga del día de hoy. Ese peligro de poder enseñar sobre la gratificación instantánea y que puede tener consecuencias muy negativas en el largo plazo creo que es un tema que tenemos que trabajar.

-Al final terminamos dos personas y tenemos que actuar como personas y responsabilizarnos como personas, cómo una ejecutiva a cargo de tantos proyectos como usted, tan exitosa, en una empresa tan fuerte, conserva el equilibrio, la parte familiar, el descanso, todo lo que tiene que ver con lo holístico que sé que también le interesa. -Yo creo que uno tiene que tener claras las prioridades de vida. El trabajo es una forma de servir y es una forma de cumplir sus objetivos, es una cosa importante, pero no la más importante. La familia y uno como ser humano es lo más importante. Entonces, trato de dar el mayor tiempo posible a mis hijos, a mi familia, y trato de invertir en tiempo para leer, para hacer ejercicio que me gusta mucho y que me ayuda después a ofrecer más a la empresa. Es un balance que con los años uno va tratando de tener más y más, es un aprendizaje.

que es especial y que va a ser financieramente sostenible. Además, es algo que va a tener un impacto clarísimo que vamos a medir en la nutrición de nuestros chiquitos.

Ayudemos en comunidades

-¿Cómo le podemos ayudar a Nutrivida? ¿Cómo una persona que lee esta entrevista se puede acercar? ¿Cómo una mujer de Cariari o de Barra de Colorado concreta su ayuda a partir de que diga “yo tengo diez amigas aquí que pueden colaborar”? -Hay muchas opciones. La primera es que busquen más sobre el concepto de “La Ventana de los Mil Días” y la prioricen si tienen varios hijos, sobre todo en los hijos más pequeñitos. Eso ya es un gran avance. En segundo lugar, si quieren ayudarnos en el tema de educación y de venta de productos, pueden formar parte de nuestro esfuerzo. Después de una entrevista de radio, nos llamaron unas señoras de Coronado y nos dijeron, “somos diez mujeres y queremos

ser parte de la red” y están en la red y están vendiendo. Además de que somos una empresa que no tiene que producir utilidades, les damos un margen mucho más alto que las cosas que generalmente se pudieran vender.

-¿Y pueden vender como una red? -Sí, claro. Tenemos una alianza con la Fundación Mujer que trabaja con muchas mujeres en el país y ellas trabajan de forma conjunta, en alianza. Por supuesto que sí nos encantaría que grupos de mujeres se unan y que lleven la educación y que lleven los productos de Nutrivida donde más se necesiten y que si tienen hijos o que si quieren comprar productos, tomen en cuenta esta opción porque son productos de alta calidad nutricional. -Entonces está en Walmart, en los Pali, pero no en todos los Pali. -Estamos solamente en la zona rural y en Alajuelita, que son los lugares en donde el cuarenta por ciento de los niños sufren de anemia en esa “Ventana de los Mil Días”. Esperamos poder ampliar la cantidad de lugares. Estamos en Musmanni Minisúper que hay en todo el país y en algunas pulperías, y por supuesto con nuestra red de mamás. Si grupos de mujeres se acercan, las podemos sumar.

Nutripack

-Entonces en Nutrivida son tres productos, una sopa, una bebida en polvo y un cereal. -Y un Nutripack, que es la combinación de una sopa y bebida. Son cuatro productos, pero el Nutripack es la combinación de dos productos. -En el Nutripack, ¿para cuantas personas alcanza la sopa? -De cuatro a seis personas y la bebida también alcanza de cuatro a seis personas.

-Y es una bebida también nutritiva. -Así es. Tiene una cantidad muy baja de azúcar, está fortificada, tiene sabor natural y color natural. Parece un producto tradicional, pero no lo es. Es un vehículo de fortificación para nosotros.

-Si alguien quisiera mayor información, ¿dónde puede encontrarla? -Tenemos en facebook Nutrivida y también pueden escribirnos a nuestra página que es www.nutrivida.co.cr o pueden llamarnos también al 2437- 67- 00. Ese es el número de Florida, pero aquí les podemos comunicar con los números directos de Nutrivida.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


26

El Guapileño

El Guapileño

“Es gigantesco el contrabando de licor”

t “Un estudio que

se replicó en catorce países de América Latina pone a Costa Rica como el líder en contrabando en América Latina en bebidas alcohólicas”. t “En el caso de

