Guapileño 170

Page 1

Trabajadores limpian playas de Limón

❖ Limón se enfrenta a uno de sus problemas más serios gracias al voluntariado de Grupo del Sol

AÑO XIV ◆ Número 170 ◆ 2011

Recorrido por una bella tradición

PAGINAS 24 y 25

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

Rezos del Niño en Pococí Grupos de graduandos

Especial de escuelas y colegios

❖ Seis páginas con fotos de grupos de graduandos

Casa Puerta de Esperanza.

Pococí rescata a Se presentará ministro de Cultura personas Remembranzas presenta gran concierto de la calle PAGINA 4

Durante el mes de enero hay cientos de Rezos del Niño a lo largo y ancho del cantón. Publicamos un reconocimiento especial para los rezadores y los músicos de esta bellísima tradición.

PAGINAS 27 y 29

PAGINA 6


2

El Guapileño

Educadores para la Paz

¿Por qué los niños se agreden? ¿Por qué se agreden en el aula si hay un adulto presente? ¿Por qué se agreden en la casa o en la calle si hay adultos que los miran?

de la educación. Debe darse una relación estrecha entre la escuela y la comunidad para lograr juntos, la calidad de educación requerida, en donde primen la cultura de paz mediante el aseguramiento de la equidad, la solidaridad, la honestidad, la justicia y sobre todo la tolerancia. La escuela no es sólo el edificio con aulas; es el salón de juegos, es el parque, es nuestra propia casa; ya que todos contribuimos a formar integralmente a la persona que llamamos estudiante. Como todos debemos ser educadores, POR FLORYBETH tenemos la obligación de ser muy cuidadosos SOLÍS al verter criterios, sobre la verdadera situación que se vive en el país, no debemos ocultar los atropellos a las personas, pero no debemos magnificar los hechos que promueven el caos. Y aquí, nuevamente, los medios de comunicación debe ser, El Maestro de maestros nos dejó por mandamiento aún, más cuidadosos de lo que son, para sopesar entre “amaos los unos a los otros” y no, agredíos los unos a los una noticia que “venda” y una noticia que muestra la verotros, como lamentablemente actuamos o permitimos dad objetivamente y que le da su verdadera dimensión a los acontecimientos. Ya que como educadores de opialgunas personas. ¡Cuántas familias e instituciones educativas en nión deben contribuir con los demás educadores con su nuestro país, conviven en una cultura de paz y amor! ejemplo y servir de guía para quienes están en formaCreo, sin duda alguna, que son muchas más que las otras. ción. Los fines de la educación costarricense son muy claFuente de información: ros, sobre el perfil del ciudadano que debe ser resultado Ministerio de Educación Pública

Pan de amor

Pechugas de pollo al horno

POR FLORYBETH SOLÍS

(A mi estilo)

Preparación:

Calcule una pechuga deshuesada para dos personas. Parta cada pechuga a la mitad quitándoles la grasa. Cada mitad córtela transversalmente para adelgazarla. O sea de cada pechuga salen cuatro filetes.

Sobre un plato vacíe cualquiera de estas cremas de paquete: crema de hongos, o de espárragos, o de cebolla, o de cola de res. Empanice los filetes por ambos lados y vaya colocándolas en un pyrex o molde engrasado con margarina. Vierta sobre ellas una cajita de crema dulce licuada con pimienta negra o condimento al gusto. Tape con papel de aluminio y lleve al horno precalentado por lo menos una hora o hasta que las pechugas estén tiernas. Si desea agrégueles hongos de lata tajadeados o enteros y partidos a la mitad. O cuadros de cebolla y chile dulce verdión. No añada sal porque las cremas indicadas son suficientemente saladas.

FUNDACIÓN POCOCÍ LIMPIO… es reciclar y mantener limpio nuestro hogar

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 /

8812-6134 / 2828-8484 / 2224-5586

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 2224-5586 y 8818-9128 Publicidad y Ventas: Telefax 2224-5586 y teléfono 2710- 7570, 710-0210 y 8828-8484

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

BELLA TRADICIÓN EN TODO POCOCÍ

Lo mejor de enero, los Rezos del Niño

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Este mes de enero me dejó una gran lección de vida: la verdadera Navidad se vive al inicio de cada año, y no como yo creía, no al final de cada diciembre. La verdadera Navidad se vive en enero porque el espíritu de nuestra celebración ya no está ni el 24 ni el 25… Está en el Rezo del Niño. El músico guapileño Alexander Chaves me había dicho varias veces que hiciera un trabajo especial sobre los rezadores de mi pueblo. Esta vez, fui con él en un recorrido por los rezos que organizan en nuestra comunidad. Me encontré al Niñito Dios, al verdadero protagonista del milagro de la Navidad, al Niñito Dios que nació entre una mula y un buey, en un pesebre de miseria. Le cantan, le rezan, lo alaban, lo agasajan… En todo Guápiles, en enero vi al Niñito Dios, no a Santa, o a Santa Claus. No vi al señor regordete que sólo sabe dar regalos a los niños que tienen quién les compre una Navidad consumista. Con Don Alexander, va de casa en casa don Alfredo Torres Corrales, un famoso rezador que nació en 1936. Cuenta que ni siquiera le gustaba rezar, pero que en una ocasión acompañó a un muchacho con discapacidad, oriundo de Limón, que se trasladaba a Guápiles para hacer rezos a cambio de que le regalaran algo. Don Alfredo le siguió ayudando ese año, y al año siguiente el muchacho no volvió para los rezos del Niño. Entonces la gente lo empezó a buscar a él, que sabía tocar guitarra y que, sin querer queriendo, empezó a pulsearla como rezador. Luego conquistó a don José Cubillo, otro rezador guapileño de muchos años, que ahora descansa en la paz de Dios. Y jaló a don Hernán Vargas, que sigue siendo rezador, ahora junto a su compañera, doña Marina. Otra persona que se dedica a los rezos en enero es doña Sonia Benavides, quien vive en La Calle del Gobierno, camino a La Colonia. La acompaña su esposo, Carlos Loría Arce, y también su hija, Jackeline. Don Alexander Chaves destaca en doña Sonia su oído musical, su buen tono, por lo que es muy cómodo seguirla en los rezos. Y es que lo que dice don Alexander toca la médula del rezo: la suma de la oración y la música, la conjunción mágica de la guitarra y la voz del rezador, la repetición de ese montón de frases poéticas que hay en todo lo que se reza, el enaltecer a María como Madre de Dios y madre nuestra.

Rezos unen a las familias

DonAlfredo, Don Hernán, Doña Sonia y Don Alexander coinciden en que los rezos unen a las familias y los barrios, permiten una muestra de amor a Dios y conservan la frescura de las tradiciones más bellas de nuestra cultura cristiana.

Rezo en Almacén El Dólar. De izquierda a derecha, Guido Chaves, Alexander Chaves, Hernán Vargas, Teresa Loría y Sonia Benavides

En Macrobiótica La Central, el rezo del Niño estuvo a cargo de la rezadora María Julia Quesada Navarro, así como los músicos Carlos Luis Nuñez Porras (Marimba) y María Magdalena Nuñez Porras.

