El guapileño 198 2013

Page 1

Virginia Aguiluz Barboza

Empresario Carlos López

“Urge crear empleo”

TRACASA cumple...

PAGINAS 28 y 29

PAGINA 26

AÑO XVII ◆ Número 198 ◆ 2013

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

Dr. Edwin Solano Alfaro

“Hay que defender a la Caja” PAGINAS 22, 23, 24 y 25

El médico guapileño Edwin Solano es el presidente de la Unión Médica Nacional, el segundo sindicato más antiguo de la historia de Costa Rica. En esta entrevista, habla de la crisis de la institución y de la ferviente lucha que realiza él como líder del sindicato de médicos.

UACA

PAGINA 6

Para protección de acuíferos

PAGINAS 14 y 15

Segundo congreso de ingeniería Pintan murales ambientales

Almacén Acuña y Jiménez TIENE TODO LO QUE USTED NECESITA…

Somos importadores directos Teléfono: 2710-7744


2

El Guapileño

Adviento: En la espera del Señor

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

Queque Navideño

Como años atrás, he comamor que no es más que Cristo partido con ustedes el tiempo Jesús. litúrgico del ADVIENTO, Tiempo deAdviento, días tiempo de la esperanza. de espera que vale la pena, La Iglesia nos lo propone porque el amor es la mejor cuatro semanas antes de preparación para llegar a Navidad. Este año del 2013 el Belén. “Profundicemos en el adviento se inicia el 1 de sentido de este Adviento y, diciembre y termina el 24 de sobretodo, fijémosnos quién diciembre a las 3 de la tarde y es el que viene, de dónde exactamente a esa hora empieviene y a dónde viene. za la Navidad. Salgamos con corazón Si hay comercios que limpio a recibir al Rey adornan sus vitrinas y llenan Supremo porque está para los espacios de juguetes y artívenir y no tardará. culos navideños en octubre, Santa María, esperanza eso es un asunto meramente POR FLORYBETH nuestra, nos ayudará a mejorar comercial. en este tiempo de Adviento. SOLÍS Que Dios los bendiga, Ella espera con gran recopero están equivocados. gimiento el nacimiento de su Mientras tanto, los fieles cristianos hijo, que es el Mesías. Todos sus pensamienmantengámonos vigilantes, ofrezcamos tos se dirigen a Jesús, que nacerá en Belén. gestos de amor a quienes más lo necesiten, Junto a ella nos será fácil disponer nuestra trabajemos por la justicia en nuestra comuni- alma para que la llegada del Señor no nos dad y en nuestros hogares y terminemos el encuentre dispersos en otras cosas, que tieAño de la Fe confia f ndo en la misericordia nen poca o ninguna importancia ante Jesús. Divina que es el mismo Jesucristo porque Experimentemos, pues, con mucha fuerr hoy tenemos muchas razones para creer, zanuestrasesperanzas.Todaslaspersonaslas para deshacernos del rencor, del pesimismo, tenemos, tenemos advientos personales. de la amargura. r “DiosTodopoderoso, aviva en tus fieles, Amemos porque como dijo San al comenzar el Adviento, el deseo de salir al Francisco de Asís, pidamos al Señor ser ins- encuentro con Jesucristo, acompañados por trumentos de paz porque ella nos lleva al las buenas obras”.

A petición, un queque de frutas fácil de hacer y económico para compartir o regalar.

Ingrediente g s: - Una cajita de 250 gramos de frutas confitadas, o una taza - Una (o más) taza de pasas - Una taza de ron - Dos barras de margarina - Una y media tazas de azúcar moreno - Media taza de miel de tapa o sirope de maple - Media taza de jugo de naranja - T Tres o cuatro cucharadas copetonas de mermelada de naranja - Dos tazas de harina - Cuatro huevos - Una taza de café fuerte - Dos cucharaditas de polvo de hornear - Media cucharadita de bicarbonato - Una y media cucharadas de cocoa pura - Media cucharada de canela en polvo - Media cucharadita de clavo de olor en polvo - Media cucharadita de nuez moscada - Ralladura de naranja - Manteca o margarina y harina para el molde

Preparación: Creme la margarina con el azúcar (medida apretada) y luego agregue los huevos uno por uno seguidos por la miel o el sirope de maple(sirope para panqueques), el jugo de naranja, el café y la mermelada, batiendo mientras los añade. Combine los ingredientes secos y agregue a la mezcla anterior poco a poco, alternando con el ron. Con una cuchara de madera incorpore las frutas enharinadas. Coloque la masa en un molde engrasado y enharinado y hornee en horno precalentado por una hora o hasta que al insertarle un palillo de madera o cuchillo fino, salga limpio. No abra el horno sino hasta que haya pasado una hora. Use calor mediano. Desmolde cuando está tibio pasándole antes un cubierto alrededor para que se despegue del molde. Si gusta ponga las frutas, en ron que las tape, una semana antes de hacer el queque y póngalas en la masa escurridas y enharinadas junto con el ron que quedó. Si desea ponerle semillas, píquelas gruesito, enharine y mezcle al final junto con las frutas. Consultas al 2710-0523

FUNDACIÓN POCOCÍ LIMPIO… es reciclar y mantener limpio nuestro hogar

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

T léfonos: 27110-7570 / 2710-0210 / 8812-66134 / 2828-88484 Cor eo electrónico: perioddicoelguapileno@gmail.com Corrr Visitenos en

DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Periodico El Guapileño

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

Este año el tema de la exhibición fue “Los Ángeles visitan su casa”.

La señora Emilia Castillo participó en la categoría de portales.

CLUB DE JARDINES DE GUÁPILES

Realizan bellísima exhibición navideña EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo r Solano R.

El 16 de noviembre, el Club de Jardines de Guápiles realizó su exhibición anual navideña. en el salón parroquial, donde se apreciaron hermosos y bellos arreglos hechos por sus asociadas. Asimismo compartie a ron las ideas para decorar la casa en diciembre. La señora Mariela Cedeño, presidenta del Club de Jardines, comentó que esta es una actividad muy linda para motivar a la comunidad sobre el Niño Jesús,, este año se ha llamado “Los Ángeles visitan su casa” considerando que cada uno de nosotros tiene un ángel que Dios le ha enviado. Esperando que muchas personas, se sientan complacidas de participar a en esta oportunidad, con los diseños que hacen todas las compañeras socias del Club de Jardines de Guápiles, que el próximo año estará cumpliendo 20 años, si Dios nos lo permite. También se refirió al trabajo y objetivos alcanzados en este año. Es importante que conozcan el trabajo que realizamos. Dentro de los proyectos están, el servicio comunal, pero sobre todo, estamos tratando de mejorar la casa club, que ha sido un poco difícil, estas actividades ayudan, pero no es suficiente. La casa club es una casa viejita y tenemos que realizarle muchos arreglos. La idea es utilizarla para dar talleres a niños, adultos y a

El Club de Jardines de Guápiles realizó su exhibición anual navideña 2013. personas que se interesen, en lo que es la horticultura y floristería, detalló la presidenta. Los trabajos de la exhibición tuvieron varias temáticas, entre ellas nacimientos, coronas de adviento, esferas y luz, temas ecológicos y otros…

La socia Nuria Montero elaboró este hermoso diseño navideño.

Viviana Gamboa expuso con un arreglo de arte conceptual llamado “No todo lo que brilla es Oro”, haciendo un llamado a dejar el consumismo, que induce la sociedad moderna. No al consumismo, es terrible, regalos y regalos, la gente se vuelve loca. Se perdió la familia, el amor y el compartir.

La señora Ibelice Guevara expuso un lindo y diferente arreglo, elaborado con materiales de desecho. Las socias Ileana Calvo, Oscarina León y Mariela Cedeño, exhibieron varios diseños de coronas.

La presidenta de Club de Jardines, señora Mariela Cedeño nos comentó que esta actividad busca motivar a la comunidad sobre el nacimiento del Niño Jesús. Los asistentes compartieron alegres de esta hermosa actividad.


El Guapileño

Clínica Estética Natural y Salón de Belleza Disfruta s de nuestros r precios r especiales en toda nuestra clínica... Y seguimos innovando con nuestra aparatología para reducir peso y medidas

LIPOLASER ADEMAS: Lyrvasky Madrigal y Jonathan Cisne. ▼ ▼ ▼ ▼ ▼

Se incorporan al elenco y traen todos los servicios en: Cortes de alta peluquería Peinados para eventos Maquillaje a HD Tratamientos capilares Bodas y mucho más…

Aproveche nuestros tratamientos estéticos aplicados con la prestigiosa marca Germaine de Capuccini y potenciada con gran diversidad de aparatología entre ellos: ● Radiofrecuencia ● Peeling

Ultrasónico ● Ultrasonido ● Ultracavitación ● Lipolaser y muchos más… CIÓN

A VALOR

ITA

GRATU

Clínica Estética Natural (506) 2710-0096

5


6

El Guapileño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CENTROAMÉRICA

Celebra segundo congreso de ingeniería EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo r Solano R.

Los días 15 y 16 de noviembre, la Universidad Autónoma de Centroamérica, realizó su segundo congreso de ingeniería del Caribe, con el lema “Infraestructura y Tecnología, factores de desarrollo para la región del Caribe”. La directora de la sede Caribe, Licda. Kattia Méndez Zamora, inició dando gracias a Dios, que nos permitió completar el esfuerzo del grupo de trabajo, durante de seis meses con una ardua tarea de organización del segundo congreso de Infraestruc r tura y Tecnología, factores de desarrollo para la región del Caribe. A corto y mediano plazo Limón será el escenario de desarrollo de diferentes megaproyectos, entre los que destacan la creación de la Escuela de Nacional de Policía, el Proyecto Limón Ciudad Puerto y la Ampliación de la ruta 32, esto unido a otros megaproyec a tos que ya se encuentran en la región como el Proyecto Hidroeléctrico t Reventazón. Este congreso pretende brindar un espacio de reflexión y concientización tanto a profesionales como a estudiantes sobre las decisiones ingenieriles y de otras competencias, qué se tendrán que darse para el éxito de los proyectos mencionados. Estos temas tendrán impacto en los megaproyectos. Se han reunido a profesionales destacados tanto a nivel nacional como internacional. Como directora de la sede regional Caribe, soy consiente de que estos espacios son necesarios en el centro universitario. Así mismo me siento muy honrada con la presencia de todos ustedes, concluyó la directora de la UACA. El Lic. Javier Villalobos Cordero, de la facultad de Ingeniería, inició diciendo el honor para la universidad de dedicar este congreso al ICE, una institución t emblemátic á a en el desarrollo del país, a través de todas sus grandes obras, que ha realizado. Definitivamente conforme pasan los años, el Instituto ha logrado desarrollar proyectos de mayor envergadura, r megaproyectos y se le ha otorgado este reconocimiento por ser la institución de nuestro país que impacta en el desarrollo en infraestructura, no solo en la parte eléctrica, sino la parte de telecomunicaciones. El Ing. Luis Roberto RodríguezArroyo, recibió el reconocimiento, en representación del ICE, comentó que es un honor recibir el reconocimiento en nombre del ICE, del proyecto Hidroeléctrico Reventazón y de miles de personas que día a día trabajan honesta y comprometidamente para hacer realidad una de las obras más impresionantes ejecutadas en Costa Rica. También en su representación agradezco profundamente se nos haya dedicado el segundo congreso Infraestructura y Tecnología, factores de desarrollo para la región del Caribe. Como costarricense me siento orgulloso r de trabajar en esta institución pilar del desarrollo de nuestro país, no solo en el campo de la generación eléctrica, sino también en las telecomunicaciones. Como profesional me llena de satisfacci f ón formar a parte del esfuerzo que hoy tiene a Costa Rica ostentando un 99% de cobertura r eléctrica, permi-

Mesa principal. De izquierda a derecha, Licda. Kattia Méndez, directora, señor Guillermo Malavassi, rector, Ing. Luis Roberto Rodríguez, representante del ICE, institución dedicada y el Lic. Javier Villalobos, decano de facultad de ingeniería, r UACA.

