Guapileño agosto # 217

Page 1

Madre y maestra

Tendremos feria de agroindustria

Columnista Floribeth Solís

Guápiles 4 de setiembre

PÁGINA 26

PÁGINA 8

AÑO XX ◆ Número 217 - 2015

El Periódico de la provincia de Limón

En memoria de tres grandes madres en Pococí

¢200

Karolyn Cruz

Joven madre emprendedora PÁGINA 14

Jóvenes con discapacidad

Preparan a jóvenes para trabajar PÁGINA 4

Dra. Guiselle González (qdDg).

Doña Paquita Cruz (qdDg).

Doña Zoraida Cordero (qdDg).

Como especial del día de las madres, El Guapileño rinde homenaje póstumo a tres grandes mujeres y madres del cantón, quienes partieron al seno del Señor durante los últimos meses. Se trata de la doctora Guiselle González, insigne médico de la comunidad; doña Paquita Cruz, gran ícono de Guápiles, parte de una de las familias más antiguas y tradicionales de la zona; así como doña Zoraida Cordero, la mamá histórica de Cariari, una de las primeras mujeres que vivió y desarrolló un apostolado comunal y social en este distrito.


2

El Guapileño

Ha partido... POR FLORYBETH SOLÍS

“Pero no con las manos vacías. Lleva consigo todo el amor que dio, todos sus actos generosos y sus buenas acciones. Lleva todo lo que aprendió y todo lo que, a través de su ejemplo, enseñó a otros. Lleva todos sus días de luchas y esfuerzos. Lleva su riqueza y su belleza interior, su esperanza y su fe. Lleva todo lo que verdaderamente vale.

¡Y lo lleva en grande!”

Esta fue Giselle González Rodríguez, la Doctora González, la amiga y hermana en Cristo de muchas y muchos, la que siempre estuvo ahí en el momento justo cuando la necesitábamos, la que siempre tuvo una sonrisa alegre y hermosa para compartir con los demás, con los próximos, con su prójimo. Siempre amable y dispuesta, incapaz de caer en la crítica inoportuna. Increíblemente abierta a los cambios de los tiempos, a la escucha y consejo sincero, a extender la mano al más necesitado, aprovechando su profesión para tratar de palear el dolor del enfermo. Como Ministra Extraordinaria de la Comunión, empleó horas interminables para procurar el bienestar

de los enfermos de nuestra parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Guápiles, acarreando sillas de ruedas, camas ortopédicas y cuanto fue necesario para darles un poquito de confort a sus “pacientitos” y a sus enfermitos. Muchos años cargó con su enfermedad y no hubo nada ni nadie que la detuviera para servir hasta el final a su Señor, a quien tanto amó, instruyéndose día a día en Su Palabra, poniéndola en práctica, predicándola y orándola. Giselle, quienes te conocimos vimos reflejado en ti a Cristo Crucificado, al que no se quedó en la cruz. Resucitaste con El, en El y por El. Tus compañeras del grupo de oración, de la Pastoral de la Salud y de nuestra iglesia particular en general, te llevaremos siempre en el corazón con mucha alegría y paz, porque ya estas gozando de la unión eterna con Cristo Jesús, nuestro Señor y Salvador. Como todo lo que hizo, fue insigne esposa y madre, hija, hermana y abuela. Un abrazo cariñoso desde este medio de comunicación a su esposo, Dr. Javier Brenes Ortiz, a sus hijos, nueras y nietas y a toda la familia en general. ¡Qué el Señor les continúe bendiciendo!

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Arroz con palmito Ingredientes:

- Dos cucharadas de margarina - Media cebolla grande cortada finamente - Dos dientes de ajos grandes majados - Dos cucharadas de harina - Dos tazas de leche - Una cajita de crema dulce - Dos palmitos cocinados en rodajas - Una taza de queso mozarela - Una taza de queso cheddar - Tres tazas de arroz cocinado - Sal, pimienta y nuez moscada al gusto

Preparación:

En una olla a fuego medio, derrita la margarina y fría la cebolla y los ajos sin permitir que se quemen. Añada la harina y mezcle. Agregue la leche y mezcle rápidamente y cocine hasta que comience a espesarse. Añada la crema dulce y el palmito y sazone con la sal, pimienta y nuez moscada. En un molde que pueda llevar al horno (engrasado), coloque una capa de arroz, un poco de salsa con palmito y una capa de los quesos. Repita este paso hasta terminar con los ingredientes. Se debe terminar con los quesos. Hornee a 350°F (176°C) por unos 30 minutos hasta que este dorado. El arroz debe medirse antes de cocinarlo. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Periodico El Guapileño

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


El Guapileño

CLÍNICA DE ESPECIALIDADES DENTALES Nuestros especialistas: Dra. Catalina Durán

Odontología General niños y adultos

Dr. Diego Achán

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (frenillos)

Dra. Carolina Vargas

Amplio parqueo exclusivo para nuestros pacientes

Especialista en Periodoncia (tratamiento de encía e implantes)

Dr. Andrés González

Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial (cordales e implantes)

Dr. Andrés Brenes

Especialista en Prostodoncia (prótesis y rehabilitación de implantes)

Teléfono: 2711-3937

E-mail: omega.especialidades@gmail.com Omega Clínica De Especialidades Dentales

Dirección: 400 metros oeste del Hospital de Guápiles

3


4

El Guapileño

Este curso fue impartido por profesores de la Universidad Nacional con el fin de preparar a los jóvenes para un posible trabajo.

Grupo de jóvenes graduados en curso de Habilidades Blandas de personas con discapacidad.

Preparan jóvenes con discapacidad para trabajar EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 30 de julio, la Red de intermediación laboral y la comisión consultiva de personas con discapacidad de Pococí y Guácimo, realizaron y coordinaron a nivel cantonal la celebración del acto de clausura del curso de Habilidades Blandas de personas con discapacidad, en las instalaciones del Cum Limón Guápiles. Este curso tuvo una duración de dos meses y fue financiado por el Consejo de la Persona Joven, impartidos por profesores de la Universidad Nacional con el fin de preparar a los jóvenes a un posible trabajo. En habilidades tales como, trabajo en equipo,

liderazgo, descubrir cuáles son sus actitudes, socializar, conocimiento del entorno, manejo del dinero, manejo del carácter, todas aquellas habilidades previas que una persona debe conocer y manejar a la hora de insertarse en la vida laboral. La Red de intermediación laboral y la comisión consultiva de personas con discapacidad de Pococí y Guácimo están organizadas, trabajando en pro de los derechos de las personas con discapacidad. Son diferentes organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales (ONG). Han realizado desayunos empresariales, foros, entrevistas a jóvenes con deseos de laborar y en este momento culminó el primer

curso de Habilidades Blandas impartido por la Universidad Nacional. Varios padres comentaron con alegría y hasta lágrimas en sus ojos, lo significativo que ha sido para estos jóvenes en su vida, este curso. La madre de uno de ellos, comentó que su hijo se levantaba a las 4 y media de la mañana para estar listo y esperar la hora para asistir, es una experiencia única, ver cómo vivió cada día de esta etapa; por eso, les agradezco de todo corazón a los profesores, no solo en lo profesional, sino en la calidad humana y servicio. Una de las profesoras de la UNA, Graciela Navarro, los motivó a seguir adelante y a no olvidarse nunca de que “Entre más grande sea el obstáculo, más grande es la recompensa”.

Los estudiantes fueron acompañados por sus padres y familiares.

Miembros de la Asociación de Personas con Autismo de la Zona Atlántica (APAZA), estuvieron presente.

El joven Edward Vinicio Salazar fue asesorado por doña Ligia Espinoza, en artesanía en madera, aquí muestra su trabajo.

Los jóvenes recibieron los certificados muy emocionados. En sus rostros mostraron su felicidad.


El Guapile単o

5


6

El Guapileño

EN SU VIGÉSIMA PRIMERA EDICIÓN

Feria vocacional 2015 fue un éxito

EL GUAPILEÑO

Foto Eduardo Solano R.

El 31 de julio, la asesoría de orientación educativa de La Regional de Educación de Guápiles y el núcleo de orientadores, realizaron como es costumbre todos los años, la feria vocacional de secundaria, en su vigésima primera edición. Esta feria tiene como objetivo ofrecer información actualizada y oportuna, como insumo para que los jóvenes, en conjunto con los padres y orientadores puedan analizar las diferentes ofertas educativas con un criterio más amplio, propiciando una elección vocacional acorde a sus aptitudes e intereses, posibilidades y demandas del mercado laboral. La M.Sc., Sandra Garro Montoya asesora regional de orientación del MEP, comentó que esta feria vocacional es una actividad regional que reúne toda la población de último año de colegio, la intención es promover un espacio dónde se ofrezca la oferta educativa 2016, de una forma actualizada e eficaz, porque previo a la visita los colegios a esta feria, los orientadores en sus aulas hacen procesos de orientación y exploración vocacional. Para nosotros es muy valiosa la oportunidad, que permite ir perfilando lo que es un proyecto de vida, en

La feria vocacional 2015, se celebró en el gimnasio del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí.

estos jóvenes. Agradecemos a todas las 34 universidades, en esta oportunidad y representación de todas poblaciones educativas, contarles que del cantón hay desde las Barras, Colorado, Tortuguero. Además contamos con representación de Pocora, Guácimo y Cariari. Tenemos una representación amplia de todos los estudiantes, finalizó Garro Montoya. Esta actividad no fuera posible, sino por la excelente organización, de

doña Sandra Garro con todo su cuerpo de orientadoras y por supuesto y parte del personal docente del Liceo Experimental Bilingüe de Pococí. En esta vigésima primera feria vocacional asistieron 34 instituciones, universidades, públicas y privadas e institutos técnicos. Se contó con representación educativa de todo el cantón de Pococí, incluyendo a las Barras de Colorado y Tortuguero. Además de Guácimo y Pocora.

Los estudiantes consultaron las diferentes ofertas académicas de la Universidad Latina.

Los quintos años del Colegio San Francisco de Asís, se mostraron muy interesados por las ofertas académicas de la UCR. Aquí un representante de la universidad, les brinda información.

Los estudiantes conocieron los diferentes tipos de financiamientos, brindados con CONAPE.

La M.Sc. Sandra Garro Montoya comentó que los procesos de orientación educativa son una fuente para potenciar proyectos de vida. Aquí acompañada de varios funcionarios del MEP, en la inauguración de la feria.

Representantes del Centro Académico del TEC, Limón, brindan información a los estudiantes.

La Universidad San José ofreció sus planes de estudios, en conjunto con el instituto parauniversitario CIDEP. Funcionarios de U San José les ofrece información de los planes de estudios a los estudiantes presentes.


