El guapileño 202 2014

Page 1

¡Arte se apoderó de Guápiles! Se realizó la primera exposición de dibujo “Trazos T y Color” PAGINAS 4 y 6

AÑO XX ◆ Número 202 - 2014

Miss Junie Martínez

Testigo histórica de Tortuguero PAGINA 19

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

DR. PEDRO SABORÍO CUBILLO

Un médico emprendedor El médico Pedro Saborío Cubillo tiene el corazón partido entre dos pueblos: Guápiles y Puriscal. Ejerció como cirujano en nuestro pueblo hasta que se jubiló. Ahora tiene una clínica privada y brinda servicios en comunidades alejadas, como La Aldea de Sarapiquí. Ha sido empresario de la música. Fue presidente de la junta administrativa del Colegio Técnico de Pococí y encabezó la comisión que construyó la capilla del Hospital de Guápiles. Este es un homenaje patrocinado por la Unión Médica Nacional y el periódico El Guapileño. PAGINA 14

Gracias a Junta de Protección Social

José Alberto Cruz

Hospital de Guápiles recibe donación

Sensible empresario de Cariari

PAGINA 21

PAGINA 23


2

El Guapileño

El tiempo perdido hasta los Santos lo lloran…

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Queque de manzana Ingredient g es:

Muchos de nosotros crecimos escuchando bien y el mal? ¿Qué camino has escogido o proverbios y dichos de nuestros mayores. piensas escoger? Para a decidirse entre t esas Con la sabiduría propia de su edad, trataban de dos opciones nunca será tarde mientras educarnos y enseñarnos cuán valioso es el tiempo dure la vida. que, mal aprovechado, trae consecuencias siempre No dudes, reflexiona, medita, escoge. negativas. Se trata de construir la vida minuto a minuPor supuesto, cuando estamos jóvenes y nos to, mirando hacia la eternidad. creemos invencibles, no prestamos atención alguTomar cada instante de tu tiempo na a los consejos de padres y maestros por el único como una oportunidad que Dios te concede hecho de que pensamos que siempre tenemos la para hacer algo por Él y por el bien de tus razón. hermanos. Invertir, por así decirlo, cada Cuando mis hijos llegaron a la adolescencia y segundo en algo constructi r vo, en algo que mostraron sus pequeños o grandes amagos de sirva para los demás y te asegure además la rebeldía, siempre les dije: Solo hay dos maneras de vida eterna. r crecer: En obediencia o en rebeldía. La primera les “Repasa un poco tu vida y contempla lleva al triunfo. La segunda casi siempre al fracasi tienes tus manos llenas o vacías. Pasa la POR FLORYBETH mirada so. por nuestro querido planeta y conSOLÍS Crecer en obediencia es el camino fácil del templa quién va por ambos caminos. En “tirar hacia adelante” por la vida, sin mayor preouno encontrarás gente tirada, hastiada, con cupación: Buscarme una buena fuente de recursos para mi ganas de dar marcha atrás o de acabar pronto. Y hay miles de sustento y, eventualmente, para asegurar mi futuro, tratar de salidas rápidas, de emergencia. r En el otro, gente llena de iluganar buen dinerito, suficiente para vivir honradamente y sión y felicidad, con ganas de vivir, con fuerza para sonreír, educar a una familia, si la tuviese. Y por último, gozar al con ojos de satisfacción”. máximo los pocos años que me queden en paz con Dios y con No conviertas tu vida en algo que ya no se pueda camquienes me rodeen. biar. “Nunca es tarde cuando la dicha es buena”. El otro camino, el de la desobediencia se presenta más Escuchemos lo que escribió en una ocasión Pío Baroja. arduo y escabroso. Entonces los padres decimos a nuestros “Como quisiera detener el tiempo con una mano y seguir hijos lo que escuchamos de los nuestros: “El que se junta con trabajando con la otra. Pero el tiempo es inexorable. Rueda y lobos a aullar aprende”, “El que a buen árbol se arrima buena rueda y en cada vuelta me va robando energía r y vida”. sombra recoge”. “Siembra vientos y recogerás tempestaEn otras palabras, “el tiempo es oro”, aprovechémoslo. des”…No siempre nos escuchan. Solo una vez se vive y lo malo que hagamos es nuestra resY a ti joven ¿no te dicen nada las palabras sabias de los ponsabilidad; hay que enfrentarlo, no podemos aparentar que adultos que una vez también tuvieron que escoger entre el no sucedió.

- Tres manzanas peladas y cortadas en gajos gruesitos - Una barra de mantequilla derretida - Una y un tercio de tazas de harina - Una taza de azúcar - Dos huevos enteros - Dos cucharaditas de polvo de hornear - Media cucharadita de sal - Una cucharadita de canela

Salsa: - Una barra de mantequilla derretida - Una taza de azúcar - Dos huevos

Preparación: Coloque en la batidora la mantequilla con el azúcar. Añada los huevos uno a uno y por último la harina y el polvo de hornear. Coloque esta pasta en un molde engrasado y enharinado. Cúbrala con las manzanas cubiertas con canela. Hornee en 350°F, F precalentado, (o dependiendo de su horno) por 20 minutos. Saque del horno y bañe con la siguiente salsa: ponga los ingredientes de la salsa en la batidora y bata muy bien. Cubra con esto el queque. Vuelva a poner al horno y déjelo ahí por 15 minutos. Deje enfriar antes de partirlo en cuadros o taja a das según el molde que use. Sabe delicioso si lo sirve con helados de crema. Para consultas al 2710-0523.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

T léfonos: 2710-77570 / 2710-0210 / Te 8812-661334 / 2828-8484 Cor eo electrónico: perioddicoellguapileno@gmail.com Corrr Visitenos en

DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Periodico El Guapileño

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

La actividad contó con la presencia de más de 250 personas, que apoyaron este derroche de arte y color de nuestros niños y jóvenes del cantón.

El señor Giovanni Sandi Villalta, esposo de doña Ana María, motivó a los niños y jóvenes a seguir adelante, en estos proyectos tan hermosos.

Guápiles se inundó de arte y color EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo Solano R.

El arte y color se desbordó en Guápiles, con la inauguración de la primera Exposición de Dibujo llamada “Trazos T y Color”, en la Casa de la Cultura. La Prof. Ana María Granados, quien promovió esta inauguración nos comentó que el objetivo de esta actividad es que los niños puedan proyectarse a la comunidad, Las obras son de niños que van desde los siete años en adelante. El 90% están entre los 7 y 16 años. Son niños muy esfor f zados que han trabajado mucho y muy disciplinados. Dado que hay chicos que hacen cosas bellísimas, pero guardadas en un cuaderno de dibujo, muy poca gente lo ven, en una actividad como ésta, ellos ven que sus obras son apreciadas y pueden proyectar ese pequeño mundo interior que están desarrollando, lo que quieren decir y hay una comunicación, que es lo que el artista necesita. Por ejemplo hay unos papelitos, donde las personas le pueden escribir a cualquiera de ellos para motivarlos y reconocer su talento. Gracias a Dios porque todo lo que necesitábamos se dio de la mejor manera. Nos acompañó la orquesta del Sinem Pococí, El Comité de Deporte nos ayudó con 70 refrigerios, don Eliécer Azofeifa del Banco Nacional nos patrocinó con sillas, Clips nos colaboró con los catálogos, en unos años será un documento histórico de esta actividad. Y que ellos guardaran de por vida. Estoy sorprendida de la gran asistencia de público, más de 250 personas. Esto es una gran motivación para ellos, que todas estas personas vean y valoren el talento artístico guapileño. Tengo tres años de dar clases de dibujo en la Casa de la Cultura, he trabajado en primaria y secundaria. Tengo niños con diferente tiempo de estar recibiendo clases, pero con muchas ganas de surgir r en el arte del dibujo, y que están al nivel de los que tienen más tiempo conmigo. Es importante el interés de estos niños, quienes sacan su tiempo, su paciencia para expresar en un dibujo todo su talento e imaginación, en belleza y color. Alos padres les regalo la siguien-

La exposición de dibujo “Trazos y Color”, marca el inicio de una identidad del arte en el cantón de Pococí.

La Orquesta Sinfónica SINEM Pococí, realizó una gran presentación musical, con un repertorio de alto calibre. Esta orquesta se presentará por primera vez el 14 de mayo en el teatro Mélico Salazar.

La Prof. Ana María Granados, en compañía de su hijo Esteban David, quién fue la promotora de esta fiesta de arte y color. Ella tiene tres años de impartir clases de dibujo en la Casa de la Cultura, si desea conocer más detalles, favor llamar al 8583-7327.

Elmer Vega administrador de la Casa de la Cultura, manifestó que actividades como estas nos dan identidad a los habitantes del cantón de Pococí. Aquí aparece junto a la Prof. Rosa Julia Cerdas, de la UCR.

te reflexión: “Tus hijos no son tus hijos, son hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma, no vienen de ti, sino a través de ti; y aunque están contigo no te pertenecen, puedes darles tu amor, pero no tus pensamientos, pues ellos hacen sus pensamientos. Puedes abrigar sus cuerpos, pero no sus almas, porque ella vive en la casa del mañana, que no puedes visitar ni siquiera en sueños, puedes esforzarte en ser como ellos, pero no procures hacerlos semejante a ti. Porque la vida no retrocede ni se detiene en el ayer”. Los felicito por estar a su lado siempre. El señor Giovanni Sandi Villalta, esposo de doña Ana María, tuvo a

son nuestros tesoros que Dios nos ha dado, y cuando van por el camino bueno, es un orgullo. r Pero sino están yendo por el camino correcto, pídanle ayuda a Dios y yo les aseguro, que él los sacara adelante. Elmer Vega administrador de la Casa de la Cultura, ¿Qué es arte? Es la herramienta que crea y transforma toda una identidad. Esa identidad la estamos construyendo hoy y seguimos en pie de lucha con esto que tememos acá, con esta primera exposición “Trazos T y Color”, y la manifestación artística de la orquesta del Sinem Pococí. La idea de la compañera Ana María Granados, de hacer una expo-

cargo r la logística y organización r del evento. Aprovecho para leerles a los jóvenes una cita de motivación: “Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que lleguen los días malos y lleguen los años de los cuales digas no tengo contentamiento”, yo les digo a los jóvenes, ustedes son el resultado de las decisiones que tomaron ayer, si ayer tomo malas decisiones,noesperequehoyelsolles ilumine, Pero si ayer tomaron buenas decisiones, aunque hoy el día esté un poco nublado van a salir adelante. A estos jóvenes esforzados sigan adelante, no es fácil, pero con el apoyo de suspadreslograranlasmetaspropuestas. A los padres estos niños y jóvenes

sición, parecía algo descabellado, pero aquí estamos, con la participación de la orquesta del Sinem, hemos visto dos manifestaciones artísticas de nuestro cantón, nace y se construye acá, nos está dando identidad a Guápiles como distrito. En nombre de la Casa de la Cultura y oficina Cultural, quiero darles la bienvenida a la primera exposición Trazos y Color, arte somos todos, somos una herramienta para crear y construir. Dios bendiga el arte, terminó Vega. Esta exposición estará presente durante todo el mes de mayo, en los siguientes horarios: lunes, martes, jueves y viernes, de 8:00 am a 6:00 pm y los sábados de 10:00 am a 5:00 pm.


El Guapile単o

GLIDE ON

SATINADO O MATE

5


6

El Guapileño

EN EXPOSICIÓN DE DIBUJO “TRAZOS Y COLOR”

Creatividad y color reinó en exposición EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo Solano R.

Los guapileños quedaron r maravillados de los trabajos artísticos de niños y jóvenes, en la primera feria del dibujo, llamada “Trazos T y Color”, realizada en la casa de la Cultura de Guápiles. Los asistentes pudieron r ver el talento y la imaginación en los diferentes r trabajos de dibujo y en la excelente presentación r musical de la Orquesta r Sinfónica SINEM Pococí, que deleitó el corazón y el alma de los presentes. r

El Joven Gladimir Cruz Obregón, muestra orgullo su trabajo, inspirado en su madre.

Los integrantes de la Orquesta SINEM Pococí, realizaron una excelente presentación musical. El niño Andrés Ricardo Cascante Muñoz de 11años, nos muestra su trabajo artístico, representando la flor nacional, la Guaria Morada. Los presentes observaron los excelentes trabajos expuestos en la actividad.

La primera exposición de dibujo” Trazos y Color”, estuvo llena de talento e imaginación en cada una de las obras.

El niño Jeremy Romero Carazo, se inspiró en los dinosaurios.

La Prof. Ana María Granados, gestora de esta exposición, comparte con la joven expositora Ana Laura Giraldo Franco.

Lucia Arce agradeció en nombre de todos a la Prof. Ana María Granados, el impulso de esta actividad y todo el apoyo recibido.