bebidas destiladas, como whisky, ron y vodka, seis de cada diez botellas que se consumen en Costa Rica son de contrabando, o sea, que la minoría es mercado legal”. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Busqué a Gisela Sánchez Maroto, Directora de Relaciones Corporativas de Florida, por el siguiente tema. Me gustan mucho más los otros temas, pero hay un tema de contrabando serio en el país. Estoy investigando el contrabando de frijol para hacer un documental de televisión y un libro que se llamará “Frijoles con Chorizo”. Es sobre la evidencia del contrabando de frijol, que golpea a los agricultores costarricenses y golpea a los consumidores en general. Sé que hay contrabando serio de combustible y que hay contrabando de licor y de cigarrillo y provoca un golpe profundo al fisco. Hablemos del tema, por favor. -Así es. El tema de contrabando en Costa Rica es fuertísimo en el caso de bebidas alcohólicas. Nosotros (Florida Ice and Farm) hicimos un estudio reciente. Lo hizo una empresa muy reconocida en el ámbito mundial. Fue un estudio que se replicó en catorce países de América Latina y que pone a Costa Rica como el líder en contrabando en América Latina en bebidas alcohólicas, puesto que definitivamente no querríamos tener. Particularmente en el caso de bebidas destiladas, como whisky, ron y vodka, seis de cada diez botellas que se consumen en Costa Rica son de contrabando, o sea, que la minoría es mercado legal. Ya no solamente estamos en el nivel de que el contrabando es importante, sino que la mayoría de lo que es el mercado en bebidas alcohólicas es de contrabando. Hay tres problemas con eso: el primero, la

Lo que preocupa de Costa Rica

-Usted ha estado en Haití, en Bangladesh, en Paraguay. Conoce muy bien la realidad de los países, la pobreza… ¿Qué le preocupa de la Costa Rica de hoy? -Yo le diría que me preocupan varias cosas, pero primordialmente me preocupa la falta de operatividad, o sea, no estamos haciendo nada, no estamos mejorando, estamos viviendo de los intereses, de las buenas decisiones que tomamos hace cuarenta o cincuenta años, pero en estas últimas décadas no hemos desarrollado más capital en el que sostener un nuevo desarrollo del país. Creo que es muy difícil hacer cosas, prácticamente imposible en un ministerio porque los mandos medios los tienen tomados, entonces hay un tema de burocracia muy importante. Un tema que me preocupa mucho es la infraestructura, porque no estamos desarrollando la infraestructura que se requiere para realmente levantar el nivel económico del país y, con el nivel económico, el empleo, y con el empleo, la reducción de pobreza, que es una fórmula mucho más directa. Por supuesto que me preocupa la pérdida de confianza de los costarricenses en lo que somos como democracia y como país. Somos un país lindo y especial, lleno de virtudes y no estamos capitalizando en esas virtudes para poder hacer más cosas. Me inquieta lo siguiente: ¿qué viene para el 2018? ¿Cómo podemos lograr potenciar más lo que el gobierno está haciendo? ¿Cómo podemos potenciar más alianzas estratégicas entre sociedad civil, sector privado y Gobierno para hacer más? -Dijo un montón de cosas lindísimas y otras preocupantes que son así de claras. Yo escribí un artículo que se llama “La

cuencias que pueda tener para la sociedad. defraudación al fisco, que es muy significativa y es dinero con el que se podrían hacer muchas cosas; número dos, problemas de salud porque en el caso de bebidas alcohólicas no solo hay contrabando del producto que está en óptimas condiciones, sino también que puede haber adulteración del producto. -Y el porcentaje de metanol puede ser alto. -Así es. Hay países en los que realmente ha habido un montón de muertes, casos de ceguera, porque se usa alcohol industrial, metanol, en lugar de etanol que es el que se puede consumir por los seres humanos.

Contrabandistas están en lavado

-¿Cuál es el tercer aspecto? -También hay un tema muy serio, y es que el contrabando de bebidas alcohólicas o de cigarrillos está asociado con otras cosas. Los contrabandistas diversifican sus mercados y entonces están en temas de drogas.

Eso genera un ambiente de inseguridad muy fuerte.

-Entonces, ¿podrían estar lavando dinero con el contrabando? -Por supuesto que sí. Entonces, no sólo está el tema de la defraudación al fisco, sino el tema de la salud y la parte de seguridad ciudadana y de seguridad pública. El problema es que el costarricense está acostumbrado y hay licencia social para el contrabando en Costa Rica. La gente casi que se siente feliz cuando va y trae un whisky de Panamá sin pagar impuestos, o cervezas. La gente dice, “ay, qué campeón que soy, traje producto de afuera y no pagué los impuestos”. En realidad, no se da cuenta de lo que significa, de lo que está alimentando, generando los mercados ilegales en el país y favoreciendo los efectos dañinos que puede tener para nuestra sociedad. -¿Por qué ese contrabando es mucho más grande que en otros lugares? Hay un problema cultu-

ral, un componente cultural, pero debe haber mucho más que eso. -Hay una razón clarísima y se llama diferencias de impuestos entre Panamá y Costa Rica. En el caso del alcohol, en Costa Rica pagamos ochenta dólares por hectolitro de alcohol, y en el caso de Panamá son veintitrés dólares, o sea, son cuatro veces más los impuestos en Costa Rica. Entonces, el incentivo es tremendo, y no es que queremos que se bajen los impuestos en Costa Rica. Ojalá se subieran en el caso panameño. Lo otro que hay es que la regulación en el caso de cerveza, la forma en que se importa cervezas en Costa Rica, dice que solamente un cuarenta por ciento se paga en aduana, quiero decir, un cuarenta por ciento del impuesto de ventas, mientras que el sesenta por ciento se paga en punto de venta. Pero, en la realidad, lo que sucede es que no se paga nada en punto de venta. Entonces, la gente puede decir, “pero, ¡qué caras están las cervezas nacionales!” y es porque pagan todos los impuestos, y cuando los impuestos son una parte tan alta y

tal significativa del precio, sino se pagan esos impuestos correctamente, obviamente los precios son mucho más bajos. -Por eso son más baratas las cervezas que no pagan todos los impuestos. -Así es.

