Guapileño 173

Page 1

Era un gran símbolo

PAGINA 10

Pococí llora por casona de Numancia AÑO XIV ◆ Número 173 ◆ 2011

JOHNNY FUNG

El Periódico de la provincia de Limón

Empresario impulsa educación en la provincia

¢200

Proyectos de Escuela Los Diamantes ❖ Es un gran

ejemplo ambientalista

PAGINA 12

Cuidemos casona de Los Diamantes

❖ Es el patrimonio

que nos queda

PAGINA 4

PAGINAS 18, 19 y 20 El empresario Johnny Fung, del Grupo Corporativo del Sol, tiene un gran programa de apoyo a la educación, la salud y los grupos comunales. Ayuda a todos los colegios técnicos de la provincia, así como al Liceo Nuevo de Limón, el Colegio Deportivo de Limón, CORVEC Caribe y Cun Limón. Aquí aparece con estudiantes del Colegio Técnico de Siquirres.

Se llama Santísima Trinidad

Nace colegio de Toro Amarillo

PAGINA 6

Parque Tecnológico Ambiental ya viene

❖ Pococí Limpio

alza vuelo

PAGINAS 8 y 9


2

El Guapileño

Cambiar el camino

El ángel del Señor protege y salva a los que honran al Señor Prueben y vean que el Señor es bueno ¡Feliz el que en él confía! Pasada la cuaresma, tiempo de gracia que nos regala la Iglesia para reconciliarnos con Dios y por lo tanto con nuestros hermanos, estamos ahora gozando de la Pascua de Resurrección. Celebrémosla compartiendo conmigo estas verdades y tratemos de hacer de nuestras vidas un compendio de ellas.

por la propia satisfacción, y se oponen al propósito divino. Virtud: Castidad

Ira: Es la pasión del alma que causa indignación y enfado, o bien, deseo de venganza, o como causa de violencia contra los demás o contra uno mismo. Virtud: Paciencia. Gula: Comer o beber en exceso. Comer cierta clase de comida a sabiendas que va en detrimento de la salud. Virtud: Templanza

Pecados Capitales

Soberbia: Es una sobre estima de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la fama y el honor y se pone uno en oposición con Dios (CIC1866). Virtud que lo contra resta: Humildad

POR FLORYBETH SOLÍS

Avaricia: Deseo desordenado de placeres o de posesiones. Está prohibido por el noveno y décimo mandamiento. Virtud que lo vence: Generosidad

Lujuria: Deseo desordenado por el placer sexual. Los deseos y actos son desordenados cuando se realizan sólo

Envidia: Rencor o tristeza por la buena fortuna de alguien, junto con el deseo desordenado de poseerla. Se opone al décimo mandamiento. Virtud: Caridad

Pereza: Del desgano por obrar en el trabajo o por responder a los bienes espirituales. Falta culpable de esfuerzo físico o espiritual; acedía, ociosidad. Virtud: Diligencia

Virtudes Capitales

Humildad: La virtud moral por la que el ser humano reconoce depende de Dios, ha descubierto que ser hijo de Dios

Pan de amor

Cajeta fría de higos

POR FLORYBETH SOLÍS

es un valor muy superior.

Generosidad: Dar con gusto de lo propio a los que necesiten, no solamente bienes materiales sino también de nuestro tiempo, talento y la propia vida para cumplir la voluntad de Dios, sin esperar nada en cambio en este mundo. Castidad: Es la virtud que gobierna y modera el deseo del placer sexual según los principios de la fe y la razón. La persona adquiere dominio de su sexualidad y es capaz de integrarla en una sana personalidad, en la que el amor de Dios reina sobre todo.

Paciencia: Sufrir con paz y serenidad todas las adversidades. La Paciencia modera la tristeza y la Mansedumbre modera la cólera.

Templanza: Moderación en el comer y en el beber, en el comportarse….Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad.

Caridad: Es la virtud sobrenatural infusa por la que la persona puede amar a Dios sobre todas las cosas, por El mismo, y amar al prójimo por amor a Dios. Diligencia: Es la prontitud, cuidado y eficiencia en el cumplimiento del deber y para obrar el bien.

Ingredientes:

- Sesenta galletas maría - Una lata de leche condensada - Media taza de maní - Seis higos azucarados picados

Preparación:

Licúe las galletas y el maní. Seguidamente revuelva con la leche condensada hasta mezclar bien. Divida la mezcla en dos partes. Extienda la primera parte en un molde engrasado (pyrex, preferiblemente), cúbrala con los pedacitos de higo, luego, humedeciéndose las manos haga torticas con la otra mitad de la mezcla y vaya cubriendo poco a poco lo que ya tiene en el molde uniendo las capas con los dedos. Manténgase refrigerada. Corte en porciones a su gusto (rombos o cuadros). Puede rellenar con jalea de guayaba o al gusto- si lo desea.

FUNDACIÓN POCOCÍ LIMPIO… es reciclar y mantener limpio nuestro hogar

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 /

8812-6134 / 2828-8484 / 2224-5586

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 2224-5586 y 8818-9128 Publicidad y Ventas: Telefax 2224-5586 y teléfono 2710- 7570, 710-0210 y 8828-8484

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


PERSONAJE DEL MES 4

El Guapileño

ROSARIO ALFARO

La madre del reciclaje en Pococí Cuidemos la casona de Los Diamantes

❖ Ella fue quien dio los primeros pasos para constituir la Comisión Pococí Limpio. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Me llamo Rosario Alfaro Vargas. Nací en Santa Bárbara de Heredia, el 24 de marzo de 1945. Viví allá hasta que me casé. Me casé con un guapileño en el año 1966. Mi esposo, Enrique Alfaro, y yo somos primos. Nos conocimos muy jovencillos. Enrique es un año mayor que yo. Nos casamos en la Catedral de Alajuela. Llegué a Guápiles en el tren. Cuando vine de Heredia, nos trajimos un perrito que se llamaba Danger. Cuando nosotros nos venimos, lo único que traíamos era ese perrito y una chiquita. No se podía traer el tren. Era prohibido. Lo echamos en una caja. En la estación, nos dijeron que qué traíamos en esa caja. Dije que era ropa de la chiquita. Apenas llegó a Guápiles, ladró por todo lo que no había ladrado. Estaba lloviendo. Llovió todo el camino. Cuando llegamos aquí, había cesado la lluvia. Era un cambio muy radical. Aquí no había ni luz. Las calles eran pedegrosas. Guápiles era un pueblito chiquitito. Sólo estaba la calle del centro. Estaba la boticia de don Noé Cascante, el negocio del chino Hugo, la Soda La Trinidad, de don Carlos Argüello, y el comisariato del polaco León Weinstock. El encargado del tren era Claudio Chaverri. Vivimos en La Colonia durante tres meses, con mis suegros, Miguel Alfaro y Ana Graciela Vargas, que era mi tía. Después nos fuimos un año para Jiménez, a vivir en la casa cural, con el padre alemán Francisco Chernesky. Yo empecé a trabajar en la Escuela Central de Guápiles. Era maestro de Educación Religiosa. Como vivía en Jiménez, teníamos muchos problemas. Muchas veces no había bus, porque amanecía varado. Me tocaba irme a pie. Tratamos de irnos para Guápiles. Compramos el lote que está detrás de la iglesia. Lo compramos en diez mil colones. Mi suegro nos prestó la plata. Pensamos que íbamos a hacer una casita pequeñita. Enrique dijo que había que aprovechar el techo. En el segundo piso pusimos el Hotel Alfaro. Cuando hicimos el hotel, tuvimos que poner planta eléctrica. Trabajé en la Escuela Central de Guápiles durante veinticuatro años.

Hicimos el proyecto del salón escolar. Comencé con la otra compañera de Educación Religiosa, Leidalia Brenes, quien ya falleció. Después lo terminé con Shirley Cruz, quien se integró a trabajar conmigo para recoger fondos. Cuando logramos ponerle el telón, fue una alegría muy grande. Tuve una moto aquí en Guápiles. Parecía la novicia rebelde. Montaba los cuatro güilas en la moto, dos en el tanque y dos detrás del asiento. Había unos pedregones en la calle para La Colonia, y ahí iba con los chiquillos. Una vez se me atravesó una vaca, y entonces la chiquilla que venía atrás se tiró. Otra vez pasé recto, no agarré la curva que está por la casa de Javier Vargas y caí en un suampo. Tuve que ir a bañarme. Cuando eso aquí se podía venir en tren y en el avión El Picapiedra. Imagínese cómo era. El pase costaba quince colones. Mientras tanto, Enrique era sastre. Trabajó ahí, detrás de la iglesia. Después se dedicó a hacer negocios. Dejó botada la sastrería. En ese tiempo, era cuando comenzaban las bananeras en Guápiles. Llegaba la gente de todas las partes. Ni siquiera habíamos terminado el hotel, entonces poníamos colchonetas y ahí dormía la gente. Pusimos una soda donde ahora está la macrobiótica, después una pulpería y finalmente una cantina. Estaba el Parque Jorge Grunke.

Su contribución comunal

Después, Enrique, mi esposo, se metió en política. A mí me gustaba mucho la política. La verdad es que desde chiquilla me gustó. La política me obligó a trabajar mucho. Fue

muy desgastante para mí. Enrique se metía en grande. En mi casa durmió Margarita Penón, durmió Oscar Arias… Y esos fiestones que hacía Enrique que eran algo terrible. Enrique estuvo secuestrado del río Costa Rica hacia arriba. Estuvo secuestrado con una gente del IDA. A Enrique lo liberaron para que fuera el mediador. Cuando eso, era delegado presidencial y presidente municipal. Enrique fue regidor dos veces, presidente municipal y luego alcalde. En la comunidad, hemos ayudado en muchos proyectos. Cuando Enrique fue presidente municipal, yo formé el Comité de Aseo y Ornato de Pococí. Estaba doña Manuelita Vargas, la esposa de MIguelón Jiménez; Shirley Cruz, una señora Toñita, y Mabis, la esposa de Carlos Solano. Duramos los cuatro años que estuvo Enrique en la Municipalidad de Pococí. Nosotros íbamos a limpiar, íbamos a juntar basura. Nos decían “viejas vagas, vagamundas, así nos decían, viejas vagamundas”. También rescatamos el parquecito que está al frente de la iglesia. Nos apuramos, pusimos un muñeco de lo más bonito que pusimos, y pusimos las mesas que hay ahí. Queríamos poner unas lámparas, pero todo lo que pusimos, nos lo destruían. Cuando Enrique dijo que quería ser alcalde, vi una oportunidad de continuar trabajando en la comunidad. Fue cuando empecé con la Fundación Pococí Limpio, con el fin de embellecer la comunidad, pero nunca pensando en un proyecto como este. Cuando los compañeros empezaron a hablar de que necesitá-

La casona de la finca Los Diamantes, que originalmente se llamó Casa de El Diamante, fue construida en los años 40. Su construcción duró más de un año. Está ubicada tres kilómetros al este del Templo Católico de Guápiles, o bien, cien metros al este del puente del tren sobre el río Santa Clara. La casa fue construida con madera de laurel y madera de cedro. Los primeros dueños de la casa fueron los hermanos Quirós, ascendientes del expresidente Daniel Oduber Quirós (1974-1978) quien, durante su niñez, pasó muchas temporadas de verano en esa casa. Es algo que está documentado en Guápiles, por cronistas y periodistas que entrevistaron a su niñera y a los peones que trabajaban en la finca. Asimismo, pasaron temporadas en esa casa la joven Estrella Zeledón, ex primera dama de la república y quien se convertiría en su esposo, el joven Rodrigo Carazo, quien fuera presidente de la república (1978-1982). También está documentado. La casa tiene estilo victoriano. El estilo victoriano surgió en 1837 y se desarrolló durante el siglo XIX, hasta 1901. Debe su nombre a que se desarrolló durante el reinado de Victoria Primera de Inglaterra. Este estilo tuvo un fuerte impulso y difusión en Inglaterra y sus colonia, sobre todo Estados Unidos. Esto explica el que haya casas con este estilo en toda la zona caribeña, pues los afrodescendientes provenían de las islas del Caribe, todavía bajo el domi-

nio británico. Este estilo se caracteriza por tomar diseños de la arquitectura gótica inglesa y otras arquitecturas usadas en su tiempo. Siete de las características del estilo victoriano, que se aprecian en la casona, son las siguientes: 1. Paredes altas y recubiertas. Se trata de paredes de tabla, visceladas, de unos quince centímetros de ancho. 2. Columnas simples (horcones), que sirven de sostén del salón principal, ubicado en el segundo piso, así como del corredor, que es cerrado con pared de tablilla. 3. Puertas dobles, de madera y vidrio. 4. Ventanas dobles, de madera y vidrio. 5. Es abundante la extensión de la sala, del corredor, de los cubículos. 6. Las casas victorianas tienen su rinconera alta, con estantes para exhibir objetos. Permanece una rinconera al lado de la chimenea en la casona de Los Diamantes. 7. La casa está ubicada en medio de una finca, entre un jardín, al lado de una arboleda. La casona de Los Diamantes está muy deteriorada. Incluso se le cayó la escalera de la entrada principal. Está despintada. Las maderas deben ser restituidas. Es peligroso caminar en el segundo piso. Hay mucha polilla. Es patrimonio nacional. Cuidémosla. Ahora, que se quemó la casona de Numancia (ver comentario en página 10), ahora que se quemó la otra casa bellísima de nuestra historia, cuidemos de la Casona de Los Diamantes, por favor, por amor a Dios, por respeto a nuestra historia.

La casona de Los Diamantes

bamos un relleno sanitario, yo les decía que empezáramos limpiando. Me parecía algo inalcanzable para nosotros.