El Guapile単o

7


8

El Guapileño

CARLOS SOTO ALFARO

“Guápiles es lo mejor que me ha pasado” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

Me llamo Carlos Enrique Soto Alfaro. Nací enAlajuela, en El Llano, hace 66 años. Nací el 24 de febrero de 1948, para el tiempo de la Revolución. Nos fuimos para Santa Bárbara. a Es que pasaron volando bala cerca de la casa. Nos fuimos para evitar problemas. Fui a la escuela en Santa Bárbara de Heredia y después en Heredia centro. Estuve en la Escuela República de Argentina. r Somos quince hermanos. Mis papás se llaman Carlos Soto Soto, quien ya falleció, y mi mamá, Mélida Alfaro Lara, quien todavía vive. Mi papá era zapatero. Mi mamá, ama de casa. A la hora de almuerzo, había que servirles a todos porque no podía poner la comida sobre la mesa porque al último no le quedaba nada. Después venían los cambios en la mesa. Unos querían unas verduras y otros, otras verduras. Fui al colegio en Alajue a la, al Nocturno, pero como éramos tan pobres, la situación no me permitía estudiar. Yo compartí muchos años con señores del siglo XIX, de los 1800. Ya a los diez años, yo trabajaba en zapatería. A la edad de once años, yo mantuve la casa por tres meses. Papá se fracturó la clavícula y no podía trabajar en zapatería. Iba a la escuela en la mañana y por la tarde trabajaba, hasta las diez de la noche. Al otro día, el maestro no me dejaba salir al recreo porque no hacía tareas. En ese tiempo, los papás estaban muy ocupados. Ni cuenta se daban de lo que pasaba en la escuela.

Guápiles Yo le ayudaba a papá hasta que me vine para acá. Cogí mis cosillas y me vine. Nunca había venido. Cuando llegué, Guápiles dependía todo del tren. No había otro medio. En ese tiempo, el pasaje costaba diez colones con cuarenta céntimos. Yo sólo traía cien colones en la bolsa. Nada más. Mi primer trabajo fue en la bananera donde don Yoyo Quirós. Era un semillero. Se producía la semilla para toda la zona. Fue cuando abrieron Mola y Perdís. Lo que hacíamos era cortar semilla, limpiarla y cargarla. r Después trabajé con Standard un

tiempo. Mejoró la situación. Trabajé de inspector de calidad en Standard. Después trabajé con Cobal, lo que era la Mamita Yunai. Cuando eso era de alemanes. Cuando abrieron el almacén Tres Erres, me dieron trabajo. Administré ahí durante diez años. Salí para independizarme. Hace un montón de años. Tengo como unos treinta años de tener negocio. Tenía una ferretería, una venta de materiales. Este lubricentro lo compré hace dieciocho años.Yahora también tenemos una sala de eventos. El local del EBAIS era de nosotros. Mamá vivía aquí a la par. Yo le construí la casa.

Colegio g Nocturno Abrimos el Colegio Nocturno de Pococí en el año 74. Vendíamos cerveza para recaudar fondos. El Diputado era Maxwelll Kennedy. Los profesores del Colegio Agropecuario de Pococí ayudaban a en el Nocturno. Éramos ciento setenta y cinco alumnos. Eran cinco secciones. Al año siguiente, eran menos porque mucha gente se retiró. La primera graduación del colegio fue en el año 78. Ahora tenemos tres hectáreas en La Guaria. Tenemos un rancho. Vamos a pasar allá. Es sobre el camino que va para Oreamuno. No hay que hacer puentes para que este camino llegue hasta allá. Si el camino estuviera bueno, estamos a veinte minutos en carro. Ni siquiera hay que hacer puentes. El puente del río Blanco tiene vigas. Se había pintado incluso. Claro que se van a perder las vigas si no hacen nada. También puede ser un puente Bailley.

Iglesia g y familia Conocí la iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos días desde que tenía los siete años. Asistía poco en Alajuela. Nunca fui un miembro. Eso sí pasó cuando llegamos aquí. Ahora sí vamos, toda la familia. Nosotros nos reunimos todos los lunes, toda la familia. Nos reunimos con Henry, Allan, Yuliana y Karla, mis cuatro hijos. De mayor a menor, primero Allan, segundo Henry, tercero Karla y la menor, Yuliana. Criamos una familia sin vicios. Mis hijos no toman licor, no fuman. Los domingos se reúnen mis hijos

con sus hijos. Me encanta que sean unidos, en la familia. No tenemos el problema de hijos que pelean entre ellos. No hay gritos, ni peleas. Ni la doña me grita a mí, ni yo le grito a ella.

“Guápiles es algo g especial” Nací enAlajuela, pero soy guapileño cien por ciento. Para mí Guápiles es algo especial. No se puede comparar Guápiles con ningún lugar de Costa Rica. Veo gente que ha nacido aquí y se han ido para San José, o para Alajuela. Me pasó al revés. De Guápíles, lo que me preocupa es la drogadicción. Con la apertura de la carretera y el desarrollo del pueblo, ha venido como consecuencia mucho problema de drogas. Aquí solo había un borracho. Se llamaba Juan. Un carajo preparado, pero perdido en el alcoholismo. Guápiles es un pueblo muy bonito. Lástima que se haya desarrollado el vandalismo. Es demasiado lo que se ha perdido el pueblo. Pero también es demasiado lo que ha crecido y progresado. Cuando yo llegué, no había ni un solo

colegio. Había que ir a Siquirres o a Limón. Yo llegué en el año 66. No había ni siquiera colegio. El primer colegio se abrió en Diamantes. Veo la vida ahora con otros ojos. Ya tengo 42 años de casado. Ya tengo cinco nietos y uno que viene de camino. Mi esposa se llama Isabel Mora Méndez. Es lo mejor que me ha tocado a mí. Han muerto cuatro hermanos. En la zona hay ocho hermanos. En Heredia viven dos. Ya somos de aquí.

Una propuesta para la ruta 32 Me preocupan los accidentes en carretera. Tengo una propuesta. ¿Qué posibilidad hay de que el gobierno ponga un peaje en Río Frío para marcar un carro y saber cuánto dura subiendo la montaña? Si usted entró a las nueve, si a esa hora pasó por el cruce de Río Frío, cuando llegue al peaje, a San Isidro, tiene que haber durado una hora. Si no, tiene un parte. Lo que pienso es que hay que controlarles el tiempo. Hay que durar una

hora. Si alguien dura media hora, le hacen un parte por alta velocidad. Hay gente que sube a ciento veinte kilómetros o a ciento cuarenta kilómetros por hora. Con eso no podrían correr. Por eso es que la gente se mata. Segundo tema. Le decía yo a Gerardo Zúñiga que en la Escuela Central hagan un túnel para que los niños jueguen en la plaza, que la plaza esté cerrada y los niños tengan acceso a la plaza. Quisiera que esto lo lea el Comité de Deportes. ¿Para qué vamos a tener la plaza tan bonita si los niños no pueden jugar? No tiene sentido. Un día venía un niño todo sucio, lleno de barro, y la mamá le dijo, “voy a cuerearlo cuando lleguemos a la casa”.Yo le dije, “señora, ¿qué pasa si este niño estuviera en una silla de ruedas? Usted estaría feliz de lavarle la ropa cinco veces al día”. Me dijo, “se lo agradezco, señor, no pensé en eso”. Es que creo que tenemos que pensar más en los jóvenes y en los niños, pensar más en cómo ayudarles a combatir los vicios y las drogas en la zona…



10

El Guapileño

COMUNIDADES EN ACCIÓN

Niños participan en Olimpiadas Especiales El Guapileño

El 19 y 20 de marzo, cuatro niños miembros de Comunidades en Acción, participaron con gran suceso en las Olimpiadas Especiales, realizadas en la Ciudad Deportiva de Hatillo 2, que tienen la finalidad de clasificar los mejores promedios, para las Olimpiadas Especiales de Los Ángeles 2015. Los chicos se mostraron muy felices de participar y el logro de varias medallas, dos de oro, tres de plata y una de bronce. Los niños participantes fueron: Oscar Ignacio Carballo Lusthoff f (Nacho), logró medalla de plata, en ciclismo. Calixto Gerardo Espinoza Varg a as (Carlitos), participó en ciclismo y logró una medalla de plata y otra de Bronce. Ethel Lagos Chaves, ganó dos medallas de oro y una de plata, también en ciclismo. Además el niño Richard Rocha Céspedes, participó en natación. Comunidades en Acción, Guápiles trabaja todos los viernes. Para atender cerca de quince muchachos, algunos de ellos vienen de lugares alejados como Pocora y Guácimo y les es difícil la asistencia continua. Las madres de los muchachos, se organizan r para realizar las diferentes labores de limpieza, cocina, cuido y apoyo de las profesoras, que trabajan de forma gratuita, junto al equipo profesional, por amor a estos niños, que no tienen oportunidades en las instituciones del estado para desarrollar muchos de sus talentos, que en estas olimpiadas quedaron más que demostrados. Si usted desea apoyar a Comunidades en Acción, llame al 2710-0468, los viernes.

Estos valientes ganaron varias medallas en las Olimpiadas Especiales. Los jóvenes muy felices participaron en la Ciudad Deportiva de Hatillo 2.

Carlitos le puso bonito en la competencia de ciclismo.

El Amor

MARÍA ESTER FLORES SANDOVAL V Psicóloga Doctora en Educación Máster en Terapia Familiar y Pareja. Para El Guapileño

En todas las culturas de los tiempos existen referencias a la existencia del amor y que en algún lugar tenemos un ser especial que nos está espe-

rando. La reconocida escritora y psicóloga Nina Linares en su libro “Almas Gemelas”, señala en sus investigaciones que esto no puede ser solamente una cuestión romática de personas sensibles y soñadoras. Se trata de algo más profundo, ya que esta búsqueda ha llevado a derramar ríos y tintas de sangre. Es un sentimiento que va más allá de la adolescencia y de la cultura que se tenga, de la sociedad donde se viva, de la religión que se práctique y del país donde se haya nacido. Por eso todos sin excepción andamos en esta búsqueda. Es un anhelo más allá de la razón que nos llena y nos completa como seres humanos. Pero para llegar a tener una relación sana de pareja y amor es necesario antes curar las heridas del pasado. En primer lugar porque la referencia más cercana que tenemos del amor de pareja viene de nuestros padres y cómo se comportaron a lo largo r de su vida con los hijos. Que sin duda ha sido un camino lleno de errores como

humanos sensibles que somos. Así que lo primero que debemos hacer para atraer a esa pareja o mantener la que ya tenemos es recordar lo que fue doloroso en la familia sobre el amor, perdonar y dejar ir. Nunca guardar rencor. Perdonar también a quienes pasaron por nuestra vida dejandonos heridas de amor y desconfianza. Fueron solo aprendizajes necesarios para llegar el verdadero amor. Y la recomendación más linda es que nunca por ninguna circunstancia negarse a amar y entregar ternuna, cariño, tiempo, sueños, besos, abrazos, sonrisas, detalles. Porque quien da amor, simplemente sabe ser libre y feliz. Teléfonos: 2283 - 1293 / 8843 - 4105. Consultorio: San Antonio de Guadalupe Correo electrónico: mariaesterfloressandoval@yahoo.es

Ayudemos a estos niños, que nos demuestran que cuando se quiere, se puede salir adelante, aunque hayan limitaciones

Atención a los descuentos DRA. MARISOL CARBALLO JIMÉNEZ Para El Guapileño

La saturación de mercado de los dentistas y la dura competencia en la calle, ha transformado las clínicas dentales en clandestinos centros de promociones, bajos precios y facilidades de pago. Es común ver anuncios de clínicas que aseguran ser de bien social, detrás del apoyo de fundaciones, que ofrecen, usualmente, tratamientos ligeramente más baratos a cambio del uso de materiales económicos y de poca duración. A diario recibo llamadas de personas preguntando por precios y detalles. Adecir verdad, todos deberíamos cuidar nuestro dinero, eso está bien. La atención que deberían prestar los pacientes debe estar

sobre la calidad del servicio. Primero, no permita que le traten mal, pagar poco o mucho no le quita el derecho de ser tratado con respeto. Sírvase a preguntar todas las cosas que desee, cuestione la marca de los materiales y pida ver si los instrumentos están esterilizados. Segundo, después de iniciado el tratamiento, asegúrese que sea de su agrado y si no lo es, comuníquelo abiertamente. Su dentista debe darle indicaciones y consejos para mejorar su salud oral. Es muy importante recordar que, un procedimiento barato carece de calidad, garantía y durabilidad. No arriesgue su sonrisa por ahorrarse algunos colones. Un descuento para ayudar a un paciente de bajos recursos no compromete el resultado, pero rebajas para atraer grupos grandes de clientes, hace sospechar que algo anda mal.


El Guapile単o

11


12

El Guapileño

Dalila vuelve a sus raíces con Kaprichos Dyalá EL GUAPILEÑO

Quiero comentarles a mi amado pueblo, amigos y familiares. A los amigos que Dios ha puesto durante estos 12 años de Kaprichos Dyalá, que nuevamente he vuelto a mi esquina, como dicen los clientes. Cuando comenté que me iba a trasladar, me decían a su esquina, a su local. Agradezco a don Carlos González, que me dio la bendición de estar de nuevo acá, en el edificio J y C, con mi tienda Kaprichos Dyalá. Através de los años, he temido la bendición de tener este negocio, con la ayuda de todos mis clientes y mi familia. Dice el proverbio 28:25 “El que cree en el Señor próspera”.

Quiero agregar…Nunca pares, nunca te conformes hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor sea excelente. Todos los cambios que he hecho han sido para brindar una mejor atención, lo que me ha permitido una estabilidad. Nunca he cambiado para ir para atrás. Siempre para adelante, de la mano del Señor, tengan la plena seguridad amigos y clientes, que todo lo he hecho con ayuda del Señor. Que nada se mueve sin la voluntad de él. Quiero dar un eterno agradecimiento a todos los que me han apoyado, a mis vecinos a Roney, a doña Alicia, a Caliche, a don Juan Ramón y su esposa, y a muchos más que ahora no preciso. Personas que han estado aquí al lado mío, a los muchachos que me

Los espero con el mismo cariño de siempre en el edificio J y C, 100 oeste del Cuerpo de Bomberos. Diagonal a Celulares de lo Alto.

ayudaron a instalarme de nuevo, hasta mis nietos. A todas las personas que giran a mí alrededor, quiero a través de estas líneas, expresar mi profundo agradecimiento. Además doy las gracias al Lic. Marcos Fernández y señora esposa, por el apoyo y la oportunidad que me dieron. Y a mí incondicional hijo Frank. El Señor los bendiga y prospere. Que continúe bendiciendo a este pueblo, que el Señor ha puesto en nuestras vidas. Los espero con el mismo cariño de siempre en el edificio J y C, 100 oeste del Cuerpo de Bomberos. Diagonal a Celulares de lo Alto.