Como en contrabando de frijol

-Es curiosísimo este tema porque es muy parecido en combustible y muy parecido en frijol. En frijol, un productor costarricense dice, “mire, yo necesito que un quintal cueste entre treinta y tres mil y cuarenta mil colones”, pero los mismos productores pueden ir a comprarlos a Nicaragua a doce mil colones. Entonces eso dispara el contrabando. -Así es. Eso es lo que nos está sucediendo. Necesitamos más regulación en frontera y muchas otras cosas, pero sin duda alguna más aplicación de las leyes que ya existen. Se

hizo, por ejemplo, una ley para tener un un registro de importadores y productores de bebidas alcohólicas, y los únicos que quedamos en el colador, atrapados con mayor regulación, somos los legales, porque a los ilegales no les importa. Se hizo un cambio en la Ley de Contrabandos donde se penaliza ahora desde los cincuenta mil dólares en lugar de penalizar desde los cinco mil dólares, que era lo que se penalizaba ante, y eso lo que hizo fue casi que abrazar a los contrabandistas y decirles, “entren, pero por favor vendan más”.

-Igual que en frijol. Lo que sea menos de cincuenta mil dólares, el Ministerio de Hacienda ni lo mira. -Por supuesto. Un contenedor completo de cerveza cuesta veinte mil dólares. Entonces pueden entrar dos contenedores completos y ni así llegan al tope. -Se necesita dos contenedores y medio para ser penalizado. -Exacto, entonces no podemos así. Es una lucha muy desleal para las

empresas que estamos operando legalmente en el país.

-¿Cómo golpea eso a una de las empresas más grandes del país, como lo es Florida? -Nos golpea muchísimo. Es competencia desleal. Nosotros felices de competir con todos los productos que sean legales y de que sea el consumidor el que tenga la opción para escoger. En este caso, es imposible competir con una carga impositiva como la que tenemos. Los contrabandistas no pagan esa carga impositiva. Entonces, se está perdiendo ventas. Las está perdiendo la compañía obviamente. Seis de cada esas diez botellas de whisky que nosotros no vendemos y que se consumen aquí, en Costa Rica, le dejan gran pérdida al fisco, le dejan inseguridad al país y la posibilidad de problemas de salud. Nosotros perdemos la venta y la posibilidad de hacer más proyectos y crecer como empresa, pero también el impacto que podemos tener en responsabilidad social. Más allá de esto, lo más importante aún son las conse-

Consumidor “premia” el contrabando

-Me parece que además culturalmente se visibiliza como contrabando si traen televisores, pero no si traen frijoles, no si traen cervezas. Hay productos en los que la gente más bien premia el que haya contrabando. -Hay una doble moral en ese sentido. Hay consumidores que se sienten felices y orgullosos. Por ejemplo, si están organizando una fiesta el señor dice, “yo le compro al viejillo aquel tal que me trae de contrabando” y se sienten ganadores, sienten que están siendo más inteligentes cuando en realidad es un delito. Hay un daño social que se le está haciendo al país. La gente debería de tomar conciencia de eso. -¿Cómo se puede resolver el tema? -Hay dos cosas en manos de la gente que está en el gobierno y que podrían tener un impacto muy rápido y muy positivo. Lo primero es cambiar la forma, el decreto que regula los impuestos de venta de la cerveza, para que todo se pague en aduanas, que el cien por ciento se pague ahí.

Dictadura de los Mandos Medios”. En las instituciones del estado todo se atora, para todo hay excusas, nada pasa. -Nada pasa y lo pasan a uno de un lugar a otro y de una persona a otra y de un papel a otro. Tenemos vecinos en Nicaragua y Panamá, sobre todo en Panamá, que están volando y tomando todas las oportunidades que tienen y desarrollando el país. Eso es lo que tenemos que hacer, somos expertos en diagnósticos, sabemos que es todo lo que hay que hacer, pero no lo hacemos. -Además, todo está bien estudiado, sabemos dónde está la pobreza. -Un doctorado tenemos en eso que es saber dónde está la pobreza y cómo atacarla, pero no lo hacemos. Lo que falta es acción. Creo que somos muy buenos diagnosticando, analizando y tenemos que ser mejores haciendo.