El Guapile単o

7


8

El Guapileño

FLORIBETH SOLÍS QUIRÓS

Dios es lo primero en mi vida

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Nací en el Hospital Calderón Guardia el 13 de agosto de 1947. Estuve en Moravia hasta los 21 años. Me casé con Rigoberto Muñoz Ramírez. Él fue quien me trajo para esta zona. Somos ocho hermanos. Soy la tercera de arriba para abajo. Mi mamá se llama Blanca Quirós. Fue una maestra insigne, de las maestras de antes. Mi papá trabajó en transportes. Se quedó con una empresa de buses. Mi papá se llamó Rafael Ottón Solís Rojas. Hice la primaria en la Escuela Porfirio Brenes Castro, de Moravia. Hay otra escuela en San José que lleva el mismo nombre, pero sin el Castro. La otra se llama Porfirio Brenes, así, solito. Nunca me gustó la escuela. En aquel tiempo, yo decía que ojalá que se cayera la escuela con un terremoto. Era muy traviesa. Encerábamos la pizarra, y ya encerada, no se podía usar. Echábamos baldazos de agua al piso La directora era muy firme y muy brava. Me pusieron 4 en conducta, lo que sería un cuarenta. Mi mamá era maestra en esa escuela. Se moría de la pena con mis travesuras. Me acuerdo de mi vida del kínder en adelante. Empecé a leer en la escuela, pero sobre todo en el colegio. Si me va a preguntar dónde nació la idea de escribir, fue en la primaria. Mi maestra de quinto y sexto grado nos pedía que escribiéramos una composición por semana. La más bonita de la semana iba a un cuaderno especial. Muchas de las mías fueron a dar a ese cuerpo. La profesora de Español me dio de primero a quinto año. Se llama Argerie Vega. En el Colegio Anastasio Alfaro había concursos de composición. Mi hermana Roxana iba un año antes, yo en tercero y ella en cuarto, por ejemplo, y me pedía que escribiera la redacción. Yo me quedaba en el colegio al almuerzo. Teníamos dos horas. Usaba ese tiempo para escribir. Las composiciones eran sobre el mismo tema. Yo hacía hasta siete composiciones. Lo último que recuerdo que me pasó en el colegio, fue que de todas las que presentamos bachillerato, yo tuve la mejor nota en composición. Salí de primera. La profesora de Español me dijo que le ayudara a corregir exámenes, pero no de bachillerato, sino los que tenía ella, exámenes de antes, propiamente de quinto años. Yo hasta con eso ayudaba. No me costaba escribir.

Estados Unidos

Fui con una beca a Estados Unidos a estudiar exclusivamente inglés. Estudié en Barkeley, California. Se suponía que iba a estudiar dos años y medio. Tenía muy buena base de la profesora de inglés del colegio. Me pusieron de entrada

para las vacaciones de medio año. En unas vacaciones de medio año conocí a Rigoberto, mi marido, en El Centro de Amigos, cuando era un salón bueno, al que todo el mundo iba. El me vio, me sacó a bailar y ya está, hasta el último día de su vida. Ese día que lo conocí, nos fuimos para la finca. Había que ir a comer, a preparar la cocina, dejarla limpia y rezar el rosario. Después, nos dejaban venir al centro hasta las 9. Cuando volví al centro de Guápiles, él estaba ahí todavía. Nunca más dejamos de ser novios. Cuando fui a Estados Unidos fue antes, saliendo del bachillerato.

Profesora de inglés

en el tercer semestre. Estando allá, en dos meses, me pasaron al cuarto semestre. Me quedé ahí, feliz de la vida, estudiando “Composición y Conversación”. La profesora me dijo, “¿usted nunca ha escrito poesía?” Le dije que sí, pero en español. Le traduje poesía al inglés. Se suponía que eran dos años y medio, pero estuve año y medio. Conocí al que sería mi marido porque mis abuelitos tenían finca en Guápiles, en frente de donde está Bandeco ahora. Se llamaba La Trinidad. Mi abuelo se llamaba Rafael Solís Trejos y mi abuela, Sofía Rojas Montero. Ella era la matrona, la que manejaba la familia. Ella jalaba para Guápiles con las hijas y con todo el “nieterío”. Nos veníamos enero y febrero y también

Ya cuando conocí de Rigoberto estaba en la Junior College, que era de la Lincoln. Estaba estudiando Secretariado Bilingüe. Pero no me gustaba. Yo siempre quise ser profesora, y enseñar inglés. Fui a la Universidad Nacional, pero no terminé. Fui profesora de inglés de primaria y secundaria en un maternal que tuvo Mayela de Rodríguez. Les di clases a los chiquitos pequeños. Me acuerdo de una de las Soley. Iba dos veses por semana. Cuando eso, vivíamos en Roxana, bien adentro. Después hice un permiso en el Colegio Agropecuario de Pococí. De aquí, nos fuimos a vivir a Siquirres. Estábamos en Standard Fruit Company. Ahí trabajaba Rigoberto. Di clases en la escuela y en el colegio de Bandeco, luego en la escuelita de la EARTH, después volví a Guápiles y nos fuimos para Moravia. Una tía mía me ofreció una casa en Moravia como nueve meses, por lo que di clases en la escuela y el colegio Las Américas. Regresamos a Guápiles y di clases en La Ardillita, que realmente se llamaba Centro Educativo Pococí. Ahí estuve tres años. Luego di clases en el San Francisco.

Educar, un placer

Ser maestra en mi vida fue un placer, una alegría increíble. Me encantaba enseñar. Una hermana mía fue profesora de Estudios Sociales. Mi hermano Rafael Ottón, artista, fue

profesor de Artes Plásticas durante dos años en Golfito y el resto de la vida en la Lincoln. De alguna manera todos han enseñado. Carolina, mi hija, también es una gran maestra. Es abogada y ha dado clases de maestría. Tengo tres hijos, Éril Esteban, Carolina y Farid. Tengo cinco nietas y dos nietos. Éril tiene cuatro hijos, Carolina tiene una niña y Farid, dos niñas. Siento por Guápiles que soy de aquí. Yo quiero mucho a Moravia. No lo puedo comparar. Siento que aquí en Guápiles están mis amistades. También en Guápiles está mi parroquia, que tanto amo. Aquí fue donde crecieron mis hijos. Farid vive aquí, Éril también. Carolina vive en Puriscal, trabaja en el Minae.

Escribir

Escribir me gusta mucho, me ayuda inmensamente. A veces digo, “ya no voy a escribir para el periódico (El Guapileño), pero termino haciéndolo”. Los varones leen lo que escribo pero las mujeres tienen locura por la cocina. Siempre me gustó muchísimo cocinar. En mi casa había que repartirse el oficio y yo decía que quería cocinar. Me gustó siempre. Es un pasatiempo muy agradable para mí. Siento placer en hacerlo. Me gusta enseñar a cocinar. Bueno, digámoslo como es: me gusta enseñar inglés y me gusta enseñar a cocinar. Hemos publicado columnas y recetas en El Guapileño durante siete años. Me lo encontré a usted, Camilo, allá por donde los Argüello, y usted me dijo, “yo le publico lo que usted me mande”. Tengo quince años de tener un programa propio en Radio Nueva, los miércoles a las 9:30 am, pero ahora estoy también los lunes a las 11 am con Carlos Camacho. En el programa mío, hago lo que me dijo un sacerdote, el Padre Marvin, “los programas de la radio tienen que tener lo siguiente: espiritualidad, un canto y oración”. Después de eso, usted hace lo que quiera. Hago una reflexión de lo que sea, hasta de política. Como escribo en el periódico así hago en la radio, para los enfermos, y para todos los que necesitan, doy la receta y una

meditación. Siempre lo he hecho así. El otro programa lo produce Carlos Camacho, yo intervengo, soy ayudante. Él tiene cuarenta años de formación. Él es famoso. Es de La Emilia. Soy feliz. Hay dos razones: primero, Rigoberto siempre me dejó ser yo misma. Todo lo que me gustaba hacer, yo lo hacía. Podía ir a la cárcel. Fui diez años. Fui con la Pastoral Penitencia. Ahora esa pastoral pertenece a la parroquia de Roxana. Participé en todo lo que quise siempre. Él y mi mamá fueron muy importantes. Mi mamá nos enseñó a ser muy independientes, sobre todo a las mujeres. Al faltar Rigoberto, yo ya sabía defenderme sola en todo. Entonces, como vivo tan ocupada, entre otras cosas, por escribir para este periódico, por producir el programa de la radio, por ir a visitar enfermos, no tengo tiempo de estar quejándome porque no tengo esposo. Eril vive conmigo. Farid vive en La Trocha. Mis hijos aprendieron a ser muy independientes. Como tuvimos que andar por diferentes partes de la provincia de Limón, se hallan en todo lado. Lo que más me gusta de Guápiles es la parroquia, cómo trabaja, cómo forma, cómo saca adelante situaciones difíciles. La parroquia somos todos. Yo hasta hace poco fui lectora, ministra de la palabra. Me cambié a otro ministerio. Estoy en el ministerio de La Divina Misericordia. Nos toca visitar enfermos en las casas, visitamos el hospital, visitamos el hogar de ancianos, una semana cada cosa. También vienen unos misioneros. Vienen a dar formación.

Dios

Dios, mi señor, mi Dios, significa todo lo que yo necesito para vivir. Él es mi amigo, mi compañero, mi confidente. Es el amor de mi vida. Ni son mis hijos, ni mi esposo, lo primero en mi vida. Primero Dios, sobre todas las cosas. Me hace levantarme en la mañana y acostarme tranquila. Me da muchísima paz. Es mi Todo. Estoy en un grupo de oración. Eso ha sido una gran bendición en mi vida.


El Guapileño

9

Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños con mamá en un ambiente amplio y elegante

Felicidades y bendiciones para Mamá en su día

Visite nuestra nueva sala de exhibición para servirle mejor

De la antigua Delegación del Tránsito 500 metros oeste.

Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com Correo electrónico: info@artemueblessarchi.com

Teléfonos: 2710-5311/2710-1197


10

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

El Guapileño

Realizó mesa para la empresariedad 2015

EL GUAPILEÑO

En días pasados el INA realizó un foro de empresariedad en el salón parroquial de Guápiles, con el objetivo de fortalecer la participación de los sectores productivos y la ciudadanía de los cantones de Siquirres, Matina, Guácimo y Pococí, en los procesos de tomas de decisiones, respecto a la capacitación y formación profesional, dentro del marco territorial y la articulación del INA; con el fin de dar respuesta a las necesidades específicas de la población. Entre los temas que se desarrollaron, estuvieron, Proyección del INA, Oferta virtual, Formalización y fortalecimiento empresarial, Sistema de Banca para el Desarrollo y Economía Social Solidaria (Asociatividad). El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), brinda servicios de capacitación, programas, cursos, módulos de acuerdo a las necesidades de las empresas. El Jefe Regional del INA, señor Omar Wright Grant, mencionó que el INA ofrece una amplia oferta y modalidades. Nosotros tenemos modalidades, como modalidad presencial, que es la que damos en las aulas, tenemos las modalidades virtuales. Tanto en programas como en cursos, que llamamos módulos. Tenemos la parte virtual, donde las personas pueden llevar desde sus hogares, los cursos sin necesidad de trasladarse a un centro de formación. Tenemos la formación dual, que la hacemos acompañada con las empresas, una parte la da el INA y la otra parte la empresa, con la maquinaria y los empleados. Recientemente el INA ha emergido con lo que es medio convergente, que son los cursos de manipulación de alimentos, se matricula, se lleva la información para la casa, la estudian, y después vienen solamente

El INA apoya para realizar redes o encadenamientos con la participación de otras instituciones.

En grupos trabajaron en una estrategia para vender sus productos, buscando dar valor agregado que permita generar empleo en sus comunidades.