La empresaria Dalila Garita, vuelve a la esquina de sus amores, a petición de sus clientes y amigos, quienes la han acompañado durante los 12 años de su tienda Kaprichos Dyalá.

¿Qué es autismo?

EL GUAPILEÑO

El autismo se define como una desarmonía generalizada en el desarrollo de las funciones cognitivas superiores e independiente del potencial intelectual t inicial.

G

Características: G

G

G

G

G

Es importante tomar en cuenta que el autismo se diagnostica por la presencia de un conjunto de conductas en las áreas de comunicación, socialización, conducta e integración sensorial. Una misma persona puede presentar algunas de estas conductas de manera muy marcada y otras de forma moderada. El autismo es un trastorno del desarrollo que perdura a lo largo r de la vida. Se presenta en todas las razas y grupos sociales sin distinción alguna. También puede que oigas los términos autismo clásico, de Kanner o infantil, trastorno generalizado del desarrollo del tipo autista o trastorno del espectro autista para referirse al autismo. Estas dificultades se inician antes de los 30 meses y no se deben a enfermedades progresivas, trastornos epilépticos, déficit sensorial, cognitivos globales o de privación afectiva o social. Las personas con autismo presentan dificultades en varias áreas.

Desarrollo del lenguaje y la comunicación G G G

Tienen dificultad para adquirir un habla funcional. Los que aprenden a hablar presentan un lenguaje característico. Pueden llegar a tener lenguaje espontáneo o limitarse sólo a reali-

Algunas veces le cuesta modular la voz.

G G

G

Conducta

Interacción Social / Juego g G

G G G G G

G

G

G G

G

G

zar repeticiones de palabras y expresiones que oyen, realizan una incorrecta utilización del pronombre personal. No ordenan las palabr a as de forma significativa. Ignoran el orden de las frases, sólo dicen las palabras relevantes. Tienden a hablar con voz plana, monótona, sobre cosas concretas. Suelen hablar a sin interrupciones y con dominio del tema que les interesa. Tienen serias dificultades para mantener una conversación apropiada. No desarrollan la comunicación temprana, pues, no tienen deseos de compartir así como tampoco imitan conductas, ni ejecutan acciones asociadas al juego simbó-

G G

G

G G

G G G

lico. Cuando son regañados imitan gran parte del vocabulario. Es posible que lleguen a alcanzar un lenguaje funcional, aunque no es frecuente. Muestran poca expresión, no utilizan las manos y el cuerpo para comunicarse. Puede que nunca haya hablado. Es común que haya hablado y aproximadamente al año y medio dejo de hacerlo. Puede que ocasionalmente exprese alguna palabra suelta. Aveces repite lo que escucha (ecolalia). Es común que se le dificulte hablar en primera persona, por ejemplo dicen, “quieres paleta” en vez de “quiero paleta”.

Es común que le cueste interactuar con otras personas, se mantenga aislado o interactúe de forma rara e inusual. Con frecuencia manifiestan llantos y tristeza sin razón aparente. Tienen falta de empatía y dificultad para percibir sentimientos. Suelen tener angustia ante los cambios, fracasos o frustraciones. Suelen no jugar como los demás niños. Es frecuente que le llame la atención los juguetes de colores llamativos o que con ruidos fuertes. Pueden mostrar interés por algunas partes de juguetes u objetos, como las ruedas de los carritos o las aspas de un ventilador.

Desarrollo perceptual G

G G

G G

Prestan poca atención o ninguna hacia la estimulación externa, prefieren su propia estimulación. No prestan atención a las personas que están a su alrededor. Manifiest f an reacciones extrañas ante las experiencias sensoriales, parecen no oír ruidos, no percibir olores, no sentir el contacto con otras personas u objetos aunque a veces si reaccionan ante los estímulos sensoriales de manera excesiva. No son conscientes de sucesos que podrían ser peligrosos. Presentan una atención selectiva

en cuanto a su ambiente. Las experiencias más repetitivas son las más atractivas para ellos Responden mejor a los estímulos visuales que auditivos y tienen una gran memoria visual. Le interesan los objetos y eventos que le causen sensación inmediata.

G G

G G G G G G

Cambios bruscos de humor (habilidad emocional). A veces se muestran hiperactivos, no cooperan y manifiestan conductas de oposición. Tienen frecuentes rabietas sin causas aparentes Son hipersensibles a ciertas r textut ras. Gran alteración ante situaciones inesperadas. Estereotipias Autolesiones Agresividad.

Integració g n sensorial: G G G

G G

Es posible que le irriten los ruidos. Puede que no le guste probar alimentos nuevos. Es común que no tolere algunas texturas, o que toque constantemente algunos objetos. Tiende a morder o masticar algunos objetos. Se puede quedar viendo fijamente objetos que giran o superficies reflejantes.

En la próxima edición continuaremos dando más detalles del autismo. Si desea mayor información, puede comunicarse conYanory Meza Durán, presidenta de laAsociación de Personas con Autismo de la Zona Atlántica (APAZA) P al teléfono 89879879, o escribir al correo electrónico: apazacr@hotmail.com . Facebook: APAZA. P


El Guapileño

13

Pequeños detall t les para grande momentos...

ina u q s e a l a s o m Volvi os m e h e l e r p m e i donde s sto u g n u á r e s y servido ir a b i c e r e t n e m a nuev s o g i m a y s e t n nuestros clie ón. m i L e d a i c n i v de la pro Estamos ubicados en el Edificio J y C. 100 oeste del Cuerpo de Bomberos. Diagonal a Celulares de lo Alto

Correo electrónico: kdyala@hotmail.com

Visítenos en

/ Kaprichos Dyala

CELULARES DE LO ALTO LA ESQUINA ROJA DE GUÁPILES Estamos ubicados para servirle en: G

Supermercado Más x Menos / Tel. 2710-0315 G Frente al Boulevar de Guápiles / Te Tell. 2710 2710-0325 0325 G Maxipalí / Tel. 2710-0293 G Terminal de Buses Guapileños G Frente a Zapatería Meneses G Principal: 100 metros oeste del Cuerpo de Bomberos

Le ofrecemos: Venta y reparación de celulares Créditos sin interés

Visítenos en Guápiles l en cualquie l ra de nuestras 6 tiendas… Teléf T eléfonos léfonos:: 2710-6 2710 66014 014 / 2710-3 2710 33803 803 celularesdeloalto@hotmail.com w w.celularesdeloalto.com ww


14

El Guapileño

DOCTOR PEDRO SABORÍO CUBILLO

De Puriscal a Guápiles

“ ”

Ser médico ha significado realizarme como persona y como profesional. Me siento contento y realizado.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

Me llamo Pedro Saborío Cubillo. Nací en Puriscal el 30 de octubre de 1950. Mi papá se llama Rudecindo Saborío Valverde. Tiene 88 años. Fue joyero y terminó siendo alcalde, pero del Poder Judicial. Mi mamá era genuina campesina. Sólo sacó primer grado de la escuela. Murió hace un año. Somos nueve hermanos. Yo soy el mayor. Vivíamos en el centro de Puriscal. Fui a la Escuela Darío Flores, donde está el Palacio Municipal. Fui al Liceo de Puriscal. Es un colegio académico. A Puriscal llegó a hacer servicio social el doctor Abel Pacheco. Fue mi inspiración. Utilizaba ropa blanca, engomada. Una gabacha manga larga. Era muy delgado. Tenía mucha presencia. Y eso que soy liberacionista envenenado. La Municipalidad de Puriscal me dio una beca de cincuenta colones por mes. No alcanzaba. Significab f a como el treinta por ciento de los gastos. Siempre he querido retribuirle al pueblo de muchas maneras. Decidí hacer cirugía gratuitamente después de pensionado, pero no se ha podido. Entré a la Universidad de Costa Rica en 1969, con el carnet 691486. La universidad fue muy difícil eco-

nómicamente, aunque tenía ayuda por beca. Inicialmente vivía con una familia en La Paulina de Montes de Oca. Los siguientes tres años viví en unos apartamentos al frente de Ciencias y Letras, al costado este del Telar Saprissa. Costaba doscientos cuarenta colones el alquiler. Vivíamos ocho en un apartamento. Todos cocinábamos. En una ocasión ninguno tenía dinero. Comimos un racimo de bananos. Pasamos comiendo banano sancochado. Era un sacrificio satisfactorio. Había una cantina, la Cantina María Elena, al costado del Banco Anglo, en la pura entrada de la Calle de Amargura. Me vendían un colón de bocas. Era como sobros de bocas. Cuando entré a la Facultad de Medicina, después de pasar Premedica, la Caja Costarrice r nse del Seguro Social me dio una beca de quinientos colones mensuales.

Servicio social en Guápiles Hice el servicio social en Guápiles. Mi hermano Nicolás se había venido con una joyería. En el servicio social quería escoger Puriscal. Como no logré conseguirlo, me vine para Guápiles que era donde había muchos puriscaleños. Y estaba mi hermano. Me enamoré de Guápiles, sencillamente. Hice la especialidad en

Cirugía General en el Hospital Calderón Guardia, durante cuatro años, con la seguridad de que iba a venir a trabajar como cirujano. Aquí en Guápiles empecé como cirujano, y en Guápiles terminé. En la residencia anduve por Turrialba. Fui presidente de la junta administrativa del Colegio Agropecuario de Pococí. En esa ocasión, sacamos un acuerdo para dar una parte para hacer el área académica. Ahí nació el Liceo de Pococí. Cuando don Hernán Barrantes se enteró, donó el terreno. Guápiles es mi segundo pueblo. Había tomado la decisión de irme para Puriscal cuando me pensionara, pero no pude. Allá tengo una casa. Pero mi corazón está partido entre Puriscal y Guápiles. Tengo dos hijos médicos, Christia y Pablo, y Paula está estudiando Medicina. Para mí, ser médico ha significaf do realizarme como persona y como profesional. Me siento contento y realizado. Me siento tan contento que quiero retirarme hasta que me muera.

Amor por la música Tuve un grupo que se llamó Champang. Con nosotros estaba Rina. Después se llamó Calle Ocho. Ahí se integró Gregory Cabrera. Después le vendí el grupo a Juan Ignacio Piza.

Después tuve el grupo “Los de la Calle”. Finalmente me retiré del grupo. Cuando estábamos creando Calle Ocho, operé a Pachanga, un gran personaje a de Guápiles. El doctor Edwin Solano se lo llevó para la casa. Era chancero. Chele se ponía a cantarle. Le dije que iba a hacer un grupo y que se llamaría Pachanga. Alos ocho o nueve años, le cumplí con el grupo La Pachanga. En el cual, la administración y logística, estuvo a cargo de mi hijo Pedro, quien es amante de la música, igual que yo. Esta época la disfrutamos mucho, juntos. Ahora tengo mi propia clínica. La clínica acaba de cumplir tres años. Está abierta las veinticuatro horas.

La capilla del hospital He hecho mucho en Guápiles, que me llama la atención ahora que usted me pregunta. Por ejemplo, fui presidente del comité para hacer una capilla en el hospital. El Padre David Garro llegaba a a dar misa y la capilla estaba llena de chingas de cigarros. Es que la usaban para reuniones. Me dijo que le ayudara. Hicimos un comité. La Caja no podía darnos nada. Conseguimos los materiales. Lo que nos interesaba era el permiso. Ese permiso lo dio el arquitecto Alfredo

Arguedas. Empezamos a trabajar. Hicimos rifas, conseguimos ganado, chanchos, tuvimos un chinamo en Expo Pococí. Nos sobraron como mil tamales. Los llevamos al asilo y a la cárcel. Un día estábamos dirigiendo la obra, yo estaba viendo a Carlos Cordero, quien estaba trabajando en la construcción, y aparece don Hernán Barrantes, y me ve y me dice, “diay, jueputa, ¿qué está haciendo ahí?”. Le conté el cuento de la capilla. Me dijo que quería ayudarnos. Le dije que teníamos todo. Insistió y le dije que lo único que nos faltaba era el Cristo. Sacó la chequera y me dejó un cheque por los treinta y cinco mil colones que costaba el Cristo. Me dolió mucho el que me haya enterado de la muerte de don Hernán como diez días después. Empecé en la junta del Colegio Agropecuario como vocal y don Hernán era el presidente. Cuando él se fue, quedé yo de presidente. Don Hernán Barrantes me dejó grandes lecciones de vida. Yo fui ovejero. Le compré a su tata seis ovejas. Me las soltaron. Un día se metieron a una milpa en Astúa Pirie y se comieron toda la milpa. Llamé a su tata y le dije que se las llevara. He vivido mucho. He disfrutado mucho de la vida. Estoy satisfecho por todo lo que he conseguido.