-Hay un tema de desconfianza que usted tocó, que es serio. -Sí, porque la verdad es que estamos un poco desencantados de las promesas no cumplidas y hace falta que venga una nueva ola de acciones concretas, ojalá del gobierno, pero también complementadas por la sociedad civil y las empresas. Somos tres sectores interrelacionados, no es responsabilidad de uno solo, pero hace falta que venga una ola de acción y de hechos y de impacto, que yo creo que es lo que nos está faltando.

Lo bueno de nuestro país

-Démosle vuelta a la tortilla: todo lo bueno que tiene este país. Usted ha trabajado en voluntariado. Trabaja en una empresa exitosa, con gente muy competitiva, muy esforzada, muy sensible. ¿Cuáles son los tesoros que

Así, el fisco captura todos los recursos y no se pierde el sesenta por ciento que se está perdiendo actualmente. Eso con solo que el ministro lo apruebe y el presidente de la república lo pueda firmar, ya está listo. Lo otro es volver a penalizar el contrabando en Costa Rica a través de la ley. Hay dos proyectos, uno que presentaron dos diputados, Ottón Solís y Rolando González y otro que presentó el Ministerio de Hacienda, pero ninguno se está moviendo en este momento en la Asamblea Legislativa. Entonces, creo que hay una forma muy concreta de solucionarlo. La otra es hacer una campaña para informar al consumidor de lo que significa proteger el contrabando o favorecer el contrabando, y los peligros que eso tiene, que no exista esa licencia social para contrabandear. -Lo más preocupante es que hay crimen organizado detrás del contrabando de licor. -Siempre hay crimen organizado detrás de estas redes contrabandistas. No son angelicales contrabandistas de alcohol o de cigarrillos. Hacen muchas otras cosas y el comprar un producto contrabandeado está haciendo que se beneficie a personas que están dentro del crimen organizado, lavado de dinero y demás.

27

tiene este país y que a veces nos cuesta ver? -Para mí, definitivamente el pilar de la educación, que es fundamental y nos diferencia del mundo. Nosotros tenemos gente muy educada. Gente preparada que puede tomar muchísimas diferentes funciones. Entonces, creo que hay todavía una oportunidad en la educación dual, que es un tema que a mí me apasiona y que debería desarrollarse más, pero la educación es uno de esos grandes pilares. La paz y la forma en que nosotros somos, amables y buena gente, pura vida. Es un valor que sólo cuando uno sale de Costa Rica y ve que eso no pasa en todo lado, cuando vuelve lo valora. Hace unos días estaba en un hotel y estaba viendo a una señora que sonríe. Eso pasa aquí: la gente sonríe en una oficina de gobierno, en un restaurante. Usted va a cualquier parte y la gente sonríe. Entonces, esa actitud y esa forma de ser del tico yo creo que es muy especial y que tenemos que capitalizarlo. Tenemos una institucionalidad que es fuertísima y que es valiosísima y que ha venido evidenciando la parte negativa de la burocracia, pero que no podemos perder. Somos un país de derecho. Somos un país que respeta las leyes, que valora lo que tenemos, con condiciones sociales de primer mundo. La esperanza de vida en Costa Rica es de 79 años. Es igual a la Alemania o la de Japón. Realmente en indicadores sociales e indicadores ambientales, nosotros somos un país de primer mundo. -Le damos lecciones al mundo. -Yo me siento muy orgullosa de nuestro país, de lo que hemos logrado y es el momento de volver a dar ese golpe de timón, y volver a tener grandes logros.

Entonces, esa es la conciencia que el costarricense tiene que tomar y que no es solamente las implicaciones para el fisco, sino también para la seguridad ciudadana, cosas de las que más valoramos nosotros en Costa Rica de vivir en un país seguro y que no queremos que sea tomado ni por el narcotráfico ni por redes de crimen organizado.

-Me he enterado de la relación del producto de contrabando con megafiestas de jóvenes. Eso es peligrosísimo. -Nosotros como compañía decidimos que no le vendemos sifones de cerveza a ningún particular, a ninguno. Nosotros decidimos incluso no venderle a licoreras para que estos sifones no terminaran en fiestas donde estuvieran consumiendo menores de edad, pero por supuesto que llega el producto contrabandeado. Entonces, como un jugador importante del mercado, podemos tomar una serie de medidas para que no se promuevan las barras libres, pero el producto va a llegar de forma contrabandeada a esas fiestas y eso es lo que tenemos que atacar como padres de familia. La responsabilidad no está en el gobierno, sino en el padre de familia, que no deje ir a un hijo suyo a ese tipo de fiestas.


28

DOCTOR EDWIN SOLANO ALFARO El Guapileño

“Intereses oscuros t El Doctor Edwin Solano es el Presidente del Sindicato de Médicos, Unión Médica Nacional. La Unión Médica es el primer sindicato de médicos de América Latina y el sindicato activo más antiguo de nuestro país.