Su encuentro con Karla Cruz

Cuando apareció Karla Cruz, que venía de la EARTH, ella nos fue enseñando el camino. De todo lo que hemos hecho, creo que hemos venido trabajando muy duramente. Hemos trabajado todo lo posible. Ha sido muy duro, pero gracias a Dios ya vemos que puede llegar a ser una realidad. Me llena poder hacer algo por el cantón. Qué importa que no

sea reconocido el trabajo de uno, ni nada. Es algo importante para las futuras generaciones. Tenemos trece nietos y dos bisnietas. Mis hijos y mis nietos son todo para mí. Soy pensionada. Me gusta viajar, no sólo viajo de la casa al centro de acopio. He ido a Estados Unidos, a Oregon, dos veces, porque tenemos amistades allá. He ido a Cartagena, Colombia; Panamá, Honduras, Nicaragua y también he estado en Europa. -Yo fui a la beatificación de la Madre Teresa. A las tres de la madrugada estaba haciendo fila en El Vaticano. Viera qué frío.


El Guapileño

Abre sus puertas con modernas instalaciones, con un nuevo concepto integral, donde el paciente disfrute de un ambiente seguro, amplio, confortable y pueda ser atendido por profesionales que además de resolver su problema de salud sean atentos y cálidos, produciendo así una sensación de tranquilidad que al final se verá reflejado en la pronta mejoría del paciente.

Cirugía Plástica

Cirugía General

Ginecología y Obstetricia

Medicina Interna

Cardiología

ORL, Dermatología

Sexología Nutrición

La ubicación fuera del núcleo comercial nos permite tener mayor privacidad y espacio, la clínica cuenta con amplio parqueo, guarda nocturno para mayor seguridad, así como una amplia gama de excelentes profesionales en diferentes especialidades como:

Gastrocopias

Terapia Respiratoria

Novedoso servicio de emergencia las 24 horas y cómodo espacio para encamados en observación.

Terapia Física

Muy Pronto Ultrasonido

Terapia del Lenguaje

Venta de Equipo y suministros médicos

Esperamos que nuestro proyecto sea del interés de todos ustedes, ya que nuestro objetivo es brindar un servicio de calidad en un área tan importante como es la salud.

Teléfonos: 2710-6781 / 2711- 2244

Estamos ubicados 225 metros al oeste de la Guardia Rural

5


6

GRAN APERTURA

El Guapileño

Liceo Santísima Trinidad de Guápiles

El 25 de abril, se realizó la apertura del Liceo Santísima Trinidad de Guápiles, en la comunidad de Toro Amarillo y contó con la presencia de los funcionarios de la Dirección Regional del MEP, la diputada Elibeth Venegas Villalobos, gran impulsora de este nuevo centro educativo y miembros del comité procolegio de la comunidad, padres de familia y los más importante, los jóvenes estudiantes que formaran parte de la primera generación de graduados del colegio. El Dr. Álvaro Pérez Muñoz director regional del MEP, comentó que a pesar de la directriz del Ministerio de Educación Pública de no abrir ningún centro educativo este año, la perseverancia e insistencia de los miembros pro colegio en especial a doña Daisy Madrigal y el seguimiento continuo de la diputada Elibeth Venegas, lograron el objetivo. De momento se acondicionó el salón comunal para albergan a los estudiantes, con aulas debidamente equipadas, inclusive tienen piso cerámico. Otros colegios han comenzado con menos. Todo esto es fruto de la tenacidad de los miembros del comité. Ya se tiene un terreno de 2 hectáreas y 1400 metros en que se ubicará el colegio, aseveró Pérez Muñoz La supervisora del circuito 01, Msc Carmen Chacón Mora manifestó su complacencia por la apretura de este centro educativo y resaltó el trabajo arduo de doña Dasy Madrigal, verdaderamente ella se mueve por fe y hoy gracias a ello vemos la semilla germinando. Por su parte, la diputada Elibeth Venegas Villalobos recordó como desde hace tres años cuando ella era la directora Regional de Educación realizó el primer contacto para establecer este colegio. Desde hace un año he tenido múltiples reuniones con doña Dasy, una de ellas fue con don Beto Quirós para la compra del terreno, que albergará al colegio más adelante. A pesar de estar viviendo un año difícil y el problema fiscal, Dios nos regala este colegio que les permitirá a los jóvenes de esta comunidad y pueblos aledaños la oportunidad de realizar un proyecto de vida libre de las drogas y otras amenazas. Nunca dudamos de que esto se fuera a dar. Cada aula del salón está llena de fe. Agradezco al Concejo Municipal por el apoyo y a la Asociación de Desarrollo de Toro Amarillo, por querer hacer las cosas bien. Sigan trabajando así. Además le comentó los logros que hemos tenido: como es la apertura de la oficina del IMAS, las nueve especialidades medicas para nuestro hospital (esto con la ayuda de mis compañeros diputados de Limón) y la apertura de los juzgados de Fragancia, que permiten una justicia pronta y cumplida. Recuerde que aquí tienen una diputada que siempre estará en sus luchas, terminó diciendo Venegas Villalobos. Doña Dasy Madrigal Durán presidenta de la asociación de desarrollo de Toro Amarillo, cuando me dieron la noticia me desvanecí y me asuste. Cuando empezamos no teníamos

La mesa principal estuvo conformada por personeros del MEP, diputada Elibeth Venegas gran impulsora de este centro y miembros del comité pro colegio durante la inauguración.

El director Julio César Hernández comentó su alegría de poder llevar esperanza a muchos jóvenes de la comunidad.

Instalaciones del nuevo colegio. El salón comunal fue acondicionado para albergar a los estudiantes.

Estudiantes y padres de familia de Toro Amarillo se beneficiaran con este colegio.

Doña Dasy Madrigal Durán manifestó su testimonio de lo que es la fe y la perseverancia para lograr hacer realidad este sueño.

La bendición estuvo a cargo de la supervisora de Educación Religiosa Xinia Castillo, acompañada del pastor Wagner Picado de la iglesia Oasis de Vida.

La inauguración estuvo muy asistida.

nada pero gracias al empeño de mis compañeros nos compramos este sueño que hoy gracias al Señor de

señores es una realidad. Es cierto que hay personas que por sus actos han manchado el buen nombre de nuestra comunidad. Pero la gente buena y valiosa somos mucho más y por eso a nuestro pueblo lo deben de respetar. Hoy esto es una prueba de cuando se quiere se puede, nosotros queremos proyectos novedosos y progresistas, que limpien de toda droga a nuestros hijos. Porque todo es posible si lo ponemos en manos de Dios. El director de este nuevo colegio Julio Cesar Hernández Romero se manifestó complacido y agradecido con Dios, por ser participe de esta obra, que sin duda ha sido un regalo de Dios al trabajo tenaz de muchas personas, por ver en el horizonte, una

oportunidad para muchos jóvenes, sin esperanza. Este es el colegio que rompió los no puedo, los es una locura, mejor no nos metamos. Hoy a todos estos jóvenes, los recibimos con un sigue adelante, ustedes tienen la fuerza de la esperanza en su corazón Antes aquí donde hoy está ubicada la mesa principal, era una casucha vieja donde muchos cometían sus delitos y otras cosas más. Hoy lunes de pascua el Señor convierte este sitio en un lugar lleno de luz y de esperanza para la comunidad de Toro Amarillo. Tengan muy presente que cada uno de los profesores y administrativos que aquí laboraremos están plenamente comprometidos con la causa, citó Hernández Romero.

La bendición estuvo a cargo de la supervisora de Educación Religiosa Xinia Castillo, acompañada del pastor Wagner Picado de la iglesia Oasis de Vida. Este colegio albergará 150 estudiantes en este primer año. Cuenta con dos grupos de sétimo, un octavo, un noveno y un grupo de décimo año. El Periódico El Guapileño felicita a todos los que de manera visionaria trabajaron de alguna manera para lograr hacer realidad este colegio. Que no cabe duda ayudará a muchos jóvenes a realizarse en la vida, buscando siempre un mundo mejor. Gracias a todos y sigan adelante. Dios los bendiga.


El Guapile単o

7


8

El Guapileño

Equipo de trabajo de “Pococí Limpio”.

Parque Tecnológico Ambiental de Pococí cada día más cerca

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

El Parque Tecnológico Ambiental de Pococí ya no es un sueño, es una realidad. Pococí está a un paso de hacer historia en Costa Rica gracias a la Fundación Pococí Limpio. Hay un antes y un después en el tema ambiental en nuestro cantón gracias a cuatro o cinco personas que han generado un cambio increíble en nuestra región. La Fundación Pococí Limpio nació en el año 2007, gracias a una iniciativa de Karla Cruz, Evangelista “Lelo” Quirós y otros dirigentes. Ya había interés en trabajar en el tema ambiental. Karla traía ese anhelo desde la EARTH, donde estudió; Don Lelo venía con su inquietud ambiental porque hizo un centro de acopio en su casa y le entregaba todos los materiales a la Cruz Roja; doña Rosario Alfaro traía bajo el brazo ya su propia comisión Pococí Limpio, recién fundada, con su esposo, Enrique Alfaro, como alcalde de Pococí, y Rocío Monge Bolaños quería que la escuela que dirige, la Escuela Los Diamantes, tuviera proyección para la comunidad en este tema.

Lo primero que hicieron fue presentarse a la oficina del alcalde de entonces y Enrique Alfaro los mandó a reunirse con la Comisión Pococí Limpio, que se reunían en el Ministerio de Salud. Después vieron la necesidad de presentarse ante el Concejo Municipal, para que los conocieran y que les dieran el apoyo. Doña Rosario consiguió una audiencia en el Concejo. Se presentaron ante el Concejo Municipal. “Desde entonces somos un brazo de la municipalidad, legítimamente aprobado por el Concejo Municipal”,dice Rocío Monge. La fundación nació en setiembre del año 2007. “Los dirigentes comunales del grupo, Rocío Monge, Rosario Alfaro y Lelo Quirós, tienen mucha credibilidad en la población”, dice Karla Cruz. “La ventaja es que somos un equipo, nos complementamos. Karla Cruz es la encargada de lo técnico, de las charlas; Lelo se encarga del centro de acopio, Rosario fiscaliza y yo me encargo de lo administrativo”, dice Rocío. Lo primero que hicieron fue firmar un convenio con la Municipalidad de Pococí. El 23 de

noviembre del 2007 se aprueba por unanimidad que la Fundación Pococí Limpio fuera la encargada de apoyar a la municipalidad en desarrollar e implementar el plan para la gestión integral de residuos sólidos del cantón. Al principio, les ayudó Jane Yeomans, una profesora canadiense, ambientalista, catedrática de la EARTH, quien les financió los primeros estudios en el vertedero de Pococí, en el botadero de basura.

¿Qué ha hecho Pococí Limpio?

“No hemos parado de capacitar en escuelas, empresas, barrios, iglesias… Nos reunimos con todo tipo de gente y anduvimos por todo el país viendo centros de acopio”, cuenta Evangelista “Lelo” Quirós. “Nosotros hablábamos de un megacentro de acopio, con redes de minicentros de acopio por todo el cantón. Después cambiamos de idea, porque necesitamos darle valor agregado a los residuos ya que en este momento pagan tan poco en el mercado nacional que ni siquiera alcanza para sostener los gastos de operación”, explica Rocío Monge.

“A raíz de esta dura realidad (que no era negocio el acopio), nos dimos a la tarea de buscar cuál era la mejor opción para el cantón. Vimos que la figura adecuada es un parque tecnológico ambiental, que se diferencia del megacentro de acopio en que se ocupa de transformar los residuos, con los que les da valor agregado”, explica Karla Cruz. “Los parques tecnológicos ambientales generan más empleos, permiten la innovación y nos ayudan a que seamos más competitivos. Realmente, un parque de esta naturaleza satisface las necesidades reales del cantón”, agrega Rocío Monge. La inquietud era quién les desarrollaba el proyecto. Un gran empujón fue que Expo Pococí creyó en la fundación y les asignó la responsabilidad de la limpieza del campo ferial. “Esa fue una gran oportunidad para darnos a conocer”, dice Rosario Alfaro. En el momento del trabajo, se alejaron muchos de los que estaban ayudando, y quedaron solamente los cuatro mosqueteros: Karla Cruz, Rocío Monge, Rosario Alfaro y Evangelista Quirós. El año pasado se integró Mauricio Peraza.

Han limpiado el campo ferial de Expo Pococí desde el 2007. Firmaron un convenio con Expo Pococí y les cedieron una oficina y el centro de acopio. Expo Pococí no cobra por el centro de acopio. “La idea es que ahora el convenio se firme entre la municipalidad, Expo Pococí y nuestra fundación, para que no tengamos problemas con el financiamiento”, dice Karla.