Don Alfredo Torres y doña Sonia Benavides en el Rezo del Niño de Cobal. recibe como si fueran propios de su casa. Hay rezos famosos en cada zona. En Guápiles, son famosos los rezos que organizan en Bandeco, en Cobal y en Standard, así como el rezo de El Dólar y el rezo de la casa de don Carlos Badilla, quien conserva el portal todo el año, como invitado de honor, como habitante de luz en la sala de su casa. “En Jiménez, es famoso el rezo donde doña Maqui”, agrega don Alexander. Hay otros grandes rezadores, como doña Teresa Loría y don Wálter Rezo en Jiménez, en la casa de la familia Salazar. Aparecen los músicos Saborío. Guido Chaves (acordeón) y Alexander Chaves (guitarra), así como los rezaUnos días antes de escribir esta dores Teresa Loría y Walter Saborío. pequeña y sentida reseña, me entero Don Alexander dice que antes Fui con ellos a varios rezos, y la de un accidente que sufrió don repartían guaro de contrabando, pero gente saluda a los rezadores con Alfredo. Llamo a don Alexander que eso ya casi no se ve. “Hay rezos suma familiaridad. “Diay, don para preguntarle por la salud de su con bombetas para cada misterio, y Alfredo”, le dicen a quien parece ser amigo. Me cuenta que su carro quedó rezos donde uno ve que vienen hasta como el gran heredero de la memo- destruido, pero que él está bien, grabuses de gente. Los rezos son fiestas ria de los rezos, y quien anima a sus cias a Dios. “Ya me llamó del hospimuy especiales en todas las familias compañeros. “Eso, Predilecto”, o, tal, me dijo que está tranquilo”. Noto que deciden conservar la tradición”, “Hola, Chaves”, le dicen a don en don Alexander un gran cariño por sostiene Don Alexander, quien pro- Alexander. su amigo, que es como otro papá viene de una familia de músicos, los En todas las casas, se nota que para él. Recuerdo en ese momento Chaves, quienes tuvieron el añorado los rezadores son como parte de la que don Alfredo me contó que tiene grupo Los Predilectos. familia, o visitantes que cada quien siete hijos, cinco mujeres y dos varo-

nes, pero que en esto de los rezos del Niño, don Alexander también es como un hijo. Lo lleva y lo trae por toda la zona. A los días del accidente, vuelvo a preguntarle a don Alexander por su amigo. “Ya está de lo más bien, ya volvió a los rezos del Niño. Hicimos el rezo del hogarcito del Adulto Mayor de Cariari, con más de cien señores mayores”. Y pienso que volver a los rezos del Niño, para don Alfredo es como volver a la vida. De la misma manera, fui a dos rezos amenizados por quince músicos de Cartago, del grupo Bambú, que hacen el rezo con todo y acordeón y dulzaina. Asimismo, en Guápiles, acompaña los Rezos del Niño el acordeón de Guido Chaves, también de Los Predilectos. En uno de esos rezos amenizados por quince músicos cartagineses, el gran compositor Rodolfo Emilio Morales me presenta al hombre del acordeón, es el líder del grupo Bambú. Cuando le hablo de los rezos, me cuenta que un día de Navidad, fue a una tienda llena de todo tipo de chucherías para Nochebuena, y cuando la muchacha le preguntó, “señor, ¿qué se le ofrece?”, él le contestó, “mire, entre este montón de tiliches, ¿usted podría ayudarme a buscar al Niño Dios?”. Tomo la pregunta para mí mismo, y me respondo que yo sí encontré al Niño Dios, lo encontré en cada casa, con el rezo del Niño. En cada casa que visité, don Alfredo Torres, don Alexander Chaves, don Hernán Vargas y doña Sonia Benavides fueron como versiones nuevas de los reyes magos. Los rezadores de Guápiles llegan a cada casa y con ellos nace de nuevo el Niño Dios. Nace en sus gargantas, en sus voces, en sus cantos… Nace el Niño Dios en cada casa, en enero, lejos de la Navidad consumista. Nace el Niño Dios y los rezadores son como aquellos que siguieron la estrella y celebraron para el mundo el nacimiento del Hijo de Dios, del Niño que vino a cambiar para siempre la historia de la humanidad.


El Guapile単o

5


6

El Guapileño

“Una Puerta de Esperanza”

YORLENY LEÓN Para El Guapileño

Hace ocho meses inició. Arrancamos con pronósticos en contra, poca claridad de cómo hacer las cosas, sin más manos y mentes que las de unos pocos, con el acompañamiento profesional y financiero de tres empresas y con grandes metas por delante. Con ese panorama iniciamos el servicio de alimentación para los habitantes de la calle de Guápiles. Le asignamos como meta que debe proveerles de oportunidades a quienes por diversas razones tomaron la decisión de convertir la calle en su casa, el cemento como su cama, el frío como su cobija, la basura como su comida y las drogas como su motivación para vivir. Para la Fundación del Dolor y la Esperanza, el reto de generar oportunidades a los habitantes de la calle va más allá de un asunto carismático y de buena voluntad. Es un asunto de aprendizaje, reflexión, planificación, articulación de esfuerzos y el planteamiento de desafíos claros y objetivos. Ese proceso a lo largo de los 10 meses de operar lo hemos venido haciendo y hoy contamos con el planteamiento de los siguientes retos los cuales marcan el derrotero del camino que hemos empezado a recorrer.

Corresponsabilidad

El primero es cambiar el cúmulo de representaciones negativas que las personas tienen reproducidas con respecto a los habitantes de la calle. Por ejemplo, “a los drogadictos nadie los cambia”, “esos maes lo que ocupan es trabajo”, “la robadera que se da es culpa de esos vagos”, etc. Asimismo, pasar de un esquema de atención y caridad con el que usualmente se valora a este tipo de población y de proyecto, a uno de corresponsabilidad y desarrollo. Sólo cambiando esas posturas es posible abrir la posibilidad real de incidir en las causas que provocan la existencia de una población que se le obliga o decide vivir en la calle. No tenemos claro cómo vamos a lograr este reto, pero si tenemos claro que debemos de trabajar en él, ya que mientras exista una negación de la co-responsabilidad que todos tenemos sobre este fenómeno, que en los últimos años se ha incrementado y que de acuerdo con las estadísticas y las tendencias aumentará de manera considerable, la situación no cambiará. Aceptar esa co-responsabilidad es muy importante no solo para este tema sino para una cantidad importantes de temas vinculados al desarrollo y la sana convivencia.

Equipos de trabajo y reducción del daño

Contar con un equipo de trabajo para la implementación del modelo de reducción del daño es nuestro segundo gran reto, para ello se empezará a partir de febrero y hasta junio un proceso de capacitación en el

Centro Puerta de Esperanza.

