Guapileño # 213

Page 1

Queremos juegos Nacionales del 2017 En Pococí

Gran celebración

Escuela Los Diamantes cumple 50 años

PÁGINA 30

AÑO XX ◆ Número 213 - 2015

PÁGINA 10

El Periódico de la provincia de Limón

Son homenajeadoS por Unión médica nacional

Una docena de médicos guapileños aparecen en colección de libros PÁGINAS 12 y 13

Dr. Edwin Solano Alfaro

Dr. Pedro Saborío

Dr. Carlos Marín

Dr. José Solano

Dr. Wilfredo Fuentes

Dra. Irza Artavia Carballo Dr. Álvarez Valerio Dr. Gilbert Castro.

Dr. Esteban Ruiz

COOPEALIANZA

Héctor Monge

PÁGINA 17

PÁGINAS PÁGINA 4 18 y 21

tuvo gran fiesta

¢200

Cooperativista al frente del Banco Popular


2

El Guapileño

La depresión masculina: un mal ignorado Por FlorybEth SolíS

Un estudio realizado en los estados Unidos indica que el 70 por ciento de las depresiones masculinas no son reconocidas ni diagnosticadas por los especialistas. -¿Qué hace que la depresión en los hombres sea ignorada? algunos profesionales observan que los síntomas habituales de esta enfermedad van en contra de los valores masculinos de autosuficiencia y fortaleza. los síntomas típicos de las depresiones son: tristeza, trastornos del sueño, pérdida del apetito, pérdida del deseo sexual y / o el trabajo, sentimientos de culpabilidad y de desesperación, cansancio, pérdida o incremento de peso y / o ideas de suicidio (una persona puede padecer de solo algunos de estos síntomas). muchos de estos síntomas pasan por ser muy poco masculinos y es probable que la depresión en los hombres sea expresada de otra forma. cuando los hombres sufren de depre-

sión tienden a: l Sentirse enojados e irritados. l Volverse hostiles o agresivos y crean conflictos a su alrededor. l Usar alcohol, televisión, deportes y sexo de manera intensiva como automedicación. l estar constantemente demandando respeto de los otros y sentir que los otros tienen la culpa. l Sentirse fatigados y agitados. l Sentirse avergonza dos de sí mismos. l Ser impulsivos y tener menos tolerancia por el estrés. los hombres tienen mayor tendencia a despreciar todo lo sicológico, ya que lo ven como débil y femenina. para ellos es más fácil aceptar una enfermedad física que una síquica. esta actitud hace que no sea tomado en cuenta por los profesionales de la salud mental. También, los hombres tienden a considerar la expresión de emociones como el dolor, la angustia o la desesperación como algo femenino. en nuestra cultura occidental, aprendemos que los niños deben comportarse como hombres, que no deben llorar y que deben aguantar el dolor. por esta razón los hombres aprenden desde muy pequeños a no expresar sus emociones. no estamos acostumbrados a que los hombres hablen de sus sentimientos o sean abiertamente vulnerables. así la depresión es vista como poco varonil y vergonzosa. así es que no es de sorprenderse que los hombres huyan de sus emociones cuando se sienten vulnerables. Se meten en sus burbujas y tienden a negar sus sentimientos. Un aspecto sobresaliente de la depre-

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

sión masculina es que se identifica más fácilmente a través de los actos que demuestran los hombres para curarse de su malestar sicológico, que a través de la expresión de emociones negativas. esto significa que no se percibe la depresión sino la lucha del hombre en contra de ella. Una forma masculina de defenderse de la depresión es buscar refugio en el trabajo o practicar una actividad deportiva de manera intensa. ciertos hombres con depresión ven televisión en exceso o suelen caer en conductas de infidelidad conyugal en búsqueda de emociones nuevas que los saquen del estado en que se encuentran. otra forma de lucha es el descontrol que se demuestra con actos violentos, se aíslan y se muestran agresivos con miembros de su familia, lo que genera abusos o violencia doméstica. en ciertos casos, el hombre con depresión se suicida. el suicida lo que busca es terminar con un estado de sufrimiento o “dolor mental”. Finalmente, otra forma de defensa masculina en contra de la depresión es el abuso de alcohol o drogas para curar sus angustias. es un fenómeno llamado “automedicación” porque se sabe que el alcohol o ciertas drogas relajan y pueden tener efectos antidepresivos a muy corto plazo. los hombres deberían deshacerse de los viejos estereotipos que dicen que “los machos” se aguantan el dolor y que el emborracharse, drogarse y abusar son mejores que admitir la depresión.

Créditos: Vida y Familia; temas de actualidad.

Empanadas fritas abombadas (Receta de familia)

Ingredientes:

Tres tazas de harina Tres cucharadas de manteca Dos cucharadas de azúcar Una cucharadita de sal Agua Suficiente picadillo de papa a su gusto Suficiente aceite para freír

Preparación:

Mezcle los ingredientes secos con un tenedor o estribo hasta formar boronas. Agregue chorritos de agua mientras une la pasta hasta que se forme una masa que no pegue a los dedos. Amásela, haga un bolillo y déjela reposar unos 20 minutos. Corte pedacitos, extienda con bolillo y rellene. Doble formando una media luna y cierre la orilla con repulgue (rizado que se hace con el dedo índice y el pulgar). Fríalas en aceite hondo caliente pero no hirviendo. Cuide de que no se quemen. Escúrralas sobre papel absorbente. Se comen calientes o tibias. Nota: No necesitan polvo de hornear. Si no sabe hacer repulgue: Ciérrelas con tenedor untando las orillas con agua antes de cerrarlas. Con esta masa también puede hacer prestiños estirando la masa muy delgada. Nota importante: Quienes tienen el periódico Guapileño # 212 donde aparece la receta de Tamal asado con Chiverre, léase dos tazas de leche agria en lugar de dos botellas.

Puede agregar más leche agria si fuera necesario. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE y hace la diferencia llAMENoS yA Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8350-0573

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Periodico El Guapileño

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

CorINA CArbAllo ChAvES

La magia de los recuerdos

CAMIlo rodrígUEz ChAvErrI

El Guapileño

me llamo corina carballo chaves. nací en Guápiles, el 18 de junio de 1936. mis papás se llamaban héctor carballo alvarado y clementina chaves Villalobos. Fuimos siete hermanos, cuatro varones y tres mujeres. Ya murieron tres, maría ester, josé joaquín y asdrúbal. crecí en Guápiles. Vivíamos como diagonal adonde vive Shirley cruz. Vivíamos en una casa de alto, que estaba cruzando la línea. me vine a vivir a moravia cuando tenía diez años. Todo lo recuerdo del Guápiles donde crecí. me acuerdo de la escuela, que era en el hospital que la United Fruit company abandonó, donde llaman “el caimitazo”. me acuerdo de don león Weinstok. Una de sus hijas fue compañera mía. él tenía el comisariato grande de Guápiles y el hotel. Siempre he sido tan amiga de las cruz que me siento en familia con ellas. Uno de los cruz, édgar, era casado con mi hermana mayor. cuando a él lo mataron, en el 48, ya maría ester tenía un hijo de dos años y estaba embarazada del segundo hijo, que nació en enero. a él lo mataron el 12 de diciembre y el chiquito nació un mes después. ese 12 de diciembre cayó domingo. Yo hice ese día la primera comunión. imagínese que la fiesta de la alegría de nosotros, en la escuela, era ir a caballo al río Blanco, o a cualquier otro río. papá me regaló un caballito. era zonto de la oreja, pero a mí no me importaba. Yo le ponía un gangoche y andábamos encaramados por todo lado. desde chiquitas, nos enseñaron a andar a caballo. papá sembraba maíz. Teníamos plátanos, yuca y gallinas en el centro de Guápiles, a la orilla de la casa, hacia el fondo. mi hermana martina, que es cinco años mayor que yo, era tan valiente que mi papá la ponía a amansar caballos.

Corina Carballo Chaves.

A la izquierda, Ligia Cruz. La pequeñita es Corina Carballo. Atrás, el templo antiguo de Guápiles. Era un bellísimo templo de madera.

La amiga de Shirley Cruz

hubo tantas anécdotas. mamá me mandaba a caballo a traer pan. Yo me llevaba a Shirley cruz en ancas. el caballo nos botó. era una vida linda la que teníamos en Guápiles. allá éramos felices. a todos los rezos del niño íbamos. mi hermano menor, Sergio, que siempre trabajó con Standard, y yo fuimos al rezo del niño donde los chaves, que tocaban guitarra. la hermana que tenían, amadita, cantaba. Sergio nunca me perdona que le ofrecieron rompope y yo dije que él no tomaba. después quería tirarme piedras cuando íbamos para la casa. Guápiles era una calle de tierra para carretas y caballos, más la línea. Íbamos al centro de Guápiles por la línea del tren. Yo hallaba que el centro de Guápiles estaba lejísimos, y ahora veo que está tan cerca… la vida de nosotros era andar a caballo. nunca aprendí a patinar. recuerdo que íbamos a esperar

Así era la casa donde vivía doña Corina en Guápiles, muy cerca de El Caimitazo.

el tren para ver si llegaba un correo para nosotros. mamá era celosa. cada vez que mi papá iba a San josé, mamá mandaba a alguno de nosotros, pero mi papá nos dejaba donde una tía, porque era un poquito parrandero.

El salón de baile de Guápiles

después de que me vine para San josé, cada vez que teníamos vacaciones, las iba a pasar a Guápiles, donde las hermanas cruz. Uno veía tan lindo

la entrada de la finca el Salvador. Uno veía tan lindo todo en Guápiles. había un saloncito de baile detrás del comisariato de don león Weinstok. ahí íbamos a bailar. eso fue cuando ya estábamos grandecitas. le fui enseñando a mis hijos a querer Guápiles. Tanto que irza, mi única hija, se hizo doctora y se fue para Guápiles. Tengo dos hijos más que han vivido en Guápiles. Kenneth, que es agrónomo, vive en Guápiles y Guido alberto vivió también en este pueblo tan lindo. Viera qué bien que está héctor,

mi hermano. él fue diputado dos veces por Guápiles. Tiene una cara fresca, llena de vida. Yo tengo seis hijos, cinco varones y una mujer. irza es la mayor. mis hijos se llaman Guido alberto, Kenneth, Gustavo adolfo, randall y osvaldo. Tuve un equipo de basketball completo.

Morada y mariachi

Soy saprissista hasta la muerte. Sólo un hijo mío, Gustavo, es liguista. él es envenenado y yo también.

cuando Saprissa le gana a la liga, hasta se me esconde. no me llama durante varios días. Yo fui santista cuando mi nieto, el hijo de irza, jugaba con el equipo. él se llama Sebastián córdoba artavia. cuando se lesionó, porque lo operaron dos veces de una rodilla, me fui enfriando. Siempre quise tener un futbolista en la familia. mi hijo osvaldo jugó con la reserva del Saprissa pero tuvo un accidente y no pudo seguir. era compañero de justin campos. mi marido se llama Guido artavia. él es calderonista hasta la muerte. Yo también. a él le encantaría irse a vivir a Guápiles. mis nietos me dicen que me vaya para Guápiles. Tengo a mis amigas y a las amigas de mi hija, que son amigas mías, y me invitan a sus fiestas. Todos los años hacemos una fiesta que se llama “el mamá Tinazo” porque a mamá le decían mamá Tina. Vamos como ciento noventa personas. Va hasta la mostacilla. mi marido es de la edad mía. me lleva dieciocho días, nada más. Y voy guindando de la yugular de él desde que me casé, porque nunca he trabajado. jalamos como cuatro años. Yo vivía en limón. Una amiga mía estaba en San josé y le dijeron, “va a venir una amiga mía, machita”. él pensó que era otra, que era apellido mohs, hermana de édgar mohs, pero igual yo lo fleché. Yo en navidad me regaló algo para mí misma. casi siempre es una foto. Flor, la de Fotogamma, siempre me saca esas fotos. Soy una persona feliz.



6

El Guapileño

ECoNoMíA SoCIAl SolIdArIA

Banco Popular tuvo foro en Guápiles

El gUAPIlEño FotoS EdUArdo SolANo r.

el 20 de marzo, el Banco popular realizó el octavo foro sobre economía Social Solidaria, con el eslogan “cohesión social con valor compartido”. lema que inspira al Banco popular y desarrollo comunal, en la realización de estos foros. la actividad contó con miembros de la junta directiva nacional y gran asistencia de miembros de los sectores sociales del cantón de pococí y cantones vecinos; realizado en el hotel Suerre, Guápiles. -¿por qué y para qué el Banco popular y desarrollo comunal convoca los foros economía Social Solidaria? el por qué tiene que ver con una nueva visión desde la junta directiva nacional. el por qué tiene que ver con reformular una visión de una empresa como el Banco popular, debe llevarnos a procesos amplios de participación ciudadana, de consulta, de conocer cuáles son las expectativas que tienen las organizaciones de la economía social, desde el movimiento comunal, ampliamente representado hoy aquí, el movimiento cooperativo y sindical, las mujeres, los jóvenes, el solidarismo, la representación de las organizaciones administradoras de los acueductos. la institucionalidad pública. la nueva visión desde la junta directiva nacional y gerencia general, tiene claro que se construye bajo este esquema o proceso; eso nos dice el por qué estamos aquí en este foro. Y para qué, porque vamos a recoger un conjunto de expectativas, de impresiones de ustedes, cuales son las expectativas, como creen el banco atiende en la región. ¿Qué piensan? ¿Qué productos del Banco conocen? Y todo este material, finalmente se va a constituir en una memoria en un foro nacional que se celebrará en julio, para discutir las inquietudes de las 11 jornadas. por su parte, la vicepresidenta de la junta directiva nacional, señora alexandra marquez massino rojas manifestó su complacencia por la participación en el foro. para nosotros desde la junta directiva nacional del Banco popular es sumamente importante, que el Banco sea un actor significativo en amalgamar todas estas experiencias que hemos venido trabajando en estos espacios. a pesar de ser una junta con pocos meses, hemos asumido ese reto a través de la dirección del Banco popular que es de todos los trabajadores, que es una de las primeras acciones consensuadas y cómo uno de los objetivos centrales propuestos, ha sido retomar los objetivos originales que por ley fueron demandados en la creación del Banco popular y desarrollo comunal, desde esa pers-

La vicepresidenta de la Junta Directiva Nacional, señora Alexandra Marquez Massino Rojas manifestó que es sumamente importante, que el Banco sea un actor significativo en amalgamar todas estas experiencias que hemos venido trabajando en estos foros.

Estos espacios permitirá conseguir los mejores insumos de las organizaciones sociales y clientes para este redimensionamiento de la visión del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

Doña Olga Barrantes, gran dirigente comunal. pectiva hemos creído conveniente en como reorientar precisamente todo el banco, no solamente la parte económica- financiera, sino también la parte social. el Banco popular fue creado con una ley especial, que fue visionaria y se adelantó a sus tiempos, que demanda a proteger económicamente y procurar el bienestar de los trabajadores, mediante el fomento en primer lugar del ahorro y la satisfacción de las necesidades a través de las opciones crediticias, con el propósito precisamente de mejorar el desarrollo económico y social de los trabajado-

Las conclusiones alcanzadas en los FOROS serán decisivas en el diseño de los abordajes y metodologías que se propone realizar el Banco Popular.

res; y que también vinculan a las familias costarricenses. desde el Banco debemos velar para que los recursos lleguen a las organizaciones sociales, como asociaciones de desarrollo comunal, cooperativas, grupo de pequeños productores, artesanos, y otras experiencias, que definitivamente hacen que se fomente la pequeña y media empresa. Sin duda alguna, hoy más que nunca las entidades financieras con verdadero sentido social deben procurar un impacto en las regiones y

El director regional Caribe, señor Benjamín García comentó que se está promoviendo proyectos en la provincia de Limón, brindando la asesoría y capacitación necesaria.

