El guapileño 203 2014

Page 1

¡Hasta siempre, Don Mario Soto! Nuestro homenaje póstumo

AÑO XX ◆ Número 203 - 2014

Real Pococí a Segunda

PAGINA 30

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

Unión Médica reúne médicos de la zona

La Unión Médica Nacional, el segundo sindicato más antiguo de Costa Rica, que agrupa a ocho mil médicos, realizó una reunión d e médicos de Pococí, Guácimo, Siquirres, Matina y Limón. La actividad se realizó en el Hotel Suerre. La Unión Médica Nacional cumplirá 70 años el 26 de setiembre. Su presidente es el médico internista guapileño Doctor Edwin Solano Alfaro.

En Cariari

Tope a cachete lleno

PAGINAS 8 - 10

Médico de Barra de Colorado

El médico de Isla Calero

PAGINA 26


2

El Guapileño

Queridos papás

Pan de amor Quesadilla salvadoreña Por Florybeth Solís Q.

físicos que con frecuencia no entienden y les Felicidades a aquellos que han amado a molesta, sino que también sufren cambios sicolósus hijos desde siempre, desde el vientre de gicos provocados por el entorno en el cual se sus madres, esposas de ustedes, compartiendo mueven. Y ni se diga lo que les afecta la brecha juntos señales inequívocas de vida. generacional que de hecho existe entre ellos y sus Bendiciones a los que, según las circunspadres, abuelos, tíos y profesores. tancias, acompañaron a sus esposas durante Hoy le pido al Señor para que les ayude a las idas y venidas a las consultas prenatales, si ustedes padres de familia y/o encargados a ser no personalmente, al menos bajo otros amigos amorosos de estos chicos que, aunque se medios, escuchándolas y apoyándolas durancreen que todo lo saben, en el fondo necesitan te el largo caminar que significa un embarazo, increíblemente ser escuchados con mucha a veces sin contratiempos y otros con dificulpaciencia y también estar al tanto de su ir y venir tades inesperadas. de cada día. Aplausos a todos los que han seguido de A aquellos padres que ya tienen a sus muchacerca el crecimiento de sus pequeños desde su chos cursando estudios académicos universitanacimiento y demostrando con su presencia rios o técnicos o simplemente ya trabajan, les todo el amor que sus bebés les genera. Admiración a los papis que han tenido la POR FLORYBETH digo parafraseando al predicador católico SOLÍS Salvador Gómez: -Si hay algo que los papás no paciencia de pasar noches en vela en sus casas deben hacer por sus hijos es escogerles lo que tieo en hospitales debido a un acontecimiento nen que estudiar ni la esposa o esposo o compañera(o) con que ha minado la salud de sus pequeños. Golpecitos en la espalda a los que estuvieron ahí cuando quien supuestamente deben unirse por el resto de sus vidas. Ya crecieron. La vida que escojan es su responsabilidad el pequeñín se inició en la educación formal y limpiaron sus lágrimas con besos, evitando que el despegue fuera mucho no la nuestra, sin alejarlos de nosotros los padres, por supuesto. más doloroso. Aún nos queda algo por vivir y disfrutar: El tiempo de ser Agradecimiento eterno de parte de sus hijos a los padres que “PRESENCIA” ha significado, no solo cubrir las nece- abuelos. La venida de los nietos endulza, alegra y consuela sidades económicas de ellos, sino también estar con ellos y trae consigo goterones enormes de paz. A todos los padres de familia de nuestra tierra querida y todas las veces que ha sido posible, especialmente en sus participaciones escolares(desfiles, cuadros artísticos, banda y más allá de las fronteras: Que el Señor Jesús sea su guía y que el Espíritu de Dios les ilumine en esta tarea tan ardua, cual es otros) y en las graduaciones. Oraciones diarias por aquellos que tienen en su familia ser PAPÁS. a jóvenes adolescentes que están pasando por una de las épo¡En su Día y siempre, lluvia de bendiciones! cas más difíciles de su corta vida, no solo por los cambios

Receta proporcionada por Dra. Giselle González de Brenes.

Ingredientes y preparación:

- En un tazón mezcle: - Dos barritas de margarina derretida - Dos tazas de azúcar - Cuatro yemas de huevo - Cuatro claras de huevo - Dos tazas de queso rallado semiduro (saladito).

Cuando esté bien mezclado agregue:

Dos tazas de harina Dos cucharitas polvo de hornear (royal), alternando con una taza de leche. Por último agregue en forma envolvente (despacio de abajo hacia arriba) cuatro claras batidas a punto de nieve. Poner la mezcla en cazueleja engrasada y enharinada. Llevar al horno pre-calentado a fuego medio (350° ó 180°) hasta que al introducir un cuchillito o palillo éste salga limpio. Deje entibiar fuera del horno y parta en cuadritos. Para consultas al 2710-0523.

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8812-6134 / 2828-8484

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Visitenos en

Periodico El Guapileño

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

El médico Edwin Solano Alfaro, presidente de la Unión Médica Nacional y vecino de Guápiles, fue el expositor principal.

Se reunieron médicos de varias generaciones.

El médico Gilberth Castro, pediatra, ciclista, músico, cantante de las misas de Guápiles y todo un personaje de Puriscal, Alajuela y Guápiles.

Unión Médica Nacional se reúne con médicos de la zona CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Los doctores Bolívar, padre e hija, con una gran labor en Roxana, Cariari y Las Palmitas, La Rita. La dirigencia del sindicato de médicos de toda la provincia se reunió en Hotel Suerre. Participó el doctor Marín, activo dirigente sindical de Guápiles.

Fue una sesión de información y de análisis lo que viven los médicos, el gremio médico en general, en nuestro país.

Los doctores Fuentes y Álvarez Valerio, de Guápiles.

El médico Alexis Castillo Gutiérrez, vicepresidente de la Unión Médica Nacional. Antes fue presidente del Colegio de Médicos. Ahora es presidente de la Confederación Latinoamericana de Entidades Médicas, quien acaba de llevar adelante el Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM), que se realizó en el país. Curiosamente, el doctor Castillo Gutiérrez hizo su Servicio Social en Guápiles.

Médicos de Matina, que participaron en la actividad.

Llama la atención la gran cantidad de mujeres médicos que participaron en la actividad de la Unión Médica Nacional.


El Guapile単o

5


6

El Guapileño

Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios

DELIO MASIS MURCIA

Para El Guapileño

Amados Lectores: He querido compartir este bello testimonio; lo publicamos, como un homenaje póstumo, a este gran amigo, quien lo escribió tres meses antes de partir. Dios le permitió restaurar su familia, y caminar por todos los grupos de la zona dando testimonio, Dios lo tenga en su presencia.

Testimonio de Vida

Mi nombre es Rafael Ángel Segura Díaz y soy un miembro de la Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios del Evangelio Completo y me declaro un hijo de Dios y parte de la gente más feliz de la tierra, esto gracias a Jesucristo, a través de este bello movimiento.

-¿Cómo conocí la Fraternidad de Hombres de Negocios? La conocí gracias al amor de Dios que utilizó a un hombre miembro de este grupo, el cual seguramente al ver mi rostro pudo vislumbrar que me encontraba lleno de problemas y destruido. Les quiero contar mi testimonio de vida como muestra de agradecimiento a Dios y para la honra y gloria de Él. En enero del 2002 me encontraba lleno de problemas a raíz de un alcoholismo de 34 años, un machismo muy fuerte, adulterio, conflictos laborales y familiares. A raíz de todos estos problemas un día borracho atente contra la vida de mi esposa amenazándola de meterle un machetazo, o un tiro, lo cual no sucedió porque mi hija menor se interpuso y yo desistí. Este fue el detonante que me hizo tomar la decisión de irme de la casa. Inmediatamente después de haberme ido de la casa, razoné y me di cuenta que lo había perdido todo, me sentía desesperado, deprimido, como dice la visión muerto en vida. Resulta que en esos días tuve que ir a San José por asuntos de trabajo y mientras me encontraba en la sabana fue cuando un hombre de la fraternidad, que no conocía me hizo una invitación a una cena de hombres de negocios y yo la acepté. Las reuniones se realizaban en una sodita, en La Colonia, Guápiles. Cuando llegué los hombres me recibieron con mucho cariño y me presentaron a Jesucristo, un Dios vivo y

me invitaron a que los siguiera acompañando, al menos unas 4 reuniones más y que Dios iba a hacer grandes cosas en mi vida. Acepté la invitación y tengo nueve años y ocho meses de permanecer en este grupo gracias a Dios.. Hice como ellos me lo solicitaron, decidí darme 4 oportunidades y asistir a las reuniones que se realizan los lunes. Al tercer lunes de asistir un hombre contó su testimonio y todo lo que dijo de su vida mundana era similar a lo que yo estaba viviendo, y dijo que Dios lo había cambiado. Ese lunes no pasó nada en mi vida, no sentí nada extraordinario en la reunión, me fui para la casa. El martes salí muy temprano para mi trabajo, como a las 4 de la mañana; iba pensando en lo que Dios había hecho en aquel hombre, cuando de pronto empecé a llorar, era tanto el llanto que tuve que detener el carro y dar rienda suelta a lo que estaba sintiendo, era algo maravilloso, fue un despertar, todo había quedado atrás, empezaba una nueva vida en Cristo. Dios empezó a quitar todos mis vicios y hacerme un hombre nuevo. Ya restaurado Dios me devuelve a mi esposa y a mis hijos, regreso a mi casa, a mi hogar e inicio una nueva vida con ellos. Quiero contar un poquito de mis hijos, ellos son tres, dos varones y una mujer. Los dos varones ya tomaban, la muchacha no tenía vicios; me empecé a preocupar por los varones que ya habían seguido mis pasos. Tenía ocho meses de estar en el grupo de fraternidad cuando sucedió algo inesperado en la familia, me quede sin trabajo, 14 años trabajando para la misma empresa, eran tantos los problemas y dificultades que tenía en este trabajo que decidí dejarlo. Me estrese tanto por la situación que mi cuerpo no aguantó y explotó un cáncer llamado leucemia, los médicos decían que me quedaba un año de vida, pero yo ya conocía de un Dios vivo y clamé a Él con fe y con el apoyo de mi familia y mis amigos de fraternidad. Dios escucho las oraciones y ya me ha dado nueve años desde aquel momento y todo ha sido para bien; mis hijos dejaron de tomar, están casados y ahora le sirven al Señor Jesucristo. Hoy día vivimos por fe, tengo dos nietos preciosos que alegran mi vida. La situación con mi esposa es muy buena, me cuida muy bien y todo gracias a que recibimos a Cristo en nuestras vidas. Por muchos años fui un hijo prodigo pero hoy he regresado a la casa de mi Padre Celestial. No soy religioso, sé que lo que tengo ahora es una relación personal con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Doy gracias a Dios por haber tenido tanto amor y misericordia conmigo y haber permitido que aquel hombre que ni siquiera me conocía a mí, pero que si conocía de este maravilloso Dios, me hiciera aquella primera invitación a la fraternidad de hombres de negocios, invitación que

ha sido sin dudarlo la mejor que me han hecho en toda mi vida. Querido amigo o amiga que está leyendo mi testimonio de vida quiero decirte que de esto se trata este bello grupo de la fraternidad, hombres comunes y corrientes que han cambiado sus vidas y que ahora tienen una relación con Cristo y que Cristo mismo los utiliza, los mueve a que inviten a otros hombres y mujeres a conocer las maravillas de tener una vida y relación personal con Nuestro Señor Jesucristo. Ahora que has leído mi testimonio, quiero invitarte a que hagamos libremente esta pequeña oración, que es de gran poder: Padre Celestial hoy vengo ante ti reconociendo que soy pecador y que he hecho muchas cosas que no me han permitido tener buena relación contigo, pero hoy libremente yo renuncio a toda mi vida pasada, renuncio a todo alcoholismo, adulterio, machismo, brujería, drogadicción y rompo con toda atadura que me hayan dejado mis antepasados hasta la quinta generación y también recibo libremente a Jesucristo como mi Señor y Salvador personal de mi vida y te pido que escribas mi nombre y el de toda la familia en el Libro de la Vida; todo esto te lo pido Padre Celestial en el nombre de tu amado hijo Jesucristo y orando en el Espíritu Santo. Amén.