Yorleny León. modelo. La elección del modelo de “Reducción de daños” pasa porque es un modelo validado, con buenos resultados en el país y en otros países, tiene un fundamento científico que sumado a las intenciones carismáticas y de buena voluntad que caracterizan a este tipo de proyecto, aumentan los resultados satisfactorios. La reducción del daño es el tercer reto es implementar adecuadamente el modelo de Reducción de daños que a grosso modo consiste en trabajar con los usuarios de drogas sin desarraigarlos de su contexto, en otras palabras no se sacan de las calles de un solo porrazo, para ingresarlos a un albergue, a un centro, o institución por el estilo. Eso no lo contempla la metodología porque ha demostrado ser inefectiva. Por el contrario, se inicia el proceso ahí donde están, en las calles, y poco a poco se va avanzando en la rehabilitación y reinserción de la persona a la comunidad. En otras palabras, la metodología lo que busca es crear condiciones de convencimiento por parte del habitante de la calle, para que sea él o ella, quienes tomen la decisión de cambiar. Este proceso implica el establecimiento de espacios seguros y de servicios de asistencia; implica llegar a establecer compromisos de co-responsabilidad de atención entre la institución y los usuarios, el seguimiento de casos, el establecimiento de contratos terapéuticos que definan límites de la intervención y la derivación del caso a servicios que den continuidad al proceso de rehabilitación, solo por

José Alberto Castillo, durante la inauguración del Centro Puerta de Esperanza.

mencionar algunos de las tantas acciones que conlleva.

Centro Puerta de Esperanza

Para lograrlo la Fundación del Dolor y la Esperanza construyó y puso en funcionamiento el Centro Puerta de Esperanza, un espacio seguro que permite generar la vinculación relacional necesaria para iniciar un proceso de cambio. El Centro Puerta de Esperanza permite contar con un encuadre mínimo en donde los usuarios empiezan a relacionarse con reglas, obligaciones, posibilidades, funciones y límites. Por ejemplo, de las 7:00 a.m. a las 9:00 a.m. es el horario de aseo personal, donde el usuario llega, no puede llevar ningún tipo de droga ni arma, hace la fila, firma, da cuenta del estado de limpieza de la ropa que recibió y anduvo el día anterior, se asea completamente y se marcha. Un proceso similar se da para el almuerzo (de las 11:30 a las 12:30 p.m.) la persona llega, deja sus pertenencias en un sitio autorizado para ello y se lava las manos para luego alimentarse; es importante recalcar que para tener derecho a dichos alimentos es indispensable haberse aseado en la mañana; luego de finalizar su alimentación, la persona recoge su plato, vaso y cuchara y los coloca en los lugares y condiciones establecidas para ello. Ese proceso simple, representa grandes retos para los usuarios, que representan un conjunto de hábitos (bañarse, cambiarse ropa, lavarse dientes, cortarse el cabello, lavarse

La diputada Elibeth Venegas y el obispo de Limón, Monseñor José Rafael Quirós.

las manos), reglas (respeto a los demás, no consumo de drogas, mantener el orden y el aseo, no robos, otros) y obligaciones (bañarse, cumplir con el horario, participar en sesiones de trabajo, otras) perdidos y desvalorizados a lo largo del tiempo. “Ni yo mismo me conozco ahora que me bañé y me mudé, al rato hasta encuentro novia” dijo Johan luego de su primer día de baño y Eliza nos comentó “ahora que soy otra es posible que encuentre trabajo”. Dentro de las posibilidades que genera el Centro Puerta de Esperanza al usuario se encuentran la recuperación de la autoestima y la confianza en sí mismo, la cual puede generarse desde distintas herramientas que se le facilitan de acuerdo a las características de cada caso como lo son: la construcción de hojas de vida, sesiones de escucha, sesiones motivacionales, consejería, apoyo espiritual, charlas, celebraciones individuales y colectivas, aseo y alimentación, establecimiento de contratos terapéuticos, el ingreso a un centro de desintoxicación, la reincorporación a una red de apoyo; en fin, son muchas las posibilidades que dispone el Centro Puerta de Esperanza para alcanzar las metas propuestas.

Reinserción a la sociedad

Es un reto que tenemos de apoyar la reinserción de la persona a la sociedad, se debe resolver el tema del empleo y el sustento de una red de apoyo es absolutamente importante. La experiencia de otras partes del país y fuera de este da fe que a las personas que llegan al punto de ini-

cio del proceso de la reinserción social se les ha dificulta terriblemente conseguir empleo, condición que los sitúa en un punto de alta vulnerabilidad, en donde lamentablemente muchos vuelven a caer a su condición de calle, porque ni las empresas, ni el Estado, ni la comunidad en general desean, por ignorancia, por temor, por las razones que sea, contratar a ex habitantes de la calle o drogadicto. Esta situación que tendrá en parte razón de darse y en parte quizás no, hay que intentar irla cambiando poco a poco para lo cual ya empezamos a valorar posibles estrategias que esperamos próximamente implementar dada la urgencia del caso. Iniciamos pocos y 10 meses después somos muchos entre voluntarios, colaboradores y personal, asunto que nos tiene muy complacidos, a lo que sumamos la gran satisfacción y orgullo de reconocer que 12 habitantes de las calles, diez hombres y dos mujeres, a quienes les ayudamos a construir una nueva oportunidad, se encuentran en estado avanzado de recuperación. Cuatro de ellos se encuentran trabajando a tiempo completo y viven de manera independiente, dos han regresado a sus hogares y tienen largos periodos de no consumir drogas y seis se encuentran rehabilitándose en el Centro Eben Ezer en Cariari. Recapitulando: en la Fundación del Dolor y la Esperanza tenemos claro que el Centro Puerta de Esperanza es un medio y no la pomada canaria para alcanzar los objetivos que nos hemos impuesto. Tenemos claro que la adopción de la corresponsabilidad entre el Estado, la ciudadanía y el sector empresarial es fundamental. Tenemos claro que no todos dejaran de consumir y de vivir en las calles, aún cuando lo deseamos intensamente. Tenemos claro que cada día vamos a hacer nuestro mayor y mejor esfuerzo por sacar adelante los retos, aunque quizás no sea suficiente para la gran tarea que tenemos por delante. Un factor importante para mejorar la sociedad es canalizar los recursos a través de organizaciones como la nuestra y no darle limosnas a indigentes individualmente. Al finalizar este artículo, la Fundación del Dolor y la Esperanza, manifiesta nuestro agradecimiento a al Grupo Colono, patrocinador mayoritario de la Fundación, al equipo del Programa “Voluntarios de Esperanza”, a la Iglesia Sagrado Corazón de Guápiles, a la Iglesia Eben Ezer , a la Iglesia Casa de Oración, a las empresas MCúbico, CISA Seguridad, Arte y Diseño, Bufete Díaz - Castillo, Diseños Maf, Maderas Garabito, ADEPO, Club de Leones, Humanitas de Costa Rica, y al IMAS, departamento de Bienestar Social. A todos, nuestro profundo agradecimiento, siempre! Si usted desea conocer o formar parte de la Fundación del Dolor y la Esperanza puede comunicarse a los teléfonos 2711 20 13 – 2711 06 07 o al correo electrónico: fund.doloryesperanza@gmail.com o visitarnos 175 metros al oeste de la Estación de Bomberos en Guápiles.