Hubo gran participación de los sectores productivos de nuestros cantones. a presentar el examen. Es una moda- 2013, más de 3 300 personas y vemos ciones puntuales, que son las asislidad muy fácil, porque las personas que vamos avanzando no solo con los tencias técnicas, donde llegamos trabajan, y no pueden muchas veces ir cursos presenciales, sino con los cur- directamente a su empresa, en algo a un curso. Esta es una modalidad sos virtuales, para adaptarse a la nece- particular y especifico en que ustereciente. Donde hemos graduado en sidades de la gente. des requieran capacitación; ejemel 2014, más 4300 personas. En el También tenemos las capacita- plo hace unos años en Aprolece,

En memoria de Giselle González R.

recibió una asistencia técnica porque el queso se les deteriora fácilmente. En esta metodología, la asistencia es puntual, precisa con lo requiera la empresa, no es un curso, es una asistencia puntual. Se les dio la asistencia técnica, se mejoró la calidad de los quesos se le dio una asistencia técnica de como producir queso palmito, queso amarillo y yogurt. Ellos sabían hacer queso, solo necesitaban como un agregado. El INA llega puntualmente a las necesidades de capacitación que requiere el personal, los que benefician a sus cantones. Con los aportes que ustedes nos han dado el día de hoy, el INA crece, el INA se engrandece porque son ustedes como representantes de la comunidad; de Siquirres, Matina, Guácimo y Pococí, los que están manifestándolo que la población requiere. Nosotros en el INA, nos llevamos las inquietudes de ustedes para que el INA en un tiempo cercano pueda ir adaptándolas.

FLORYBETH SOLÍS

Especial para El Guapileño

En la salida del sol y a su puesta, la recordaremos. En el viento tibio y en el fuerte invierno, la recordaremos. Al abrirse los brotes y al recoger los frutos, la recordaremos. En el azul del cielo y en el calor del verano, la recordaremos. En el susurro de las hojas y en el piar de los pájaros, la recordaremos. En el principio del año y cuando se acaba, la recordaremos. Cuando estemos perdidas y desalentadas, la recordaremos. Cuando estemos cansadas y necesitadas de fuerza, la recordaremos. Cuando tengamos alegrías que deseemos compartir, la recordaremos. Mientras vivamos también ella vivirá pues es ahora parte de nosotras cuando la recordaremos. Por siempre en nuestros corazones,

Oscarina León Florybeth González Ileana Calvo Rita Romero Florybeth Solís Grettel Gamboa María Teresa Guillén Francis Pérez Sonia Villalobos

Nuria Montero Nenita Campbell Lilliam Azofeifa Mariela Cedeño Irene Alvarado Emilia Castillo Flory Azofeifa Leticia Novoa

Y todas aquellas que en los últimos 30 años han pasado por nuestro grupo.


YA ABRIMOS Con novedosa opción para mamá en su día!!

Ofrecemos gran variedad de joyería en acero 316 Lindos y bellos estilos en bolsos para toda ocasión

Venta al por mayor y al detalle

Dirección: Contiguo al taller Hermanos Badilla Teléfonos: 2710-1092 / 8549 2948

Colegio Bilingüe San Francisco de Asís Rinde homenaje a todas las madres, en fecha tan especial y todos los días de sus vidas; sobre todo brinda un caluroso abrazo a quienes a pesar de tener su corazón roto levantan la mirada y dicen; “estoy bien”. Que estos pensamientos le acompañen, le den aliento y le sirvan de estímulo para seguir adelante como valientes guerreras en medio del ajetreo diario. Que puedan detenerse y recordar que son instrumentos de Dios, amadas del Padre y puedan darse tiempo para sí mismas valorando todos los momentos junto a sus hijos como un gran tesoro.

Cariño de madre, milagro de amor Dar mucho, pedir poco ser como el arroyo que murmura un canto de esperanza se remonta a lo más alto y se derrama cautelosa infiltrándose en el alma. Su amor, no tiene otro deseo que darse, fundirse en atención al hijo. Exceso de ternura reconociendo en sí misma la obra divina puesta en sus manos abrazada a su corazón.

Toda tú, mamá

Magia de realización personal toda tu mamá sencillez y ternura derroche de un corazón trascendido razón de vida, derroche de existencia toda darse, entregarse; aunque sabes que sus vidas, no te pertenece con manos delicadas les tejes el atuendo para confrontar su historia un milagro, una sorpresa, cada risa, cada llanto

acurrucada en tu seno, como ángel servidora. Viva estampa del amor que con gestos y palabras das fuerzas al niño en la cuna y lo guías por el sendero con un canto de esperanza, compromiso y libertad hasta convertirlo en hombre y decirle vuela ya. Gracias Mamás.

Con cariño Licda. Mariela Cedeño

El Guapileño

11


12 16

El Guapileño

A ti querida Gi hermana del alma

POR MAYELA CEDEÑO

Tal vez pretenda hacer un retrato de la historia la misma impregnada totalmente por la compañía de nuestro protector y benefactor Jesús y su mamá María. -¿Cuál año? Por ahí de los ochenta me viene a la memoria el día de nuestro primer encuentro. Cuánto lo comentamos, hicimos click y desde ese importantísimo día brotó nuestra empatía la llamamos amistad y más adelante hermandad del corazón. Mujer elegante distinguida, con una sonrisa y labios pintados siempre, pero con traje de seda en el alma con su sencillez y humildad preocupada y apuntada a todo a hacer ejercicio me enseñaste todos los días a disfrutar las delicias de los ríos y de los mares a extasiarse con la lluvia y los atardeceres todo con capacidad de asombro detenida en lo maravilloso de la creación, pero sobretodo en las personas haciendo vida el mensaje “En cada uno Dios ha escrito un mensaje para mí...” Así comprometidas siempre fuimos aprendiendo de la vida, entrelazando vivencias, gestos, sueños, ilusiones y esperanzas. Mi doctora física y doctora corazón solo con tu compañía se erradicaba cualquier dolencia. Creciendo y jugando con los hijos las muecas al espejo las sombras en las tiendas de campaña, hechas con sabanas la quema de almohadas y las carreteras de piedra y aserrín en la sala para transitar e ir de paseo hasta las montañas los caseríos y los ríos terminando con los cuentos de colores, sin preocupación alguna solo juego y distracción. Luego la época de escuela de los tuyos y los míos, tantos momentos para compartir criterios y lecturas viéndolos crecer entre el juego y la educación siempre exigiendo responsabilidad corriendo por el campo subiéndose a los árboles jugando en el barro y el agua y las jugadas de pelota que hasta mi hija tuvo que aprender. De hecho las experiencias de compartir con los mariditos los paseítos y salidas por las noches, idas y venidas a las playa y a los ríos tu siempre enamorada del agua me parece estar contemplando tu figura y decías eras parte importante, como una gota de esa dimensión indispensable en el universo, como una partícula de las tantas que creo Dios. Me encanto acompañarte por horas y horas en el mar ver las olas ir y venir apreciando los maravillosos dotes de la naturaleza y nuestro alrededor. Pero no bastó esto: quiso Dios ensanchar está relación, poniéndonos al frente de su elección, como colaboradoras en su Reino así buscando, crecer y aprender compartimos cada miércoles por más de 30 años en el Grupo de Oración. Hicimos encuentro de Cursillos, también la Escuela de Formación por tanto tiempo para convertirnos en Guías de Talleres de Oración, andando por el camino visitamos pueblos, buscando sus ovejas llevando la alegría del amor de Cristo, a través del Evangelio un vaso de connotación a los deseosos de conocerle, y a los enfermos al permitir que acrecentará la llama del amor. Recordando cuanto nos alegraba ir a ofrecerles el taller a los privados de libertad aprendiendo más del compartir sus vivencias. Así aprendimos más a dar tantos momentos especiales que marcaron mi historia de vida en cuyas páginas aflora tu presencia. Por eso te pinto con ojos color cielo que trascendio al amor el pelo como escalera para subir a él una agraciada boca que sabe congraciarse con la oración y la palabra atenta, por eso escribo en lugar de dibujar a la amiga del corazón, hermana del alma cuya humildad y sencillez, me abraza con el alma como espejo

Cuando tu corazón, no tiene voz

¿Por qué callar? Callar, cuando tengo que gritar Clamor persistente ante la impotencia del desánimo del alma; ¿Qué pasará mañana? Caigo, la nostalgia me envuelve más pronto su lucha su entrega, me responde, me levanta. Es la esperanza. Poca fé-pérdida de paz Veo el ocaso, oscuro y pido llorar, gritar, clamar pocas lágrimas afloran a mis ojos porque su eco me da esperanza me reanima - y su entrega sin vestiduras ¿Es acaso esto fallarles? Toda la nobleza hecha plenitud entrega desprendida de su dolor para entregarlo a la cruz. Se va apagando la luz. ¿Es el sol caliente todavía? Tengo el corazón frio muchas veces paralizado ¿Qué hacer? No más que orar y la insondable comunicación amorosa pedir a Dios clemencia sostenga su mano apacigüe su dolor y reciba paz hecha de la connotación Ahí esta El y la abraza con AMOR. ................................................

¿Qué hacer con las hojas descoloridas en el hermoso bosque?

de Dios que ya mora en ella la que irradia plenitud con su sonrisa me alienta sus consejos edifican pero su testimonio me embriaga. Mujer filial abrazada a la Madre del Cielo Abandonada en el Padre Aprendí de sus enseñanzas; a tener paciencia, optimismo y esperanza a hacer vida el Evangelio a buscar en el abandono la aceptación y serenidad, para agradecer a Cristo sus enseñanzas en vida porque detrás de la noche viene llegando la aurora

-¿Un retrato físico? Fácil siempre con tu agraciada sonrisa tantas fotos y recuerdos. Pero el retrato de tu alma, lo fue pintando Dios, con pinceladas de ternura y trazos amorosos obra de su creación. Elegida para hacer trasparente su obra dando a conocer sus bondades a través de mensajes cariñosos llamaditas de consuelo, palabras de aliento, gestos de misericordia, educación en la Fe, portadora del mensaje

de esperanza siendo consecuente con el más grande regalo, ser portadora del abrazo santo a los más necesitados como Ministro de la Eucaristía. Así unida a la Cruz de Cristo viviendo en su cercanía y abandono experimentaste la PAZ en el Hágase...como María Silencio y Paz. Esos hilos dorados enlazados con manos amorosas para irte transformando, enseñarte a liderar con su compañía tu propia vida a través del camino de la Fe y ser una discípula obediente. Así descubriste tu libertad e hiciste trascendencia en el Rostro de Dios haciéndote una con El, abrazada a la Cruz. Lo más reciente que compartimos- El que está con Dios con poquito se alegra y por el abandono obtuviste la paz. Perfume embriagador de mansedumbre, roció nuestro corazón para comunicarnos. Mi Padre mi Dios, me tomó de su mano y me dijo: ¡Ven no temas que voy auxiliarte! Regreso a la casa de mi Padre Gracias amiga y hermana Con todo mi amor Maye

El árbol ha desprendido su rama seca cuyas hojas perdiendo casi el color lucen pálidas, cansadas, al igual que ha desprendido para hacer reverencia al suelo; le susurran, le cantan el suelo abre sus ventanas amorosas y les invita a pasar; se han convertido en su abono como grano de trigo despojándose el vestido miran con sencillez y humildad la rama ya envejecida que pronto al igual que ellas dará cobija a la tierra para alimentar al tronco que permanece con hojas, triste y abatido pide clemencia hasta el cielo pasa el viento y le susurra: -mira te has enriquecido porque al desplegar su entrega se han convertido en tu sombra. Abraza el suelo orgullo de todo cuanto le entrega porque a través de su tronco la savia sube hasta el cielo. Nuevos brotes, nueva vida más verdor, más esperanza porque las hojas calladas han donado su existencia y abarca con plenitud el amor ya desplegado ya pronto convertido en un personaje alado Es el ángel de la vida en la hermandad trascendida Gi esta fue mi despedida -Maye-



14 16

El Guapileño

EN ESPECIAL DE LAS MADRES...