El Lic. Ignacio Stewart, gerente sucursal Banco Popular, Guápiles. Participó activamente de este foro.

comunidades de nuestro país. a través de la generación de nuevos emprendimientos productivos y el fomento de los existentes, para avanzar en la generación de empleo principalmente en las regiones y comunidades de menor desarrollo, con especial interés en grupos organizados jóvenes y mujeres. estos foros vienen a validar lo que hacemos. hemos trabajado en todas las regiones de nuestro país, a través de estos foros, que van a ser insumos importantes para que la junta directiva se comprometa a darle seguimiento a las conclusiones de estos foros de economía social. Si revisamos el informe del estado de la nación, nos encontramos que en el 2013 e inicios del 2014, se registran cambios de profundo calado en diversos ámbitos en la vida social y política de costa rica, que son indicadores de un severo desgaste en el fundamento del estilo de desarrollo que se implementó en los años 90, que aunque alimento aceleradas transformaciones en muchos campos, ese estilo no logro impulsar el rápido progreso y más bien generó un desempeño poco destacable en materia de desarrollo humano. de ahí se

plantea en ese informe, que costa rica inició una nueva era, en la que se nos hace un llamado a no descuidar las fortalezas a no descuidar la plataforma de activos sociales en institucionales, con que cuenta el país y que se ha forjado con el tiempo. este llamado es compartido y la enorme conciencia social con que cuenta todo el grupo que pertenece al Banco popular y desarrollo comunal. la opinión de ustedes en estos foros la vamos a transformar en desarrollo para la región; y que el Banco sea ese articulador para lograrlo. nuestra junta directiva, hoy más que nunca todos y cada uno de sus miembros estamos total y absolutamente comprometidos en esta nueva visión. Siendo ese puente para el desarrollo nacional y principalmente en regiones como esta, que constituyen una economía Social Solidaria, constituidas por organizaciones sociales, que independientemente a quien representen, es ver cómo articularlas en beneficio de los habitantes de esta región, en estos foros encontraremos retos que en forma conjunta buscaremos soluciones y el Banco popular dice presente, recalcó marquez massino rojas.



8

El Guapileño

doCtor ANtoNIo vAldéS PérEz

El primer pediatra que trabajó en el Hospital de Guápiles en el hospital nacional de niños. ahí estuve estudiando y trabajando porque hace como cincuenta años, yo llegué todo contento donde mi mamá, “mamá, mamá, ya conseguí trabajo en un hospital” mi mamá me dijo estas palabras, “hijo, qué dicha porque en los hospitales siempre sobra trabajo” en el hospital de niños, el primer día que llegué, sin que nadie me explicara nada, me dijeron, “le toca el consultorio número dos”. me fui al consultorio número dos y era un filón de niños que había y empezar a verlos, y así ha sido y así seguirá la vida.

CAMIlo rodrígUEz ChAvErrI

El Guapileño

-Usted es nacido en El Salvador, ¿cuándo y dónde nació? -el 8 de febrero de 1941. en la periferia, ahora ya no porque está absorbido por la capital, igual que Guadalupe o desamparados, en San josé, algo parecido. es una ciudad. Se llama mexicanos, porque después de la independencia, cuando iturbide quiso anexar centroamérica, mandó al ejército y llegaron hasta ese lugar los mexicanos. de ahí se tuvieron que devolver. pero muchos se quedaron viviendo ahí, entonces la gente decía vamos donde los mexicanos y por eso el nombre. -¿Qué hacían sus papás? ¿Cómo fue su niñez? -mi mamá, una ama de casa típica del siglo pasado, prácticamente no salía de la casa. mi papá era músico y eso fue lo que me inculcó a mí. Yo estuve casi ocho años en el conservatorio nacional de música en el Salvador, pero mi papá me dio un consejo que nunca se me olvidó y que lo tomé para mi vida posterior. me dijo, “hijo, quiero que aprendas música, pero no para vivir de ella”. él era músico y sabía cómo ven de dura la vida. Yo siempre me acordé de eso y, apenas pude, me dediqué a la medicina. en esa época, la medicina era a tiempo completo de verdad. -Cuando usted ingresa a estudiar Medicina en El Sal vador, había gente de Costa rica que iba a estudiar allá. -de toda centroamérica había gente que iba a estudiar allá. incluso de los costarricenses que llegaron, quedaban dos. de los quinientos aspirantes entrabamos cuarenta y de esos cuarenta entraron dos costarricenses, Fernando Valverde coronado, quien por cierto falleció en un asalto en su consultorio en alajuela. lo asaltaron y él era de carácter muy fuerte y se enfrentó al asaltante y le pegó un balazo en el hígado. de eso murió. el otro es el doc tor juan josé Segura Fonseca, patólogo del hospital San juan de dios. Falleció el año antepasado.

¿En qué año llegó? ¿Qué significó Costa rica? ¿Qué recuerda? -lo recuerdo muy bien porque yo lo comparé con toda centroamérica. costa rica era diferente al resto. lo sigue siendo, pero no tanto como antes. en el Salvador, a pesar de que todavía no había guerra, había todavía respeto a la vida, pero la diferencia a costa rica era muy grande. me di cuenta de que esto, a cómo iba, en ese desorden, se iba a “centroamericanizar”. Yo le decía a la gente que conocí que costa rica que se iba a “centroamericanizar” si no se tenía cuidado y las palabras mías eran, “costa rica podría ser un paraíso, podría ser un paraíso si los dirigentes políticos y la gente tomara

Guápiles, 1973

conciencia de las bellezas”.

Doctor Sáenz Herrera

-¿Conoció al doctor Sáenz herrera? -claro que lo conocí. Yo trabajé con él. incluso el doc tor Sáenz herrera exigía una disciplina grande. nosotros teníamos nuestras habitaciones en el último piso del hospital. ahí estaban las habitaciones de los residentes, entonces sí éramos residentes, casi que vivíamos ahí. hacíamos guardia de día de por medio. en esa época, no eran pagadas, eran parte de la formación de nosotros. el doctor Sáenz herrera hasta nos iba a revisar la habitación. Yo recuerdo porque una vez me dijo que lo acompañara, porque él no iba solo, y me explicó, “doctor, acompáñeme para ir con un testigo a revisar todas las habitaciones a ver cómo viven los residentes”. no se permitía tener nada que hiciera bulla, ni un radio, ni una guitarra, nada de eso. Todo tenía que ser como el doctor Sáenz herrera decía. -Ahí conoció usted a quien iba a ser su esposa. -ahí la conocí porque entré en el

año 70 y ella también. ella empezó como enfermera de sala de operaciones en ese momento. ahí la conocí y empezamos a tener el noviazgo y, por suerte, con la familia de ella me acomodé muy bien, la familia romero. -don Jorge romero fue combatiente del 48. -Sí, mi suegro. de hecho, él tenía mucha historia que con tar. Tenía muchas fotografías a la par de los militares de esa época. incluso él era zapatero de oficio, pero en esa época cuando ganaba liberación, él era el mayor rome ro. cuando perdía liberación, era el zapatero del pueblo. en esa época, cuando ganaba, el partido que llegaba al poder cambiaba todo. no era que cambiaba, renunciaban. no era que había que quitarlos como ahora. Ganaba la Unidad y ellos renunciaban al puesto. entonces, es interesante porque ahí fue que empecé a ver las diferencias que yo noté con respecto a los militares de el Salvador. realmente él era zapatero cuando coronaba la Unidad. -Usted llega aquí y está del año 70 al año 72 en el hospital Nacional de Niños. -Sí. del año 70 al año 72 estuve

-¿Por qué se fue para guápiles? ¿Cuál fue la circuns tancia para que usted fuera el primer pediatra de guápiles? -coincidió con que el hospital de Guápiles se inauguró en la época en que estaba terminando la especialidad. el doctor mohs, a quien admiro mucho, me ofreció que me quedara en el hospital de niños, pero también fui a buscar otras opciones y me gustó la opción de trabajar como primer pediatra en el hospital de Guápiles. incluso, los encargados del hospital de Guápiles me llevaron a un tour. me llevaron primero en una avioneta a que conociera Guápiles a ver si me gustaba. el reto de ser el pri mer pediatra en ese hospital me gustó mucho. los cuatro especialistas primerizos que estuvimos ahí, tuvimos una experiencia muy linda. -¿Quiénes eran los otros tres? -el doctor ricardo madriz, ginecólogo pensionado; el doctor aníbal amador, cirujano; el doctor García, el “Gordo García”, no te doy el nombre de pila porque era conocido como el “Gordo García”. entonces fuimos los cuatro primeros especialistas. -¿Qué recuerda de guápiles de aquella época? -hay tantas cosas, tantas anécdotas con Guápiles. lo pri mero que recuerdo es que a las seis de la tarde ya no había electricidad, no había luz eléctrica, no había teléfono, por supuesto. Uno salía de su trabajo a las cuatro de la tarde y no había posibilidad de una consulta privada. era un pueblo muy pobre. Yo digo que el hospital de Guápiles era un hospital en medio de un bananal y el pueblo era nada más las casitas alrededor de la línea del tren. por ejemplo, salía uno con hambre y querer comerse algo fuera de casa era imposible porque en el pueblo no había donde. la primera vez que pusieron teléfono público había que hacer fila como de cuarenta personas para usar el teléfono. había que apurar al que iba adelante para poder usarlo. eso fue al principio. después, eso se fue modificando y modificando. Todavía cuando yo me vine, en el año 77, no había carretera. -Entraban y salían en avioneta.

-había dos formas, en tren, que duraba como ocho horas, o la avioneta, que duraba quince o veinte minutos. claro que en la avioneta había que tener valor para subirse porque le temblaban las alas y hasta le entraba agua cuando llovía, porque tenía goteras. Una anécdota muy bonita es la primera vez que me subí a la avioneta. estaba con los compañeros cuando veo que va un viejito vestido de piloto y yo dije, “nombre, yo con ese viejito no me subo”. me dicen, “nombre, si ese es el mejor piloto que hay en costa rica, el capitán núñez”. ese era el piloto de la avioneta, que no era una avioneta, era un avión. -Usted estuvo cuatro años en guápiles. ¿Qué significaron esos cuatro años? ¿Qué hizo después? -desde el punto de vista puramente humano y social, para mí significó mucho, porque cuando estudié medicina fue porque quería ser médico, nada más. Yo recuerdo que uno no pensaba en que voy a ser médico porque quiero hacer plata, ni para casarme con una mujer bonita, o para tener casa con piscina. eso nunca. me acuerdo que mis compañeros, cuando entramos a la Facultad decían, “yo quiero encontrar la cura del cáncer”, otro decía, “yo la de la diabetes”… en eso era en lo que pensábamos. esa era la idea de uno al ser médico, y cincuenta años después, con toda sinceridad te digo yo soy feliz de sentirme médico, y me voy a morir siendo médico. anduve en la política por un hobby, pero incluso en las reuniones les decía, “yo no les ofrezco nada, no puedo ofrecerles trabajo, ni becas, ni nada”… por eso perdí. lo único que podía ofrecerles era una autopsia sin dolor. entonces, como te digo, para nosotros, los primeros cuatro especialistas, los pioneros de Guápiles, significó desde el punto de vista humano, el sentirse realmente médico. la primera impresión que tuve cuando fui a dar consulta al consultorio de Guápiles fue terrible, porque estoy adentro con un niño y afuera había como veinte niños que estaban esperando. no me dejaban dar la consulta los de afuera porque todos tenían tosferina. era una tos terrible. ahí fue donde se me ocurrió a mí hacer algo, por lo cual yo conocí muy bien toda la zona de Guápiles en esa época. Se me ocurrió salir a las comunidades a vacunar a los niños contra la tosferina. como no había otra cosa que hacer, cuando salía del hospital, le pedí al director que me prestara una ambulancia, unas enfermeras voluntarias y las vacunas para ir a las comunidades a vacunar los niños. así conocí Ticabán. ahora hay carretera, pero antes era un caminillo. También iba a Villafranca de Guácimo. había que entrar en mono carril. incluso a Guácimo y a cariari, no era tan fácil entrar. así fue como conocí todo mientras iba poniendo las vacunas de la tosferina.


El Guapileño

9

Asegure un desayuno saludable a sus niños antes de ir a clases t Saltarse el desayuno puede conducir a uno o más factores de riesgo, como la obesidad, presión arterial alta, colesterol alto o diabetes t Rendimiento escolar también se ve afectado por una mala alimentación MArIANA MAríN

Para El Guapileño

el desayuno es considerado el tiempo de comida más importante del día. es el primero que se hace después de varias horas de ayuno, cuando el cuerpo necesita volver a llenarse de energía y nutrientes, y así realizar todas las actividades en su agenda. Según la doctora en nutrición, milagro mora, de dos pinos, muchos adultos logran sobrepasar sus rutinas del día sin desayunar o brincándose los tiempos de comida, sin embargo, esto no sucede igual con niños y adolescentes, pues ellos están más vulnerables y en etapa de desarrollo. los menores necesitan de la energía de los alimentos para lograr un adecuado rendimiento en clases,

pero también dependen de esta energía y nutrientes para el adecuado desarrollo y crecimiento durante toda su vida. de acuerdo con la especialista, si el desayuno es efectivo, se pueden obtener diferentes beneficios para la salud. la asociación americana de dietistas (ada), reveló que los niños que comen un desayuno saludable son más propensos a: - cumplir con los requerimientos nutricionales diarios. - concentrarse mejor. - hacer más actividad física. - Ser más creativos. - estar menos cansados y más dispuestos a aprender. - Tienen mejores habilidades para resolver problemas. - pierden menos días de escuela. hasta hace un tiempo se había relacionado la importancia del desayuno sólo con el tema del rendimiento escolar y sus beneficios sobre la salud, pero un estudio reciente publicado por “The journal of pediatrics”, le dio otra arista. la investigación relacionó el brincarse comidas, principalmente el desayuno, con variables bioquímicas en niños y adolescentes obesos y sedentarios. Se logró concluir que el brincarse el desayuno está directamente relacionado con alteraciones negativas en los niveles de glucosa y lípidos en sangre, en niños y adolescentes obesos. además, la escuela de harvard

de Salud pública (hSph) en el 2013, publicó un estudio donde concluyeron que saltarse el desayuno puede conducir a uno o más factores de riesgo, como la obesidad, presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes.

Requisitos de un desayuno saludable:

cereales integrales y no refinados: panes, cereales de desayuno, galletas, tortillas de maíz y trigo, gallo pinto, entre otros. proteína baja en grasa: huevos, embutidos bajos en grasa, quesos frescos. lácteos bajos en grasa: leche, yogurt, leche agria, quesos frescos. Frutas y vegetales: frutas y vegetales frescos. También se pueden incluir jugos sin azúcar agregada. ejemplos de desayunos fáciles de preparar: - media taza de Gallo pinto, un huevo y/o una tajada queso, un vaso jugo naranja 100% natural. - Una taza de cereal (no azucarado), una taza de leche descremada, una fruta. - omelete con queso mozarella y vegetales al gusto, una tostada integral, un vaso de jugo 100% natural o jugo de manzana o uva sin azúcar agregado. - Un frasco de yogurt de frutas light o normal, un paquete de galletas sin relleno, una fruta. - Smoothie: una taza de leche des-

cremada con banano, fresas, Un cuarto taza de avena y almendras. - emparedado de jamón de pavo, queso mozarella o americano bajo en grasa, mayonesa reducida en grasa, lechuga y tomate. - dos tajadas de pan integral con queso crema reducido en grasa y un vaso de leche descremada.

“Tips” para ahorrar tiempo a la hora de desayunar:

1. Frutas: mantenga recipientes con frutas picadas. compre frutas pequeñas como manzanas, peras, nectarinas, bananos, que se pueden comer sin tener que partirlas. 2. prepare un emparedado desde la noche anterior, déjelo en el refrigerador empacado. 3. Yogurts líquidos y cajitas de leche descremadas: son alternativas saludables de bebidas para lograr un desayuno saludable. 4. coffee maker: deje el coffee maker programado desde la noche anterior. 5. ejemplo de desayuno para llevar: una cajita leche descremada, más una manzana, más una barrita cereal o un emparedado. Brincarse el desayuno es un hábito del comportamiento relacionado con el desarrollo de la obesidad infantil. por eso la importancia de inculcar en los niños buenos hábitos de alimentación, entre los más importantes, desayunar todos los días.

Dos Pinos lo nutre de energía en el desayuno

deligurt dos Pinos: todos los yogurt de dos pinos tiene prebióticos adicionados que ayudan a mejorar la salud. Son alimentos de fácil digestión, fuente de calcio y proteína de alta calidad. Son deliciosos al paladar y tienen variedad de sabores, texturas (líquidos, cremosos, con topping) y contenido de calorías (regular/light). aporta energía y por su contenido de proteína ayuda a dar saciedad. Se complementan muy bien con frutas y cereal.