El Guapileño

7

Lanzamiento de nuevo producto

Importado exclusivo

por Grupo Melly del Caribe

extermin

Producto importado de

es un insecticida en aerosol de uso doméstico

Presente en tres categorías:

Características: ●

VOLADORES ● RASTREROS ● 2 EN 1 VOLADORES Y RASTREROS ● En dos presentaciones de 400 ml y de 250 ml

MUG Moléculas de Última Generación

Ventajas: ● ● ● ● ●

Mata Voladores Zancudos

Moscas

Un producto nuevo en Costa Rica una alternativa más para nuestros clientes. No daña la capa de ozono. Diseños y colores súper atractivos. Ofrece efectiva acción prolongada. Mata el zancudo del dengue

Mata Rastreros Cucarachas y sus huevos

Hormigas

Mosquito del dengue

2 en 1 Mata Voladores y Rastreros Cucarachas y sus huevos

Hormigas Zancudos Moscas

GRUMECA Grupo Melly del Caribe S.A. Costa Rica

Dirección: 1 Km. Oeste del cementerio de Guápiles, frente Escuela Toro Amarillo. Correo electrónico: servicioalcliente@grumeca.com

Página Web: www.grumeca.com

Mosquito del dengue

TELÉFONO: [506] 2710-4440


8

El Guapileño

El pasado 7 de enero se presentó el plan de trabajo para este año 2011.

CARLOS CAMPOS

El alcalde electo Emilio Espinoza Vargas escucho atentamente la propuesta de seguridad. Este es uno de los temas que él desea desarrollar desde la alcaldía.

Nuestras tareas ante la inseguridad en Pococí

Coordinador Comisión Municipal de Seguridad Para El Guapileño

Con mucha preocupación hemos visto el aumento cotidiano de la inseguridad en el cantón, aparecemos en las noticias: asaltos, robos, homicidios, tráfico de drogas, licoreras que son cantinas en media calle, etc. Lo más triste de esta situación es que nosotros reaccionamos diciendo que esto ya no lo arregla nadie, siendo entonces que la impunidad y la corrupción son las que prevalecen. Hace ya poco más de un año, se constituyó la Comisión Municipal de Seguridad. En un principio participó ADEPO, pero ha sido la Cámara de Turismo, la Asociación Cívica Pococí, la Asociación Pro Seguridad del Comercio y la Comunidad (ASOPROSECO), como organizaciones ciudadanas, quienes se mantienen firmes y unidas dando batalla para construir una salida que nos permita hacer de POCOCÍ TERRITORIO DE PAZ. Ustedes recordarán la Marcha por la Paz que organizamos el 21 de febrero del año pasado, ahí logramos que las instituciones firmaran un Manifiesto donde se establecieron compromisos, los cuales hemos venido luchando por hacerlos cumplir. Esta Comisión se reúne todos los viernes, el pasado 7 de enero presentamos el Plan de Trabajo para este año, se encontraba además del Alcalde electo señor Emilio Espinoza Vargas, el señor Ministro de Seguridad José María Tijerino, la Diputada del PAC Carmen Granados y representantes institucionales; además de representantes de distintas organizaciones ciudadanas, todos respaldaron el plan presentado. Esto nos va ha permitir con fechas fijas, que instituciones, empre-

Se contó con representantes de diferentes instituciones públicas y organizaciones ciudadanas del cantón, quienes respaldaron el plan presentado.

ASOPROSECO es la responsable de la Construcción de Territorios Seguros, que es un nuevo concepto de organización ciudadana, aquí el 20 de agosto en la inauguración de uno en la entrada de Barrio Garabito.

nales del año se reflejan las acciones para actuar en el cantón.

¿Qué hacer para enfrentar la criminalidad?

El señor Ministro de Seguridad José María Tijerino, manifestó su apoyo y resaltó la organización local. sas y ciudadanía puedan evaluar, Reunión de Gala de Rendición de rendir cuentas, medir impacto de lo Cuentas, donde esperamos la asisactuado y definir nuevas tareas. tencia de los Jerarcas de las instituTenemos que prepararnos para cionales, para informar al cantón que en marzo se lleve a cabo una cómo en los presupuestos institucio-

En la Comisión estamos convencidos que la solución a este flagelo, no es el gobierno ni más policías, mucho menos iniciar una guerra contra la criminalidad organizada. La solución está en cada uno de nosotros: si los ciudadanos no hacen valer sus derechos; si para cada uno de nosotros prevalece el miedo; si nosotros estamos de acuerdo en que el frente de mi casa y los parques son de los traficantes y no de mis hijos; sin ante la corrupción de los funcionarios nos quedamos callados; si tenemos miedo a denunciar; si vemos con normalidad que nuestros hijos entren al mundo de las drogas, entonces sí estamos perdidos. La gente decente y buena somos más que los criminales, lo que pasa es que nos han hecho creer que nosotros somos débiles e indefensos, lo cierto es que esos pocos criminales

son más organizados que la ciudadanía. La corrupción y la impunidad que se ha entronizado en la estructura gubernamental, ha facilitado la situación, pues no puede haber tráfico de drogas, lavado de dinero, asaltos, etc. sin apoyo de la clase política. Eso sólo una ciudadanía organizada lo resuelve, por eso la clase política corrupta nos vendió la idea de que esto no lo arregla nadie, para poder continuar con sus fechorías. Dentro de la Comisión de Seguridad, ASOPROSECO es la responsable de la Construcción de Territorios Seguros, que es un nuevo concepto de organización ciudadana, que permite que la ciudadanía se empodere de su territorio, de su entorno, para superar el miedo y hacerse dueño de lo que por derecho constitucional le pertenece. Ya existen esfuerzos en esta dirección con resultados muy interesantes, si desean contactarnos lo pueden hacer al 2710 3226 o al correo comusepo@gmail.com


El Guapileño

En este mes del amor comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños

Feliz día de San Valentín

Durabilidad y elegancia en muebles para el hogar

Visite nuestra nueva sala de exhibición para servirle mejor De la antigua Delegación del Tránsito, 500 metros Oeste.

Teléfonos: 2710-5311/ 2710-1197

9


10

El Guapileño

saluda y felicita a los estudiantes de los centros educativos: Escuela Central de Guápiles y Escuela Río Cascadas.

Fotos cortesía Eduardo Orozco Ureña

8731-7579


El Guapileño

En este día tan especial del amor y la amistad obsequie un lindo detalle para ese ser amado.

Un ángel es un mensajero de sentimientos positivos de alegría por la vida.

Te ofrecemos: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Aretes Pulseras Collares Dijes Colgantes de celular y más…

Distribuidor autorizado Grupo Marigo Visítenos: 250 mts Oeste del cuerpo de Bomberos, Guápiles

Teléfono: 2710-3853

11


12

El Guapileテアo

saluda y felicita a los estudiantes de los centros educativos: Escuela Barrio Los テ]geles y Colegio Green Valley.

Fotos cortesテュa Eduardo Orozco Ureテアa

8731-7579


El Guapileño

ASIREA informa:

Si usted tiene finca y quiere reforestar o conservar el bosque, no espere más, ingrese ya al sistema de pago de servicios ambientales y comience a invertir en su futuro. ASIREA le ayuda a financiar sus cultivos forestales y a recibir dinero por conservar su bosque.