Centro de Especialidades Odontológicas

MES DE APERTURA G Restauraciones

Estéticas G Prótesis Dentales G Coronas y Puentes de Porcelana G Blanqueamientos Dentales G Endodoncia y Periodoncia G Ortodoncia (Frenillos) G Implantes Dentales G Odontopediatría

Por el mes de mayo valoraciones gratis Dras. Yuliana Salazar Zúñiga Ana Victoria Castillo Chaves UCR Dirección: 50 mts norte de la entrada de Palma Dorada, Guápiles, Limón Plaza Benessere Teléfonos: 27102787 y 88385161


16

El Guapile単o


El Guapile単o

17


18

El Guapileño

Vistas del Turrialba Lodge, g un lugar muy especial… ❖ Alfonso Chaves cuenta su emprendimiento en primera persona. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

Iniciamos el 13 de enero del año 2011. Yo quería buscar un lugar donde construir una casa para venirme a vivir con la familia. La idea es que nos gusta este clima, aquí arriba, en La Guaria de Bellavista. Guápiles es muy caliente. Aquí arriba es un clima muy distinto. Es muy tranquilo. Esto me atrae. Cuando vine a conocer esta finca, me llamó la atención la vista del volcán Turrialba. Tenemos ocho hectáreas. La atraviesan dos quebradas, en la parte del oeste. Me pareció muy bonito para desarrollar este proyecto. Mi hija, Evelyn, estaba haciendo la práctica final en el Hotel Intercontinental en España. Ella estudió para chef. Hicimos un esfuerzo para comprarla. Tenemos cuatro cabañas, muy amplias. Tienen capacidad para cinco personas. Las alquilamos para parejas y para familias también. Las cuatro cabañas son del mismo tamaño. Por otro lado, en el restaurant, se desarrolla en todo su esplendor, la profesión de mi hija. Ofrecemos alquiler de caballos y

pesca de tilapias.Además, ofrecemos los servicios de nuestro canopy durante los domingos.

Destaca el restaurante El menú es variado. Destaco que todo lo que mi hija Evelyn cocina es de muy buena calidad. Son los clientes los que se encargan r de darnos las gracias y resaltan que la comida es muy rica. De aquí para arriba, hay cinco kilómetros hasta llegar al cruce de El Blanquito. Habría que atravesar dieciocho kilómetros para salir a Oreamuno. m Es un proyecto que va en camino, pero ni siquiera le han hecho el estudio del impacto ambiental. He recibido mucho apoyo de Guápiles. La gente de Guápiles nos ha ayudado mucho, incluso en el hospedaje. Vienen a quedarse aquí. He querido que Vistas del Turrialba Lodge sea amigable con el medio ambi m ente, que todos tengamos conciencia. Siempre he tenido la idea de contar a con una granja integral. Un profesor de la EARTH R nos ha dado asesoría. Estamos tratando de que este negocio se consolide. Mi esposa Ana y yo vamos a ver las gallinas, vamos a pescar. Vivimos plenamente lo que nos ofrece la naturaleza en este lugar. Los turistas extranjeros que llegan aquí se van enamorados. Es para personas que quieran estar tranquilos. He pensado que el punto es algo muy lindo.

Don Alfonso Chaves y su hija Evelyn, con gusto los atenderán. Los teléfonos de Vistas del Turrialba Lodge son 2710-3112 y 2710-3116.

El hombre detrás del sueño

Chef de lujo en Vistas del Turrialba

Alfonso Chaves nació en Turrialba, el 18 de setiembre de 1953. Creció en Paso Marcos de Pacuare de Moravia de Chirripó, el distrito más pobre de Costa Rica. La historia de este pequeño pueblo de Turrialba es muy curiosa: el Padre David Garro le puso de nombre San Marcos, pero nunca pudo conseguir que le dijeran así. Se quedó Paso Marcos. El Padre Garro daba misa en Pacuare y en Moravia de Chirripó. La gente de Paso Marcos tenía que ir allá. El jovenAlfonso fue a la Escuela en Pacuare de Moravia de Chirripó. Desde niño, trabajó al campo. “A los 14 años, me vine para Turrialba. Mi mamá tenía amistades. El secretario del juzgado me consiguió un trabajo en un restaurante. Estuve unos días donde él. Entré al Colegio Nocturno Presbítero Enrique Menzel. Saqué el quinto año. “Poco a poco fui surgiendo. Durante año y medio administré el restaurante. Me metí a trabajar con el Banco Popular. Empecé a trabajar en San José, por el Parque Morazán. Estuve trabajando durante 17 años en ese banco. Empecé en San José. Se abrió una sucursal en Turrialba. Me pasaron como analista de crédito. Después, salió a concurso la plaza de jefe de agencia en Guápiles. Concursé y me dieron ese trabajo. Creció la sucursal y me dieron el rango de gerente de sucursal. Posteriormente, estuve en la Toyota de Guápiles durante 21 años. “Desde mayo del año pasado, me independicé. Este proyecto, Vistas del Turrialba Lodge, ha despertado todo mi interés y mi ilusión”.

Evelyn Chaves nació en Turrialba, pero es netamente guapileña. Hizo la primaria en la Escuela Central de Guápiles. Después, cursó el primer año de secundaria en el Colegio Técnico de Pococí y luego estuvo en el Colegio San Francisco de Asís. Estudió Artes culinarias. Primero obtuvo t un diplomado en la Universidad Interamericana. Dentro del mismo programa de la U, el último cuatrimestre es de práctica. Eran seis meses. Se formó en España. “Con este proyecto, vamos a cumplir tres años en agosto de este año. Ha sido un reto muy grande. La cocina es de mucho cuidado. Hemos sido muy cuidadosos. Tenemos un servicio muy personalizado. No tenemos nada prefabricado. La comida siempre está fresca. Todo es preparado con muchísimo cuidado. “¿Cuáles platillos recomiendo? La tilapia. Como la criamos y como la cocinamos. Es de lo que más vendemos aquí. La costilla al horno, que no se encuentra en otros lugares de la zona, porque no se hace igual. El lomito es de muy buena calidad. En general hay un poco de todo, pero la tilapia se lleva la principal atracción”, concluye Evelyn.


El Guapileño

19

MISS JUNIE MARTÍNEZ

La testigo del nacimiento de

TORTUGUERO CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

En medio de la comunidad mágica de Tortuguero, que es como estar en otro país, que es como estar en la patria extensa y grande, la patria viva de El Caribe, que es como estar en Bluefields, Nicaragua; en Roatán, Honduras; en El Petén, Guatemala; en Belice; en Puerto Viejo de Talamanca o en Bocas del Toro, Panamá, en medio de ese verdor que se le mete al mar en Tortuguero, hay una mujer negra, menuda, elegante y muy bella, que es testigo del nacimiento de esta lengua de arena para la gente y la vegetación, entre el río grandote y calmo y el mar furioso, donde llegan a desovar las tortugas. Limón se parece más a Bluefields y a Bocas del Toro que a Cartago o a Heredia. Se llama Junie Martínez Martínez, pero la gente le dice Miss Junie. Es la gran matrona de Tortuguero. El escritor Gabriel García Márquez le diría “la mamá grande”. Todo Tortuguero tiene que ver con ella. Tiene un hotel que ha conseguido conservar el verdor en medio de la comodidad. Tiene en la cabeza, la memoria viva de la comunidad. Su abuelo, Walton Martínez, fue el primer poblador de Tortuguero. Los fundadores del

pueblo fueron él y don Yoyo Quirós, quien empezó a producir banano en la zona, así como a sacar madera, todo para pensar un futuro para la gente aquí. Don Walton Martínez llegó de San Andrés, Colombia. Fue la primera persona que instaló una vivienda en esta lengua mágica de arena. Dividió su propiedad entre siete hijos. Murió en 1941. Pero Miss Junie no sólo es la nieta de él, sino también la hija de la famosa Sibela Martínez, la mujer fuerte, la mano derecha de Don Yoyo Quirós. En 1947, llegó la compañía de madera, y ahí, la figura principal era el don Yoyo Quirós de esta historia. De hecho, hay una plataforma en río La Suerte, que está desde 1950. Era una de las plataformas que se utilizaba para transportar la madera por el río. Uno puede divisarla cuando ingresa a Tortuguero por el puerto pluvial de La Pavona.

Don Yoyo y Capitán Martínez Empezaron a contratar gente entre Yoyo Quirós y el capitán Martínez… Este es el inicio del asentamiento humano en Tortuguero. Traían gente de Bluefields, Nicaragua; Cayo Misquito, comunidades indígenas del Caribe de

Nicaragua y Honduras, así como de Limón, Barra del Colorado y Laguna de Perla. Sembraban banano en La Suerte. Instalaron un aserradero en Tortuguero. Hacían canoas de cedro macho, toda la vida, para trasladarse por agua en esta zona. Necesitaban construir casas. Don Yoyo instaló a una comunidad entera para trabajar en la extracción de madera que iba para Cuba. Después de trabajar con madera y con banano, Don Yoyo se fue para San Isidro de El General, Pérez Zeledón, para trabajar en la construcción de la Interamericana Sur, para el tiempo de la Segunda Guerra Mundial. Dejó a una persona cuidando, pero otras personas se fueron apoderando de las tierras, y le dieron vida a Tortuguero. Hasta ahora van a sacar escrituras. En todos estos años pagaban derechos a JAPDEVA, V que aparece como la dueña de todas estas tierras. “No conocí a mi papá. Mi abuelo era Walton Martínez. Fue la primera persona que vino a vivir aquí. Mi madre fue doña Sibela Martínez. Don Yoyo Quirós es el otro papá de Tortuguero.Tiene 96 años. Quisiera ir a buscarlo.Antes de mi abuelo y de él, Tortuguero era montaña”, dice Miss Junie. “No me gusta mucho Tortuguero ahora. Muchas cosas han cambiado.

No es el mismo, pero ya que estamos aquí, tenemos que seguir adelante”, agrega. “Cuando yo era una niña, sólo había tres casas. En el año 50, mi mamá pudo mandarme un año a la escuela. Sólo un año fui a la escuela. Le costaba mucho a mamá. Éramos tres hermanos y yo. Mi hermano Alvin vive. Vive aquí, por el ICE de Tortuguero. Mi hermano Fernando Bryan falleció. El otro, Ellington Bryan, no sabemos dónde está”, fina-

liza Miss Junie, quien tuvo siete hijos, es viuda y profesa la religión evangélica. Ella y don Yoyo Quirós son las leyendas vivas de la comunidad de Tortuguero. Una mujer negra, menudita y elegante, conserva esta historia en su cabeza lúcida. Es Miss Junie, una leyenda viva, una mujer que es historia y es mirada al mismo tiempo, la gran institución de Tortuguero, ese paraíso que Dios dejó en Costa Rica.

El terrible “Macho Bruja” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

La gente lo quiere muchísimo por su humildad, su sencillez y, sobre todo, por su gran sentido del humor. Es chirote y charlatán. Es muy servicial. Se llama Édgar Solís Rodríguez, pero su verdadero nombre es “Macho Bruja”. Es chofer de bus y, sin duda, un gran personaje de Pococí. Nació en Guadalupe de Cartago, y tiene 27 años de vivir en Guápiles. Aunque parece mucho menor, “Macho Bruja” tiene 62 años de edad. Tiene 43 años de manejar bus. Empezó el 19 mayo de 1971. “Me gusta mucho mi trabajo. Antes de ser chofer, durante diez años fui cobrador en ConcepciónArriba y ConcepciónAbajo, de Alajuelita, y en el centro de ese cantón”, cuenta “Macho Bruja”. “Imagínese que empecé cobrando 15 céntimos”. En Guadalupe de Cartago manejó durante seis meses. De inmediato llegó a la zona, por primera vez. Manejó bus de Guápiles a Cariari, en la empresa de don Alfredo Rojas, durante tres años. Volvió a Cartago. Trabajó en SACSA

durante diez años. Tuvo un intervalo de año y medio durante esa década, tiempo durante el cual trabajó con don Alfredo Rojas, en Guápiles. Después de sumar esos años en SACSA, de nuevo regresó a Guápiles, para trabajar en Coopetragua. Fue poco antes de que abrieran la Ruta 32. El pasaje costa 65 colones. (Ahora cuesta 1360 colones). “Tengo veintisiete años de trabajar en Guapileños. Me he sentido muy bien en esta línea. El primer jefe fue don Francisco ´Chico´ Rojas. Después fue José Alberto Castillo y, finalmente, Jorge r Solano. “Pero primero esta línea fue de Alfredo Rojas, por la calle vieja. Después compró don Jorge Solano. Y él le vendió a Coopetragua. Por Siquirres costaba veinticinco colones en la primera etapa en que estuve. Es que ahí trabajé durante año y medio”, recalca “Macho Bruja”. “Le tuve mucho aprecio a don Mario Soto, quien acaba de dejarnos. Fue el gerente de Guapileños durante mucho tiempo. Fue muy comunicativo, muy colaborador”, dice este personaje guapileño, quien va y viene de Guápiles a San José y viceversa, usualmente cuatro veces por día.

Críticas “Guápiles no tiene cementerio. Ahora, la gente tiene que ir a buscar cómo sepultar a sus muertos en Jiménez, pero ya casi no caben ahí. “Otro t problema es la falta de sitios para la recreación. Un día, estando cerca del estadio, llegaron seis buses llenos de gente, venían de Coronado, y los choferes me preguntaron dónde podían ir. Les dije que no sabía. No hay balneario municipal. No hay ríos con estructuras para que llegue la gente. Pero eso no es todo: no hay señalamiento vial, ni hay semáforos. “Esto pasa por la corrupción o la inutilidad de los políticos. ¿Qué podemos esperar de ellos? La verdad es que nada. Si uno llega a la Asamblea Legislativa con hoja de delincuencia libre, no le dan trabajo”, sentencia. “Macho Bruja” vive en unión libre. Le pregunto por sus hijos. “Suave para acomodarme los bartolos. Tengo unos diez hijos, para poner algo. Son seis hombres y cuatro t muje u res. Ponga así. De por sí, son más, pero dejé e moslo por ahí”, dice, con toda la concha. “Voy V con el equipo de Cartago hasta la muerte. Nos han robado el campeonato en tres finales. Póngalo ahí, por favor. Los árbitros nos

hicieron mucho daño.Todavía no lo olvido, fueron los árbitros Víctor Rodríguez, Rodrigo Badilla y Poveda. Que Dios los perdone por lo que nos hicieron”.