La profesora Ana María Granados invita a participar y descubrir el talento y creatividad en el dibujo. Permitiendo estimular a nuestros niños en el arte, ya que en la actualidad, el consumismo y programas televisivos, no tan provechosos absorben a la niñez. Aquí nos regala una secuencia de dibujos para enseñar a los niños a dibujar un conejito.

Cualquier detalle o información: 8583-7327 / 2711-0525


El Guapileño

NUEVA UBICACIÓN:

Centro de Especialidades Odontológicas

l Restauraciones

Estéticas l Prótesis Dentales l Coronas y Puentes de Porcelana l Blanqueamientos Dentales l Endodoncia y Periodoncia l Ortodoncia (Frenillos) l Implantes Dentales l Odontopediatría l Cirugía oral

Dras. Yuliana Salazar Zúñiga Ana Victoria Castillo Chaves UCR

Dirección: 50 mts norte de la entrada de Palma Dorada, Guápiles, Limón Plaza Benessere

27102787 88385161

saludbiodental@gmail.com

7


8

El Guapileño

EN FERIA RODEO 2014

Cariari vivió intensamente su tope. Aquí disfrutando del mismo el empresario ganadero, José Alberto Cruz.

Cariari festejó gran tope

El comerciante cariareño Juan Antonio Guzmán, conocido como “Toñito”.

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

Cariari vivió intensamente su tope, Bodegón Supermercados tuvo una activa participación en la organización y patrocinio, el staff de la comisión de fiestas lucieron camisetas llamativas de Bodegón Supermercados. A pesar, de que la lluvia amenazó la tarde, la fiesta no se detuvo y motivó gran asistencia de caballistas y espectadores. La gente buscó un espacio, donde apreciar y disfrutar en familia.

El señor José Alberto Castillo, del Grupo Colono, se lució en un hermoso corcel.

El señor Gilberto Gómez, en compañía de su hijo y su nieto del mismo nombre. Tres generaciones amantes de los topes. Las candidatas del reinado de la Feria Rodeo, compartieron de la actividad.

La señora Francinie Castillo junto a su esposo Yeinor Santamaría, se lucieron en el tope.

El ganadero Olman Bustamante comparte con amigos.


El Guapileño

DRA. SOFÍA DURÁN

Nutrición en el adulto varón

Nutricionista CPN 1481-13 Para El Guapileño

La calidad de vida en el adulto hombre dependerá de etapas vividas anteriormente, de ahí la importancia de llevar una dieta balanceada, variada y nutritiva cada día. En el adulto, aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (que aparecen a menor edad que las mujeres), cáncer de próstata y a dicha de los varones la disminución de hormonas tiene poco impacto en la salud. Algunas de las recomendaciones nutricionales que se podrían adoptar en el estilo de vida son: Aumentar el consumo de licopeno, que es una sustancia natural que actúa como defensa contra la cardiopatía y el cáncer de próstata. El tomate, la guayaba y la sandía son fuentes de licopeno. Evitar sobrecarga del consumo de hierro, ya que actúa como un oxidante. Se recomienda consumir ali-

MUNICIPALIDAD DE POCOCÍ

Invertirá más de 400 millones en caminos

EL GUAPILEÑO

Por medio del préstamo MOPT-BID, Primer Programa de la Red Vial Cantonal, se llevarán a cabo los siguientes proyectos: Mejoramiento del camino cantonal, código 7-02-039-00, en Tarire de la Teresa, perteneciente al distrito de La Rita, con una longitud de 2.5 kilómetros y un costo de ¢ 217.460.571.76. También se suma una contrapartida municipal y comunal por ¢ 60 millones. Mejoramiento del camino cantonal, código 7-02089-00 ubicado en La Victoria, conocido como: “Tajo de la Platanera”. La inversión es de ¢213.003.915.67 y se suma la contrapartida de 50 millones por parte del Municipio y de la comunidad.

Antecedentes: Todos los Municipios, tenían que tener capacidad de ejecución, planes quinquenales aprobados y contar con la necesidad de realizar obras de impacto. Pococí lidera en la provincia en la proyección de obras presentadas ante el BID. Para el análisis se tomó en cuenta las variables: población, productividad y tránsito. La carpeta asfáltica es de 10 centímetros de grosor y con una vida útil de 5 años aproximadamente, además contará con sus respetivos sistemas de drenaje, señalización y demarcación. Las propuestas fueron estudiadas por parte de la Junta Vial Cantonal y aprobadas por el Concejo Municipal en pleno. El Departamento de la Unidad Técnica confeccionó los perfiles. Los Carteles se encuentran publicados en la Página Web del Ministerio de Obras Públicas y Transportes en la siguiente dirección: www.mopt.go.cr link BID CANTONAL. Un año de impacto cantonal en obras. Fuente: Grace Hernández Miranda, periodista Municipal.

mentos cárnicos con moderación, no exceder. Aumentar el consumo de frutas y vegetales frescos por sus múltiples beneficios, reducen el colesterol, contienen antioxidantes, contribuyen a mantener un peso saludable, favorecen el tránsito intestinal, dan saciedad evitando el consumo excesivo de otros alimentos. Evite alimentos fritos, la piel del pollo, los embutidos, el paté, la natilla. Prefiera gra-

sas saludables como el aceite de oliva o canola, aceitunas, aguacate, maní (consumir la cascarita roja), mantequilla de maní. Mantener un peso saludable. Para lograr la reducción de medio kilogramo de peso por semana, debo reducir al menos 500 calorías de la ingesta diaria. Realizar actividad física cada día. Gastar 500 calorías cada día con ejercicio, se reduce medio kilogramo a la semana. Evitar el consumo de alcohol, ya que la

9

absorción es similar a la de un azúcar. Prefiera el vino tinto sobre cualquier otro alcohol. No fumar. Aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Bibliografía Mahan, K., & EScott-Stump, S. (2099). Krause Dietoterapia. ESpaña: ELSEVIER MASSON. Teléfono: 8895-1115


10

El Guapileño

El caballista Henry Mairena de Roxana, participó con su esposa e hijo.

En familia se disfruta mejor estas actividades.

Cristian Quesada disfrutó el tope con sus dos hijas, María Celeste y Luciana.

El pueblo de Cariari disfrutó a lo grande EL GUAPILEÑO / Fotos Eduardo Solano R.

Este tope fue vivido intensamente por las personas que asistieron a lo largo del recorrido, compartiendo en familia y en grupos de amigos..

Bodegón Supermercados patrocinó este importante tope de la comunidad cariareña.

La familia Durán Sibaja, de Bodegón Supermercados, compartieron con los caballistas la celebración de este importante tope de Cariari.

Hasta los más pequeños vivieron está celebración con sus padres.

Los niños son el alma de toda fiesta.

Cualquier lugar fue bueno para disfrutar este tope


Nos unimos al especial en memoria de don Mario Soto Mora

A quién recordamos como un gran hombre, trabajador incansable y verdadero ser humano. Se nos ha ido un hombre noble, un amigo, siempre dispuesto a servir y ayudar a sus semejantes en todo momento. Su nombre queda escrito en las páginas de la historia del desarrollo de Pococí Nuestro respeto, admiración y agradecimiento. ¡Hasta siempre, Don Mario!


12

El Guapileño

Médicos y héroes al mismo tiempo CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Gracias al apoyo y la visión de la Unión Médica Nacional, segundo sindicato más antiguo de Costa Rica, que agrupa a casi ocho mil médicos, he podido entrevistar a un centenar de médicos de nuestro país. Tenemos al primer geriatra de nuestra historia (Dr. Carlos Luis Alpízar); el primer patólogo forense (Dr. Vargas Alvarado); el primer nefrólogo (Dr. Herman Weinstock), figuras emblemáticas como el doctor Guido Miranda, ocho años presidente ejecutivo y ocho años gerente médico de la Caja Costarricense del Seguro Social; el doctor Juan Jaramillo Antillón, ex ministro y escritor, y el doctor José Enrique Sotela, de 94 años, el segundo anestesiólogo de nuestra historia. El médico de mayor edad, doctor José Luis Orlich, ortopedista, hermano del ex presidente Francisco Orlich (Don Chico, qdDG), un señor de 97 años, es el mayor en edad. Y ahora estamos entrevistando a los que he llamado “médicos y héroes”. ¿Quiénes son? Por ejemplo, el médico que trabaja en Barra del Colorado y que visita Isla Calero, el doctor Alejandro Hernández Sandí. También los doctores Rowe, Chavarría y Chaves, quienes caminan hasta dos días para atender en dieciséis comunidades indígenas de Chirripó, distrito cabécar de Turrialba. Atienden en escuelas. Duermen en tiendas de campaña. Ahora fui a la Zona Sur del país, para entrevistar al doctor Pablo Gómez, quien camina entre nueve horas y once horas para atender las comunidades de Alto Carona (comunidad indígena, gnäbe) y La Peña, los pueblos que están en Punta Burika, nuestra frontera con Panamá. No hay camino. Tiene que ir a caballo y caminando por la playa, durante siete horas. Él y su equipo

tienen que pasar por La Estrechura, un sitio donde no hay playa. Las piedras forman riscos que llegan hasta el mar. Pueden entrar únicamente durante la marea baja. Si calculan mal, y pasan cuando sube la marea, puede tragarlos el mar. Asimismo, visité a los médicos María Eugenia Barrantes y Heriberto Zamora, esposos, quienes tienen diez años de trabajar en Puerto Jiménez, Golfito, en la punta de la Península de Osa, a 370 kilómetros de San José. Cuando empezaron a trabajar en la zona, viajaban en un bus que tardaba doce horas desde la capital. Cuando tienen que salir con una emergencia, deben cruzar el bravísimo mar del Golfo Dulce, toreado, bajo un temporal, durante la madrugada. Ya tienen anécdotas de viajes con una persona baleada a la una de la madrugada, o con una mujer en labor de parto, a las tres de la madrugada. También visitamos al doctor Pablo Ortiz, quien trabaja en la comunidad indígena de La Casona, cerca en San Vito, Coto Brus, y al doctor Manuel Vigot, quien labora con enfermos terminales. Entre nuestras entrevistas, están los pioneros de los cuidados paliativos en el país, doctores Isaías Salas y Lisbeth Quesada, ex defensora de los habitantes; la presidenta de la Caja, Dra. María del Rocío Sáenz y la ministra de Salud, Dra. María Elena López; la ex ministra de Salud, Dra. María Luisa Ávila, y el expresidente, poeta, comentarista y médico psiquiatra, Dr. Abel Pacheco de la Espriella. Estamos trabajando contra el tiempo para tener a tiempo un enorme libro con este centenar de semblanzas a propósito del 70 aniversario de la Unión Médica Nacional, que se celebrará el 26 de setiembre. Usted puede observar estas entrevistas todos los sábados a las 4 pm por canal 13 (programa “Emprendedores”) y en distintos espacios que tenemos de la Unión

Dr. Heriberto Zamora, quien va en bicicleta a su trabajo como médico en aldeas indígenas de Golfito y Osa. Los caminos son difíciles y peligrosos. Muchas veces, no puede ingresar en vehículo.

