El guapileño 190 2013

Page 1

Banco Nacional apoya al Solidarismo PAGINA 7

Jorge Bonilla, director Banca de Personas.

AÑO XVII ◆ Número 190 ◆ 2013

Nueva Sucursal de Limón

Dos Pinos se adentra en provincia

PAGINA 6

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

50 años de historia grandiosa

La Escuela Social Juan XXIII cumple 50 años de hacer una gran labor por el solidarismo y los comités permanentes de trabajadores. Gracias a esta institución, hay paz social y armonía obrero patronal en la Zona Caribe y la Zona Norte del país. En la foto aparece el personal de la Escuela Social Juan XXIII.

El mensaje del Obispo

En Xpert TV canal 33

Médicos

Monseñor José Rafael Quirós, obispo de Limón PAGINA 18

Consulte ya por su crédito personal y el financiamiento de su moto nueva, E-credit Soluciones ya estamos en Guápiles 2582-7882


2

El Guapileño

22 DE ABRIL DÍA DEL AMBIENTE

Pan de amor

Celebremos la Tierra

Trocitos de pollo o pescado estilo oriental

Un planeta en apuros

piando sus arrecifes de coral. La basura cubría los arrecifes, por lo tanto, los La idea de tener un día especial buzos fueron a recogerla. para celebrar la tierra comenzó en la En 2006, Rusia celebró el Día de la década de los sesenta. La vida era muy Tierra por primera vez. La gente organir diferente en ese entonces. Muy pocas zó un enorme evento de ciclismo en un personas hablaban o pensaban en el parque. Querían recordarle a la gente medio ambiente. No reciclaban. La que deberían andar en bicicleta más y mayor parte de la gente no sabía qué manejar menos. tan sucios estaban el aire y el agua. En 2007, la gente de China se conEsta actitud le molestaba a Gaylord centró en un gran problema. La gente Nelson. Él era un senador de Wisconsin, estaba tirando ¡27 millones de bolsa Estados Unidos. El senador Nelson plásticas diariamente!. Un grupo orgacomenzó a pedirle al gobierno que cuinizó un evento que llamaron: “Semana POR FLORYBETH de Despedida a la cultura desechable”. dara mejor el medio ambiente. Sabía SOLÍS que la tarea no sería fácil. Había tantos En 2008, China aprobó nuevas leyes en problemas que el planeta estaba enfrencontra de las bolsas de plástico. tando. Nadie sabía por dónde comenzar. Todos los 22 de abril, millones de personas se juntan Entonces el Senador Nelson tuvo una idea. Si la de nuevo para limpiar y proteger la Tierra. gente supiera que el planeta estaba en peligro, trabaTambién celebran todo lo que hemos logrado jarían más duro para tratar de salvarlo. El sólo nece- hacer. Hoy en día, entendemos mejor los problemas ó con que enfrenta el medio ambiente. Sabemos cómo cuisitaba llamar su atención. Con este fin, trabaj t un equipo. Hallaron un nombre para su proyecto: El darlo. Nuestro trabajo es poner en marcha todo nuesDía de la Tierra. tro conocimiento. ¡Nosotros también podemos mantener saludable a nuestro planeta!

Ingrediente g s: - Quinientos gramos (medio kilo) de pollo o pescado cortado en trocitos o tiritas - Adobar a su gusto.

Pasta Mezclar: - Una taza de harina - Un cuarto de taza de maicena - Una cucharadita de polvo de hornear - Sal al gusto Agregue una cucharada de aceite y revolver. Luego agregue poco a poco 12 cucharadas de agua hasta juntar. Debe quedar espeso, que unte. Dentro de esta pasta se ponen poco a poco los trocitos y se fríen en aceite hondo que no esté hirviendo porque deben cocinarse poco a poco para que la carne quede bien cocinada. Se sacan cuando doren y se ponen sobre papel absolvente.

El Día de la Tierra y más allá

Salsa agridulce g Actualmente, la celebración se ha extendido a otros países. Más de 175 países participan cada año. México y Egipto celebraron el Día de la Tierra lim-

Fuente: Artí r ículo de Nati a onal Geograph a ic Explorer “Celebrate a Eart a th Path a finder 04-2008 Daph a ne Liu.

Fría un poquito dos tazas de cebo-

lla y una taza de chile dulce en tiritas o cuadritos grandecitos, más una cucharadita de ajo triturado. Agregue una lata de piña en trocitos o piña natural.Aparte del fuego. No recocine. Aparte en un tazón se mezclan: Media taza de salsa de tomate cátsup (salsa de botella) Tres cucharadas de salsa de soya (china) Un tercio de taza de miel de abeja Dos tazas de caldo de pollo Dos tazas de agua hirviendo mezclada con un paquetito de consomé Una cucharada de fécula de maíz (maicena) Una cucharadita de gengibre fresco rallado (opcional) Tres cucharadas de vinagre Esta mezcla se vacía sobre la cebolla y el chile dulce, ajo y piña. Se cocina moviéndola hasta que hierva y espese. Si la quiere más espesa, agregue un poquito más de maicena. Se sirve sobre los trocitos o cada persona le pone al gusto. Consultas al 2710-0523

FUNDACIÓN POCOCÍ LIMPIO… es reciclar y mantener limpio nuestro hogar

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Teléfon l os: 27100-77570 / 2710-0210 / 8812-66134 / 2828-8484 Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

EN PARQUE DE GUÁPILES

Celebran el Día del Autismo EL GUAPILEÑO F OS EDUARDO FOT EDUARD D SOLANO R.