Estudio de factibilidad

En el año 2009, aparece Valodia Flores Rugama, una ingeniera agrónoma nicaragüense que estudiaba en la EARTH y cuyo proyecto de graduación fue una red de centros de acopio de comunidades rurales de Pococí, en El Ceibo, Monterrey, Campo Dos, Palacios y otras comunidades. Montó el proyecto con el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). Ganó un premio que otorga la EARTH al mejor proyecto de graduación. Karla la invita a integrarse a la Fundación Pococí Limpio. También se integra Ángela Suárez, colombiana, graduada de la EARTH y compañera de Valodia. La Fundación Pococí Limpio


KARLA CRUZ

JOSÉ MAURICIO PERAZA

El Guapileño

Habla el gran motor del grupo

El cumiche de Pococí Limpio

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Me llamo José Mauricio Peraza Chavarría. Tengo 34 años. Nací en San José y me crié en Heredia, hasta los dieciséis años. A esa edad, me vine para Guápiles. Mis papás se separaron. Mi papá se vino para Guápiles en el año 1989. Yo me vine en 1994. Entré al Colegio Técnico de Pococí en décimo año. Saqué aquí el colegio. Mi papá trabajaba en el Almacén Rodolfo Ocampo. Trabajé ahí un año. Después el señor de la Casa de los Precios Bajos me llevó a administrarle la sucursal de El Roble de Puntarenas. No aguanté. Me dio cabanga. Me vine de nuevo. Me salió la oportunidad de trabajar en

hizo una presentación a empresarios de la zona, en noviembre del año 2009. Llegó Patricia Ruiz, de la agencia de cooperación alemana (GTZ), y les propuso que escribieran un proyecto para conseguir los fondos necesarios para pagar los servicios de las ingenieras graduadas de la EARTH, que harían el estudio de factibilidad. En febrero del año 2010, Valodia Flores y Angela Suárez empiezan a trabajar en los estudios de factibilidad del Parque Tecnológico Ambiental de Pococí. En ese momento, en la Fundación Pococí Limpio ni siquiera tenían el dinero de la GTZ para pagarles. Valodia estuvo en la casa de Karla Cruz durante seis meses y Ángela se quedaba en la casa de una compañera, en Guápiles. GTZ les dio tres mil dólares, pero les hacía falta poco más de mil dólares para pagarle a las ingenieras. “Los cuatro mosqueteros” Visitaron la Asociación para el Desarrollo de Pococí (ADEPO). José Alberto Castillo, presidente de ADEPO, sacó la cheque y les dio millón y medio de colones. Fue a título personal, una iniciativa suya. Con eso, terminaron de pagarle a las muchachas y también pagaron mano de obra del centro de acopio. Ya con el estudio de factibilidad, presentaron el proyecto listo para la GTZ. En la reunión de noviembre del año 2009, con empresarios de la zona, la educadora Elibeth Venegas, quien en ese momento era candidata a una diputación, se comprometió a ayudarles. Apoyo del vicepresidente de la república Una vez electa, Elibeth, ya como diputada, les pregunta qué necesitan. Ellos le explican que les urge la atención de los políticos en este tema. El 29 de octubre del año pasado, Elibeth Venegas trajo a la Ministra de Salud, María Luisa Ávila, y al vicepresidente Alfio Piva. La actividad fue en la Escuela de Los

BAC San José en el año 1999. Empecé como cajero, utility (que es como cajero y servicio al cliente), tesorero y ahora soy asistente de gerencia. Entré a trabajar en la Fundación Pococí Limpio porque el BAC San José se certificó en la norma ISO 14001, y yo soy el gestor ambiental de la Sucursal de Guápiles. Por eso busqué quién me ayudara a dar una charla en la sucursal, y teníamos que ver donde entregar el material separado. Así conocí a Karla Cruz. La invité a que diera una charla en BAC San José. Después la invité al barrio. Soy el presidente de la Asociación de vecinos Campos Verdes. Después de la charla que Karla dio, le dije que podía ayudarle en la

Diamantes. También fueron los directores cantonales del Ministerio de Salud de toda la provincia, autoridades de JAPDEVA, ADEPO, directoras de escuela, alcaldes de toda la provincia, dirigentes comunales, regidores y el rector de la EARTH, José Zaglul. En esa actividad, el vicepresidente de la república, Alfio Piva, quien es fundador del Inbio, dijo que durante la campaña había visitado tres veces todo el país y que le había dicho a Laura Chinchilla que Costa Rica estaba muy sucio, que no sabía cómo iban a limpiar el país. “Ahora, que conozco este trabajo de la Fundación Pococí Limpio, voy a decirles que ya sé cómo vamos a limpiar a Costa Rica. Esta fundación nos enseñó cómo hacerlo”, dijo Piva, en su discurso.

Un decreto histórico

El 7 de marzo de este año se publicó en La Gaceta, el diario oficial, un decreto firmado por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, y la ministra de Salud, María Luisa Ávila, el decreto 36431S, que dice, en su punto cuatro, “que un estudio de factibilidad realizado por la Fundación Pococí Limpio determinó que el Parque Tecnológico Ambiental de Pococí es la solución integral y sostenible ante la problemática actual del mal manejo de los residuos en ese cantón”. En ese decreto, se sostiene que los productos y servicios identificados en los análisis de mercado y técnicos fueron material de reciclaje, biogás, lombricompost, plantas forestales, educación ambiental, servicio de acopio, recolección, disposición final y carbono neutralidad. Todo esto estaría integrado en el Parque Tecnológico Ambiental de Pococí. También se sostiene que la recuperación mínima de material con potencial reciclable para la factibilidad del proyecto fue estimada en 90 toneladas diarias, y que se encontró

9

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Mauricio Peraza.

Fundación Pococí Limpio. Entró como miembro nombrado por el Poder Ejecutivo a la Fundación Pococí Limpio. Estoy casado con una guapileña de cepa. Mi esposa Silvia Blanco Solano. Tenemos un hermoso bebé de cuatro años. Se llama Ismael. Me encanta Guápiles. Yo no quiero salir de Guápiles. Siempre me ha gustado.

en el cantón capacidad de su generación.

Parque Tecnológico Ambiental

Como dice el decreto firmado por la presidenta y la ministra de Salud, el Parque Tecnológico Ambiental de Pococí tiene como objetivo general implementar la recuperación y gestión integral de los residuos sólidos ordinarios del cantón y, de esta forma, mitigar la contaminación ambiental. Entre los objetivos específicos del proyecto del Parque Tecnológico Ambiental, destacan la creación de redes de acopio mediante el programa en educación ambiental y dar valor agregado a los residuos sólidos generados en Pococí mediante su reciclaje, su aprovechamiento y su comercialización. Para Karla Cruz, un elemento importante es que los empresarios costarricenses ayudan mucho. El caso de Pococí lo demuestra. Dentro de sus gestiones, la Fundación Pococí Limpio promovió la conformación del Comité Presol, para la redacción del Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Este comité fue juramentado por el Concejo Municipal de Pococí y entre sus integrantes estaban los cuatro mosqueteros de la Fundación Pococí Limpio. El logro del Comité Presol es el reglamento para el manejo integral de residuos sólidos de Pococí. Salió publicado en La Gaceta 152, del viernes 6 de agosto del año 2010 y la segunda vez, el 12 de noviembre de ese año. “El reglamento es la herramienta para aterrizar la ley que se aprobó el año pasado, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Este reglamento está fundamentado en todo lo que hemos hecho y ya aparece el Parque Tecnológico Ambiental, que, entonces, cada día está más cerca de ser una realidad”, dice Rocío Monge.

Me llamo Karla Cruz. Nací en Tela, Atlántida, Honduras, en la costa del Caribe, el 11 de setiembre de 1972. Crecí en una zona muy pobre, en un lugar donde no había electricidad ni agua potable. Después llegó el agua de tubería, pero no la electricidad. No viví en un lugar con electricidad sino hasta que llegué a la EARTH en 1990. Llegué a Costa Rica el 11 de marzo de 1990. Estudié cuatro años en la EARTH. Ahí conocí al que hoy es mi esposo, Ronald Madrigal Barrantes. Jalamos cinco años. El último año jalamos por correspondencia, porque cuando terminamos la EARTH, me fui para Honduras. Cuando me devolví, venía por un poquito tiempo. Soñé con volver a mis comunidades rurales, de Honduras, para trabajar por la gente del campo. Pero se desató en Honduras el problema de la delincuencia, de las maras, y a mi esposo le dio temor porque ya teníamos dos niños. Él es de San Ramón, pero nos quedamos por esta zona, porque yo le pedí que si nos quedábamos en Costa Rica, nos quedáramos en la provincia de Limón. Antes vivíamos en Iroquois, cantón de Guácimo. Trabajamos en contra del Proyecto Hidroeléctrico Hidroverde. Aquí, siempre me he dedicado a hacer consultorías en asistencia técnica y gestión ambiental. También trabajo en el desarrollo del mercado de los insumos agropecuarios producidos por la EARTH. Antes tenía una empresa, pero ahora trabajo en la EARTH como profesora visitante del curso práctico “Manejo de residuos”, para estudiantes de primer nivel. También sigo con mi empresa, que se llama “Innovaciones Ambientales”. Somos cuatro socias, tres egresa-

das de la EARTH, Valodia Flores, Angela Suárez y yo, junto a la profesora Jane Yeomans. Empecé a trabajar con la Fundación Pococí Limpio cuando nos vinimos a vivir a Suerre, Jiménez de Pococí. Con la empresa que tenía antes, me acerqué al Concejo Municipal de Pococí, al de Siquirres y al de Jiménez. Nunca se aprobó el proyecto. Me vine aquí, compramos el lote, hicimos la casa, nos hicimos vecinos del cantón y en el año 2006, un señor que tiene un centro de acopio en la Iglesia Católica, don Gerardo Solórzano, estaba hablando por teléfono, yo estaba sacando unas copias, y le ofrecí mi ayuda. La Fundación Pococí Limpio significa un sueño que haremos realidad. Para mí, esto es la esperanza de nuestro pueblo y de los otros pueblos. Es una fuente de credibilidad para nuestras comunidades. Para mí, es crecimiento personal y espiritual. He aprendido a ser más tolerante. He aprendido a ser más humilde, manteniendo mi carácter. La fundación es una oportunidad de empleo para muchas personas, como las personas de educación especial, los reeducados, a quienes la sociedad no toma en cuenta para un empleo formal… En Pococí Limpio, veo a las mujeres solas, veo a los ex privados de libertad. Cuando hablo con alguien de un centro de acopio, hay gente que dice que esto es puro romanticismo, que no es negocio para nadie. Con los estudios que nosotros hemos hecho, sabemos que cuando esto se desarrolle, será rentable y será sostenible. También veo a través de este proyecto, que muchas de las utilidades irán a cultura y deporte. Es toda una revolución lo que estamos planteando.

Karla Cruz.


10

EVANGELISTA QUIRÓS

El Guapileño

De bombero a ambientalista

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Nací el 7 de setiembre de 1941, un kilómetro al norte de donde ahora está el polideportivo Rogelio Alvarado Cubero. Mis papás se llamaban Eloy Quirós Calderón y Librada Ulloa González. Tuvieron once hijos pero sólo sobrevivieron cinco. Vivíamos por donde estaba el MOPT, camino a El Prado, pero en el año 1950 se murieron dos hermanos míos, uno el 10 y el otro el 12 de mayo. Ya murieron tamañitos, como de 7 ó 8 años. Mi mamá quedó con la gana de no volver a vivir ahí. En el año 52, nos vinimos a vivir donde ahora vivo. Estoy parado con mi papá en la esquina del terreno, un terreno que era grande, grande, grande. Se arrimó un señor y le dijo, “¿le gusta el terreno? Se lo vendo”. Mi papá le dijo que no teníamos plata. Le dijo que sólo andaba este caballo y cuatrocientos colones. Agarró la rienda del caballo y los cuatrocientos colones. Eso nos costó ese lote. Ya construimos ahí. Yo venía a la escuela en El Caimitazo. Era un hospital viejo, de la compañía. Llegué hasta tercer grado. En el año 51, quemaron la casa. Uno puso el canfín, otro pagó y otro la quemó. Inmediatamente, el gobierno construyó unos galerones de media agua, con el zinc sólo para un lado, y se empezó a construir la nueva Escuela Central, donde está ahora. Esa escuela la inauguró Otilio Ulate en el año

53. Los peones municipales hicieron la acera del centro, rápidamente, porque ya venía la inauguración. Yo desfilé la inauguración en el año 53. Me tocó sacar quinto grado en el aula de arriba, que era oscura. Y el sexto grado me lo dio Margarita Alvarado, la esposa de Fabio Esquivel. Cuando yo estaba en quinto, el director de la escuela se llamaba Gonzalo Fonseca, el esposo de Alicia Alvarado, que es la única que está viva. Me regala una moneda de cincuenta céntimos. Cogí cuatro compañeros, nos fuimos para donde Míster Beans, para arribita de donde vive doña Elena León, donde está El Colono. Vendía helados de chocolate. Con la moneda de cincuenta céntimos, compramos cinco helados. Yo tenía un bulto de cuero. Uso un bulto de esos en la escuela. Nos metimos por la calle de Fruta de Pan, nos fuimos por los potreros, para salir por donde está ahora el hotel Suerre, porque ahí pasaba el burrocarril. Cojo el bulto, se lo tiro a un toro en los cachos, movió los cachos, se le amarró en los cachos, y mi mamá me había mandado a comprar una libra de carne. Puse la carne en una piedra, y fuimos a ver cómo le quitábamos el bulto al toro. Soltó el bulto lejos. Crucé la cerca y me fui para la casa. Cuando iba bien abajo, me acordé de la carne. Si llegaban solos, era un problema, y si llegábamos sin la carne, era peor. Les dije que no se movieran mientras me regresaba. Sí estaba la carne. Yo recibí el diploma de sexto grado en un cine que estaba donde está la tienda Laredo. El cine Albina. Así se llamaba la esposa de don Juan Rafael Sánchez. Ese día estrené zapatos. Nunca había usado zapatos.

Cuando me llaman a mí, me puse los zapatos, porque antes me los quitaba. Mi vida fue sembrar maíz con mi papá. Sembrábamos en La Rita, Los Diamantes y La Teresa. Íbamos a caballo. En 1965 me casé. Acabo de cumplir cuarenta y seis años de casado. Me casé el 3 de abril. Mi esposa se llama Carmen María León Cordero. Tenemos cuatro mujeres y un varón, nueve nietos y cuatro bisnietos. Pasé a ser agente vendedor. Vendí Café Triángulo. Después vendí cerveza Tropical. Después vendí con la Cervecería Costa Rica. Después cigarros Delta, y Café Dorado. Vendía de aquí hasta Limón.