Dr. Alejandro Hernández Sandí, el médico que trabaja en Barra del Colorado e Isla Calero.

Médica Nacional en Teletica Xpertv, los jueves de 10 a 11 pm, los viernes de 6 a 7 am y de 2 a 3 pm. Asimismo, en mis programas “Pioneros” y

“Personajes”, los viernes a las 3:30 pm y 11:30 pm en Teletica Xpertv, así como en ese canal los lunes a las 7:30 am. También las hemos trans-

mitido, en su totalidad, en mis programas de Radio Columbia, Radio Actual y Radio Centro.

Homenaje póstumo para Don Mario Soto

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Dedicamos una buena cantidad de páginas de esta edición a la figura de don Mario Soto, quien nos dejó hace dos meses. Don Mario Soto fue una persona especial: trabajador, sano, bien intencionado, servicial, comunalista, positivo, esforzado, buena persona, optimista, generoso, reservado, prudente, discreto, compasivo, dadivoso, caritativo. Puedo escribir una página entera de valores positivos sobre don Mario Soto. Fue una persona única, una per-

sona fuera de serie, un gran ser humano. Trabajó como soporte, pilar o apoyo en muchos proyectos comunales, y fue vital en un tema prioritario de la comunidad, el transporte público, desde que participó activamente con don Jesús Rojas (qdDg), pasando por la constitución de Coopetragua, con otros treinta y seis guapileños o pococeños, hasta sus dieciséis años como gerente de Empresarios Guapileños. Le hice varias entrevistas, y hubiéramos querido publicar este especial como un homenaje en vida,

pero su enfermedad no lo permitió. Al final de su existencia, no quiso una entrevista. Es algo entendible y muy respetable. Entrevistamos a empresarios que lo conocieron, a dirigentes comunales, a su esposa, a sus familiares, a sus amigos… Que sirva este testimonio de vida de don Mario Soto como un reconocimiento del periódico El Guapileño a lo más noble, magnánimo e insigne del ser humano, que eso fue lo que conocimos y vivimos en esta gran persona que nos dejó. Que Dios tenga en su gloria a don Mario Soto Mora.


JOSÉ ALBERTO CASTILLO

El Guapileño

13

“Don Mario Soto ha sido determinante en mi vida”

v Testimonio del empresario José Alberto Castillo sobre don Mario Soto

hacérselo en público muchas veces.

Don Mario, una persona incondicional

v “Don Mario Soto fue determinante para nacimiento y consolidación de El Colono” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

No sé qué hubiera pasado en mi vida si Mario Soto no me hubiera dado la mano dos veces. La historia es así. Yo trabajaba en el ITCO. Quería montarme un agroservicio en Cariari para venderles productos veterinarios y agrícolas a los colonos. Por eso es que nuestra empresa lleva el nombre de “El Colono”. Yo tenía un amigo en un banco, fui a verlo y hablarle, pero me lo puso difícil. Ya iba para Cariari, muy triste, cuando me puse a pensar que también podía ir al Banco Nacional. Quise ir antes de regresar a Cariari. Llego al Banco Nacional. Fue en noviembre de 1978. El gerente era don Mario Soto. Me dijo con su vozarrón, “contame, José Alberto, ¿en qué puedo servirte?” Le cuento, tengo un proyecto así y asá, quiero poner un agroservicio. La verdad es que yo le iba a pedir 50 mil colones al otro banco. Pero cuando me puse a hablar con Mario Soto, él me apoyó y me envalentonó. Me dijo, “ah, José Alberto, qué buen proyecto, personas como usted necesitamos, que traiga proyectos así, que le dé servicios a Cariari, porque eso va a generar mucho progreso”.

PATROCINAN:

Trabajador incansable

Don Mario Soto siempre llegaba a las cuatro de la mañana cuando salía el primer bus y se iba hasta cuando llegaba el último bus. A las 8 de la noche, cuando yo salía de la empresa, me venía a hablar con él, a la oficina de “Empresarios

70 mil colones para arrancar

Me dio tanta confianza que le pedí 70 mil en lugar de 50 mil. Mario Soto me los dio. No me puso “peros”. Recuerdo que puse a don Édgar Guzmán de fiador. Siempre tengo presente esta historia. Quien me prestó la plata fue Mario Soto. Le pagué 20 mil a Guzmán por el terreno donde construimos El Colono. La construcción nos costó 35 mil. Al final, se gastó la plata, y me quedaron tres mil colones para la

Guapileños”. Pero también hubo ocasiones en que vine a las diez de la noche, a las once de la noche, y ahí estaba Mario Soto. ¿Cuál empresario de buses no se desea un carajo tan trabajador y tan incondicional como Mario Soto?

mercadería. Don Mario me dio la confianza, me dio el apoyo. Como a los dos o tres meses, volví donde él y le dije, “don Mario, tengo un problema”. Me dio confianza de nuevo. Me preguntó, “¿cuál es su problema, José Alberto?” Le conté que el problema es que la plata no me alcanzó para comprar mercadería. Me dice don Mario, “¿cuánto necesita, José Alberto”. Le dije que 300 mil colones. Me dijo, “consígase un fiador y yo le doy la plata”.

“Todo lo que le debo a don Mario”

Imagínese todo lo que le debo a don Mario Soto. Con eso ya yo monté el negocio. Cuando pasaron unos meses, la realidad cambió. Me habían liquidado del ITCO (Instituto de Tierras y Colonización, que después se llamó IDA y ahora se llama INDER). Eso fue en marzo del 79. Me liquidaron porque yo era liberacionista y había ganado Carazo. Me liquidaron por política. Con la plata de la liquidación y lo que me prestó don Mario Soto comencé a surtir el negocio. Siempre me he hecho la pregunta qué hubiese sido de El Colono y de mí mismo si yo no me hubiera encontrado a don Mario, con esa apertura, con esa confianza. Yo me digo, me pregunto, “¿existiría o no existiría El Colono?” Pienso si estaría yo de empleado público o de empleado de alguna empresa. Don Mario Soto ha sido una persona determinante en mi vida. Gracias a Dios, tuve oportunidad de agradecerle a don Mario en vida y

Como quince años después, tuve la oportunidad de ser compañero de trabajo de don Mario Soto. Fue cuando tuve “Empresarios Guapileños”. Ahí don Mario Soto fue mi hombre de confianza, el hombre que fue motor de la empresa, quien fue la cara y la imagen de “Empresarios Guapileños”. Ahora quiero destacar la calidad de persona que era don Mario Soto en el trato con la gente, trato con los compañeros de trabajo, el conocimiento y el amor que le tenía a la empresa autobusera. El transporte público fue una pasión para él. Él vivió, creció, respiró por la empresa, renunció a la gerencia del Banco Nacional para ir a manejar bus, para ir a trabajar con don Alfredo Rojas, manejando bus hacia Cariari. Los feriados y los días libres andaba manejando bus. Don Mario siempre llegaba a las cuatro de la mañana y se iba a las once de la noche. El hombre no quería agarrar feriados ni libres. A veces, cuando estaba metido en la empresa y yo lo veía, le decía, “don Mario, agarre unos días libres, váyase a descansar”. Pero don Mario se encerraba tres o cuatro días en el apartamento. Una vez me dijeron, “vaya a hablar con don Mario porque está enfermo”. Lo que tenía era urgencia de volver al trabajo. Don Mario Soto era ameno, simpático, agradable, buen compañero, buen amigo, buena persona… Ahora que falleció don Mario Soto, me dolió mucho no poder acompañarlo porque yo estaba fuera del país. Me dolió mucho no poder acompañarlo, pero no tengo problemas de culpa porque yo todo se lo dije en vida. Le dije muchas veces que yo le debo mucho a él, le debe mucho El Colono su apoyo incondicional del principio. Él tenía una frase muy bonita, él decía, “los guayacanes no se doblan nunca”. Todavía enfermito, más de una vez le dije, “don Mario, el guayacán nunca se dobla”. Era un dicho de él, pero yo se lo decía. A él le daba risa. Que Dios lo tenga en la gloria.


14

El Guapileño

Junto a Carlos López, quien entonces era presidente de Expo Pococí. Atrás aparecen el locutor y comerciante Miguel Ángel Jiménez (qdDg) y el empresario Carlos Nájera. Abajo aparecen el ingeniero Marco Vinicio Porras, y los dirigentes comunales William Núñez y Roberto Rodríguez, cariñosamente conocido como “Tigra”.

DON CARLOS LÓPEZ

“Don Mario Soto era una gran persona”

v Testimonio de don Carlos López sobre su consejero y amigo, don Mario Soto. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Yo conocí a don Mario Soto por mi papá, Carlos López Redondo, que

PATROCINAN:

de Dios goce. Fijate que eran de esos amigos que andaban juntos en todas las cosas. Mario Soto era de los amigos que heredé de mi papá. Otro amigo que heredé de mi papá fue don Gilberto Gómez. Cuando eso, yo no estaba en el transporte público. Don Mario Soto es ese tipo bonachón, buena gente, accesible. Tenía una gran energía y una gran disposición. La primera etapa de mi relación con Don Mario Soto fue en los grupos organizados, comunales. Desde que estaba en el Banco Nacional, don Mario Soto apoyaba

mucho. Estaba en muchas actividades comunales. No sólo apoyaba desde el tema bancario. Aunque, en el ámbito bancario, también era diferente. Prestaba plata con base en la confianza. ¿Cómo hacía? No sé. Pero también me imagino que el banco era otra cosa en aquellos años.

ocho años. Su ayuda fue muy importante. También estuve en el comité de la carretera. Don Mario Soto iba a las reuniones y aportaba. El último grupo en que estuvo y lo recuerdo muy bien fue en la constitución y la consolidación de ADEPO. Estuvo en la fundación de ADEPO.

Apoyo en la Expo Pococí

“Me dio su consejo siempre”

Como gerente del banco, Don Mario Soto se involucró en la Expo Pococí. Yo fui presidente de la junta directiva de Expo Pococí durante

Cuando me metí en la empresa de transporte, en TRACASA, que ya voy a cumplir 22 años, don Mario

Soto y yo ya tuvimos una relación directa. Él estuvo siempre al frente de “Empresarios Guapileños”, tanto con don José Alberto Castillo como dueño, como con don Jorge Solano. Yo entré en una empresa de transporte público sin saber del tema. Don Mario Soto era quien me orientaba, quien me daba consejos, quien estaba pendiente de mi empresa, de manera incondicional y de manera desinteresada. Don Mario Soto se tomaba la molestia de estudiar a mi gente, de observar con cuidado. Él me decía quién corría mucho, por ejemplo. Cuidaba a mis choferes como a los choferes de él. Todo lo que pasaba o que yo necesitara, yo lo consultaba con don Mario Soto. Todo lo que él pensaba, ahí él me lo decía, con sinceridad. Fue como un guía para mí. Conocía mucho el transporte público. Recibí muchos consejos de él. Hicimos una muy buena amistad. A veces yo llegaba y le decía, ¿qué te parece esto y aquello? Cuando a él le parecía, me lo decía, pero cuando no le parecía, era enfático. Más de una vez me dijo, “no te embarqués en eso”. Siempre respeté mucho su opinión.