La Licda. Kattia Méndez, se mostró complacida por la realización de este segundo congreso de ingeniería. r

El Ing. Luis Roberto Rodríguez, en representación del ICE, recibió el reconocimiento como dedicado del segundo congreso. Además abrió la primera charla con la exposición del proyecto Hidroeléctrico Reventazón, donde es su director.

tiendo disfrutar de este servicio a cada costarrice a nse, de la ciudad, zona rural o al caserío más remoto. Y es que no ha existido límite para cumplir esta meta, porque a través del ICE, el estado ha realizado una importante inversión, con la firme convicción, igualar las oportunidades de desarrollo y calidad de vida a todo un país. Este esfuer f zo institucional con la prioridad a la generación basada en energír as limpias, actualmente el 83% de la electricidad producida por el ICE se basa en recursos renovables como el agua, el sol, el viento y la geotermia. Aprovechando las aguas del Río Reventazón, nuestro proyecto, surge r con este principio y una vez finalizado, su capacidad instalada de 305 megavatios, generará el equivalente para suplir de electricidad a 525 mil hogares costarricenses. Reventazón es un proyecto imponente, ha marcado un hito no solo en los emprendimientos para la generación del ICE, sino en la ejecución de proyectos constructivos de este país. La magnitud del trabajo ejecutado, solo se logra con el aporte de un equipo de más de cuatro mil personas, donde el 60% son vecinas de Siquirres, Guápiles, Pocora, Guácimo, Batán á y otras comunidades

del Caribe. La ejecución de proyecto Hidroeléctrico Reventazón rompió paradigmas, demostrando la capacia dad del ICE, de planificar, diseñar y construir una misma obra. Ha consolidado esquemas alternativos de financiamientosparaproyectospúblicosde desarrollo, con acciones de mitigación y compensación, que superan los 31millones de dólares. Y ha podido superar la adversidad de un fuerte evento natural, pero particularmente le ha demostrado a todo un país y más allá de sus fronteras, que en Limón, se pueden hacer grandes emprendimientos, con la participación directa de su gente. Por esta razón me complace participar de un congreso que busca reflexionar y concientizar sobre la contribucióndelasdiferentesdisciplinas de la ingeniería podría brindar a los megaproyectos que se avecinan en la región del Caribe. No dudo que cada uno de ustedes tendrá mucho que aportar en este proceso, ya sea de manera individual o colectiva, contribuyendo a que esta importante zona costarricense se llene de nuevas oporr tunidades, dando la opción de impactar de manera positiva la economía y la sociedad de sus comunidades, concluyó el ingeniero Rodríguez. Por su parte el Lic. Guillermo

Este congreso de ingeniería r busca brindar un espacio de reflexión y concientización tanto a profesionales como a estudiantes sobre las decisiones ingenieriles y de otras competencias, para proyectos futuros de infraestructura en Limón.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar stands con variada información de temas de la ingeniería. r Malavassi Vargas, Rector de la Universidad Autónoma de Centroamérica manifestó que este congreso es el segundo de ingeniería que se celebra en la sede regional del Caribe, por el número creciente de asistentes demuestra el interés por este tipo de actividades. En el enfoque de este congreso, se hace referencia a uno de los megaproyectos verdaderamente grande e importante, debemos poner mucho interés y crear conciencia entre todos los habitantes de la región, de la importancia de estos proyectos. No pueden ser las instituciones solas como separadas de la comunidad, las que pueden realizar las grandes obras. Porque falta un elemento, el interés, fiscalización u auditoría de participación social, para que estén de cerca de los proyectos, no solo buscando un interés particular, sino comprender que estas grandes obras, son parte fundamental de lo que llamamos bien común. Es el conjunto de servicios y libertades, que permiten a las personas desarrollarse en plenitud. Esta zona debe despertar, participando activamente de estos proyectos. Este reconocimiento que

se le hace al ICE, está fundamentado en el trabajo a de muchísimos ingenieros costarricenses que hacen posible las obras que han realizado para el bienestar del país. La sociedad esta formada por un conjunto de personas, donde cada una es diferente de la otra, pero cada una es poseedora de una vocación propia y así cada cual hace algo diferente. En nuestro país hay un déficit de ingenieros en general en todos los campos, y en el progreso material, conjuntamente con el progreso espiritual deben ser alimentados en las sociedades. En este momento en Costa Rica, se ha marcado con mucha fuerza el déficit en infraestructura, por descuido inoperancia o lentitud. Eso debe superarse, no solo por las personas entendidas en hacer bien las cosas, sino por las comunidades que deben seguir de cerca a quienes realizan las obras, para estimularlos y comprender lo que están haciendo. Para que nuestra patria sea cada vez mejor e . Y esta zona en particular, que tiene tantas posibilidades, pueda ser desarrollada, como se quiere sea Limón.



8

El Guapileño

Importante conocer sobre Riesgos del Trabajo MARÍA NATA A LIA GONZÁLEZ LEDEZMA Para El Guapileño

Desde marzo de 1982, el Código de Trabajo determina el Seguro de Riesgos delTrabajo como obligatorio para todas personas que realice una labor remunerada y éste bajo las órdenes de un patrono. Por lo tanto, es importante saber ¿qué es un riesgo del trabajo? Y ¿qué circunstancias se puede dar un accidente laboral? Se define como riesgo del trabajo a los accidentes o enfermedades que

ocurran a los trabajadores por consecuencia del trabajo que desempeñan en forma subordinada y remunerada. Se reconoce como accidente laboral cuando: El colaborador se desplaza del trabajo a la casa y viceversa; siempre y cuando no se haya desviado o detenido en el camino por motivos de interés personal. Cuando el patrono lo envía a realizar un servicio bajo sus órdenes fuera del horario normal de trabajo. Además de los accidentes se encuentran las enfermedades de tra-

bajo, las cuales se presentan cuando el colabo a rador presenta cambios en la salud producto de la exposición a causas que tienen su origen en el propio trabajo o en las condiciones que surgen en el lugar de trabajo. Dentro de las cuales podemos citar, dolor de espalda, túnel carpiano, colitis o síndrome del intestino irritable. Muchas de ellas dadas por permanecer mucho tiempo sentados, largas jornadas laborales, malas posturas o por no contar con equipo ergonómico adecuado. Considero que las empresas deben de enfocar sus esfuerzos en el

análisis de los riesgos del trabajo sobre las tareas de los colaborado a res e integrar los principios y prácticas de salud y seguridad laboral. Además mantener a los colaboradores informados sobre este tema y de ésta forma integrarlos para lograr implementar medidas preventivas adecuadas y necesarias para minimizar posibles accidentes. En conclusión promover la seguridad de los trabajador a es a través de medidas y actividades preventivas, ayudan a mejorar el clima laboral y la productividad de las compañías.

LA COMISION MUNICIPAL DE SALUD POCOCI COMUNICA QUE ESTAMOS TRABAJANDO POR MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE POCOCI, POR LO QUE SOLICITAMOS T SUS SUGERENCIAS E INQUIETUDES. ESCRIBENOS EN:

COMISION MUNICIPAL DE SALUD POCOCI

LES INVITAMOS A DARLE ME GUSTA

JUNTOS LUCHANDO POR UN NUEVO HOSPITAL


ValoraciĂłn gratuita

Ademas, le ofrecemos los siguientes t servicios: i Masajes Tratamient r tos Relajantes - Faciales - Exfoliantes t Corporales - AntiacnĂŠ - Antimanchas - Antiarrugas r Mesoterapia r

Paquetes desde ¢40.000

Aproveche ofertas de Viernes Negro en todos los tratamientos 2x1


10

El Guapileño

Hidratación para el ejercicio DRA. SOFÍA DURÁN Nutricionista Código CPN 1481-13 Para El Guapileño

ÁREA DE SALUD DE CARIARI

Promueve actividades en los Ebais EL GUAPILEÑO

El Área de Salud de Cariari está promoviendo actividades en los Ebais.Ala vez invita a la población de la zona, para que se incorporen a las actividades que se realizan en los EBAIS. El proyecto se llama: Estilos de vida saludable, a , CAMBIA POR SALUD. El Área de Salud de Cariari tiene una Comisión local de promoción de la salud que se encuentra activa desde el año 2007 y está conformada por un equipo interdisciplinario: Enfermería, Trabajo Social, Odontología y Medicina. Además, el Área cuenta con 19 EBAIS que desarrollan un trabajo local, pues implementan ejes temáticos vinculados a la promoción de la salud en la cotidianidad laboral y comunal, desarrollan actividades coordinas con los Comités de Salud, escuelas, colegios, empresas privadas y usuarios de los servicios de salud dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas. Objetivo general del proyecto: Promover durante el año 2013 en los usuarios del Área de Salud Cariari la implementación de estilos de vida, como alimentación saludable y actividad física, con el fin de lograr un cambio a mediano y largo r plazo en las conductas cotidianas, que permitan mantener una vida activa orientada al autocuidado en sus diferentes entornos, con beneficios individuales y colectivos. Hasta la fecha se han realizado más de 70 actividades de promoción de la salud, ya sea de los temas de alimentación saludable o actividad física, por medio de estrategias participativas y educativas. Invitamos a la

El agua tiene funciones indispensables en el cuerpo humano, como la regulación de la temperatura, el equilibrio electrolítico í y el mantenimiento del volumen sanguíneo. En ambientes de temperatura elevada mayor a 25°C, como en la provincia de Limón, puede acumularse una carga excesiva de calor corporal durante el ejercicio o la competencia, por lo que una adecuada hidratación es fundamental. Síntomas como náuseas, calambres, desmayos, dolor de cabeza, desorientación y palidez, son consecuencia de la deshidratación. No espere a sentir sed, ya que en ese momento su cuerpo está deshidratado. El agua es la mejor ayuda ergogénica, r al mejorar el rendimiento y la capacidad del deportista y contribuye a la tolerancia del entrenamiento. Las bebidas energéticas, se recomiendan cuando el trabajo es pesado y supera una hora de ejercicio. La cantidad de líquido que debe consumir cada persona varía por distintos factores como, peso, estatura, intensidad y duración del ejercicio, entre otras. Existen recomendaciones generales que deben de seguirse de acuerdo a la tolerancia de cada persona: 1. Dos o tres horas antes de iniciar el ejercicio o competencia consuma 400-600 ml de agua o bebida hidratante. 2. Durante el ejercicio, consuma líquido cada 15-20 min. Debe ser según la tasa de sudoración. 3. Después del ejercicio tomar suficiente líquido para reducir la pérdida de peso. Aproximadamente un litro t por cada kilogramo de peso perdido. Si desea informarse de un tema en específico, envíe un mensaje al correo electrónico: sofianutricionistaduran@hotmail.com, teléfono 8895-1115 y con gusto lo desarrollaremos en esta columna, en su periódico El Guapileño. Bibliografía f

comunidad para que se acerque a los EBAIS y forme parte de los procesos de capacitación

que se están desarrollando, nos comentó Ariela Quesada Fernández.

Show de iluminación del Árbol Parque Central de Guápiles 30 de noviembre, 6 p.m. Concierto Navideño con Arnoldo Castillo, María José y Felipe Gran cierre con juego de pólvora

Burke, L. (2007). Nutrición en el deporte. España: Médica Panamericana Mahan, K., & EScott-Stump, S. (1999). Krause Dietoterapia. España: Elsevier Masson


El Guapileño

11

Comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños en un ambiente amplio y elegante

apartado navideño Durabilidad y elegancia en muebles para el hogar Visite nuestra nueva sala de exhibición para servirle mejor

De la antigua Delegación del Tránsito 500 metros oeste. nuestra página web: www.artemueblessarchi.com Correo electrónico: info@artemueblessarchi.com

Teléfonos: 2710-5311/2710-1197



El Guapileño

13

Pequeños detall t les para grande momentos...

Visítenos en nuestro nuevo y único local

Haga la mejor elección para esta Navidad Le ofrecemos variedad de vestidos, blusas, pantalones Bellísimos bolsos en difere f ntes estilos y colores Fina y variada bisutería Y detalles especiales para sus regalos Dirección: 75 metros sur de la Iglesia Católica. Frente al BAC San José, Guápiles.

Correo electrónico: kdyala@hotmail.com

Visítenos en

Teléfono: 2710-4505

Alexander Sharova, está cursando el primer año (la preparatoria) en lejana Rusia. Aun que este muy lejos de Costa Rica la tiene bien guardada en su corazón. Aquí nos regala un lindo poema.