Queso: alimento lácteo concentrado que aporta una excelente fuente de calcio y proteína. Tiene un sabor agradable y puede incluirse en muchas preparaciones para mejorar el valor nutricional de los desayunos: solo, o con gallopinto, tortillas, pan, en sándwich, en tortilla, entre otros. Natilla: ayuda a dar sabor y energía. es un alimento cremoso para untar, que contiene calcio de manera natural y solamente contiene un 12% de grasa; la porción contiene 3,6 gramos de grasa. Jugo de naranja 100%: jugo 100% natural sin azúcar adicionada, sin colorantes, sin preservantes y sin colores artificiales. adicionado con fibra prebiótica. Totalmente refrescante.


10

El Guapileño

ESCUElA loS dIAMANtES

La comunidad estudiantil celebró a lo grande los 50 años de su escuela.

Celebra a lo grande sus 50 años

El gUAPIlEño FotoS EdUArdo SolANo r.

la escuela los diamantes fue fundada en 1965. los forjadores de la institución, que construyeron la primer aula, fueron josé luis rivera lópez (qddg) y danilo rodriguez Vega, dedicado del 50 aniversario de la institución. esta escuela es modelo en la provincia, fue la primera en pertenecer al programa Bandera azul ecológica en el ámbito nacional, trabajando en el rescate de valores como la limpieza y el orden a través de proyectos como la clasificación de los desechos sólidos. dando pasos de gigante en la conciencia ambiental del cantón de pococí, motivando a otros centros educativos e instituciones y

dando origen en nacimiento de la Fundación pococí limpio, que trabaja arduamente, en la recolección de desechos sólidos de pococí. esto gracias a la gran visión de su directora, maría del rocío monge Bolaños, quien como líder ha incentivado a su equipo de trabajo abrigando el espíritu humano y formativo de los niños y padres de familia. esta escuela pública es la mejor de toda la provincia. es digno de admirar, seguir su ejemplo y reconocer la vocación profesional de su directora, equipo de educadores, colaboradores y padres de familia, quienes han sido un pilar importante con su apoyo en el éxito de este centro educativo. para celebrar los 50 años, se realizaron diversas actividades conmemorativas. aquí algunas imágenes de esta gran celebración.

La directora de la escuela, Master María del Rocío Monge Bolaños, agradeció a Dios la oportunidad de celebrar el 50 Aniversario con gozo, éxito, esperanza y con fe de que el mañana será igual o mejor.

Este fue el queque del 50 Aniversario de la Escuela Los Diamantes.

El señor Danilo Rodriguez Vega, fue el dedicado de esta celebración. Él fue el primer presidente de la junta de la escuela.

Padres de familia e invitados especiales.

Para doña Rocío, el éxito que tiene la escuela radica en la unión. Esta fiesta es de una familia unida, padres, alumnos y educadores, que día a día buscan mejorar.

Todos cantaron feliz cumpleaños.


El Guapile単o

11


12

El Guapileño

Dr. Edwin Solano Alfaro.

Dr. Carlos Marín.

Dra. Irza Artavia Carballo.

Médicos guapileños desta

v Periodista gua-

pileño y Unión Médica Nacional publican 15 libros con 130 historias de vida de médicos destacados rEdACCIóN dE El gUAPIlEño

Dr. Luis Álvarez Valerio.

¿Usted sabía que el primer nefrólogo (especialista) en riñones de la historia de costa rica vive? ¿Usted sabía que el primer geriatra de la historia de costa rica aún ejerce como médico? ¿Usted sabe que vive el segundo anestesiólogo profesional de la historia de costa rica, y el padre de los cuidados paliativos en el país, y la madre de los cuidados paliativos pediátricos, y el primer intensivista anestesiólogo de nuestra historia, la primera mujer negra que estudió medicina y la primera tica egresada del post grado de infectología del hospital nacional de niños? Todos ellos comparten las páginas de 15 libros del periodista y escritor guapileño camilo rodríguez chaverri, producidos por la Unión médica nacional, sindicato de médicos, el sindicato activo más antiguo de costa rica y el primer sindicato médico de américa latina. Su presidente es el médico guapileño edwin Solano. además, hay un libro exclusivamente con la historia del dr. Guido miranda, quien estuvo 16 años al frente de la caja costarricense del Seguro Social. entre las 130 historias de vida, destacan los y las médicos que trabajan en condiciones extremas, por ejemplo en Barra del colorado, Bahía

Dr. Wilfredo Fuentes Alfaro.

drake, punta Burica y las reservas indígenas. hay historias de médicos de todas las provincias y regiones. once médicos de pococí forman parte de esta colección de libros. ellos son edwin Solano alfaro, carlos marín, Álvarez Valerio, pedro Saborío, irza artavia carballo, Wilfredo Fuentes, esteban ruiz, Gilbert castro, josé andrés Solano arce, javier Brenes ortiz y cindy núñez milgram. camilo rodríguez tiene 39 años y ha publicado 142 libros, entre ellos, libros de cuentos, poesía, historia, fotoperiodismo y entrevistas. Tiene libros de fotos de templos de costa rica, nicaragua, panamá y Guatemala, así como otras colecciones de libros de entrevistas, en el campo de la política, la historia, el solidarismo, el cooperativismo y el arte. este es su primer proyecto editorial con un sindicato. También ha publicado libros sobre cooperativas. camilo es productor independiente en radio columbia, radio actual y canal 13. es comentarista de la cámara nacional de radio (canara), asesor de la Unión médica nacional, editor de el Guapileño y promotor de diversas campañas publicitarias y periodísticas en defensa del agua y las nacientes, así como de campañas contra el contrabando en costa rica.

Dr. José Andrés Solano.


El Guapileño

Dr. Pedro Saborío Cubillo.

13

Dr. Esteban Ruiz

can en colección de libros

Dr. Gilbert Castro. Dra. Cindy Núñez Milgram .

Dr. Javier Brenes Ortiz.

ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


doCtor CArloS robErto ArAyA SolANo 14

El Guapileño

Recuerdos de un médico en Ticabán y Río Frío v Pasó de ser un niño trabajador a ser un distinguido médico urólogo. CAMIlo rodrígUEz ChAvErrI

El Guapileño

-El doctor Carlos ro berto Araya Solano es un destacado médico que nos va a contar su vida y su trabajo. -Soy de Barrio méxico. nací en un hogar de muy escasos recursos, entre nueve hermanos. era cuando no existían las pastillitas anticonceptivas, ni había televisión, ni nada. entonces, la diversión para nuestros antepasados no era otra más que el amor. Yo soy el segundo de nueve hermanos. nací ayudado por una de las clásicas parteras, doña auristela, que era la que le ayudaba a todas las señoras en el barrio. mi madre era ama de casa y mi padre, trabajador de construcción. Viví en un hogar donde mi abuelo, que no tuve la dicha de conocerlo, era el motor de la familia. él era del lado de juan Viñas o Turrialba. era un maestro de obras muy bueno y muy emprendedor. al señor le dio por comprar propiedades, construir y vender. así se fue haciendo de algunas propiedades en Barrio méxico, que actualmente son muy valiosas. ahí donde crecí, éramos cinco o seis familias, donde mi abuelo le hizo una casa a cada uno de sus hijos en un pasadizo, un pasaje le decían, y en el fondo estaban las casas. éramos muchos porque mis tíos, al igual que mis padres, tenían mucha cantidad de hijos. entonces, era un chiste porque en el barrio le decían “la entrada de la conejera”. éramos un montón de chiquillos correteando por todo lado.

Niño que trabajaba

-¿tuvo que hacer usted muchos esfuerzos para ir a la escuela y el colegio? -Sí, claro. más que yo, mis padres. ellos eran de limitadísimos recursos. éramos tantos y yo era el segundo. mi madre era de esas gentes muy preocupadas por los muchachos. Uno de mis hermanos era asmático y mi madre se vivía yendo al hospital. entonces, yo medio aprendí a cocinar. mi padre andaba trabajando y mi madre se iba desde la mañana con ese hijo, con una crisis asmática. Yo era el que me quedaba con los demás, cocinando las cositas básicas mientras ella llegaba. así fuimos creciendo,

con dificultades pero con mucha felicidad realmente porque ellos eran humildes, pero muy amorosos. Fui a la escuela. mi abuela tenía un poquito de café en una propiedad y nos enseñó a coger café. aprendimos a secarlo. Íbamos a venderlo. mi abuela lo iba a vender al mercado y después nos regalaba algo. ella nos enseñó a ir a coger café a los famosos cafetales de Florentino castro, en la Uruca, hace un montón de años, cuando la Uruca era un montón de fincas. ahí aprendimos a andar entre fincas, aunque no tuviéramos nada. aprendí con mis primos a andar comiendo jocotes, cogiendo guabas, naranjas… Íbamos a la Uruca, a colima, hasta Santa ana. aprendimos a pescar. pescábamos el famoso barbudo y las mojarras. la vida de nosotros era muy feliz. en las vacaciones yo tenía que trabajar. mi madre me obligaba y yo lo hacía con gusto porque era la platica que yo gastaba a fin de año. ¿en qué trabajé? repartía repostería en una bicicleta, en la Soda el líbano. Trabajé en un taller de enderezado y pintura de motocicletas, volando lija, muy duro. Íbamos al estadio con una familia que tenía tramitos. entonces, nos contrataban a un grupo de chiquillos y vendíamos café. caminábamos por las gradas vendiendo café, vendiendo empanadas. eso, aunque nosotros no pudiéramos, nos hizo ver partidos de futbol que mucha gente no lo logró, a pesar de que tal vez tenía medios. Yo recuerdo haber visto en esos tiempos equipos de la antigua checoslo vaquia, de polonia, de argentina y una serie de equipos que, de otra manera, no hubiera visto. ellos nos metían al estadio, nos escondían en los estantes para no pagar por nosotros. -Estando en el colegio, ¿vendía en el estadio? -Vendía en el estadio, y repartía repostería. -¿Cuándo decide estudiar Medicina? ¿Cuáles esfuerzos tiene que hacer para estudiar Medicina? ¿Cuáles sacrificios? -cuando mi mamá iba tanto al hospital con mi hermano menor y yo veía que yo tenía que hacer alguna otra cosa más de lo que hacía, me imagino que eso me despertó curiosidad por la medicina. además, uno de los patronos de mi padre, tenía un hermano médico, édgar jiménez. Yo creo que era primo de don Bernal jiménez, que era el presidente del partido liberación nacional. ese señor tenía una imagen impresionante y todo eso hizo que yo decidiera dedicarme a la medicina. lo único es que hay algo más interesante, y es que yo desde la escuela decía, “yo quiero ser médico” pero no sabía de la existencia de la

universidad en ese tiempo. en mi familia no había profesionales. crecí en un barrio muy humilde. había un muchacho que era ingeniero agrónomo y era el único profesional, pero era mucho mayor que yo. Una vez que fue avanzando la etapa de colegio, vi que era cuestión de esforzarme. me empunché mucho los últimos años de colegio. obtuve muy buenas calificaciones y pude aplicar para la Universidad de costa rica. ahí comencé y dicho samente fui becado por la universidad con la famosa beca 11, con la que no pagábamos y alguna ayuda se nos daba.

Importancia del servicio social

-Usted decía algo antes de la entrevista, algo que me llamó la atención: el médico, la muchacha o el muchacho que no hace servicio social, no sabe de lo que se pierde. -Sí, por esa razón. Usted desarrolla un sentido de responsabilidad muy grande. Usted trabaja mucho más de lo que exige el patrón porque es un año en el que usted está manifestándose como médico y que cada día lo siente más. muchas veces uno terminaba la consulta y faltaba un montón de gente y yo seguía trabajando. en las no ches, no me pagaban, pero alguien llegaba por ahí y yo me iba a atenderlo. -lo que usted dice, no hay ahí un médico residente, no hay un asistente, no hay un especialista. -no señor. está uno solo. -y usted tiene que atender niños, tiene que atender mujeres. -hicimos una buena cantidad de partos. por dicha, nunca se nos complicó ninguno. Yo tuve una buena formación en Ginecoobstetricia en el internado, precisamente. a nosotros nos exigían una cuota de partos y a mí me gustó mucho la Gineco obstetricia y prácticamente dupliqué la cuota de partos que me exigían. Yo sé que eso me sirvió muchísimo en el Servicio Social.

Estudió Medicina ya casado

-Claro, porque usted se casó y era lo más cómodo para usted tener un trabajo, que tuviera que ver con la Medicina. Era necesario ese trabajo. -era necesario. por dicha, me quedé viviendo con mis padres, por dicha me acondicionaron algo ahí, en la casa. ahí logramos pasar hasta que vino el servicio social y allá teníamos nuestra casa en río Frío. luego, compramos en moravia. le contaba hace un rato que una de las anécdotas interesantes es cómo hacíamos para lle-

gar a río Frío, porque se entraba por Vara Blanca. -¿En cuál año hizo usted el servicio social en río Frío, Sarapiquí? -en el año 72. -No existía la carretera braulio Carrillo, la ruta 32. también era muy malo el camino a guápiles. había un problema serio entre guápiles y Siquirres. había que cruzar ríos. lo mejor era venirse por vara blanca. ¿Cuánto tardaba? ¿Cómo era ese viaje? -era un viaje lleno de peripecias. mucho terreno lastreado, mucha cuesta. durábamos de cuatro a seis horas. cuando lográbamos llegar a puerto Viejo de Sarapiquí, era otro problema porque la manera de atravesar el río era con una barcaza. Subían nuestros vehículos y era jalado por un tractor que estaba al otro lado con un mecate. Si el río estaba un poquito crecido no lo transportaba. había que esperar que bajara. en más de una ocasión, nos tocó quedarnos ahí en una pensioncita, en puerto Viejo, y, por supuesto, eran construcciones muy rudimentarias. lograba ver las rendijas de una habitación y la otra, y a usted lo veían también, pero era donde podía uno quedarse. Son anécdotas bonitas, también. -Un detalle interesante fue el día que tuvieron que alumbrar entre varios vehículos la pista de aterrizaje para poder sacar una persona mordida de terciopelo. las mordeduras de terciopelo eran muy frecuentes en la zona. -eran muy frecuentes. mucha terciopelo. la terciopelo es una culebra que realmente donde más hay, es en las zonas calientes y húmedas, como esa. eran muy frecuentes. esa vez atendimos a ese señor y por dicha pudimos salvarle la vida.

Anécdotas en Ticabán

-Usted iba a ticabán desde río Frío. ¿Por dónde iban? -era terrible, pero la caja nos facilitaba una avioneta. nos llevaba tempranito. llegábamos a un campo de aterrizaje muy rudimentario, en Ticabán. la cantidad de pacientes era enorme y nosotros teníamos que sacarlos lo más pronto posible porque había que devolverse y ahí llovía todo el tiempo. ahí también nos llegó otro muchacho mordido por una terciopelo con la pierna inflamada, y tuvimos la necesidad de hacerle su tratamiento de choque. con lo que sí contábamos era con suero antiofídico. ¿Qué sucedió? en algún momento, el señor que era el dueño de la finca llegó a exigirme que a ese paciente teníamos que dejarlo ahí. esto pasó porque yo pedí la avioneta para trasladarlo a San josé. era un paciente grave. Un paciente que se iba a convertir en un paciente grave, de cuidados intensivos, y el señor decía que no, que era suficiente con los sueros que le habíamos puesto. me acusó con que iba a tener problemas en mi trabajo, pero gracias a dios yo no cedí y la avioneta fue proporcionada. -él no quería sacar a la persona. -lo que no quería era hacer el gasto de la avioneta. Yo le decía que no podía asumir esa responsabilidad. Yo me iba y ese muchacho se iba a poner grave en la tarde, como en efecto ocurrió. cuando logramos trasladarlo, yo le seguí la pista y el muchacho estuvo internado un buen tiempo, pero evolucionó bien. -Muchas gracias por esta entrevista. -Un enorme gusto.


El Guapile単o

15


16

El Guapileño

JoSé FrANCISCo CordEro JArA, gErENtE

La primera clínica médica del solidarismo corresponde.