El 2 de abril, la Asociación de Autismo de la zona Atlántica, celebró una hermosa actividad para conmemorar el Día mundial de concientización del autismo. Este año con el lema “Más común de lo que crees”. Porque la incidencia dice que de cada 50 niños que nacen, uno tiene un trastorno con el autismo, lo que quiere decir que son muchas familias las que tienen un hijo con autismo, pero pese a ello, hay mucho desconocimiento, se dice que es un trastorno en el desarrollo, que les impide comunicarse y comportarse de forma adecuada. Existen diferentes tipos de autismo, que no se puede generalizar, que las personas con autismo son igual, todas tienen un nivel diferente. La presidenta de la asociación Yanory Meza Durán hizo un llamado a los presentes, para que conozcan que el autismo no es una enfermedad, es una condición de vida, que una persona no sufre ni padece de autismo, sino que tiene una condición diferente de pensar, de sentir y expresarse. Nosotras como madres de hijos con autismo, queremos que conozcan a nuestros niños tal como son, muchas veces queremos normalizar este mundo, que todo sea normal, pero debemos de entender que todos somos diferentes y que todos tenemos derecho al respeto y que dejemos de poner etiquetas, que son discapa a citados, limitados, simplemente son personas que aprender de manera diferente. Por eso es que estamos hoy aquí, para que sepan que es autismo, se acerquen y compartan con ellos. Con solo una sonrisa, una mirada, ellos nos pueden manifestar

Con una actividad muy hermosa, la asociación de autismo de la zona celebró el Día Mundial del Autismo.

La presidenta de la asociación Yanory Meza se mostró muy complacida por el apoyo he insto a seguir adelante. muchas cosas, ellos nos dan amor y son sinceros. Necesitamos una comunidad más sensible, que haya más profesionales conocedores en el tema, que nos puedan ayudar a sacar adelante estos niños y jóvenes. Michelle del Consejo Nacional de Rehabilitación y Adaptación Especial, entidad rectora en discapacidad en Costa Rica. El consejo como ente rector de discapacidad en el país ha creado una nueva rectoría, que precisamente tiene su sede acá, en el cantón de Pococí y beneficia a los cantones de Guácimo, Sarapiquí y Pococí. Con eso, se pretende apoyar a las instituciones, a las organizar ciones, a las acciones de estos cantones, de una manera más fuerte, más insistente, para poder luchar por los

derechos humanos de todas las personas y por una comunidad más inclusiva. Quiero referirme al día de hoy, Día mundial de concientización sobre el autismo, este día fue creado con una visión, recordarle a la humanidad (parece que se nos olvidó) que somos diversos, que somos diferentes. Que igual a otras especies de seres vivos en este planeta, los seres humanos somos diversos, por lo tanto no debemos pretender ser iguales, debemos respetar las diferencias. Durante el desarrollo de la actividad, Carlos Eduardo Gómez y Joshua Elizondo López, mostraron su gran talento en el piano, gracias al apoyo del profesor Rónald Chevez Rivas de Grupo Visión, que becaron a a estos dos niños, permitiéndoles a sus padres pagar una cuota mínima. Instamos a otras academias o institutos, para que también puedan abrir sus puertas a estos niños con autismo. También el grupo de baile Valet Folklor Espíritu Sabanero y Gaviotas de Oro, de la comunidad de La Colonia acompaño la actividad e hizo un llamado a integrarse al grupo. Si quiere apoyar o conocer más sobre de Autismo puede llamar al 8987-9879 con Yanory Meza. Dios le recompensará toda su ayuda.

Los padres acompañaron y disfrutaron con sus hijos de la actividad y agradecieron el apoyo de la comunidad.

Carlos Eduardo Gómez Viquez y Joshua Elizondo López, gracias al apoyo del profesor de piano Ronald Chevez Rivas de Grupo Visión, mostraron mucho talento y destreza en el piano.

El grupo de baile Valet Folklor Espíritu Sabanero y Gaviotas de Oro, de La Colonia acompañaron la actividad.


El Guapile単o

5


6

El Guapileño

NUEVA SUCURSAL DE LIMÓN

Dos Pinos fortalece su presencia en la Zona Atlántica ❖ Nueva sucursal cuenta con 4,500 metros r cuadrados de construcción. ❖ Inversión supera los $5 millones EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo r Solano R.