Con Castillo y con Solano

Es que, de verdad, cuando yo me metí en la empresa de transporte público, yo no sabía nada, ni siquiera lo mínimo. En ese entonces, él era socio de Coopetragua. Poco después, fue gerente con don José Alberto Castillo, y se quedó con don Jorge Solano… Siento que don Mario Soto era muy responsable. Quiero contar una anécdota para terminar. A veces vengo a la terminal y paso a dar una vuelta. Siempre lo veía ahí, cuidando, revisando, pendiente de todo. En los últimos días, antes de su muerte, un día lo vi. Ya casi ni se podía bajar del carro, pero ahí estaba. Estaba muy mal, muy enfermo, pero seguía pendiente de todo en la empresa. Es que su vida era el trabajo. Y qué bien que trataba a todas las personas. Esa relación que siempre tuvo con la gente es el legado más grande de don Mario. Aunque no le ayudara exactamente con lo que uno quería, él siempre lo trataba tan bien a uno, que siempre uno se iba contento con él, cuando iba a pedir ayuda. Fue incondicional. Es muy grande el legado de don Mario Soto. Que Dios lo tenga en la gloria.


ROXANA ESPINOZA ROMERO

El Guapileño

15

La esposa de don Mario Soto

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Fui la compañera de Mario Soto durante más de treinta y tres años. Tuvimos tres hijos, Andrés, Arturo y Alexander. Andrés tiene 32 años, Arturo tiene 29 años y Alexander tiene 19 años. Al final de su vida, hasta nos casamos, que fue una gran sorpresa de la existencia para mí. Mario y yo nos conocimos en Guápiles. Yo era estudiante del Colegio Técnico de Pococí cuando lo conocí. Mario era una persona muy humana, muy servicial, muy dedicado a los demás. Les ayudaba mucho a las personas. Era muy trabajador. Pasaba muchísimas horas en el trabajo. Para él, el trabajo era un pasatiempo, no una obligación. Tenía pasión por lo que hacía. A él le costaba mucho sacar un día libre, porque se entretenía, se divertía mucho en el trabajo. No sacaba tiempo libre en el trabajo. Siempre decía, “yo tengo que estar cerca porque si se vara un bus, me necesitan aquí no más”. Fue un buen papá, cariñoso con sus hijos, dándoles consejos, estaba siempre en el momento que lo necesitaban, con una sonrisa les decía, “papito en qué te puedo ayudar”, siempre quiso lo mejor para ellos. Fue un buen hermano. Fue un buen esposo para mí. Aunque convivimos mucho, al final nos casamos. Nos casamos el día 4 de abril de este año.

Enfrentó la enfermedad con fe

Yo lo acompañé siempre. Desde que se le descubrió la enfermedad, a finales del año 2010. Él era muy quitado para ir donde los médicos. Se ingresó por medio de un médico amigo. Después fue operado en la Clínica Bíblica. Aceptó operarse aunque no había muchas esperanzas. No quería gastar dinero en él mismo. Tuve que convencerlo. Estuvo trece días en esa clínica. Enfrentamos la situación primero que todo con fe. Sin fe, uno no hace nada en esta tierra. Para Mario, cuando le dijeron el problema de la enfermedad, fue muy duro, no lo podía creer. La enfermedad fue algo muy difícil. Desde hace dos años y medio, le diagnosticaron un cáncer de esófa-

PATROCINAN:

go. Lo operaron el 20 de agosto del año 2011. Luchó muchísimo contra esta enfermedad. Yo siempre luché con él. Enfrentó la enfermedad con valentía, con mucha fortaleza. Era una persona que por más dolor que él sintiera, no lo demostraba. Nunca la enfermedad lo agobiaba, ni lo hizo dejar de trabajar. Más bien, al contrario, buscaba en el trabajo un refugio contra la enfermedad. No cambió su forma de ser por la enfermedad. Después de que estuvo en la Clínica Bíblica, hubo que trabajar mucho con él para que volviera a caminar. Él se levantó con valentía. Volvió al trabajo con ilusión. Al final, yo supe que se nos iba porque el dolor no le permitió levantarse de la cama, a pesar de su temple, su energía, su lucha contra la enfermedad. Mi agradecimiento junto a mis hijos para la familia Solano Zúñiga, quienes fueron los ángeles, que el Señor puso en su camino, para guíarlo en momentos muy difíciles, que él más necesitó. Sin pensarlo le dieron el 100% de su apoyo en su enfermedad, sin importar cuál era el costo. Primero Dios y su generosidad compartimos y disfrutamos casi tres años más con Mario. Mario nos manifestó “su profundo agradecimiento para la familia Solano y su empresa Empresarios Guapileños, por haber compartido y servirles, durante 20 años laborados, con orgullo y éxito. Por la confianza que me depositaron durante estos años y yo deposité en ellos. Gracias por las oportunidades que les han dado a mis hijos, y el cariño que le tienen a mi esposa Roxana. Yo los llevaré siempre en mi corazón. Mil gracias, Dios los siga bendiciendo”. Nuestra gratitud a sus compañe-

ros de trabajo y personal en general de Empresarios Guapileños, por su apoyo incondicional, cariño y respeto. Como decía él: “la unión hace la fuerza para que todo camine bien”. Gracias al hospital de Guápiles, médicos, enfermeras, asistentes y personal en general, por sus atenciones cariño y respeto. Que lo ayudaron de una forma u otra, Dios les bendiga y dé sabiduría. A los médicos, enfermeras y personal de la Clínica del Dolor, por cada una de sus visitas a nuestro hogar, para dar alivio y ofrecer mejor calidad de vida. Fueron otros ángeles, gracias por su entrega, dedicación y gran amor, que Dios les bendiga y multiplique su sabiduría y fuerzas, para dar alivio a quien lo necesita. ¡Gracias, infinitas gracias!

Carácter agradable, ameno

Mario tenía un carácter agradable. Era muy ameno. Toda la gente lo quería. Donde anduviéramos, siempre había personas que lo conocían a él. Yo me quedaba admirada hasta dónde era una persona muy conocida y muy querida. Para él era igual atender a una persona que tuviera dinero

que a una persona sencilla, humilde. Además, no era una persona al que le gustaba aparentar. Mario era muy sociable, muy agradable. La gente lo quería mucho. Él se lo ganó. No lo pensaba dos veces para ayudarle a sus semejantes. Era una persona muy caritativa y muy dadivosa. No lo pensaba dos veces para desprenderse de algo para alguien que lo necesitara. Siempre que alguien nos visitaba era para agradecerle algún favor o algún gesto. Mucha gente me dijo, “mire, por don Mario tengo yo este negocio”, o, “mire, por don Mario tenemos esta casita”. Era muy especial. Costaba mucho que se enojara. Siempre atendía a las personas con atención y con educación. Incluso, cuando alguien le reclamaba algo de la empresa, él contestaba sin alzar la voz. Viera cómo quería él a los niños. Quería mucho a los chiquitos. Le encantaba darles cariño a los más pequeños. Siempre le compraba pan casero a un niño que llegaba a venderle pan. De tantos años que yo lo conocí, nunca lo vi haciéndole un mal gesto a nadie, ni lo vi tratando mal a alguien. No veía clase social para atender a las personas. No hacía diferencias sociales. Nunca nos abandonó como familia. En todo hogar hay problemas. Pero ni cuando enfrentamos problemas, dejó de lado a sus hijos ni a mí, que fui su esposa.

Amor por el trabajo

Era tanto el amor por el trabajo que a veces yo sentía que para él lo primero era el trabajo. Me costó mucho darle a entender que lo primero era él, como persona, no el trabajo. Iba a cumplir 66 años, el 17 de

octubre. Murió de 65 años. Ha sido muy duro para mí la muerte de él, que fue mi compañero, mi esposo, mi fortaleza. Fuimos compañeros en las buenas y en las malas. Yo fui la que corrí con la enfermedad de él. Me daba lo mismo si comía yo o no comía. No me importaba si tenía que agarrar dos buses para ir hasta Coronado a bañarme y alistarme, en la casa de mi hermana. No me importaba no dormir, no almorzar. No me importó amanecer en el hospital. Él pasó en el Hospital México veinticuatro días, del 10 de febrero al 7 de marzo, para cuando calló con la enfermedad. Lo cuidé en la casa hasta el último momento. Incluso, me levanté muchas veces a las dos de la madrugada a inyectarlo. Murió en mis brazos. Estaban dos de mis hijos y estaba yo. Nos estaba acompañando la enfermera. Falleció cuando acabábamos de bañarlo. Murió a las 10:55 de la mañana, el 16 de abril. Ese día, tomó café, comió pan, algo que no quiso los días anteriores. Yo lo vi diferente, con una tos rara, y tuvimos tiempo de despedirlo. Me queda la satisfacción de que le di absolutamente todo lo que necesitó de mí. Esa fue mi bendición.

Se casó poco antes de morir

Nos casamos doce días antes de que él muriera. Nos casamos el día 4 de abril. Que nos casáramos fue algo muy importante para mí. Yo toda la vida lo había esperado. Para mí, fue algo muy grande el que nos casáramos. Fue una decisión de él, al final. Para mí, fue un gran regalo. ¿Le digo algo? Ni siquiera el tesoro más grande de la tierra hubiera valido tanto para mí como que él quisiera casarse conmigo.


16

El Guapile単o


El Guapile単o

17


18

El Guapileño

Don Mario Soto con su familia y en sus primeros años de vida CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI Fotos de Doña Cristina Mora Soto El Guapileño

En el Canal de Panamá, Mario Soto es el primero a la derecha.

Mario Soto con su cuñado, Rodolfo Feoli, esposo de su única hermana, Cristina.

OLMAN BUSTAMANTE

En Cartago, el segundo a la izquierda.

Mario Soto en su Primera Comunión.

Don Mario Soto, un hombre único

En la finca de los papás, siendo un niño.

PATROCINAN:

Mario Soto jovencito y pelón. Cuando lo raparon, lo dejaron “coco”, cuando iba a entrar a la Universidad de Costa Rica. Era una costumbre de la época.

No tengo palabra para describirlo. Simplemente “un hombre único”, la presencia misma lo describía como un hombre que a través de su trabajo revelaba sabiduría por doquier. He visto y escuchado a muchas personas que él ayudo (quienes tienen una casa, un negocio, una empresa), desde su paso por el Banco Nacional, luego en la

empresa autobusera Guapileños. Quienes agradecen a Dios, por poner en el camino a don Mario Soto. Un hombre que con su sencillez y trabajo eficiente, mantuvo en lo más alto a las instituciones y empresas que administró. Esa dedicación y comprensión es recordada por quienes trabajaron a su lado, y

por quienes lo conocimos y compartimos alguna vez con él. Pienso que no he visto a alguien igual a él, alegre, positivo, inteligente, un líder trabajador. Una persona muy interesante y un gran promotor de nuestro desarrollo. Que con su humildad se ganó el cariño del pueblo, ese es el mejor legado que nos dejó hasta su muerte.


RODRIGO SOTO, SU HERMANO MAYOR

El Guapileño

19

“Mario era muy entregado al prójimo”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Mario Soto Mora fue uno de los hijos de Ponciano Soto Gómez y Argentina Mora Molina. Era el tercero. Somos cinco hijos. Soy el segundo. La mayor es la mujer, Cristina. Nosotros crecimos en Santa Cruz de Turrialba. Teníamos una casa en Turrialba. Empezamos la escuela en Santa Cruz y la terminamos en la Escuela John Rockefeller, en Turrialba. Mario hizo la secundaria en el Colegio San Luis de Gonzaga, en Cartago. Todos estudiamos ahí. Para ese tiempo, ya vivíamos en Cartago. Mario estudió en la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. No terminó. El último año fue lo que le faltó. Se fue para Guápiles y dejó la carrera sin terminar. Siempre fue una persona muy entregada al prójimo. Cuando estaba en el Banco Nacional, le prestaba plata a la gente con base en la fe y la confianza. Creyó mucho en ayudarle a gente que tenía problemas económicos. Confiaba en la capacidad de trabajo de la gente honesta. Siempre fue muy dado a ayudar. Hasta tenía hasta sus problemas en la casa de la cantidad de horas que dedicaba al trabajo. Tuvo grandes valores en su vida.