Karolyn Cruz Ávalos

nos ha buscado ferias en la Antigua Aduana, Vamos a turistear. Porque acá en Pococí, nunca hay actividades para los artesanos, se abren las puertas más fuera de acá, que en nuestro cantón por eso que tenemos que ir a otras comunidades a ofrecer nuestros productos. Es muy triste, el personal fui víctima de un atropello por parte de ellos.

EL GUAPILEÑO

Como un homenaje a las madres hemos querido entrevistar algunas mujeres para que nos cuente su historia de vida. Una de ellas, es la joven artesana, madre y empresaria cariareña Karolyn Cruz Ávalos.

-¿Dónde nació? Nací en San José, porque mi mamá se venía a mejorar a la capital. Somos de Guanacaste, de donde es la mayor parte de mi familia. -¿Dónde creció? En Guanacaste estuve seis años, luego nos trasladamos a la Zona Sur a coger café, estuvimos allá en lo que es Sabalito, Agua buena, Copa buena y lugares cercanos. Luego mi familia decide que nos vengamos a Cariari en el año 92.Yo venía feliz porque iba para el colegio. Pero me dijeron que no podía estudiar, que tenía que seguir trabajando, porque somos seis hermanas y eran menores que yo, soy una de las mayores, soy la segunda y tenía que generar ingresos; trabajé en comercio, desde los 12 años, más pequeña cogiendo café y en otras actividades (como regar abono y cal). En comercio, me encantaba atender a los clientes, cuando tenía 17 años me dieron la oportunidad en Zapatería Meneses, me dijeron que si yo quería seguir estudiando y preparándome.

-¿Dónde hizo el colegio? Empecé mis estudios secundarios en el Cindea, trabajaba todo el día, salía a las 6 de la tarde, me cambiaba ahí mismo, iba en bicicleta y llegaba a las 10 de la noche a mi casa, saque el tercero del cole ahí.

-Ahora bien cuénteme. ¿Cómo empezó su emprendedurismo? Ya a los 18, me enamoré, conocí a mi esposo, quedan suspendidos los estudios con el tercero. Nació mi hijo mayor Axel y me olvidé del estudio, pero si veía la necesidad, de buscar un trabajo en mi casa que me permitiera estar con mi familia, con mis hijos sin dejarlos en manos de otras personas. Me dije aquí tengo que ver que hago, siempre me había gustado la artesanía, las manualidades, fue ahí donde comencé a hacer piñatas, ahí empezó todo lo que fue diseñar mi producto ofrecerlo, venderlo, fue pasando el tiempo, llegó mi otro hijo Antony, gracias a Dios tenia trabajo en mi casa. Hace tres años me dije ya mi hijo mayor está en décimo, el otro en octavo, sentí que estaban preparados, ya se podían desenvolver solos, voy a retomar los estudios, empecé a estudiar en mi casa sola, con los libros de Maestro en Casa, el año pasado saqué mi bachiller, el cual fue un orgullo muy grande había sido un esfuerzo, tanto trabajando en mi casa como en los eventos. Algo que siempre había sido mi sueño, sacar el bachiller. Además el año pasado me gradúe en Diseño con Identidad, otra preparación que tuve durante ocho meses con el ICT, que es parte del proyecto de las

Amenizando la actividad del adulto mayor en Cariari, de payasita Karito.

artesanías que hoy vendo.

-¿Cómo empezó la idea de su empresa? Se dio a raíz de que el embarazo de mi hijo mayor era de alto riesgo, tuve varias complicaciones, me dije no puedo trabajar más en comercio, de hecho renuncié y empecé a inventar cosas en mi casa, aparte de que siempre me había llamado la atención lo que era la artesanía y manualidades; y me di cuenta, descubrí que yo podía hacer diseños, hacer moldes y muchas cosas. Que tenía un don escondidito. La habilidad que Dios me había dado, empecé a descubrirla de esa manera. -¿Cómo se llama su empresa? Innovaciones Karito.

-¿Cuáles servicios brinda su empresa? En realidad, son una mezcla, me encanta lo que son los eventos, pinta caritas, como “Payasita Karito” animar todo tipo de actividades, lo disfruto muchísimo, en animación tengo 10 años. Respecto a lo que es artesanía tengo 18 años, donde me he enfocado y aprendido a hacer más artesanías y a descubrir más cosas. Pero lo que es el producto que exporto y vendo es “artesanías en diseño con identidad” que son los móviles que diseño con botellas plásticas, del cual me siento muy contenta con ese producto. -¿Qué significa su empresa en su vida? Esfuerzo, sacrificio, dedicación, mucho entusiasmo. Es una satisfacción muy grande, porque fueron días, noches de trabajo, no ha sido fácil, he trabajado con las uñas como dicen, con todo el sacrificio y amor del mundo, sacrificándome siempre, dando lo mejor de uno. En este momento me siento muy contenta de ser quien soy, de los valores, de todo lo que llevo dentro, que me han hecho

El esfuerzo, la lucha y la perseverancia le han permitido lograr sus sueños, siendo madres y empresaria. valorar más la familia, mi trabajo y yo como mujer personalmente.

-¿Qué apoyo a tenido? Bueno. Empecé a tenerlo gracias al ICT, que ellos me dieron la capacitación, la preparación en mi carrera “Diseño con Identidad”, durante ocho meses. Igual el ICT sigue respaldándome en todo, yo pertenezco al colectivo Limón Dulce, que somos varios artesanos, cada uno con un proyecto diferente e innovador. Actualmente estoy recibiendo una capacitación ya casi por terminar, un curso de tres meses, “de soy una lideres promotora”. Y también estoy participando en el proyecto con mujeres del INAMU, como proyecto innovador a ver en que me pueden ayudar ellos. Además pertenezco a la Coopearcari de acá de Guápiles. Estoy en la Red gestión cultura de Cariari, organizamos actividades en nuestro distrito, todo lo que beneficie a nuestra comunidad y representándolo de la mejor manera, eso satisface muchísimo.

-En general. ¿Qué apoyo reciben los artesanos de la Municipalidad? Muy poco, casi nulo. Más bien, nos han abierto las puertas más en la zona de San José, lo que es la Municipalidad de San José, el ICT

-¿Cuéntenos, que pasó? Lo de la Municipalidad fue un hecho desagradable. Yo tenía una invitación de la Municipalidad de San José, pero dije porque ir a San José, si aquí están las actividades de Pococí, de mi cantón. Fui a solicitar la patente, porque me gusta hacer las cosas honesta y responsablemente, en otras ocasiones había venido a trabajar al parque. Me dijeron que mi empresa no la requería, porque es rotativa, lo mío es animar actividades. Me fui al Concejo a sacar un permiso, me lo aprobaron por la casi totalidad de regidores, solicitaba espacio al costado del parque, tanto para exponer las artesanías, como para pintar caritas, tenía que cobrar mínimo ¢ 500, porque no podía regalar mi trabajo, era un toldo pequeño, yo se los manifesté. ¡Cuál fue la sorpresa! Que me presenté ese día antes de las ocho de la mañana a instalar mi toldito al costado del parque, donde yo les había indicado a los regidores. De repente se acercaron dos señores de manera grosera, tenía todo instalado, me dicen que no, que ahí se prohíbe, que no podemos estar, yo saco el permiso que me dieron y se molestan más y me dejan hablando sola, ahí yo me sentí agredida, si no me iba, me decomisaban todo. Para mí, fue un bombazo, cómo me van a decomisar lo que estoy exponiendo por primera vez, cuando me sentía orgullosa de representar a mis pajaritos, los cuales representan la heliconia, flor tropical de nuestra zona, yo había desechado la invitación a San José porque quería estar en mi pueblo, prácticamente me siento parte de este cantón, 23 años de vivir aquí. Me sentía agredida, lastimada, tenía sentimientos encontrados. Yo vestida de payasita, niños con sus padres esperando para que les pintará, gente viendo la colección de pajaritos, porque yo había invitado en el Facebook. Al rato, vuelven a insistir, era mucha la intimidación que estaba teniendo. Me indicaron que me moviera para un parquecito cerca de la escuela, les indique que el permiso no era para esa zona, me sentía muy mal, me acompañaba mi hermana, había hecho una inversión grande, para esto uno lleva un presupuesto de gastos, era mejor recoger, antes que perder todo mi trabajo, todos mis pájaros, mi producto, a uno le cuestan sus cositas. Eso sí, presente el lunes siguiente, no recuerdo si era 21 o 22 de diciembre al Concejo una carta con la molestia, sobre el atropello que me habían hecho. Tengo el permiso, tengo todo. Me decían que sus superiores había prohibido, que cualquier artesano estuviera en el parque, cual fue la sorpresa que hago una publicación

Karolyn ofrece una amplia gama de artesanías, ella tiene 18 años de experiencia. Los pajaritos de aire, representan la heliconia, flor tropical de nuestra zona.

en el Facebook de lo que me paso, y empieza llegar fotos de ventas de carne asada, muchas revendedoras de productos, que no eran artesanos, que venían de otros lugares, yo como artesana era una actividad bonita para la familia, fui desalojada injustamente de una manera ultrajante con permiso en mano que ellos me dieron. Nos ven como que no tenemos valor, la artesanía de nosotros no tiene la validez para ellos, les dan más valor a revendedores, o sea nos menosprecian. Entonces, puse mi queja, mi molestia, le envié también copias y cartas al INAMU, a la Defensoría de los Habitantes, a la Contraloría a la auditoria municipal. Me quede esperando la respuesta, venía a preguntar, no había respuesta, seguía preguntando y nada. Cual fue la sorpresa, que pasaron los meses y nada. Fue hasta hace un mes y resultó que la respuesta estaba desde mayo y que no tenían ningún correo o número para contactarme, cuando en el folder de la carta de molestia, estaban toda la información. Me causó tristeza y gracia, a la vez. Donde la abogada alega que yo no tenía permiso para la pinta caritas, que el permiso era para exponer pinta caritas, que grado de desconocimiento, cuando sea visto que pinta caritas expone. La respuesta fue totalmente injustificada.

-Un mensaje para las madres, y para las mujeres que quieren tener una empresa o proyecto de vida. A cada una de esas mujeres, yo les digo luchen por sus metas, por sus vidas, por sus valores, por lo que deseen, tenga metas, muchas veces pensamos que por ser madres ya no tenemos derecho a estudiar y tenemos que estar metidas en la casa. No señoras; luchemos de verdad, si quieren estudiar, estudien, hay muchas maneras de hacerlo, ustedes pueden y son capaces de lograr todo lo que se propongan, si quieren ser empresarias, busquen el valor y don que Dios les ha regalado, busquen por allí lo deben de tener. Propónganselo, forme su empresita desde su misma casa pueden atender su empresa, su sueño, sus hijos y terminan siendo grandes mujeres. Todo cuesta en la vida, nada es fácil. Les digo que luchen y vamos adelante con todo. Las mujeres tenemos muchos valores y virtudes. Y siempre tenemos que ser emprendedoras, amarnos y querernos, porque Dios nos ha hecho maravillosas como mujeres, cuidarnos y darnos a respetar, defender lo que somos. Siempre luchando para salir adelante. Teléfono: 8386-5376


El Guapileño

Servicios:

Ultrasonido en 2D – 3D – 4D l Detección precoz cáncer de cérvix l Papanicolau todo tipo l Colposcopia, Criocirugía y LEEP l Monitoreo fetal electrónico l Cirugía gineco-obstétrica l Amniocentesis l

15

Salud y bendiciones a las madres en su día

Otras Especialidades: Medicina General Ginecología l Ortopedia l Psicología l Nutrición l Fisioterapia l Rehabilitación l l

Dirección: 75 mts norte de Radio Nueva, Guápiles, Pococí.