El 19 de marzo, la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. inauguró su nueva y moderna sucursal situada en Liverpool de Limón, con el objetivo de fortalecer la distribución y venta de los productos en El Caribe del país. El nuevo establecimiento de más de 4,500 m2 de construcción, en una propiedad de 15,000 m2 cuenta con un área destinada para bodegas de producto terminado, taller mecánico y oficinas administrativas con una inversión cercana a los 5 millones de dólares. El Ing. Jorge Pattoni, Gerente General de la Cooperativa, manifestó su alegría por ser nativo y criado en Liverpool de Limón. El estar hoy inaugurando esta sucursal, con los hijos o los nietos de quien fueron mis amigos de juego de niño, es muy gratificante y me siento orgulloso. r Esta inauguración beneficiará a miles de personas del Caribe, lo que representa un logro para el sector cooperativo. Esta moderna infraestructura, busca mejorar y potenciar el comercio mayorista y detallista, así como centros turísticos y hoteles. También, contribuirá de manera activa con la alimentación y la salud de más de 360 mil habitantes de la región que consumen los productos Dos Pinos. “Éste al igual que otros proyectos desarrollados por Dos Pinos, pretende impulsar el crecimiento económico y social de la zona, la cual espera generar empleos directos en administración, fuerza de ventas, mecánica, mantenimiento y de proveedores de servicios aliados al negocio, así como garantizar la disponibilidad de productos lácteos y otras bebidas que forman parte de una alimentación saludable, hasta el último rincón de la provincia”, indicó Jorge r Pattoni.

Crecimiento sostenido Según el Gerente General, Dos Pinos es una cooperativa que a sus 65 años sigue apostándole al crecimiento sostenido de sus operaciones como parte del éxito para fortalecer

El Ing. Jorge Pattoni, Gerente General de la Cooperativa, manifestó que la nueva edificación de esta sucursal, está diseñada para un crecimiento de las operaciones que considera los próximos 50 años.

Esta inauguración beneficiará a miles de personas del Caribe, lo que representa un logro para el sector cooperativo.

La develación de la placa estuvo a cargo del Ing. Rodolfo Barrantes Rodríguez presidente del Consejo de Administración, junto a la Viceministra del MAG, Tania López Li. su proceso de expansión a futuro. Es la empresa láctea más grande de Centroamérica y la más diversifica f da del mundo. Ha transformado productores de leche en empresarios eficientes, con una tecnología de punta que ha contribuido a mejorar los índices de salud de Costa Rica con el consumo de leche pasterizada, todos los hatos de sus asociados están

libres de brucelosis y tuberculosis. “La nueva edificación está diseñada para un crecimiento de las operaciones que considera los próximos 50 años y contempla el desarrollo económico de los mega proyectos a implementarse en la zona”, recalcó el gerente. Rodolfo Barrantes Rodríguez presidente del Consejo de

El Ing. Rodolfo Barrantes Rodríguez corta la cinta, que dio por inaugurada la nueva sucursal de la Dos Pinos en Limón, acompañado de personeros de la cooperativa e invitados.

Funcionarios de la Dos Pinos e invitados estuvieron presentes en la apertura de la nueva sucursal. Administración, la Dos Pinos está creciendo verdaderamente, esto lo llena a uno de satisfacción. Por esas cosas del destino hoy 19 de marzo, hace casi cien años nació mi padre, no obstante ser graduado en farmacia, profesión que no ejerció, sino que fue productor de leche fundador de esta Cooperativa y agricultor aquí en Limón, cultivó y exportó banano, hace 50 años siempre me habló tantas cosas lindas de Limón. Aquí pase 10 años de mi vida como gerente de una finca bananera, aprendí mucho de la agricultura del banano. Para mí es un día muy especial para la Cooperativa y para todos los que estamos aquí. Esta nueva sucursal de Limón, que hoy ustedes están viendo, está diseñada para un crecimiento de operaciones y con un área que podamos decir que no va a cumplir los primeros 24 años de la que acabamos de cerrar, sino para que cumpla los próximos cincuenta. Hoy nuestra verdadera razón de ser es mantener el mercado nacional bien abastecido con productos de excelente calidad, para un cliente leal y orgulloso de una empresa cien por ciento nacional, líder del mercado regional y

líder absoluto en nuestro país. Queremos que con este esfuerzo también se aumente el consumo de leche y lácteos en nuestra provincia de Limón y para eso vamos a hacer un esfuer f zo adicional de mercadeo, porque queremos ver estos atletas limonenses transformados en las figuras del mañana, para que nunca más volvamos a perder unos juegos centroamericanos a un segundo lugar y ganemos todas las categorías, porque la materia prima esta acá y la leche es el ingrediente vital para lograrlo, r terminó Barrantes Rodríguez. Gracias a la labor que efectuará esta nueva sucursal, poblaciones de difícil acceso como Talamanca, Amuris y Sepecue se verán beneficiadas y tendrán a su disposición los diferentes productos Dos Pinos. La sucursal, se encarg a ará de atender más de 1000 puntos de venta en forma directa, los cuales se encuentran distribuidos en 10 rutas diferentes. En El Caribe contamos con un importante número de productores de leche asociados a la cooperativa, los cuales aportan alrededor de 30 mil kilos diarios de leche para la producción nacional, lo que significa 11 millones de kilos de leche al año.