HENRY PESCOD HERNÁNDEZ

“Más que mi compañero, fue mi amigo…”

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Yo a don Mario lo conocí hace muchos años. Anduve en los buses en la época en que existía Coopetragua. En aquellos años, recuerdo que Don Mario manejaba con sombrero. Manejaba los días domingos. Don Mario andaba un bus viejo que se llamaba “El Pococí”. Manejaba por la carretera vieja. Cuando abrieron la ruta 32, manejó un bus famoso que se llamaba “El Suerre”, siendo todavía de Coopetragua. Cuando la famosa Coopetragua la forjaron “Chompi”, “Pingüino”, don Mario Soto y varios más. También recuerdo a don Mario en el tiempo de don Francisco “Chico” Rojas.

PATROCINAN:

Yo soy de Cartago pero me hice desde los quince años en la Zona Atlántica. Primero fui cobrador. Antes de ser el administrador de Empresarios Guapileños y Empresarios Caribeños de la Zona Atlántica, pasé por todos los puestos. Fui cobrador, chofer, y ahora soy administrador. A don Mario, lo consideré siempre una gran persona. A partir del 14 de febrero de 1998, don Jorge Solano adquirió Empresarios Guapileños para que formara parte del Grupo Caribeños. Antes de llegar a ser compañero de nosotros, Don Mario siempre fue una figura de respeto en la zona dentro de la empresa, un referente para nosotros. Fue un hombre que nos enseñó

ANTONIO FUENTES, “CHOMPI”

Don Mario aparece aquí junto a sus hermanos Rodrigo, Arnoldo, Johnny y Cristina.

los valores del trabajo, y a tenerle cariño a la empresa con que uno labora. Compartí más de quince años con él. No tuve en él a un compañero, tuve en él a un amigo. Nunca me dio un mal consejo. Si alguien quedó huérfano en el trabajo, sin él, fui yo. Murió en abril. Ya en febrero, desapareció de la función cotidiana de la empresa. Lo empezó a atacar más la enfermedad que lo aquejaba, pero hasta el final de su vida lo vimos con gran respeto. Ahora lo recordamos como un testimonio de trabajo. Fue el hombre que siempre tuvo una sonrisa, una mano, un momento y un consejo para uno. Son muchas las generaciones que lo conocen y lo recordarán por mucho tiempo.

“Don Mario fue un amigo del pueblo”

“Don Mario me ayudó a comprar la primera casita que tuvimos. En ese momento, era gerente del Banco de Nacional. Me prestó diez mil colones”. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Conocí a don Mario Soto hace muchísimo tiempo. Lo conocí hace unos treinta años, cuando era el gerente del Banco Nacional. Fuimos compañeros de trabajo en el tiempo en que tenía la empresa de buses don Jesús Rojas, antes de que naciera Coopetragua. Don Mario Soto era socio minoritario de don Jesús. También fuimos compañeros cuando nació Coopetragua. Estábamos nosotros dos, Gerardo Hidalgo Hidalgo

(“Pingüino”), Macho Barboza, Arturo Barboza, Cecilio Arias, Francisco Rojas, Luis Solano… Éramos treinta y siete asociados. Don Mario fue una gran persona. Fue un gran apoyo comunal. Le ayudó a muchísima gente. A mí me ayudó a comprar la primera casita que tuvimos. En ese momento, era gerente del Banco de Nacional. Me prestó diez mil colones. Fue una persona voluntariosa, que siempre ayudó a las comunidades. Lo conocí como compañero, como socio de una empresa y también como representante de Empresarios Guapileños. A nadie le decía que no para ayudar. Sé que a muchos grupos comunales les donó una carrera de bus. Para el pueblo, que se nos fuera don Mario Soto es una pérdida muy sentida. Además, tengo que decir que siempre fue un amigo, una persona muy cercana a mi vida. Siempre confié mucho en don Mario Soto.


20

El Guapileño

El gran capitán del barco

v Texto antiguo de Don Mario Soto en El Guapileño

v Transcripción de una entrevista antigua, con Don Mario Soto CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Da gusto escuchar cómo trata a sus empleados. Siempre con el mismo respeto y la serenidad que lo caracteriza. Es que dirige la empresa con sabiduría y humildad, como se debe. Don Mario Soto, el gerente de Empresarios Guapileños, es una persona muy interesante y un gran promotor de nuestro desarrollo. Tiene muchos años de estar en la zona. Es de Santa Cruz de Turrialba y cuando estaba en el último año de administración de empresas en la universidad de Costa Rica, tuvo que hacerse cargo de las empresas de su padre, pues lo golpeó una vaca y lo mandó al hospital, donde estuvo más de un año. Dos de sus hermanos estaban estudiando en México, por lo que el joven Mario quedó al frente de las fincas y de los camiones de su papá. En 1973 llegó a Guápiles y estuvo a la cabeza del Banco Nacional durante toda esa década. “Soy de campo. Por eso ayudo a los agricultores de la zona, y por eso me acuerdo de los viejitos que se partieron el lomo produciendo. De ahí que siempre haya peleado en la empresa para que se conserve la costumbre de sacar a los viejitos

del Hogar de Ancianos. Los llevamos a pasear una vez al mes, conservando una iniciativa de José Alberto Castillo”, comenta Don Mario. Estuvo en la junta administrativa del Colegio Técnico de Pococí y fue miembro de las primeras directivas de Expo Pococí. “Ahora el caballo tiene montura y aperos. Cuando eso, había que hacer milagros para que la feria saliera bien”, confiesa, y dice que ahí aprendió mucho de grandes dirigentes y pioneros de la zona, entre ellos Don Carlos Arroyo (qdDg), Don Carlos López Redondo (qdDg) y Don Carlos Rodríguez. Al frente del Banco Nacional abrió la sucursal de Río Frío y realizó todos los estudios para la apertura en Cariari. En la década de los ochenta se inició en la industria del transporte, junto a los hermanos Jesús y Alfredo Rojas, y luchó por el desarrollo de comunidades como Palmitas, Ticabán, El Jardín y Campo Dos. Luego estuvo en Coopetragua y con Empresarios Guapileños, primero con José Alberto Castillo, y ahora con Jorge Solano y su hijo Jorge Eduardo. La gente lo quiere tanto que hasta lo han propuesto para candidato a diputado, pero él dice que prefiere ser “poli-tico”, que político, pues, lo que

quiere es ayudar al desarrollo de la zona, sin que importe la preferencia electoral de cada quien. Su trabajo también ha sido fundamental en el Santos de Guápiles,

pues primero fue el vicepresidente y ahora es el tesorero del equipo. Y sale adelante con todo. Es que Don Mario Soto es un gran capitán del barco.

(Este es un texto del periódico El Guapileño, tomado de una edición del año 2000. La nota la realizó el periodista Camilo Rodríguez Chaverri)

Testimonios de dos hermanos de don Mario Soto

“Mario era un hermano muy especial” Johnny Soto

Mario fue una persona muy humana. Fue una persona a quien le gustó siempre ayudar al prójimo. Se daba más a la gente que a él mismo. Tuvo altos y bajos en su vida, como toda la gente, pero siempre salió adelante y estuvo a la orden de las personas. Era un muy buen hermano.

“Mario me llamaba todos los días…”

Cristina Soto, su hermana mayor

Me ha golpeado tanto la ausencia de él. Mario era muy especial. A mí me llamaba por teléfono siempre. Cuando no me llamaba todos los días, me llamaba de día por medio. Era muy especial con las personas. Le gustaba mucho ayudar al necesitado. Cuando fuimos al funeral de

Mario, hubo personas que se acercaron y nos contaron que tenían casa gracias a él. Le ayudaba mucho a la gente de manera desinteresada. Cuando trabajó en el Banco Nacional, le ayudó a muchas personas con su dinamismo y su sensibilidad. Era muy alegre, muy jovial. No tenía vicios. Su vicio era el trabajo. Trabajaba muchísimo. Fijate que cuando en los últimos días estuvo en el hospital, decía, “qué raro que me ha pasado esto a mí, que nunca me puse en la boca ni un cigarro y tengo metástasis hasta en los pulmones”. Mario fue una bendición de hermano para mí.

RECUERDOS DE GERARDO BADILLA, “CHAVO”

La anécdota de don Mario con la mujer de muchos hijos…

CAMILO RODRÍGUEZ Y EDUARDO SOLANO

El Guapileño

Don Mario Soto fue mi jefe y compañero de trabajo durante 21 años. Iniciamos nuestra relación en Coopetragua porque en ese tiempo era una cooperativa la que se hacía cargo del transporte de Guápiles a San José. Diez años después pasó a ser Empresarios Guapileños, del Grupo

PATROCINAN:

Colono de don José Alberto Castillo. Luego compró la empresa don Jorge Solano. Como compañero de trabajo, don Mario Soto era una excelente persona, dedicado, esforzado en sus funciones. Excelente compañero, estaba en las buenas y en las malas. Se caracterizaba por ayudar a los demás. Cuando alguien le pedía un favor, era difícil o imposible recibir un no por parte de don Mario.

Era bromista. Con sus bromas, expresaba muchas muestras de cariño y compañerismo. Él se quitaba el bocado para dárselo a personas que a veces ni conocía. Recuerdo una vez, en la soda de la parada, que llegó una señora humilde con varios niños y pidió un café y una empanada para comer todos. Don Mario llamó a la salonera y le dijo que le diera de comer a todos, lo que quisieran. La

señora, sorprendida, aceptó la invitación. Don Mario no era indiferente a la necesidad, ayudaba al necesitado. Nos dejó grandes enseñanzas, su responsabilidad, lealtad, humildad y gran amor a sus semejantes. Tal vez, muchos no le devolvieron y agradecieron sus favores, pero Dios lo tendrá muy presente y eso es lo que vale. Y lo recordaremos por siempre…


El Guapileño

Don Mario Soto colaboró con la celebración de los veinte años del Colegio Agropecuario de Pococí, en 1989.

21

Don Mario Soto colaboró muchísimo con Expo Pococí. En la foto aparece junto a los ingenieros Marco Tulio Reyes y Julián Picado (qdDg), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como con los dirigentes comunales Guido Madrigal y Tarcisio Morera.

Don Mario Soto, un hombre con muchas facetas CAMILO RODRÍGUEZ Y EDUARDO SOLANO

El Guapileño

Compartiendo como padre. Fue un buen papá, cariñoso con sus hijos.

El fútbol fue otra de sus facetas, aquí en el año 82 con Coopretragua R. L. Años más tarde fue vicepresidente y tesorero del Santos de Guápiles. Don Mario aparece aquí junto a una foto en la que está con sus hermanos Rodrigo, Arnoldo, Johnny y Cristina. Don Mario junto al empresario Jorge Solano y su hijo, el empresario Jorge Eduardo Solano. Con ellos trabajó durante dieciséis años, hasta su muerte.

PATROCINAN:

Don Mario Soto con el personal administrativo de Empresarios Guapileños.