El incendio de 1969

El 19 de noviembre del año 1969 fue el incendio que quemó todo desde el río Guápiles hasta donde estaba el Centro de Amigos. Una niveladora de la Standard Fruit Company rompió una casa, y el avión El Picapiedra jaló una bomba portátil. La tiraron en el río para jalar el agua y echarla para apagar el fuego. Aquí no había bomberos. A raíz de ese incendio, se formó una comisión para crear el cuerpo de bomberos. En el año 1970 yo era el presidente. Conseguimos el terreno. Lo donó la junta de educación de la Escuela Central. Por moción de Enrique Alfaro, se acordó venderle al INS en un colón, de manera simbólica, una máquina de bomberos que estaba abandonada. En una administración anterior, allá por el año 62, la compró la municipalidad en Fertica. Estaba sin llantas. Le pusimos llantas. Se consiguió el edificio con la colaboración de Alvaro

Estoy de luto por Numancia

La comunidad de Guápiles debe estar de luto porque un incendio acabó con la casa más antigua de la ciudad, una casa que era un emblema, un gran símbolo. La casa de la Finca Numancia fue construida en 1933, en el centro de la comunidad de Guápiles, que entonces era un pueblo remoto, al final de lo que se conoce como “Línea Vieja”, el ramal del ferrocarril que se desprendía de Siquirres al norte, hacia las llanuras del río Santa Clara, en dirección a Nicaragua. Desapareció por un incendio el lunes 7 de marzo del año 2011. Esa noche, sus estructuras fueron devastadas y consumidas por las llamas. Esta casa fue construida por José “Pepe” Feo, un finquero español que compró esta finca. Se presume que Feo era socio de Minor Keith, constructor del ferrocarril a Limón. Varios familiares de Feo aseguran que Keith y Feo eran socios, y que Feo aparecía en muchos negocios como el apoderado generalísimo, a pesar de que era conocido que se trataba de propiedades u operaciones de Keith. La casa tiene estilo victoriano. El estilo victoriano surgió en 1837 y se desarrolló durante el siglo XIX, hasta 1901. Debe su nombre a que se desarrolló durante el reinado de Victoria Primera de Inglaterra. Este estilo tuvo un fuerte impulso y difusión en Inglaterra y sus colonias, sobre todo en Estados Unidos. Esto explica el que haya casas con este estilo en la zona caribe-

ña, pues los afrodescendientes provenían de las Islas del Caribe, todavía bajo el dominio británico. Este estilo se caracteriza por tomar diseños de la arquitectura gótica inglesa y otras arquitecturas usadas en su tiempo. La casa fue construida en madera de buenos acabados, con clara influencia de la arquitectura caribeña, tal y como se puede apreciar en numerosos inmuebles de madera en Limón, Puerto Viejo, Cahuita, Siquirres, así como en casas y edificios del Caribe de la región centroamericana, de pueblos como Bluefields, El Rama y Puerto Cabezas, en Nicaragua; Almirante e Isla Colón, en Panamá. Siete de las características de la arquitectura victoriana, que se podían apreciar en esta casa, son el estilo de sus ventanas, la grandeza de la vivienda, salas grandes, cubículos muy amplios, siete dormitorios, dos en el primer piso y cinco en el segundo piso, así como un corredor volado, y salas grandes en el segundo piso. Las paredes eran altas, de tres metros, tal y como caracteriza a las casas de estilo victoriano. Tenía columnas simples (horcones), y amplios balcones, puertas de madera y de vidrio de doble hoja. El comedor era también la sala donde se reunían, al igual que explica la literatura que ocurre con las casas victorianas. La casa estaba ubicada en medio de una finca, entre una arboleda. Cabe destacar que al lado de la casa había

Evangelista “Lelo” Quirós

Jenkins, que era el ministro de Obras Públicas, y Chico Rojas era el diputado. El edificio era un taller que usaba el MOPT para establecerse donde hacían obras. Recogimos plata en alcancías de madera. Nos montábamos en el tren, nos apeábamos en Turrialba, nos íbamos a pie por la carretera, parando carros. Llegamos a Monumental. Estaba Carlos Alberto Patiño. Anunció que andábamos en la Avenida Central, pidiendo plata, Hicimos un baile con los Yolis Boys, en el Centro de Amigos. La ganancia fue de quinientos colones. Estábamos felices. El 2 de junio de 1977, el INS ya se hizo cargo del Cuerpo de Bomberos de Guápiles.Nos mandó un permanen-

te, equipos, cascos, capas, botas. Estuve en el Cuerpo de Bomberos hasta hace cinco años. Fui subiendo. Primero fui raso, después teniente, luego capitán y pasé a ser comandante de toda la zona. Hace como cinco años me nombraron asesor de la compañía de Guápiles. De 1982 a 1990 fui delegado cantonal de la Guardia Rural, con el grado de capitán. Ahora estoy en la Fundación Pococí Limpio. Estoy a tiempo completo. Soy la persona encargada del centro de acopio. Aquí había cuatro Lelos, y tres murieron. Quedé solo yo. Si preguntás por Evangelista Quirós, la gente no sabe. En cambio, Lelo Quirós sí.

Nuestra querida casona de Numancia. unos hermosos y muy cuidados corrales de ro 29944-C, publicado en La Gaceta número piedra, únicos en la zona. Los corrales fue- 219 del 14 de noviembre del año 2001. ron destruidos años antes que la casa. La Ahora, Guápiles llora esa, su casa más anticasa de Numancia fue declarada patrimonio gua, la más bella, la que nunca podrá olvidar arquitectónico según decreto ejecutivo núme- esta comunidad.


El Guapileño

Servicios Médicos

Audiometrías Colonoscopías ● Dermatología ● Gastrocopia ● Ginecología y Obstetricia ● Medicina General ● Oncología ● Otorrinolaringología ● Psicología ● Urología ● Vascular periféricos ● ●

11

Servicios Odontológicos Cirugía Maxilofacial Endodoncia ● Odontología General ● Ortodoncia ● Periodoncia ● ●

Otros Servicios

Cirugía menor Dictamen para licencia ● Electrocardiograma ● Farmacia ● Yesos y Suturas ● ●

Nuevas especialidades Dr. Pablo Agüero - Otorrinolaringólogo. Dr. Dennis García U. - Vascular periférico ● Dra. Andrea Stedem – Odontología Restaurativa con énfasis en Periodoncia, Implantes Dentales ● ●

Dirección: 100 mts Oeste del Hospital de Guápiles

Tel: 2710-1445 ó 2710-2164 Fax: 2710-1325


12

ROCIO MONGE

El Guapileño

La capitana de Los Diamantes

CAMILO RODRIGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Mi nombre es María del Rocío Monge Bolaños. Nací en Turrialba, el 19 de octubre de 1960. Mis papás ya vivían en La Colonia. Me llevaron a nacer allá. Me siento Guapileña ciento por ciento, porque me hicieron aquí. Mi papá se llama Juan María Monge Solís y mi mamá, María Rosa Bolaños Saborío. Somos siete hermanos. Soy la tercera. Crecí en La Colonia. Fui a la Escuela de San Rafael. Después, empecé en el Colegio Técnico Agropecuario de Pococí y me crucé al Colegio Nocturno de Pococí. Ahí me gradué. Empecé a estudiar Educación en la UNED. Ahí, obtuve el diplomado. Trabajé con el Ministerio de Educación. Antes para formar parte de esta planilla había que hacer un examen el cuál realicé y saque un puntaje de 8,88 para poder trabajar y me mandaron a la Escuela de Roxana en el año 1983. Y seguí estudiando educación hasta obtener mis títulos en la especialidad en I y II ciclos y administración Educativa en la Universidad Latina. Trabajé como profesora de preescolar, orientadora, docente, directora 1, directora 2, y fui directora de Recursos Humanos durante siete años y medio. Hace seis años, regresé a la Escuela de Los Diamantes, que es donde tengo la propiedad, como directora 4.

Rocio Monge, la capitana de Los Diamantes.

Mi trabajo en Los Diamantes

Cuando llegué a la escuela, primero me paré en la calle, y me puse a pensar que cómo era posible que existiera una escuela que en lugar de ser un centro educativo, más bien parecía un tugurio. El basurero estaba en la pura entrada de la escuela y estaba convertido en un basurero comunal; esté generaba lixiviados y malos olores – solo imaginen el recibimiento que se le podía dar a los visitantes. Cuando ingresé a la escuela estaba totalmente descuidada, fea, las aguas se salían, las pilas sucias, muchas piedras por todo lado. Pero algo muy importante es que encontré un personal con una capacidad increíble, con deseos de superación, compromiso y ganas de trabajar en pro del cambio. Es un personal de calidad, de verdad. Empezamos a trabajar mucho y a mediados del año 2004 fue cuando yo llegué y tome la dirección de esta escuela. En el año 2005, vino el Proyecto de Bandera Azul Ecológica para centros educativos. Yo decidí que la escuela entrara en ese proyecto, con apoyo de todos los profesores. Confeccionamos un plan de trabajo y cuando del Ministerio de Educación Pública vino a hacer la primera inspección nos dijeron que el plan era poco funcional porque era muy ambicioso y difícil de lograr. Sin embargo, así lo dejamos y el trabajo fue arduo y comprometido.

Son muchos los proyectos ambientales, entre ellos, el biodigestor.

Empezamos una lucha constante. Algo muy importante fue el apoyo que la comunidad nos brindó. La comunidad creyó en el centro educativo. Iniciamos nuestro trabajo entre todos. En el año 2005 ganamos, la bandera azul con una estrella. A partir del año 2006, y hasta la fecha hemos mantenido el máximo galardón bandera azul ecológica con tres estrellas. Pero esto ha sido muy duro porque cambiar la cultura de un pueblo es muy difícil. Sin embargo, seguimos luchando. Esta es la única escuela en la provincia de Limón que tiene estos galardones, y es la única escuela Promecum (Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación), entre seiscientas ochenta (680) en el país, que tiene Bandera Azul Ecológica con tres estrellas. Para obtener estas estrellas, nuestros esfuerzos han estado centrados en el reciclaje de plástico, papel, vidrio y latas, así como uso de residuos orgánicos (residuos de frutas, cáscaras, vegetales, verduras) que van para la abonera, y cada viernes son tapados con toda la cascarita de los lápices que utilizan los estudiantes. Eso se echa todos los viernes y se remueve con la tierra y los desechos orgánicos que se producen en el comedor y la soda; generando abono, el cual es

utilizado en las plantas que embellecen nuestro plantel educativo. El concepto es devolverle a la tierra lo que nos da en madera.

Grandes ejemplos de esta escuela

En este centro educativo no se utilizan ni vasos, ni cucharas, ni platos plásticos. No se utiliza lo desechable. Sólo se utilizan vajillas plásticas, retornables, que los niños traen de los hogares. Porque ¿Qué haría esta escuela con más de 600 vasos, cucharas, tenedores y platos desechables en un basurero? En el centro educativo tenemos grupos de niños, que están encargados de dar mantenimiento a los clasificadores, Otro grupo de estudiantes conforman el denominado grupo “Los amigos del ambiente” quienes organizados trabajan en pro del ahorro de la energía eléctrica y el agua.

Tenemos pasantías cada mes, con estudiantes de la EARTH de diferentes nacionalidades, que nos visitan para intercambio de experiencias. La escuela es una capacitadora para estudiantes de la EARTH en manejo de residuos. Tenemos alianza con el Teleférico del Bosque Lluvioso y

Tambien hay lugar para la oracion. Esta es la gruta de la Reina del Amor, la Virgen de Sarapiqui.

con universidades públicas y privadas quienes nos visitan y las cuales visitamos para conocer sobre los proyectos ambientales que manejan estas instituciones. El MINAET bajo la coordinación del ingeniero Manuel Antonio Naranjo, coordina con nuestra institución charlas educativas sobre cambio climático, el ahorro del agua y otros temas relevantes de corte ambiental. Tenemos comités ambientales de padres de familia, que apoyan el proceso. Cada mes hacemos campañas con el nombre de “Ambientaditos”, con los padres de familia, y recogemos todo tipo de desechos para reciclar. Enviamos todo al centro de acopio de la Fundación Pococí Limpio. Dicha fundación tiene como modelo a seguir por otros centros educativos esta escuela. Anualmente celebramos la feria ambiental, en el mes de junio. Dicho evento es abierto a la comunidad escolar y pretende concienciar a todos los entes del currículo sobre cómo cuidar el ambiente. Además, se evidencian todos los materiales útiles que se pueden confeccionar con materiales recuperables. Es muy importante para nosotros que el ahorro de los alimentos sea parte del aprendizaje diario de la comunidad estudiantil por lo que se emplea mucho tiempo en el compromiso de no desperdiciar la comida que se sirve diariamente en el comedor escolar. En está escuela todos los estudiantes en coordinación con los docentes guías, tienen un trabajo agrícola de mantenimiento en áreas verdes y proyectos ambientales sostenibles. Este trabajo es exitoso en cada uno de los parámetros que evalúa el Programa Bandera Azul Ecológica para Centros Educativos.

Los puntos a tomar en cuenta

1. Servicio de agua para consumo humano, cuyos objetivos son

atender de forma inmediata las recomendaciones que a efecto de mejorar la calidad de agua en un 100% refieran los personeros de A y A que inspeccionan el centro educativo anualmente. También se mantiene limpio y en óptimas condiciones de funcionamiento el tanque de agua potable alterno. Se mantiene en revisión constante el sistema de distribución de aguas con ausencia total de fugas.

2. Servicios Sanitarios: En este parámetro se mantienen en óptimas condiciones de limpieza y ornato las instalaciones sanitarias, procurando un estado adecuado de todos los sistemas de disposición de aguas servidas y asegurando el buen estado de funcionamiento de los lavamanos. Cabe destacar que en las paredes de los sanitarios están totalmente prohibidos los grafitis. 3. Higiene de aulas y otras instalaciones: Es el objetivo la permanencia diaria de aulas limpias, pintadas, ventiladas con los recicladores activos. Y en general la limpieza de todo el edificio escolar, por dentro y por fuera. Lo mismo que los pasillos y áreas verdes en un ambiente agradable y acogedor.

4. Educación Ambiental: Básicamente se le da sostenibilidad a todos los proyectos ambientales programados en la escuela.

5. Administración y seguridad: Es la coordinación central que en conjunto con la Junta de Educación y el Patronato Escolar permiten lograr los objetivos de trabajo en cada año.

Debo confesar que el mejor premio que tiene la escuela es haber concientizado a esta hermosa comunidad estudiantil y a este pueblo que ha demostrado en conjunto con la escuela de que unidos todo se puede lograr. Y a través de este medio insto a otras entidades públicas y privadas a seguir nuestro ejemplo. Si la escuela Los Diamantes pudo todos van a poder.


El Guapileño

Aviso

Agencia de Seguros Multicaribe S.A., le comunica al público en general, que nuestras oficinas en Guápiles, están representadas por los agentes Wilberth Arrieta Bolaños y Carlos Campos Rosales, mismos que están acreditados ante el Instituto Nacional de Seguros

Eres Tu Mujer...!!!