Teléfonos: 2710-1029 / 2710-1051


CALZADO MODERNO

Variedad y calidad en calzado para mamá

En el mes y día de la madre Salud, bendiciones y felicidad

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle mejor.

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport

Perfumería fina, bolsos, cinturones, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Afiliado a

Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfono: 2710-7579/ Telefax: 2710-3142


El Guapileño

En el mes y

Día de las Madres

Elija con gusto y calidad las mejores marcas en ropa íntima Baby doll, vestidos de baño, pijamas, fajas de abdomen t Ropa íntima recomendada por el dermatólogo

t Faja de abdomen de uso diario y para tratamiento de estética t Camisetas

t Shores y pantalonetas marca Arena

Todo en ropa deportiva:

De las prestigiosas marcas: NIKE, adidas, PUMA, UNDER ARMOUR

Es un gusto servirles Sistema de apartados Afiliado a

Guápiles: Contiguo a Calzado Moderno

TELéfONOs: 2711-1110 / 2711-3533

17


18

El Guapileño

EN MEMORIA DE DOÑA ZORAIDA CORDERO

Una mamá histórica de Cariari

“Para mí, Cariari es todo”.

Trabajé mucho con mi esposo. Después de la granja, pusimos pulpería, cantina, pool y salón de baile. Yo trabajaba como loca. Don Hernán Barrantes le trajo una maquinaria a mi marido. Sembraron frijoles, arroz y maíz. Se vino un temporal y adiós a la cosecha. Édgar tuvo que pagar por toda la maquinaria. Después, Edgar instaló la primera gasolinera en Cariari. Fue un esfuerzo muy grande. Antes, todo era muy duro. Tuvimos que trabajar mucho, juntos. Cuando Édgar se metió con la gasolinera, le dije que ya no seguía yo. Me quedé en la casa, me metí en las Damas Voluntarias en la Clínica de Cariari; la Clínica del Dolor, y también fundamos el IPEC (ahora CINDEA) con Celenia Cordero, Elsa Guzmán y Elba de Romero, entre otras. Hacíamos turnos para la fundación del IPEC. También estuve en la junta de la Iglesia Católica y en el patronato escolar de la Escuela Campo Kennedy. Para mí, Cariari es todo. Ahí crecieron mis hijos. Ahí nos hicimos empresarios. Ahí hemos vivido todos estos años.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Me llamo Zoraida Cordero Montero. Nací en Puntarenas, el 16 de junio de 1941. Mi papá se llamaba Gonzalo Guerrero y mi mamá, Raquel Cordero Montero. Mi mamá me tuvo cuando ella tenía unos 15 años. Mi mamá quedó huérfana a los seis años, porque mi abuelita murió cuando ella tenía apenas esa edad. Es como de novela. Mi mamá fue con ella al hospital de Puntarenas, pero su mamá murió ahí. Mi mamá, siendo una chiquita, se devolvió por la línea del tren. Una señora la vio, le ofreció ayuda, se la llevó para su casa, y mi mamá trabajó desde esa edad, limpiando la casa de la señora. Ahí la maltrataban, por lo que ella se fue. Aunque ella trabajaba en casas, mi mamá encontró a sus dos hermanos. A los 13 años de edad, mamá se juntó con mi papá, ese muchacho que se llamó Gonzalo Guerrero. Mamá, como era tan chiquita, quedaba embarazada y ni siquiera sabía, por lo que perdió varios embarazos. Aunque estaba embarazada, montaba a caballo y trabajaba al campo. Yo fui su primera hija. Nací de siete meses. Nací en la casa. Mi mamá me cuidada de una manera especial. Mi mamá calentaba agua, llenaba botellas y las ponía a mis lados, para calentarme. Era como una incubadora hechiza. Somos seis hermanos. Soy la mayor. Crecimos en Jicaral de Puntarenas. Cuando yo tenía nueve años de edad, se murió mi papá. Se ahogó. Fue a cruzar un río, a caballo, y el río se lo llevó. Todo se escocheró cuando papá se murió. Tenía una finca muy grande, con ganado, y los hermanos de mi papá nos quitaron todo.

Lo duro de la vida

Nos criamos con la ayuda de mi abuelito, el papá de mi mamá. Se llamaba Rafael Guerrero. Tenía muchos años de edad. Le dio una neumonía. Él trabajó mucho tiempo en las bananeras. Durante toda la escuela, viví con mi padrino, que era un hermano de mi papá. Se llamaba Natividad Guerrero. Mis papás se habían separado. Como ya no vivía con mi mamá, me llevaron a vivir con este padrino. Le decían Nativo. Mi madrina, la esposa de Nativo, se llamaba Berena Baltodano. Me tenía como sirvienta. Me tocaba hacerle todo lo personal. Tenían mucho dinero, me daban de todo, esta madrina me hacía ropa muy fina, pero me trataban mal. Me pegaban mucho. Mi madrina tenía cinco chiquitos pequeños. Yo tenía que atenderlos. Vivíamos en Jicaral. En las

Doña Zoraida Cordero con sus hijas, Lizette y Xinia Guzmán Cordero.

noches, me iba a lo oscuro, y le reclamaba a mi papá por qué se había muerto. Tenían una pulpería, una cantina, una tienda. Eso era lo que se llamaba comisariato. La señora era alcohólica. Tenía otros hombres. Mi padrino tenía muchas fincas. Se iba a ver las fincas, y la señora metía otros hombres a la casa. A mi padrino lo mataron en una de las fincas. Le metieron un balazo. Mi madrina tenía sus cosas buenas. Le ayudaba a la gente muy pobre. Pero cuando murió mi padrino, me fui. No me habían dado el diploma de la escuela. Mi abuelo quería dejarnos una finca. Le dije que no nos diera a nosotras, las mujeres, pero que a los hombres sí. Sin embargo, la finca se la dejó un tío mío. Cuando los hermanos míos estaban más grandecillos, nos fuimos para la Zona Sur. Mis hermanos trabajaban en la bananera. Mi mamá tuvo una fonda muy grande. Le daba de comer a los que tenían y a los que no tenían. Estuvimos en muchas fincas. En las fincas 2, 3 y 18 de Palmar Sur, Osa. Me casé de 16 años. Conocí a mi esposo, Édgar Guzmán Castro, en Palmar Sur. A él le gustaba mi hermana Elisa. Pero yo me quedé con el mandado y con el vuelto. Edgar se había ido a trabajar con

la bananera. Su sueño era trabajar con la sección de agricultura de la compañía, pero primero trabajó como camillero, como ayudante en el hospital.

De la Zona Sur a Cariari

Casados, vivimos en el sur, mucho tiempo, como doce años. Todos mis hijos nacieron en el sur. Son cédula 6, porque nacieron en la provincia de Puntarenas. Édgar también llegó al sur por una diferencia. Mi suegro se traspasó sus propiedades a la hija mayor, y ella nunca compartió con sus hermanos. La finca se llamaba Cebadilla. Es por el lado de Monteverde. Édgar era bueno para el comercio. Su papá se fue para Las Juntas de Abangares. Puso un tramo en el mercado de Las Juntas, y Édgar le ayudaba en el tramo. Édgar quería hacer negocios nuevos, pero el papá se oponía. Una vez, se enojó y se fue para el sur. Así fue que nos encontramos. Tenemos como 53 años juntos. Nos vinimos para Cariari en el año 1969. Nos vinimos para Cariari porque estaban trasladando a los mejores trabajadores del sur para abrir fincas nuevas, ya sea para Línea Vieja o para Panamá. A Édgar lo iban a trasladar para Panamá, pero decidieron mandar a los solteros para Panamá y a los casados para el Atlántico.

Fuimos a parar a la Finca San Pedro. Édgar quería estar sólo un año ahí. Mi hijo mayor, Luis, tenía como diez años. El segundo, Álvaro, tenía como ocho; Xinia tenía cinco; Lizeth tenía cuatro y Alberto tenía tres. Edgar vio que a los compañeros de él, los más viejos, que eran administradores de la finca, empezaron a ponerles chiquillos jóvenes, para que aprendieran. Una vez que los chiquillos estaban entrenados, despedían a los viejos. Decidió salirse de la compañía. Edgar compró un terreno donde está mi casa con la plata de la liquidación. Puso una granja. Vendía huevos. Nunca le ha dado vergüenza trabajar. En las fondas de la compañía, todo venía de afuera, de San José. Empezó a sembrar hortalizar. Compró un carrito y repartía en las fondas embutidos, huevos y hortalizas, que eran sembradas ahí. Ulises Campos Alpízar era el director de la escuela, y su esposa, Celenia Cordero, era maestra. Era muy buena maestra. Me tocó trabajar mucho en la granja, y empecé a vender comida. Le vendía comida a los maestros. Don Ulises me decía, “Doña Zora, ¿usted puede venderle comida a los maestros?”. Al final, ellos comían en mi casa y los hospedábamos, más que nada a las maestras. A veces tenía cuatro.

Dice su mejor amiga “Pilar” que doña Zoraida compartía esta oración siempre antes de iniciar cualquier de sus labores comunales. Indistintamente si era decorar algún lugar, limpiar, cocinar para un grupo, cuidar algún enfermo o acompañarlo a morir.


MINOR PORRAS ESTRADA

El Guapileño

19

OET genera un gran aporte ambiental estudiantes. Con el tiempo, se estableció una casita para ubicar a los estudiantes. Luego la propiedad es declarada por el gobierno de la república como refugio.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

-Estamos iniciando una serie de entrevistas sobre reservas nacionales privadas. Esto con el objetivo de rescatar el gran trabajo que se hace por el ambiente en Costa Rica, no solo desde el Estado, sino desde organismos, universidades, instituciones, es decir, desde la iniciativa privada. Don Minor Porras Estrada es el coordinador de operaciones de OET. OET es una institución gigantesca que hace un gran trabajo y que tiene un gran prestigio. Gracias por recibirnos. -Muchas a gracias a usted. Bienvenido a la OET. -Muchas gracias. Cuénteme primero qué es OET. También se le dice OTS. ¿Cómo nació? -La Organización de Estudios Tropicales es conocida como OET, anteriormente se le conocía por sus siglas en inglés, OTS. Es un consorcio de universidades e instituciones educativas, tanto en el ámbito internacional como en el ámbito nacional. En total tenemos más de cincuenta y cuatro instituciones universitarias afiliadas a la organización. La mayoría de ellas son extranjeras; estadounidenses, latinoamericanas, de México, de Sudáfrica, de Perú. Igualmente, contamos con nuestras universidades en Australia. La organización se fundó hace más de cincuenta años. Básicamente, su objetivo es la promoción de la educación, investigación y mejor uso de los recursos naturales.

-¿Nació en Costa Rica? -La iniciativa nació en Costa Rica. Data de los años 1962, 1963. Un grupo de académicos universitarios de algunas universidades de Estados Unidos se acercaron a la Universidad de Costa Rica para ver cómo buscaban un apoyo y una acción conjunta en el manejo de sus estudiantes en Biología Tropical. Había en ese entonces una gran iniciativa y un interés que despertó sobre la importancia de los trópicos en el mundo y de cómo transmitir ese interés a las futuras generaciones. Estas universidades con las que nació la OET son siete. Son las que se acercaron originalmente. Se buscó como hacer un mejor conjunto y cómo buscar un mejor quehacer, una mejor sinergia de cómo llevar esos esfuerzos. De ahí se trasladaron a Estados Unidos, que fue donde se terminó de consolidar la organización. -La organización está en Costa Rica, en Estados Unidos y hay universidades de muchos países que pertenecen a la organización… ¿Es así o la organización se expandió a muchos países? -La organización tiene la casa matriz en Estados Unidos. Estamos ubicados en Carolina del Norte. Ahí tene-

-¿Primero fue denominado como Refugio Nacional? -Como refugio de vida silvestre. Se llamó Refugio Nacional Rafael Lucas Rodríguez Valverde. Posteriormente se elevó de categoría a Parque Nacional Palo Verde. Actualmente, forma parte del Área de Conservación Arenal Tempisque. El Parque Palo Verde está dentro de un marco de bosque tropical seco.