Montos de incentivos:

Reforestación: $980/ha Conservación: $320/ha ● Sistemas Agroforestales: $1.30/árbol. ● ●

Requisitos:

Fotocopia de escritura de la finca Fotocopia de plano de la finca ● Fotocopia de la cédula del dueño. ● ●

“Llegue cuanto antes y tenga más oportunidad”

Además le ofrecemos material mejorado de especies comerciales forestales en nuestro invernadero forestal ubicado en las Instalaciones del Colegio Técnico Profesional de Pococí, en Guápiles.

Contáctenos:

Teléfonos: 2710-7416 FAX: 2710-2635 correo: asirea@asirea.org Dirección: 100 metros oeste de la Guardia Rural, contiguo a la Funeraria Vida Eterna, Guápiles, Pococí, Limón.

13


14

El Guapileño

saluda y felicita a los estudiantes de los centros educativos: Escuela Líder El Jardín, Escuela Líder de Pocora.

Colegio Bilingüe San Francisco de Asís Fotos cortesía Eduardo Orozco Ureña / 8731-7579

El Consejo Municipal Municipalidad de Pococí Tiene el honor de invitar a la ciudadanía

A la Sesión Solemne de Toma de Posesión del nuevo Alcalde, Vice Alcaldesas y Concejos de Distritos del cantón de Pococí. La ceremonia tendrá lugar en el Parque Central de Guápiles Lunes 7 de febrero a las 10 a m


El Guapileño

15

Fabricación de:

-Camisetas - Camisas colegiales -Uniformes: Para industria bananera y piñera Protección laboral – Médicos Enfermeras – Dentistas Asistentes y otros. -Pijamas Les deseamos éxitos -Bolsos a los estudiantes en -Y más… este nuevo curso lectivo 2011

Servicio de Bordado d Importamos a d i l a telas colombianas de excelente c E-mail: creacionespamela@yahoo.com

SE VENDE

de oportunidad

Casa de habitación para ser habitada de inmediato

Cuenta con 2 habitaciones, amplia sala, cocina, cuarto de pilas, baño en azulejo y puertas de vidrio, garaje, zona verde, tapias y portones alrededor de toda la propiedad. Área de lote 240 m2 .

Saluda y felicita a los miembros de la comunidad, por el esmero y creatividad en la elaboración del portal de la Iglesia Católica.

Son muchos los comentarios positivos de nuestros lectores.

Ubicada 300 mts del Banco Popular de Guápiles, Para más información llamar: 2711-1828 o 8370-1415.


CALZADO MODERNO

Feliz día de San Valentín

El amor es una sonrisa calida y tierna para ese ser amado

Saluda a la comunidad estudiantil deseándoles éxitos en este curso lectivo 2011

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle mejor.

Un lindo regalo para toda ocasión

Su marca preferida en vestir y sport Tennis, fajas, billeteras, cinturones, bolsos en lindos y exclusivos estilos Perfumería fina

Sistema de apartados

Afiliado a

Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfono: 2710-7579/ Telefax: 2710-3142


El Guapileño

En el mes de San Valentín Elija con gusto y calidad su vestir para compartir el amor y la amistad

Ropa deportiva, camisas, pantalones, camisetas, bóxer, billeteras, fajas y colonias

- Departamento de perfumería fina - Ropa casual - Vestidos de baño - Ropa intima recomendada por el dermatólogo

Resaltamos su interior Es un gusto servirles Sistema de apartados

Afiliado a

Guápiles: Contiguo a Muebles Modernos TELÉFONOS: 2711-3534 / 2711-3533

17


18

El Guapileño

saluda y felicita a los estudiantes de los centros educativos: Centro Educativo Suerre, Sistema Educativo del Bosque Lluvioso, Colegio Técnico Profesional de Guácimo y Quinto Año del Colegio Nocturno.

Cortesía Foto Estudio Durán 2710-3892


El Guapileño

19

Saludos y éxitos en este curso lectivo 2011

de la antigua terminal de buses, Guápiles.

Por la soberanía y la paz…!!!

LUIS FERNANDO FRANCO CEBALLOS Para El Guapileño

No se puede concebir que el pueblo costarricense esté haciendo a un lado la preocupación que naciera de la conocida invasión nicaragüense a territorio fronterizo. Durante los primeros días las menciones informativas y el comentario generalizado entre las gentes, tenía que ver con la inquietud generada por el suceso invasor. Pero pasado el tiempo, conocidas las discusiones de la OEA y ahora de la CIJ, la pasividad ciudadana parece estar haciendo carrera y las manifestaciones solidarias con el gobierno y con el propio país, brillan por su ausencia. No hay pronunciamientos sindicales, los ambientalistas nada dicen, los enemigos de causas como el TLC no se oyen, las universidades no muestran su inconformidad, los gremios mantienen su silencio y algunas reuniones bilaterales, no pasan de ser saludos a la bandera. Ya es hora de que los medios, con su gran poder de convocatoria, promuevan una gran y extraordinaria jornada por la soberanía y la paz, con marchas solidarias en todas las localidades, y si es necesario, aunque

parezca utópico, reeditar las jornadas agostinas para que gobierno y pueblo, en un verdadero binomio de unidad, marche como un solo hombre, como una Nación unida, hacia el territorio ocupado y con la presencia de la observancia internacional, de manera pacífica, desaloje a los invasores.

PROPUESTAS INVEROSIMILES…!!!

Aunque en el campo de los sucesos ocurren muchas cosas que parecieran inverosímiles, hay variadas motivaciones cuyos propósitos pueden generar una sonrisa, una forma de pensar contraria o una calificación de locura. Una mención inicial nos lleva a la ya variada y aprobada nominación del “puente de la platina”, cuyos residuos podrían conservarse o reciclarse en una especie de monumento con el que se estaría rindiendo homenaje a la paciencia de los usuarios de la vía, o un reconocimiento válido a la negligencia y a la incompetencia que por años cubrió este paso elevado. Otro llamativo hecho tiene que ver con el conflicto que en los últimos meses ha propuesto Nicaragua,

en un afán desesperado por minimizar sus problemas internos. Claro que ello ahora parece importar poco y habrá que seguir recibiendo a los vecinos, en las variadas tareas a que se comprometen. Lo que sí podría hacerse y valga como propuesta, así suene fuera de lógica o irracional. Qué tal si reeditando aquellas jornadas de julio y agosto, cuando el grueso de la comunidad marcha hacia Cartago para rendir homenaje a la patrona católica, el pueblo costarricense por igual se movilice en defensa de su soberanía. Pues bien, que tal si esas mismas gentes, sin ningún distingo, convocado y respondiendo en verdadero patriotismo, en una jornada por la Paz y la Soberanía, marcha unido hasta la isla Calero para sembrar allí banderas tricolores y de la paz, en una inédita, pero masiva manifestación de defensa del territorio. Otra referencia podría ser la relacionada con el fútbol, cuyo mejoramiento y competitividad se reclama a gritos. Para ello habrá que iniciar el desmonte total de las organizaciones, que en escala, ante la ocurrencia de un conflicto, se van pasando la pelota para terminar no en el arco, sino en nada. Y si no son capaces de reducir el

número de equipos por el negocio particular que ello representa, que al menos se procure una variación en el sistema del torneo, para que se termine premiando a los mejores y no a los mediocres, como se ha visto en varias ocasiones. Entre serio y broma esta serie de propuestas, tal vez de carácter poco ortodoxo, las que a más de uno le puedan generar comentarios jocosos, podrían ser un punto de partida para la reflexión, y puede que no falte el osado que se motive a llevar a la práctica esta clase de sugerencias que alguien podrá calificar de inverosímiles.