Primero, porque el crecimiento de la población implicaba más gente que atender y más necesidad de especialistas. Segundo, muchos médicos comenzábamos a hacernos viejos y había que ver como se hacía el relevo. En los próximos cinco años se pensionan novecientos médicos, dentro de ellos muchos especialistas. ¿Qué se va a hacer? ¿Dónde está el relevo? Si estamos necesitando una gran cantidad de especialistas solo para llenar la necesidad, pero desde hace más de veinte años, venimos diciéndole a las autoridades de la institución que esto iba a pasar y se hicieron de oídos sordos. Hoy estamos viviendo el problema de la necesidad de especialistas.

t “El problema de la Caja no es un problema de los trabajadores, es un problema administrativo, es un problema de gestión”.

t “Una operación a corazón abierto, un trasplante de corazón, o un problema valvular que se presente, el cirujano tiene que resolver y ese cirujano de toráx está desde las siete de la mañana y a veces hasta las siete de la noche, porque las operaciones de corazón abierto duran doce horas… Por esa operación, lo que le pagan a ese especialista son ciento cuarenta mil cien colones. ¿Dónde? ¿En qué parte del mundo? Solo nosotros podemos darnos ese lujo porque solo nosotros tenemos esta seguridad social”. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Doctor Solano, se ha hablado mucho de la Lay 6836. Ley con la que se les paga a los médicos. ¿Qué es esta ley? ¿Por qué ha generado tanta controversia? ¿Cuál es la posición del sindicato de médicos? -Para hablar de la Ley 6836, tendríamos que devolvernos al año 1982. En ese año, el cuerpo médico, en vista de que se consideraba que su salario no correspondía con la responsabilidad social que tenía, entró en un movimiento de presión que duró cuarenta y dos días, que costó gran sacrificio para la familia costa-

rricense, para la familia de los médicos y para el país en general. El principio fundamental de aquel momento, porque a mí me tocó vivir ese movimiento de presión, era que los médicos consideraban que no teníamos por qué estar en las calles luchando y peleando por nuestro salario cada año o cada dos años. Que los médicos donde deberíamos estar es en nuestros consultorios, en las salas de operaciones, en los servicios de emergencia, recuperando la salud de las personas, salvando la vida de los costarricenses. Eso se lo solicitamos a los negociadores: que cualquier ley que se diera, permitiera que los médicos nunca más tuvieran que ir a las calles a pelear por salarios y, de alguna manera, la negociación dio origen a Ley 6836, cuyo principio era que nunca más los médicos salieran a las calles a luchar por salarios. Los médicos tienen que estar en sus unidades de trabajo salvando vidas de niños, de mujeres embarazadas, de ancianos, en los consultorios, en las salas de operaciones. Ese es el principio fundamental.

esta ley no tiene ningún vicio de ilegalidad, y no porque lo digamos nosotros, sino porque ya lo ha dicho en múltiples ocasiones la Sala Constitucional de este país.

33 años de tranquilidad social

-O sea, ¿hay gente que lucha contra esta ley para socavar a la Caja Costarricense del Seguro Social? -Así es. El pueblo costarricense debe enterarse de esto para que defienda cuando tenga que defender la Caja Costarricense del Seguro Social, pues es un pilar de la democracia costarricense y un pilar de la tranquilidad social que vive Costa Rica. No es aprovechándose de golpear a los médicos que van a socavar a la institución. No vamos a permitir que se

-¿Lo ha conseguido la ley? -Esa ley, desde 1982 a hoy, ha permitido que haya habido treinta y tres años de tranquilidad social en este país, treinta y tres años de que los médicos no tengamos que ir a las calles a luchar por salario. -Han presentado muchos recursos de inconstitucionalidad contra esta ley. -Lo que es cierto y claro es que

-Doctor, ¿por qué entonces ustedes creen que está corriendo peligro la ley? -Hay intereses politiqueros contra la ley. Hay intereses de políticos que quieren la presidencia de la Asamblea Legislativa, y para eso, luchan por lucirse hablando mal de esta ley. Eso no puede ser.

-Se ataca a esta ley diciendo que permite salarios altos. -No es cierto que los salarios que se generan a los médicos y a los profesionales en ciencias médicas que están cobijados por esta ley sean salarios abusivos. Eso no es cierto. Son salarios razonables. No son abusivos y eso no lo digo yo, lo dice la Sala Constitucional. Hay intereses definidos que van más allá, tratando de golpear la columna vertebral de la Caja Costarricense del Seguro Social, con la intención de privatizar una institución que es emblema en el país.

destruya a esta institución, que desde que nació fue buscando el bienestar para la inmensa mayoría de los costarricenses.