Sabes que… que... Me encantaría contarte un poco de historias. Irme de viaje contigo, utilizando sólo palabras a y caricias. Huir como desesperados como si no hubiera mañana. Levantar nuestras t mentes hasta las estrellas. Perderte r en mis palabras a y en mi tacto, para poder encontrarnos a de nuevo en la soledad absoluta. Sabes que...contigo no sé nada de Ciencias absolutas, aquellas descubiertas por los mismos hombres. Sólo me queda el instinto aquél, que se encuentra escondido en lo más profundo del ser. Esa llama que me quema por dentro t cuándo veo tus ojos. Ésas ventanas que me muestran t en verdad como eres... Sabes qué....? Mi saber no es suficiente... Alexander Sharova M. Volgogrado, Rusia. Octubre r 2013.

/ Kaprichos Dyala


14

El Guapileño

PARA PROMOVER LA PROTECCIÓN DE LOS ACUÍFEROS

El apoyo del MEP ha sido fundamental en estas iniciativas a favor del Ambiente, nos comentó Ronald Marín, director regional.

El director ejecutivo de Fundecor, señor Felipe Carazo, se mostró muy complacido de la gran cantidad de jóvenes comprometidos en la protección de los acuíferos.

Colegios de la zona pintan murales ambientales EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo r Solano y Cristina i Weidlich

E Alberto Morera hizo la motivación en la entrega de los premios del certamen. Además acompañó a los jóvenes a lo largo del concurso.

Estudiantes de siete colegios del cantón de Pococí, mostraron todo su talento a favor del ambiente.

Los alumnos del Colegio Académico de Jiménez, recibieron reconocimiento de participación por su mural “Aquifer preservation”.

l 12 de noviembre, el marco del Proyecto Valorización del Acuífero GuácimoPococí, se realizó la entrega de Premios XII Certamen de Murales Ambientales financiado por el Primer canje de deuda por la naturaleza EUA-Costa Rica y de la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central, FUNDECOR. Siete colegios de Pococí, part a iciparon en la elaboración de ocho Murales Ambientales promoviendo la reflexión sobre la valorización del recurso hídrico, específicamente los acuíferos. El objetivo del certamen es motivar a una generación consciente y comprometida con la conservación del ambiente a través del arte. En esta ocasión, el Gran Premio lo obtuvo el Colegio La Rita con su mural “Secuencia cronológica del acuífero”; el premio al Mejor Acabado y premio por Mural más popular lo obtuvo el Centro Educativo Green Valley con su mural “Supremacy”, premio por mejor diseño y composición lo obtuvo el Liceo San Rafael, La Colonia con “Acuíferos viviendo al límite” y el Colegio San Francisco de Asís obtuvo la Mención especial, Creatividad determinada por la investigación, con su mural “La Evolución de la destrucción”. El apoyo de la regional de educación fue esencial para la realización de este importante certamen. El director regional de educación señor Rónald Marín resaltó el gran esfuerzo y dedicación de estos jóvenes en esta tarea. Como vecino de Pococí me siento muy agradecido de apoyar estas iniciativas por el bien de las futuras generaciones de Pococí y Guácimo. Desde mi punto de vista

otros basan sus riquezas en petróleo. Pero la verdadera riqueza son ya los mantos acuíferos, el agua es el recurso natural crítico, millones de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable. A nombre del MEP darles el mayor de los agradecimientos por participar en estos certámenes, recientemente realizamos el reinado ecológico, además del programa bandera azul ecológica que está en muchos centros educativo, la iniciativa de la Fundación Pococí Limpio, liderada por educadores. Motivarlos a seguir en esta línea, creando un futuro prometedor, con conciencia ecológica y social. Desearles muchos éxitos en futuros eventos, concluyó el director regional. Fundecor a lo largo r de estos 12 años de realizar este certamen ha fundado una importante experiencia, que nos dice que por medio del arte del muralismo, los muchachos reflejan los valores de conservación al tiempo que transmiten estos valores a sus compañeros y comunidad que los rodea, que se ha convertido en una exitosa forma de comunicación y conciencia ambiental. Esta es la oportunidad de Fundecor para reconocer públicamente el esfuerzo, trabajo y dedicación puesto por cada uno de los estudiantes y profesores, que participaron. a Por su parte el señor Felipe Carazo, Director Ejecutivo de Fundecor manifestó que cada uno de ustedes representa a su centro t educativo y comunidad. Recordando mis años de colegio, era una educación de mucha calidad, pero muy lineal, no habían espacios para practicar deporte y la parte del arte. Digo esto, porque no tuvimos la oportunidad de expresar lo que sentíamos en arte, generando equipo, generando identidad. De alguna manera este proceso de 12 años, que ha impulsado Fundecor promueve el desarrollo de

planes que lo hemos hecho además con el apoyo fundamental y constante de muchos aliados, donde debo destacar a al MEP, que han creído en esta iniciativa, más allá de lo que nosotros hemos presentado a los centros educativos. Se vuelve en si una actividad formadora y lo más interesante de esa actividad formadora es que quienes la enseñan y la aplican son los propios alumnos. Son los que definen como quieren expresar el sentido de su comunidad, de su problemática, de una manera creativa y propia. Eso tiene mucho, mucho fundamento. Además de que le permite a muchos incluirse en el proceso, encontrarse, les ayuda a trazarse un norte en su vida. En nuestro sistema educativo debemos buscar esos espacios que permitan proyectarse a los estudiantes en lo que les gusta. Los acuíferos de Guácimo y Pococí son abundantes, debemos darle valor a ese recurso hídrico, pero hay contaminación, que ustedes de alguna manera están rescatando esa realidad, esa problemática, en estas muestras artes que han plasmado en su centro educativo, para que todos hagan conciencia. Deben sentirse muy orgu r llosos por haber tomado esa batuta en su comunidad, su provincia y el país.Ami me emociona ver en esta región que hayan esfuerzos dirigidos a proteger esta riqueza. Como el Instituto de Biodiversidad, se compromete a apoyar esta importante iniciativa. Felicitar esta gran cantidad de estut diantes comprometidos con la protección del recurso hídrico. Don Alberto Morera hizo la motivación en la entrega de los premios del concurso. Además acompañó a los jóvenes a lo largo r del certamen. Para mayor informa r ción ingrese al siguiente enlace: http t ://f / fundecort.wix.com/a m cuifer f ogp


El Guapileño

15

Los jóvenes del Colegio Bilingüe San Francisco de Asís, recibieron certificado de participación por el mural “Contaminación de los acuíferos”.

El Colegio Bilingüe San Francisco de Asís obtuvo la Mención especial: Creatividad determinada por la investigación, con su mural “La Evolución de la Destrucción”.

La Unidad Pedagógica Casa Hogar, de Roxana, participó con el mural “Trazos Felices”.

El premio por Mejor Acabado y premio por Mural más popular lo obtuvo el Centro Educativo Green Valley con su mural “Supremacy”.

El premio al mejor diseño y composición lo obtuvo el Liceo San Rafael, La Colonia con “Acuíferos viviendo al límite”.

El Gran Premio lo obtuvo el Colegio La Rita con su mural “Secuencia cronológica del acuífero”.

Guápiles: 2710-1510 Fax: 2710-1017 Dirección: De Universidad Latina, Guápiles 100 metros al sur


Lunes Lunes a viernes viernes de 8:00 8:000 a.m. a.m m. a 8:00 8:00 p.m. p.m. Sรกbado Sรกbadoo de de 7:00 7:00 a.m. a.m. a 8:00 8:00 p.m. Domingo Dom mingo de de 8:00 8:00 a.m. a.m. a 7:00 7:00 p.m. p.m.

Guรกpiles: Guuรก รกppi piles:: 22710-3100 2771100--3 100 / 22710-3200 2710710--3 3200 32 0 G 33100 3200


El Guapile単o

17


18

El Guapileño

Formas de aseguramiento MAGALLY L VENEGAS VARGAS. Para El Guapileño

Los cantones de Pococí, Guácimo y Siquirres, cuentan desde ya con 38 facilitadores. En la foto en compañía de autoo ridades del Poder Judicial y representantes de la OEA.

Facilitadores judiciales, ¿quiénes son estas personas? LIC. JEFFREY THOMAS DANIELS Juez Coordinador d Para El Guapileño

Son líderes y lideresas de sus propias comunidades, que colaboran voluntariamente para mejorar el acceso a los servicios judiciales de sus vecinos y vecinas, promover la paz social y la resolución pacífica de conflictos. Este es un novedoso servicio que está prestando el Poder Judicial en la región Huetar Atlántica, específicamente en los cantones de Siquirres, Guácimo y Pococí desde el mes de febrero, cuando las autoridades judiciales lo declararon de interés institucional. El Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales “Luis Paulino Mora Mora” promueve que miembros de las comuni m dades, elegidos democráticamente para este objetivo, funcionen como brazo de los servicios judicia-

les, preferiblemente en áreas alejadas, para orientar y brindar información sobre trámites y servicios, colaboren en mediación comunitaria de conflictos y coordinen de manera permanente con un juez o jueza de la localidad para supervisar su labor. ¿Y qué beneficios trae este servicio a las comunidades? La reducción de los costos es el beneficio más sensible para la población, ya que toda acción judicial implicamuchosgastosdesdetraslados,hospedaje a , alimentación, tiempo m invertit do hasta la contratación de un profesional en Derecho, en algunos casos. Tener en la comunidad una persona facilitadora judicial ayuda a reducir costos porque brinda información de primera mano sobre los trámites o requisitos, resuelve conflictos vecinales o de convivencia en el mismo lugar, dando mayor rapidez a la respuesta de las personas. Todo

esto siempre en coordinación con el juez o jueza contravencional. En el Caribe, las comunidades de Barra del Parismina,, La Alegría, Pocora, Afriquita, África, El Limbo, Pueblo Nuevo, Calinda y Corrales, Las Lomas de Pueblo Nuevo, Tortuguero, Ticabán, Cariari, El Ceibo y El Encanto ya cuentan con este servicio. El servicio de facilitadores judiciales se desarrolla gracias un convenio firmado entre la Corte Suprema de Justicia y la Secretaría de la Organiz r ación de EstadosAmericanos (OEA), con el apoyo para su ejecución de muchos departamentos del Poder Judicial, con el liderazgo del Programa de Participación Ciudadana de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj). Oficina contra t el Retraso t Judicial II Circuito Judicial de la ZonaAtlántica. Tel. 2713-6069

En la sociedad actual el individuo se encuentra expuesto a sufrir múltiples daños, (robos, incendios, accidentes, etc.). Por tanto, cada vez se hace más necesario asegurar los bienes para resguardo de los mismos, sin embargo, la mayoría de las veces, las personas desconocen el tipo de seguro que deben elegir, así como las formas de aseguramiento existentes. La meta principal de los seguros, es que en caso de un siniestro, el bien esté cubierto correctamente, además que la persona tenga conocimiento de la cobertura de su póliza. El seguro contra daños, tiene por objeto indemnizar al asegurado de las pérdidas que sufra por destrucción o daño de sus bienes, y para esto, existen varias pólizas de daños, que de acuerdo al contrato suscrito, indemnizará de varias maneras, ya sea en efectivo por el valor del objeto dañado, en forma de reparación o en sustitución del mismo. El concepto de infraseguro juega un papel importante en este análisis, es cuando el bien está asegurado por un monto menor a su valor real de mercado. Una situación común que se da, es que el asegurado formaliza un contrato de acuerdo al valor del bien y con el paso del tiempo realiza mejoras que aumentan dicho valor, cuando ocurre un siniestro, el monto asegurado ya no está cubriendo la totalidad del valor de la parte asegurada, para prevenir esta situación, se debe acudir a la entidad aseguradora e informar por escrito las mejoras que se hicieron y realizar los ajustes

correspondientes al contrato. Las empresas aseguradoras, tienen la obligación de informar al cliente sobre los riesgos, beneficios y obligaciones, además, dar una explicación clara de las coberturas y exclusiones de las pólizas, sin embargo, r si usted quiere adquirir un contrato de seguros, debe aceptar la parte de responsabilidad que le corresponde, es importante que aclarare sus dudas, informarse adecuadamente si su seguro requiere de condiciones particulares o especiales que deban incluirse en el contrato. Todos los puntos señalados son de vital importancia considerarlos al momento de formalizar el contrato, y por ende realizar el pago, ya que de acuerdo a lo pactado, la aseguradora procederá a la correspondiente indemnización.