22

El Guapileño

Fotos de don Mario Soto en su juventud... FOTOS CORTESÍA DE DON JOHNNY SOTO MORA Para El Guapileño

Mario Soto, al centro, muy joven, con sus papás, a la derecha, y un grupo de amigos, primos. También aparecen sus hermanos.

Mario Soto con sus tres hermanos.

Mario Soto es el primero a la derecha. A la izquierda, el primero es su papá.

Mario Soto junto a sus papás (a la derecha) en un paseo familiar al volcán Irazú. Mario está sobre el jeep. Saluda con la mano.

Peligro de contaminación de nacientes por traslado de precario

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

t Debe trasladarse para ampliar ruta 32

Una finca donde hay cinco nacientes de agua, puede ser utilizada irresponsablemente para trasladar un precario de San José. Es necesario trasladar el precario para ampliar la ruta 32, pero no puede ser a costas de la contaminación de estas nacientes. La historia trae cola. En un informe de Acueductos y Alcantarillados, del año 1996, es decir, de hace dieciocho años, se dice que hay un peligro por el inminente desarrollo urbanístico en las

PATROCINAN:

nacientes que son afluentes de la quebrada Tablazo, con un perjuicio también a la quebrada Mena. Ambas quebradas se juntan en San Gerardo de Higuito. Dan origen al río Jorco. Volvamos al sitio en peligro. Estamos hablando de El Alto de El Tablazo. De acuerdo con un estudio de la Comisión Nacional de Emergencias, este es uno de los lugares de mayor riesgo por los deslizamientos. Las comunidades están muy preocupadas por la contaminación de las aguas que consumen, lo que resultaría innegable e inevitable si construyen decenas de casas de bienestar social para esa comunidad josefina a menos de cien metros de donde hay cinco nacientes, de acuerdo con un estudio de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. De ahí sale el agua de Copalchí de Cartago así como del distrito de Higuito de

Desamparados. ¿Por qué es que hay un serio problema? Porque ahora hay una posibilidad de trasladar a decenas de familias del precario Triángulo de Solidaridad y de dos precarios más, de la capital. Si no trasladan el precario citado, no pueden ampliar la ruta 32. La zona donde pretenden trasladarlos es una zona montañosa, reforestada, sin servicios de luz ni agua potable, sin servicio de bus, sin servicio de telefonía celular y sin un EBAIS o una clínica cerca. También es un lugar donde hay repetidoras de varias emisoras, que podrían verse perjudicadas por actos vandálicos. Invitado por dos propietarios de emisoras de cobertura nacional, realicé una caminata. Me acompañaron los dirigentes comunales. Me alarmó ver terrazas elaboradas para construir casas a cincuenta metros de las tomas de agua de las comunidades. El ingeniero Eduardo Lezama lo dice muy claro en el estu-

dio del AyA: “el proyecto de urbanización representa un peligro potencial de contaminación de las aguas que se captan para algunos de los poblados de la zona, dado que se encuentra justo en la zona de recarga y nacimiento de estas. El mayor peligro sería el establecimiento de un proyecto completo de una urbanización, lo cual sería inaceptable dada la ubicación de la finca”. Más adelante, el ingeniero Lezama asegura que, más bien, la zona que se pretende desarrollar urbanísticamente, debería declararse zona de protección de los diferentes afloramientos de agua, con el fin de preservar su calidad y su cantidad. Hacemos un llamado a las autoridades para evitar una invasión de la zona de los mantos acuíferos de Copalchí de Cartago y de Higuito de Desamparados. Además, es una injusticia llevar a tantas familias a un lugar sin trabajo, sin servicios básicos, sin condiciones

para su desarrollo y donde ni siquiera les darán permisos de construcción. Es jugar con gente pobre y necesitada. Debemos aprender de este ejemplo para que no nos ocurra en el caso de los mantos acuíferos del sur de Pococí y Guácimo. Urge mucho que las tierras donde están esas nacientes se transformen en un parque nacional. He propuesto como nombre, “Parque Nacional Manuel Quesada”, en honor a ese gran ambientalista y radiodifusor que es don Manuel. En resumen, que no contaminen ni las nacientes del sur de Pococí y Guácimo, ni las nacientes de Copalchí e Higuito. Y que no usen como pretexto para meter a cientos de familias en esa finca con nacientes, el hecho de que urge ampliar la ruta 32. En nombre de las comunidades, le solicito urgentemente una audiencia al señor ministro de Ambiente y Energía por este medio, ante la necesidad de reunirnos con él.


El Guapileño

Vendo o cambio lote

SE VENDE CASA NUEVA

Lote de 715 m2

-

Frente a Colegio Green Valley Para más información a los teléfonos

6161-9213 / 8589-2833

Lote 300m 150m Construcción Sala-comedor-cocina Terraza 2 amplios dormitorios 1 baño Cuarto de pilas Garaje 2 carros

Finos acabados contemporáneos:

- Mueble completo de cocina, sobre cuarzo - Plantilla profesional de gas - Piso lujado c/químico - Grandes ventanales - Calentador solar de agua MONTELIMAR, GUAPILES Tanque captación agua PREVENTA: 59 MILLONES de lluvia para inodoro y pilas ARQ: MAXIMILIANO SOLIS - Closet de blancos - Closet en los cuartos

8864-8524 / 8703-4647

Foro soberanía Pococí

PROF. LUIS ALFONSO ESPINOZA R.

Para El Guapileño

23

Si bien es cierto nuestro cantón carece de una identidad propia, nuestra población tiene orígenes de todos los rincones del país principalmente en los últimos 40 años, por lo tanto es difícil conocer una historia que la mayoría haya vivido, para nadie es un secreto que hemos sido muy pasivos. Problemas inventamos, por allí nos estrechan y no aportamos soluciones, además considero que no tenemos líderes de verdad, líderes hay muchos, pero pasan períodos cortos y desaparecen, entonces no son líderes, porqué el Líder nace y el Líder se hace.

Foro soberanía Pococí nace inmediatamente después de una visita inoportuna de algunos vecinos de nuestra comunidad a solicitar una explicación del porqué se había iniciado la construcción del puente sobre el río Santa Clara de una sola vía, luego de una espera de más de treinta años, en pleno siglo XXI, siendo una vía alterna importantísima, por dónde entró todo el desarrollo de nuestro cantón, por dicha la atención del concejo

A partir del 7 de febrero del 2014 un grupo pequeño inicia reuniones semanales y pronto nace el nombre de “Foro Soberanía Pococí”, más adelante se crea la página en las redes sociales Facebook: Foro soberanía Pococí.

municipal fue positiva y de inmediato detuvo la obra.

Es precisamente el momento para arrancar con la idea de crear un grupo de personas sin fines políticos, con mucho positivismo, no mencionando problemas, sino más bien, aportando soluciones, hablar menos y hacer más ser fiscalizadores de lo que se haga sea de la mejor manera y para el beneficio de una mayoría, en esto hay mucho por aportar para engrandecer nuestro querido y rico cantón.

Aprovecho la oportunidad para que todas las personas sin distingo alguno participen en el foro, apoyando, creando proyectos que vengan a beneficiar a nuestra población. Hoy nos enfocamos a embellecer nuestra ciudad iniciando por el boulevar y el manejo responsable de los residuos sólidos, donde asume un rol muy importante la Municipalidad, el Ministerio de Salud, Fundación Pococí Limpio, el comercio y la ciudadanía a través de nuestro foro.

“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado” Margaret Mead


24

El Guapileño

La misa estuvo muy concurrida, a pesar de ser un día entre semana.

Les dieron un reconocimiento a agricultores de las comunidades que conforman el distrito de Jiménez.

Jiménez celebró el Día de San Isidro Labrador EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

Con mucho fervor y entusiasmo cada año el pueblo de Jiménez conmemora el Día de San Isidro Labrador, quien fue agricultor durante toda su vida. Este año hubo más participación de la comunidad. El padre Eduardo Ruiz, administrador de la Diócesis de Limón fue el encargado de celebrar la santa misa y bendecir a los agricultores, semillas y animales que desfilaron frente a su patrono, San Isidro Labrador. El padre Eduardo Ramírez Ruiz resaltó la importancia que tienen los hombres y mujeres agricultores que con su experiencia, esmero y trabajo hacen producir la tierra. Así Nuestro Señor Jesucristo, quiere que como cristianos abandonemos vicios, malos hábitos, que nos alejan de su misericordia y amor. San Isidro con paciencia y sabiduría esperaba confiado en el Señor, que la semilla brotará y diera fruto. Eso nos recuerda que todo lo que hagamos debemos ponérselo primero a Dios, pues sin él nada somos. En nuestro trabajo y labores cotidianas es en donde nos santificamos. Las gotas de sudor de San Isidro eran gotas de fe, esa misma fe debe estar en nuestras familias, trabajo y transcurrir de la vida, máxime en estos momentos que vivimos, donde la falta de valores hace de nuestra existencia, un sentimiento vacío y con ello manifestaciones de violencia en la juventud, irrespeto a la vida, que son ausencia de fe y de amor en Dios. El mundo hoy cree que la fe debe resignarse a las cuatro paredes de una iglesia, sino que cada uno de nosotros debe proyectar su fe en el servicio a los demás.

San isidro Labrador es el patrono de la comunidad de Jiménez.

Los bueyes no pueden faltar en esta celebración.

El padre Eduardo Ramírez Ruiz, bendijo a las personas, animales, carros y carrozas que desfilaron frente al santo patrono.

San Isidro encontró a Dios en la familia y el trabajo, son estos ejemplos incuestionables como medios de santidad y de cumplir la voluntad

de Dios Nuestro Señor, mediante la entrega y el servicio en el trabajo y la familia, inculcando los valores esenciales en el cumplimiento del man-

Cada una de las diez comunidades desfilaron con hermosas carrozas.

dato de Jesús. Hubo una gran participación de las diez comunidades que forman parte del distrito de Jiménez, que desfilaron con su respectivo santo patro-

no, muchas familias desfilaron con sus mascotas para recibir la bendición, además desfilaron yuntas de bueyes, caballistas y mucha gente en sus vehículos.


El Guapileño

Los hongos en el ser humano

En el tubo digestivo, la superficie de la piel y mucosas como la boca y los genitales existen distintas especies de hongos que forman parte de la “flora normal” y que cumplen funciones importantes de protección contra las bacterias y colaboran con la digestión. Sin embargo, estos hongos pueden volverse excesivos y causar problemas si las personas sufren desbalances hormonales, debilitamiento del sistema inmune, cambios fuertes de humedad o temperatura, alteraciones del pH del cuerpo, deficiencias nutricionales o utilizan ciertos tipos de medicamentos.

Infecciones por hongos: son conocidas como micosis o tiñas, pueden ocurrir en diferentes partes del cuerpo como la cabeza donde causan caspa y picazón, la piel produciendo manchas o lesiones rojizas, la boca o los genitales donde se generan secreciones ardorosas y blanquecinas y las uñas con manchas y desquebrajamiento de las mismas.

Consejos para evitar infecciones por hongos: l l l l

Secarse bien los pliegues de la piel y entre los dedos. Utilizar calzado y ropa interior frescos. No compartir peines, cepillos ni instrumentos para cortarse las uñas. Mantener una buena nutrición.