LUIS FERNANDO FRANCO CEBALLOS Guápiles de Pococí - Costa Rica Para El Guapileño

La divina gracia del Todopoderoso forjó el destino de la humanidad, poniendo en tus manos la bandera de la comprensión, de la ternura, del cariño. Y has sido tu MUJER, generadora de vida desde la creación para ir poblando el universo con tu querer y tu sentir... con tu emotividad y tu sapiencia... con tu amorosidad y tu afecto... para que vayas trazando derroteros y entregándote sin dilación hacia los demás como hija, como hermana, como madre, como mujer. Eres tu MUJER corredentora de la humanidad, pues fuiste escogida para engendrar al Salvador, convirtiéndote en imagen del sacrificio y del dolor, pero proyectando la más grande visión del consuelo y apoyo a la comunidad doliente. Eres tu MUJER descendiente de la madre de las generaciones, hija de la madre de Dios, la convocada a ser esposa y madre, a ser amiga y compañera, para luchar con denuedo por el fruto de tus entrañas. Eres tu MUJER la

amante de la vida, la que es padre y madre ante el abandono, la que convierte vejaciones en ternura, la que clama por el hijo ausente, la que acalla su dolor para entregar una sonrisa, y así tratar de paliar el sufrimiento. Eres tu MUJER, la amiga, la esposa, la amante, la compañera, la que sabe prolongar la serenidad y la calma en medio de la azarosa tempestad, el brazo amigo que acoge con ternura, el paño que seca las lagrimas y la mano que cierra los ojos del ausente. Eres tu MUJER, proyectada al infinito como la paloma de la paz, como el águila que todo lo cubre con su mirada, conjugando entereza y bondad, para el bienestar de todos lo que te rodean. ! Gracias MUJER por ser como eres!

FELIZ DIA DE LA MUJER

13


14

El Guapileño

Sistema de Construcción IPS: Casas Prefabricadas

• • • • •

Altura máxima libre de piso a cielo de 3.15m. Cerramiento interno total hasta el cielo dividiendo todos los ambientes. Fachada principal con elementos (baldosas texturadas y viga banquina) que le agrega mayor estética. Posibilidad de ampliaciones posteriores de hasta 5.00 m de longitud. Sistema de Tapicheles en Prefabricado, permite Obtener mejores y más finos acabados a la ves que abarata los costos de construcción, ya que ahorrará en materiales que tradicionalmente eran necesarios para construir la cubierta de techos como las cerchas en hierro y la mano de obra haciendo más rápido el tiempo de finalización de la obra.

EL SISTEMA DE CONSTRUCCION IPS PARA CASAS PREFABRICADAS BRINDA LAS SIGUIENTES VENTAJAS Y BENEFICIOS:

• Mayor rapidez en la construcción. • Mayor economía. • Fácil ensamblaje. • Mayor resistencia. • Mayor privacidad interior.

PILARES DE LA EMPRESA GENERAR CALIDAD DE VIDA COMPROMISO CON ELAMBIENTE CALIDAD DEL PRODUCTO CERTIFICAD

IPS Constructora le ofrece la posibilidad de tramitar y accesar al bono gratuito de la vivienda sin un costo adicional.

Don Emilio es entusiasta y plantado

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

Lo que escribo en esta columna, no lo escribí antes por respeto a la democracia. La prensa debe guardar cierta independencia, y no consideré oportuno manifestar esto antes. Me agrada mucho la elección del profesor Jorge Emilio Espinoza como Alcalde de Pococí. Lo conozco desde hace más de veinte años, y siempre he admirado el gran entusiasmo con que lleva adelante sus proyectos. Lo conocí cuando yo tenía 13 años, y era estudiante de primer año de secundaria en el Colegio Agropecuario de Pococí. Así se llamaba en ese momento. Fue hace casi un cuarto de siglo, y desde entonces me lo he encontrado una y otra vez, con su gran interés en llevar adelante mejoras. Oriundo de San Rafael de Heredia, llegó aquí siendo un muchachillo. Desde entonces, ha sido educador en la zona. Recuerdo el gran impulso que le dio al área técnica de mi colegio, cuando fue el coordinador de ese departamento. También recuerdo cómo generó un gran avance en el área de agroindustria, y que convirtió al colegio agropecuario en el primer colegio público que fue exportador. Exportaban palmito envasado. Iba para Argentina, si no me falla la memoria. Luego, celebré su nombramiento como director del Colegio Nocturno de Pococí, cuyos problemas yo conocía porque mi colegio y el nocturno comparten instalaciones. Ese colegio anduvo a manga por hombro, anduvo renqueando, un colegio patas arriba, dicho con todo respeto. Pero don Emilio enderezó ese barco con su excelente uso de la autoridad. Había todo tipo de deschaves en el Colegio Nocturno de Pococí, pero eso se terminó con su gran labor. Bajo su dirección, el Colegio Nocturno de Pococí pasó a ser uno de los mejores de Costa Rica. También ha destacado como empresario. Es uno de los pioneros en la producción de banano mini y un dirigente de los productores de palmito y de banano mini. Su amor por la tierra ha sido fundamental en su vida, y su finca está aquí, en Pococí. Tiene todas las condiciones para realizar un gran trabajo en la Municipalidad de Pococí. Durante varios años he tenido una relación cercana con San Carlos, y siempre me ha extrañado por qué ese cantón tiene casi el triple de presupuesto municipal que el nuestro. Entre otras cosas, en nuestro municipio ha habido ausencia de ambición. Debemos tener aspiración a la grandeza para progresar. Debemos luchar por ordenar al cantón. Tenemos el gran ejemplo de la Fundación Pococí Limpio, que ha hecho un trabajo excelente. Y tenemos el caso de la Asociación de Empresarios para el Desarrollo de Pococí (ADEPO), que muestra que hay una clara intención por parte de nuestros líderes del sector privado de impulsar el desarrollo del cantón. Pero hacía falta alguien con el manejo del uso de la autoridad y con el entusiasmo de don Emilio. Él es plantado, es aguerrido, es enérgico, es honrado, es atrevido, es osado y es sensible. Tiene todo para llevar a Pococí por el mejor camino. Ojalá que propios y extraños lo apoyemos, porque si al señor Alcalde le va bien en su trabajo, nos va mejor a todos y todas en Pococí.

Prof. Jorge Emilio Espinoza, Alcalde de Pococí.


50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos 50 aĂąos

El GuapileĂąo

La Presidenta de la RepĂşblica Laura Chinchilla Miranda, junto con el Presidente Ejecutivo de AyA Oscar NĂşnez Calvo y el Gabinete, asĂ­ como funcionarios y funcionarias celebraron el 50 Aniversario de AyA.

Estamos Est amos cum cumpliendo pliendo 50 0 aĂąos

de co contribuir ontribuir al desarrollo de esar rollo de Costa Co osta Rica

El IInstituto El nstituto C Costarricense ostarricense d de eA Acueductos cueductos y A Alcantarillados lcantarillados c elebrĂĄ este este 14 14 de de abril abril medio medio s iglo d es u lley ey d ec reaciĂłn, celebrĂĄ siglo de su de creaciĂłn, e n lla aA dministraciĂłn d el E xP residente y B enemĂŠrito d e lla a en AdministraciĂłn del Ex Presidente BenemĂŠrito de P atria Lic. Lic. M ario E chandi J imĂŠnez, lla aA samblea L egislativa Patria Mario Echandi JimĂŠnez, Asamblea Legislativa e mitiĂł lla aL ey N 726 mediante mediante la la c ual s e ffundĂł undĂł e ervicio emitiĂł Ley Nºº 2 2726 cual se ell S Servicio 1DFLRQDO GH $FXHGXFWRV $OFDQWDULOODGRV 61$$ FDOLÂżFDGR 1 DFLRQDO G H$ FXHGXFWRV \ $ OFDQWDULOODGRV 6 1$$ F DOLÂżFDGR por su gestor como medida de mayor p or s u g estor c omo ““la la m edida d e m ayor ttrascendencia rascendencia nacionalâ€? de salud pĂşblica durante Ăşltimos n acionalâ€? a ffavor avor d e lla as alud p Ăşblica d urante llos os Ăş ltimos 5 0 aĂąos, aĂąos, c uya e sencia ha ha trascendido, trascendido, p orque s u o bra 50 cuya esencia porque su obra ttransformadora ransformadora alcanza alcanza hasta hasta el el Ăşltimo Ăşltimo rrincĂłn incĂłn d e C osta de Costa R ica. Rica. P ara lograr lograr esto, esto, A yA h ac ontado c on lla av oluntad y e Para AyA ha contado con voluntad ell c ompromiso d e ttodos odos a quellos q ue c reen e ne orvenir compromiso de aquellos que creen en ell p porvenir y que que h an ttrabajado rabajado c on iilusiĂłn lusiĂłn d urante e stos a Ăąos han con durante estos aĂąos p or a lcanzar e n e resente lla a m eta que que ttrazaron razaron s us por alcanzar en ell p presente meta sus ffundadores. undadores. Y e sta nueva nueva era era la la estamos estamos celebrando celebrando con con grandes grandes esta proyectos 52 mil millones de colones en ell p royectos e invirtiendo invirtiendo 5 2m il m illones d ec olones e ne 2011 2014. 2 011 y 700 700 millones millones de de dĂłlares dĂłlares hasta hasta el el 2 014. Porque ell ffuturo de Costa Rica construimos dĂ­a dĂ­a P orque e uturo d eC osta R ica llo oc onstruimos d Ă­a a d Ă­a c on n uevas p erspectivas y nuevos nuevos proyectos. proyectos. con nuevas perspectivas

Ell agua E a g u a es e s vida v i d a ÂĄ CuidĂŠmosla CuidĂŠmosla !

En constante transformaciĂłn para servirle mejor

15


16

El Guapileño

POCOCÍ ES EL SEGUNDO CANTÓN MÁS PELIGROSO DEL PAÍS

Segunda marcha contra la violencia y la inseguridad ciudadana

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Por cada denuncia de robo que hay en Limón, hay tres denuncias en Pococí. Sólo el cantón central de San José nos supera en datos de delincuencia y criminalidad. Y en San José hay barrios como La Carpio, Aguantafilo, Rincón Grande, Las Gradas y Cristo Rey. ¿Cuáles son los barrios que se “codean” con esas comunidades en Pococí? Uno de los temas fundamentales de la segunda marcha contra la delincuencia y la criminalidad en Pococí fue ese: nos llegan barriadas enteras de San José, con proyectos de vivienda que nos inundan de familias de barrios urbano-marginales de la capital. Y la gente en la marcha fue terminante en su actitud. Cientos de pancartas decían, “queremos recuperar la paz”, y el comunicado oficial de los organizadores rezaba, entre otros puntos, que la delincuencia se nos viene encima con proyectos de vivienda popular con los que nos llegan personas indeseables a las comunidades. No es ser racista ni prejuicioso, es que la realidad rebasa a los ojos. Otro tema fundamental es el consumo y la venta de drogas, que anda por la libre en comunidades de La Rita, Cariari y Guápiles, y ni qué decir del tráfico de drogas en el distrito de Colorado, tierra de nadie, tierra sin ley ni más señor que el dinero mal habido. Y sin duda que hay serios problemas ligados al alcoholismo. Aquí se consume licor en cualquier lugar, como nada, y algunas licoreras se han convertido en vulgares cantinas a cielo abierto, donde la gente consume licor más barato y se sienta a tomar en las aceras, cuando hay aceras; en los caños, o abiertamente en media calle. Este fue un tema tocado por el dirigente Carlos Campos, a propósito de esta segunda marcha. Incluso, dijo que el dueño de una licorera era también un “narcotraficante”. Nos reservamos el nombre, porque no tenemos pruebas para decir algo tan grave. Pero don Carlos lo dijo con nombre y apellidos, con pelos y señales. Lo que sí debo decir es que me ha tocado ver pleitos en media calle, entre borrachos que pasan frente a una licorera como si fuera una chichera de mala muerte. El documento oficial de la marcha por la paz también habla de ese tema.

La solución es compleja

La solución es compleja. Falta más policía, urgen las patrullas, las motos, el personal especializado, pero si siguen mandándonos barrios enteros de marginalidad de la capital, es poco lo que podemos hacer. Hay que combatir el alcoholismo, detener la alcahuetería de las

licoreras que son guareras o cantinas haciendo uso de la calle y las aceras, pero urge también que las autoridades se acuerden del distrito de Colorado, que es como parte de otro país. Lo cierto es que la comunidad por fin se organizó y levantó la voz. Fui a la marcha con escepticismo. La verdad es que nunca me hubiera imaginado que iban a reunir la gran cantidad de gente que protestó ese día desde el estadio hasta la explanada que se forma en la entrada hacia la terminal de buses, frente a donde estuvieron la biblioteca y, antes, el mercado.

Me encantó ver a tanta gente conocida junta. Me encantó que Guápiles, Cariari y La Rita se dieran la mano en una manifestación popular.

Gracias a los organizadores

Felicito a los organizadores y aplaudo a quienes se atrevieron a redactar el comunicado que puso los puntos sobre las íes. Tienen razón en todo: faltan policías, falta combatir el narcotráfico en la zona norte del cantón, falta poner en orden a algunas licoreras, falta que las autoridades de vivienda dejen de mandar a

Pococí a la “lacra” de la capital, faltan lugares para practicar deportes, faltan oportunidades de empleo y falta que la gente buena de las comunidades se organice para combatir la delincuencia y la criminalidad. Pero ahora que el nuevo gobierno parece que tiene presente que la inseguridad fue el gran tema de la campaña, también falta que el país haga un mapa de la muerte y la criminalidad, y que se atienda con prontitud y con especial cuidado a las comunidades más peligrosas. Y ahí, a la par de Aguantafilo, Rincón Grande, La Carpio, Las Gradas y Cristo Rey, lamentablemente hay que poner a más de un barrio de Pococí cuya atención merece un contingente policial de verdad. Ya dimos el primer paso: ya no nos da vergüenza admitir que tenemos un problema serio de delincuencia y criminalidad, y que estamos entre los peores del país en ese campo.