Sueros antiofídicos ticos salvarán más vidas con crédito del Banco Popular ■ Financiamiento de equipo permitirá dinamizar la distribución de sueros antiofídicos e ingresar a diferentes mercados mundiales al pasar de una producción de lotes de 3.000 a 10.000 unidades. ■ Costa Rica es la única nación en Centroamérica que fabrica estos sueros desde hace cuatro décadas y, con ello, ayuda a mitigar la escasez mundial de antiofídicos. f OMAR BRENES F. Periodista, Área Á de Comunicación Corporativa Para El Guapileño

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) fortalecerá su capacidad exportadora de antídotos contra las mordeduras de serpientes, gracias a un financiamiento otorgado r por el Banco Popular para la compra de un “liofilizador”, un equipo especial para la fabricación de los sueros antiofídicos. Un “liofilizador” permite la producción de anti venenos pulverizados, lo que aumenta su vida útil y permite una mejor manipulación en el viaje a los diferentes mercados. Por ahora se producen en líquido, lo que hace requerir de una costosa línea de

refrigeración continua para su mantenimiento. Tal equipo está valorado entre los USD$800.000 y $900.000 y se está en negociaciones con dos empresas europeas, una coreana y otra estadounidense para buscar la mejor oferta. El aparato P será construido a la medida de las necesidades del ICP. “En el Banco Popular apoyamos toda iniciativa que promueva la innovación científica para el mejoramiento de los productos. Al 2013 los créditos a empresas con componente innovador abarcan casi los 10 mil millones, principalmente del fondo de FODEMIPYME. En el caso del Instituto Clodomiro Picado, el país se coloca en los primeros lugares del desarrollo de medicamentos que salvarán vidas tanto aquí como fuera de nuestras fronteras”, explicó Róger Conejo, Director de la Banca de Desarrollo del Banco Popular. a Actualmente el ICP exporta sus productos a Centroamé t rica, Ecuador, Nigeria y Papúa Nueva Guinea. Con la compra del liofilizador, se podrá establecer la comercialización de los sueros con Colombia, Venezuela, Paraguay, Burkina Faso, Ghana, Malí y la isla de Sri Lanka.

Problema de salud pública Los accidentes ofídicos, producidos por mordedura de serpientes venenosas, están catalogados como un problema de salud pública en los países tropicales y calificados como una “patología desatendida” tipo III, según la Organización r Mundial de la Salud (OMS).

Las mordeduras se producen principalmente en trabajadores agrícolas de los países en vías del desarrollo. Según la OMS, cada año se registran cerca de cinco millones de mordeduras de serpiente y ppicaduras de escorpión en el mundo (mayoritariamente en África, Asia y América Latina), de las cuales entre un 50% y un 75% requieren tratamiento con sueros para prevenir el fallecimiento, una amputación o graves trastornos neurológicos. “La producción de sueros antiofídicos del Instituto Clodomiro Picado ha mantenido una evolución progresiva desde el 2006, con la diversificación de productos para distintas regiones del mundo. El liofilizador permitirá dar un salto cualitativo,, pues nos ayudará a aumentar la comercialización en África, Guatemala y Ecuador y expandirla a otros países. También abasteceremos a organizaciones r como Médicos Sin Fronteras, que hacen una gran labor salvando vidas en lugares donde el accidente ofídico es muy frecuente”, detalló Alberto Alape Girón, Director del Instituto Clodomiro Picado. El representante de la institución científica precisó que con esta máquina podrán aumentar su producción de lotes de 3.000 a 10.000 unidades. El proyecto de compra del liofilizador será realizado por medio de la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FUNDEVI), que promueve la labor investigativa de diferentes proyectos de la institución universitaria. Con iniciativas como esta, el Banco Popular apalanca la innovación y el desarrollo tecnológico, que permite encaminar a Costa Rica por la senda del progreso científico.



20

El Guapileño

Asirea anuncia… Señor finquero, enASIREAya estamos recibiendo los documentos para los nuevos proyectos 2014 de pago por servicios ambientales. Recuerde que usted puede recibir un pago por proteger el bosque o por cultivar madera. Como es un pago el dinero será suyo, la finca y el cultivo también, además a futuro podrá cosechar la madera plantada, en una relación ganar-ganar que diversificará sus ingresos y contribuirá con el ambiente. Además tenemos a su disposición material clonal de melina, procedente del excelente programa de mejoramiento genético desarrollado y dirigido por la Cooperativa de Genética Forestal Internacional

Genfores, ente adscrito al Instituto Tecnológico de Costa Rica. Recuerde, ¡la finca es suya, el cultivo o bosque es suyo, y el dinero que reciba como pago también!, no pierda la oportunidad. Estamos para servirles 100 metros oeste de la Guardia Rural en Guápiles, Pococí. Teléfono 2710-7416. Conozca más de ASIREA en www.asirea.org r

Música para la Prevención de la Violencia en Limón Se donaron r más de ochocientos seis mil colones NATA A LIA GONZÁLEZ TREJOS Para El Guapileño

En el marco del Programa para la Protección de la Niñez y Adolescencia contra la Violencia de Armas, dirigido por Unicef, Funpadem y elViceministerio de Paz, más de 60 jóvenes fueron beneficiados con la donación de instrument t os musicales y vestuarios en la comunidad de Pacuare, Limón. Poco más de ochocientos seis mil colones fueron destinados a la compra de liras, maracas, triángulos, caja china, clave toc toc doble, trajes Calipso y pantalones para danza tribal. La actividad inició con presentaciones artísticas y culturales de los diferentes grupos de jóvenes en la Escuela de Pacuare, Limón. El equipo será administra t do por la Asociación de Desarrollo de la comunidad y estará disposición de la Banda Black Star y el grupo de expresión corporal y danza trivial. Se contó con la participación de Tanya Chapuisat, representante de

Unicef en Costa Rica, quién hizo entrega oficial de la donación junto a Max Loría Viceministro de Paz. Loría, hizo reconocimiento a la banda y a su director por sus esfuerzos en la permanencia del proyecto, que a través de él, involucra a los jóvenes en actividades artísticas y culturales que propicia el buen uso del tiempo libre,

la convivencia y la prevención de la violencia en los jóvenes y la comunidad. Para más información comuníquese al Departamento de Prensa Viceministerio de Paz Natalia González Trejos Teléfono: 2233-0880 -8675-5724 o al Correo: ngonzalezt@mj.go.cr m

LA COMISION MUNICIPAL DE SALUD POCOCI COMUNICA QUE ESTAMOS TRABAJANDO POR MEJORAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE POCOCI, POR LO QUE SOLICITAMOS T SUS SUGERENCIAS E INQUIETUDES. ESCRIBENOS EN:

COMISION MUNICIPAL DE SALUD POCOCI

LES INVITAMOS A DARLE ME GUSTA

JUNTOS LUCHANDO POR UN NUEVO HOSPITAL


El Guapile単o

21


22

El Guapileño

“En ocasiones, me pregunto si el ataque sistemático al cuerpo médico no corresponde a un interés velado de golpear la columna vertebral y quebrar la institución. Esa es mi principal preocupación porque la Caja es sagrada para el pueblo costarricense, pues sobre esta institución descansan la democracia y la tranquilidad social de este país. Debemos defenderla contra la serie de ataques que están viniendo de diferentes flancos. Desde aquí hago un urgente llamado al pueblo costarricense para que despierte y se concientice del peligro que acecha a la institución más emblemática de Costa Rica’’.

DOCTOR EDWIN SOLANO, PRESIDENTE UNIÓN MÉDICA NACIONAL

“Hay un ataque sistemático contra los médicos” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

-Estamos con el Doctor Edwin Solano. Él es el Presidente de la Unión Médica Nacional. En estos días han ocurrido muchísimas cosas que tiene que ver con los hospitales y con todo lo que está sucediendo con la Caja Costarricense del Seguro Social. Yo me he enterado que usted ha estado varias veces en las últimas semanas en un movimiento que ocurre en el Hospital Calderón Guardia. ¿Qué es lo que ocurre?, ¿De qué manera este movimiento refleja lo que está sucediendo con la Caja Costarricense del Seguro Social? -Primero Camilo, déjeme decirle que hay una “intervencionitis” en los hospitales de parte de la Caja

Costarricense del Seguro Social y los resultados que se han esperado con esas intervenciones yo todavía los estoy esperando. Esas intervenciones lo único que pretenden es ver cuál cabeza hay que eliminar. Porque si esas intervenciones llegaran con los miles de millones que se necesitan en todas las unidades de este país; ya sea en infraestructura, en recurso humano, en recurso técnico y en muchas otras necesidades, sería una maravilla. Pero estas intervenciones lo que han venido haciendo es lanzando una cortina de humo y echándole la responsabilidad de lo que pasa a los trabajadores y específicamente a los médicos, echándoles la responsabilidad de la crisis que ha tenido esta institución a pesar de que ya el mismo informe de los diputados, el informe de la Contraloría General de la República y el informe de la

Defensoría de los Habitantes han dicho que es culpa de una mala administración, de una mala gestión. Yo lo que estoy es esperando a ver en qué momento la avenida segunda se interviene porque han pasado muchas cosas serias y graves que en esos informes aparecen, y hay nombres que en el informe de los diputados se indica que deben ir al Ministerio Público. Entonces lo que ha habido es intervencionitis que no ha llevado más que ver cuál cabeza cae y no a resolver los problemas. Puedo decirle entre ellos, el Hospital Max Peralta en Cartago y el Hospital San Juan de Dios. En el Hospital San Juan de Dios se han invertido millones y los problemas continúan, solo que tiene unos quirófanos más, de los cuales menos de la mitad son los que se están utilizando. Solo para hacer una reflexión: imagínese intervenir el Hospital de

Limón, cuando todos sabemos que Limón es la provincia con más atraso en infraestructura de salud en nuestro país. -No sólo en Limón sino también en Siquirres, en Guápiles... -¿Cómo van a intervenir esos hospitales en esas condiciones? Ahora bien, si es que los van a intervenir pero van a llevar los miles de millones que se necesitan para esos hospitales, nosotros t podríamos estar a de acuerdo. Con la jubilación del Doctor Luis Paulino Hernández Castañeda en el Hospital Calderón Guardia, la instituci t ón de una manera velada interviene el Hospital Calderón Guardia. -¿Por qué de una manera velada? -Porque viene y dice que lo que

hay es un equipo de transición. Y en el equipo de transición solamente hay personas que han estado en intervenciones. Nosotros no los conocemos, ni conocemos que hayan trabajado en la línea primera de fuego atendiendo pacientes. No sé, yo no los conozco, no los he visto atendiendo pacientes, pero sí los he visto en la mayoría de las intervenciones que ha hecho la institución. Entonces, de una manera velada dicen que hay un equipo de transición para no decir un equipo de intervención y lo traen al Calderón Guardia. El cuerpo médico, los profesionales de la institución, los profesionales en salud saben que lo que vienen a hacer con esto es intervenir un hospital que ha esperado ocho años después del incendio. Usted va al servicio de emergencias del Hospital Calderón Guardia y a uno le da tristeza la forma en que los trabajaa


El Guapileño

dores están trabajando y haciendo lo que tienen que hacer y ahora vienen y les pagan con una intervención del hospital, cuando usted ve que la misma institución ha dicho que los indicadores de gestión que tiene el Hospital Calderón Guardia son los mejores de cualquier hospital del área metropolitana. -¿Qué piensa la Unión Médica en general y qué es lo que usted como dirigente sindical, con tanta experiencia, espera que suceda en este caso? -Estuvimos hablando con un miembro de la junta directiva y le dijimos que esto había que resolverlo y que era muy fácil. No era necesario recurrir a mecanismos de presión que van a afectar a todo el mundo. Con una intervención, esto no se resolvía porque la decisión de todos los trabajadores en pleno, trabajadores del Hospital Calderón Guardia, es la siguiente: “no queremos a estos interventores”.Ytodas las jefaturas de servicio en un consejo ampliado que tuvieron les dijeron a estos interventores en la cara: “no queremos a estos interventores en el Hospital, aquí hay gente muy capacitada”. Ahí hay profesionales capacitados en medicina y en administración que perfectamente pueden sacar adelante la batuta por este hospital. ¿Por qué no ponen a cuatro personas a la par del director del hospital y que esas cuatro personas conozcan perfectamente la situación y le ayuden a resolver los problemas? Pero, además de eso, que les inyecten una buena cantidad de dinero para que se puedan resolver esos problemas que tiene el Hospital. También voy a decir otra cosa: a veces creo que esta decisión lo que pretende es políticamente afectar a alguien y eso sería más grave todavía.