Crisis de la Caja

-¿Cuál es, en general, el corazón de la crisis de la Caja? ¿Dónde están los problemas principales? -Eso lo ha dicho la Comisión de Notables, lo dijo el Informe de Mayoría de la Comisión de la Asamblea Legislativa, lo expresó la Defensoría de los Habitantes, y también lo hemos dicho nosotros en muchas ocasiones: el problema de la Caja no es un problema de los trabajadores, es un problema administrativo, es un problema de gestión. No es posible que la infraestructura de la Caja Costarricense del Seguro Social esté, en más del noventa por ciento, ya por encima de su vida útil…

-Es decir, ¿las instalaciones son obsoletas? -Sí, ¿y qué se ha hecho?, ¿qué ha hecho la gerencia? Ahí es donde están los problemas. Todo el mundo ha hablado de que el problema que tiene esta institución es un problema de mala gestión administrativa. -Se ha hablado mucho de la carencia de especialistas. ¿Por qué faltan tantos especialistas? ¿Dónde hacen falta los especialistas? -El problema del déficit de especialistas no es nuevo. Desde hace muchísimo, la Unión Médica Nacional y el Colegio de Médicos y Cirujanos vienen diciéndole al país y a la Caja Costarricense del Seguro Social del problema que se iba a presentar con el déficit de especialistas.

-¿Por qué no forman más especialistas? -Cada año, más de dos mil médicos se presentan a hacer un examen para optar por una especialidad. Eso quiere decir que hay dos mil médicos que están deseando formarse como especialistas, pero resulta que la institución abre doscientas plazas. ¿Por qué no abre cuatrocientas plazas? ¿Por qué en lugar de doscientas, no abre cuatrocientas?

-Quiere decir que tienen un problema de recursos. -Un problema presupuestario, así es. Entonces, tenemos que ver cómo resolvemos eso. Si se está gastando en algunas cosas que no son tan necesarias para la atención directa del paciente, gastémosla en la formación de los que van a atender a los costarricenses. Aquí se puede estar gastando en una gran cantidad de cosas que nada tienen que ver con la atención directa del paciente. Entonces, veamos cómo resolvemos esa situación y comencemos a gastar en formar los especialistas que necesita el país para tener a toda la población costarricense como asegurados de primera y que tengan opción a un especialista. No es posible que en el área metropolitana tengan opción de cardiólogo, ginecólogo, endocrinólogo, a tener todas las especialidades, y que en la zona rural no la tengamos. Todos los asegurados pagan igual y todos tiene el mismo derecho. Entonces, hay que formar más gente.

Falta de especialistas

-Pero, ¿conoce la Caja la necesidad real que hay de especialistas? -No existe un estudio serio que haya hecho la Caja Costarricense del Seguro Social, o el Ministerio de Salud, donde se diga cuáles son las verdaderas necesidades de especialistas que tenemos. Si no se resuelve la situación, la Caja va a tener que seguir pagando tiempo extraordinario que es lo que han querido endilgarle al cuerpo médico. Hay autoridades que se han defendido diciendo que los médicos se ganan millones y resulta que los médicos que ganan más de su tiempo ordinario, ganan más porque


El Guapileño

29

afectan a la Caja” tienen que estar trabajando tiempo extraordinario para que la Caja cumpla con un mandato constitucional que es atender a los costarricenses durante las veinticuatro horas del día.

-Hay casos como el de un anestesiólogo en Pérez Zeledón que fue el único por años. Tenía que estar disponible los treinta o treinta y un días del mes. -Unas veces estaba de guardia y otras veces estaba en disponibilidad médica. Eso es una barbaridad, pero, ¿qué hacemos? No podemos decirle a ese especialista, “usted va a hacer solo el tiempo ordinario y cerramos los servicios de Emergencia después de las cuatro de la tarde y que no haya un anestesiólogo que atienda un paciente que llegó con un vaso perforado”. Si la Caja pretende eso, entonces que no responsabilicen al cuerpo médico de lo que pueda suceder. Si se cierra el servicio de emergencias después de las cuatro de la tarde porque no hay cómo pagar el tiempo extraordinario, pues entonces se va a cerrar el servicio y eso puede costar vidas

humanas. Ningún médico quiere una cosa de esas.

-¿Qué le contesta a los dirigentes sindicales de otros gremios que dice que los médicos ganan mucho? -Yo no sé si usted sabe cuánto se le paga a un médico que tiene once años de experiencia por una consulta médica.

Dos mil colones por consulta

-No tengo idea. -Dos mil doscientos colones por consulta. Le puedo decir que un médico cirujano con once años de experiencia que hace una cirugía pélvica, de mama, una apendicetomía, que puede durar tres horas, a ese cirujano que estuvo tres horas sacando adelante un problema quirúrgico de un paciente, a ese profesional se le pagan cerca de cuarenta mil colones por esa cirugía -¿Cuánto se le pagaría en una clínica privada? Eso es lo que hay

que reconocerle a la Caja. Esa es la diferencia. Cientos de miles de personas no podrían pagar. -Esa es la comparación que deben hacer los costarricenses para insistir, porque el pueblo costarricense tiene que estar listo y preparado para defender a muerte a esta institución (CCSS). Eso que le estoy diciendo son datos reales y puede certificarlos en la misma Caja Costarricense del Seguro Social. Le pongo otro ejemplo: una operación a corazón abierto, un trasplante de corazón, o un problema valvular que se presente, el cirujano tiene que resolver y ese cirujano de toráx está desde las siete de la mañana y a veces hasta las siete de la noche, porque las operaciones de corazón abierto duran doce horas… Por esa operación, lo que le pagan a ese especialista son ciento cuarenta mil cien colones. ¿Dónde? ¿En qué parte del mundo? Solo nosotros podemos darnos ese lujo porque solo nosotros tenemos esta seguridad social.