CAMIlo rodrígUEz ChAvErrI

El Guapileño

-El solidarismo tiene grandes emprendimientos y uno de los proyectos más bonitos que tiene una asociación solidarista es la Clínica Médica Solidarista de la Asociación Solidarista de AvIANCA tACA. José Francisco Cordero Jara es el gerente de esta asociación. Queremos que nos cuente cómo funciona la clínica, cómo nació y qué ha significado esa experiencia. -es un proyecto muy solidarista, un proyecto social que nos atrevimos a realizar. la clínica médica nació con la idea de darle el mejor aprovechamiento a este edificio donde está, que es nuestro, es de la asociación Solidarista de avianca Taca. como tal quisimos aprovecharlo con una idea que teníamos de ampliar la clínica dental, que actualmente está incorporada a la clínica médica. la idea es darle servicio a las diferentes empresas y asociaciones. -¿Cómo consiguieron romper barreras mentales, culturales? Esto, la clínica médica, no lo tiene ninguna asociación todavía. -primero, la clínica dental de la asociación nació hace unos veinte años y ahora pensamos en grande. la clínica tiene casi todas las especialidades desde medicina de empresa, Gastroenterología, Ginecología, tenemos un ultrasonido en 4d. Son servicios que les damos no solo a los

-Además, hay un elemento fundamental es que el solidarismo que permite una persona de una asociación determinada, si tiene una urgencia, venga y se haga exámenes. Por ejemplo, una persona que necesita un tratamiento dental, viene, la asociación paga por él o por ella y luego le pueden deducir el costo. -eso es un plus. nosotros tenemos aproximadamente quince convenios con asociaciones de la zona que le permite eso al asociado de cualquier asociación. el trabajador viene y se trata, se le da un presupuesto y la asociación de esa empresa le financia a seis meses o un año ese presupuesto. la ventaja no es solo el financiamiento, sino que los precios también son accesibles al mercado.

Clínica Médica Solidarista. Teléfono 2220-0930.

colaboradores de la empresa aVianca, sino a los colaboradores de las empresas cercanas. además, con un plus importantísimo: nació con la visión de dar médico de empresa a aquellas empresas que no lo tienen. -¿Cómo funciona el médico de empresa? -Tenemos a la doctora Yanudeth

Ugalde que nos ayuda con la clínica desde que iniciamos. ella se adjudicó o se inscribió en la clínica de la caja aquí. Bajo esa posibilidad de que está inscrita, tenemos todos los permisos para que ella pueda dar medicina de empresa a todas las empresas cercanas. También se da medicina mixta, vienen los pacientes de estas empresas y pueden retirar los medicamentos en la clínica donde les

doCtorA yANUdEth UgAldE rodrígUEz

-han sido pioneros en muchos temas. Por ejemplo ustedes le brindan servicio a AvIANCA tACA en el aeropuerto. -hemos tenido un gran apoyo de la empresa desde que esta asociación nació. le damos el servicio de limpieza de las oficinas de la Uruca y del aeropuerto y en la zona de ventas de tiquetes. las señoras que limpian en estas oficinas son funcionarias de la asociación, no de la empresa. estamos hablando de veinticuatro señoras a las que la asociación les está generando un empleo. ese proyecto de limpieza nació posterior al de

transportes. contamos con siete microbuses y lo que hacemos es venderle el servicio de transporte de los tripulantes y pilotos de la Uruca al aeropuerto y viceversa. en la noche también les damos servicio a los colaboradores que trabajan en ese turno.

-hay un proyecto en el que han estado holcim, baxter, y otras empresas que tiene que ver con un estudio socio económico para darle vivienda a personas de escasos recursos, que trabajen en la empresa. Ustedes están ahí, ¿cómo les ha ido? -a dios gracias, nosotros fuimos de las primeras asociaciones que cuando se terminó ese proyecto, pudimos adjudicar y darle vivienda a seis familias nuestras bajo el bono de vivienda y otras características de crédito flexibles. calificaron al bono estas familias que pudimos ubicar en estos apartamentos que son en condominio, con todas las características de un condominio moderno, con planta de tratamiento, una zona verde muy linda y demás. -¿Qué es el solidarismo para usted? ¿Cómo lo define? -es una actividad que muy pocos entienden. creo que es un modo de vida. esta clínica médica es un beneficio social que nosotros nos atrevimos a soñar porque creemos que en las asociaciones no se trata sólo de brindar beneficios económicos, al fin de un periodo, sino que va también el beneficio social.

La ingeniera que estudió Medicina

CAMIlo rodrígUEz ChAvErrI

El Guapileño

nací en el hospital de liberia, pero crecí en Guayabo de Bagaces. mi papá fue agricultor y trabajó en el ice. está pensionado. mi mamá es ama de casa. mi niñez fue muy bonita. Somos cinco hermanos, tres mujeres y dos varones. Vivimos en el campo. estudié en la escuela de Guayabo de Bagaces y en el liceo de Bagaces. mi niñez la pasé jugando con los vecinos en los charcos y en los potreros. mi estudio de medicina ha sido algo muy diferente a la mayoría. primero estudié ingeniería en Sistemas. Salí del colegio y se dio la oportunidad de que en Santa cruz estaba iniciando la Universidad latina. entonces, empecé a estudiar ingeniería en Sistemas en Santa cruz. Viajaba desde Guayabo. ahí saqué la licenciatura. empecé a trabajar en el Banco nacional. Trabajamos en un proyecto de cableado estructurado. esta carrera fue para mí como un trampolín, lo llamaba yo, porque siempre tenía la espinita de la medicina, me decía, “yo quiero ser médico, siento que para eso nací”. Trabajé dos años en sistemas y ahí empecé a estudiar mi carrera amada. primero me casé y tuve gracias a dios mucho apoyo de mi familia y de mi esposo. él siempre supo que quería ser médico, pero en Guanacaste se limitaba esa oportunidad.

hice los exámenes de la Universidad de costa rica y no tuve la nota para entrar de una vez a la carrera. por eso fue un poquito más lento. medicina es una carrera de mucho sacrificio. Tal vez sacrificio familiar, sacrificio de uno mismo que ya no puede pegarse la fiesta como todo el mundo porque al otro día hay que ir al hospital o estudiar para examen, pero sí es una carrera muy satisfactoria. cuando uno se siente bien y está en lo que quiere, entonces el sacrificio de horas de trasnochar no se hace pesado. Tuve que dejar la ingeniería a los dos años de haber iniciado la carrera de medicina porque ya no podía, me implicaba todo el día en el hospital y en la empresa no me daban el permiso. Terminé la universidad y empecé a hacer el internado en el Valle central y en puntarenas. cuando me gradué como médico y me incorporé al colegio de médicos, trabajé haciendo sustituciones. Trabajé en las áreas de salud de Bagaces, palmares, Zarcero y puntarenas. estuve como médico de empresa en un proyecto del ice en Garabito de puntarenas. posterior a eso me vine a trabajar con el grupo proSalUd, en plaza roble, multiplaza, dando asistencia a viarias empresas del sector comercial. ahora soy la médico de la clínica médica Solidarista. Trabajamos en el área de medicina mixta y medicina de empresa. ha sido una experiencia muy bonita, muy enriquecedora, porque en el

campo, como médico, el ser solidarista le abre a uno más oportunidad para ayudar más a los asociados, a los familiares de los asociados. es una clínica donde se le da la facilidad para que los trabajadores puedan obtener una consulta más completa porque se les ofrece laboratorio, especialidades médicas, odontología. Se le ayuda más al paciente. me gusta ayudarle a la gente, que el paciente venga y yo pueda solucionarle el problema que tiene. a veces no es un paciente que viene con una patología seria, sino un paciente que necesita ser escuchado. en ese aspecto, le doy el espacio al paciente. para mí, ser médico significa muchísimo. desde mi niñez dije que iba a ser médico y ahora que lo logré, saber que puedo ayudarle a una persona a aliviar un dolor o saber que yo le di un espacio de treinta minutos a un paciente que solo vino a contarme sus cosas diarias es muy enriquecedor. así uno sabe que está contribuyendo a que aquella persona se sienta bien. Si tuviera que volver a estudiar medicina volvería a estudiar, con todo el sacrificio que conlleva. empezando la carrera tuve a mi hijo y terminando quedé embarazada de mi hija. estaba embaraza cuando empecé el internado. eso fue muy duro porque tenía que hacer guardias cada tres días y ya la pancita incomodaba. no podía estar tanto de pie. Yo le digo a los muchachos que tienen el sueño de estudiar medicina que

Doctora Yanudeth Ugalde Rodríguez, de la Clínica Médica Solidarista

estudien porque es su pasión, porque los tiempos en los que los médicos se hacían millonarios ya pasaron. ahora no es así. algunos le van a decir cosas feas de la carrera, como que no hay cupo donde trabajar, que no hay especialidades, del monopolio que hay en este país para las especialidades y que la institución está decayendo. les digo que no se echen para atrás porque la verdad, lo que a uno le gusta, es lo que le va a dar la recompensa. Trabajar en lo que a uno le gusta es como no trabajar, es dar la vida.


El Guapile単o

17


18

El Guapileño

héCtor MoNgE lEóN

De niño pulpero a pionero en Informática

CAMIlo rodrígUEz ChAvErrI

El Guapileño

-estamos preparando un libro con una serie de figuras fundamentales del cooperativismo costarricense y una de esas figuras es don héctor monge león. don héctor actualmente es el presidente de la junta directiva del Banco popular. él tiene una gran trayectoria desde una cooperativa en la Universidad nacional y desde coopealianza. Gracias por recibirnos. -con mucho gusto. -Cuénteme un poco de su vida, de su niñez. ¿Cómo se llamaban sus papás? -mi padre, que ya falleció tenía el mismo nombre mío, héctor monge, de cartago. mi madre, que acaba de descansar, se llamaba celia león, oriunda de orotina. -Usted creció en Cartago. -Básicamente, hasta los tres o cuatro años en el alto de ochomogo. luego vivimos en Taras, en el molino, hasta que entré a la escuela ascensión esquivel, hasta el tercer grado. mis papás se trasladaron a San josé. me tocó ir a cuarto Grado a la escuela república de haití, en paso ancho. Quinto y sexto los hice en la escuela ricardo jiménez oreamuno. en esa época había una gran diferencia: los niños iban a la escuela de varones y las niñas a la escuela de mujeres. la de varones se llamaba claudio González rucavado. -¿y el colegio? -al liceo de costa rica los cinco años. me tocó la suerte de tener como directores del colegio a personajes muy comentados de la academia de este país. -¿A quiénes recuerda de la escuela y el colegio? ya sea educadores, formadores, directores, compañeros. -de la escuela recuerdo a la niña Virginia malavassi. recuerdo también algunos compañeros de la escuela república de haití porque esa escuela era un poquito más complicada. la sobrevivencia en los barrios marginales siempre ha sido mucho más complicada. recuerdo los pleitos de chiquillos. en esa época, había que pelearse por cualquier cosa. Sin embargo, recuerdo esos días de mi infancia con mucho cariño porque la vida me ha dado muchas oportunidades. la sociedad costarricense me ha dado muchas oportunidades. pude progresar, acomodarme un poquito y construir un patrimonio básico para que mis hijas y mis nietos no tengan muchas limitaciones.

Liceo de Costa Rica

-¿del liceo de Costa rica a

quiénes recuerda? -en cuanto al liceo de costa rica, si me pongo a hacer una lista de nombres, casi que me acuerdo de todos. -¿Quiénes han destacado? -rafael Ángel Villalta, que fue diputado. otro compañero, que hace poco falleció, el dueño de leonisa, Samuel Guzowsky. asimismo, recuerdo a jacobo milgram. También a Gerardo casas Fernández, un psicólogo muy reconocido, sigue sin jubilarse. la última vez que lo vi estaba activo en la Universidad de costa rica. -¿y profesores o directores? -directores del liceo, recuerdo a asdrúbal Brenes Vargas, el profesor de matemáticas. a mí siempre me han gustado las matemáticas, desde jovencito. asdrúbal, que era un hombre sencillo, quizás veía esas condiciones en mí de ser educador en potencia. recuerdo que me ponía a ayudarle a darle clases de reposición a los compañeros. eso lo va motivando mucho a uno en la vida porque uno siente que hay quien crea en uno. Siempre lo recuerdo con mucho cariño. Ya falleció, lamentablemente. -¿dónde se formó como profesional? -en la Universidad de costa rica. ingresé en el año 1966. empecé estudiando ingeniería Química y concluí. parte de las anécdotas es que, cuando iba a la universidad, yo no sabía qué quería estudiar. era, al contrario, de lo que le pasa a la mayoría de los muchachos que no les gusta

muchas de las carreras. a mí me pasaba al revés, porque me gustaba casi todo. me gustaba ser profesor. me gustaba y me agradaba la idea de ser médico y servirle a la gente. me gustaba derecho, aunque no había tantas escuelas de derecho como ahora. Todas las ingenierías me llamaban la atención. lo que hice en la Universidad de costa rica, que por dicha estaba bien estructurada, fue pedir asesoría en el departamento de orientación. me dieron una lista de las principales áreas en las cuales mostraba interés en las pruebas. ellos mismos me ayudaron a escoger entre esas áreas porque era en el tiempo en que pepe Figueres estaba con la iniciativa de fomentar la industria. Se hablaba de parques industriales. Visualizaban que la ingeniería química, que estaba empezando y no había ningún graduado, tenía un futuro muy importante, y de verdad lo tuvo, pero no tan pronto como yo creía. cuando yo terminé ingeniería Química, todavía no había tal demanda en esa área, pero con la tremenda suerte de que los profesores nuestros eran muchachos que venían con sus maestrías y doctorados de estados Unidos. aquí no había escuela de ingeniería Química y venían muy fogueados con la tecnología, ya sabían programar y sabían de computadoras. a nosotros, con la computadora que teníamos en la escuela de ingeniería, nos ponían a hacer milagros. -¿Quiénes fueron profesores y compañeros en ingeniería química?

-recuerdo de los profesores a don jorge Villalobos, que fue el presidente de recope. era una persona que yo admiraba mucho porque era muy bueno en muchas áreas del conocimiento. él fue mi profesor de matemáticas en ingeniería Química. incluso hay un profesor, julio duarte, que vive a la vuelta de mi casa, muy amigable siempre. Guti, que le decíamos así, el hermano de Francisco de paula Gutiérrez, él fue profesor mío en mecánica. compañeros, por ejemplo, manuel rojas montero que recién terminó de ser el gerente de recope, y jorge jiménez.

Informática

-¿Qué hizo cuando terminó? -eso es una historia interesantísima. lo que olvidé mencionarle es que las becas de la universidad me permitieron estudiar. estuve con beca siempre. lo que se llamaba Beca e, que, además de que uno no pagaba nada, le daban una ayudita de cien colones en esa época. -¿Qué hacían sus papás? -mi mamá siempre estuvo dedicada a los oficios domésticos. cuando la situación se ponía muy difícil le hacía tareas a otras familias, como lavar. a mi papá le gustaba el comercio. algunas veces era exitoso y otras no tanto. entonces, tenía altos y bajos. desde que yo estaba joven, él se fue a Guanacaste con la intención de hacer negocios allá y crecer. no terminó de crecer y eso nos complicaba la existencia porque él estaba allá y

nosotros en San josé, tratando de sobrevivir. no era tan sencillo, por dicha que en esos tiempos uno no sabía de las cosas que se estaba perdiendo. -¿Cuántos hermanos son? -Somos cuatro muy separados. mi hermana y yo tenemos dos años de diferencia. mi hermano varón, que me sigue, es seis años menor, y mi hermana mujer, la menor, es veintiún años menor que yo. es como si fuera mi hija. cuando ella nació ya yo trabajaba y prácticamente estaba por terminar la universidad. ¿dónde empezó a trabajar? -Yo empecé a trabajar a los diez años en una pulpería de un tío mío, con un cajoncito de los que se usaban para guardar el jabón en barra, pero era una tarea muy básica. Yo he trabajado en cosas interesantes. por ejemplo, trabajé en una distribuidora de papas tostadas. iba en una bicicletilla a paso ancho y San Sebastián a repartir papas. Ya más adelante, como de trece o catorce años, trabajé cobrando publicidad. había una revista centroamericana que circulaba. Yo iba a cobrarle a las empresas y lo llevaba a la central de operaciones, que estaba en San Sebastián. me tocó trabajar en la librería lehmann cuando estaba en cuarto año de colegio. eso son trabajitos temporales casi todos. cuando entré a la universidad, empecé a dar clases a domicilio. -¿Clases de matemática? -Sí, a dos colones. a los veinte años un compañero, jorge jiménez González, que era profesor de matemáticas en el liceo de león Xiii, dejó de dar clases y me recomendó a mí. me nombraron en el liceo de león Xiii para dar clases de noche. los alumnos eran mayores que yo. -¿Siguió vinculado a la educación? -Simultáneo a la carrera de ingeniería Química llevaba la de educación media en el área de Química. con ello, me ganaba el valor agregado de que todas las materias de Química las tenía que llevar para ingeniería. -Además, eso le daba seguridad de trabajo. -además de eso y de una mejor beca. Yo tenía una Beca e que era de cien colones y gracias a eso el ministerio de educación pública me becó como profesor y me daban cuatrocientos colones. ahí, la cosa empezó a mejorar, pero tenía que llevar las dos carreras porque la beca era para el profesorado y yo la carrera de ingeniería Química no la quería dejar botada. Tenía que hacer un doble esfuerzo. en segundo o tercer año de la universidad, topé con la suerte de que me nombraran asistente en un curso de programación y métodos


El Guapileño

numéricos de la escuela de ingeniería. mario Feolli era el profesor. él se fue a inglaterra a sacar una especialización. era el director de la escuela y el profesor del curso. entonces, el decano me pidió que le sostuviera el curso mientras conseguían profesor. -¿Usted era estudiante todavía? -ah sí, claro. estaba en tercer año de la carrera mía. pasaban los días y los días y yo dando clases, porque no había profesores de informática. hasta que un día el decano me dijo que iban a ver cómo hacían para pagarme un poquito porque como asistente me pagaban sumas reducidas y yo estaba dando las clases. él logró que el consejo Universitario contratara a alguien que no cumplía los requisitos, que era yo. estaba estudiando profesorado, pero no había terminado. Tampoco había terminado ingeniería Química. lo único que tenía era que conocía un poquito del curso y que tenía la vocación porque siempre me había gustado la enseñanza. así me dieron los primeros cursos oficialmente y de ahí en adelante, aunque terminé la carrera de ingeniería Química, me fui por el lado de informática. me gustó mucho. era muy apasionante. Terminé la carrera de profesor de Química aunque nunca la ejercí. lo único que hice fue en el liceo costa rica, la práctica docente, que dura un año, pero fui dando una que otra clasecita. lo mismo en ingeniería química. había que hacer un proyecto para graduarse y lo hice en Fertica, en puntarenas, al lado de rolando araya, que se había graduado un año antes y era mi jefe. -Se conocieron en la carrera porque él es ingeniero químico también. -Sí, en la carrera. ahí estuve tres meses en Fertica. me gradué. había posibilidades de que me fuera a trabajar a Fertica, pero en la Universidad de costa rica había un proyecto de acdi, la asociación de canadiense de desarrollo.