Ataque a los médicos -Se ha hablado muchísimo que la institución ataca a los médicos y no aprecia la labor de los médicos. Hace unos días hicimos unas entrevistas con doctores que tienen muchísimos años, entre ellos al Doctor Juan Gabriel Rodríguez Baltodano, el Doctor Juan Jaramillo Antillón y el Doctor José Luis Orlich. El Doctor Sotela y el Doctor Orlich son los médicos con mayor edad en el país. Todos coinciden en que, de parte de la institución, hay un desprecio hacia los profesionales, que son la columna vertebral del sistema. Usted lo ha dicho, lo ha mencionado. Un ejemplo de ello es el tema de los cuartos de estar. ¿De qué manera particularmente en ese tema se nota ese desprecio? -Quiero decir en relación con eso, que en todos los países del mundo, incluso en Cuba, tienen cuartos de estar y de descanso para aquellos médicos y aquellos profesionales que tienen que trabajar tiempo extraordinario y que trabajan en las madrug r adas. Entonces, decir que les van a quitar los cuartos de estar para los médicos que están trabajando en tiempo extraordinario, tiempo extraordinario que debo decir no es una necesidad de los médicos, no es una necesidad de los colegas; sino que es una necesidad que tiene la institución porque no ha planificado la formación de médicos y especialistas para que trabajen en turnos. Por tanto, deben tener médicos que trabajen en la madrug r ada tiempo extraordinario y muchas veces hasta veinticuatro o treinta y seis horas seguidas. Yo le he preguntado muchas veces a usted,

¿Qué es lo que esperaría que pase si su papá llega en la madrugada al hospital porque tiene un infarto? Usted desearía que el médico que reciba a su papá sea un cardiólogo, que esté descansado y le dé una buena atención. Eso es lo que también deseamos nosotros. En relación con lo que usted menciona, claro que hemos sentido un ataque sistemático de la institución. Como lo menciona usted, somos la columna vertebral, y cuando se golpea la columna vertebral, se quiebra la institución. Uno se pregunta si lo que existe es un interés velado por golpear

Cuando me refiero a la situación de los cuartos de estar de los profesionales que laboran tiempo extraordinario, debo preguntarme si la presidenta ejecutiva, doña Ileana Balmaceda, ha realizado alguna guardia de permanencia. Me imagino que cuando trabajó como médico interno tuvo que realizar alguna, y no utilizó el cuarto de estar para una ´guardia dormilona´, como ella las llama. Qué irrespeto a los colegas que, como yo, sabemos lo que es estar en la madrugada enfrentando una emergencia como un infarto complicado en un hospital como el de Guápiles, sin un cardiólogo que nos ayude, sin los recursos necesarios, estabilizar al paciente a las 5 o 6 de la mañana para enviarlo de ser necesario al Hospital Calderón Guardia a continuar su manejo, con la satisfacción de haber trabajado salvando vidas y contribuido al cumplimiento del mandato constitucional de la Caja, el cual es velar por la salud de los costarricenses las 24 horas del día.

a la columna vertebral y quebrar a la institución. Esa es mi principal preocupación, porque la Caja es sagrada para el país. Esta es una institución donde descansa la democracia y la tranquilidad social. Vamos a defenf derla hasta donde haya que defenderla. Eso es lo que le pedimos al pueblo costarricense, que debe despertar. El pueblo conoce y sabe lo que significa la Caja Costarricense del Seguro Social. Y libre Dios al que pretenda o quiera privatizar la institución.Ydigo esto no porque esté en contra de la medicina privada porque no es así. Históricamente hemos vivido a la par de la medicina privada. Yo tenía mi consultorio privado en Guápiles y hacía consulta privada. Eso ha existido siempre a la par de la medicina asistencial de la Caja, pero no puede ser que desaparezcamos la medicina que da la institución por beneficiar a unos pocos con la medicina privada. Todos sabemos que la medicina privada y la salud dejan mucho dinero.

Cuartos de estar -Con respecto a los cuartos de estar, r ¿qué es lo que ha dicho la institución y cuál es la posición de la Unión Médica? -Cuando me refiero a la situación de los cuartos de estar de los profesionales que laboran tiempo extraordinario, debo preguntarme si la presidenta ejecutiva, doña Ileana Balmaceda, ha realizado alguna guardia de permanencia. Me imagino que cuando trabajó como médico interno tuvo que realizar alguna, y no utilizó el cuarto de estar para una “guardia dormilona’’, como ella las llama. Qué irrespeto a los colegas que, como yo, sabemos lo que es estar en la madrugada enfrentando una emergencia como un infarto complicado en un hospital como el de Guápiles, sin un cardiólogo que nos ayude, sin los recursos necesarios, estabilizar al paciente a las 5 o 6 de la mañana para enviarlo de ser necesario al Hospital Calderón Guardia a continuar su manejo, con la satisfacción de haber trabajado salvando vidas y contribuido al cumplimiento del mandato constitucional de la Caja, el cual es velar por la salud de los costarricenses las 24 horas del día. -En algún momento hemos hecho programas con muchachos que ya están en su último año de formación, que ya tienen una relación con la institución. Muchachos

ya en el último año de formación por muchos años recibieron un estipendio, pero en esta administración han tenido un ataque sistémico. ¿Cómo es que funciona y cuál ha sido la realidad en este sentido? -Esto es un irrespeto. Cuando estabaenlaSalaConstitucional,laLey de Incentivos Médicos seguía vigente hasta que se pronunciara esta sala. Pero la Caja decide irrespetar la ley porque esta dice que se le debe pagar al médico interno r el 36.6 por ciento del salario r base de un médico general. Son los médicos a los que usted se refiere enlapregunta.Estoequivaleacercade ciento ochenta mil colones al mes. Es una ayuda simbólica. Pero les ayuda mucho porque a muchos les sirve para pagar los préstamos que hicieron, y los que están casados, para meterle el hombro a su familia. -Doctor Solano, es su caso. Usted estudió en medio de una situación difícil de su familia. -Claro, yo estudié en medio de una situación muy difícil. Y no me da pena decirlo, que siendo médico interno, las trabajadoras de la cocina me guardaban un cafecito por ahí porque los recursos no alcanzaban. Yo viví como estudiante con una beca.Ya siendo interno, ese dinero era también como una beca y me la gané trabajana do. Los médicos internos se ganan ese dinero trabajando. Les hemos dicho eso a los internos. Al menos en el Hospital deAlajuela, algunos jefes de servicio le están pidiendo al director que para el trabajo que realizaban los internos que contraten médicos generales. Si contratando médicos generales se va a cubrir la situación que los contraten, pero como salario mínimo a los médicos generales habría que pagarle novecientos mil colones. -Eso que usted comenta significa dos cosas. Por un lado, es un gasto mayor para la institución y, por otra parte, se demuestra que esos médicos internos estaban haciendo un trabajo importante para la institución. -Por supuesto que sí. Ellos son importantes en el trabajo que realizan. Hemos dado una defensa a ultranza con los médicos internos porque creemos que el trabajo que ellos realizan de alguna manera debe ser remunerado.

Defensa de los jóvenes médicos -¿De qué manera la Unión Medica ha buscado un acercamiento con estos jóvenes médicos?

23

¿Cómo los convocan? ¿Cómo los reúnen para buscarles una solución? ¿Cuál es su relación como líder del sindicato? ¿Y cómo han hecho sobre todo con la gente joven y la gente de la zona rural? -Hemos hecho varias asambleas. Llevamos unas tres asambleas generales y tenemos reuniones frecuentes con los representantes de ellos para saber a qué nivel estamos. En algún momento, en una reunión con casi quinientos médicos internos, llegaron a conversar con la junta directiva de la Unión Medica. Yo les dije claramente: “si ustedes siguen trabajando hasta las diez de la noche quién sabe este movimiento cuánto pueda durar. Ustedes deben retirarse a las tres de la tarde, que termina su función, y después de las tres de la tarde no se presenten porque si no, no se va a sentir realmente la crisis”. Ellos me dijeron. “pero Doctor, es que en ese tiempo es donde más aprendemos, más trabajamos y donde más estamos con el paciente”. Yo respeto eso, es parte de la vocación y del compromiso. Estamos a la par de los internos tratando de resolver la situación. Y con esto, que acaba de declararse constitucional y sin vicios de nulidad la Ley 6836, tenemos una base muy sólida: ahí está el artículo de la ley que dice que se le debe pagar a un médico interno el 36.6 por ciento el salario base de un G1, es decir, de un médico general. -Este es el sexto pronunciamiento de la Sala Constitucional (que declaró sin vicios de inconstitucionalidad la Ley de Incentivos Médicos), lo que empodera a los médicos para defender el tema de las horas extras t , de las guardias de permanencia y las disponibilidades médicas. ¿Qué significa eso para el sistema hospitalario y el sistema de salud del país? -La Ley 6836 nace en 1982 con un único espíritu ¨que los médicos no tuvieran que ir a las calles a defender su salario¨. Debo insistir en que el tiempo extraordinario no es responsabilidad de los médicos, éste es un problema administrativo de la Caja, para poder atender la salud de los costarricenses las 24 horas del día, como lo manda la Constitución.Alos médicos que laboran tiempo extraordinario a solicitud de la administración, se les paga como a cualquier trabajador de acuerdo a lo que dicta el “Código de Trabajo”. Se ganan su salario trabajando honradamente, sacrificando a su familia y en muchas ocasiones hasta su salud.

“ ”

El tiempo extraordinario es responsabilidad de los administrativos de la Caja, que no han sabido planificar la necesidad de especialistas y de recurso humano que elimine la necesidad del uso de esta modalidad de pago. Los médicos nada tenemos que ver con el pago de tiempo extraordinario.


24

El Guapileño

DOCTOR EDWIN SOLANO, PRESIDENTE UMN

“Hay que defender la Caja a toda costa” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A

El Guapileño

-Doctor Solano, se ha hablado mucho de la crisis de la Caja Costarricense del Seguro Social. Hay gente que dice que ni siquiera hay crisis. Hablemos primero de este informe y luego de la posición de la Defensoría de los Habitantes en este tema, por favor. r -Yo Y ya he planteado en la prensa y en campos pagados, lo que han dicho en el informe. Le enviamos una carta a la señora Balmaceda consultándole qué acciones habían tomado con respecto a ese informe. Lo que nos respondió fue que eso no se ha visto en el plenario y que, como no era un informe de mayoría, ellos no pueden actuar. Eso no es cierto porque ante un anónimo, toman cualquier acción contra un médico o un trabajador de la Caja, pero, en este caso, como ahí había nombres de varios de gerentes de la institución y algunas autoridades importantes, entonces había que esperar a que se viera en el plenario y fuera un informe aprobado por mayoría. Ahora que fue aprobado, la Presidenta de la Caja dice en un periódico de circulación nacional que ella veta el informe de los diputados y que no le va a hacer caso porque eso ya está resuelto. Vea usted que irrespeto más grande. Conversé con varios diputados y les dije que cómo era eso posible. Ella está irrespetando al primer poder de la república. Yo les consulté que qué van a hacer porque ahí ellos mencionan a personas de alta jerarquía que han estado muchos años ahí y deben ir al Ministerio Público. Incluso, han estado cambiándose de una gerencia a otra. Los señores diputados me dijeron que eso iba para el Ministerio Público aunque la señora Balmaceda dijera otra cosa.Yo confío en los tribunales de este país. Si no creemos en la justicia de este país entonces “apague y vámonos”. Ese informe claramente señala a algunos de los responsables de lo que ha ocurrido en esta institución. El diputado Víctor í Hugo Víquez ha dicho que la crisis ha sido inventada, pero las listas de espera siguen iguales, los problemas de infraestructura r sanitaria en los hospitales son serios, están en pésimas condiciones, pero si lo que el diputado Víquez dijo en el plenario legislativo es cierto, sería algo gravísimo y deberá investigarse a fondo.