-Porque existe la Caja. -Porque existe la Caja y ha de

prevalecer, pero no vamos a permitir que se utilice diciendo que los salarios de los médicos son exorbitantes y que son abusivos cuando le estoy poniendo ejemplos de una consulta de un médico que se le paga dos mil quinientos colones y por una cirugía de tres horas, por salvarle la vida a un paciente que llego con el hígado o con un vaso comprometido. En esas dos o tres horas le salva la vida lo que le pagaron a ese médico por salvarle la vida fueron cuarenta mil colones, entonces donde están los salarios abusivos de los que quieren utilizar el salario de los médicos para hacer politiquería barata. Eso no lo podemos permitir.

-¿Hay gente que quiere que desaparezca la Caja? -Por supuesto. En el momento en que yo tenga la seguridad de señalar a quien quiere privatizar la Caja, lo voy a señalar, para que todo el pueblo de Costa Rica lo conozca. Hay intereses definidos, intereses políticos y no sólo en el ámbito nacional, hay intereses políticos internacionales y las ase-

guradoras están esperando que se desestabilice la seguridad social para entrar, como lo que está sucediendo en Colombia. Nos decía un colega, dirigente sindical que vino de Colombia, lo que pasó con la Ley 100 que borró la seguridad social en Colombia. Esa ley ha costado más vidas que la misma guerrilla. En Chile, está sucediendo igual. Ahora en México, donde los trabajadores de la salud están en las calles porque hay que defender la seguridad social. De esa misma manera, el país y todos los costarricenses que nos sentimos orgullosos de esta institución, vamos a tener que defenderla porque lo que se viene en contra de la institución es serio y tenemos que estar preparados. -¿De parte de quién? -De muchos intereses políticos y económicos que se están jugando aquí. Porque ellos sí saben que la salud vale mucha plata y cuesta muy cara. Están viendo cómo toman esa tajada para beneficiarse económicamente de la salud del pueblo costarricense.

La Casita Natural

La Casita Natural le ofrece excelentes productos con base en plantas medicinales

Regenart es un producto que ayuda a regenerar los cartílagos y las articulaciones. Previene de dolores o los elimina, sobre todo con ayuda de Natufén, un producto con base en sauce blanco.

Aceite de semilla de calabaza, o “Prostatec”, es un producto natural que previene o combate los problemas en la próstata.

Oxi Mental. Con base en Ginkgo Biloba, este producto “oxigena” la mente.

Nopal. Este producto ayuda a prevenir o combatir la diabetes, como complemento del tratamiento alopático en el caso de los diabéticos, o como suplemento alimenticio, para quienes no quieren padecer esta enfermedad.

Teléfonos 2229-5657 y 8365-4172

Estamos para servirle en Coronado, Tibás, Alajuela y Heredia.

La Súper Fibra es un producto aliado para las personas que padecen estreñimiento.

Busque nuestros productos en las macrobióticas de todo el país.


30

El Guapileño

DAGOBERTO JIMÉNEZ ZAMORA

“Para tener una empresa hay que trabajar mucho”

hechas. Me enseñaron a trabajar muy bien. Lo que llevo para vender allá son muebles de muy buena calidad, bien construidos y con buena madera. Me gustan estilos bonitos, que vayan acorde a las necesidades de la persona. Hacemos muebles a la medida.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

“Yo pienso que si una persona quiere hacer una empresa propia tiene que contar con muchas ganas de trabajar, tiene que tener una idea muy clara de lo que quiere hacer y estructurarse un negocio. No puede ser a lo loco. Hay que pensar bien, pensar para adelante”.

-¿Qué le aconseja usted a una persona que quiere formar una empresa? -Yo pienso que si una persona quiere hacer una empresa propia tiene que contar con muchas ganas de trabajar, tiene que tener una idea muy clara de lo que quiere hacer y estructurarse un negocio. No puede ser a lo loco. Hay que pensar bien, pensar para adelante.

-Me gusta que la gente que sale adelante me cuente su historia. Para salir adelante hay que trabajar mucho, hay que pulsearla, hay que sacrificarse, incluso muchas veces hasta hay que fracasar para salir adelante. La historia de don Dagoberto Jiménez es muy interesante porque desde niño empezó a hacer muebles. Es la cultura de su familia, pero para crecer como empresario salió de Palmares y se fue para Guápiles, teniendo en el medio muchas pruebas. -Muchas gracias -¿Cuándo y dónde nació? -Nací en Palmares el 6 de octubre de 1970.