20

El Guapileño

DARYL LOTH

De Canadá a Tortuguero y Guápiles CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

Me llamo Daryl Loth. Vine de Canadá. Nací en junio de 1962, en Inglaterra. Mi mamá es china, de Beijing. Mi papá es canadiense. Nací en Inglaterra porque mi papá estaba haciendo un trabajo ahí, durante cinco años, Crecí en Toronto, fui ahí a la escuela y al colegio en Toronto y a la Universidad de Otawa. Estudié Psicología. Ya tenía una carrera en ventas y mercadeo, trabajaba con una compañía de equipos de sonido para carros y casas. Pero no me gustaba. Había mucha competencia, mucho andar con saco y corbata, así que busqué cómo salir de esa vida. Fui a África. f Estaba soltero. Viví en Kenia. Visité siete países: Kenia, Tanzania, Zambia, Zimbawe, Namibia, Sudáfrica y Bostwana. Estuve trabajando con jóvenes, construyendo campamentos para safaris, lugares donde acampar para safaris educativos, para niños. Pasé un buen rato en Somalia en el 92, trabajando en logística para una ONG (organización r no gubernamental) de origen irlandés, sacando cosas de las aduanas, medicamentos, comida… Necesitaban a alguien que hablara el idioma.Ayudé con la logística. Me impresionó la pobreza. Por ejemplo, cómo eran los bebés de dos años que pesaban cinco kilos Era muy difícil. No hay palabras: la política, la intriga, la mafia de la gente que maneja los vehículos, el transporte en general… Ese fue el trabajo más duro que he hecho. Valoré mucho el trabajo que hice con los kenianos. Ahí tienen trabajo, tienen comida, lo que les falta es una buena educación.

Tortuguero g Salió la oportunidad de ser gerente en una estación biológica de una organización canadiense, una organización r no gubernamental, que tiene como metas la investigación, la conservación y la educación. Así llegué a Tortuguero. Uno de los proyectos era ayudar porque no había colegio. Había seis niños en sexto grado sin esperanza de nada. Llegué en 1994. Tortuguero era un lugar inocente, puro, pero con muchas necesidades. Casi no había ni lo básico en las pulperías. No había esperanza para los jóvenes. Lo único era ser mucama, o capitán de lancha. Trabajé dos años en la fundación. Después trabajé un año como gerente del hotel de Popo (Rodolfo) Dada. Él es increíble, mi personaje favorito de Tortuguero, es muy colaborador. Ellos (Popo y su esposa) donaron el terreno del colegio. Me devuelvo un poco: cuando yo estaba de gerente en la estación biológica, contratábamos mujeres del pueblo para cocinar a para cuando venían estudiantes. Un día la señora que nos daba el servicio no pudo venir y me recomendaron a otra muchacha, que ahora es mi esposa, Luz DeniaAlfaro Gómez,

Me enamoré, el amor me atrapó.

Emprendedor en turismo Empecé a trabajar de guía, hice una lancha, puse un motor eléctrico para no contaminar, empecé a ofrecer tours, porque hay familias que quieren tours extra, fuera de los paquetes. Compré una secadora. Mi esposa iba a lavar ropa para los mochileros, y un día, un cliente que iba para un hotel, camino al hotel me dijo, “pare, quiero tomar fotos de esa casa”. Esa casa que él quería fotografiar f es mi casa. Me dijo, “¿usted alquila cuartos?” Le dije que no. Me dijo, “¿por qué no alquila cuartos?” Se lo mencioné a mi esposa, teníamos una secadora, cuesta en Tortuguero que se

seque la ropa por la humedad. Así empezamos, en el año 2000. Tenemos once habitaciones, pero siempre es pequeño. No lo queremos grande, no queremos lujos. En Tortuguero hay lugares para los mochileros y están los hoteles grandes. Nosotros estamos en el medio de eso. Todos los empleados son de la zona. Los guías son de la zona. Tortuguero ha cambiado mucho. Hay mucha más gente, mucha más inversión, mucha más oferta. Fui parte del grupo que siempre llamaba al parque para llevar a la gente a la playa sin molestar a las tortugas. Lo que me encanta de Tortuguero es que lo que uno hace tiene fruto. Estando como guía, en la línea ambientalista, fue excelente el

programa de los rastreadores. Antes caminábamos por la playa. Eso estorbaba a las tortugas.Ahora caminamos por el bosque y hay salidas cada cien metros. Los que cuidan ahora eran los hueveros, los que antes robaban los huevos. Ahora tienen uniforme, radio, carnet, seguro de la Caja, orgur llo propio… Ellos se encargan r de buscar las tortugas. Tienen empleo durante toda la temporada de las tortugas.

Contra la carretera Estoy en contra de la carretera que iría de Palacios al parque. Generaría una presión. Lo que nos hizo crecer fue la naturaleza. Creo que la carretera va a afectar demasia-

do el parque, los animales, la vegetación. Muchos en la municipalidad creen que somos negociantes egoístas, pero no es así. Casi no hay manatíes, no se sabe si ellos se fueron por la choreja, la comida de ellos, que ya no hay como antes. Del río La Suerte sale la contaminación más grande. Un amigo encontró en caimanes tres tipos de agroquímicos prohibidos. Eso fue hace tres años Hay un caño que se llama sopladero, porque llegaban a soplar ahí, los manatíes, ahora se ven en un caño dentro del parque, pero está prohibido el acceso. Quiero seguir viviendo en Tortuguero y que todo se conserve. Encontré aquí mi hogar. Canadá es un país muy lindo, seguro, con buenas personas, y todo funciona, pero no tiene el calor literal ni el calor humano que tiene Costa Rica. Tenemos dos hijos: Marbella, de 14 años, y Roy Gabriel, de 12 años. Están en el colegio San Francisco, en Guápiles. No queremos ser grandes empresarios. Queremos estar involucrados en actividades educativas. Estuve en la junta administrativa del colegio, en la asociación de guías, en la asociación de desarrollo de Tortuguero, en el comité de los rastreadores… Somos colaboradores de la orquesta infantil. Donamos un violín y un teclado. Siempre estamos colaborando con todo lo que tiene que ver con la educación, con el arte. Cuando estaba en la estación biológica, construimos un mariposario. Falló porque no había suficientes mujeres que participaran. Pidieron que lo convirtiéramos en un Cen Cinai. Me imagino el resto de mi vida aquí, humildemente. Mi papá está pensionado en Jamaica. Tiene una enfermedad. Mi mamá vive en Canadá, es escritora ahora. Ella ha venido unas doce, trece veces. Mi papá vino dos veces. Mi papá estaba pensando venirse de Jamaica para acá, pero en eso enfermó. Tengo un hermano mayor en Toronto y una hermana menor, quien también vive cerca de Toronto. Mis cuñados son pescadores. El año pasado, el 14 de febrero, encontraron una botella que venía del mar. Esa botella estaba muy limpia, la recogieron. Traía una nota en una foto. Estaba en cuatro idiomas. Llegó a mis manos. Era en memoria de un muchacho, Jake Hughes, quien murió en un accidente en cuadra ciclo. Le encantaba viajar. Tiró al mar la botella. Fue un muchacho que murió de 19 años. Les escribí a los papás. Curiosamente murió en Canadá. Fue antes de Navidad que él murió. Los papás estaban destrozados. Unos amigos los invitaron a Aruba. Ahí tiraron la botella y vino a dar a Tortuguero. Viven cerca de donde vive mi hermana. Ella es farmacéutica, y trabaja en una de las farmacias donde ellos visitan. Mis sobrinos son compañeros en la escuela de los primos del muchacho. Qué interesante. Fui a visitarlos ahora por primera vez. Las sorpresas que da la vida.


El Guapileño

21

HOSPITAL DE GUÁPILES

Recibió importante donación de la JPS EL GUAPILEÑO Foto Eduardo d Solano R

En días pasados se llevó a cabo la formalización de la entrega de más de ¢ 400 millones de colones, Hospital de Guápiles, por parte de la Junta de Protección Social. El señor Carlos Flores vicepresidente de la Junta de Salud del Hospital de Guápiles, dio la bienvenida, y dijo aquí hemos jugado un papel muy importante en los proyectos ejecutados por la asociación de continuo desarrollo y el apoyo de la Junta de Protección Social, que por medio de donAbundio ha creído en el sistema y todo ha sido sumamente transparente, y ya tenemos un proyecto mayor, para el logro de mayores éxitos en nuestro hospital. Ahora vamos a ver los equipos adquiridos con esos dineros y que permiten un mejor servicio en los usuarios de nuestro hospital. Don Julio Méndez Bonilla, presidente de la asociación para el continuo desarrollo del hospital de Guápiles, manifestó que siempre en la vida se queda marcado un buen paso, creo que este hospital dio un paso a partir del 8 de marzo del 2008, cuando fue constituida esta asociación y ya hoy se están dando los frutos. Esperamos que se siga en este ritmo, años atrás, no se conocían a los miembros de la JPS, hoy los tenemos aquí, y ojala nos sigan visitando por acá, con proyectos que la asociación pueda presentar. Muy satisfecho de tener a los señores de la JPS y mostrarle los equipos adquiridos con los dineros donados. Por su parte el Ing. Abundio Gutiérrez Matarrit a a, presidente de la Junta Directiva de la Junta de Protección Social, valoro el gran esfuerzo de ustedes para tener un mejor hospital, y es así como se hacen las cosas, poniéndoles cariño, esfuerzo, desinterés, se pueden llegar a concluir los proyectos. Nosotros hemos hechos muchos cambios en la Junta, que ustedes los notan, por primera vez en los últimos seis años la Junta ayuda a los hospitales, observando los equipos, que se pueden donar de acuerdo con el presupuesto y hoy les puedo decir que los 29 hospitales que tiene la Caja, todos han sido mejorados con donaciones de la Junta, en algunos casos, como el hospital México, con equipos muy caros, en otros como el hospital de la mujer, lo cierto es que no hemos abandonado a una institución que tanto merece estar mejor cada día, el Seguro Social es una grandeza que tiene Costa Rica, que debemos aprovechar y cuidar. El Seguro Social en Chile fracasó, en México también, la medicina privada absorbió todos los servicios públicos y hoy no hay seguro social eficiente como el de Costa Rica. Estados Unidos sufre ese gran problema, usted está enfermo a la entrada de un hospital en Estados Unidos, puede caer con un infarto, se muere y luego lo recogen, nadie lo ingresa, tiene que pagar para que lo atiendan. Aquí en Costa Rica, en cualquier hospital de la Caja le abren la puerta y después ven si tiene los papeles en orden, si tiene orden patronal, si tiene control, lo

Don Norman Henry, directiva JPS, Abundio Gutiérrez, presidente JPS, de pie, señor Julio Méndez, Dr. Javier Brenes, director Hospital de Guápiles y el señor Carlos Flores, de la Junta de Salud.

El doctor Javier Brenes, director del hospital, agradeció y manifestó que con la donación de la JPS, los pacientes disfrutan del confort de las nuevas camas, las cuales son de tecnología de punta. El señor Julio Méndez Bonilla, ha sido el motor de las mejoras del hospital, junto a sus compañeros tanto en la Junta de Salud, como en la Asociación para el Continuo Desarrollo del Hospital de Guápiles. Como dijo Jesús una vez: “Por sus obras los conoceréis”. Muchas gracias don Julio por su dedicación y trabajo.

El señor Carlos Nieto de Tri M D; SA, explicó el funcionamiento de las nuevas camas.

importante es la salud y vida de esa persona. Eso es una dicha. En la Caja con la gran responsabilidad que tiene a encontrado en nosotros (JPS) una gran ayuda. Este hospital al igual que otros del país, reciben nuestras ayudas gracias a los dineros de las rentas de la Lotería Nacional, chances, raspaditas y los juegos electrónicos Lotto, Nuevos Tiempos y Pitazo, es posible dotar de los equipos que son tan necesarios para agilizar la recuperación de los pacientes y ofrecerles un servicio de calidad y la tecnología idónea para el manejo de sus padecimientos.