Escandalosas mejoras en Avenida Segunda g -Usted ha tenido una posición muy valiente contra una serie de medidas que tienen que ver con los

Hay un informe de los diputados que dice que la crisis de la Caja fue por una ineficiencia e ineficacia administrativa, que el sistema de compras tiene problemas, que el expediente electrónico tiene más de doce años de estar gastando recursos y no se ha podido implementar. Señala con nombres y apellidos a las personas que han tenido responsabilidad y cometido irregularidades y, que, por tanto, deben ir al Ministerio Público.

alquileres de edificios y con las remodelaciones de las oficinas centrales. -Ahora resulta que aparentemente van a sacar veintitrés mil millones del Régimen de Pensiones de Invalidez Vejez e y Muerte (IVM) para mejorar los edificios de la Avenida Segunda. Quiero dejar muy clara nuestra posición: no estamos en desacuerdo en darles buenas condiciones a todos los trabajadores de la institución, porque han querido decir que la Unión Medica está en contra t de que se les dé seguridad a los trabajador a es.

No, nosotros no estamos en desacuerdo, pero, ¿qué pasa con las siete mil personas que pasan todos los días por el Hospital San Juan de Dios, el cual es un hospital centenario que está en condiciones deplorables? ¿Esos no están en peligro? ¿O los del Hospital de Puntarenas que antes del terremoto ya estaban en peligro y se había dicho que se tenía que reforzar? ¿Qué sucede con el Hospital de Limón o el Hospital Calderón Guardia? ¿Dónde se han reforzado estos hospitales? Eso es lo que nosotros decimos, la

atención directa ¿qué ha pasado con la atención directa? -Además que es una medida políticamente incorrecta. Uno no puede empezar a arreglar donde uno trabaja privilegiándose sobre los demás. -Exacto. Pero sabe qué es lo que nos preocupa más, que al final más de uno de los que está ahí en el último piso, que son los que están dirigiendo la institución, queden ahí con unas oficinas lujosísimas. Eso es una cosa

que uno no sabe si puede suceder, pero si eso sucede sería más grave aún. Porque sería tomar el dinero de más de un millón de personas que cotizan para el fondo del Invalidez Vejez e y Muerte para hacer arreglos en las oficinas centrales. Todavía podríamos aceptar si dicen que, con dineros prestados de IVM mejorarán las instalaciones del Hospital San Juan de Dios, o para darle condiciones al Hospital Tony Facio, por ejemplo.Ah no, pero se cogen esos dineros para reforzar las oficinas centrales de la Caja. Por eso es que nos oponemos. Para que el pueblo entienda lo que significan f 23 mil millones de colones que la Junta Directiva de la CCSS ha decidido tomar del Régimen de Invalidez Vejez e y Muerte para reforzar los dos edificios de Oficinas Centrales, debo decir que con este dinero se podría construir y equipar un hospital de 140 camas como el Hospital de Guápiles, 9 mega EBAIS, 5 CAIS como el de Desamparados. Otro ejemplo es que DINADECO; para el desarrollo de las comuni-


El Guapileño

dades a nivel nacional, entregó a las Asociaciones de Desarrollo de todo el país poco mas de 27 mil millones de colones, óigase bien para todo el país y la Junta Directiva de la CCSS para el reforzamiento de dos edificios, utilizará 23 mil millones de colones del régimen de pensiones, IVM.

Informe de los Diputados -¿Cómo resume usted el informe de los diputados? ¿Qué es lo más importante que se dice ahí? -Se plantean varias cosas. Se habla de las listas de espera. Dice que la crisis de la Caja fue por una ineficiencia e ineficacia administrativa, que el sistema de compras tiene problemas, que el expediente electrónico tiene más de doce años de estar gastando recursos y no se ha podido implementar. Señala con nombres y apellidos a las personas que han tenido responsabilidad y cometido irregularidades y, que, por tanto, deben ir al Ministerio Público. Eso lo avala el informe de la Defensoría de los Habitantes y el informe de la Contraloría. Quiero agregar una cosa. La Contraloría desde el 2012 le dice a la Caja que se están pagando por ocho pisos del edificio central de la Caja y por el Edificio Echandi poco más de tres millones de colones al mes. Eso es cerca de cuarenta millones de colones al año.

Yo les diría a los candidatos a la presidencia que ninguno puede pensar en privatizar la Caja Costarricense del Seguro Social. Puede que haya alguno con intereses privatizadores. Hay que decirles que tengan cuidado porque este país nunca va a permitir que se pierda la democracia centenaria de la cual somos muy orgullosos y no se puede perder la seguridad social de este país.

-Pero es un monto ridículo.

ineficiencia administrativa.

-Eso es lo que le paga al Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez e y Muerte, IVM, por el alquiler de esos edific f ios que son propiedad del IVM. También la Contraloría en el mismo año hizo un estudio donde le dice a la Presidenta Ejecutiva que lo que vale el alquiler de esos edificios son más de dos mil millones de colones por año. ¿Dónde estaban preocupándose por el IVM? ¿Quién es el responsable de no haber cumplido con el deber de decir al IVM que se le debe pagar lo que dice la Contraloría y la Tributación Directa? No sabemos si la Contraloría ha tomado alguna acción, pero sí sabemos que ahora le están pagando ochenta millones. Lo duplicaron pero sigue siendo menor a lo que ha dicho la Tributación Directa. Pero quien sufre es un régimen que la SUPEN ha cuestionado. Un régimen que ya la OIT, aunque es un poco más suave, pero igual hace algunos señalamientos en cuanto a lo que hay que hacer para darle sostenibilidad, quiero decir, a un régimen que según como está no llega al año 2025, según declaraciones de la SUPEN.

-Mientras esto ocurre, se nota una tendencia a seguir culpando de la crisis a los médicos. ¿Usted coincide conmigo en esto? -Ante la cortina de humo lanzada por la CCSS aduciendo que la crisis institucional se debía al salario de los médicos y no a la mala gestión administrativa, la prensa nacional hace eco de esta estrategia de la CCSS y emprende un ataque sistemático contra el cuerpo médico, situación que nunca entendimos porque estaban ya los tres informes indicando quiénes eran los responsables y quedaba muy claro que estos no eran los médicos. Lo que hay que hacer es llevar a los responsables de la crisis ante las instancias correspondientes y que den cuenta de sus acciones.

Informe de la Defensoría -También T la Contraloría General de la República y la Defensoría de los Habitantes han publicado sendos informes con denuncias muy claras y muy concisas. Usted ha hablado muchísimo de lo que ha dicho la Defensoría de los Habitantes y de lo que ha dicho la Defensora. -Debo decir y reconocer que la Defensora ha sido valiente. Ha sido valiente porque el equipo que hizo el informe de la Defensoría de los a o: fue Habitantes hizo un gran trabaj un informe muy claro y muy preciso. Y coincide porque el informe de los diputados toma el informe de la Defensoría como parte de la investigación que ellos hacen. De igual manera lo hacen con el informe de la Contraloría. Los tres coinciden en la

-Usted ha hablado en el sentido de que los médicos han perdido la fe en la lucha, se han sentido devastados por la situación, se han sentido humillados tanto por la institución como por un sector de la prensa. -Claro. De alguna manera eso ha descorazonado a un cuerpo médico que estaba totalmente identificado con la seguridad social. Eran los que se echaban a la espalda a la institución. Le hablo de la inmensa mayoría de los médicos, no defiendo a los corruptos y a aquellos que se han equivocado. Para eso están las instancias correspondientes, para que vayan y paguen. Pero sí defiendo y pongo mi mano por la inmensa mayoría que ha trabajado para que esta institución saliera adelante. Yo creo que, con este ataque a los médicos, quien sale perdedora es la Caja misma porque el cariño y el carisma que tenía el cuerpo médico ya no es el mismo. Ahora hay colegas que están pensando en que si no tienen un equipo, le dicen a un paciente, “vaya y pídale el equipo a quien tiene que pedirlo, porque yo así no lo puedo atender”.Antes, hasta nos jugábamos el pellejo y sosteníamos las cosas y poníamos la cara. Muchos se han pen-

sionado. Otros se han ido de la institución. Muchos se han ido desilusionados. Los políticos van y dicen que siendo un país muy pobre, en salud tenemos índices de primer nivel. Pero vienen aquí y hacen otra cosa. Van a tener que hacer un trabajo muy fuerte para que el cuerpo médico pueda retomar ese carisma. Eso es lo que a mí me preocupa.

Lo urgente g para la Caja j -Estamos en plena campaña electoral. Muchos de los candidatos en sus anuncios, en sus cuñas, en sus spots publicitarios hablan del tema de la Caja como un tema esencial. ¿Qué es lo que realmente necesita la institución? ¿Si los candidatos lo llamaran a usted qué les diría que hay que hacer? -Yo Y creo que la institución tiene muchos problemas que por años no se han podido resolver. Sin embargo, r yo lo primero que les diría es que ninguno puede pensar en privatizar la Caja Costarricense del Seguro Social. Puede que haya alguno con intereses privatizadores. Hay que decirles que tengan cuidado porque este país nunca va a permitir que se pierda la democracia centenaria de la cual estamos muy orgullosos y no se puede perder la tranquilidad social de este país. Otra cosa, las listas de espera, que son uno de los mayores problemas de la institución, debe ser objeto de un estudio serio. Nunca se han sentado con el cuerpo médico para tratar de resolver el problema. Nosotros podríamos plantear opciones para buscar solución a las listas de espera. Yo conversaba con José Luis Loría, uno de los directivos de la Caja, y yo le decía que ellos piensan que somos como linces y nos vamos a tirar encima de ellos. Desde hace más veinte años, en una comisión del Colegio de Médicos y la Unión Medica Nacional, le hemos venido diciendo a la Caja que van a haber problemas serios por la falta de especialistas, pero nunca le hicieron caso a lo que nosotros decíamos. No existe en este país un estudio serio que demuestre cuál es la necesidad de especialistas que tiene. Le pedimos a la Universidad de Costa Rica que hiciera un estudio, pero por alguna razón se truncó y no se hizo. Dice el CENDEIS que la necesidad de especialistas ante la cantidad de médicos a punto de pensionarse anda por el orden de más de cien. Yo le digo a usted, que en edad de pensionarse, hay más de novecientos médicos especialistas. ¿Cómo van a resolver ese relevo? Muchos están tan golpeados que no les interesa quedarse más tiempo. Ahí está uno de los problemas. ¿Cuál es el consejo? Señores, piensen en la posibilidad de tomar en cuenta al cuerpo médico y los trabajadores en general para la toma de decisiones, mucho tienen para aportar los que día a día ponen la cara a nuestros pacientes a pesar de las deficiencias en recurso humano, equipo e infraestructura. No sé si usted ha visitado los servicios de urgencias r del país. -Doctor, yo estuve con dos abuelitas en el Hospital Calderón Guardia y en muchas ocasiones no tuvieron ni cama, estaban en un pasillo. -Camilo, ¿cómo fue la atención del personal que atendió a tus abuelitas? -Yo Y pienso que la labor del personal de la Caja es insigne. Le hicimos un reconocimiento en el perió-

25

dico El Guapileño al personal médico y personal en general del Hospital de Guápiles porque hicieron una excelente labor con mi abuelita. Y mucha gente diría que es que yo soy periodista y me hacen favores porque si no lo sacó en la prensa, pero no es así. -Pero ahora no se puede hacer un favor. Ya no es como antes que uno podía ayudar a alguien con la atención. Ahora lo acusan a uno, le dicen que está haciendo un biombo. A mí me llegaban pacientes y me decían, “Doctor Solano, me quedé sin insulina”. Y yo le decía, “trái t game y yo le hago la recetita”.Ahora hay que irse a un EBAIS a hacer fila desde las tres de la mañana para que le den una cita si es que le dan cita. -Yo Y me he encontrado con gente que tiene problemas serios y le dan la cita hasta para dentro de un año. Estamos haciendo una campaña para ayudarle a un muchacho que tiene cáncer gástrico porque la cita se la dieron para dentro de quince meses. Ese muchacho se puede morir. r -A fin de cuentas, nosotros somos la puerta de entrada de la institución. Somos los que recibimos a la gente. Los médicos no somos los res-

ponsables de no tener un equipo o que le den la cita para dos o tres años. Pero, entonces, ¿qué dice el paciente cuando pide un examen y le programan la cita para dentro de dos años? Que el médico no sirve para nada; pero yo no tengo la culpa de que no se disponga del equipo. Nosotros sí somos los responsables de ochenta millones de consultas al año, de la solicitud de setenta millones de exámenes de laboratorio y así parecido las recetas. Somos los que hacemos trescientas mil cirugías al año. Si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo hace? Pero a nosotros también nos culpan porque una señora fue a sacar una cita y se la dieron para dentro de tres años. No podemos seguir haciéndonos responsables de las cosas que a nosotros no nos corresponden. Lo que tenemos que hacer es atender a los pacientes y tratar de devolverles la salud, haciéndoles ver que las citas a 2, 3 años o más se deben a las deficiencias en recurso humano, infraestructura y equipo, cuya responsabilidad está en las altas jerarquías y no en los médicos.