Pococí no merece este destino

Una familia de La Unión de Guápiles desfiló con la foto de su padre, asesinado en esa comunidad. Es el segundo año consecutivo en

que participan. Los papás de un muchacho asesinado en una poza de Pocora desfilaron con pancartas con las fotos de su hijo. Hasta que daba dolor y vergüenza y miedo. Eso es fundamental para encontrar soluciones verdaderas. Pococí, un cantón tan rico; gran productor de banano, piña, ganado, flores, plátano, arroz, raíces y tubérculos, y un cantón tan bello, con la magia de las montañas del sur y ese paraíso terrenal que es Tortuguero, Pococí se puso de pie en la marcha, por segundo año consecutivo, y aprendió a golpearle la mesa al gobierno que sea, al gobierno de turno. No importa cual sea el gobierno, de por sí ninguno ha tratado a esta zona con la dignidad que esta zona se merece. Sólo migajas, sólo poquitos, sólo lo que sobra de ese Valle Central donde se quedan las oportunidades y el desarrollo. Felicito a los organizadores y las organizadoras de la marcha. Pococí dijo presente en esta marcha. No hubo tanta gente como la primera vez, pero este tipo de manifestaciones son como gotitas que caen sobre una piedra: sólo con el tiempo van dejando su huella.


MARCHA POR LA PAZ

El Guapileño

17

“Seguimos con la blanca”

CARLOS CAMPOS

Especial para El Guapileño Fotos de Eduardo Solano

Hace apenas un año, el 21 de febrero del 2010, la Comisión Municipal de Seguridad de Pococí, convocó por primera vez en nuestro cantón la Marcha por la Paz, fue todo un acontecimiento, pues la población se lanzó a las calles a manifestar su repudio a la situación de inseguridad que afrontábamos, ese día nos tomamos las calles del centro con una feria llena de actividades familiares, pues nuestro mensaje era que las calles pertenecían a nuestras familias y no a la delincuencia.. La marcha fue un éxito por la asistencia y las actividades, pero sobre todo por la firma del Manifiesto Pococí, Territorio de Paz, donde las instituciones se comprometen con una serie de acciones que buscan coadyuvar en devolver la paz a nuestro cantón. La firma de ese Manifiesto estableció, que periódicamente vendrían a Pococí los jerarcas de las instituciones para hacer Una Rendición de Cuentas y Medición de Impacto de sus actuaciones y de esa forma poder determinar cuánto estamos avanzando. Simplemente aplicamos el derecho constitucional que nos permite pedir cuentas de lo que hacen nuestros funcionarios públicos. Sin embargo, todos sabemos que la solución no es simplemente tener más policías, en ninguna parte del mundo se ha resuelto de esa forma. La solución está en nuestras manos, requerimos empoderarnos de nuestro entorno, recuperar espacios que le hemos cedido a la criminalidad, venciendo el miedo, reconociendo que somos más las personas decentes que los criminales, solo que ellos sí se organizan y nosotros tenemos miedo de hacerlo. Pero sobre todo entendiendo que es necesario establecer una estrategia de desarrollo, creando oportunidades para nuestros jóvenes; ser vigilantes al desarrollo de proyectos de vivienda trayendo personas de fuera del Cantón, mientras nuestros habitantes están sin casa; enfrentando y denunciando la corrupción y la impunidad; venciendo el miedo; fortaleciendo el empresarialismo y el emprendedurismo desde nuestros centros educativos, entre otras tareas es que lograremos la Paz. El domingo 27 de marzo nos reunimos frente al Parque de Guápiles, para realizar la segunda Marcha por la Paz, marchamos por los alrededores de Guápiles para demostrar que nuestros pueblos pertenecen a la ciudadanía y no a las bandas criminales y de traficantes. En la Marcha participamos todos con camiseta blanca pues Seguimos con la Blanca. Las comunidades trajeron rótulos alusivos al evento y que los identificaron de donde vienen; además tuvimos actos culturales en plena marcha, tuvieron su participación las Iglesias Católicas y cristianas y comunidades de Cariari, La Rita, Ro-

xana y desde luego importantes grupos juveniles de Guápiles que colaboraron para la realización de la Marcha, así como representaciones de Territorios Seguros del Cantón. Frente al Banco de Costa Rica se realizó un Acto Protocolario, donde representantes de la ciudadanía, del gobierno local y nacional, hicieron uso de la palabra. Nuestro sacerdote anunció que la Misa de diez era una celebración religiosa en que hablaría del tema, y hubo pintacaritas, actos deportivos, tilapiada, las denominaciones religiosas cristianas realizaron eventos,

las instituciones y empresas tuvieron stands para informar a la juventud. y las mujeres cabezas de familia de las oportunidades con que cuentan; fue una fiesta-protesta hasta las 4 p.m. Las Autoridades, entre ellas, la diputada Elibeth Venegas y el Alcalde Jorge Emilio Espinoza, pasaron a partir de las 10:30 a realizar la Actividad de Gala de Rendición de Cuentas hasta la 1 p. m, donde participaron invitados especiales, representantes de los Territorios Seguros y desde luego la Comisión Municipal de Seguridad. El moderador fue el periodista Camilo Rodríguez.

¿Quiénes somos?

La Comisión Municipal de Seguridad de Pococí, está constituida por organizaciones como ASOPROSECO que gerencia la Construcción de Territorios Seguros, la Cámara de Turismo, la Asociación Cívica Pococí, el Comité de la Bajura, CORBANA, la Iglesia Católica, las Iglesias Cristianas, grupos bancarios, todas las instituciones como el ICT, la Fuerza Pública, el Ministerio de Salud, el Tránsito, el OIJ, el INA, ICODER, etc., y desde luego el Alcalde y el Consejo Municipal, quienes participan activamente para garantizar este evento.


18

El Guapileño

Grupo Corporativo del Sol apoya la Ofrecemos en tres páginas, un resumen gráfico y con pequeñas pero muy importantes manifestaciones sobre el gran aporte que realiza el Grupo Corporativo del Sol en el ámbito de la educación en toda la provincia. Todas estas entrevistas fueron extraídas de un programa de canal 13, llamado Emprendedores, dirigido y conducido por el periodista de la zona, Camilo Rodríguez Chaverri

“Johnny Fung apoya al CUN Limón” “Mi nombre es Rodrigo Mencías. Soy licenciado en Administración Curricular. Trabajo en el Colegio Universitario de Limón, en el Departamento de Diseño Curricular. El doctor Johnny Fung ha sido un ejemplo aquí, en la provincia. Él nos ha dado un ejem-

plo de emprendedurismo. Es un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones. En el trabajo que realizamos en el CUN Limón, hemos visto cómo él se ha preocupado de coordinar y ayudar en lo que es nuestra oferta educativa, que exista la verdadera necesidad en las empre-

sas y una verdadera fuente de empleo. Don Johnny tiene mucha fe en lo que pueda lograr nuestra institución, y, en ese sentido, nos ha ayudado mucho y sabemos que con él podemos coordinar proyectos y trabajar juntos por el desarrollo educativo de Limón”.

Programa conjunto CUN Limón, un ejemplo de apoyo entre la empresa privada y la educación para universitaria.

“Grupo del Sol apoya al deporte limonense” Programa conjunto de capacitación Colegio Universitario CUN Limón y Grupo Corporativo del Sol.

“Me llamo el Doctor Errol Foster. Soy el director del Colegio Deportivo de Limón. Quiero dar testimonio de la labor que hace el Grupo Corporativo del Sol en la persona del doctor Johnny Fung. Nuestro contacto inicia una vez que el centro educativo fue saqueado. Tuvimos un robo importante, se llevaron todo lo que son materiales deportivos. Por estar especializado en el área de deportes, para nuestro colegio la esencia está en los materiales deportivos. Así que nos vimos ante la congoja de qué hacíamos. Apareció la figura de don Johhny. Llegamos donde él, le planteamos la situación, y él, muy amablemente, con un compromiso social importante, inmediatamente resolvió nuestro problema. Nos dio un importante material deportivo, bolas de baloncesto, manillas, bolas de futbol, y pudimos restablecer la parte académica deportiva de nuestro importante centro educativo, para beneficio de casi quinientos estudiantes. Imagínese lo que es tener una inversión de millones de colones para que el centro educativo pudiera seguir con sus proyectos originales, que son proyectos esenciales dada la situación social de Limón. Gracias al Grupo del Sol es que pudimos seguir

Programa de Educación Continua de Grupo Corporativo del Sol y CUN Limón.

Donación de implementos deportivos al colegio.

La donación de Grupo del Sol ha sido fundamental para el Colegio Deportivo de Limón.

atendiendo la parte deportiva. De parte de nosotros, en el Colegio Deportivo de Limón, un agradeci-

miento al Grupo del Sol, y a don Johnny Fung como gran emprendedor empresarial y social”.

El Grupo del Sol apoya en general el deporte en la región.


El Guapileño

educación en toda la provincia

“Es un aliado de la educación técnica en Limón” Apoyando Electrotecnia del Colegio Técnico Profesional de Siquirres.

“Me llamo Johnna Vargas. Soy coordinadora con la empresa del Colegio Técnico Profesional de Limón, y vicepresidenta de CORVEC Caribe. La presencia de don Johhnny Fung, en el ámbito educativo, ha sido muy importante como cabeza del Grupo Corporativo del Sol, pues esta corporación ha sido uno de los entes que más ha colaborado con nosotros en toda la provincia, y en todos los campos, tanto en ExpoIngenierías como en ExpoJóvenes y en las ferias de innovaciones tanto en el ámbito tecnológico como de apertura de nuevas

Reunión con CORVEC Caribe, 2010.

especialidades y no sólo en nuestro colegio , sino con todos los colegios técnicos de la provincia de Limón, partiendo del Colegio Técnico Profesional de Pococí hasta el Colegio Técnico Profesional de Talamanca. En toda la provincia, el Grupo Corporativo del Sol recibe a muchos muchachos en la práctica profesional. Muchos se han quedado trabajando en el Grupo Corporativo del Sol. Ha sido parte de la experiencia formativa en cuanto a charlas y en cuanto a apoyo logístico para cada actividad que ha tenido CORVEC Caribe y que realiza cada centro educativo”.

19

Gran apoyo para centros educativos

APORTE DEL GRUPO CORPORATIVO DEL SOL

Grupo Corporativo del Sol, el Banco Nacional y El Colono de Limón premiaron el desfile de la independencia.

Premiando a estudiantes por excelencia académica en Limón.

Este tipo de desfiles son fundamentales para motivar a la juventud de Limón.

Graduación en formación vocacional, durante el año 2008.

Premiación de estudiantes en ExpoIngenierías.

Donación al Liceo Nuevo de Limón.

Premiando a estudiantes por excelencia académica en Limón.

La premiación en la versión regional de ExpoIngenierías es importante para Grupo del Sol.


20

El Guapileño

La visión social de Johnny Fung

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

“Mi nombre es Gerardo Romero. Soy doctor en administración de empresas. Trabajo como profesor universitario de la Universidad de Costa Rica y del Colegio Universitario de Limón, CUN Limón, así como para JAPDEVA, en el área de tesorería. Quiero referirme a ese gran emprendedor limonense que es el doctor Johnnny Fung, una persona con grandes cualidades humanas. Siendo asesor de la gerencia portuaria, me tocó ver el avance que él tuvo desde que tomó la empresa Seprosa. Él es una persona con muchas virtudes. Él administró esa empresa, Seprosa, cuando estaba en una situación muy complicada. El doctor Fung es un limonense visionario, un limonense preocupado por todo lo que sufrimos los limonenses. Tenemos grandes problemas. Y la mejor respuesta ante esos problemas es la lucha por crear fuentes de trabajo. En ese sentido, es un gran ejemplo don Johnny Fung, pues está generando muchas fuentes de trabajo. Ya hay 525 familias de Limón que tienen su sustento gracias a este gran

emprendedor. Sus esfuerzos con la naviera, con la estibadora, con la gasolinera, con sus negocios en el transporte, en general, con todas las

operaciones de su Grupo Corporativo del Sol, le ofrecen un futuro mejor al limonense. Nuestra provincia es linda. Hay que sostener a la gente

Grupo del Sol colabora con la Defensoría de los Habitantes.

Johnny Fung en la presentación de Limón Ciudad Puerto.

aquí. Debemos tener mucha gente como Johnny Fung. La inversión de don Johnny se queda aquí. La plata no se la lleva una trasnacional, ni se

va para San José. No quisiera tener solamente un Johnny Fung, quisiera tener unos cien empresarios como él, para ver crecer a esta provincia”.

“Johnny Fung, un ícono diferente”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

“Mi nombre es Ricardo Win. Dirijo la sede regional de Limón de la Universidad de Costa Rica. Quiero hablar de la figura de una persona que ha logrado mucho en Limón a través del esfuerzo, a través de la dedicación, a través de un trabajo sostenido… Este esfuerzo está acompañado de acciones sociales que se proyectan a la comunidad. Para nadie es un secreto que, en Limón, la situación económica y social es crítica. En este momento, Limón está siendo objeto de una atención sensacionalista por parte de los medios de prensa. Nuestros problemas sociales son una realidad. Es algo doloroso. Por eso es que Limón es objeto de reflexión por parte del gobierno. No es sólo algo amarillista de la prensa. También es una realidad. Los medios de comunicación dan cuenta de asesinatos, de robos, de situaciones que no son las mejores. La gente de aquí dice que los medios siempre ven la parte negativa. Yo quisiera que los medios de comunicación colectiva también vuelvan los ojos hacia los modelos positivos, los íconos que a través de un esfuerzo logran éxito, logran transformar la realidad día con día, como lo hacen otros personajes en el mundo y en la historia, y como tenemos aquí el ejemplo de este gran empresario. Johnny Fung es una persona que no solamente estudió, no solamente se preparó, sino que se echó al hombro a su familia, en un momento de crisis familiar, por la muerte de su padre, y a partir de ese momento logra articular alrededor de él, una serie de empresas que, poco a poco, va consolidando,

Premio Municipal “Empresario limonense 2008”, para Johnny Fung.