Canadá

-Con el ACdI se fue para Canadá. -el acdi me ofreció una pasantía para ir a aprender en los centros de informática de allá sobre administración de centros de cómputo y ahí fue la gran decisión de mi vida. era ingeniero químico con una oferta en Fertica, me gustaba mucho la informática, pero lo único que sabía era medio programar por los cursos que había llevado de eso. entonces decidí irme para canadá un año. -¿ya estaba casado? -no, pero estaba enamorado a lo grande. mi novia en ese entonces, que es mi esposa hoy, estaba muy joven. entonces tuvimos que posponer el tema.

carrera dentro, como en los hospitales. -Estuvo unos años en la Universidad de Costa rica y pasó a la Universidad Nacional. Estuvo unos años en las dos. -en 1977, que fue el año en que me casé, a principios de año, jorge rojas montero, que fue compañero mío, ingeniero químico, que también trabajaba en informática… -¿El ex gerente de rECoPE? -exacto. Yo podría mencionarle todos los compañeros que éramos ingenieros químicos y que trabajamos en informática, como carlos conejo, luis Blanco, jorge jiménez, Álvaro Flores… el fenómeno era el mismo, íbamos saliendo y no había mucho campo en ingeniería química. además, nos habían exigido tanto los profesores de ingeniería Química en el área de informática, que nos fuimos quedando ahí. era un grupo importante de ingenieros químicos. jorge rojas estaba trabajando en la Universidad nacional como profesor y estaba miguel Gutiérrez. -Que fue director del Informe del Estado de la Nación. -exactamente. en ese entonces, era el director de la oficina de planificación de la Universidad nacional, cuando estaba el padre núñez como rector. estaba don helio Fallas trabajando con miguel en la parte de planificación, empezando a crear un centro de cómputo. Se vinieron a conversar conmigo a ver si yo estaba interesado, siendo el sub director de la escuela de informática de la Universidad de costa rica, en irme allá a ganar un poquito menos, a gastar un poquito más en pasajes, a pagar almuerzo porque en San josé podía almorzar en mi casa y en heredia ya no, y acepté el reto.

Universidad Nacional

-¿Qué significó Canadá en su vida? -Un cambio. Subirse uno por primera vez en la vida a un avión. llegar a miami creyendo que todo mundo hablaba español. -¿ya hablaba inglés? -muy poco. estaba aprendiendo. antes no es como ahora. antes uno no aprendía nada ni en los colegios. la primera experiencia fue ahí, en miami, que se me perdió una maleta y yo no sabía ni cómo decir maleta en inglés para buscarla. ese fue mi primer encuentro con una cultura diferente e impresionante. ese año me enseñó mucho. aprendí a cocinar, a aplanchar, a sobrevivir. estar uno solo siempre genera tristeza porque no era como ahora, que uno se puede comunicar donde quiera que esté. en aquel momento, para hablar con mi novia o a casa de mi madre, era cada

dos meses porque, además, costaba mucha plata.

Padre de la carrera de Informática

-¿Qué hizo cuando volvió de Canadá? -lindísimo porque yo vine habiendo estudiado unos cuantos libros más que algunos compañeros que estaban en el país. junto con mario Feolli, emprendimos la lindísima tarea de proponer la creación de una carrera de informática. la primera carrera de informática que se abrió en la Universidad de costa rica la hicimos entre los dos. -¿Ahí fue profesor? -mario era el director y yo era el sub director. además, dábamos clases los dos. el centro de informática era administrativo, pero teníamos la

-¿Para ser director? -para ser director y crear el centro de cómputo. la Una iba un poquito más atrás porque la habían creado unos tres o cuatro años atrás. -Usted asume el reto de iniciar el Centro de Cómputo de la Universidad Nacional en el año 77. la UNA nació a inicios de los 70. -el de la Universidad de costa rica se llamaba centro de cálculo electrónico. originalmente era un centro solo para la escuela de ingeniería, pero se convirtió en el centro de informática que muy pronto creció. Se separaron las dos áreas, administración y la académica. -Estuvo un tiempo en las dos universidades. -Sí, porque mario me había traído unas iniciativas interesantes de crear un diplomado post grado, no antes del bachillerato, sino como los europeos, que lo usan más allá de la licenciatura. mario había creado un diplomado para muchísima gente

19

empírica que había en el país en el área de computación, tecnología, información. estábamos en ese proyecto y yo daba un par de cursos. entonces, cuando me fui a trabajar a la Una, me quedé con esa parte de los cursos. en la Una me tocó participar activamente en la creación del centro de cómputo. hay otra cosa que siempre me ha llamado la atención. Yo había escrito un proyectito para hacer diplomado en pre grado en la Universidad de costa rica. habíamos encontrado, cuando abrimos el bachillerato, que los muchachos entraban y en tres años se los llevaban y nunca podían terminar la carrera porque les pagaban muy bien. era una mina estudiar informática en esa época. entonces, yo decía, “aquí lo que hay que hacer es crear una carrera de pregrado para que tengan algún título o diploma y que puedan estar hasta mejor remunerados y algún día den el paso al siguiente nivel”. Yo propuse una carrera de diplomado y no la aprobaron porque en ese tiempo no había diplomados en la Ucr. Yo hasta me resentí porque creía que era algo importante. -¿Pudo implementarlo en otro lugar? -me lo llevé a la Universidad nacional y lo presenté allá. rápidamente fue aprobado. la Universidad nacional estaba totalmente de acuerdo. entonces lo echamos a rodar en el centro de cómputo. -¿Cuántos años trabajó en la Universidad Nacional? -desde el 77 hasta el 2000 cuando me jubilé. -veintitrés años. -Sí, y en la Ucr había empezado formalmente en el 71, pero antes estuve trabajando informalmente en el área financiera porque antes los recibos se hacían a mano. Yo creo que desde que estaba en el colegio trabajaba haciendo recibos manuales. -¿dónde? -en la Ucr. imagínese que antes las becas se calculaban a mano. la gente llenaba sus solicitudes y entregaba documentos. Uno tenía que hacer las llamadas y hacer las sumas y restas de ingresos y egresos. nos contrataban por épocas y empecé a los diecisiete años. por eso me jubilé más temprano. -¿Cómo se llaman su esposa y sus hijas? ¿Qué hacen? -mi esposa, doña miriam marín, es una mujer bellísima. con ella procreamos cuatro damas todas hermosas, inteligentes, decentísimas. -¿Cómo se llaman? -ivania, adriana, Viviana y andrea. Y ahora estamos llenándonos de nietos gracias a dios, y estamos muy felices. Tenemos nietos gemelos de año y medio, de catorce años, dos intermedios de diez, la chiquitita tiene seis años y va para la escuela.

ingrese a la página web de El Guapileño www.periodicoelguapileno.com


héCtor MoNgE, Ex PrESIdENtE dE CooPEAlIANzA 20

El Guapileño

Su pasión, el coopera CAMIlo rodrígUEz ChAvErrI

El Guapileño

-¿Cuándo le entró el patín, el duende, el gusanillo del cooperativismo? -estando en la Una, porque ahí tenemos la cooperativa de ahorro y crédito. -CoopeUNA. -Siempre nos invitaban a participar. Yo estaba asociado hacía mucho tiempo, pero no tenía chance de ir a las asambleas hasta que un buen día una compañera que ahora es compañera de la junta directiva, lorena altamirano, insistió mucho en que por qué no participaba yo en la asamblea, que necesitaban gente de la academia porque los académicos casi no participaban de las asambleas. -Eran solo administrativos. -Sí, estábamos asociados porque la necesidad de estar asociado a una entidad financiera siempre la hemos tenido los que vivimos del salario, pero ella me convenció de que fuera y me postularon al consejo de administración. me empezó a interesar qué es lo que el cooperativismo puede hacer por la gente y cómo lo podemos hacer, cuál es la mejor manera. la cooperativa estaba en el campus de la universidad, pero era cerrada, poco a poco fuimos teniendo contacto con el mundo externo. cuando quebró Fedecrédito, algunas cooperativas vieron la necesidad de crear una nueva federación porque el sector se quedó sin federación de ahorro y crédito. coopeUna fue invitada a las reuniones para preparar el proyecto de esa federación y ahí conocí cooperativas como coopenae, coopealianza, coopeande, coopeservidores, que no empezó desde el principio, pero se vinculó. había una de nicoya. ahí hicimos el grupo y empezamos a involucrarnos en la parte de segundo grado, representación del sector en segundo nivel, y me di cuenta de que el mundo de las cooperativas no era solo una cooperativita cerrada dentro de la institución, sino que había muchas opciones.

CoopeAlianza

-¿Cuándo pasa a Coopealianza? -antes del año 2000. me involucré aquí en San josé. antes coopealianza tenía un comité auxiliar en cada una de las oficinas y en algunas de las asambleas también participé y estuve como tres años. desde aquí, mandábamos los misiles porque no conocíamos la sede central. poco a poco, fuimos entrando a capacitaciones y asambleas hasta que en el 2002 me tocó la suerte de que me nombraran en el consejo de administración. Un par de años después de que don rafael Sibaja terminara la presidencia, me nombraron presidente. Fue la primera vez que alguien fuera de San isidro de el General ocupaba la presidencia. -¿las reuniones del Consejo son allá?

-el noventa y nueve por ciento son allá. -¿le ha tocado viajar? -ah sí, pero muchas veces sesionamos en San josé o en alguna agencia lejana, o cuando se va a inaugurar una nueva agencia. ocasionalmente trasladamos la sesión. Yo veo como algo muy positivo que fuera el primer presidente que no es de San isidro. era cuando coopealianza empezaba a verse como una empresa nacional, que hoy lo es. Sin lugar a dudas, logró convertirse en una cooperativa nacional, muy exitosa y que viene haciendo las cosas muy bien. Se ha profesionalizado mucho en su trabajo y en los cuerpos gerenciales y los colaboradores. es muy sólida la organización.

Banco Popular

-¿Cuántos años estuvo en el Consejo de Administración de Coopealianza? ¿Qué ha significado esa experiencia en su vida? -de verdad que dios lo bendice mucho a uno. Una experiencia muy positiva. cuando uno está joven y es profesional, anda en carreras viendo cómo generar los ingresos para la familia, cómo produce o genera un patrimonio que les garantice sobrevivir en situaciones eventuales. el querer servirle a la gente y devolverle a la sociedad algo de lo que uno ha recibido, yo creo que todos de una manera

u otra lo llevamos en el alma. la oportunidad de hacerlo la empecé a ver prácticamente cuando me jubilé porque uno tiene el tiempo para hacer cosas que te realizan y que también generan alguna remuneración de formas diferentes. para mí, coopealianza ha sido como un trampolín para meterme en campos que yo ni me había imaginado, no porque uno crea que no tiene capacidad, la sensibilidad se tiene, la capacidad de entender las cosas básicas de la vida se tiene, pero el tiempo no y coopealianza fue esa oportunidad. a partir de coopealianza me involucré en la asamblea de Trabajadores y a través de ahí al Banco popular. ahí están representados todos los sectores, el solidarismo, el cooperativismo, los sindicatos, los comunalistas, los profesionales, los independientes, los artesanos, el magisterio. en el año 2006, promovido por el cooperativismo como sector, me nombraron director de la junta nacional de Banco popular representando a los sectores. me tocó la suerte de estar del año 2006 al 2010 ocupando esa posición y entre el 2009-2010 me tocó ejercer la presidencia. los cuatro representantes de los sectores éramos muy cordiales desde el principio. -Walter lópez representaba al solidarismo. -doña ana isabel Solano y doña olga Quirós eran las otras dos repre-

sentantes de sectores. También trabajó muy cerca de nosotros doña maría amalia chávez, de coopelesca, nombrada por el poder ejecutivo, peso siempre trabajó muy cerca de los sectores sociales porque de este sector es que proviene. ella tenía ya en su sangre el arraigo cooperativista y su compromiso social. ella había trabajado con el pani. el último año me tocó a mí ejercer la presidencia. después de eso vino la intervención de la junta directiva. por razones técnicas y políticas, no se pudo armar la asamblea del 2010. el gobierno hizo lo que hacen todos los gobiernos, si no hay elección, si no hay asamblea, el gobierno pone los directores. ahora estamos en una situación parecida porque el gobierno actual nombró a los tres representantes que, por ley, le toca nombrar para los cuatro años. También a los otros cuatro representantes de los sectores los nombró el gobierno porque la asamblea no había podido realizarse. -¿Usted viene como representante del gobierno o de los sectores? -Yo vengo como representante de los sectores de manera temporal. la tarea que nos dieron, y el compromiso nuestro, es venir a impulsar y a garantizar que la asamblea de trabajadores se lleve a cabo y que se realice con transparencia. -¿Qué ha significado el paso por el banco Popular en su vida?

-realización, más realización. ahora resulta que es una organización más fuerte, una organización con raíces por todo el país. el banco, integrado por todas las organizaciones de base, tiene la sombrilla perfecta para poder generar condiciones favorables para las poblaciones más vulnerables, para poder llevar soluciones a las comunidades más rezagadas desde el punto de vista social y económico. algunos consideran que eso es utópico y yo creo que nosotros estamos demostrando que no. Tienen razón los que dicen que es utópico porque la supervisión no te permite hacer diferencias con los recursos ajenos. -la ley de supervisión financiera. -la supervisión es muy rigurosa, pero, además, el banco, desde su ley de creación, es el banco de los trabajadores. eso lo obliga a ser el banco de los sectores vulnerables. con el correr de los años, se le han ido asignando algunas condiciones que le permiten hacerlo. por ejemplo, como que el banco puede tomar de sus utilidades un porcentaje importante y pasarlo a cuentas de orden que ya no son supervisadas por la superintendencia, por la supervisión ordinaria financiera, sino más bien por la contraloría. esta debe garantizar la trasparencia y la armonía de los ingresos y los gastos en cuentas de orden. así, sí se puede utilizar recursos para prestarle a alguien que no tenga garantía. de esos recursos, sí se puede porque no son recursos públicos. esos son recursos que están destinados a fondos especiales para poblaciones especiales. ahora estamos complementándolo con otro proyecto que es el de los FodemipYme. ha sido creado por ley, al que el Banco popular le ha generado la mayor parte de su capital de trabajo. estamos procurando trabajar conjuntamente con los fondos especiales. -¿Qué significa FodEMIPyME? -Fondo de desarrollo micro pequeña y mediana empresa. hace seis meses que regresamos al banco y venimos con la idea de que el banco tiene que ordenarse un poquito en la parte social. el banco hace, y siempre ha hecho esfuerzos, pero aislados, no totalmente integrados. ahora se le pidió a la administración para preparar un proyecto para reformar el organigrama. de manera que ahora hay una dirección de banca de personas, la banca comercial, una dirección empresarial que atiende a las organizaciones sociales y creamos la tercera, que es la banca de desarrollo social. esta banca abarca todo lo que tiene que ver con vivienda popular, con avales, con FodemipYmeS, fondos especiales. Vamos por esa ruta. hay que crear indicadores, hay que medir el impacto social, hay que valorarlo, hay que incentivar ahora que se está hablando en la contraloría de pago de incentivos, incentivos que no necesariamente tiene que ser con salarios, pero sí tenemos que incenti-


El Guapileño

21

ativismo var el cumplimiento de las metas sociales del banco. Yo creo que vamos bien encaminados con el gerente, don Giovanni Garro, porque esa es la ruta principal. estamos aquí para tratar de apoyar un banco que es muy sólido, que es muy solvente. la parte social había que sistematizarla y había que hacerla visible y mostrarla. como decía don helio Fallas, hace poco, que nos visitó en la oficina, “ustedes tienen que mostrar eso, la gente tiene que darse cuenta de las cosas lindas que ustedes hacen y multiplicarlas”.