-Si los candidatos a la presidencia le preguntan a usted que qué es lo imprescindible en este momento para la Caja, ¿qué les diría usted?

Nosotros (los médicos) somos los responsables de ochenta millones de consultas al año, de la solicitud de setenta millones de exámenes de laboratorio y así parecido las recetas. Somos los que hacemos trescientas mil cirugías al año. Si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo hace? Pero a nosotros también nos culpan porque una señora fue a sacar una cita y se la dieron para dentro de tres años. No podemos seguir haciéndonos responsables de las cosas que a nosotros no nos corresponden. Lo que tenemos que hacer es atender a los pacientes y tratar de devolverles la salud, haciéndoles ver que las citas a 2, 3 años o más se deben a las deficiencias en recurso humano, infraestructura y equipo, cuya responsabilidad está en las altas jerarquías y no en los médicos”.

Lo imprescindible: atención a pacientes

-Lo imprescindible en este momento es lo que tiene que ver con la atención directa a los pacientes. Lo primero son las listas de espera. Eso requiere una solución ágil e inteligente. El segundo punto es la infraestructura. No puede ser que los pacientes sean atendidos en condiciones deficientes. La otra cosa que es fundamental es que hay que ponerle atención al sistema de Invalidez, Vejez e y Muerte porque esta es la única garantía que tienen millones de costarrice a nses para optar, en un momento dado, por un dinero que le permita vivir más o menos dignamente. Porque nadie con una pensión del régimen de Invalidez, Vejez e y Muerte vive dignamente. Y que no nos digan que ahora quieren llevar la edad para pensionarse a los 69 años. ¿Se imagina usted que a un peón bananero, a un peón de la construcción, a un peón de la agricultura le digan que tiene que trabajar hasta los 69 años como si no fuera ya mucho que le digan que también quieren aumentar la cuota del régimen? Eso sería cruel. -¿Cuáles han sido sus prioridades como líder del sindicato de los médicos? -Indudablemente que la defensa de los derechos de los médicos. Para eso fui electo. Lo he estado haciendo con todas mis fuerzas y creyendo firmemente en el trabajo que diariamente realizan los médicos para salvar una vida, recuperar la salud del paciente y devolver la tranquilidad a sus familias. Y tanto la junta directiva como yo creemos sólidamente que hay que defender la seguridad social de este país.Aunque, de alguna manera, como sindicato la responsabilidad es con nuestros agremiados, creemos que es mucho más importante la defensa que tengamos que hacer por la tranquilidad de nuestros pacientes, por la seguridad de nuestros médicos y la seguridad social de este país. Esos han sido los principios por los que he luchado y seguiré luchando mientras el cuerpo médico me honre con su confianza.


26

El Guapileño

El gerente general de Tracasa, señor Carlos López se mostró muy complacido de seguir La presidenta de la asociación de desarrollo de Limón 2000, señomejorando cada día el transporte público de la provincia de Limón. Gracias al apoyo de ra Delmis Vargas, fue la encargada de la corta de la cinta. las comunidades y socios estratégicos, que han acompañado la empresa durante los 20 Acompañan el representante de Higer y el gerente general de años de existencia. Aquí comparte desde una de las ocho nuevas y modernas unidades. Tracasa, señor Carlos López.

El representante de la marca Higer dirigió unas palabras a los presentes.

Tracasa cumple su compromiso ❖ Moderniza su flota, con seguridad, confort y protección r al medio ambiente, en beneficio de las comunidades.

Tracasa presentó y bendijo ocho nuevas y modernas unidades, de la marca Higer con motor Euro III, lo que le permite a la empresa tener una disminución importante en la emisiones contaminantes de estos equipos, ya que es la filosofía de trabajar con Conciencia Ambiental.

EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo r Solano R.

El 8 de noviembre, Transportes del Atlántico Caribeño S.A. (TRACASA), realizó la presentación y bendición de 8 nuevas y modernas unidades, que permitirán brindar cada día, un servicio más eficiente, seguro y de calidad en la provincia de Limón. La actividad se llevó a cabo en la comunidad de Limón 2000, como parte de un acercamiento con las comunidades y sus necesidades. Con esto Tracasa una vez más cumple con su compromiso de modernizar su flota con un rango importante en el tema de seguridad, en el confort de nuestros usuarios, en la protección del ambiente. Entendiendo que las comunidades se lo merecen. La bienvenida estuvo a cargo r del señor Jorge r López Solano. Tracasa es una empresa pionera en el transporte público, fue creada para brindar un servicio eficiente, seguro y de calidad entre las comunidades de Guápiles y Limón, un compromiso que dio inicio el 21 de marzo de 1993, que apenas iniciaba la empresa con 12 unidades. A la fecha se cuentan con 119 vehículos, lo que demuestra que nuestra proyección futurista nos ha permito consolidarnos en el mercado local. El sacerdote Junior Calderón fue el encargado de la bendición de las nuevas unidades. La presidenta de asociación de desarrollo Limón 2000, señora Delmis Vargas Díaz, se mostró muy complacida de contar con nuevas unidades e hizo un llamado a cuidarlas, por el beneficio de todos los usuarios. Miguel Badilla presidente de la Cámara de Autobuseros del Atlántico, dijo que es un orgull r o estar

Don Jorge López Solano dio la bienvenida a cada uno de los invitados. Miembros de la comunidad de Limón 2000 acompañaron esta importante actividad de mucho beneficio para el transporte en las comunidades.

presente hoy aquí acompañan m do a un miembro y fundador de la cámara, teniendo siempre presente que el trabajo entre empresas y comunidades, es la realidad que afrontamos, muchas veces. Esperamos que nos caigan las cosas del cielo, pero solo el esfuerzo, cooperación y unidad que podamos tener entre empresas y comunidades, es como podemos sacar adelante los proyectos que tengamos. Soy de Guápiles y la oportunidad de visitar Limón 2000, es un orgullo r para mí. Hace muchos años, cuando

pasaba allá al frente y veía el letrero de Limón 2000, se creaban muchas expectativas de lo que iba a pasar en el año 2000. La realidad es que estamos en el 2013, lo que vemos realizado es por el esfuerzo de las comunidades, con mucho trabajo de los empresarios nuestros de la zona, nos debemos sentir muy orgullosos r porque el desarrollo del transporte de la zona, se diferencia de otras partes del país. Felicito a Tracasa por todo ese esfuerzo hoy plasmado en esta comunidad de Limón 2000. Sigamos teniendo muchas esperanzas de que podemos

lograr muchas cosas como estas, si seguimos unidos. El gerente de la división comercial Este de Banco de Costa Rica, señor Hugo Mora Soto muy complacido por la invitación. Realmente el Banco, no son los edificios que vemos, es la gente que se lleva dentro del corazón. El apoyar una empresa como Tracasa, sentimos que detrás de ellos hay un espíritu social muy especial. Nosotros tratamos de apoyarlos en los trabajos y negociaciones que se han hecho, alcanzar un crédito que a veces se dificulta, pero cuando vemos ya los buses aquí, es todo una realidad. Es el apoyo del Banco y de todos ustedes. Desearles que sigan siendo la empresa exitosa que ha sido hasta ahora. Siempre va a estar el brazo del Banco de Costa Rica, detrás de ustedes, su sentido social y estamos para servirles siempre. Por su parte el gerente general Carlos López Solano comentó que han hecho como norma después de 20 años que tenemos de estar en el transporte público, el compartir con nuestros usuarios y con nuestra gente. La inmensa felicidad que nos implica para nosotros la parte de ir innovando, de ir trabajando y mejorando los vehículos. Agradecerle a los compañeros de la Cámara del Atlántico, a nuestro socio mayoritario a el Banco de Costa Rica, a los compañeros del INS, a don Alejandro del Consejo de Transporte Público, que nos ha ayudado mucho en la zona y en fin a todos nuestros amigos que hoy nos acompañan. Quisiera comentarles porque se me metió realizarla en Limón 2000. Tengo dos razones. Una es un barrio que se ha marginado mucho, espero que al efectuar esta presentación, conozcamos a esta gente valiosa que quiere ver su comunidad bonita, y

esto es como un regalo que ellos se merecen al igual que todo Limón. Hoy les decimos creemos en Limón, somos de la provincia de Limón. Este es el mensaje a que como compañía les estamos dando a todos. Limón necesita una luz en la oscuridad. No podemos seguir con las instituciones como están. Necesitamos un cambio. Hoy estamos invirtiendo cerca de ¢ 600 millones, con el apoyo del BCR. De las cuales tres unidades son para Limón, tres para Guápiles y dos para Siquirres. Estamos mejorando en todas las áreas, lo más interesante la mayoría de estas unidades van para comunidades que algunos han llamado marg a inales sin serlo. Son comunidades luchadoras, aquí hemos venido muchas veces. Somos una empresa de puertas abierr tas, siempre hemos escuchado a la gente, creado una química muy buena que es nuestra fortaleza. Desde hace cinco años hemos venido buscando nuevas tecnologías. El 36 % de nuestra flota en el transporte público es motor Euro III. Estamos trabajando en otro proyecto como es la mezcla de diesel con LPG, esto baja en un 40% las emisiones contaminantes, ya que cómo filosofía trabajamos con Conciencia Ambiental. Es un poco en lo que hemos venido innovando, que no solo nos permite tener una armonía con el ambiente, además de tener equipos que ahorre el consumo de combustible, siendo más rentables. Hemos iniciado un proyecto para eliminar los buses de motor delantero, porque son muy calientes y ruidosos. Además nuestra zona es muy caliente y este aspecto afecta al chofer f y usuarios. Estas nuevas unidades dan un mejor confort, más frescura y creemos que esto es parte del compromiso de salud ocupacional. Estas 8 unidades, Higer tienen tecnología de punta, previstas de butacas con cabecera, disminuye el impacto que en caso de un golpe o frenazo. Verdaderamente muy complacido de que El Niño nos haya traído buses para estren r ar en diciembre con todos ustedes. Un agradecimiento a nuestros amigos, colaboradores, socios estratégicos, para seguir creciendo y promoviendo en la provincia de Limón, un transporte r ágil, eficiente y moderno, para que nuestros clientes y usuarios se sientan orgullosos de andarennuestrosbuses.Diosnoscontinúe bendiciendo nuestra provincia.



28

El Guapileño

“Hay que generar em

Hay que impulsar la instalación de zonas industriales. Para ello hay que trabajar con las municipalidades, para simplificar la cantidad de trámites que tienen que hacer las empresas para instalarse.

Me preocupa el desempleo. Cuando una persona tiene trabajo se siente digna, se siente orgullosa de sí misma. Si logramos generación de empleo, vamos a reducir otros problemas, como la inseguridad ciudadana.

Impulsé la ley que genera un impuesto a los materiales que se extraen de los ríos. Antes de eso, las municipalidades no recibían nada. Sólo en el año 2012, la Municipalidad de Pococí recaudó más de cien millones de colones por el pago de este impuesto.

CAMI r ríGUez C AVerrI A El Guapileño

V

i ginia Aguilu ba o a nació en San José, el 6 de abril de 1955. Hija de Marcial Aguiluz y de Teresa Barboza. Creció en Hatillo, entre cuatro hermanos. Fue a la Escuela Manuel Belgrano y al Liceo Roberto Brenes Mesén.