INCREIBLE ILEGALIDAD…!!!

Las continuas manifestaciones del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra frente a los comicios que deben realizarse este año en ese país, ponen en alerta la democracia y a las organizaciones que por igual la defienden. Calificada como violatoria de la Constitución su velada reeleccionista intención, Ortega como sus mentores en el cono sur de América, quiere perpetuarse en el poder de pro de sus intereses personalistas, nunca en favor del colectivo nacional. Su ya mal recordado ejercicio

del poder -más calificado como abuso- es un reconocimiento al populismo, al desgobierno, a la inmoralidad y a la corrupción, teniendo como figura primaria al propio Ortega Saavedra secundado por un grupo de serviles, los que sin ninguna vergüenza se arrodillan ante el amo como él lo hace ante su patrocinador principal, el golpista venezolano. Bien se ha dicho, que los pueblos se dan los gobiernos que merecen y ese parece ser el caso nicaragüense, aunque es imposible creer que entre las gentes de bien no exista conciencia del daño que se seguirán haciendo, si continúan cohonestando las patrañas reeleccionistas del sátrapa. Y ahora, de contera, el personaje de marras, bien adiestrado por sus ad-láteres, anuncia la negativa de acoger veedurías internacionales que estén en la observancia de las elecciones, para que no se pueda repetir el fraude que ya ha tenido ocurrencia en sucesos electorales recientes, buscando entonces patentizar la violación de la ley en desmedro de la soberanía popular. Todo ello, revestido de increíble ilegalidad, deja ver que no hay ninguna diferencia entre la dictadura de un golpe de Estado y la propiciada por el fraude electoral.


20

El Guapileño

saluda y felicita a los estudiantes de Noveno Año del Colegio Nocturno de Pococí.

Cortesía Foto Estudio Durán 2710-3892



22

El Guapileño

saluda y felicita a los estudiantes de Quinto Año del Colegio Nocturno de Pococí.

Cortesía Foto Estudio Durán 2710-3892


Tienda y Zapatería Florencia S.A.

El Guapileño 23

El mejor regalo en JBG lo encontrará…para el mes y día del amor y la amistad

Da la bienvenida al curso lectivo 2011

Amplio local de zapatería

Todo en un mismo lugar para su comodidad. Los mejores precios y mejores marcas

Macrobiótica

Conjuntos de vestir, blusas, ropa interior, pantalones, pijamas Variedad en calzado de vestir y casual Lociones y relojes.

La Central La esquina más natural de Guápiles

Saluda a la comunidad estudiantil deseándole éxitos en este curso lectivo 2011

Teléfono: 2710-6518

Gracias por preferirnos Teléfono: 2710-6873

Estamos para servirle frente a Foto Gamma.


24

El Guapileño

Participaron unas sesenta personas del Grupo del Sol, el Movimiento Solidarista Costarricense, ASEMOSO, ANFO y Scotiabank.

Solidaristas limpian ❖ Organizaron Grupo del Sol y Movimiento Solidarista. ❖ Participaron cinco asociaciones solidaristas. CAMILO RODRÍGUEZ Y PATRICIA LÓPEZ Fotos de Dehiry Chaves Picado

Esta fue una de las cuadrillas de limpieza de las playas.

Hay hasta basureros permanentes al lado de las playas.


El Guapileño 25

Se llenó un trailer con toda la basura.

Las playas de Limón estaban llenas de basura.

Muchos animales toman del agua que viene llena de basura.

Johnny Fung, de Grupo del Sol, recibió el apoyo del personal de Scotiabank en Limón.

playas de Limón Encontraron hasta televisores tirados en las playas.

La asociación solidarista de ANFO tuvo una destacada participación.

Al frente de la campaña estuvieron Carlos Montoya, Angel Salazar y Victoria Solórzano.

La playa del centro de Limón es usada como basurero.

De ANFO participaron hasta los miembros de la junta directiva de la asociación solidarista.


26

El Guapileño

Lo que nos espera para el 2011

LIC. FELIPE DURÁN VALVERDE.

Para El Guapileño fjconsultoresfinancieros@gmail.com

El año 2010 recién concluye y nos aprestamos a enfrentar el 2011 con nuevos bríos y con la esperanza de tener mejores tiempos a pesar de que las pintas de enero no nos dan señales halagüeñas. Para el presente año, hay varios factores importantes que van a determinar el rumbo económico de nuestro país. En primer lugar, se puede observar una lenta recuperación económica por parte de nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos. De igual manera, hay señales de alerta en Europa en países como Italia, España, Portugal, Grecia e Irlanda. En particular, la debilidad de los sistemas financieros de los países desarrollados está llevando a situaciones que en apariencia, no se resolverán en el corto plazo, a pesar de las grandes expectativas que se tuvieron en el 2010 de salir pronto de la crisis financiera internacional. Otro elemento a considerar, es la recuperación de la producción nuestra, que ha venido perdiendo fuerza. En este sentido, la información sobre el empleo no es muy favorable y el Índice de Confianza del Consumidor ha disminuido en los últimos meses, al igual que el crecimiento en las exportaciones. La inflación se mantiene en niveles muy bajos en relación con los últimos 40 años en virtud de una inflación internacional baja y los esfuerzos del Banco Central por mantenerla en estos niveles. Por otro lado, tenemos por segundo año un déficit del Sector Público que aunque no es alarmante, sí preocupa, pues las expectativas de crecimiento son apenas moderadas. Otra consideración importante, es que en el último semestre se ha experimentado una reevaluación del colón con respecto al dólar americano, situación que no es un fenómeno exclusivo de Costa Rica. El programa de acumulación de reservas del Banco Central en cierta medida podría atenuar la reevaluación del colón con respecto al dólar, pero al

darse una mejora en la calificación de riesgo país, aunada a los diferenciales de tasas de interés entre nuestro país y los Estados Unidos, por ejemplo, podrían acentuar la presión hacia una mayor reevaluación del colón al darse un mayor ingreso de capitales de especulación. De igual manera, hay planes de Gobierno por aumentar la deuda externa, lo cual estaría también empujando la reevaluación. Todos estos elementos hacen más difícil que la economía se pueda recuperar por medio del sector de exportación de bienes y servicios. Así las cosas, una vez iniciado el 1 de enero, se espera que los sectores económicos no se van a acelerar, sino que los próximo próximos 12 meses el pulso de la economía se continuará sintiendo a un ritmo débil. Se espera de conformidad con el criterio de expertos y el rumbo que nos señala el Banco Central, que el 2011 tendrá un crecimiento del 4% (recientes declaraciones de nuestra primera dama claman por un mayor crecimiento que ella estima quizás pueda llegar a un 4,5%), una inflación acumulada del 6,3% a diciembre, y una Tasa Básica Pasiva que estaría rondando el 7,50% (la misma en los últimos meses ha oscilado entre un 7% y un 8%). El lento crecimiento irá aparejado de una reforma fiscal que desde ahora está levantando roncha en diversos sectores, en la que destaca el cambio del actual impuesto de venta de un 13%, por el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.) que se planea fijar en un 15%. Esta reforma, prevé una importante disminución de los productos de la canasta básica exentos hasta el momento y la inclusión de una serie de servicios como la educación privada y la atención médica privada como servicios afectados por este nuevo impuesto. En cuanto al tipo de cambio del colón con respecto al dólar, se espera que el dólar continúe a un precio bajo y que estará fluctuando lejos del techo de la banda cambiaria. En este sentido, al concluir el 2011 se espera estar cambiando colones por dólares a un precio entre los ¢520 y los ¢540. Con relación a las empresas, es de esperar que las mismas no crezcan más allá de lo que experimentaron en el 2010.Asimismo, estarán recurriendo a crédito bancario solo en casos justificados y se hará necesario mantener buenos niveles de ahorro. En síntesis, dentro del contexto para el presente año, las situación financiera internacional no aportará mayor impulso al crecimiento, a nivel local no hay ningún sector productivo que muestre una tendencia fuerte de crecimiento, y el crecimiento económico se espera sea lento.