Valores del cooperativismo

-¿Qué significa el cooperativismo en su vida? ¿Cómo define el cooperativismo? -para definir el cooperativismo, debería robarme una opinión que me dio una vez el obispo anterior, monseñor hugo Barrantes, en la inauguración de uno de los congresos del cooperativismo. él me decía, “yo cuando los oigo a ustedes, hablar del cooperativismo, siento que estoy en la iglesia porque ustedes lo que predican es la igualdad, la solidaridad, el respeto, cooperar unos con otros, y

eso es lo mismo que jesucristo nos vino a enseñar” creo que tiene mucha razón monseñor hugo Barrantes porque el cooperativismo es ayudarnos, el que más tiene, le ayuda al que menos tiene. Si usted tiene más necesidades y yo más ahorros, la organización permite generar equilibrios. Si yo me meto a ahorrar en la cooperativa, puedo tener mis intereses y con eso la cooperativa puede ayudar a otros que necesitan crear su negocio o hasta para el consumo. eso en el área de ahorro y crédito, pero le puedo poner de ejemplo la belleza de testimonios que dio la gente en San carlos con los cincuenta años de coopelesca, o en coopeSantos. es una belleza ver cómo organizaciones cooperativas han logrado llevar desarrollo y una vida muy superior a la de los habitantes de una región. parece que son hasta rentables. lo que se genera de ganancia no es solo para un dueño ni para un señor del exterior que se lleva los pesitos, sino que se distribuye la riqueza y se le da vuelta dentro del mismo capital. -muchas gracias, don héctor monge león, presidente de la junta nacional del Banco popular y parte del consejo de administración.

La Casita Natural

la casita natural le ofrece excelentes productos con base en plantas medicinales

Regenart es un producto que ayuda a regenerar los cartílagos y las articulaciones. Previene de dolores o los elimina, sobre todo con ayuda de Natufén, un producto con base en sauce blanco.

Aceite de semilla de calabaza, o “Prostatec”, es un producto natural que previene o combate los problemas en la próstata.

Oxi Mental. Con base en Ginkgo Biloba, este producto “oxigena” la mente.

Nopal. Este producto ayuda a prevenir o combatir la diabetes, como complemento del tratamiento alopático en el caso de los diabéticos, o como suplemento alimenticio, para quienes no quieren padecer esta enfermedad.

teléfonos 2229-5657 y 8365-4172

Estamos para servirle en Coronado, Tibás, Alajuela y Heredia.

La Súper Fibra es un producto aliado para las personas que padecen estreñimiento.

Busque nuestros productos en las macrobióticas de todo el país.


22

Unión de hecho

El Guapileño

lICdA. JENNy bArrANtES goNzálEz

Para El Guapileño

EN gUáPIlES

Brunca Soluciones Financieras inauguró su nueva y cómoda sucursal, en Guápiles.

Brunca Soluciones Financieras cambia de casa

El gUAPIlEño

Fotos Eduardo Solano R.

el 22 de abril, Brunca Soluciones Financieras inauguró su nueva y acogedora sucursal, en Guápiles, para brindar un mejor servicio a nuestros clientes, con un lugar cómodo y accesible, de ahí que se haya tomado la decisión de trasladar nuestra sucursal al centro comercial línea Vieja, local # 5. adicionalmente, hemos cambiado nuestra imagen y nombre, de forma tal que refleje nuestros valores y nuestras creencias, mismas que han estado desde los inicios de nuestra entidad, por eso ahora somos BrUnca SolUcioneS FinancieraS, y nuestra identidad refleja los rasgos autóctonos de la región. esto cambió la imagen de la financiera. como parte de este cambio de imagen inauguramos nuestra nueva sucursal, con la participación de nuestra junta directiva, nuestros socios financieros más cercanos, clientes y nuestro equipo Brunca. en la actividad, nuestro Gerente General, mBa. carlos meléndez Guevara, expuso las razones que llevaron a nuestro cambio y las bondades que creemos podemos generar con nuestros clientes y en especial en el caribe, algunas de las palabras del Sr. meléndez: “en Brunca Guápiles, tenemos un equipo de colaboradores de excelencia, que tiene el objetivo claro de traer negocios productivos y saludables, que permitan el desarrollo y crecimiento de toda la región del caribe, a la cual le tenemos mucho apreció, respeto y cariño. hemos establecido un plan estratégico de negocios, en donde definimos las condiciones, políticas y lineamientos necesarios, para ofrecer soluciones financieras rápidas, flexibles y con servicio personalizado, que les permitan a todos nuestros clientes cumplir sus sueños.” posteriormente se tuvo la participación de nuestros miembros de junta directiva, Sra. nuria marín raventós y Sr. antonio Álvarez desanti, quienes muy agradecidos con la región caribe manifestaron la intención de crecer en conjunto, siendo Brunca un aliado para el desarrollo económico de la zona.

En corta de cinta, los miembros de Junta Directiva, Sra. Nuria Marín Raventós y Sr. Antonio Álvarez Desanti, en compañía de Andrea Álvarez M.

La inauguración contó con la participación de nuestra Junta Directiva, nuestros socios financieros más cercanos, clientes y nuestro equipo Brunca.

Brunca Soluciones Financieras con moderna y acogedoras instalaciones.

muchas parejas forman una familia, pero no legalizan la unión, sino que conviven, tienen hijos, compran bienes etc., lo que conocemos como unión de hecho o “unión libre”. es muy importante que cada miembro de la pareja y sus hijos, conozcan algunos aspectos relevantes para reclamar los derechos que esta convivencia genera. nuestro código de Familia indica en su artículo 242 que la unión de hecho pública, notoria, única y estable, por más de tres años, entre un hombre y una mujer que posean aptitud legal para contraer matrimonio, surtirá todos los efectos patrimoniales propios del matrimonio formalizado legalmente, al finalizar por cualquier causa. con base en este artículo se debe demostrar, entonces, que la pareja convive o convivió por un lapso mínimo de tres años. durante esos tres años de convivencia, el varón y la mujer deben estar solteros o divorciados, ya que si alguno de los 2 mantiene un estado civil de casado durante la unión, aunque tengan muchos años de convivir, si no se ha divorciado o no han transcurrido tres años de unión, después del divorcio, el proceso de reconocimiento de la unión de hecho no prosperará .También la relación debe ser única, estable, de conocimiento público y notoria. el reconocimiento de la unión de hecho, lo acredita el juez de Familia por medio de sentencia, por lo que se debe presentar el proceso judicial con las correspondientes pruebas que demuestran la convivencia. el artículo 243 del código de Familia indica quienes pueden solicitar el reconocimiento: cualquiera de los convivientes o sus herederos. la acción se tramitará en el juzgado de Familia por la vía del proceso abreviado, regulada en el código procesal civil, y tiene un plazo para presentarla: caducará en dos años en caso de ruptura de la convivencia o muerte de un miembro de la pareja .es muy importante tener presente este lapso en caso de separación o muerte de uno de los miembros de la pareja ,ya que después de dos años de la ruptura o muerte ,se pierde el derecho a solicitar el reconocimiento de la unión de hecho. Una pregunta valida: ¿Si como resultado del proceso judicial, se demuestra la unión de hecho, a partir de qué fecha se disfrutarán los derechos que esta unión acredita? el artículo 244 indica que una vez reconocida la unión judicialmente, los efectos patrimoniales se tienen desde la fecha en que se inició esa unión. es decir si uno de los convivientes inscribió una propiedad u otro bien (vehículo, etc.) a su nombre en el tiempo de convivencia (que fue demostrado en el juzgado) y califica como bien ganancial, el otro miembro de la pareja adquiere derecho al 50 por ciento de ese bien. Una vez reconocida la unión, el artículo 245 del código de Familia se pronuncia respecto a la pensión alimentaria. indica que “si la convivencia termina por un acto unilateral injustificado de uno de los convivientes, el otro podrá pedir para sí, una pensión alimenticia a cargo del primero, siempre que carezca de medios propios para subsistir.” Si usted está en unión de hecho, tome en cuenta los aspectos señalados y especialmente los plazos y condiciones para que pueda ejercer, oportunamente, sus derechos .Bendiciones, hasta la próxima.


El Guapile単o

23


doCtor hErMAN WEINStok 24

El Guapileño

Prominente médico creció en Guápiles t Es el primer nefrólogo de Costa Rica e hizo el primer trasplante de riñón en América Central. tEs el padre de los puestos de salud y los EBAIS. CAMIlo rodrígUEz ChAvErrI

el Guapileño

mi papá se llamaba león Weinstok. mi mamá, rosa Volfuvich. mi papá vivía en Varsovia. Se vino a costa rica porque en esa época la situación en europa estaba muy mal y no había qué comer, después de la primera Guerra mundial. Se vino a costa rica en barco. llegó a limón. mis papás se casaron y al día siguiente, él se vino. Se vino solo porque tenía dinero solamente para un tiquete y tenía que venir a trabajar para el otro tiquete. así llegaron a costa rica. mi papá empezó a trabajar sin saber una palabra de español y tampoco del trabajo que iba a hacer. aquí lo aprendió. era vender artículos a pagos. Una valija que se la echaba al hombro y a volar pata porque tampoco tenían cómo llevarla. así fue como empezó esa historia. al año siguiente vino mi mamá. Vinieron a San josé. después se pasaron a alajuela. Todos los negocios mejoran o tienen el chance de mejorar si trabajás. ellos trabajaban como animales. Trabajaban duro. empezaron a usar caballos para irse a vender a San ramón o a Grecia, y así a todos los cantones de alajuela. después papá se fue a San josé y puso un negocio en la avenida central, que es muy interesante. Si pasa por ahí, todavía está el nombre. Se llamaba la Fineza. ahí está todavía el rótulo. es una camisería, aunque ya no se use esa palabra.

Guápiles, años 40

Fueron a dar a Guápiles porque empezó a ponerse todo muy feo para los extranjeros, con

la Segunda Guerra mundial. mi papá necesitaba tela para hacer las camisas. Tenía un socio. papá habló con el socio y le dijo, “ándate para estados Unidos a comprar tela”. alistaron plata. Se fue el socio para estados Unidos porque necesitaban la tela para hacer camisas y la guerra estaba fea. Ya no eran triquitraques. eran bombardeos e invasiones de países. el socio, que era soltero, se dedicó a buscar novia en estados Unidos. Vino casado y las telas que compró ya no eran rollos, sino trozos, o desperdicios, para llamarlo de alguna manera. con eso no podían hacer las camisas. así, embarcaron al socio allá y le dieron telas que no servían. mi papá le dijo, “no podemos hacer nada”. entonces, tuvo que vender la tienda. en realidad, se la entregó a los que les debía. Se fue para Guápiles. mi papá conocía bastante bien costa rica y conoció Guápiles porque iba a vender. iba a vender camisas allá, a los negocios. en Guápiles vivía un señor español que se llamaba don Goyo lópez, que era dueño de un comisariato. conocía a papá porque le vendía camisas. don Goyo le dijo, “te vendo el negocio”. ahí está todavía el edificio en que estuvo. era hotel. era de todo, y eso tiene mucha importancia. papá no tenía cómo pagarlo y él dijo, “te lo doy y me lo pagas a como puedes”. aceptó. no sé cómo era el teje y maneje, cuánto tenía que darle por mes o por año. el hecho es que lo compró a pagos y empezó a trabajarlo. mientras tanto, mi mamá manejaba el hotel. en ese hotel, mamá cobraba cincuenta céntimos la noche. después subió a un colón, luego uno cincuenta, después dos colones. de ahí me mandaban para que yo estudiara. a las cuatro de la mañana, se levantaba mi mamá a tocarle la puerta a la gente para que se levantaran porque el tren salía a las cinco. era el único tren. Yo fui a la escuela en Guápiles hasta cuarto grado. recuerdo a mi maestra, doña luisa Guevara, una guanacasteca, una señora tan buena gente. nos trataba como si fuera nuestra madre. mi satisfacción es recordar todo lo que vivimos de niños en Guápiles. a mí me encantaba vivir en Guápiles. cuando me traían a pasear a San josé, yo rápido me quería ir de vuelta. Yo andaba descalzo en la niñez, y me encantaba andar descalzo, y a caballo. iba a la escuela a caballo.

Benefactor

papá desarrolló una forma de hacerle frente a la situación de todos. el comisariato necesitaba gente que le comprara, pero la gente que le

Doctor Herman Weinstok.

compraba era la gente del pueblo y tampoco tenían plata ni había trabajo. los trabajos eran de la bananera y no había trabajo para todo el mundo. Una de las cosas que hizo mi papá fue trabajar a partir de lo siguiente: “si usted necesita ir a trabajar, vaya, corte madera o vaya siembre, ¿qué necesita? Si va a cortar madera, si usted está dedicado a cortar madera, necesita comida ¿cuántos días va a estar metido en la montaña?”. ahí donde está cariari, todo eso era montaña. en esa época, la gente no se cuidaba de no tocar un árbol como ahora. no, ese era el trabajo que tenían. entonces, si se necesita comida, porque va a estar quince días metido en la montaña con la mujer y con los hijos, “¿cuántas libras de arroz, de frijoles, de esto y lo otro tiene que llevar?” entonces él les daba todo, y lo apuntaba en una libreta. algunas libretas de esas, mi hermana las tiene. él les vendía fiado, a pagar cuando sacaban la siembra, la madera, lo que habían producido. después papá se venía a San josé a vender la madera a los aserraderos. les llevaba el papel de cuánto pagaron a cada uno y cuánto iba a abonar a su cuenta. así fue como les dio trabajo y, a su vez, les dio cómo vivir mientras trabajaban.

Medicina en Argentina

para empezar, lo de argentina fue muy bonito porque fuimos cuarenta y seis ticos en barco, que prácticamente era la forma de llegar a argentina. nos fuimos a panamá. cruzamos el canal en un barco italiano, de los que traen carga. nos fuimos por toda la costa pacífica. Un viaje muy bonito. muy interesante. llegamos a chile y de ahí nos fuimos a un lugar en los andes que, por casualidad, se llamaba San josé. en la noche había retretas, igual que en nuestro San josé. ahí estuvimos un par de días hasta que ya había taxis suficientes para todo el grupo. alquilamos taxis para cruzar los andes, que fue un viaje inolvidable, hasta llegar a mendoza. en mendoza tomamos el tren hasta Buenos aires. llegamos los cuarenta y seis que nos fuimos. después, a buscar pensión y casas donde ir a vivir. empezamos haciendo grupos y al final cada quien terminó viviendo donde le parecía. Yo viví antes de perón, con perón, des-

pués de perón y otra vez con perón. Volví a costa rica para hacer el internado. después, no había donde ir. cuando yo terminé el internado, al final del año vino el doctor Warren. era profesor de nefrología de la escuela de medicina de harvard. le hablamos a él a ver si podía irme para allá. por supuesto que no podía. es como un queque. Tiene moscas por todo lado. Tanto de estados Unidos como de otras partes, llega gente a estudiar ahí. Yo no iba a hacer diferencia. entonces, médicos amigos que trabajaban en el hospital como el doctor cordero Zúñiga, el doctor ortiz ortiz, hablaron con el doctor Warren. Yo había hablado también a ver si había alguna oportunidad de que me fuera. lo cierto es que estudié en harvard. Soy el primer nefrólogo que tuvo el país. había urólogos y cirujanos, pero nefrólogos no. nefrología es el riñón desde el punto de vista médico. Urología es el riñón desde el punto de vista quirúrgico. Son dos cosas completamente distintas.