El Guapileño

7

Alianza Estratégica del Banco Nacional con Asociaciones Solidaristas CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A

vivienda y banca de segundo piso. Con respecto a las cuentas de salario a en el Banco Nacional, comentó que hay tres canales a su disposición: internet, banca móvil y cajeros automáticos. También dijo que hay medios electrónicos de pago, una tarjeta de débito y una tarjeta de crédito, ambas internacionales, así como cuenta Transaccional y que siempre hay disponible un crédito en cuenta: puede adelantar de su salario hasta el 40%. A continuación, un resumen de la exposición del señor Bonilla Lorenzo, quien ya está en la asociación solidarista del Banco Nacional, que tiene poco más de un año de constituida, y ya es una de las veinte asociaciones solidaristas más grandes del país.

El Guapileño

El director de Banca de Personas del Banco Nacional, Jorge r Bonilla Lorenzo, expuso en la fiesta de los cincuenta años de la Escuela Social Juan XXIII. El Banco Nacional fue el patrocinador oficial de la celebración de los cincuenta años de esta institución. Bonilla Lorenzo primero comentó un poco sobre su experiencia personal, pues él creció en la Zona Sur, y le correspondió vivir el dolor de la salida de las plantaciones bananeras de Golfito, su pueblo, después de un enfrentamiento entre los trabajad a ores y la empresa, la compañía bananera, a inicios de los años ochenta. Bonilla Lorenzo recordó su niñez feliz y libre, en Golfito, al lado del mar y del bosque, antes de que se perdiera la paz laboral y la armonía obrero patronal en la Zona Sur. Recordemos que en ese momento, aún no había iniciado la larga y exitosa historia del solidarismo a en las plantaciones bananeras. Mostró su entusiasmo por generar un acercamiento entre el Banco Nacional, institución en la que ha laborado durante un cuarto de siglo, y el sector solidarista a en general.

Objetivo j del Banco Nacional Explicó que el objetivo general del Banco

Jorge Bonilla Lorenzo, director de Banca de Personas, Banco Nacional. Nacional, en este sentido, es generar alianzas estratégicas, propuestas, ideas, experiencias en la búsqueda permanente del bienestar de las y los trabajadores solidaristas, sus familias y del país en general. Bonilla Lorenzo dijo que el Banco Nacional desea ofrecer un servicio personalizado acorde a las necesidades de cada asociación. Entre la oferta del Banco Nacional, citó productos como BN Cuenta Salario, BN Vivienda Solidarista, tramitación de bonos de

Aproveche su salario y g gane siempre -Le compramos el saldo de sus tarjetas de crédito de otros emisores a una de las tasas más bajas del mercado. - Sin Filas: realice transacciones electrónicas desde su hogar o trabajo, a través de Internet, Teléfono, BN Servicios, retiros de efectivo en cajeros automáticos. - Sin andar efectivo: Realice sus compras nacionales e internacionales con sus tarjetas. - Recibirá su estado de cuenta a través de Correo Electrónico.

- Gane intereses sobre el saldo de sus cuentas - Alcance un segundo aguinaldo: Ahorro Programado. - Gane efectivo, Viaje al Exterior, Obtenga descuentos en espectáculos y eventos: Por medio de las promociones del Banco Nacional - Gane dinero pagando con sus tarjetas de crédito: Por cada dólar o su equivalencia en colones consumidos, ganará un punto que le será acreditado en una tarjeta BN Premios que podrá utilizarlos en cualquier comercio de bienes y servicios. - Gane puntos a través de sus compras con sus tarjetas y cámbielos en nuestra página www.bncr.fi.cr por entradas al Cine, Parque de Diversiones, Descuentos en entradas a eventos especiales. - Acumule sus puntos - Obtenga descuentos al pagar con sus tarjetas en comercios afiliados. Infórmese en https://www.masbnficios.com/

Valores Agregados para la Asociación - Personalizados: (Acorde a los intereses propios de cada Asociación) - Grupo de Afinidad: (15% de la comisión neta de intercambio por compras que realicen los afiliados con Tarjetas BN Asociación Solidarista.


8

El Guapileño

¿Sangran sus encías? DRA. MARISOL CARBALLO Para El Guapileño

Practique Yoga JANE SEGLEAU EARLE Para El Guapileño

Si usted. ¿Se siente cansado, estresado, si esto se repite constantemente? “Debiera estar haciendo más ejercicio”, entonces valore la posibilidad de hacer yoga, aquí, cerquita de su casa. El Yoga es una tradición, que tiene unos 5,000 años de antiguedad. En el occidente es más conocido la rama de yoga como Hatha yoga, donde los practicantes hacen una serie de posiciones y ejercicios de respiración, con el fin de lograr fortalecer su cuerpo, e iluminar a su espíritu. El yoga lo puede realizar, desde niños hasta adultos mayores, hasta madres con sus hijos!!!