El Presidente Ejecutivo del IDA Rolando González inauguró el proyecto de vivienda en Las Palmitas II.

Avanza proyecto piloto en las Palmitas II

EL GUAPILEÑO

El presidente ejecutivo del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), Rolando González Ulloa, inauguró el proyecto de vivienda rural del asentamiento campesino conocido como “Las Palmitas II” en La Rita de Pococí, Limón. Las Palmitas II, forma parte del proyecto piloto que impulsa la actual Administración del IDA, para fomentar el desarrollo integral de los asentamientos, ofreciéndoles los recursos necesarios para su sostenibilidad a

través de un proyecto productivo. Durante su intervención don Rolando destacó que este asentamiento es un reto por el que se apostó en el 2010 y que ahora en el 2011 velarán por sus resultados. Enfatizó el hecho de que como comunidad modelo “Las Palmitas II”, será referente nacional para otras que quieran seguir su experiencia. En el acto de inauguración participaron también la diputada de la zona Elibeth Venegas, el alcalde a.i. Odilio Picado y los miembros de la junta directiva del IDA,

Kenneth Campos y María Elena Núñez, quienes manifestaron su complacencia por el éxito alcanzado en el asentamiento gracias a su organización. En el caso específico de este asentamiento la institución ha posibilitado la consecución de la electricidad, los caminos internos, la escuela y ahora la vivienda, para una inversión total de más de ¢ 116 millones. Todo este apoyo va encaminado a que las familias de “Las Palmitas II”, desarrollen su proyecto caprino de producción.

La inversión del IDA en este asentamiento ha sido de más de ¢ 116 millones.

FUNDACIÓN POCOCÍ LIMPIO… es la limpieza y salud de nuestra ciudad


El Guapileño 27

En está primera edición del Año 2011, saludamos y agradecemos a nuestros clientes, amigos, colaboradores y lectores por permitirnos servir y llegar hasta sus hogares. Deseándoles éxitos y bendiciones en sus empresas, trabajos y familias.


28

El Guapileño

CON MOTIVO CUARTA EDICIÓN DE FANTASÍA NAVIDEÑA

La noche se lució y Guápiles brilló

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

La Cuarta Edición de Fantasía Navideña, estuvo llena de luz y mucha alegría, donde cientos de familias de todos los rincones del cantón de Pococí y de la provincia, apreciaron las mejores bandas melódicas, las carrozas y el espectacular juego de pólvora, único en la Región y para muchos difícil de olvidar. El alcalde de Pococí Enrique Alfaro Vargas se manifestó muy emocionado de ver a tanta gente disfrutar de la actividad. Para don Enrique fue la última Fantasía Navideña en su gestión como alcalde, pero hizo un llamado al nuevo alcalde electo para que junto a los regidores sigan apoyando y mejorando las próximas ediciones de Fantasía navideña. El dedicado de está cuarta edición de Fantasía Navideña, el empresario guapileño, señor José Alberto Castillo, manifestó que gracias al respaldo de un grupo de guapileños comprometidos se puede ver a Guápiles iluminado, durante el mes de diciembre y a las familias disfrutar con los niños de la magia de la Navidad. Soy guapileño de cepa y en la medida que pueda estaré apoyando incondicionalmente. Le debo mucho a Guápiles. Yo me siento de Guápiles. Por eso en mis empresas yo les digo a mis empleados “Que debemos hacer de nuestro cantón, el mejor lugar para vivir”. El Periódico El Guapileño felicita a los organizadores, patrocinadores y a los empleados municipales, que con su trabajo y empeño, obsequiaron una edición de lujo a los habitantes del cantón de Pococí. Sigan adelante.

Los niños fueron los que más se divirtieron. Son el alma y la magia de cualquier actividad.

El dedicado de está cuarta edición de Fantasía Navideña, el empresario guapileño, señor José Alberto Castillo hizo un llamado para qué más empresas apoyen esta actividad familiar.

Fantasía Navideña reunió a miles de familias de nuestro cantón, quienes disfrutaron a lo grande.

Las bandas destacaron por sus ritmos y vestuarios.

La carroza municipal representó la historia del ferrocarril en nuestra zona.

El público aprovechó todos los espacios para disfrutar.

Don Enrique Alfaro estaba muy emocionado de ver a tanta gente disfrutar del evento.

El juego de pólvora estuvo espectacular.


El Guapileño 29

Grandes emprendedores

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Dios primero, está por iniciar un programa nuevo, en canal 13, que se llama “Emprendedores”. En este espacio, tengo la aspiración de visibilizar las grandes gestiones y los grandes esfuerzos que hace mucha gente buena, a lo largo y ancho del país. Empresarios, artistas, dirigentes comunales, gente que hace una diferencia con su esfuerzo, su trabajo, su actitud y su optimismo. Algunos de los primeros programas tratan acerca de gente de nuestra zona. Aquí hay gente que hace un trabajo extraordinario, cuyo esfuerzo no debe pasar inadvertido. En uno de los primeros programas, hago un reconocimiento al empresario limonense Johnny Fung, quien tiene sólo 38 años de edad y lleva adelante un proyecto empresarial gigantesco. Empezó administrando un restaurante de su papá, quien en ese momento estaba muy enfermo y pocos años después falleció. Le tocó ponerse al frente de su familia, con su mamá y sus hermanos menores bajo su responsabilidad. Empezó con un pequeño restaurante y ahora, sólo diez años después, su corporación abarca más de veinte empresas. Empezó con dos cocineros y dos saloneras, y ahora trabajan con él más de quinientas personas. En ese programa, destacamos cómo don Johnny tiene una visión integral como empresario, y de qué manera sus empresas generan una gran diferencia a favor de Limón, la provincia más diversa y multicultural, la provincia número siete del país, la última provincia en atención del gobierno a pesar de su inmensa producción bananera y piñera, a pesar de tener los puertos más importantes del país y de ser tan rica en sitios turísticos, como los parques y reservas en Tortuguero, Colorado, Gandoca-Manzanillo, Barbilla, Braulio Carrillo y Parismina. Con sólo una década como empresario, Johnny Fung ha apoyado de manera muy significativa la educación técnica y científica, el deporte, la salud, la fe y el bienestar social. Sus empresas apoyan programas del Colegio Deportivo de Limón, incentivan los proyectos de participación en ferias científicas, la inserción de los estudiantes de los colegios técnicos de la zona y hasta tiene aportes puntuales, muy valiosos, como la donación de los jardines de la Catedral de Limón, que es única en América Central, y como la realización de la campaña de limpieza de playas de Limón, como informamos en las páginas 24 y 25 de esta edición. Esta campaña fue realizada por la corporación de don Johnny junto a sus trabajadores, organizados en la asociación solidarista de Grupo del Sol. Con sus trabajadores, estuve recogiendo basura en las playas y en el centro de Limón. Esa es la actitud correcta de un

El empresario guapileño Johnny Fung Acón.