El doctor Javier Brenes, director del hospital agradeció a don Abundio el gran trabajo en la seguridad social del país. En los seis años al frente de la JPS, le ha dado una gran contribución a la seguridad social. Dado las grandes limitaciones que tiene la Caja, y los hospitales en general y el aporte de la JPS a todos los hospitales del país, ha sido muy grande. Lo importante del día de hoy es la formalización de la entrega de más de ¢ 400 millones de colones, que se canalizó por medio de la Asociación Continuo Desarrollo del Hospital de Guápiles, con la cual hicimos la compra de casi

Con la donación de la JPS, se realizó la compra de casi la mitad de las camas, sillas y cunas del hospital. Aquí vemos el deterioró que tenían los equipos viejos. la mitad de las camas, sillas y cunas del hospital. Que en el recorrido vamos a ver el confort, que disfrutan los pacientes en las nuevas camas, las cuales son de tecnología de punta. Estoy seguro que la historia le recocerá todo este trabajo de don Abundio. Quiero agradecer a don Julio Méndez su gran trabajo, quien ha dado vida y corazón por la institución. Reconozco el trabajo de todo el personal que día a día en cada una de sus labores dan lo mejor de sí, y la prestación de los servicios sean cada vez más eficientes y agradables a los usuarios de nuestr t o querido hospital

de Guápiles. Dios ha puesto a cada uno para servirles a los demás. Ahora estamos gestionando una ayuda para la Clínica de Cuidados Paliativos. La tarea de la salud es un trabajo de todos y estoy convencido de que saldremos adelante, concluyó el director del hospital. La Junta de Protección Social (JPS) donó ¢403.544.000 al Hospital de Guápiles para mejorar los equipos en los servicios de urgencias, r cirugía, unidad del dengue, medicina, maternidad, pediatría, UPC y sala de shock. Los nuevos equipos beneficiarán a 354.830 pacientes, de ellos 209.480 son población directa y 145.350 indirecta, habitantes de Siquirres, Horquetas y Sarapiquí. El dinero se entregó a la Asociación para el Continuo Desarrollo del Hospital de Guápiles para la compra de 10 camillas de transporte, 32 camas múltiples posiciones mecánicas, 16 cunas mecánicas, una cuna con balanza, 29 camas con múltiples posiciones eléctricas, tres camas de cuidados intensivos, una camilla de trauma y un ultrasonido portátil. Para concluir la actividad, se realizó un recorrido por el hospital para ver el mobiliario y equipo adquirido, don Carlos Nieto de Tri M D; SA, explicó y contestó algunas preguntas hechas del funcionamientos de las camas y equipos.


22

El Guapileño

La Licda. Marta Esquivel, se mostró muy complacida de que la compañía Bandeco, de impulso a este importante proyecto en beneficio de la salud.

Acompañaron la actividad, los supervisores de las fincas Duacari y miemEl doctor Alexander Salas, director regional del bros de las comisiones de Salud Ocupacional de la empresa Bandeco. Ministerio de Salud, promueve este novedoso proyecto para el abordaje de la problemática del dengue en la provincia de Limón.

EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo d Solano R.

E

n días pasados, Bandeco dio el banderazo de salida para combatir el dengue, con la campaña “Cero Dengue”, en las fincas Duacari, situadas en el Limbo de Roxana. Dicha actividad contó con la presencia del Dr.Alexander Salas, director regional de Limón, del Ministerio de Salud, el Ing. William Morera Molina, gerente control de vectores de Bayer y la Licda. Marta Esquivel, de Relaciones Laborales de Bandeco. Acompañaron la actividad, los supervisores de las fincas Duacari y miembros de las comisiones de Salud Ocupacional de la empresa. La Licda. Marta Esquivel, nos comentó que con este proyecto se busca mostrarle a otros centros de trabajo, que si en una empresa bananera se tienen muchos problemas, con el manejo de los desechos sólidos, como recipientes que pueden albergar y propagar los mosquitos que transmiten el dengue, que se les puede dar un manejo adecuado, reconociendo que lo vital es la protección de los trabajadores de nuestro centro de trabajo. Eso será exitoso en la medida que cada uno de ustedes multipliquen la información a los compañeros de trabajo, sus familias y vecinos. Porque nada ganaríamos si tenemos limpias nuestras fincas y las casas y fincas del al lado, le brinden todas las condiciones para reproducirse al mosquito transmisor de la enfermedad del dengue. Nosotros desde la gerencia general asumimos el reto, pero son ustedes, los llamados a llevarlos a cabo, no solo por lograr una certificación, sino por nuestra salud y la de la comunidad. Este es un proyecto creativo y capaz, que nosotros podemos potenciar a otras partes del país, sin duda la capacidad para llevarlo a buen puerto sobreabunda en ustedes, arrollémonos las mangas y pongámonos a trabajar. Se dice siempre que la provincia de Limón está abandonada, es la misma historia, pero aquí hay gente valiosa, que con proyectos como estos demostramos al resto del país, la capacidad y creatividad para tratar la problemática del dengue, concluyó la licenciada Esquivel. El Ing. William Morera Molina de Bayer, motivo a los presentes a trabajar fuerte en esta nueva estrategia para combatir la enfermedad del den-

Esta alianza Ministerio de Salud- Bandeco, permitirá un abordaje más efectivo de la problemática del dengue en la zona. Ojala más empresas se unan en este novedoso proyecto.

Bandeco busca certificar sus fincas Cero Dengue

Se hizo un recorrido por las casas de las fincas para reconocer posibles criaderos del mosquito transmisor del dengue. gue. Ustedes son los pioneros y estoy seguro que todo saldrá muy bien. La presencia de ustedes, es testigo del compromiso. El doctorAlexander Salas, director regional del Ministerio de Salud, comentó que es un proyecto nuevo, donde utilizamos una estrategia diferente, para abordar la problemática del dengue en la zona, el cual en los últimos años ha impactado fuerte-

mente nuestras comunidades. Somos una de las regiones más impactadas en los últimos años. Pero gracias al manejo diferente en la estrategia, logramos reducir los casos el año pasado, en comparación con años anteriores, a pesar de ser un año epidémico de más de 50 mil casos. Con alianzas como esta públicoprivada, Del Monte-Ministerio de Salud, se potencia a aún más esta

lucha, reconociendo que esta problemática nos compete a cada uno de nosotros en el ámbito que nos encontremos, porque los criaderos del mosquito transmisor del dengue son humanos, somos nosotros los que le damos toda la facilidades para que se desarrolle. Propiciando que esos criaderos cada día sean menos y llevando la iniciativa a nuestro entorno, para lograr verdaderamente resultados palpables en nuestra comunidad. Porque el mosquito no solo transmite el virus del dengue, según estudios ya está transmitiendo otra enfermeda r dy con mayor peligro; y la zona le brinda todas las condiciones y mientras no hagamos nada, nos ganará la partida. Pero sé que este reto, de seguir eliminando los lugares de reproducción del mosquito, sin duda alguna, se verá reflejado en los próximos meses. Este trabajo es arduo, pero la unión comunal, empresa privada y empresa pública logremos que el impacto sea positivo, los insto a que se sientan motivados y con las ganas de participar a de forma proactiva y que todo el conocimiento, no se lo guarden, sino que sean replicadores de la información a los demás. Para ello, los compañeros del ministerio les brindaran toda la asesoría y apoyo

necesario para que este proyecto de Certificación Cero Dengue, sea una realidad. Los miembros de las comisiones de salud ocupacional y demás personeros de las fincas recibieron una amplia explicación sobre el mosquito transmisor de la enfermedad del dengue, por parte del Ing. William Morera Molina de Bayer. Además funcionarios del Ministerio de Salud, ampliaron la temática del dengue y explicaron en que consiste la certificación Cero Dengue. Para finalizar se hizo un recorrido por las casas de las fincas, con el fin de poner en práctica el conocimiento adquirido en la charla y conocer toda clase de posible criaderos del mosquito transmisor de esta terrible enfermedad. Desde, El Guapileño felicitamos y motivamos a más instituciones privadas o públicas a comprometerse en alianzas de este tipo, para mejorar cada día el entorno de nuestras comunidades, y así lograr a un manejo adecuado de los desechos sólidos, que son los lugares más comunes del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de la enfermedad del dengue. Logrando un desarrollo más sano y limpio, en nuestra querida provincia de Limón.


El Guapileño

23

GIOVANNI DUARTE VIVE EN LA RITA

El guarda parques de Barbilla O Giovanni Duarte Mayorga r vive en La Rita, desde hace quince años. Es de Nicoya o , Guanacaste. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

JOSÉ ALBERTO CRUZ

“Trabajamos con las comunidades” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

Me llamo José Alberto Cruz Solano. Nací en Cariari, a el 24 de agosto de 1974. Mi papá se llama Manuel Cruz Matamoros, de Guacimal de Puntarenas, y mi mamá, Emilce Solano Castro, quien nació en Tilarán, Guanacaste. Se encontraron en Guayabo de Bagaces en el año 1970. Se casaron. En el año 1971 se vinieron a Cariari, porque les contaron que había tierras abandonadas. Llegaron a la vega del río Tortuguero. Era donde está El Ceibo. Del puente de Cariari hacia abajo no había ni una sola casa. Llegaron al puente, y tomaron un bote. Mis papás hicieron un rancho, y vivieron durante seis años en la montaña. En esos seis años, se empezó a colonizar. Cuenta mi mamá que en el primer año no vieron a una sola persona. ¿Se imagina eso? Mi mamá pasó un año sin ver a alguien más, y tenía 17 años de edad. Soy el menor de tres hermanos y el único hombre. Mi hermana Karen es la mayor y Lorena es la segunda. En el año 1976 vendió allá. Para el año 1977 nos vinimos a La Esperanza para que nosotros fuéramos a la escuela. Actualmente mis padres viven ahí. Yo también. Fui a la Escuela de La Esperanza del año 81 al año 86. Fui al Colegio Agropecuario de Pococí. Llegué hasta tercer año. Empecé a trabajar con mi papá. Trabajamos en la finca, con el comercio del ganado. Comprábamos ganado, lo criábamos y lo engordábamos. Todavía lo hacemos. Tenemos todas las modalidades. Tenemos lechería, tenemos ganado de cría, ganado de registro. Y desde

hace trece años, empezamos con la subasta.

La subasta Empezamos la familia Zúñiga, la familia Duarte y la familia Cruz. Laboralmente ha sido la mejor etapa de mi vida. Para los colaboradores y para mí, ha sido una aventura muy apasionante y muy emocionante. Estamos haciendo diez giras a diez comunidades. Usted y yo, Camilo, nos estamos viendo aquí en LaAldea, comunidad de Sarapiquí. Si tuviera la oportunidad de elegir un trabajo, elegiría este. Es lo que a mi padre le ha gustado, lo que a mi madre le gusta, y lo que a mí me gusta. La nuestra es la única subasta en el país que tiene un almacén agroveterinario completo y un centro de servicio automotriz. Actualmente, somos las personas que hemos estado más tiempo en una subasta ganadera en toda esta zona. Nosotros tenemos más experiencia. Desde hace trece

años, hemos desarrollado un gran trabajo. Le hemos dado mucha importancia a lo social, lo ambiental y el servicio. En lo ambiental, no contaminamos. Nuestra planta de tratamiento es un ejemplo. En lo social, participamos en todas las actividades sociales. Desde hace cinco años, patrocinamos al Hogar de Ancianos con una cabalgata que se hace en nuestras instalaciones la primera semana de setiembre de todos los años. La parte de proyección ha sido bastante importante. Tenemos una montaña virgen r que es de la subasta. Tenemos un criadero de venados en la subasta. No conozco otro igual en la zona. Tenemos regente para el criadero. Este criadero tiene ocho años. Está al servicio de la comunidad. Pueden ir a verlo. No cobramos. Nunca hemos cobrado. Ni antes ni ahora ni después. Hay gente que no conoce los venados. Es un encierro de media hectárea. En las instalaciones de la subasta, se realizan todas las actividades sociales que la comunidad requiera, sin costo. Por ejemplo, m la subasta de la Iglesia Católica de Cariari; a la subasta de la Cruz Roja, así como actividades de los bomberos y los bingos, cabalgatas y hasta el tope de Cariari, que sale de la subasta todos los años. Eso nos ha dado una gran unión con la comunidad. Los funcionarios de la subasta son nuestros amigos. Estamos haciendo alianzas para venir a los pueblos. Andamos con el doctor Pedro Saborío, la doctora Xinia Guzmán y Ricardo Durán, de Bodegón Supermercados. Queremos seguir haciéndolo. Los empresarios debemos aportar en las comunidades. Tenemos plena conciencia de esto.

Nací en Nicoya, hace 53 años. Crecí allá, en Gamalotal de Nicoya. Entré de 16 años al Sistema de Parques Nacionales. Lo único que se pedía era el permiso del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). P Empecé a trabajar en el Parque Nacional Santa Rosa. De ahí pasé a Barra Honda. Ambos están en Guanacaste. Después pasé al Braulio Carrillo. Me pasaron para Corcovado, en aquellos años en que había oreros. Trabajé año y medio. Era demasiado duro. Uno hacía patrullaje si había entrado gente nueva. Después entró la policía, para sacar a los oreros. Me vine para Cahuita. El director de los parques nacionales me pidió que si le podía ayudar unos tres meses en Cahuita y me quedé en la zona.Ya tengo 27 años en la zona. Llegué en el año 1986. De Cahuita me pasaron para el Volcán Rincón de la Vieja. De Guanacaste me devolví a la zona, para la Reserva Hitoy Cerere, en el Valle de la Estrella. De estar en Barbilla, en el cantón de Siquirres, tengo catorce años. Me gusta mucho aquí. Carolina Sáenz Bolaños puso unas cámaras y ha tomado fotografías y videos. Así, se demostró que hay jaguar, puma, león

breñero, ocelote, guatusa, cabro de monte, tepezcuintle, oso hormiguero, tolomuco, pizote, tigrillo, zorro pelón, zorro hediondo, armadillo zopilote, cusuco y zorricí. En estos días, mis compañeros hicieron una expedición de Grano de Oro, en Chirripó de Turrialba, a Barbilla. Duran tres días en la montaña. Ese paseo yo también lo hice con unos compañeros y amigos. Duramos un poco más porque hubo mucha lluvia. Se dice que hay mucha terciopelo, pero en la montaña casi no he visto. Tenemos buena relación con los indígenas. Los indígenas de aquí son cabécares. Cuando hay un enfermo entre los indígenas, uno los lleva a Siquirres, si es que la Cruz Roja no puede venir. Hemos sacado mordidos de terciopelo. Pero no pasa mucho. Una vez saqué un chiquito, de unos nueve años, que lo mordió una serpiente. También he sacado mujeres embarazadas, para que les regalen el bebé con atención, que les ayuden con el parto. Trabajo diez días y descanso cinco. Salimos en el carro que tenemos aquí. Descanso en La Rita. Mi esposa es de Suretka, hija de una indígena cabécar y un panameño, de color negro, un chiricano. Lo que me falta para pensionarme son diez años. En aquellos años tomaba licor. Ya no tomo licor. Ni fumo. Antes fumaba. Mi señora viene de vez en cuando. Tenemos un hijo, que trabaja en Gandoca, en esto mismo. Mi hijo i se llama Giovanni. Y mi papá también trabajó en esto, en Corcovado, y los últimos años en Palo Verde. Mi papá, mi chiquillo y yo nos hemos ganado la vida en los parques nacionales. Aquí trabajamos cuatro personas. Tenemos que cocinar para nosotros y darle mantenimiento a la estación y las áreas verdes.