Practicar yoga varias veces a la semana fortalece tus músculos, alivia males como dolores de espalda o de cabeza, facilita la digestión, y da una sensación general de mayor vitalidad. A nivel emocional reduce el estress y puede inducir a un estado de equilibrio y paz. A nivel mundial más de 15 millones de personas practican yoga. También es importante aclarar que el Hatha yoga promovido por Dahrma Yoga respeta todas las formas de pensar y profesar la fé de cada quien. Esto lo aclaramos porque hay personas quienes por desconocimiento aseguran que el yoga es prejudicial, lo cual es absolutamente falso. Dichosamente entonces, gra-

cias a un gran esfuerzo, el instructor de yoga César Hernández ha logrado abrir las puertas de Dharma Yoga en Guápiles con un amplio horario, desde las 5:30 de la mañana, a las 7:30 a.m. Y de 4 p.m. A 8 p.m. Con tarifas desde 15,000 (4 lecciones al mes) hasta 28,000 (todas las lecciones que quiera). Se ubican las lecciones en la Clínica Vida Integral Vida y Salud a 50 metros norte de la entrada de la residencial Palma Dorada. Para más informes llame al 8601-5825. Busque Dharma Yoga Guápiles en Facebook! Llegó su oportunidad para sentirse bien!!!!

Un territorio, un desarrollo MSC. MAURO A. ÁNGULO RUIZ Funcionario INDER Para El Guapileño i

Para a el espacio de tierra comprendido por lo que llamamos hoy en día el cantón de Pococí, en su construcción histórica es casi imposible no imaginar su desarrollo con el apoyo y empuje fundamental de una institución llamada IDA. En sus inicios algunos, todavía la recuerdan como ITCO. Los pioneros de esta gran institución, fueron sus funcionarios, tuvieron que entrar t con botas y machetes a construir caminos de desarrollo y bienestar para que comenzaran a florecer los primeros centros de población. A partir de la llegada de esta institución vino un cambio significativo para el territorio; hubo transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales; que dan mucho del origen de este bello cantón limonense. En la actualidad el reto continua con la transformación del IDA al Instituto de Desarrollo Rural (INDER), ya no se deben abrir trochas para hacer asentamientos o realizar grandes caminatas para encontrar tierra propicia para construir. Ahora se deben abrir espacios de diálogo, concertación y discu-

sión para definir ¿Qué deseamos como desarrollo a en nuestro territorio?, un diálogo que debe buscar como base la participación real y comprometida de cada uno de los miembros y líderes de nuestras organizaciones sociales, empresariado local e instituciones estatales que participan en el desarrollo local. Hoy se tiene la puerta abierta para aportar ideas constructivas y caminar hacia un espacio de mayor desarrollo con equidad social para sus habitantes. Este nuevo camino no será fácil como tampoco lo fue en sus inicios el ITCO-IDA, pero de algo se está seguro, los frutos serán mejores. Llegó el momento de abrir la mente y olvidar que el desarrollo viene de afuera, ahora se tiene la oportunidad de construir y continuar demostrando que el territorio; su rumbo, se define aquí. Como dijo el turrialbeño Jorge r Debravo: (…) Yo deseo ante todo, que la vida sea nuestra como el agua y el viento. Que nadie tenga nunca más patria que el vecino. Que nadie diga más la finca mía, el barco... sino la finca nuestra, de Nosotros los Hombres. Jorge r de Debravo (1938 - 1967), Poema Nosotros r los hombres. r

La enfermedad gingival ataca aproximadamente al 85% de la población adulta. Es un padecimiento silencioso al que conocemos como gingivitis, periodontitis, piorrea, etc. La gingivitis es la inflamación de las encías y la periodontitis es la inflamación de los tejidos que sostienen la pieza dental, es decir, las encías y el hueso. El sangrado gingival es la principal señal de que hay gingivitis, observamos la sangre en nuestras encías cuando nos cepillamos o utilizamos el hilo dental, y en peores circunstancias, cuando masticamos e incluso sangran espontáneamente. También se acompaña de mal aliento, de agrandamiento de las encías, picazón entre los dientes, ganas de introducir un palillo o necesidad de succionar los alimentos de entre los dientes, sensibilidad al frio y/o calor y hasta dolor dental. La causa número uno de esta enfermedad, es la placa dental. Esto es una masa pegajosa de restos de comida con bacterias y saliva que se forma todos los días en nuestra boca. Sin placa bacteriana no hay enfermedad gingival. En los casos donde hay periodontitis, las piezas están cubiertas de sarro. Esto es una capa o costra áspera de color blanco opaco, amarillento, grisár ceo o negro. El sarro se adhiere fuertemente a la superficie dental y es casi imposible de remover sin la ayuda de los instrumentos especializados del profesional en odontología. Una vez instalado, el sarro crece con la placa dental que se adhiere día a día y es así como deteriora las encías y el hueso. El resultado final es cuando los dientes se sienten flojos y llegan a caerse por si solos en