-¿Cómo se financian las actividades de la OET? ¿Cómo es que pueden subsistir? -La organización por sí misma desarrolla algunas actividades que le permiten generar algunos ingresos. Este tipo de organizaciones no gubernamentales tienen como principal fundamento de su subsistencia económica los aportes económicos privados, o sea, las donaciones. La organización desarrolla actividades de recaudación de fondos principalmente en Estados Unidos, que nos permiten varios de los objetivos y programas que queremos desarrollar. mos la sede principal. En Costa Rica es donde tenemos un mayor desarrollo de actividades. -Hay tres estaciones biológicas aquí. -Así es, don Camilo. Hay tres estaciones biológicas. Igualmente desarrollamos toda una serie de cursos de campo, todos en temática de la Biología y Ecología Tropical. También tenemos actividades académicas que se desarrollan en Sudáfrica. En el resto de países ha habido desarrollos muy puntuales, pero no es una actividad constante a la que se dedique la OET.

Estaciones de la OET

-Hay tres estaciones; Las Cruces, en Coto Brus; Palo Verde, en Guanacaste; La Selva, en Sarapiquí. ¿Qué hay en cada lugar? ¿Por qué estos tres lugares son importantes para ustedes? -La relación de la Organización de Estudios Tropicales con estos tres sitios data desde sus inicios, cuando, para los primeros cursos que se impartieron, visitaban estos sitios que eran propiedades privadas. Inicialmente la Estación Biológica La Selva pertenecía a un científico, Leslie Holdridge. Él hacía grandes aportes al desarrollo principalmente en esa zona. Él tenía la estación biológica La Selva. La OET adquiere la propiedad. Posteriormente se van adqui-

riendo otras propiedades aledañas, hasta conformar las mil setecientas y resto de hectáreas que mantenemos hoy. Estas se desarrollan dentro del marco de una biología tropical húmeda. Tenemos la estación biológica Las Cruces, en San Vito de Coto Brus. Es más conocida por la gente como Jardín Botánico Wilson.

-Así se llamó originalmente. -Y se sigue llamando así. El Jardín Botánico Wilson está dentro de la Estación Biológica Las Cruces. El Jardín Botánico Wilson fue fundado por los esposos Wilson. Después, esa propiedad pasa a la Organización de Estudios Tropicales. Así se conforma la estación biológica agregándole más terrenos con diferentes propiedades que se fueron consiguiendo a través de los años. Se le sumaron actividades científicas, más las actividades recreativas y educativas que tenía el jardín. -¿Y Palo Verde? -Y Palo Verde, sí. Estamos ubicados en el Parque Nacional Palo Verde. La Estación Palo Verde, porque la denominamos así, nació con nosotros. Es una estación que funciona a través de diferentes convenios que maneja la OET con el Estado costarricense. La Organización de Estudios Tropicales, cuando todavía era una propiedad privada de una empresa, tenía relación con el lugar. Llevábamos cursos ahí. Esa empresa nos permitía llevar

Red de reservas naturales privadas

-Usted representa a la OET ante una red de reservas naturales privadas que existe en el país. ¿Qué significa esta red? ¿Cuál importancia reviste para la OET? -La Red Costarricense de Reservas Naturales es una iniciativa privada donde están agrupados los propietarios de reservas privadas que son organizaciones educativas. Está integrado, por ejemplo, por el INBIO, el CATIE, la EARTH, la OET… Además, agrupa propietarios turísticos, agricultores conservacionistas, gente muy especial, personas que han tenido la iniciativa de conservar el bosque, aunado a su enorme interés de resaltar la importancia de la conservación. Son esfuerzos particulares que han ido adquiriendo mayor relevancia especialmente cuando se juntan y desarrollamos actividades. -¿Qué significa la OET en su vida? -Son más de dieciséis años de vida. He estado en dos diferentes etapas de la organización. Entré inicialmente en 1986. Salí después al sector privado. Me reintegro en el año 2006. La OET forma una parte trascendental en mi vida. Fue mi primer trabajo cuando conformé mi familia y tenía mis hijos pequeños. En ese momento, cuando conformé mi familia, ahí estuvo la OET apoyándome y ahora, en mi etapa profesional ya maduro, también me ha estado apoyando.

-¿Qué significa las OET para Costa Rica? ¿Cuál es su gran aporte? -De esto se ha escrito mucho. Hay muchos escritos sobre la OET y su trascendencia en el país. Yo le puedo destacar, además de la actividad sustantiva que es la promoción de la educación y la investigación, que nos permite conocer el entorno. Ha permitido al país, en los años 80 y principios de los 90, atraer una serie de personas que no tenían necesariamente un vínculo académico con la institución, sino que empezamos a recibir mucha demanda de gente que quería venir a Costa Rica, gente que quería venir a visitar una estación biológica para ver el bosque. En aquellos años, era una situación completamente novedosa. Teníamos todo el sistema desarrollado para recibir estudiantes y para recibir científicos. En un momento, nos empezó a llamar gente y le preguntábamos, “¿usted va a realizar alguna actividad académica o alguna actividad científica?” Nos decían, “no, solo quiero ir a conocer”. Hay escritos y algunas tesis que se han redactado sobre esto, que fue el inicio de la historia de la llegada de visitantes de historia natural a Costa Rica, una actividad que hoy es promovida por el mismo Estado y con una gran demanda. Se conoce al país mundialmente por esto, pero en los años 90 no era así. De ahí, nosotros pretenciosamente nos sentimos muy orgullosos de ser pioneros en el turismo actualmente.

-¿De qué manera el generar redes con otros países les permite la facilidad de formar parte de una red de reservas privadas aquí? ¿Cómo esa red puede permitirles replicar el modelo que tienen? -Es muy interesante. Siempre los esfuerzos individuales son importantes, pero los esfuerzos conjuntos son más importantes. Permiten trascender más allá de un alcance individual. En el ámbito nacional, el grupo de empresarios costarricenses que confirman la Red de Reservas Nacionales permite realizar una actividad local. Pero cuando eso se logra hacer extensivo, sobre todo en el ámbito latinoamericano, tiene mayor trascendencia. Hemos sentido, a través de los contactos latinoamericanos, del interés de aprender del modelo costarricense, el interés de ver esas diferentes prácticas tanto educativas, como del sector turístico, del sector agricultura, de cómo eso permite trabajar en forma conjunta con la conservación y cuál relevancia tiene. Tiene un mayor efecto sobre todo a la hora en que se va a hacer extensivo el conocimiento sobre la importancia de la conservación. -Muchas gracias, don Minor Porras Estrada, coordinador de operaciones de la OET.


20

El Guapileño

Recordando a Paquita

SHIRLEY CRUZ JIMÉNEZ

Para El Guapileño

Este día, 30 de marzo del 2015, será inolvidable para toda la familia y para todas aquellas personas que la amaron. Partió de este mundo Paquita Cruz Jiménez, mi hermana querida. Paquita nació en Toro Amarillo de Guápiles, el día 12 de diciembre de 1928. Precisamente ese día el río “Todo Amarillo”, como así se llamaba, se “toreó” arrasando, junto con piedras y troncos, todo lo que pudo...árboles, ganado, carretas, casas y hasta personas, como así nos contaron, muchos años después, nuestros padres, Manuela Jiménez e Ignacio Cruz (quienes en el año 1925 decidieron radicarse en Guápiles porque el gobierno de la época nombró a papá como inspector general de bananos en la zona Atlán-

tica). Lo que fue, entonces, la primera crecida violenta de ese río y por lo que luego se le denominó río “Toro Amarillo”. Y así, con la explosión y fuerza arrasadora e intensa de ese río fue, en muchos aspectos, la vida de Paquita. Cuando Paquita cumplió quince años, papá la llevó a un salón de baile en Guápiles en el que se estaba celebrando el primer reinado de simpatía de Guápiles. Paquita lucía espectacular, tanto así que sin ser candidataporque papá era muy receloso con esas cosas-ella fue elegida, para sorpresa suya y de los presentes, la “Reina de la Simpatía 1943 de Guápiles”. El jurado que la eligió le dijo a papá: “Don Nacho, no se enoje, pero es que Paquita arrasó con todo. Ella es la Reina”. Y lo que es el destino porque en ese evento conoció a Guido Carballo, un joven muy culto y apuesto, quien con el debido per-

miso de papá, sacó a bailar a Paquita... lo que fue su primer baile. Cinco años después Paquita y Guido se volvieron a ver y se casaron un tiempo después. Cuando ella cumplió veinte años, precisamente ese día ocurrió la tragedia familiar de la muerte de papá y de nuestro hermano Édgar, víctimas de la Revolución de 1948. Decía Paquita que ese fue el día más triste y amargo de su vida. En ese entonces, todavía estaba soltera. Paquita tuvo siete hijos: Miguel, Juan, Guido, Rodolfo, Óscar, Carolina y Marcela, todos le sobreviven. Fue una madre abnegada, crió sus hijos con amor y respeto a la individualidad de cada cual, procurando y logrando siempre mantenerlos unidos. Sobrevivió a Guido, su esposo, por cuatro años aproximadamente, manifestando siempre lo tanto que lo extrañaba.

Paquita es la señora que está en medio de sus hijas Marcela (blusa negra) y Carolina (blusa roja). Arriba, de izquierda a derecha sus hijos; Miguel, Juan, Guido Rodolfo y Óscar. Siete hijos que le sobreviven a Paquita.

Ha sido difícil sobrellevar la ausencia física de Paquita, extrañamos su simpatía, su picardía, su cariño; sus palabras y respuestas, como siempre, a flor de labios y por todo lo que significó para su familia y para sus amistades, como así nos lo han

hecho saber en el transcurso de los días. No obstante, coincidimos en que ella vive en nuestros corazones, está impresa en nuestras mentes y ¡cómo no, si son muchísimas las anécdotas y recuerdos bellísimos relacionados con su persona!

Se vende finca en La Fortuna, San Carlos

Terreno: 6 y 1/2 hectárea (65.782.82 m2). Con todos los servicios, dos frentes de calle de más de 1000 metros, riachuelo, pastos, plana y semiplana. Dirección: 2 km de carretera principal que va a La Fortuna de San Carlos cerca del Canopy San Lorenzo, de la soda Las Rocas 2 km noroeste, 300 norte Bajo Los Rodríguez, camino hacia la represa hidroeléctrica de San Lorenzo.

Ubicación aprox.Google Maps: 10.28386-84,5424.

Se escuchan ofertas...