Tratamiento: afortunadamente existen distintas opciones de tratamientos que son efectivos para la mayoría de especies de hongos. Pueden encontrarse presentaciones en crema para aplicación genital y dérmica y también en pastillas o cápsulas cuando es necesario tratar el hongo “desde adentro”. También existen productos que combinan el medicamentos contra los hongos con un desinflamatorio para reducir la picazón y el ardor. (*)

Fluconazol Lisan®: es un popular tratamiento en cápsulas para los hongos que suele utilizarse una vez por sema-

na por el tiempo que se requiera. Es muy efectivo y seguro y se recomienda en casos de múltiples lesiones por hongos, cuando los tratamientos en crema no han sido efectivos o cuando la infección está ubicada en el interior del cuerpo o es de difícil acceso para productos en crema. Clobeta Lisan®: crema combinada que incluye Clotrimazol como antimicótico y Betametazona como desinflamatorio. Produce un impresionante y rápido alivio del enrojecimiento y la picazón y es sumamente efectivo para la erradicar los hongos.

Elaborado por: Dra/Msc. Alicia Marin Rojas, Médico Cirujano 8852

(*) No se automedique, todos los medicamentos tienen efectos secundarios, consulte a su médico.

25


26

El Guapileño

Todo lo que vive el doctor Hernández en Barra del Colorado

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

El médico Alejandro Hernández Sandí realiza su Servicio Social en Barra del Colorado, distrito número seis del cantón de Pococí, el distrito más grande de uno de los cantones más grandes del país, y también, uno de los distritos más pobres de toda Costa Rica. Barra del Colorado es otra Costa Rica. Se ingresa por Guápiles y Cariari hasta llegar a Puerto Lindo. De ahí, salen dos botes al día, que hacen transporte público. Únicamente se llega por el río o vía aérea. Hay bote - bus a las seis de la mañana y a las cuatro de la tarde. Y sale de la Barra a las cinco de la mañana y a las tres de la tarde. No hay otra manera de entrar o de salir. En Barra del Colorado viven unas mil personas. La comunidad principal está dividida en dos: Barra Norte y Barra Sur. Hay un EBAIS en cada comunidad. El de Barra Sur es más grande y mejor equipado, aunque esta comunidad es más pequeña que Barra Norte. El EBAIS principal está ahí debido a que se encuentra al lado de la pista de aterrizaje, y esto es fundamental si ocurriera una emergencia. Eso es simplemente una pista de aterrizaje. No es un aeropuerto. El doctor Hernández Sandí es originario de Heredia, y tiene 28 años. Él atiende dos días a la semana en Barra Sur, dos días a la semana en Barra Norte, y los miércoles sale a atender en comunidades del distrito. Va a Puerto Lindo y Delta, así como las lagunas Samay y Agua Dulce, donde las personas viven a la orilla del agua, en casas desperdigadas entre la selva. Delta es la comunidad vecina de Isla Calero, la comunidad más cercana a la frontera. Ahí, el doctor Hernández y el equipo de trabajo del EBAIS atienden en una casa vieja, de madera, que se está cayendo. El sanitario está aparte, y es un excusado de hueco. Uno no puede imaginarse que esta casita sea un consultorio médico. El equipo médico en un EBAIS de la Caja Costarricense del Seguro Social está integrado por el médico, un asistente de enfermería, una secretaria de registros de salud y la asistente técnica de atención primaria. En el caso de Barra del Colorado, para realizar giras, todos los miércoles, el equipo humano jala todos los equipos, medicamentos, expedientes, papelería e implementos. En este caso, el EBAIS cuenta con un farmacéutico. De lo contrario, las personas de Delta o de Puerto Lindo, por ejemplo, tendrían que salir por sus medicamentos hasta Cariari o hasta Palmitas. Un detalle importante es cómo trasladan todo lo que requieren para dar consulta médica en cada sitio. Antes tenían un cuadraciclo para transportar todo hasta la lancha de la Caja, pero se averió. Así que entre todos cargan una carreta. Se turnan. Cuando llueve, el traslado de todo lo necesario que llevan en la carrera es muy difícil porque se forman charcos

Este es el bote bus del pueblo. Entra solamente dos veces al día.

y barriales que generan limitaciones mayores. Pero las dificultades del equipo reflejan, asimismo, las limitaciones del pueblo. Por ejemplo, cuando una persona vecina de Delta se enferma, tiene un único día al mes para ir al médico. Un miércoles cada mes, que es el único día que el doctor Hernández da consulta allá. Y si debe salir a Barra del Colorado, el traslado en lancha cuesta 75 mil colones. La comunidad de este distrito vive de la pesca, de ingresos de cinco mil colones por día. Es decir, ir hasta Barra del Colorado significa más de la mitad de sus ingresos en un mes. Esta es la realidad en la que trabajan médicos en Barra del Colorado, en Grano de Oro de Turrialba, en Barra de Tortuguero, en Barra de Parismina, en Bahía Drake, en las comunidades indígenas de Coto Brus y Buenos Aires… Ahí llegan servicios de salud gracias al sistema solidario de la Caja Costarricense del Seguro Social y gracias al heroísmo en el trabajo de perso-

nas como el doctor Hernández y su equipo humano. Muchas veces, ni siquiera hay agua suficiente en el río para la movilidad de la lancha, por lo que este joven médico y su gente tienen que meterse al agua, a empujar la lancha. Se trata de aguas llenas de cocodrilos. En Barra del Colorado no hay reportes de ataques de cocodrilos a seres humanos, pero sí lo hay en Barra de Tortuguero, que es la comunidad más cercana. El doctor Hernández nació y creció en Heredia. Estudió en la Escuela Braulio Morales Cervantes y en el Liceo de Heredia. Estudió Medicina en la Universidad de Costa Rica. Uno de sus compañeros de clase, el joven Carlos Arias, siendo interno, fue a realizar el bloque de Medicina Social y Comunitaria en Grano de Oro, y ahí encontró la muerte. Lamentablemente, cuando iban cruzando un río, una cabeza de agua lo arrastró. También arrastró a un médico que trabaja en Grano de Oro. El médico se aferró a una piedra,

pero Carlos fue arrastrado por el río. Encontraron su cuerpo días después. Recientemente, antes del doctor Hernández, estuvieron en Barra del Colorado los médicos Esteban Ledezma, Alejandro Villanueva, Gerardo Ramírez y Mónica Solís, quien es hija del presidente Luis Guillermo Solís. Como Alejandro Hernández es oriundo de Heredia, donde vive su familia, sale al Valle Central algunas fines de semana. De regreso, debe dormir en Cariari los días domingo. Ahí deja su vehículo, que es un automóvil Nissan, con el cual no puede ingresar hasta Puerto Lindo, por la mala situación de los caminos. Se quedaría pegado en los barriales. Como tiene que irse en bus, los lunes su día inicia a las tres de la madrugada. Deja el vehículo en un

aparcamiento de la Clínica de Cariari, y toma el bus de las cuatro de la madrugada. Llega apenas a tiempo a Puerto Lindo para tomar el bote. El único pasatiempo que tiene en Barra del Colorado es ir a pescar. Así ha conocido la realidad de los lugareños. Dice que pescar en el mar es muy diferente a andar en el río. El mar es bravo y los pescadores lo torean con sus pequeñísimas embarcaciones. El doctor Hernández dice que su visión de la vida ha cambiado en este distrito, uno de los más alejados, uno de los más remotos y uno de los más pobres del país. Esta es la realidad de muchos médicos, una realidad que casi nunca sale en la prensa. La realidad de un gremio cuya labor dignifica a la persona en los momentos más duros o difíciles de su existencia.


El Guapile単o

27


28

El Guapileño

Esteban Alvarado visitó Pococí

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El portero nacional Esteban Alvarado Brown fue invitado por el Comité de Deportes de Pococí, para hacerle un reconocimiento por su gran desempeño en el fútbol holandés. Además Esteban Alvarado, demostró su talento en el Santos de Guápiles. Cada uno de los directivos agradeció su visita y pidieron su apoyo para futuros futbolistas del cantón y la provincia de Limón. Esteban nació en Siquirres. Inició su carrera en las divisiones menores del Santos de Guápiles, luego pasó al Deportivo Saprissa debutando en Primera División con ese mismo equipo en el año 2009. Participó con la Selección de fútbol de Costa Rica en la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009 destacó como un portero con grandes reflejos y habilidades recibiendo el premio “Guante de Oro Adidas” como mejor portero del certamen. El Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA (GET) premió al guardameta costarricense con el Guante de Oro Adidas al mejor portero del campeonato. Alvarado fue uno de los artífices del éxito de su equipo. Con sus numerosas intervenciones de mérito, el cancerbero desesperó a los delanteros rivales y allanó a su equipo en el camino hacia las semifinales. A pesar de que Costa Rica acabó perdiendo tanto en la semifinal como en el partido por el tercer y cuarto puesto, Alvarado ofreció un rendimiento sobresaliente.1 Gracias a eso se le dio la oportunidad de hacer una prueba y posteriormente ser firmado el 19 de enero del 2010 por el que en ese momento campeón de la Eredivisie holandesa, el donde jugará tras el término del Campeonato de verano 2010 de Costa Rica y en el cual al final terminó campeonizando con el Deportivo Saprissa. Esteban Alvarado se mostró muy complacido con la invitación y el compartir con ustedes. Fue aquí en Guápiles, donde empecé a practicar fútbol y estaré siempre anuente a ayudar a los jóvenes y al equipo Santos. Los miembros de la directiva del Comité de Deportes y Recreación de

LICDA. JENNY PATRICIA BARRANTES GONZÁLEZ

Para El Guapileño

Esteban Alvarado juega en la liga holandesa, en el equipo AZ Alkmaar, donde ha tenido un gran desempeño.

Portero Esteban Alvarado se mostró muy complacido con la invitación del Comité de Deportes de Guápiles.

Pococí, se mostraron complacidos de la visita del portero Esteban Alvarado, a quien hicieron entrega de la camiseta del Santos que él vistió y

defendió varios años, como un merecido reconocimiento por poner en alto el nombre de la provincia de Limón y Costa Rica entera.

Los miembros del Comité de Deportes y Recreación de Pococí, le rindieron un merecido reconocimiento por su destacada carrera deportiva fuera del país.

Patrimonio familiar

Cuando una pareja se casa o convive en unión de hecho, tiene las mejores intenciones. Quieren vivir con plenitud, el profundo sentimiento que sienten, lo hacen manifiesto ante los demás y desean obviamente, mejorar las condiciones de vida. La pareja comparte expectativas, ya sea tener hijos, una “casita”, un carro, que los hijos tengan un buen porvenir, en fin se tejen sueños que esperan se hagan realidad. Compran los bienes y los inscriben, generalmente, a nombre

de varón y en pocas ocasiones, a nombre de la mujer, por ejemplo un lote, para optar por préstamo o un bono de vivienda. Lo ideal es que las parejas se unan o casen y vivan muy felices “hasta que la muerte los separe”, pero lamentablemente no siempre es así. Los índices nos dicen que la cantidad de divorcios aumenta en forma alarmante. Además del impacto emocional que genera, una separación involucra resolver asuntos patrimoniales y alguna de las partes puede resultar perjudicada. No es extraño escuchar, después de una

separación, que a la esposa o compañera, y los hijos menores o mayores que conviven con ella, se les solicita abandonar la casa donde vivió la familia, debido a que el varón (dueño) la vendió. Así como hay casos en que el varón, cuando la relación era satisfactoria, donó su terreno a la compañera para construir la casa de ambos, inscrita a nombre de ella (dueña) y después de la separación “se quedó sin nada “. Las situaciones anteriores se dan porque el dueño (a) del bien (la casa) dispone libremente de él y se presenta mayormente en uniones de hecho. Por eso expongo en esta ocasión la opción que comúnmente se llama PATRIMONIO FAMILIAR y nos brinda el código de Familia (artículos 42 al 47) para inscribir una propiedad y que protege los intereses de la familia. Esta afectación o anotación se hace a la pro-

piedad que se destina a la habitación familiar y no podrá ser gravada o enajenada, ni perseguida por acreedores personales del propietario, salvo deudas de la pareja o anteriores a la inscripción. La propiedad se inscribe en el Registro Público a nombre de los cónyuges o convivientes (en caso de unión de hecho), e hijos y en caso de una separación se requiere la anuencia de todos para disponer del bien. Si se incluyen hijos menores de edad; y los padres deciden vender o gravar la propiedad, antes deben presentar ante el Juzgado de Familia, un proceso de utilidad y necesidad para demostrar la conveniencia para el menor de edad .Además la propiedad no debe medir más 1000 m en zona urbana y no más de 10000 m en zona rural. Piénselo, resguarde su vivienda familiar. iones, Hasta la próxima.