24

El Guapileño

Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios DELIO MASIS MURCIA Para El Guapileño

Amados Lectores: He querido compartir con ustedes, como Dios transforma hombres muertos en vida, dándoles una vida llena de alegría y paz.Aquí adjunto el siguiente testimonio de vida, de un compañero fraterno del capítulo de Alajuela. Quién es parapléj a ico y duró seis meses, trasmitiendo este valiosísimo testimonio.

Testimonio de vida Rodrigo Víquez Moreira El 1 de agosto del año 2000, a las 7:00 pm, me encontraba encerrado en la habitación, dentro de la casa de mis padres y estaba sumido en una gran tristeza y un total desanimo, tan fuerte era lo que sentía que ya no podía soportar a más, tras siete año de padecer una parálisis en mi cuerpo. Durante estos siete años había tenido que guardar mis pensamientos en lo más profundo de mi corazón, sin poder externar una sola palabra a nadie debido a mi falta de voz como consecuencia de esta parálisis. Mi mundo interior era horrible, lleno de resentimientos, tristezas, sufrimientos y mi cuerpo inservible, ese mismo cuerpo que algún día me diera la satisfacción de llevarme donde quisiera y hacer cuanto me placiera, ahora me veía que ni siquiera podía moverlo. Como consecuencia de mi enfermedad mis manos estaban retorcidas, mis brazos y piernas estaban entumidos, mis pies encorvados y dedos apuñados y todos los músculos de mi cuerpo rígidos como tablas. No obstante el mayor de mis sufrimientos era el sentirme vacío y solo, pues aunque estaba rodeado de mi familia, tenía que ocultar mi dolor, en el más intenso y solitario mutismo. Al mirar atrás y ver la senda recorrida en todo este tiempo, lo único que podía mirar era la sombra de una vida improductiva, llena de vacíos, engaños, alcoholismo, tabac a o, mal carác a ter, prepotencia, lujuria y mucho más. A todo esto debo sumarle el fracaso de mi matrimonio y una operación que me practicaron en mi estómago, la cual se complicó y en algún momento pensé que hubiera deseado nunca salir con vida de esta operación. Con toda esta situación que les he contado hasta ahora, entenderán que

en mi corazón se había terminado el deseo de vivir hacía mucho tiempo. Así que una noche, después de varios intentos fallidos, tomé la fatal decisión de acabar definitivamente con mi vida y todo aquel sufrimiento y el de mi familia. A efecto de acabar con mi vida, había preparado un puñal, el cual pensaba utilizar en la noche a eso de las 9:00 p.m., en el momento que mis padres ya estuvieran dormidos, una vez con el puñal dentro de mi cuerpo yo no podría emitir ningún sonido que delatara y por lo tanto me encontrarían hasta el día siguiente, por supuesto ya muy tarde. Sin embar m rgo Dios tenía para a mi otra oportunidad esperándome. A las 7:00 p.m., al regresar mi hermano a la casa de mis padres, me invito a asistir a una reunión que se llevaría a cabo en un restaurante frente de mi casa. Acepte la invitación casi por inercia, sin pensarlo r mucho como la mayoría de mis decisiones, hasta esa altura de mi vida. Al llegar al lugar unos hombres me recibieron de forma muy agradable, no solo me ofrecieron su amistad sino que yo percibí que era desinteresada y sincera. Esto me pareció extraño, porque hasta el momento, mi idea de la gente no era esa. Yo vi en esos hombres una forma de ser común, como cualquier otro hombre, pero con algo especial que yo no podía entender. He logrado entender que eso especial era el poder de Jesucristo en sus vidas. Tengo que aclararles que no es que mi vida fuera toda un fracaso o llena de tristeza, también tuve muchos momentos de felicidad, tuve la oportunidad de participar en una jornada de vida cristiana, donde participe de forma muy activa y en la cual llegue a ser presidente del grupo de jóvenes, sin embargo r ciertas desavenencias con el guía espiritual de las jornadas, me provocaron alejarme no solo del grupo, sino también de mi iglesia y lo que es peor me aleje de Dios. Hoy me doy cuenta que el alejar e me de Dios, me hizo caminar en falso, me sumí en una vida de desenfreno participando en pandillas y llegando a cometer faltas graves. Tras muchas cosas de las cuales no me siento orgur lloso y que no vale la pena mencionar, llegue a sentirme despreciable y esto hizo que llegara a mi vida un dolor muy fuerte. Este dolor por el estado de discapacidad en el que hoy me encuentro, ha sido sin duda alguna, el mayor sufrimiento de mi vida, pero también la más grande alegría, porque en medio de esta situación DIOS llegó a mi vida. Mi problema actual de movilidad y comunicación me sobrevino debido a una diarrea mal tratada, que después de evolucionar varios días, me produjo una fuerte deshidratación por la cual convulsioné y pase a un

Víquez Mooreira

estado de paro respiratorio, todo este cuadro agravo un principio de diabetes, lo cual origino también un coma diabético, en el cual estuve inmerso durante seis meses. Durante estos seis meses experimente una visión especial que hasta ahora puedo interpretar, en mi estado de coma siempre visualizaba la mano de un hombre con manto blanco y que la extendía hacia mí, hoy entendí que se trataba de JESUS que me invitaba a tenerle en mi corazón. Después de haber sufrido la soledad de no tener a Jesús en mi corazón, puedo contarles que hoy siento paz y la alegría de sentirlo en lo más profundo de mi ser y que empezó desde aquella noche en que fui invitado a una reunión de la Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios de Evangelio Completo, esa estrategia especial que Dios ha puesto para llegar a miles de hombres como yo, que ya no queríamos nada con Dios ni con ninguna cosa que oliera a iglesia o religión. Lo más maravilloso de todo esto es que aun cuando yo quise terminar con mi vida, DIOS que es un DIOS de amor, llegó en el último momento para transformar mi vida y hacerme feliz. La noche en que asistí por primera vez al capítulo de la Fraternidad en San Joaquín, fue la primera noche de una vida llena de esperanza y fe. Hoy puedo decir sin temor a equivocarme, que no cambiaría un día de los que vivo hoy, por un día de los que aparentemente gozaba de buena salud física, pues aunque contaba a con mis facultades, en realidad ya me había suicidado mucho tiempo atrás, pues estaba muerto en vida. El tener a Jesús en mi vida, ha sido lo más grande que me ha sucedido, aunque ustedes no pueden escucharme aun, sé que DIOS está conmigo a cada momento y yya no me siento nunca solo, hablo de Él siempre. Al empezar mi caminar con Dios por

medio de la fraternidad, empecé a vivir una nueva relación con Él, recuerdo que poco tiempo después de asistir al grupo, se nos invitó a la Convención Nacional de la Fraternidad que ese año se celebraría en el Palacio de los Deportes en Heredia, donde asistirían personas de naciones vecinas y grandes cosas sucederían en ese lugar. Asistí desde el primer día y en primera fila y fue en este lugar, que acepté de una forma completa a Jesús como mi señor. Nunca había visto el poder de DIOS moverse de tal forma, sanando a las personas y librándolas de cadenas que les tenían cautivas, en cuenta las cadenas de amargura que yo mismo cargaba, las cuales ese mismo día fueron rotas para hacerme un hombre libre. Nunca podré olvidar como me impacto el testimonio de un hombre de Guatemala, que había visto crecer su lengua frente a sus propios ojos cuando oraba el mismo, frente a un espejo, sin embargo lo que más me impacto fue el área del perdón en su testimonio, esto porque yo arrastraba cadenas de amargura r y resentimiento contra muchas personas, las cuales yo consideraba que me habían hecho mucho mal, pero además otras personas a las que yo les había ofendido también. El hombre que estaba junto a mí, un buen amigo del grupo comprendió que yo tenía mucha falta de perdón, pues en el momento en que escuchaba ese testimonio me quebranté y este amigo me explicó en qué consiste una de las armas espirituales más poderosas que DIOS nos dejó a los que queremos ser libres de toda opresión, el perdón. Algunos días después acompañado de tres amigos y sus esposas, llevamos a cabo a un acto de perdón con mi esposa, la cual me había dejado abandonado en medio de mi enfermedad y a la cual hoy no le guardo nin-

gún rencor. También tenía que pedirle perdón a mi único hijo, porque en algún momento intente quitarle la vida en el vientre de su madre, cuando aún ella y yo estábamos casados. Esa noche ha sido una de las más significativas para mí, incluso en un acto de fe, perdoné al hombre que vive hoy con mi ex esposa. El tiempo ha pasado y cada día experimento la alegría de vivir en Jesús y la seguridad de contar a con un DIOS tan práctico, atento a escucharme a cada momento. DIOS se ha manifestado de muchas formas en mi vida, por citar alguna: mi hermana no podía tener hijos, yo oré, le pedí a DIOS que le diera esa alegría y hoy no solamente ella tiene un hijo sino que también yo soy su padrino, además otra de las bendiciones que DIOS me ha regalado es ser hoy abuelo de dos nietos. Hoy me siento muy feliz de tener muchos amigos en la Fraternidad que se preocupan por mí y esto no solamente se limita a este capítulo, que es donde comparto, sino en muchos otros capítulos del país. He aprendido a poner todo en las manos de DIOS y en las intervenciones quirúrgicas r que me han efectuado en los últimos tiempos, he notado como DIOS me ha tomado en sus manos. Me han operado los pies y hernias, y siempre el resultado ha sido el mejor de lo que hemos esperado, por ejemplo una operación que se me realizo en mi costado de 25 puntadas y de la cual me sacaron una hernia de 3 kilos, que era muy peligrosa y el médico y mi mamá no querían que se realizara, yo la puse en manos de DIOS y fue un completo éxito, también me operaron la vista y todo salió bien. Cuando yo llegué a la fraternidad andaba en silla de ruedas, luego de una operación en mis pies, pude caminar con ayuda y en una Convención Nacional en el Polideportivo Monserrat deAlajuela, el Señor me levantó y dancé para Él y hoy camino por mis propios medios. Los problemas siguen dándose, pero he aprendido p a entregárselos a DIOS y Él me da la fortaleza para caminar sobre ellos. DIOS me ha dado la oportunidad de hacer cosas que nunca imagine poder hacer, por mi condición física e ingresos económicos tan limitados, pero ÉLme ha bendecido y me ha permitido asistir a la Convención Latinoamericana de líderes de Nicaragua, asistir a la Convención Mundial en Panamá y compartir con muchos hombres de otra t s naciones. Solo puedo decir que hoy soy verdaderamente feliz y que espero el día en que DIOS me sané por completo, pero si no fuese así, ya tengo el tesoro más grande que cualquiera podría tener, que es ser hijo del Rey y coheredero de un reino al lado de Jesús, pero esto no es solo para mí, sino para cada uno de ustedes también, hoy les invito a abrir el corazón y aceptar a Jesús como su Señor y Salvador personal.


El Guapile単o

25


26

El Guapileño

Más de 60 odontólogos, atendieron a la población estudiantil.

EN ESCUELA EL MOLINO

Celebra feria odontológica EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo d Solano R.

El pasado 9 de abril, se celebró una feria odontológica en la Escuela El Molino, con aproximadamente 60 odontólogos de la Universidad de Costa Rica. La feria tuvo como objetivo la revisión dental de los niños y la información del cepillado correcto de los dientes. Alex Murillo, director de la sede del Atlántico, nos comentó que se trata de un proyecto de acción social, donde la Universidad de Costa Rica junto con el apoyo de la Facultad de Odontología y sede del atlántico, aquí en el recinto de Guápiles, se proyecta a la comunidad, para poder atender la parte educacional de los niños en lo que es la salud bucodental. Haciéndoles revisiones e informand r o a los chiquitos como están sus dientes, y atreves de películas, infor f mación y preguntas, y enseñándoles la forma correcta de limpiarse los dientes, ellos aprendan que las caries es algo que se puede prevenir. Que no solo se tiene que ir al dentista, cuando haya que arreglar un diente por una caries. Sino que los dentistas junto con los educadores, pueden enseñarles a cuidarse y prevenir que haya caries. La Universidad de Costa Rica hace el esfuerzo con los estudiantes de sexto año que hacen el externado. En esta actividad tenemos a 70 odontólogos, trabajando con los niños, aquí en la Escuela del Molino, para poderle decir cómo se encuentra el estado de su boca y si aparece una caries por ahí indicarles para que se la traten. Esta iniciativa nace del recinto de Guápiles junto con la facultad de odontología, que tenemos un proyecto de acción social y proyección a la comunidad, en el recinto de Guápiles estamos gestionan do una clínica odontológica para la atención de los estudiantes. La directora del recinto junto con la profesora Rosa Julia Cerdas, escogimos que fuera una escuela cercana de impacto a la zona de atención, vimos que la escuela del molino era una escuela que reunía las características y que la comunidad estudiantil se viera beneficiada. La empresa Colgate nos proporr

Los niños disfrutaron de la actividad con el doctor Muelitas. La Escuela El Molino, realizó una feria odontológica, gracias al apoyo de la Universidad de Costa Rica.