Eucaristía de Acción de Gracias y entrega de la donación del Grupo Corporativo del Sol para la elaboración de los jardines de la Catedral de Limón.

Los jardines de la catedral CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Donación del Grupo Corporativo del Sol para la Cruz Roja de Limón.

y que proyecta a través de la Teletón, o a través de ayudas a la Iglesia Católica, de ayuda a las comunidades con acciones concretas. Un empresario no solamente debe hacer dinero para sí, no sólo debe lucrar sino que debe tener una responsabi-

lidad social, y el deseo de compartir, de retribuir a la sociedad y, en ese sentido, es importante que ojalá más y más limonenses, hombres y mujeres, puedan seguir el ejemplo de Johnny Fung y puedan contribuir más al desarrollo de Limón”.

“MellamoLuisAlbertoAguilar Monge. Soy sacerdote. Soy el vicario cooperador en la Catedral de Limón. Es la catedral más hermosa de América Central, según dicen los obispos y mucha gente que ha recorrido diferentes países. Es una catedral que se ha construido con el esfuerzo de muchas personas. Sin duda alguna, también resalta ahora, a la par de este hermoso edificio, el jardín, que se debe a una colaboración especial y a una gran cortesía del Grupo Corporativo del Sol, de don Johnny Fung, que ha venido colaborando de manera muy cercana con la Iglesia Católica, así como

en muchas otras actividades sociales de este cantón central de Limón. Don Johnny Fung se caracteriza también porque Dios ocupa un lugar muy importante en su vida, tanto así que anualmente, al final del año, en una misa de acción de gracias, todos sus colaboradores vienen a la catedral a poner en manos de Dios el año que culmina y la labor del año que está a punto de empezar. Estos jardines son obra de este grupo que ha colaborado y que el primero de octubre del año pasado, gracias a Dios, fue parte de nuestro equipo que participó en la consagración de la catedral, lo que sin duda alguna representó un hecho histórico en nuestra iglesia diocesana de Limón”.


El Guapileño

Recuperemos los espacios públicos creados para difundir el arte, la música y la cultura

Las teclas de un piano, el relajante sonido de un violín, el sonar de una guitarra y hasta el retumbo de los tambores nos transportan mágicamente a un espacio donde los límites no existen y las barreras transgreden lo natural de una realidad a veces cargada de burdos acontecimientos, que si bien exigen atención no se deben aminorar esfuerzos en la prevención como una de las mejores armas para atacar problemas atizantes de la realidad nacional, dentro de los cuales destacan: la deserción, el desempleo, la delincuencia, la violencia, el narcotráfico y hasta la criminalidad; es en este contexto que nace el Sistema Nacional de Educación Musical como una forma de hacer realidad el sueño de muchos niños, jóvenes y por qué no adultos, a desarrollar sus talentos musicales en medio de un proceso de aprendizaje cargado de esperanza y fe de gestar un mañana mejor, en cada una de las provincias del país. A partir del mes de abril la Provincia de Limón será espejo de estos esfuerzos que en conjunto con esta servidora ha venido desarrollando el Ministerio de Cultura y Juventud, gracias a una ardua labor de cabildeo entre instituciones del Estado y representantes de diferentes organizaciones comunales. Pococí inaugurará su propia escuela de música con instrumentos y 3 plazas de profesionales a la altura de un Cantón que con sus raíces y costumbres le ha dado tanto al país, pero que en los últimos años ha sufrido fuertes golpes de la naturaleza y la criminalidad. Rescato que aunado a ello, Siquirres también contará con 2 plazas

21

Diputada Elibeth Venegas Villalobos

para dar clases de música y de igual manera, en Guácimo estamos realizando las gestiones pertinentes para instalar una escuela con sus respectivos educadores. Con orgullo celebro además, que ya contemos con una banda con cerca de 140 estudiantes de la localidad. Con esfuerzo y orgullo algunos aportan sus instrumentos, otros viajan por sus propios medios y todos de la mano con sus dos dirigentes, ad honorem, tratan de modernizar sus estilos al ritmo del Calipso, música instrumental y otros ritmos acorde con la ocasión, todo ello con el fin de entretener, educar e integrar a los ciudadanos. La integración de la nueva escuela de música permitirá una mayor gama de ritmos y sonidos ya no sólo de percusión, sino de viento, que nos permitirán en ocasiones gozar de una banda sinfónica de orgullo nacional. Las nuevas generaciones deben apoderarse de lo que les corresponde y recuperar los espacios públicos creados para difundir el arte, la música y la cultura entre las y los ciudadanos. Los conciertos de bandas y sinfónicas organizadas deben volver a protagonizar las tardes y las noches de Pococí. La familia, la música, la educación, los valores y la esperanza serán la carta de presentación de nuestro pueblo, para ello debemos unir esfuerzos padres y madres de familia, representantes del Gobierno, jerarcas municipales, educadores, líderes comunales, religiosos y otros miembros de la comunidad; llamados todos a rescatar lo que es de nuestros hijos : Un territorio de paz…

INICIA CONVOCATORIA YO EMPRENDEDOR

Buscan crear emprendedores en Guápiles y alrededores ❖ Cualquier tipo de idea puede participar.

❖ El proyecto busca inversionistas locales que le interesen aportar su capital. ARNOLDO MADRIGAL, DIRECTOR PROGRAMAYO EMPRENDEDOR Para el Guapileño

Las personas que tengan una idea de negocio que sean de Guápiles y sus alrededores, tiene la oportunidad de postularse para participar en la convocatoria queYo Emprendedor abrió desde el mes de abril y que permanecerá hasta el 31 de mayo. Durante una presentación en el Hotel Suerre, el Director de Yo Emprendedor, Arnoldo Madrigal expuso que el proyecto lo que busca es motivar a todos aquellos que cuenten con una iniciativa o una idea de cualquier área, para que se inscriban y presenten su emprendimiento, mediante el formulario disponible en el sitio www.yoemprendedor.net.

El Director de Yo Emprendedor, Arnoldo Madrigal comentó que el proyecto lo que busca es motivar a todas aquellas personas, que cuenten con una iniciativa o una idea de cualquier área.

“Estamos acá en Guápiles porque creemos que hay gente con capacidad de innovar, lo que más nos interesa es que la gente conozca que su idea se puede potenciar y evolucionar a proporciones que solo con el apoyo de los mentores y reuniones con inversionistas se logra”, expresó Madrigal. La convocatoria está patrocinada por BN Desarrollo del Banco Nacional. “Estamos contentos por estar participando como patrocinador, hemos venido apoyando el emprendedurismo, y lo que buscamos es apoyar a los proyectos para amalgamarlos y hacerlos financiables”, dijo Eliécer Salazar, de la Sucursal de Guápiles.

Los asistentes se mostraron muy entusiastas con la iniciativa.

Al final de la convocatoria se seleccionarán tres finalistas clasificaran directamente a la final de la convocatoria nacional que se realizara en julio. Además recibirán premios de los aliados, que incluyen capacitación, retroalimentación y acompañamiento. Durante la actividad también se dio un testimonio del emprendedor David García, que expuso su experiencia como concursante de Yo Emprendedor, en 2009, y quien pró-

ximamente estará recibiendo su inversión. David León, egresado de la Universidad de Costa Rica y uno de los asistentes a la actividad, se mostró muy entusiasta con la iniciativa, “yo ya no quiero ser empleado, por lo que quiero presentar una idea que trabajé en los tiempos de universidad, por eso me gusta mucho que vinieran a la zona”, dijo. Desde que inició Yo Emprendedor, más de 2000 personas

han enviado su solicitud, se han analizado a más de 300 personas, y se han presentado más de 50 ideas a inversionistas. Se han derivado inversiones por más de $1.5 millones. Entre los aliados del proyecto están Fundación Mesoamérica, Banco Nacional, Microsoft, Fundación Pro- Bono de BLP Abogados, PROCOMER, INTEL, INCAE, INBio, CAMTIC, MEIC, Proinnova, Estrategia Siglo XXI y UNA Emprendedores.


22

El Guapileño

Provincia contará con Especialistas Médicos

DESPACHO DIPUTADA ELIBERTH VENEGAS Para el Guapileño

Gracias al apoyo de los diputados de Limón y al especial seguimiento que los diputados oficialistas Elibeth Venegas y Rodrigo Pinto ha dado a las gestiones de la CCSS y el Colegio de Médicos ,apartir del presente mes, se incorporarán a la provincia médicos especialistas en las siguientes áreas: Es el túnel más grande construido en Costa Rica, mide setecientos metros de largo. Nuestro colaborador en Siquirres, nos muestra esta espectacular obra.

Tope de Túneles en Río Reventazón Siquirres CARLOS RODRÍGUEZ Para El Guapileño

En la represa Hidroeléctrica del Reventazón en Florida de Siquirres, se unió el túnel más grande construido en Costa Rica de setecientos metros de largo y está ubicado en la margen izquierda del cauce. La mandataria Laura Chinchilla fue la encargada de destruir los restantes cuatro metros que faltaban para poder unir los túneles, un detonador con dos botones a más de doscientos metros de largo de donde estaba la carga de dinamita lista para ser activada por la presidenta, cuando oprimió la detonación un fuerte explosión y un gran sonido fue la que se escucharon más de trescientas personas que estábamos dentro del túnel a trescientos metros a lo inter-

no del gigante excavación, el gesto de la mandataria fue serrar los ojos, hacer una mueca y gritar fuego, posterior a la explosión que fuerte sonó. El proyecto utilizara el agua del río Reventazón y será una de las plantas hidroeléctricas de mayor capacidad instalada en el país de 305 megavatios y dará luz a mas de 525 mil hogares de diferentes partes del país. La monstruosa represa es de material rocoso proveniente del mismo río. Esta tendrá 130 metros de altura y 527 metros de largo en la parte más alta tendrá 12 metros de ancho, la represa del proyecto Reventazón es la más grande del país y quedará a 270 m.s.n.m. Para la construcción de la represa, se desviará el cauce del río por dos túneles con 14 metros de diáme-

tros cada uno y una longitud de 680 metros, el agua se conducirá hasta la casa de máquinas por medio de túneles de 1720 metros de largo. Se espera que esta represa concluya en el 2016, el ICE buscará ayuda de las empresas privadas para que inviertan en este proyecto, el cual ha dado empleo a más de dos mil personas en el cantón y otros lugares además de grandes proyectos que se han construido como parte de los convenios del ICE con las comunidades. Yelgi Lavinia alcaldesa de Siquirres fue una de los invitados especiales por el ICE para Siquirres esto genera empleo para muchas familia además cuando se concluya la misma muchos turistas podrán conocer la represa más grande del país y Centroamérica.

Limón

- Médico Asistente Especialista en Patología - Médico Asistente Especialista en Medicina Interna. - Dos Médicos Asistentes Especialistas en Anestesiología. - Dos Médicos Asistentes Especialistas en Ginecología - Médico Asistente Especialista en Urología - Médico Asistente Especialista en Ortopedia.

Guápiles:

- Dos Médicos Asistentes Especialistas en Anestesiología

La diputada Elibeth Venegas y el Ministro de Seguridad Pública visitan comunidades en Pococí • En San Rafael La Colonia se contará con policías. • En Colegio Nocturno de Pococí se tendrán más controles de Policía de Control de Drogas. • En Comunidad de Cascadas se acuerda tener mayor presencia policial.

Durante la gira hubo una reunión en la EARTH con el Ministro de Seguridad Pública, el Director de la Fuerza Pública, Erick Lacayo, líderes comunales, representantes de la Municipalidad de Pococí, representantes de CAPROBA (Cantones productores de banano); entre otros, para conversar sobre la distribución de los recursos del 3% del impuesto a la fruta para seguridad.

Hospital de Guápiles cuenta con nuevos especialistas para brindar un mejor servicio a los asegurados.

¿Cómo apoyar a los hijos en el estudio?

LICDA. MARCELA CAMPOS VALVERDE Psicóloga Tel. 8894-6496 mcampos@colpsico.net Para El Guapileño

La Presidenta Laura Chinchilla fue la encargada de destruir los restantes cuatro metros que faltaban para poder unir los túneles. Aquí le acompaña Yelgi Lavinia alcaldesa de Siquirres.

- Médico Asistente Especialista en Oftalmología - Médico Asistente Especialista en Pediatría - Médico Asistente Especialista en Medicina Interna - Médico Asistente Especialista en Ortopedia - Médico Asistente Especialista en Cardiología.

Ante la llegada de este nuevo ciclo lectivo muchos padres y madres se preguntan cuál debe ser su rol en la faceta educativa de sus hijos e hijas. Ante esta normal preocupación lo primero es fomentar la confianza y una adecuada comunicación entre todos los miembros de la familia, esto es de suma importancia para que los muchachos sientan un ambiente armónico y cómodo en el cual puedan expresar sus sentimientos hacia el estudio sin temor a ser sermoneados o juzgados. El rol del padre y madre de familia es el de acompañar a sus hijos y ayudarles a descubrir sus habilidades para que sea el mismo joven quien encuentre dentro de sí la capacidad para enfrentar las diferentes dificultades tanto a nivel académico como social y personal que pueda tener.

Mantener ciertas reglas como un horario establecido de estudio, en el que se pauten las horas, las materias y las actividades que deba realizar el estudiante fuera de su horario lectivo, aún cuando no tenga exámenes programados. Esto le ayudará a fomentar una adecuada disciplina y a reforzar los contenidos académicos vistos en su clase y de esta manera aprenderán a comprender la información adquirida y no a memorizarla como suele ser tan frecuente en nuestra cultura educativa costarricense. Los padres de familia deben tener una actitud crítica, pero comprensiva, sin la necesidad de caer en ningún extremo, en el cual se evite alcahuetear o exigir demasiado, se debe buscar un equilibrio basado en el respeto mutuo, la negociación de los intereses tanto de los padres como de los hijos y el fomento de actividades que permitan no solo la realización académica de sus hijos sino también su realización como individuo en pleno desarrollo físico, personal y emocional.