Teléfonos: 2468-8873 / 8798-9452


El Guapile単o

21


22

El Guapileño

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Celebra encuentro regional de Matemáticas

t Es la tercera vez que se realiza en la zona.

letras, la filosofía, las ciencias y las artes. Lo mismo que la enseñanza de todas ellas. Contribuir al progreso de la Educación y la Cultura de actividades propias o de cooperación con otras instituciones afines. El apoyo de este encuentro por parte del COLYPRO, le permite cumplir con tres niveles, respaldado además por su visión de velar para que la sociedad costarricense reciba una educación de calidad, fortaleciendo el ejercicio moral, ético y competente de la profesión. Estamos seguros que esta actividad será un aporte significativo para todos los participantes, que los talleres, ponencias y conferencias serán útiles para su labor docente, en donde sus estudiantes serán los mayores beneficiados al contar con educadores debidamente capacitados y actualizados, en el área tecnológica, pedagógica en matemática. Aprovecho para felicitarlos por

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

Los días 29, 30 y 31, la Universidad de Costa Rica realizó el tercer encuentro de la Enseñanza de la Matemática, como parte del 20 Aniversario del Recinto Guápiles; y a su vez los 75 años, del Alma Máter. El coordinador del Programa Educación Continua, UCR, Lic. Minor Jiménez Castro, dio la bienvenida y agradeció la presencia de un gran número de docentes interesados en la educación de la matemática, de aprender y compartir experiencias. Quiero decirles, que quienes iniciamos este proyecto, no habíamos visualizado el gran interés que ha suscitado en la región, y en buena medida el efecto positivo en cada uno de los participantes en eventos anteriores. Estamos iniciando la tercera edición del encuentro regional de la Enseñanza de la Matemática, Guápiles 2015, en esta oportunidad muy especial, celebrando el 75 Aniversario de la Universidad de Costa Rica, y particularmente los 20 años de la Universidad de Costa Rica, en Guápiles. Por eso creo que esto no es un hecho histórico simplemente, todos sabemos lo que hace y ha significado la universidad en cada una de las comunidades de este país. Este encuentro también surge de esas alianzas, entre la UCR, el MEP, El TEC, la UNA. En principio fue una iniciativa que fue apoyada por el Consejo Nacional de Rectores; y específicamente el programa de fiscalización interuniversitaria Huetar Atlántica. Con esta iniciativa se inició la capacitación de la mayoría de profesores de matemáticas de secundaria de la región, con más de 400 horas de capacitación en el uso de tecnologías en educación matemática; y justamente ese período en el que trabajamos casi tres años, 2008- 2011, este grupo de profesores planteó la necesidad de reunirnos para compartir experiencias en otro marco donde pudieran participar muchísimas más personas. Este es justamente el encuentro producto de ese inicio, de esa capacitación donde las universidades se juntan y se trabaja en pro de una comunidad, de esa manera cada dos años el encuentro de Matemáticas es una realidad, qué ha permitido compartir conocimientos, con cerca de 40 ponentes por evento, más de 140 docentes participantes de primaria y secundaria, que han visto la necesidad de aprender y mejorar sus prácticas docentes. En esta ocasión y en atención al llamado que ustedes nos han hecho saber a través de las observaciones de otros encuentros que hemos realizado. Hemos programado cerca de 20 talles de tres horas, 17 ponencias de 45 minutos y 2 secciones plenarias con la colaboración desinteresada de docentes de la UNA, TEC, UNED,

El Lic. Minor Jiménez Castro, coordinador general del encuentro, da la bienvenida y agradece la presencia de un gran número de docentes interesados en la educación de la matemática.

La M. Sc. Cristina Hernández Montero, Directora regional de educación del MEP, resaltó lo que se puede hacer en una región educativa tendiendo puentes y enlazando esos esfuerzos, logrando grandes cosas, como la de este encuentro de matemáticas.

Esta iniciativa tiene el propósito de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante una mejor educación.

La valoración de los anteriores encuentros 2011 y 2013 reflejan la satisfacción de los participantes, quienes destacaron la necesidad de contar con estas actividades de capacitación.

La Dra. Marisol Vidal Castillo, coordinadora de la Maestría Centroamericana, Educación Rural Centroamericana de la Universidad Nacional. Fue la encargada de abrir las ponencias en este tercer encuentro de Matemáticas.

UCR y docentes de nuestra región hemos creado temas de gran interés. El propósito de este evento es generar un espacio para compartir prácticas y promover un dialogo de saberes entre profesores de matemáti-

cas en formación, en ejercicio, investigadores relacionados con la educación matemática en todos los niveles educativos. Espero que este espacio promovido bajo esta alianza sea aprovecha-

do día a día por todos nuestros estudiantes. El Lic. Antonio Briceño Calvo, gestor académico del COLYPRO, nuestro colegio tiene como objetivo promover e impulsar el estudio de las

su tiempo, para participar en este encuentro, eso refleja el compromiso e interés por ser parte del cambio en hacer mejor educación, que el país requiere, concluyó Briceño Calvo. La M. Sc. Cristina Hernández Montero, Directora regional de educación del MEP, comentó que en el MEP se complacen con experiencia exitosas de este tipo. En las que responsablemente y con una preocupación en común, se tienden puentes entre diversas fuerzas vivas de una población, para llevar actualización en un área de gran trascendencia en el sector educativo, como lo es matemática. Cuando doña Sonia Marta inicia su gestión como Ministra el año anterior, lanza un eje transversal en su política educativa, de 15 orientaciones, dentro de esas orientaciones había una que se refería a la labor conjunta que se puede lograr, entre el MEP e instituciones de educación superior. Este encuentro es un ejemplo real de lo que se puede hacer en una región educativa tendiendo esos puentes, enlazando esos esfuerzos, logrando grandes cosas como las que vamos a lograr alcanzar en esta actividad tan importante.


El Guapile単o

23


24

El Guapileño

Otra forma de ver la Ruta 32

LORENA GONZÁLEZ

Para El Guapileño

En el quinto aniversario del descubrimiento de América, filmaron una película en Limón y Punta Leona sobre esos hechos que llevaron a los españoles de Cádiz a la pequeña isla de Cariari o Cariarí y que todos conocemos como ese maravilloso territorio costarricense llamado Limón, nuestro mágico Caribe. Muchas de las tomas espectaculares me hicieron pensar en lo que sentirían los hombres rudos de la Castilla milenaria y plana, de la España del Renacimiento, al adentrarse en las catedrales de robles centenarios y oír correr los torrentes desbordados de las aguas que bajan del Chirripó, del Turrialba o el Irazú. Digo mágico porque a diferencia de las islas descubiertas antes de llegar a Costa Rica, el Caribe nuestro es completamente diferente. Aquel se recuerda por los miles de azules de sus aguas y la blancura de sus playas y si bien es el mismo mar, el nuestro, es hermoso, también es cierto que es opacado por una naturaleza de todos los tonos que se pueden sacar de la paleta. Ir al Caribe es quedar hechizado por ese frescor iridiscente e incomparable que se mete por los ojos directo al corazón y no se sale nunca más. El alma añora siempre volver a sentir ese remanso de paz que nos brindan los colores verdes del paisaje. En ese entonces, había ido ya a Puerto viejo apurada y en carrera, posiblemente hablando todo el tiempo de turismo y de negocios, y aunque quedé maravillada del paisaje, no le había puesto tanta atención por la prisa. En 1997, me fui a vivir al Castillo Nuevo de Arenal, en el Hotel Arenal Vista. Un año antes, le había dicho a Carlos, mi chofer, en una visita rápida al lugar, “yo quiero vivir aquí” y efectivamente se inició un peregrinar de muchos años en que viví en Arenal, Sarapiquí, Guácimo y La Alegría de Siquirres. A partir de Sarapiquí, en el año 2000, tuve que viajar un promedio de dos o tres veces al mes a San José a mis juntas de Canatur o a los viajes de promoción en diversos lugares y aun al extranjero. En mi vida he desarrollado una serie de amores que quiero siempre volver a sentir: sentarme en el Poás a esperar a que despeje la niebla y oír el “¡Oh, Dios mío” que sale espontáneamente en varios idiomas de la garganta de los turistas al contemplar aquella maravilla de Dios que los hace sentarse del lado derecho del avión y voltear la cabeza para verlo, majestuoso, serio, deslumbrante, con su cráter humeante y su ojito azul a un lado, en el marco verde de su montaña azul. Contemplar los Turner de la Galeria Tate en Londres y sentarme en la banquita del Ufitzzi en Florencia a contemplar los Boticheli, entre otras cosas.

El Caribe es el Caribe

Pero cuando tengo la suerte de ir al Caribe y paso la curva, después del peaje, subo y veo el rótulo del Zurquí, “Parque Nacional Braulio Carrillo”, quisiera ir muy despacio pues empieza una aventura siempre cambiante.

Lorena González, profesional en Turismo, miembro de la junta directiva de la Red de Reservas Naturales Privadas de Costa Rica y miembro de la junta directiva de CANATUR, donde es directora emérita.

Me vuelvo a enamorar de cada “sombrilla de pobre”, de cada árbol de helecho de montaña, cada indio desnudo y guarumo, cada curva que me da un nuevo retrato para guardar en el alma y hacer crecer mi álbum de recuerdos. Ya sea de ida, que al entrar en el túnel puedo contemplar el Zurquí, luego verle la espalda al Barva y gozar de las cataratas que se forman con los aguaceros en las montañas del frente y donde muchos dicen haber visto OVNIS, pasar entre la neblina que se corre y regresa como si se pasara la páginas de un libro de pinturas, salir de una reunión de las 9 de la noche y pasar por el cerro a las 10 y ver aquella obra de arte que parece que salió de las pinturas de Hernán Pérez, todo como en relieve con esa claridad celestial de la luz de la luna y la neblina subiendo de la montaña, cada árbol es un museo de historia natural y de fauna silvestre, un despliegue de vida, de cañas mecidas por el viento. Son solo 32 km hasta llegar a una curva donde de repente se abre la selva y nos tira al espacio abierto, encima del puente. Al llegar ahí, no sabemos adónde voltear a ver, si hacia la derecha y ver como corre el rio bravío de color bronce o chocolate hacia la planicie de Santa Clara o a la derecha para quedar hechizados ante la pintura hecha por ese artista incomparable que es Dios, de los dos ríos que se unen, el Sucio y el Costa Rica y ahí sí, hay que respirar hondo y absorber aquella obra de arte pintada en la montaña. Chocolates, bronces y aguas azules, toda la gama de troncos de colores y doseles que se funden como se funde con ellos la vida de los que lo contemplamos con ojos incrédulos. Cada vez que doblo donde Roberto`s para Rio Frío o sigo para Guápiles o Siquirres, para navegar o hacer rafting en el Sarapiqui o ver pájaros en la OET o en Selva Verde o que pase el peaje para San José, me llevo la dicha, la llenura de ese paisaje impreso en la memoria y en el cora-

Templo de la naturaleza, la Ruta 32 en medio del Parque Nacional Braulio Carrillo.

zón.

Se juntan las aguas del río Sucío y el río Costa Rica.

La Ruta 32 la hicieron apartando los árboles y las piedras, no querían quitarle al bosque más que lo indispensable para abrir la vía, pero a los montes les dolió y cuando pueden, sueltan las piedras desde arriba y pretenden borrarla, le lanzan como dardos árboles enormes como lanzas y hasta han tirado certeras piedras a los guardianes que dormitan allá abajo a la sombra hermosa y al arrullo suave del riachuelo.