casos muy avanzados. Existen situaciones, medicamentos y enfermedades que hacen que las personas sean más propensos a padecer de enfermedad gingival, por ejemplo: el embarazo, los medicamentos para las personas con epilepsia y la diabetes. Sin embargo, no todos los diabéticos padecen de las encías, ni todas las embarazadas pierden piezas dentales. Esto es un mito. La enfermedad gingival existe únicamente si no se remueve exitosamente la placa después de cada cepillado pero afecta con más rapidez a las personas diabéticas y a las embarazadas porque están en una condición de riesgo, su cuerpo no tiene la misma capaf erse y además cidad para defend la inflamación se da con más rapidez. Los que toman medicamentos contra las convulsiones, presentan un crecimiento de las encías y acumulan más cantidad de placa, desencadenando n la gingivitis. El enemigo principal y más eficaz contra la placa es sin duda, el hilo dental. Es el único que puede eliminarla de entre los dientes. El cepillo dental elimina todo lo que sus cerdas pueden limpiar, tanto los dientes como la lengua y el enjuague desinfecta el resto de la boca. El hilo dental no debe usarse ocasionalmente, debe formar parte de nuestros t hábitos diarios de higiene oral para poder mantener a salvo las piezas dentales. Si sangran las encías cuando lo utiliza, no deje de usarlo, pues es la herramienta más poderosa. Y si es diabético o se encuentra embarazada, no permita que esta situación de riesgo empeore la salud de sus dientes; cumpla con más disciplina. Y sobre todo recuerde contar a con su odontólogo para evacuar dudas.


El Guapileño

9

Vestidos para toda ocasión Vestir y casual Le ofrecemos nuestra nueva colección para graduaciones universitarias Correo electrónico: kdyala@hotmail.com Visítenos en

/ Kaprichos Dyala

Dirección: 75 metros sur de la Igglesia Católica. Frente al BACSan José, Guápiles. Teléfono: 2710-4505

Soy del campo y se lo debo al pueblo

Enrique “Pito” Alfaro

Enrique “Pito” Alfaro, ex alcalde de Pococí Solicito su voto para la papeleta # 21 Para seguir desarrollando este hermoso cantón. C Conozc o las l comuniidades d d mejo j r que nadie di . Soy S del d l campo y all campo le l debo d b mis costumbres y mis valores… Como agricultor conozco las necesidades de la gente, que se suda la frente para llevar el sustento a la familia. Por eso creo, fervientemente en el hogar, la educación de la casa, el trabajo a y el servicio a los demás… Ana Loría

Johan Valerio Este 21 de abril en la elección de delegados distritales de Guápiles…

Vote por la papeleta que garantiza la Victoria, la Honradez y el Desarrollo

#21


10

El Guapile単o


El Guapileño

Sección Poética POR FLORYBETH R SOLÍS Q.

Monólogo de una madre frente a su hijo recién nacido Hijo hoy te han traído í a mis brazos Mira que ya eres nuestro al fin Este que está a mi lado es aquel de quien tanto te he hablado El fue quien sembró en mí ser la semilla del amor que germinó y creció en mi vientre t durante largos r nueve meses Hoy que estas fuera al fin veo que tienes su mismo pelo Sus enormes ojos negros Sus espesas pestañas y tu cuerpecito ya se vislumbra enorme y fuerte como él Yo te he regalado mi color de piel y mi sonrisa y mi amor infinito, vida mía Hijo quiero pedirte algo: que tomes de él su honestidad, su honradez y su amor al trabajo Quiero, que como él, aprendas a enfrentar los problemas con entereza y valentía Quiero que como él aprendas a amar un día y engendres la semillita que continuará el ciclo divino de la vida. ¡Hijo, te presento a tu padre!

Quiero vivir feliz Quiero vivir feliz toda mi vida Quiero vivir en paz y en alegría Hacer del mundo un lugar nuevo donde no haya violencia, ni lágrimas ni infidelidad, ni mentira. Donde todos nos abracemos como hermanos Cuidemos de lo que Dios nos ha dado Perdonemos para que nos perdonen Soñemos con ser buenos y brillantes Y terminemos siendo niños todavía.

El campo El cielo oscureció y salió la luna a impregnar con su luz blanca y brillante este campo hermoso, fresco y radiante oloroso a jazmín, monte y rocío ………………… El aullido de un perrito callejero rompe el silencio que esta noche envuelve y el tranquilo murmullo de un riachuelo, parte la noche, la tierra, el firmamento. …………………. No hay nada más preciado en este ambiente, que escuchar el silencio que confunde; olor a pinos, azahares, agua fresca, silencio grato, luz de luna, sombra envolvente. ………………… Es el campo, es mi tierra, es la dulzura de un caballo enfurecido relinchando. Es la pureza de la gente toda que vive cada día sin notarlo. ………………… El cielo oscureció y salió la luna… Una estrella lejana tintineó, esta paz que tanto yo anhelaba el murmullo del rio me la dio. .,……………… El roble que se durmió

Era fuerte cual un roble cargado r de enormes ramas Era capaz, era altivo brillante y hasta buen mozo. …………………… Una mañana de pronto una rama de ese árbol poderoso ya gastado y trabajado se calló… …………………… Desistió a seguir luchando de seguirse preocupando por el pan de cada día y renunció. …………………… Y el hombre ya no es brillante ni altivo ni poderoso Fue una rama envejecida que falló. …………………… El árbol ya deshojado sin aliento y casi seco calló a la orilla del río y se durmió. En memoria de mi suegro, r Humberto Muñoz o Herrera

Teniendo en cuenta Teniendo en cuenta lo efímero de la vida con fuerza y garra, hijo mío, lucharías ………………… Teniendo en cuenta que es un soplo, un suspiro, lo que hoy hagas con tu esfuerzo lograrías ……………………… Teniendo en cuenta que no es fácil nada en ella con denuedo, con esmero buscarías esa luz escondida tras las nubes que te indica el paso exacto que darías ……………………… Teniendo en cuenta la métrica y el espacio corre ahora, que es tiempo, hijo mío Alcanza lo que brilla allá a lo lejos y tu vida, de amor la llenarías.