El empresario limonense José Alberto Castillo.

La dirigente comunal Yorleny León.

El empresario guapileño Freddy Madrigal.

El promotor cultural Humberto Madrigal.

El médico (y ahora escritor) Edwin Solano.

empresario. En una provincia tan bella pero tan golpeada por el narcotráfico, la delincuencia, la inseguridad ciudadana y el amarillismo de la prensa, hay que sacar lo bueno de cada quien. Por eso, en el especial sobre Johnny Fung, hablan sobre él directores de instituciones educativas, dirigentes comunales y hasta un sacerdote, quienes cuentan en televisión las bondades de los esfuerzos por aportar en lo social que se notan en este empresario.

Otros grandes emprendedores

A futuro, espero hacer programas similares sobre grandes empresarios, emprendedores o artistas de la zona. Pensando en nuestro pueblo, inicié con una entrevista para canal 13 a Humberto Madrigal Brenes, el promotor cultural que ha hecho de Remembranzas un verdadero centro

para el arte, la historia, la música, la reflexión cultural y el respeto por nuestras tradiciones. En ese programa, Humberto hablará de sus luchas para sostener su negocio con interés cultural durante doce años. El sábado 12 de febrero, se presenta en Remembranzas nada más y nada menos que el señor ministro de Cultura, el pianista Manuel Obregón, junto a la cantante y promotora cultural Aurelia Trejos. Es un gran reconocimiento a la obra, la trayectoria y la lucha de Humberto, mi gran amigo. Por Remembranzas han pasado músicos como Humberto Vargas, Guadalupe Urbina, Luis Ángel Castro, Dionisio Cabal (Cantares) y Johnny Dixon (ver página 27). En este mismo sentido, me gusta reconocer el gran trabajo cultural que hacen en el Conservatorio San Agustín, con un festival cultural todos los años y con presentaciones frecuentes. Lo que San Agustín hace

por el teatro, la música o la pintura, es fundamental para el desarrollo integral en Pococí. De la misma manera, aplaudo de pie por el gran impulso que le da a esta zona canal 36, gracias al entusiasmo y la visión del empresario Freddy Madrigal. Yo, que trabajo en canal 13 y he tenido programas en canales tan diversos que van desde canales 6 y 11 hasta canal 9, en los inicios de Repretel o canal 2, cuando era una alternativa informativa y también cuando se dedicó exclusivamente a los jóvenes, y que he tenido programas en el canal 14, en San Carlos, que es el más ambicioso de los canales rurales de Costa Rica, sé que un canal de televisión es una bendición para una zona. Ya vemos cómo salió de ese canal el joven periodista Oscar Rodríguez, y ya demuestra gran talento, profesionalismo y distinción en Telenoticias. Es mucho lo que le debemos a la sensibilidad y la

persistencia de Freddy Madrigal, que es el único y verdadero responsable de que Pococí tenga su propio canal de televisión. También reconozco el gran apoyo que le da a los proyectos sociales de nuestra comunidad el empresario José Alberto Castillo. Ahora, él ha sido fundamental para la apertura de una casa para indigentes y drogadictos en Pococí. Ese proyecto no sería posible sin la conjunción de esfuerzos de Castillo y de una mujer brillante, trabajadora, persistente, visionaria, que es una gran dirigente comunal: Yorleny León (ver página 6). Yorleny es una bendición para Pococí. No puedo escribir un artículo sobre emprendedores de la zona sin hablar de Karla Cruz, quien lidera los esfuerzos de la Fundación Pococí Limpio, cuyo impulso le ha cambiado la cara a Guápiles. Antes de la Fundación Pococí Limpio, Guápiles daba vergüenza. Karla es una gran profesional, egresada de EARTH, que nos ha venido a enseñar el camino en materia ambiental y que es la gran pionera que tenemos en la lucha por el manejo adecuado de los desechos. Deseo terminar esta página de reconocimientos a emprendedores destacando la sensible labor que ha venido haciendo el médico Edwin Solano, gran amigo de mi familia, gran ejemplo en mi adolescencia, gran maestro en mis primeros años en Guápiles, quien está recopilando la historia de su primera tierra, Barrio México, un barrio de San José cuya historia ha sido materia de estudio por parte de este gran profesional guapileño (digo guapileño porque ya es más guapileño que josefino). A pesar de ser profundamente guapileño, el doctor Solano no olvida sus raíces, el lugar donde transcurrieron su niñez y su adolescencia. El resultado es un libro impresionante, exquisito, muy bien documentado y muy bien escrito. Felicito al doctor Solano por el gran amor que se nota en su trabajo investigativo, en su gran proyecto de estudio de la historia de sus raíces. El libro es el resultado de muchos años de estudio, de investigación, de recopilación, de interés sostenido, de perseverancia. Espero poder ayudarle en la impresión del libro, por lo que he estado conversando con varios empresarios cuyos proyectos comerciales o productivos tienen que ver con Barrio México. Aprecio mucho al doctor Solano. Es un hombre bueno, ante todo. Es un hombre servicial, trabajador y sencillo, que nunca ha olvidado sus orígenes y que nunca ha dejado en tierra estéril sus recuerdos en medio de una infancia y una juventud pringadas de pobreza y limitaciones materiales, pero llenas de un gran amor de su familia y de unos valores que se notan en el camino de su vida. Espero hacerle un especial de televisión, verlo en tele mientras camina por las calles de ese barrio que ama tanto como a Guápiles, y que plasma en un libro sin lugar a dudas muy valioso y muy significativo.


30

El Guapileño

Los asistentes no se perdieron un detalle de la actividad.

La variedad reinó en Fantasía Navideña 2010 EL GUAPILEÑO

Las familias guapileñas disfrutaron de la variedad y el colorido que reinó en la cuarta edición de Fantasía Navideña en una noche espectacular, que tuvo a la luna como testigo. Fotos Eduardo Solano R.

Carlos Rodríguez lució su vocho, que muchos admiraron.

Las carrozas son la magia y el color de estas actividades.

Desfilaron pidiendo el apoyo a la ley 7600 de accesibilidad y discapacidad.

La multicleta fue novedad que acaparó la atención.

La muchachas de la banda del Colegio Nuestra Señora le regalaron a los presentes talento y coordinación.

La magia de la Navidad estuvo presente.


El Guapileño 31

Marque la diferencia WK comunicación

Contáctenos:



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.