No le tengamos miedo a la 32

Toda esa maravilla se cubre de miedo y dolor por lo que hemos hecho de esa ”cinta de plata“, como dice la canción de la niñez con nuestra imprudencia, apuro e inconciencia. Es la Ruta 32. Nos lleva todas las

exportaciones, las flores, el café, los vegetales, las carnes y las latas de conserva, las piñas y los bananos, que nos dan riqueza… Todo lo lleva al exterior. Nos lleva y nos trae los turistas de los cruceros y los que van a ver Cahuita y los Canales de Tortuguero, Ella es el principal enlace con el Caribe, nos surte lo que necesitamos de otras tierras. He seguido camiones blindados con valores y otros con mercaderías de medio mundo. Tiene su folklore y su propia vida .Al recorrerla con mis amigos William Rojas, viniendo a Canatur; Brad Wood, de reuniones del ICT; Carlos Sandí, de La Red de Reservas Privadas o con Camilo Rodríguez, camino a la casa de Sarita, esta mujer dulce, valiente, trabajadora, que admiro tanto, ha habido una y mil anécdotas hermosas de hablar de Dios, de la vida, de ilusiones y tam-

bién de sueños, sin dejar el fenómeno humano más asombroso: al detenerse por cualquier razón los carros, buses y trailers, brotan espontáneamente de la orilla de la carretera, los tráficos, las plataformas y nunca me he figurado cómo saben que hay presa los vendedores que gritan “Patí, patí, papas, refrescos, agua de pipa y todo lo demás”. Nunca olvidare una helada mañana que de repente nos pararon casi llegando arriba, donde hace dos semanas hubo un gran derrumbe, serían las seis y treinta de la mañana, un olor paradisiaco que no olvidaré nunca nos invadió desde atrás de aquella presa. Un moreno grande, hermoso y entrado en años, puso en mi ventana la bandeja más hermosa de cajetas de coco, también morenas como él, dulces y deliciosas, sí, el olor de la ambrosía. Dijo “están fresquitas”, en medio de la nada, del frío y la neblina. Letty, mi amiga, vivió con su hermana Lucy en Bataan, allá por los años 50. Cuando la llevé a mi casa en La Alegría, no habló en todo el parque, en todo el camino. Yo no la interrumpí. Sabía que se estaba llenando de asombro y de belleza, al llegar abajo paré por un café y me dijo, “Lorry, ¿cómo hicieron para hacer esta maravilla de carretera? ¡Es como estar en otro mundo!” Yo le dije, “con visión de futuro, con tenacidad y muchos sueños”. Continuemos tratando de protegernos de la imprudencia y encontremos la manera de proteger la ruta 32 y tal vez algún día podamos olvidar los nombres de fatalidad con que la nombramos y pueda ser, para todos los que la amamos, y los que no van porque le tienen miedo, no la carretera de los derrumbes y los accidentes si no la Ruta 32, la forjadora del progreso, la imaginación y los sueños.


El Guapile単o 25


26

El Guapileño

EL 4 DE SETIEMBRE EN GUÁPILES

Celebraran importante Congreso de Agroindustria

YORLENY LEÓN MARCHENA

Comisión Organizadora Para El Guapileño

Uno de los principales desafíos que tiene Pococí es obtener provecho de los recursos y de la experiencia que posee en el área de producción agrícola. Por décadas Pococí ha empleado sus mejores suelos, aguas y recursos humanos para la producción agrícola, que llega a muchos países del mundo. La repercusión que tiene la actividad agrícola en Pococí es tal, que datos del INEC y del MIDEPLAN afirman que la agricultura es el núcleo o motor de las actividades de comercio y servicio e industria en el cantón a pesar que año a año pierde peso en la distribución de las actividades productivas del cantón.

Algunas de las razones que intentan explicar esa contrariedad podrían ser las siguientes: a) que la oferta formativa en todos los niveles, ya sea pública o privada ha estado alejada del sector agrícola, tanto así que solo dos de los trece centros de estudios para universitarios y universitarios presentes en Pococí imparten carreras asociadas con el sector agrícola o agroindustrial. b) existe una cultura arraigada de pensar que la agricultura es para perdedores y que “otros”, no nosotros, son los que tienen las capacidades para generar valor. c) los principales esfuerzos de Costa Rica de fortalecer sectores productivos se centralizó principalmente en la gran área metropolitana. d) el acceso al crédito, al igual que en el resto del país, ha sido una barrera difícil de superar. Ante ese panorama, la Agencia para el Desarrollo de Pococí con el apoyo de CINDE y PROCOMER y el acompañamiento de COMEX decidió emprender acciones que permitan generar oportunidades de empleo de calidad principalmente para los jóvenes. Para ello con el apoyo de la Municipalidad de Pococí y COOPENAE elaboró un diagnóstico para determinar el potencial del territorio y con ello planteó la estrategia denominada: “fortalecimiento de los sectores productivos existentes y la atracción de inversiones en Pococí”. La implementación de la estrategia inició en marzo del 2013 y para

el 2015 tiene, entre otras acciones el desarrollo del I Congreso de la Agroindustria Pococí 2015, el cual tiene como como objetivo posicionar al cantón en el mapa institucional y empresarial como un territorio donde se da y se puede desarrollar aún más la agroindustria. ¿Por qué agroindustria? Bueno, según la FAO, esta actividad productiva es la única que permite asegurar que la agricultura continúe siendo una actividad productiva importante en un territorio. Por otra parte, es una de las actividades que

puede permitir hacer un “link” entre los conocimientos académicos adquiridos en las aulas con los conocimientos técnicos que se generan en el campo. También la agroindustria permite hacer el traslape generacional (adultos con jóvenes) a partir de la conjugación de los conocimientos y permite generar empleos que pasan de recurrir como base la fuerza bruta o física de las personas a emplear como base los conocimientos y la tecnología principalmente. Finalmente, como se mencionó Pococí tiene todas las condiciones necesarias

para desarrollar con esplendor este sub sector productivo. Congreso de la Agroindustria Pococí 2015: se tiene programado para el viernes 4 de setiembre en el Hotel Suerre en Guápiles, contempla tres bloques, el primero sobre oportunidades de mercado, el segundo sobre requerimientos técnicos y de mercado que considera la agroindustria y el tercero tratará sobre el peso y los servicios de apoyo a la producción que tiene Pococí disponible para desarrollar la actividad. Expositores de la Embajada de

Holanda, referente mundial en agroindustria, del CITA-UCR, CNP, PROCOMER, Grupo Colono, Banco Nacional, MIDEPLAN, DEMASA y Frigoríficos de Costa Rica ofrecerán información actualizada y útil y de gran interés tanto para los que ya están en agroindustria como para aquellos que tienen el interés de estarlo. Desafíos: Pococí debe ya dar varios “saltos importantes” en su ruta del desarrollo y bienestar, siendo la generación de valor agregado a la agricultura uno de ellos.

Ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


El Guapile単o 27


28

El Guapileño

HOGAR DE ANCIANOS DE CARIARI

Hogar de Ancianos de Cariari celebró sus 20 años.

Como parte de la fiesta, no podía faltar el tradicional queque.

Celebra a lo grande su 20 Aniversario

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

Con mucha alegría celebraron el 20 Aniversario del Hogar de Ancianos de Cariari. Este hogar de ancianos maneja 120 adultos mayores del grupo diurno, 33 personas internas y 225 de la Red de Cuido. Doña Eva Torres comentó que ella inició con un pequeño grupo, que se reunían para compartir y recrearse un poco, pero no contaban con un lugar. De ahí nace la idea, de hacer las diligencias del caso, para tener en Cariari un hogar de ancianos. Es en ese momento, que don Oscar Chacón, un cariareño de corazón, regala dos hectáreas de terreno, y con esfuerzos y luchas se hace realidad este gran sueño, que día a día crece; y hoy por hoy es uno de los hogares de ancianos más bonitos y confortables de la zona, beneficiando a una población que la sociedad actual dolorosamente tiene abandonada.

Gran cantidad de adultos mayores acompañaron la celebración. Algunos de los fundadores de este importante centro de atención de adultos mayores.

Doña Eva Torres disfrutó del baile con sus amados adultos mayores. Ella con su espíritu de lucha y amor es el motor de esta gran obra.

Don Ramón recordó los inicios de este hogar; y agradeció a don Oscar Chacón (qdDg) por su generosidad al donar esta propiedad, que ha sido de gran bendición para la población adulta mayor de Cariari.

El Grupo La Enseñanza, formado por los miembros de este hogar engalanaron la actividad con sus bailes.


El Guapile単o 29


30

El Guapileño

EN GRUPO ACCIÓN, GUÁPILES

Madres adultas mayores la pasan muy bien

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El grupo acción de adultos mayores de Guápiles, tiene más de 60 miembros. Nació a raíz, de que consultaban mucho a los hospitales por sus enfermedades. Es cuando la CCSS opta por formar estos grupos, capacitando a varios empleados para la atención de ellos. Este grupo acción fue el primero que nació a nivel de la Región Huetar Atlántica, de la CCSS. Tiene más de 20 años, siendo un grupo muy bendecido, muy lleno cosas buenas, han pasado cualquier cantidad de adultos mayores, de nuestra comunidad. Doña Claudia Chaverri, nos comentó que realizan actividades diversas, se viene a compartir, somos hermanas, amigas compañeras. Hay profesora de manualidades que es Ana Inés Rodriguez, Paquita, Ana Carbajal, Dora, doña Idaly, son muchas las colaboradoras que son parte del grupo, que también le ayudan a las compañeras. Hacemos manualidades, jugamos bingo, dominó, conversamos, se comparte un cafecito, en fin. El pan que compartimos todos los viernes es cortesía de la Panadería La Nonna y nos regala un queque para festejar los cumpleaños, cada tres meses; muchas de ellas participan de hacer ejercicio, en la Urba Toro Amarillo, Ciudadano de Oro, que son de 65 años. Hay otro grupo que hace natación y spinning, en el Hotel Suerre. Otro grupo de adultos mayores realiza prácticas de Natación, en el Polideportivo Rogelio Alvarado, donde le están cobrando entrada y el pago de la instructora de Natación, la encargada del grupo, la señora Chaverri, hace un llamado al Comité de Deportes y Recreación de Pococí o a quien corresponda, para que no se les cobre la entrada y sea asumidos por ellos el pago de la instructora, debería ser de cortesía; es un pecado que ellos tengan que pagar de sus bolsillos. Conozco de otros comités de deportes, que apoyan decididamente a los adultos mayores en sus cantones. Ellos merecen más que eso. Se necesita que den prioridad en sus proyectos a las personas mayores, no es posible que no se cuente con un lugar para ellos, nosotros desde hace más de 6 años estamos en una sala, que don Ebal Rodríguez (Yapi), nos presta con todo el amor del mundo, gracias por su entrega, cariño hacia este grupo. Pero si sería bueno visualizar a futuro, un lugar que permita abrigar una población que cada día va en aumento, necesitamos que nos apoyen, no solo a mi grupo, sino a los otros grupos, que forman parte del cantón de Pococí. Que merecen un lugar apropiado donde recrearse y compartir. Agradecemos el apoyo de don Mario Torres, que en varias ocasiones nos ha prestado una salita para reunirnos. Doña Claudia Chaverri nos comentó que en los próximos días

El Grupo Acción de Guápiles tiene más de 20 años. Comparten todos los viernes en una sala que les facilita don Ebal Rodríguez (Yapi).

La alegría y el compañerismo están presentes en cada reunión.

El bingo es una de las actividades que más disfrutan y comparten entre sí.

Mencionaron la necesidad de contar con un local donde compartir. Piden a la Municipalidad y Comité de Deportes y Recreación, que les apoyen para seguir adelante con este grupos y muchos más...

van a recibir un curso de parte de la gerontóloga Ruth Marín, ella va empezar con grupos pequeños para

darles charlas sobre prevención de caídas, derechos, etc... Al preguntarles a miembros del

grupo que les gustaría tener, mencionaron que un local donde compartir y que la Municipalidad y Comité de

La señora Claudia Chaverri es eje central de este grupo. Nos manifestó su amor, entrega y cariño hacia cada uno de los compañeros.

Deportes y Recreación, les apoyen para seguir adelante con este grupos y muchos más...


El Guapile単o 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.