El Guapileño 29

Trastornos Digestivos en Costa Rica

Los trastornos digestivos son muy frecuentes y se deben a enfermedades del tubo digestivo o trastornos funcionales del mismo como la reducción en la cantidad de enzimas digestivas, exceso o deficiencia en los movimientos intestinales, excesos de ácido, entre otros. Adicionalmente los malos hábitos alimenticios y el estrés, irritan o congestionan los órganos digestivos y dificultan su función, provocando distintas alteraciones gástricas, como indigestión, acidez estomacal, reflujo esofágico, distensión abdominal, flatulencia, náuseas diarreas, entre otros.

Gastritis: Es uno de lo problemas que más aquejan a los costarricenses desde etapas tempranas de la vida; quienes la padecen se quejan de ardor o dolor en la zona alta del abdomen, distensión y en ocasiones reflujo, estos síntomas suelen agravarse con ciertas comidas, uso de medicamentos y estrés. Muchas personas pueden agravarse con ulceras que en algunos caso pueden sangrar o infectarse con la bacteria Helicobacter pylori, que se relaciona con el cáncer de estómago, el cual es el segundo tumor causante de muertes en Costa Rica.

afecciones gastrointestinales; es necesario llevar un ritmo de vida relajado.

l

Hágase chequeos preventivos de rutina.

Lansoprazol Lisan® reduce la secreción ácida del estómago, permitiendo que sus paredes se desinflamen, promoviendo la cicatrización de las úlceras y restaurando los mecanismos naturales de protección de la mucosa gástrica y duodenal. Lansoprazol es el medicamento con más evidencia científica para casos de úlcera gástrica o duodenal, gastritis, reflujo gastroesofágico y también combinado con antibióticos en caso de Helicobater pylori. Lansoprazol ha demostrado su seguridad y se utiliza incluso en niños. Lansoprazol Lisan® se vende en cápsulas de 15 y 30 mg en la principales farmacias del país. (*)

Consejos para una buena digestión: l

l

l

l

Evitar los excesos, masticar bien, comer y beber despacio y no abusar de las bebidas alcohólicas. Evitar comidas y bebidas muy frías o muy calientes, altas en grasa y el exceso de azúcares.

No utilizar condimentos, colorantes y saborizantes artificiales que irritan la mucosa gástrica y aumentan la acidez estomacal. Preferir las hierbas aromáticas. Evitar el estrés, pues estudios lo han relacionado con

Elaborado por: Dra/Msc. Alicia Marin Rojas, Médico Cirujano 8852

(*) No se automedique, todos los medicamentos tienen efectos secundarios, consulte a su médico.


30

El Guapileño

Un médico construyó 15 escuelas

El equipo de Real Pococí, nuevo competidor de la Segunda División, y gran ejemplo y alegría para nuestra comunidad.

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Real Pococí ya está en segunda división

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

El equipo de Real Pococí ganó el campeonato de primeras de LINAFA (Liga Nacional de Ascenso de Futbol Aficionado). Esto nos da una gran alegría. Es un triunfo para Pococí. Es una nueva oportunidad para nuestros jóvenes. El equipo tiene la sede en San Rafael de La Colonia y en el Estadio Ébal Rodríguez. Este equipo es muy joven. Nació con otro nombre, Lemusa, que es la empresa de José Medrano, su presidente. Él adquirió la franquicia. Por su parte, Johnny Aguilar participó con Guajira en Guácimo. Ahora se unieron. Llegó gente visionaria,

como los hermanos Fabián y Rayford Sánchez Loria que son emprendedores de Copyvisión, el comerciante Edén Gamboa y Juan José Benítez, de Importadora Vanessa; así como Francisco Amaya, de Cabinas El Oasis. Sólo participaron un año y ya ascendieron. El entrenador es Wálter Cortés Porras. Esta es la tercera vez que sube a un equipo. Antes ascendió a Osa y a Coto Brus. En esta ocasión, la final fue contra Canoas de Alajuela. Perdimos en casa 1-2, y ganamos en el Estadio Carlos Alvarado, en Santa Bárbara de Heredia, 1-3. Lo que el equipo está haciendo es organizarse para aspirar al máximo título de la Segunda División. El equi-

po iniciará con la planilla con que cuenta actualmente. Instamos a la gente de la comunidad a ayudarle a este equipo. Tenemos que sentirlo como nuestro. Tenemos que hacerlo nuestro. Debemos soñar con que subirá pronto a la Primera División y que tendremos dos equipos que serán verdaderas vitrinas de la zona. Felicito a los comerciantes y empresarios de la zona que han acuerpado a este equipo. El futbol mueve a la sociedad. El futbol mueve la economía. El futbol mueve las emociones y levanta el ánimo de los pueblos. El Real Pococí es una real alegría, una real oportunidad de crecimiento, una real ilusión para nuestro cantón.

Carlos Van der Laat Alfaro es un médico que tiene mucha experiencia en el trabajo en las zonas indígenas. Cuando estaba en segundo año de la carrera, fue invitado a formar parte de un grupo que se llama USEKLA, que así se llama al gran médico tradicional en una cultura indígena del país. El grupo era parte del Colegio de Farmacéuticos, y participaban algunos médicos. Así, siendo un estudiante, conoció algunas poblaciones de Talamanca. En el momento de decidir dónde hacer el Servicio Social, trabajar con poblaciones indígenas era su prioridad. Fue a Tayutic, Turrialba, pues ahí podría tener contacto con población El doctor Carlos Van der Laat llevó adeindígena. Llegó a la zona en lante la construcción de quince escue1997. Empezó a visitar Grano las y cuatro puestos de salud en el disde Oro, cuando lo único que trito Chirripó, zona indígena, cabécar. había era un puesto de salud. Empezó a implementar giras a la zona indígena. Después del Servicio Social, se quedó trabajando ad honorem durante nueve meses. Cuando ya no podía seguir así, por fin llegó una plaza para él. Empezó a dirigir el Programa para la Atención Integral Indígena. Reconoció pueblos como Jamó, que está a dos días de camino; Xiquiari, que está a unas siete u ocho horas de camino; Ñari, a unas ocho horas de camino; Ñariñak, a doce horas de camino; Alto Pacuar, así como el puesto de Santa Rosa, donde está Aldérico, que fue el primer Asistente Técnico en Atención Primaria en Salud (ATAPS) de origen indígena. Un detalle importante es que al inicio sólo había dos puestos de salud, en Santa Rosa y Grano de Oro. Van der Laat y su equipo humano empezaron a buscar donantes y apoyo en general para la construcción de puestos de salud. Contaron con el apoyo de la Embajada de Canadá, la Embajada de Alemania y la Defensoría de los Habitantes. En general, construyeron los puestos de Ñari, Santa Rosa, Xuquebachari y Alto Quetzal. Después de los cinco años y medio en que estuvo en la zona indígena, el doctor Van der Laat fundó una asociación sin fines de lucro para seguir apoyando la zona. Así, la Embajada de Japón con el apoyo de la Defensoría de los Habitantes aportó para la construcción de quince escuelas en zonas indígenas. También ha apoyado en las comunidades indígenas de Coto Brus y Matina. Todavía tiene la asociación de apoyo a las comunidades indígenas. Puede llamar al teléfono 8813-5363, para obtener mayor información y para ayudar.

Médicos y héroes entre indígenas

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

El Guapileño

Grano de Oro es la cabecera del distrito Chirripó, en Turrialba. Es el distrito más pobre de Costa Rica. También es el distrito cabécar por excelencia. Es un lugar mágico. Está a cuarenta kilómetros de Turrialba. No hay un solo restaurante. No hay un video club. Lo único que hay es media docena de pulperías. En este pueblo está la pulpería más bonita de Costa Rica. Y también uno de los templos católicos más impresionantes. Está en la Hacienda Moravia, en el poblado del mismo nombre, a cinco minutos de Grano de Oro. La iglesia fue derribada por el terremoto de Limón. El propietario de la finca, Johnny Soto Mora, volvió a construirla. Él

tiene una casona enorme, que sirve de refugio o albergue. Es un hotel de montaña, en medio de la nada. Grano de Oro es un pueblo alejado y remoto. Los pobladores tienen una única oportunidad de salir al día: es el bus que sale a las seis de la mañana. Si no salen en ese bus, tienen que pagar taxi o esperar al día siguiente. De Turrialba para Grano de Oro, salen dos buses por día, a las dos y a las cuatro de la tarde. El bus tarda dos horas y media, a pesar de que la distancia es de sólo cuarenta kilómetros. En el año 2005, se inauguró el EBAIS gracias al apoyo de la Embajada Británica y la Defensoría de los Habitantes. Tres médicos con sus respectivos equipos humanos atienden dieciséis comunidades. Muchos de los pueblos están a muchas horas de andar a pie entre la

El doctor Manuel Enrique Rowe con su equipo de trabajo, cuando salen de una comunidad indígena, después de caminar muchas horas en la montaña. (Rowe es el joven sin cabello, de camiseta azul)

montaña. En muchos de estos casos, lo único que hay es un trillo en el monte. Uno de ellos, Sitio Gilda, cuyo nombre en cabécar es Jamó, está a unas dieciocho horas de camino, a pie. Tienen que andar dos días en la montaña. No hay otra manera de lle-

gar por tierra. Lo otro es ir en helicóptero. Pero sólo les autorizan el uso de helicóptero para una emergencia. Deben dormir en una escuela, de camino. Pero no es el único caso. En más de la mitad de las comunidades, la lejanía los obliga a sacar un día sólo

para llegar, y un día sólo para regresar. Atienden en un día entero. Tienen que turnarse tareas como cocinar. O cada quien cocina algo para compartir. Chirripó tiene índices de salud de los países africanos. Es la Costa Rica de hace un siglo. Cuesta ver a una persona enferma por hipertensión, diabetes, colesterol elevado y triglicéridos. Los niños mueren de diarreas y hay que correr con pacientes por mordeduras de serpiente. Los tres médicos de Chirripó hacen un trabajo extraordinario. Son héroes entre los indígenas. Son los doctores Rowe, Chavarría y Chaves. Rowe es hijo de un conserje del Hospital de Turrialba. Lo acompañé a Jócbata, después de una media hora de caminata. En esta comunidad no hay puesto de salud. En la escuela, les prestan dos aulas: en un aula instalan la clínica móvil, con todos los medicamentos que traen a caballo, y en la otra instalan las tiendas de campaña en que duermen. Hay muchas comunidades que ni siquiera tienen puestos de salud. La gente de la Caja hace un trabajo increíble y maravilloso en el distrito más pobre de Costa Rica. Me encantó conocer esta realidad, en la otra Costa Rica.


El Guapile単o 31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.