Intangible Es intangible y llena todo espacio dentro y fuera de tu cuerpo Es intangible y es capaz de mucho Si mucho es lo que das y lo retienes ……………………… Es intangible y es fuerza y es de todo en cuanto des en cuanto te desprendas y lo entregues ……………………… Es intangible pero es tan escaso a veces… Tómalo y dalo Hazlo ¡por Dios! hazlo infinito …………………… Es intangible es fuerza, egoísmo entrega y pena Es infinito y cuesta tanto retenerlo.

11


12

El Guapileño

El Bodegón se renueva RICARDO DURÁN SIBAJA Ingeniero Agrónomo El Guapileño i

En el año 99, salí egresado de la EARTH, y empezamos a ver que podíamos hacer. En ese momento ideamos ingresar en el mundo de los negocios, y arrancamos con un súper pequeño en La Rita. Fue creciendo poco a poco. Ingresamos a Roxana y luego en Cariari, donde se nos quemó. Ese fue un traspié, que duró dos años para volver a arrancar de nuevo. Gracias a que habíamos quedado muy bien con proveedores, logramos que ellos volvieran a confiar en nosotros. Quedamos con una deuda de ¢ 300 millones de colones. Tardamos cinco o seis años en cancelar esas deudas, posterior al reinicio. El Bodegón es una empresa familiar.

¿Por qué el nombre El Bodegón? g

idea del nombre, haciendo algo tipo bodega, sin muchos detalles, para poder tener acceso a la clase media, media baja, que es nuestra población meta. Estamos en un proceso de reingeniería en todos los supermercados, cambiando la imagen, cambiando el ADN de la marca, creándolo. Estamos con un asesor de mercadeo de mucha trascendencia como es don Oscar Solís, tratando de hacer uso del Outsorcing, que es una estrategia que funciona muy bien, llevar un poco de conocimiento a los puntos de venta a un bajo costo. En El Humo de Roxana hicimos una remodelación de algunas áreas. Estamos trabajando muy fuerte la parte cárnica, lo que es la parte de frutas y vegetales, lo que se llama área de frescos. Cambiamos la fachada y los parqueos. Estamos invirtiendo bastante tiempo en mejorar el servicio.

Asociaciones Solidaristas El nombre El Bodegón, fue idea de mi papá. Queríamos hacer algo distinto, algo diferente. Entonces ideamos la palabra bodega. Hacer algo acorde a la capacidad económica que teníamos en ese momento. No podíamos hacer algo muy lujoso y entonces por ahí arrancamos con la

Nuestro objetivo es ofre f cerle nuestros servicios a las asociaciones solidaristas, que están cercanas al supermercado en las fincas de lugares lejanos. Poderles brindar desde ahí un punto de venta y un servicio a los asociados, un servicio diferencia-

El Bodegón está en un proceso de reingeniería en todos sus supermercados. proyectos productivos, que vengan a beneficiar al pueblo. Nuestro lema es “Ser tus mejores vecinos” y hacía ya vamos… Tenemos proyectado abrir un punto de venta por año, el cual genere empleo y hagamos una serie de esfuerzos en trabajo social. Estamos trabajando con las comunidades. Apoyamos actividades sociales como topes, cabalgatas, ciclísticas… Apoyamos al colegio, al hogar de ancianos, algunas iglesias sin que se discrimine la denominación religiosa, tratando de convertirnos en “tus mejores vecinos”, parte de nuestra ideología es llegar a ser “tus mejores vecinos”. No estamos compitiendo directamente con Walmart, sino como compitiendo de lado, tal vez no de frente. De hecho, la diferenciación En El Humo de Roxana, estamos trabajando muy fuerte la parte cárnica, la de nuestros puntos de ventas es que parte de frutas y vegetales, lo que se llama área de frescos. las góndolas son de madera, de madera de teca. Es un elemento muy noble. do, donde puedan llegar a comprar y La misión nuestra y del super- Hace que la gente no se sienta muy después le podamos dejar su diario mercado es generar empleo, generar presionada. Queremos que el cliente hasta su casa. riqueza en la población, desarrollar se sienta tranquilo, como en su casa.