En la Universidad de Costa Rica, estudió Enseñanza de la Matemática, y en la UNED, Administración Educativa. Llegó a Guápiles en 1978, hace 35 años. Los primeros años vivió en Diamantes, después en Barrio Los Pinares y tiene doce años de vivir en el distrito de Jiménez, donde construyó su casa. La política le viene en la san-

gre. Su papá, don Marcial Aguiluz (qdDg), nació en Honduras. Fue un líder revolucionario que recorrió América Central con sus luchas por mejorar las condiciones de la gente más necesitada. Tanto su familia paterna como la materna han sido de raíces liberacionistas. En Guápiles fue durante cinco años, profesora en el Colegio Técnico Profesional de

Pococí (conocido entonces como Colegio Agropecuario de Pococí). Después, fue profesora en el Colegio Nocturno de Pococí por dieciocho años. Es fundadora del Colegio Bilingüe San Francisco de Asís, junto a cuatro educadoras más: Mireya González, Lidieth Villalobos, Mariela Cedeño e Isabel Moya, proyecto al que después se incorporó el empresario Cliver Vega. También es fundadora del Centro Educativo San Francisco de Asís Cariari. Fue regidora durante el Gobierno de José María Figueres y Presidenta


El Guapileño 29

pleo en la Provincia” Municipal en el último año de su gestión. Se convirtió en la primera mujer Presidenta Municipal en la historia de Pococí y la primera mujer diputada del norte de la Provincia de Limón. “Para mí, es una satisfacción haber abierto camino a otras mujeres, que han sido diputadas, y también presidentas municipales en mi región”. Fue diputada del año 1998 al año 2002, durante el Gobierno de Miguel Ángel Rodríguez, es decir, fue diputada de oposición. En los últimos años, ha formado parte de la Junta Directiva de JAPDEVA. V También es VicePresidenta de la Fundación para el Dolor y la Esperanza, organi r zación sin fines de lucro que trabaja en ayuda a pacientes en estado terminal, hogares en condición de pobreza extrema y en atención a personas en situación de indigencia. Forma parte de la Agencia para el Desarrollo de Pococí, organización empresarial que coadyuva en el impulso de proyectos importantes para el Cantón de Pococí y la Provincia de Limón.

gislativa? -Recuerdo que ayudamos en proyectos de ley importantes. Una reforma r a la ley de CONAVI que dotó de más recursos a las municipalidades. Recuerdo también una reforma a la ley de pensiones del Magisterio, que permitió exonerar del pago de impuestos a los educadores que tenían las pensiones más bajas. -¿Cuál s p oy ctos g stionados po ust d cu da? -La reforma de la ley de armas y explosivos, que prohibió la venta de pólvora a los menores de edad. También la ley que prohíbe la permanencia de menores en bares y cantinas. Otra ley que ha beneficiado mucho a los cantones de Limón, es la ley que genera un impuesto a los materiales que se extraen de los ríos.Antes de eso, las municipalidades no recibían nada. Para decirle que sólo en el año 2012, la Municipalidad de Pococí recaudó, más de cien millones de colones, por el pago de este impuesto.

La entrevista -¿Qué cu da d su paso po la Municipalidad d Pococ ? -Recuerdo que se hicieron muchas obras. Se ampliaron los puentes del río Guápiles. Se pavimentó la carretera vieja a Jiménez que hasta ahora después de quince años se recarpeteó, lo que quiere decir que hicimos un buen trabajo. También se pavimentaron otras calles, entre ellas, las del barrio Pinares. Logramos con el alcalde, que era don Eduardo Arce, y todos los compañeros regidores, hacer un buen equipo. Eso nos permitió obtener resultados como traer nuevamente a la Universidad de Costa Rica. Se había ido, y logramos que volviera. Hicimos todo nuestro esfuerzo. Fue uno de los grandes logros de ese Concejo Municipal, en beneficio de la juventud de nuestra zona. -Ust d pasa n s mom nto a s diputada. ¿Qué cu da d s paso po laAsam l a

-¿Cuál s s án sus p oy ctos y p io idad s d s l cta diputada? -Hay que impulsar la instalación de zonas industriales. Para ello hay que trabajar con las municipalidades, para simplificar la cantidad de trámites, que tienen que hacer las empresas que quieren instalarse en la Provincia. Hay ejemplos como la Municipalidad de Alajuela, que es pionera en la atracción de inversiones para su cantón. Hay que reducir trámites, sólo dejar los realmente necesarios, salvaguardando la protección del ambiente y defendiendo mejores condiciones salariales y de seguridad para los trabajadores. -¿estamos p pa ados pa a at nd a sas onas indust ial s con mano d o a d la ona? -Esto debe ir en paralelo, con una mayor presencia del Instituto Nacional de Aprendizaje a (INA), para a la for-

mación de técnicos especializados, que requieren las empresas que se instalen en nuestra zona. -¿Qué l p ocupa d nu st o cantón y d nu st a p ovincia? -Me preocupa el desempleo. Cuando una persona tiene trabajo se siente digna, se siente orgur llosa de sí misma. Si logramos generación de empleo, vamos a reducir otros problemas, como la inseguridad ciudadana. El empleo es fundamental para la paz social.

Liderazgo g liberacionista -Ust d s la candidata d l pa tido d go i no, qu ha sido go i no n dos ocasion s cons cutivas. ¿M c n un t c go i no? -Liberación Nacional tiene la estructura para conducir mejor a Costa Rica. Tenemos el mejor candidato. Johnny Araya es una persona con experiencia que ha hecho una labor exitosa en la Municipalidad de San José, que es un pequeño gobierno. Pienso que también hay obras importantes que ha impulsado Liberación Nacional para la Provincia de Limón, y que hay que darles seguimiento. La modernización de los puertos, la nueva refinería, la ampliación de la ruta 32 y la instalación de una gran zona industrial, han sido proyectos impulsados en las dos últimas administraciones, y considero que deben impulsarse más en un nuevo gobierno de Liberación Nacional, para que se concreten. Son iniciativas que van a generar una dinámica de crecimiento y desarrollo para toda la Provincia de Limón. -M p ocupa l h cho d qu , si ndo o j tivos, pocos candidatos o iundos d Pococ o d l no t d imón (Pococ , Guácimo y Siqui s) ti n n opcion s al s d gana una diputación. ¿Qué pi nsa ust d d st t ma? -En esta ocasión, los partidos políticos con opción de estar representados en la Asamblea

Legislativa, escogieron en el primer lugar de la lista de diputados, a personas del Cantón Central de Limón, Matina y Siquirres. Según los sondeos y encuestas, Liberación Nacional es el único partido que tiene opción de tener al menos dos diputados por la Provincia de Limón. Eso me brinda la oportunidad de ser la única persona que represente a los cantones de Pococí y Guácimo. -¿Cuál s p oy ctos pod a

Según los sondeos y encuestas, Liberación Nacional es el único partido que tiene opción de tener al menos dos diputados por la Provincia de Limón. Eso me brinda la oportunidad de ser la única persona que represente a los cantones del norte, es decir, Pococí, Guácimo y Siquirres.

g stiona o agili a pa a Guácimo y Siqui s? -Entre los proyectos que hay que impulsar, además de lo que hablamos para tener zonas industriales o zonas francas, está el mejoramiento de los caminos, sobre todo de arterias importantes. Nosotros tenemos que asfaltar rutas que vayan hacia áreas turísticas y zonas de producción agrícola, por ejemplo, la ruta que une Siquirres Centro con Caño Blanco, es muy importante para llegar a la zona de las barras. Otra ruta muy importante es la que une a Pococí y Guácimo por el sector de San Antonio de Roxana y Duacarí. Otra ruta que hay que asfaltar es la de Puerto Lindo. También una ruta alterna a Ticabán, entrando por Cariari. Unir a Roxana con Jiménez a través de una carretera de asfalto también es una prioridad. Asimismo el asfaltado al Bosque de Guácimo y otros caminos más al norte. Para hacer estos proyectos hay que traer ayuda del Gobierno Central, ya que son rutas largas y las municipalidades solas no tienen la capacidad financiera para construirlas. Debemos seguir luchando por construir la carretera Bellavista de Guápiles-Oreamuno de Cartago, para unir Pococí con Cartago y la Zona Sur. También hay que asfaltar la ruta de La Alegría de Siquirres-Santa Teresita deTurrialba, que se convierte en un paso muy importante cuando se da el cierre del paso por el Zurquí. En el campo social urge impulsar más Redes de Cuido, al menos un centro en cada uno de los distritos. En estos centros, los niños están bien cuidados y reciben una buena formación. También voy a trabajar por la consolidación de un espacio a nivel provincial, para que los agricultores puedan vender sus productos directamente, una especie de mini Cenada. Impulsaré fuertemente la capacitación y el financiamiento a las microempresas, ya sea con gestión o si se requiere, con modificaciones legales. La riqueza de esta Provincia se genera con el aporte y participación de todos.


30

El Guapileño

Los niños demostraron su destreza y talento en atletismo.

Los partidos de Fútsala, estuvieron muy reñidos. Aquí en la final masculina Atenas-Green Valley.

COLEGIO VALLE DEL SOL

Celebra primer festival deportivo intercolegial EL GUAPILEÑO

Los días 8 y 9 de noviembre, el ColegioValle del Sol, se realizó el primer Festival Deportivo Intercolegial, con actividades que involucraron los deportes tradicionales, como actividades para el disfrute de los visitantes. Se compitió en Fútbol Sala, Baloncesto y Voleibol, con la participación de los siguientes colegios, Liceo de Atenas, Colegio Sagrado Corazón de Jesús de Cartago, Colegio Deportivo de Limón, Colegio Green Valley de Guápiles, Colegio Académico de Jiménez, Liceo Experimental Bilingüe de Río Jiménez, Colegio Técnico Profesional de Pococí y los anfitriones, los representativos del Colegio Valle del Sol.

Posiciones del Torneo: Voleibol Femenino: Primero Liceo de Atenas, segundo Valle del Sol, tercero Colegio Deportivo de Limón. Voleibol Masculino: Primero Liceo de Atenas, segundo Valle del Sol, tercero L.E.B. Río Jiménez. Fútsala Masculino: Primero Liceo de Atenas, segundo Green Valley, tercero Valle del Sol. Baloncesto Masculino: Primero Colegio Académico de Jiménez, segundo C.T.P. de Pococí, tercero Valle del Sol. El día viernes 8 de noviembre, se inauguró el torneo con un acto con la presencia de invitados especiales, entre ellos, Horacio Bastit, entrenador actual de la selección mayor de voleibol femenina, de origen argentino r y quien además de participar r en la inauguración, en la misma institución impartió durante los días 5, 6 y 7 de noviembre una clínica para la enseñanza del voleibol en niños. Ingrid Morales, jugadora y actual campeona nacional de voleibol de playa, además de ser multicampeona nacional ha cosechado muchos éxitos a nivel internacional. Y el jugador Richard Smith Hall, máximo exponente actual del voleibol masculino, capitán de la selección mayor de ese deporte y único costarricense que ha tenido la oportunidad de jugar en Europa.

Este festival estuvo muy participativo. Los más pequeños disfrutaron a lo grande de las actividades.

Los partidos de Voleibol femenino reunieron la atención de los visitantes. Aquí en la final Atenas- Valle de sol. Estudiantes de la UCR, dieron un taller de Rugby, que llamó la atención de muchos jóvenes.

Actividades complementarias Además de los deportes de competencia mencionados, la organiza-

Entre los invitados especiales, estuvieron Horacio Bastit, entrenador de la selección mayor de voleibol femenino y los jugadores: Ingrid Morales, jugadora y actual campeona nacional de voleibol de playa, Richard Smith Hall, máximo exponente del voleibol masculino.

Padres de familia acompañaron y disfrutaron de este festival deportivo.

ción realizó diferentes actividades para el disfrute de los estudiantes, padres, atletas de otras delegaciones e invitados, a saber, Atletismo recreativo para niños de 3 a 9 años de edad, una actividad llamativa, los padres se entusiasmaron al ver a sus hijos desde muy pequeños con su camiseta de atletismo y su medalla en el pecho. Actividades como una competencia de Boot Camp, que organizó r el reconocido instructor de la zona Cristian Serrano del Gimnasio Total Fit, que consisitia en desafios basados en ejercicios de entrenamiento fisico. Causó mucha curiosidad y comentarios positivos de las personas que los

presensiarón por ser innovador. Agregado a todo esto tuvimos actividades como Spinnin, aerobicos, taller de Rugby, por parte de estudianes de la UCR, baile, porrismo, inflables y cerrando el viernes un Talent Show de esudiantes de secundaria. Todos ellos fueron un éxito con participación en cada unos de los torneos. Agradecemos el apoyo de los padres de familia del los diferentes equipos de voleibol de Valle del Sol, la administración de la institución, a los docentes, oficiales f de seguridad, mantenimiento y estudiantes en general por el apoyo en tan exitosa actividad, nos comentó el profesor Edward Fuentes.


El Guapile単o 31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.