Los niños participaron de diferentes actividades para conocer el correcto uso del cepillo dental y la prevención de caries en sus dientes.

La actividad contó con la presencia del Rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Penington g y la Decana de Odontología, Dra. Madeline Howard Mora. ciona todos los utensilios que utilizan los odontólogos, en este tipo de proyectos, para cada niño, se necesita todo un equipo instrumental y Colgate colabora con esto, para que se pueda dar a el proyecto de la mejo e r

forma. Se contó con la presencia del Rector de la Universidad, Dr. Henning Jensen Penington y la Decana de Odontología, Dra. Madeline Howard Mora.

Esta feria permite que la población del Molino, se beneficie del servicio de odontología.


El Guapile単o

27


28

El Guapileño

La Familia

LCDA. JJENNY BARRANTES GONZÁLEZ Para el Guapileño

Un día con las letras de Gabo LUIS FERNANDO FRANCO CEBALLOS Desde Colombia Para El Guapileño

El día sin muchas esperanzas de sol estaba marcado en el calendario con la fecha del 23 de abril, rehaciendo el tradicional homenaje a la lengua, a los libros, a la biblioteca, aunando una propuesta ministerial de hace unos meses, impulsar una gabolectura como una manera de hacer un reconocimiento al Nóbel Gabriel García Márquez. Y la fecha, como si fuera la concreción de un nuevo suceso del imaginario literario tenía la adición de la noticia del fallecimiento del escritor, acaecida el último Jueves Santo en México, país que se convirtió por años en el refugio del creador de Macondo. En las horas de la mañana el homenaje tuvo como escenario la sede de la unidad bibliográfica. Grupos estudiantiles en su mayoría coparon los espacios para escuchar a varios compañeros que los llevarían por las fantasías de los Doce cuentos peregrinos. Las voces conductoras concelebraron el acto y las notas de los himnos de la República y de la localía, se elevaron en el inicio del homenaje al reconocido y más grande hombres de las letras nacionales. Una somera introducción a la vida y obra del gran literato surgido r desde la mesa principal que tenía la presencia de gestores culturales y autoridades gubernamentales así como promotores de la actividad que queda inmersa en las letras. El silencio copó el recinto en el homenaje más significativo para el escritor fallecido, pero no desaparecido, pues la leyenda empieza a crecer con su muerte, y en su rompimiento la voz conductora fue adentrándose en la vida y en la obra del homenajeado. Las voces femeninas juveniles se fueron adentrando en las historias de agua, de luz, de realidad, de sueños, las cuales se escucharon con atención por los asistentes mientras que en los intervalos, con el anecdotario, con el comentario, con la evocación, los pasados volvieron a flote, para ir complementando la historiografía de quien con sus letras formó una nueva generación que ha aprendido del valor de la historia y de las letras. Otras personas con sus voces se sumaron a la emisión de las frases, para que creciera el conocimiento, mientras que afuera el cielo plomizo pronto fue dejando desgranar grandes e intensas gotas para que como en México, en Aracataca, en Bogotá, apenas en horas precedentes, pareciera que el cielo con ese desprender de lluvia, también m llorara la partida del Nobel de Literatura. t Poco después del mediodía, con la satisfacci f ón de cumplir una primera etapa, los promotores y participantes dejaron en silencio el lugar donde quedaba el eco de las historias del hijo del telegrafista y en el alma el revoloteo de las mariposas amarillas. El paso de las horas le fue haciendo camino a la noche, para que otro escenario fuera copiando de manera diferente el homenaje al gran Gabo. Las voces se iluminaron, y desde la tierra que de seguro no tuvo mucha mención en sus obras, pero como en aquella de Me alquilo para soñar, pero que si lo ha leído y admirado se elevó en el marco del reconocimiento. Las frases sobre su vida se expandieron tal como se había hecho con las notas marciales de la Nación y de la población, para descubrir en cada paso como la magia de Macondo, nuevas facetas de quien ahora muerto va con-

Todos los organismos vivos están constituidos por células. Si las células están sanas, el organismo r está sano, pero si una célula no funciona adecuadamente, puede generar en el sistema un desequilibrio tal, que podría generar un cáncer. Si definimos nuestra sociedad costarricense como un organismo, entonces cada familia constituye una célula. El concepto de grupo familiar ha variado del tradicional, constituido por padre, madre e hijos a madre o padre e hijos; abuelos, padre o madre e hijos; abuelos, tíos, padre o madre e hijos, en fin, toda la gama de agrupaciones de parientes (consanguíneos o no) y que son de gran relevancia para el funcionamiento de nuestro “orgar nismo” social. La legislación costarricense en su Constitución Política y Código de Familia recalca la relevancia de esta “partícula social”. Así, el artículo 51 de la constitución indica que la familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la protección especial del Estado.

Los seres humanos en ocasiones respondemos ante un conflicto con la evasión, “meter la cabeza en un hueco” como el avestruz, pero ese comportamiento no generará que el conflicto desaparezca. Nos encontramos como sociedad ante un conflicto: el vínculo familiar en Costa Rica se ha deteriorado y el resultado es que, si la “producción” de ciudadanas y ciudadanos no es buena, el país, del que todos somos parte, es afectado. Lo observamos y leemos: violencia en todas sus manifestaciones y especialmente intrafamiliar, mal manejo de la ira, malas relaciones interpersonales, autodestrucción, baja autoestima, intentos de suicidio, delitos etc… No vivimos en una isla, por lo que la tendencia a evadir la responsabilidad como participantes del quehacer diario y de nuestra nación no va a impedir que seamos afectados .Es decir “no se vale “ser indiferente ante una problemática social que ocurre en una localidad que está ubicada a kilómetros del lugar donde vivo o conformarme con comentar: ¡Qué barbaridad! ¡Es que en ese lugar sí que ocurren cosas feas! ¿Es el Estado el único llamado a tomar medidas para “restaurar” la familia, debido a que la constitución lo obliga? Por supuesto que sí, es llamado, pero no es el único, la responsabilidad es compartida. El Estado somos todas y todos, por lo que contamos, cada una y cada uno, como un recurso importante y necesario para la construcció r n de un mejor país. ¿Y cómo hacerlo si mi injerencia o influencia es limitada? Desde mi barrio, desde mi trabajo, desde mi vivienda, con esa gente que quiero tanto: “mi familia”. Hasta la próxima.

Nutrición en la mujer adulta virtiéndose en la mayor riqueza literaria vivencial del orbe. Un nuevo aspecto en la fría noche, cálida con esa masiva presencia ciudadana, letras y notas inundaron en espacio, las cuales fueron evocando ese recorrer por las regiones colombianas haciendo ese pasar por las letras del escritor, acompasados por un rasgue de guitarra y en el retumbe de las tamboras y la voz matizada de los convidados de la fecha. La alegría y la risa también llegaron, y las voces montañeras igual hicieron el deleite que no dejo a nadie sin dibujar una sonrisa con el gracejo, el apunte, y el humor que brota en las voces cuenteras que muestran una nueva modalidad en el uso del idioma. La riqueza histórica y anecdótica fue otro aspecto que se sumó al evento. Un recorrer de hechos que hacen ver al gran hombre como un hombre normal, en las voces de los dialogantes fue desfilando para mostrar esa humanidad del laureado escritor, el más grande expositor de las letras colombianas, el periodista, el escritor, el guionista. Avanza la noche y el retumbe de los cueros y el tañer de las cuerdas aunadas a la voz entonada, van transportanr do a los asistentes por senderos casi desconocidos dejando escuchar el lamento del pacífico, la alegría del atlántico o la voz amorosa del centro del país, hasta el momento en que las mismas se van acallando para que caiga el telón en el recinto y se quede en el recuerdo, en las almas y el espíritu el homenaje a Gabriel García Márquez con su aroma de flores amarillas, dejando que la evocación y el interés siga multiplicando por más de cien años no de soledad, sino de reconocimiento para el hombre que ha hecho inmensas las letras de la colombianidad, y que gracias a la gestión de la Biblioteca Municipal, se hizo posible que este 23 de abril, lo recorriéramos en la grata compañía de las letras de Gabo.

DRA. SOFÍA DURÁN Nutricionista t Código CPN 1481-13 Para El Guapileño

Este tema está orientado principalmente a las mujeres en edad menopáus á ica, que han experimentado distintos cambios en su cuerpo, por distintas causas, entre ellas la disminución de estrógenos. Al descender la circulación de estrógenos se generan cambios negativos como la reducción de la masa ósea, el desequilibrio de los niveles de lípidos (aumenta el colesterol total y disminuye el HDL) y cambios en la memoria. Existen alimentos vegetales que contienen estrógenos, investigaciones demuestran que son favorables en la aminoración de síntomas de la menopausia, ellos son, la soya, la linaza, la alfalfa y el tomillo. La disminución de la masa ósea se puede contrarrestar al consumir alimentos fuente de calcio como la espinaca, la sardina, la almendra, la leche, el queso, el yogurt y las leguminosas (frijoles, garbanzos, lentejas); también se recomienda asolearse diariamente para obtener vitamina D. El consumo diario de frutas y vegetales, gracias a la acción de la fibra mejora el nivel de lípidos en la

sangre. Alimentos como el vino, la capita roja del maní, el pescado, los cítricos, las leguminosas y las semillas, son neuroprotectores y antioxidantes, previniendo el deterioro de la memoria. Estas recomendaciones se deben complementar con el ejercicio físico, ya que protege la salud ósea, mejora el peso, nivela los lípidos sanguíneos y ofrece salud emocional. La alimentación saludable orientada a favorecer una salud positiva y reducir factores de riesgo, no se limita únicamente a las primeras etapas de la vida, debe ser un estilo de vida. Dra. Sofía Durán Nutricionista Código CPN 1481-13 Teléfono 8895-1115 Bibliografía Mahan, K., & EScott-Stump, S. (2099). Krause Dietoterapia. España: Elsevier Masson.


El Guapile単o 29


30

El Guapileño

Niños, jóvenes y adultos se movieron al ritmo de zumba en la cancha multiusos del parque de Guápiles.

El grupo de porrismo Cougars participó activamente de las actividades.

EN GUÁPILES Y CARIARI

Celebran el Día Nacional del Deporte EDUARDO ESPINOZA Para El Guapileño

Pococí se vistió de gala el domingo 27 de abril con la celebración del Día Nacional del Deporte en los distritos de Guápiles y Cari a ari. La actividad fue organizada r por el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de Pococí (CCDRP) en coordinación con la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) contó con la participación de una buena cantidad de atletas del cantón, con actos de exhibición de las diferentes disciplinas deportivas. Con una caminata por la salud promovida por la UACA saliendo de las instalaciones de la universidad y con llegada al parque de Guápiles, recorriendo las principales calles de la ciudad y un desfile de bandas rítmicas marcaron el inicio de estas actividades. Mientras en la cancha multiusos anexa al parque había exhibición de baloncesto, boxeo, gimnasia artística, rítmica, taekwondo, así como zumba y porrismo, en el kiosco del parque se presentaban algunos grupos artísticos de baile, canto y teatro. En otro sector el personal de la UACArealizaba juegos tradicionales con el público presente, especialmente adultos mayores y niños. Por su parte los niños de las ligas menores del Santos disfrutaban de encuentros amistosos de fútbol en la cancha El Salvador. La actividad que acaparó la atención del numeroso público presente en gran cantidad a disfrutar de estas actividades del Día Nacional del Deporte, fue la participación de la Selección de fútbol femenino de Costa Rica, con las órdenes del entrenador Carlos Avedissián, que disputó un encuentro amistoso frente a la selección de fútbol femenino de Pococí, que recientemente participó en los Juegos Deportivos Nacionales. Con las nacionales asistió un combinado de la selección mayor que participará próximamente en las eli-

La gimnasia rítmica fue parte de las atracciones del Día Nacional del Deporte.

baloncesto fue otro de los deportes que se exhibieron en la cancha multiusos de Guápiles.

Kerygma Clínica y Laboratorio contó con un Stand al costado del parque de Guápiles, en la conmemoración del Día del Deporte. Tuvieron información importante de salud, además realizaron rifas de exámenes generales de laboratorio. minatorias mundialistas por Concacaf y la sub 20 ya clasificada para el mundial de fútbol femenino, que se celebrará en julio en Canadá. Estuvo la destacada futbolista que participó en el recién pasado mundial de fútbol sub 17 la joven Gloriana Villalobos. En Cariari de igual manera se llevaron a cabo una gama de actividades deportivas, recreativas y culturales como parte de esta celebración. El cierre de la fiesta deportiva que se extendió hasta las nueve de la noche se dio en el parque de Guápiles con la intervención de algunos grupos Paula Espinoza del programa musicales de la zona quienes presenDeportes Pococí de Canal 36 entre- taron lo mejor de su repertorio en convista a la destacada futbolista ciertos y el lanzamiento de pequeños seleccionada nacional Gloriana globos aerostáticos. Villalobos.

El combinado de las selecciones nacionales de fútbol femenino mayor y sub 20 nos visitaron en la celebración del Día Nacional del Deporte.


El Guapile単o 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.