Primer trasplante

aquí empiezo a trabajar en un consultorio privado y en el hospital calderón Guardia. Un médico me llamó para ver una paciente que tenía una anemia muy severa. Uno de los problemas de los pacientes que tienen los riñones, cuando funcionan mal, es que les da anemia. esa señora estaba con una anemia gravísima porque no tenía funcionamiento renal. le dije que tenía que trasplantarla y que aquí no contábamos con lo que necesitábamos para el trasplante. a esa señora la mantuvimos viva mientras hacíamos los preparativos como traer equipo. pedí permiso en el hospital para hacer el trasplante, pero como que el director no me quería mucho que digamos, y dijo que no se hacía el trasplante. hablé con directivos de la caja para decirles que íbamos a hacer ese trasplante, que necesitaba permiso porque el hospital no me lo daba, a ver si ellos me autorizaban y, además, necesitaba permiso, sin goce de salario, pero permiso al fin. necesitaba salir del país porque quería ir estados Unidos de nuevo a hacer el recorrido a los centros donde hacían trasplantes para ver


cómo había cambiado, qué había de nuevo. ellos me dieron permiso. armé el equipo y tuve que sacar otro permiso más. el equipo, como nunca había hecho nada de eso, necesitaba saber cómo se hacía. cuando ya teníamos todo listo y cada quien sabía en qué momento hacer cada cosa, entonces arrancamos. dijimos, “vamos” y nos fuimos para la clínica católica. la familia del paciente no pagó un cinco a nadie. hasta hay una placa en la clínica donde dice que ahí se hizo el primer trasplante de riñón. Todos trabajamos ad honorem, incluyendo a la clínica.

Ministro de Salud

resulta que yo era liberacionista, pero además de eso, daniel (oduber) era mi paciente. eran pacientes míos un chorro de gente que estaban metidas en política. eran de diferentes partidos. da la casualidad que yo tenía mi consultorio en plena avenida central, cerca de la plaza de la cultura. muchos ya tenían cita para cuando iban o salían de la asamblea legislativa. pasaban y los veía. Yo era médico de mucha gente que era congresista. daniel y yo nos hicimos muy amigos. Ya no como diputado y médico. la relación mía con él empezó antes de que él fuera mi paciente. empezó con los suegros de él, que eran canadienses. los papás de doña marjorie. en uno de esos viajes de ellos, aquí se enfermó el papá de doña marjorie. entonces me llamaron para verlo. lo llevé a la clínica católica. lo estudié. Vi los problemas que tenía. le di tratamiento y el señor quedó tan contento que me dijeron, “doctor, de ahora en adelante seguimos viniendo a los chequeos a costa rica”. desde ahí, todos los años venían a costa rica a internarse en la clínica católica para hacerse un chequeo. eso te da una amistad mayor que la amistad. entonces, nos hicimos realmente muy amigos. en el gobierno de daniel oduber, se hizo una gran cantidad de cosas que ahora todo el mundo habla de ellas como si toda la vida hubieran existido. por ejemplo, daniel una vez me dijo, “en costa rica los niños se mueren de hambre, tenemos que ver cómo resolver ese asunto”. de ahí nació asignaciones Familiares, que ahora todo el mundo coge platas de asignaciones Familiares para los problemas que tienen, pero se olvidan de que eso nació como un programa para que los niños no se murieran de hambre. lo recuerdo como ahora. Un 24 de diciembre, hay conferencia de prensa en casa presidencial. ¿Quién va a hablar? ¡daniel oduber!, ¿Qué iba a anunciar daniel? Una cosa muy sencilla: que a partir de ese 24 de diciembre, de esa navidad, los niños en costa rica iban a comer. habían empezado también con el programa de Salud rural. eso lo teníamos como plan de gobierno antes de empezar la administración. el plan de Salud rural era de gente profesional y técnica que fuera a las casas, casa por casa, a vacunar a todos los chiquitos, y se fueron así las enfermedades infectocontagiosas y desaparecieron todas las enfermedades trasmisibles. eso está escrito en muchas tesis y en muchos estudios. Todas las enfermedades infectocontagiosas desaparecieron por el intenso trabajo en esa administración. para que vea hasta donde llegó a conocerse el programa de costa rica, que uno de los que vinieron a visitar el

plan de Salud rural fue nada menos que el ministro de hacienda de estados Unidos. era más que eso. incluso llegó a ser el máximo militar de los estados Unidos. el hecho es que vino a costa rica y fuimos en helicóptero él, daniel y yo. pasamos por varios pueblitos y pasamos a uno en Santo domingo de heredia. Ya tenían una pizarra ahí, en la escuela, con todo lo que les ofrecía el programa de Salud rural, medicina comunitaria y nutrición. Fuimos luego a las casas para que vieran que cada niño que vive aquí tiene que tomar un vaso con leche todos los días. También tiene un papelito pegado a la puerta que dice, “tomó la leche, tomó tal vacuna, le toca la próxima vez en tal fecha”. entonces, con solo abrir la puerta, vos sabías cómo estaba la gente en esa casa. eran dos asistentes de salud con noveno año. no se necesitaba más estudio. Solo eso. ellas iban casa por casa y revisaban. a veces yo iba con daniel. por ejemplo, a Guanacaste, nos íbamos en helicóptero por la playa. entonces me decía daniel, “mirá, herman, ¿ves esa casita ahí abajo, justo pasando? en esas casas es en donde quiero yo que les den de comer y les ayuden con el programa”.

Papá de los EBAIS

en los primeros cuatro años, como ministro, en la época de oduber, fue que montamos el programa de asignaciones Familiares y el programa de vacunación. con eso en mano, en la época de josé maría (Figueres), él sabía todo lo que es Salud rural y medicina comunitaria. josé maría todo eso se lo sabe como si fuera médico. lo que hicimos fue eso mismo que habíamos hecho en la época de daniel oduber, pero montados en un nivel superior. Ya no era el asunto de ir casa por casa, sino que ya había oportunidad de que la gente fuera a recibir el servicio de salud. como en una esca-

lera o una construcción alta, los andamios empiezan en la época de daniel. con daniel, iba el asistente de salud haciendo registros por las casas. en la época de josé maría nacen los eBaiS, que vienen a ser lo que daniel decía, “donde está el puesto de salud, ahí es donde tienen que estar las cosas”. en aquella época, si una mujer quería dar a luz había que buscar una carreta, un caballo, o algún medio para sacarla al hospital. en la época de josé maría, ya estaba el pequeño centro de salud, el pequeño equipo Básico de atención integral y había personal más capacitado. más estructuras. nace otro nivel de servicio de salud. el sistema consiste en que uno puede ir recorriendo diferentes pasos hasta llegar a un centro muy especializado. cuando no existían los eBaiS, solo existían los puestos de Salud rural, el ciudadano no podía llegar arriba de ninguna manera. ¿Qué quiere decir arriba? Que usted no puede decir, me voy a tal hospital. Sencillamente usted tiene que pedir cita para ver para cuando lo ven. a la hora de poner mil y resto de equipos Básicos de atención integral de Salud (eBaiS) le estamos acercando el hospital a su casa. Se quejan de que tienen que irse a tres de la mañana o a las cuatro. Se quejan y estoy de acuerdo, pero ahora tienen dónde ir. de ahí pueden irse al hospital. entonces, los equipos Básicos de atención integral vinieron a acercar los servicios de salud a las casas. Usted me pregunta qué ha significado ser médico en mi vida. para ponerlo en sencillo, vivir haciendo algo que me gustó. ha sido útil para mí, para mi familia y para la gente que tuvo contacto con eso. Ser ministro de Salud significó una gran responsabilidad y una gran satisfacción porque sé que se hicieron cosas muy útiles para el país. Y haber hecho el primer trasplante de riñón en américa central es algo que me trae muy gratos recuerdos.

El Guapileño

Textos de un joven poeta guapileño MArCo bolAñoS SolANo

Para El Guapileño

Íntimo

en la intimidad de nuestras almas sabemos bien que estamos juntos tú y yo pegados así como solíamos hacerlo en aquellas noches donde la luna besaba los ríos y los mares se hacían uno con las nubes. en lo íntimo de nuestros corazones sabemos que el sol está ahí situado en el mismo lugar que lo deje ahí junto a esos dos camanances que son las puertas de un sin fin de sueños que albergan mi alma en lo íntimo donde todo es algo y significa distinto, la intimidad de los cuerpos sintiéndose propios uno del otro, el olor de la noche se disipa con perfume que solo produce el amor. Que tan simple somos en lo íntimo sin aparentar caretas, sin aparentar nada, solo somos eso que olvidamos ser somos seres humanos.

Los ojos del jilguero

dos jilgueros se sientan en el marco de mi ventana y me cantan sus canciones más bellas, llegan día tras día, me siento y los miro cantarme por horas como si la vida se encaprichara en que los escriba, los miro no como parte del paisaje los miro ya como parte de mi casa, son dos sutiles y delicados. Y vuelan tan alto casi siento que besan el sol, vuelan como si fuera tan fácil mantenerse en el aire y los miro atentamente y llegó a mi ese sentimiento la libertad, volar eso deberíamos hacer todos en la vida volar sea cual sea el norte que queramos si se vuela libre se vuela feliz sin ataduras, sin prejuicios solo ser, ser eso que somos y queremos ser. al final del vuelo que llamamos vida solo quedaran las horas colgadas en el tiempo y esa sensación de mirarse al espejo y poder marcharse con una sonrisa de que fui y seré en la memoria de todos lo que siempre quise ser, el ser es el único camino para poderse marchar en paz. como los jilgueros cantan donde quieran y vuelan donde lo desean, son ellos su esencia, su sutileza de ver la vida como desean, al menos un día juguemos a ser jilgueros y ver el sol del lado que queramos y no del que nos digan.

Dame

Aquí aparece un personaje mítico de la historia de Guápiles y de Pococí, don León Weinstok.

25

retumba aquí justo en mí, esa voz que siento día a día más cerca, está aquí presente y ausente, mía y de nadie al mismo tiempo, dame la manera y la forma de arrancarla de mi ser dame las horas que deje puestas en el reloj, dame mi angustia por las noches, dame mis tardes viendo como el sol caía junto con mi dolor,

dame los besos que te di para ponerlos en oferta, dame el olor de nuestros cuerpos para regalárselos al viento, dame las sonrisas que vivimos para que de una vez por todas se las lleve el mar, dame mis lágrimas para regalárselas a las corrientes de los ríos, pero dame un beso ya porque tu ausencia me está matando.

Recordaré

Y recordaré el sol, recordaré los días donde dejaba mis alientos colgados en el viento, recordaré las noches de luna llena bajo mi Guápiles amado, donde el sol no era sol y la luna tampoco era luna, donde se vivía todo y todo al mismo tiempo significaba nada. recordaré el viento soplándoles el pelo blanco a los viejitos como si el mismo le robara su color, recordaré por siempre los árboles que cambiando de hojas un regalaban un acto digno del más reconocido teatro, nunca olvidaré las risas, los llantos, los amores y los juegos, siempre llevaré en mi identidad de donde soy y de dónde vengo, ya que si algún día lo olvido podre ser todo menos yo.

Amor

Tu amor, ese que está aquí presente cada día que abro mis ojos, que con sutileza besan con la mirada el alba que anuncia la llegada de un nuevo día. Tú amor aquel loco amor este terco trata de detener su salida, por miedo a perderse en una marea de emociones. ¿Soy yo el culpable? Un sin fin de anocheceres me lo pregunto, a veces siento que si lo soy, ya que mis ojos se fijaban en ti antes de fijarse en mí incluso frente a un espejo, ya que siempre que levantaba mi voz era para gritar tu nombre. Vivía por ti no por mí, cada día que pasaba iba cavando mi tumba con flores, poemas y canciones si esa tumba que hoy llamo soledad, aquella soledad que llego de pronto, sutil, delicada casi imperceptible ante los ojos de los ojos de los mortales, esa soledad que te arrulla e irónicamente es la única que te hace compañía. Sentía que las noches se ponían de acuerdo una tras otra para observar cual me mataba más rápido de dolor, sé que todo acaba incluso este dolor y eso llena mi alma de esperanza, todo se va a cómo llega, todo ocupa moverse aunque no se quiera, hoy mi amor esta puesto en tus manos, tus ojos y tus pasos, pero que reclamo ahora si yo mismo te di el poder para que me mataras.


26

El Guapileño

EARTH celebra 25 años de iluminar vidas

v Durante la celebración

estudiantes de más de 40 países presentaron la trayectoria de la Universidad y su impacto en el mundo con representaciones artísticas. v EARTH ha graduado

1930 estudiantes de 32 países, de los cuales un 80% manifiesta que impulsa de manera frecuente estrategias para promover el desarrollo comunitario e incrementar los ingresos de las familias campesinas.

El rector de la universidad, Doctor José Zaglul, manifestó que preparan líderes éticos que construyan sociedades justas y prósperas. Este propósito guía la forma en que enseñamos en EARTH.

El 26 de marzo de 1990 EARTH dio inicio a su primer curso lectivo. Gran cantidad de publicó presenció la celebración de 25 años de la universidad.

méxico, el cual reveló que ocho de

investigación científica para enfren-

El gUAPIlEño

Fotos Eduardo Solano R.

el 26 de marzo la Universidad earTh celebró, junto a comunidades vecinas de Guácimo, su 25 aniversario. los 422 jóvenes estudiantes de más de 40 países, así como funcionarios, representaron con un pasacalle la trayectoria de la institución y cómo desde su creación ha iluminado vidas de estudiantes, productores agropecuarios y comunidades. en las décadas de 1980 y 1990, la mayoría de los programas de educación agrícola superior se enfocaban en preparar técnicos para el sector público o jefes de producción agropecuaria. Sin embargo, earTh inició un cambio en el sector, con el fin de formar agrónomos capaces de generar proactivamente oportunidades de desarrollo y de estimular la actividad económica. “nos propusimos preparar líderes éticos que construyan sociedades justas y prósperas. este propósito guía la forma en que enseñamos. por eso, durante estos 25 años, la institución se ha dado a la tarea de atraer jóvenes de regiones rurales de escasos recursos para formarlos, con un modelo educativo único, a partir de cuatro áreas: conocimientos técnicos y científicos; desarrollo de la conciencia y compromiso social y ambiental; desarrollo personal, de actitudes y valores; y empresarialidad”, explicó josé Zaglul, rector de la Universidad. actualmente, earTh ha graduado a 1930 jóvenes en ciencias agrícolas, procedentes de 32 países del mundo, de la población actual de estudiantes, un 74% recibe beca total,

EARTH es una universidad privada, internacional, sin fines de lucro, dedicada a la educación de Ciencias Agronómicas, que hace énfasis en el desarrollo sostenible, la empresarialidad y el bienestar social y ambiental.

mientras que un 19% recibe ayuda financiera significativa y/o un subsidio para sus estudios. Todos los años, funcionarios y facultad de earTh buscan estudiantes extraordinarios de regiones rurales de escasos recursos en países en vías de desarrollo, para entrevistar personalmente a jóvenes con los sueños y valores necesarios para contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades.

Armonizando la agricultura con la conservación

la Universidad busca la satisfacción de las necesidades humanas y las del planeta, armonizando la agricultura con la conservación. para entender el sentido práctico de esa armonía, los estudiantes de earTh trabajan junto a las comunidades en una relación de respeto y mutua colaboración. cada año, miles de personas en las comunidades y familias producto-

Las comunidades vecinas dijeron presente.

ras de pequeña escala, cercanas al campus de earTh, son capacitadas por la Universidad en prácticas de producción agropecuaria sostenible para incrementar sus márgenes de ganancia. Wilberth carranza, productor local de la comunidad de las lomas comenta que está sumamente agradecido por haber sido parte del aprendizaje de los jóvenes. “antes de que vinieran los estudiantes pensaba que no podía desarrollar mis tierras porque no tenía dinero para comprar materiales, pero ellos me han ayudado a ver que es posible hacer mucho con los recursos que tengo”, explica carranza. los graduados de earTh han tenido un impacto económico, ambiental y social positivo en sus países de origen, según un estudio realizado en julio de 2014 por el instituto de investigaciones para el desarrollo de la educación (inide) de la Universidad iberoamericana de

La multiculturalidad es la esencia de la universidad.

cada diez graduados impulsa de manera frecuente estrategias para promover el desarrollo comunitario, con el objetivo de incrementar los ingresos de las familias campesinas. Un 85% participa en la promoción del respeto a la diversidad, 74% ha impulsado la conservación de la biodiversidad, 79% ha apoyado a la capacitación de productores y 50% ha impulsado nuevos negocios. las habilidades empresariales y de liderazgo constituyen parte esencial de las competencias de los graduados. el estudio reveló que 92,7% ha participado en iniciativas que buscan la creación de empleo y un 74% de los graduados ocupa puestos de dirección, gerencia o supervisión.