El Guapile単o 23


24

El Guapileño

COLEGIO BILINGÜE SAN FRANCISCO DE ASÍS

La competencia estuvo reñida en la carrera de sacos.

Los niños disfrutaron con sus caballitos de palo.

En pro de la Convivencia Familiar

M.SC. GEIDY CALDERÓN CORDERO Directora Académica Para El Guapileño

El pasado 30 de abril, día en que el CBSFA; celebró por XVI edición su Convivio Familiar; Dios con su bondad, nos regaló; un precioso día; bañado de sol, cubierto de brisa y adornado con la armonía del canto de las avecillas, que se posaban en el gimnasio de colegio. Fue un día de convivencia familiar, iniciando con la celebración de la Eucaristía; momento indispensable para entregarnos a la espiritualidad y poder así, disfrutar los espacios de alegría que con la creatividad, el talento y la iniciativa de nuestros niños, niñas y jóvenes, logramos conquistar un día de paz interior y crear un ambiente para consolidar un espacio físico y espiritual, y así poder ofrecer un espacio de convivencia; en el área espiritual, sociocultural y recreativa para analizar la importancia de hacer resurgir el valor de la familia en la consolidación de los valores éticos, morales y espirituales que ha de ser el estandarte de toda familia. Para el Colegio Bilingüe San Francisco de Asís, organizar y celebrar todos los años, esta actividad, significa ampliar nuestras relaciones con personas a través de una comunicación fundamentada en el afecto, el respeto y la tolerancia que permita convivir y compartir en armonía con los demás en las diferentes situaciones de la vida. Las actitudes de convivencia se basan en las pautas que rigen la vida de la comunidad educativa, dentro y fuera de sus ambientes de aprendizaje y ellas se reflejan en nuestra vida diaria; respetando a los miembros de la comunidad educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en las relaciones interpersonales, moderando las expresiones afectivas, evitando situaciones que incomoden a otros miembros de la comunidad educativa. Cuidando

Los padres de familia compartieron con alegría en los juegos. Los jóvenes compartieron con sus profesores durante la edición XVI del Convivio Familiar organizado por el colegio.

Los asistentes vivieron con atención las diferentes actividades.

Las presentaciones estuvieron variadas y cautivaron la atención de los presentes.

el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los demás. Reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con los compañeros y compañeras y demás integrantes de la comunidad educativa, valorando la formación como camino hacia el logro de su proyecto de vida. Colegio Bilingüe San Francisco de Asís, siempre a la vanguardia en materia de Política Educativa, fomenta en sus convivencias los cuatro aprendizajes fundamentales; pilares del conocimiento en la perso-

na; APRENDER A CONOCER, APRENDER A SER, APRENDER A VIVIR JUNTOS, APRENDER A HACER; esto significa, adquirir los instrumentos de la comprensión para poder influir sobre el propio entorno, para participar y cooperar con los demás; procesos fundamentales que capacitan al individuo para hacer frente a un gran número de interacciones y situaciones. Con humildad y regocijo ofrecemos con imágenes; los lindos momentos vividos en nuestro XVI Convivio Familiar.

Esta actividad es importante para hacer resurgir el valor de la familia en la consolidación de los valores éticos, morales y espirituales.


El Guapile単o 25

A A B

B


26

El Guapileño

Fundecooperación para el desarrollo sostenible

LIC. FELIPE DURÁN VALVERDE.

Para El Guapileño fjconsultoresfinancieros@gmail.com

El Crédito a su medida

El pasado 10 de marzo, funcionarios de FUNDECOOPERACIÓN para el Desarrollo Sostenible dieron una charla en la Casa de la Cultura a micro, pequeños y medianos productores de la zona, actividad patrocinada por F y J Consultores Financieros de Costa Rica, empresa consultora con domicilio en Guápiles. En dicha actividad, la señorita Kattia Rojas representante de dicha organización, expuso los excelentes planes de financiamiento que ellos han llegado a denominar como “Crédito a su medida” e invitó a los asistentes a acceder a las excelentes oportunidades ofrecidas por esta organización. FUNDECOOPERACIÓN para el Desarrollo Sostenible es una organización sin fines de lucro que tiene como propósito contribuir con el mejoramiento de las condiciones sociales, productivas, ambientales y de género de la población costarricense. Nació en 1994 como resultado de la firma de un Convenio Bilateral de Desarrollo Sostenible, entre el Gobierno de Costa Rica y el Reino de los Países Bajos; ese mismo año se creó la fundación Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible para la implementación de tal convenio. El programa crediticio de FUNDECOOPERACIÓN tiene como propósito facilitar el acceso al crédito a quienes tienen pocas posibilidades de apoyo financiero a través de la banca tradicional. El mismo, está destinado a pequeños y medianos empresarios productivos individuales o asociados, dedicados a actividades económicas sostenibles (pro-

tectoras del ambiente) y ojalá innovadoras, con un componente de equidad de hombres y mujeres. Las iniciativas que cubre FUNDECOOPERACIÓN se enfocan en cinco áreas de interés: ● El turismo sostenible. ● La conservación y uso sostenible de la biodiversidad (energía eólica o solar, por ejemplo). ● El acceso a la energía sostenible y uso eficiente de la energía. ● Cadenas sostenibles de producción y consumo (agricultura orgánica, entre otros). ● La equidad por sexo. Dentro de las ventajas ofrecidas por FUNDECOOPERACIÓN, está la posibilidad en cuanto a los créditos de inversión –compra de activos fijos-, de contar con un verdadero período de gracia, de modo que durante el proceso preoperativo y de preproducción (por ejemplo de un cultivo orgánico que tarde 9 meses en cosechar), el beneficiario del préstamo no pagará suma alguna por concepto de amortización o intereses del préstamo. Otro elemento importantísimo, consiste en la recepción de las garantías al 100% de su valor, siendo que si con el producto del préstamo usted adquiere por ejemplo un terreno o maquinaria, esos mismos activos quedan respondiendo por el crédito. Destaca aquí el hecho de que no se requiere un 100% de garantía real, por lo que las posibilidades de acceder a este tipo de ayuda crediticia digamos se puede limitar a la buena experiencia que posea el interesado en el producto que se quiera obtener y a la oportunidad de tener compradores al menos potenciales de lo que se quiera producir. Desde las páginas de El Guapileño, invitamos a grupos organizados o a personas que tengan interés en desarrollar proyectos innovadores y amigables con el medio ambiente, a utilizar las facilidades crediticias de FUNDECOOPERACIÓN, para lo cual, pueden comunicarse al teléfono 2711-3194 de F y J Consultores Financieros de Costa Rica, o escribir a la dirección de correo: fyjconsultoresfinancieros@gmail.com

Los asistentes a la charla muy interesados de las excelentes oportunidades ofrecidas por esta organización.

Allan Shedden jefe de Bomberos de Siquirres comento muy preocupado, puesto que ya han tenido problemas en emergencias, donde no hay hidrantes.

Los pocos hidrantes que existen están malos. El A y A solo ha instalado un hidrante con el dinero de la ley de hidrantes, que cobra a sus abonados.

Hidrantes preocupa a Siquirreños

CARLOS RODRÍGUEZ Para El Guapileño

Los siquirreños están preocupados por la escasez y el mal estado de los hidrantes incluso algunos están inclinados por los golpes de los vehículos, la mayoría están oxidados, cubiertos por la maleza y grandes cantidades de basura, algunos ubicados en propiedades privadas. El AyA (Acueductos y Alcantarillados) les cobra a todos sus abonados de Siquirres doscientos cincuenta colones, este monto forma parte del costo del recibo del agua, en este cantón hay más de nueve mil abonados, incluyendo las diferentes ASADAS del lugar, esto para el mantenimiento de los diferentes hidrantes de este lugar, en total el AyA solo en Siquirres recauda más de dos millones trescientos mil colones mensuales, ha recaudado en dos años más de cincuenta y cinco millones de colones, dinero que no se está utilizando para dicho fin según la Ley de hidrantes aprobada hace más de dos años. Solo ha instalado un hidrante en el casco central a cincuenta metros al sur de la estación de bomberos. En varios distritos de este cantón, no hay hidrantes, por lo que quiere decir que los pueblos no están capacitados para combatir un incendio, los bomberos tendrían que abastecer sus máquinas de las pocas quebradas o ríos de dichos barrios, mientras que EXTRA TV 42 investigó que en dos casas hay hidrantes guardados desde hace más de veinte años y en los pueblos donde se han encontrado en bodegas de casas privadas no existen instalados hidrantes, pero están guardados, Río Hondo y Madre de DIOS de Siquirres en una casa hay cuatro, el dueño de dicha vivienda es de apellidos Villegas, mientras que en la otra donde hay tres guardados desde hace veinte tres años no se

Mireya Miller afectada Río Hondo, comentó que han luchado por más de veinte años para que los hidrantes sean instalados en la comunidad, no me imaginó un incendio.

nos brindo el nombre, se espera que el AyA intervenga y decomise estos siete hidrantes para que los instalen pronto en las comunidades donde estos pertenecen. Estos hidrantes fueron donados por la municipalidad de Siquirres, pero nunca se colocaron, los barrios recorridos por nuestras cámaras fueron, Siquirres centro, San Rafael, San Martín, La Amelia, Laureles, Siquirritos, Invo, Frente a la Clínica de Siquirres, Cairo, La Alegría, Herediana, La Mucap, Betania, El Mangal, Palmiras, Pacuarito, Cimarrones, Río Hondo, Madre de DIOS, Milano y el Coco carretera a Turrialba, estos barrios o pueblos son los que no tienen o los que hay están en pésimos estados algunos no se ven por el charral. Entrevistas: Allan Shedden jefe de Bomberos de Siquirres comento que ya han tenido problemas con emergencias donde no hay hidrantes o están en mal estado y han tenido que acudir a kilómetros de donde se encuentra la

emergencia, el mantenimiento le compete al AyA pero no lo hacen, es preocupante saber que todo el cantón no está capacitado en cuanto a hidrantes se refiere para atender un incendio grande. Saturnino Jiménez vecino de Siquirres no entiende sobre este robo que hace el AyA nos cobran mes a mes un monto y no instalan ni reparan hidrantes no se que hacen la plata son muchos millones o la agarran para otras cosas debemos de pelear por esto. Wilmar García de Cairo este pueblo no está capacitado a un incendio de grande dimensiones solo hay un hidrante y está en mal estado aparte de que es muy pequeño para la gran cantidad de familias que aquí hay. Mireya Miller afectada Río Hondo, hemos luchado por más de veinte años para que los hidrantes sean instalados, pero no ha sido posible no se que hacen guardados en estas casas, no quiero imaginarme si hay un incendio en este pueblo

FUNDACIÓN POCOCÍ LIMPIO… es la limpieza y salud de nuestra ciudad



Macrobiótica

La Central

28

El Guapileño

La esquina más natural de Guápiles

Le ofrecemos productos naturales, de las más prestigiosas marcas y con los mejores precios Teléfono: 2710-6518

Siquirreños celebraron Día del Deporte

CARLOS RODRÍGUEZ Para El Guapileño

Más de mil Siquirreños celebraron el día nacional del deporte, en la plaza central de fútbol de dicha comunidad, donde asistieron futbolistas de primera división delequipode Limón, además de las escuelas de formación del Comité Cantonal de Deportes de Siquirres, con más de cuatrocientos jóvenes de todas las edades. El acto de inauguración dio inicio a las nueve de la mañana y contó con invitados especiales, luego una presentación artística del grupo de los adultos mayores de Siquirres deleitó a los presentes, las exhibiciones de las diferentes escuelas de formación realizaron partidos de fútbol durante la tarde y noche. Yelgi Lavinia Verley, alcaldesa del cantón comentó que es importante apoyar estas actividades, ver tantos jóvenes disfrutando, eso lo llena a uno de vida para luchar. En las próximas semanas se estará haciendo la entrega oficial del polideportivo al comité de deportes para que estos sean los que administren dicho centro deportivo. Nos céntimos complacidos de organizar una actividad como esta, donde los ganadores son todos los niños del cantón. Este comité de deportes se preocupa y trabaja para

Los niños y jóvenes de las escuelas de fútbol, disfrutaron y participaron del Día del Deporte.

El grupo de los adultos mayores de Siquirres deleitó a los visitantes.

que Siquirres pueda tener buenos deportistas y dar mejores oportunidades a la niñez y juventud, que en

vez de andar en caminos equivocados hagan deporte, comentaron los miembros del comité.

Diferentes equipos de fútbol se hicieron presentes.


El Guapileño 29

INVITACIÓN Municipalidad de Pococí

Informa que se están programando actividades especiales durante el año, con la participación de la niñez, jóvenes y sobre todo con nuestros adultos mayores, que con su trabajo y mística lograron hacer de este cantón lo que hoy somos. Asimismo, hace un llamado a las instituciones públicas, privadas y comercio en general, para que se unan en este acontecimiento, para hacer de esta celebración un escenario histórico que marcará sin duda lo que queremos como cantón.

“EL CENTENARIO SOMOS TODOS”

Acompáñenos el 14 de mayo en la inauguración del Festival San Agustín, a partir de las 1.p.m. en el Parque Central de Guápiles y el domingo 15 de mayo, 6:00 p.m. gran concierto con el grupo: “ESCATS”.


30

El Guapileño

Gran fiesta en honor a

San Isidro Labrador

Domingo 15 de mayo, Jiménez de Pococí Habrá misa, desfiles y bendición de animales.

Después tendremos juegos tradicionales en la plaza de futbol y gran concierto bailable con el grupo Komején. Presentación especial con el cantautor, escritor y compositor folclorista Dionisio Cabal. Gran homenaje para el dirigente comunal y deportivo Franklin Vargas.

Terminaremos con un gran juego de pólvora. .

Mayor información al teléfono 2763-8219, del Restaurante y Centro Cultural Remembranzas

SE VENDE LOTE 855 M et ro s Cu a dr ad o s Precio: 20 mill (NEGOCIABLE) Guápiles, 300 metros de la expo-Pococi

Área en desarrollo para construcción, valorado en 25 millones.

Cel: 83-38-3372 Casa: 22-85-1332




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.