-Usted empezó a trabajar muy jovencito, ¿qué hacían sus papás? -Mis hermanos mayores empezaron con fábrica de muebles y nosotros nos iniciamos con ellos. Ellos fueron los primeros, nosotros, los menores, iniciamos barriendo el taller y de ahí en adelante nos tocaba lijar y acomodar. Nos ponían a hacer cosas que no eran peligrosas. Posteriormente aprendimos el oficio.

-Usted empezó barriendo la mueblería, ¿cómo fue que fue subiendo a hacer otros trabajos? -Poco a poco ellos le daban chance a uno de ir haciendo otras cosas. Primero nos ponían a hacer las cosas más fáciles, hasta que, poco a poco, nos iban dando otras tareas más difíciles. -Usted aprendió con sus hermanos, ¿cuándo decidió independizarse? -Decidí independizarme después de haber estado en la universidad. Estuve estudiando en el Instituto Tecnológico, estudiaba Ingeniería en Mantenimiento Industrial. Siempre me ha gustado mucho lo que es la mecánica.

Tener una empresa propia

-¿Qué fue lo que pasó para que no siguiera estudiando? -Pasó que eso no era lo que yo quería hacer, quería tener mi propio negocio, tener una empresa. Aunque me gustaba mucho la ingeniería yo quería tener mi empresa propia, pero no precisamente en Ingeniería, sino algo en lo que conocía: los muebles. -Entiendo que usted antes tuvo un proyecto con una hermana. -Nosotros tuvimos Muebles Sarchí en Guadalupe. La tuvimos por cuatro años. Luego estuve un tiempo en Estados Unidos, me fuí a trabajar allá. Posteriormente fue que vine a montar Muebles Sarchí en Guápiles.

-Usted se fue a Estados Unidos con el anhelo de ahorrar para traer algo para acá. ¿Qué fue a hacer allá? -La primera vez fui a trabajar pintando casas, la segunda vez conseguí trabajo en una compañía que hacía casas. Me gustó mucho porque se relacionaba con la madera. Allá muchas de las casas se hacen de madera. Entonces, estaba muy fami-

liarizado con la maquinaria y con la madera. -¿Cuánto tiempo estuvo allá cada vez que fue? -La primera vez estuve un año y medio; la segunda vez dos años y medio.

-A la vuelta, usted se puso al frente de la construcción del edificio de su mueblería. -Yo aprendí en Estados Unidos a construir casas. Cuando vine, primero me puse a hacer la construcción de mi casa.

-Que, de hecho, tiene un estilo de Estados Unidos -Yo traía la idea de allá. Aprendí de construcción y me sirvió para cuando construí el edificio en Guápiles. -¿Primero alquiló o de una vez compró el terreno? -Alquilé seis años. Pensé que si el negocio funcionaba debía buscar un terreno para construir mi propio edificio. Me tomó cuatro años cumplir esa meta. Me costó mucho.

-Usted fiscaliza la construcción de los muebles, incluso usted mismo los transporta. -Yo mismo los transporto. Para mí, eso es muy importante. Yo quiero que todo llegue bien allá, para empezar el acabado del mueble y después que el transporte sea óptimo. Eso es muy importante, me gusta hacerlo y siempre lo he hecho.

-Un detalle que también me parece fundamental para analizarlo a usted como emprendedor es que usted tuvo un accidente. -Tuve un accidente hace dos años, pero gracias a Dios todo salió bien. Me pateó una yegua y tuve un golpe en el hígado. Me operaron de emergencia. Tuvieron que removerme la tercera parte del hígado. No puedo alzar peso.

Distinción en muebles

-¿Qué hace que sus muebles se distingan? -Los muebles que nosotros trabajamos son de muy buena calidad. Yo aprendí a trabajar la madera y lo aprendí a hacer muy bien. Soy muy detallista y me gustan las cosas bien

-¿Preparan a las personas en las universidades para ser emprendedoras o para formar una empresa hay que aprenderlo en la calle? -Yo no estudié Administración de Empresas, estudié dos años de Ingeniería en Mantenimiento Industrial. Pienso que lo que uno aprende ahí sí se utiliza, pero uno tiene que buscarle cómo va a utilizar lo que sabe. -¿Se ha equivocado como empresario? Por ejemplo, que toma una decisión y luego dice, “no, debí tomar una decisión diferente”. -Todos son riesgos. Usted toma una decisión. Puede que funcione o puede que no funcione. Para mí, lo más importante es que si tomó una decisión, tiene que ponerle mucho empeño para que no falle, pero es mucho sacrificio. No hay nada fácil. Si uno quiere crecer, hay que sacrificarse.

-¿Qué siente usted por Muebles Sarchí? -Siento una gran satisfacción, una gran alegría de llegar a tener ese negocio, el cual aprecio mucho y siento orgullo. Los negocios son lo que usted quiera que sean. -¿Cuáles son los teléfonos? -Los teléfonos son 2710-5311 y 2710-1194. Pienso que vendo muebles de muy buena calidad, muebles especiales. Son una inversión para la vida. Para nosotros, es muy importante que el cliente nos recomiende con otras personas.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


El Guapile単o 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.