Nuevos retos

el reto para los próximos años es seguir preparando jóvenes dispuestos a construir sociedades más prosperas, que generen riqueza responsablemente, y ampliar los esfuerzos en

Estudiantes del Centro Educativo San Diego EARTH, celebraron activamente el 25 Aniversario.

tar los retos del cambio climático en el sector agropecuario. Una de las próximas acciones de la Universidad, en esta línea, es la ejecución del encuentro de corresponsabilidad intergeneracional para el cambio climático (ecoin) en noviembre de 2015. este encuentro reunirá a líderes mundiales con jóvenes para la búsqueda de soluciones conjuntas ante el desafío que representa el cambio climático. “para la Universidad, ecoin representa una gran oportunidad para abrir un espacio de intercambio entre la juventud y los líderes mundiales. los jóvenes son el relevo generacional de los actuales tomadores de decisión, escucharlos es vital para la búsqueda de soluciones conjuntas ante el reto que representa el cambio climático para la humanidad”, explicó el rector de la Universidad earTh. Colaboración de Diana Quirós Villalobos.

Con el cultivo y venta del banano, la EARTH beca a la mayoría de sus estudiantes.


El Guapile単o

27


28

El Guapileño

AlExANdrA MárQUEz-MASSINo roJAS

“Aporte del cooperativismo es invaluable”

t Alexandra MàrquezMassino Rojas es la gerente de CoopeAnde No 1. CAMIlo rodrígUEz ChAvErrI

El Guapileño

mi mamá es de una familia de la zona sur, de Golfito. mi papá era cubano, por lo que tengo hermanos que nacieron en cuba, pero me crié como hija única, con mi madre. con experiencias muy lindas de familia de la costa rica de hace unos años porque en la épocas de vacaciones de tres meses, recuerdo con mucho cariño, que me iba a Golfito. muchas de mis amistades son de la zona sur. mi mamá vive. estoy muy orgullosa porque mi mamá salió solo de sexto grado y ha sido un ejemplo para mí. es una mujer de empuje, que tuvo claro cómo sacar a la familia y ha sido una inspiración para muchos de los logros de los que soy parte. hice la primaria en tres escuelas. pero no por mal portada. Yo empecé la escuela a los cinco años, fui una niña precoz y solo me aceptaban en la escuela carlos Sanabria mora, en pavas. Viajaba sola. Tomaba tres buses. imagínese de cinco años con el bulto en las espaldas, que me montaba en bus y era toda una experiencia. para el segundo grado escojo la escuela españa, y desde tercer grado hasta que me gradúo estoy en la escuela marcelino García Flamenco. la secundaria la hago en el colegio laboratorio, en moravia, y me gradúo en el colegio el rosario. estudié en la Universidad de costa rica, mi bachillerato, mi licenciatura y mi maestría. Sin embargo no fue nada fácil porque llego a conocer a mi esposo en las aulas universitarias. Soy de las personas que me he venido realizando en la vida, pero no en el orden que a veces dice la sociedad y siendo madre. me casé muy joven. Tuve mis hijos. Tengo tres hijos. en esta dinámica pasaba que yo me matriculaba en la Universidad y estaba embarazada. entonces salía de la universidad para tener a mi bebé y apenas tenía la edad adecuada el bebé, volvía a la universidad y volvía a quedar embarazada y me volvía a salir. es un tema de perseverancia y de tener siempre la meta de querer formarme y querer graduarme. Fue algo muy valioso porque me permitió conocer muchas generaciones en el ámbito universitario. ahora que estoy en este puesto, me ha permitido volver a ver a todos esos ex compañeros y ha sido un lindo mecanismo de entrelazar amistades y recordar mi vida universitaria.

15 años en la cooperativa

mi vida laboral empezó cuando empecé el TcU porque lo hice en una onG. Seguro hice un muy buen trabajo porque me buscaron el campo para que me quedara trabajando. luego me trasladé a una empresa en donde tenía a cargo una asociación solidarista. desde la onG empecé con economía social. es algo que ha sido parte de mi vida en todos los aspectos. producto de esto, llego a conocer una persona vinculada a la cooperativa y se da la oportunidad para hacer una incapacidad. Siempre en coopeande número 1. años después queda vacante el puesto en el que yo hice la incapacidad y me toman en cuenta. el puesto era de asistente de gerencia. es

Alexandra Márquez-Massino Rojas.

ahí donde empiezo mi nueva etapa. Ya tengo quince años de estar aquí y doce años de estar en la gerencia general. coopeande es la cooperativa número uno del sector de la educación. nosotros hemos estado al lado de los educadores durante cincuenta años y cuando uno empieza a ver lo que ha significado la cooperativa en muchas familias costarricenses, todo esto tiene sentido. Son veintiuna oficinas a lo largo y ancho del país. Tenemos cobertura nacional. Tenemos la página web para todos los que están vinculados con los teléfonos inteligentes. Tenemos cincuenta y cinco mil asociados. el cooperativismo en mi vida significa la marca que ha venido dejando en todos estos años. he encontrado en el modelo cooperativo una forma de vida, los valores son totalmente compartidos, no solo en el ámbito de la empresa, sino en el ámbito personal. creo que el aporte del cooperativismo a costa rica es invaluable. cuando uno oye los testimonios de primera mano de lo que ha significado la cooperativa para muchas familias, para muchos asociados en estos cincuenta años, entiende el desarrollo que tienen zonas como pérez Zeledón, San carlos, Grecia, la Zona de los Santos. los números nos dan la razón porque no es solo percepción. en el sistema del modelo del cooperativismo, se ve cómo se socializan las ganancias y como una cooperativa significa para toda la región una mejor distribución de la riqueza. los grandes retos que tenemos definitivamente son a la luz de que cada uno de nosotros sepamos reconvertirnos. para nadie es un secreto que el cooperativismo ha ido envejeciendo. Urge atraer a esas personas de edades más tempranas para efectos de que vean lo que nosotros hemos visto en el modelo cooperativo. ese es un reto que tenemos como modelo para pensar en la sostenibilidad y en el desarrollo a largo plazo. creo que es una tarea de todos porque no hemos cacareado lo mucho que hacemos.

estoy en la junta directiva del Banco popular y de desarrollo comunal. ha sido una experiencia muy enriquecedora porque como movimiento cooperativo muchas veces nos hemos enclaustrado. a la luz de la posición en que transitoriamente estoy en el banco, me ha permitido conocer de primera mano los otros movimientos sociales más a fondo e interiorizar muchas de las necesidades. necesidades que no son muy diferentes de las que tenemos en el movimiento. Sentimos una gran oportunidad para ver cómo podemos articular los movimientos que ya existen. de alguna forma, somos hermanos y esa es la parte que debemos enfocar para efectos de que el banco se convierta en ese puente, que sepamos articularlos para el desarrollo.

Aportes de CoopeAnde número 1

nosotros como cooperativa hemos venido haciendo un esfuerzo importantísimo en tener productos competitivos y productos en donde realmente el asociado sienta que le estamos ayudando. estamos con una campaña de “casaton”. Tenemos un crédito de vivienda a diez por ciento, les hemos dado facilidades para el avalúo, damos una asesoría para efectos de que logren ese sueño que ojalá para todos los costarricenses se concretara. estamos totalmente convencidos de que la diferencia entre tener casa propia y estar alquilando es abismal, y de ahí que hemos buscado para que no sea una excusa el tema financiero. hemos venido trabajando con proyectos muy bonitos en donde los educadores nos dicen que tiene un lote y la posibilidad de hacer dos viviendas separadas dentro del mismo lote. es una opción que hemos venido trabajando a lo interno de la institución para efectos de que se complemente y se optimice la utilización del lote. eso es parte de la asesoría que nosotros como institución tratamos de darle al asociado para que integralmente busque la solución familiar.

nosotros ayudamos primero que todo con servicios. estamos dando soluciones de quince millones de colones en veinte minutos. no lo hacemos ahora, lo hemos venido haciendo hace años. esos son los elementos diferenciadores. otro de los productos es el de refundición de deudas. hemos hecho un esfuerzo para tenerlo en condiciones muy competitivas. esa refundición le permite mejorar su capacidad de pago. compramos la deuda de las tarjetas de crédito en condiciones que realmente son únicas en el sistema financiero nacional. También tenemos excedentes sociales. hemos apostado en becas para los hijos de asociados o para los nietos. Tenemos subsidios por salud, tenemos subsidios especiales cuando tienen algún problema con la casa debido a algún desastre, como una inundación o un incendio, o algún problema con la erupción del volcán. nosotros damos un subsidio especial. Tenemos un fondo de mutualidad para efectos de ayuda a los asociados cuando cumplen sesenta y cinco años y cuando fallece un familiar en primer grado de consanguinidad. esas son cosas que nos hacen totalmente diferentes. Uno lo que les llega a decir a los asociados es… “díganme en cuál banco o en cuál entidad financiera les devuelven por el servicio que les están brindando… Solo el modelo cooperativo” la ley cooperativa tiene muchos años. han venido haciendo parches continuamente. el espíritu del legislador era muy diferente al que hoy está rigiendo. lo que nosotros estamos solicitando, que incluso lo tenemos planteado en la corriente legislativa, son cambios que coadyuven a mejorar el proceso de intermediación para efectos de ponernos a disposición de más asociados. para nadie es un secreto que hay más de medio millón de cooperativistas. en el último censo se dice que andamos por los ochocientos mil asociados, y eso definitivamente hace la diferencia. es un modelo que busca mejorar la distribución de la riqueza. Uno de los retos es cómo ir articulando para que los jóvenes sean parte de este tipo de organizaciones y vayan dando los pasos de forma segura para las dirigencias que van a hacer la diferencia en el futuro. en el país hay desempleo, pobreza, desigualdad… hemos venido con el modelo cooperativo a plantear una respuesta a esas necesidades. me siento orgullosa de ser parte de esos cambios que visualizamos a través del movimiento cooperativo. -hace unos años nosotros hicimos una campaña muy puntual de la cooperativa enfocada en cómo rescatar la imagen del educador. Tenemos experiencias de sacrificio, experiencias de vocación y eso mucha veces la gente no lo conoce. dentro de la parte de responsabilidad social y el adn que tenemos como entidad cooperativa, hemos definido una actividad lindísima una vez al año. escogemos los cantones más pobres o comunidades que han sido marginadas eso nos ha dado la oportunidad de coordinar con las escuelas que están circunscritas a la zona y hacerles una actividad con todas las de ley, que sea algo que no se les olvide. otro detalle importante es la hermandad con el solidarismo. estos modelos de la economía social son movimientos que, de una u otra forma, perseguimos los mismos fines. el propósito en sí es el mejoramiento de la vida de sus asociados. hemos visto en el modelo de las asociaciones solidaristas un aliado natural. Tenemos relaciones de ganar ganar y es ahí donde uno socializa y democratiza esas ganancias a través de más personas que se benefician de todo esto.


El Guapile単o 29


30

El Guapileño

Queremos Juegos Nacionales 2017

El gUAPIlEño

Fotos Eduardo Solano R.

el 24 de abril, el comité cantonal de deportes y recreación de pococí, reunió a la dirigencia deportiva y política de la provincia de limón, con el fin de solicitar a la ministra de deportes; mSc. carolina mauri carabaguías, la realización de los juegos deportivos nacionales 2017, en nuestra provincia. dicha actividad se realizó en el hotel Suerre, Guápiles. el presidente del comité cantonal de deportes y recreación de pococí, señor johan Valerio lópez, dio la bienvenida a cada uno de los miembros de los comités de deportes y gobiernos locales, de los seis cantones que forman la provincia de limón, con los asesores parlamentarios de los cinco diputados, quienes en forma unánime respaldan esta iniciativa. cada uno de los participantes, resaltaron los grandes logros deportivos que viene cosechando la región en deportes como el futbol, clasificación de Santos de Guápiles a semifinales del campeonato nacional; y los resultados positivos de los equipos de segunda división y del futbol aficionado. el lic. mangell mclean, director regional de la región huetar caribe del icoder, resaltó el compromiso de la ministra con el deporte de la provincia de limón con la participación de todos sus cantones. agradeció la apertura de los comités de deportes y recreación para con el icoder y las gestiones que realizamos normalmente en sus cantones mencionó la importancia de que los regidores de los concejos municipales y alcaldes presentes hagamos conciencia de la importancia que es para los comités de deportes y el icoder, la buena relación que existan entre alcaldes y comités de deportes y concejos municipales. esto lo menciono porque actualmente el instituto de deportes está realizando transferencias económicas para que los diferentes comités de deportes puedan promover no solo juegos deportivos naciones, sino que impacten en materia de recreación y salud a las personas que viven en sus alrededores. esperamos la entrega de expedientes por parte de los comités de deportes al icoder, para revisarlo y suscribir el convenio entre el icoder y los comités de deportes y realizar transferencias económicas. recalcó el apoyo que algunos comités de la provincia han tenido de los ayuntamientos, otros comités del país han hecho gestiones para incrementar sus presupuestos para impactar específicamente a la población que representan. el comité de deportes de pococí, no recibe el 3 %, que establece el código municipal, sino el 6% del presupuesto municipal, eso les ha ayudado hacer el comité modelo de la provincia de limón y del país. este apoyo decidido de las municipalidades ha permitido el crecimiento del deporte y la recreación en beneficio de los niños y jóvenes de la provincia. por su parte, la ministra de

Momento en que el presidente del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Pococí, Johan Valerio hace entrega de la propuesta para que se realicen los Juegos Deportivos Nacionales 2017, a la Ministra del Deporte, Carolina Mauri, en compañía de los presidentes de los comités de deporte de la provincia de Limón.

La Ministra de Deportes Carolina Mauri Carabaguías, destacó el trabajo conjunto de los comités cantonales de la zona, encontrando el interés común en pro del deporte.

Acompañó la reunión toda la dirigencia política y deportiva de la provincia.

El Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Pococí fue el anfitrión de esta importante actividad.

deportes carolina mauri carabaguías se mostró muy complacida de acompañar la reunión y manifestó que le parece extraordinario que estos comités cantonales de la zona hayan encontrado interés común, trabajando en armonía en pro del deporte, que rivalidades. rivalidades que si se están dando en otras regiones, limitando el desarrollo del deporte. más que unos juegos nacionales, que son un programa o una actividad. Tienen el reto, un com-

El Lic. Mangell Mclean, resaltó el compromiso de la ministra con el deporte de la provincia de Limón.

promiso y una responsabilidad que va más allá. a mí me gustaría que nos saliéramos de lo que son juegos nacionales, para que se enfoquen en el trabajo que ustedes tienen a nivel nacional, en el desarrollo de las comunidades. en la formación de conductas y valores de los niños y jóvenes, donde en la vida, las cosas no se dan por casualidad, se dan porque se trabaja fuerte y solo así se alcanzan los objetivos y metas. lo que promovemos es

Los asesores parlamentarios apoyan esta iniciativa.

la formación de jóvenes y ciudadanos más integrales; y trabajando de la mano podemos alcanzar estos objetivos y contribuir con una sociedad más digna. de esa manera, a mí me complace mucho los que estamos hoy reunidos aquí, diferentes instituciones e instancias públicas, donde podemos unir esfuerzos para alcanzar estos objetivos; aquí juntos conversando para ponernos de acuerdo y coordinar esfuerzos e integrar acciones, en el tema particular de juegos deportivos nacionales. es una decisión política

que toma el consejo nacional del deportes y la recreación. mientras tanto ustedes deben fortalecer la infraestructura deportiva, no solo para juegos nacionales, sino para promover espacios para el deporte y la recreación en cada uno de sus cantones. estudiaré la propuesta y estaré en la mayor disposición, pero es un proceso con fundamento, donde hay que planificar y coordinar los elementos necesarios que conlleva juegos nacionales, concluyó la ministra del deporte.


El Guapile単o 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.