Una semana santa en Costa Rica LUIS FERNANDO FRANCO CEBALLOS Para El Guapileño

Después de varios años de compartir la religiosidad de la Semana Mayor con el pueblo de Guápiles, la ocasión perteneciente al año 2009, gracias a mi ángel costarricense, me motivó a buscar otros escenarios para vivir f y la cercanía con el Cristo crucificado resucitado. De manera inicial, el primer día de esta Semana Mayor, me tuvo en la celebración del Domingo de Ramos, en la parroquia de Guadalupe, en una jornada que se inició en las inmediaciones de uno de los centros comerciales de la zona, y desde donde se caminó en procesión para llegar al templo. La vistosidad de los arreglos que mostraban al Cristo triunfante, la compañía de sus discípulos, representados por habitantes del área, y un cuerpo de soldados con la vestimenta de la época a más de la marcialidad de las bandas que marcaban el paso de la comunidad que en su gran mayoría ocupaba sus manos portando las palmas que a su vez eran cedidas de manera voluntaria o mediante una contribuc t ión por colaboradores de la Iglesia. Después de un largo caminar, la marcha triunfal copó el templo, donde en el marco de la celebración eucarística, se procedió a la bendición de los ramos, los cuales fueron llevados a las casas para mantenerlos prestos en momentos de dificultad, tal como es la tradición del pueblo católico.

Mientras tanto, la parroquia de t continuaba Guápiles, mi sede habitual, en la programación establecida con la profusión de confesiones durante las horas hábiles de los primeros días de la semana, celebraciones religiosas y una convocatoria, que ya es tradicional, la presentación de una película, en la noche del martes, con un mensaje que siempre busca despertar el interés y la reflexión de la comunidad. Retrotrayendo vivencias de otras celebraciones en la lejana patria y con la ayuda de la información prestamente avalada por quien es guía y motivadora en esta tierra amable, buscaba varios sitios de religiosidad y recogimiento en otras áreas del país, y el traslado hacia San José se cumplió al caer la noche del miércoles. Ya era el Jueves Santo, y una de las tradicionales iglesias del centro de San José, El Carmen, me permitió sumar rezos en una sencilla celebración del denominado Lavatorio de los Pies, oficiado en representación del Salvador por el párroco del templo, la celebración comunitaria y la activa participación de la feligresía. Poco después, con tambores y cornetas, a unos cuantos metros de este lugar, la imponencia de la Catedral josefina convocaba a la procesión del Prendimiento, una vistosa conmemoración a la usanza de las que serían las primeras horas de la pasión del Nazareno. Concluyendo en el principal templo al igual que en otros escenarios católicos de la región y del orbe,

donde se proseguiría con la celebración religiosa que empezaba a motivar a la feligresía en una participación anualmente renovada. El denominado Viernes Santo, siempre convertido en uno de los más llamativos por la variedad de la programación, fue el día propicio para encontrar nuevos pasajes y paisajes en el discurrir de la Semana Santa. El vía crucis matinal o procesión del Santo Encuentro, me tuvo para esta celebración en la zona de Moravia, donde la conmemoración de las estaciones del paso doloroso, estuvieron revestidas de marcialidad y espiritual t idad con el acompañamiento de sonoros cuerpos musicales con jóvenes integrantes, por damitas que representaban a las Mujeres de Jerusalén, por grupos que simbolizaban en su vestimenta a los más cercanos seguidores r del Cristo, a los soldados de las legiones opresoras y con una variación en la imaginería, un legado que se remonta a los años de la llegada española a las Américas. Bajo un sol canicular en un lento recorrer de las calles del poblado acorde con la música sacra que salía de los instrumentos, en una dramatizada escenificación de las estaciones, se llegó de nuevo al sitio de partida, los alrededores del templo parroquial en cuyo exterior se erigía el patíbulo, escenario del mayor crimen de la humanidad. Esta muestra del Calvario sirvió para la reedición del pasaje cristiano en el espacio de agonía y muerte del insigne crucificado.

En el marco del Triduo Sacro propuesto por la Iglesia Católica para la Semana Mayor, la tarde del viernes concitó a la feligresía a los oficios de la Pasión del Señor, y es la media tarde cuando activo la participación en la Iglesia Santa Teresita, exclusivo sector capitalino, donde acudo para integrarme a la interacción religiosa. La voz del prelado recrea las últimas horas de Jesús en el cadalso, las causas de su muerte, algunas con carácter científico y el llamado a la renovación y cambio en la celebración de la Pasión y Muerte y Resurrección del Hijo de Dios. Acompañados de la oración, del canto de las obras religiosas y un caminar bajo el sol que busca el ocaso se va concluyendo esta celebración que se convierte en la antesala de lo que será la máxima conmemoración de la religiosidad cristiana, la resurrección del Hijo de Dios. El día sábado, un día de silencio y recogimiento, permitió el acompañamiento, en horas de la tarde, a la representación de la Madre de Dios, la Dolorosa y al discípulo í amado, inicialmente en una procesión no cumplida en la zona de Coronado. Finalmente en las calles de Guadalupe, donde por igual se notó la presencia de quienes representaban a los apóstoles, a los soldados, a las mujeres de Jerusalén y en una simbología portada en manos juveniles, las últimas palabras del Maestro en la cruz, las cuales se han convertido a lo largo r del tiempo en frases de reflexión.

La noche del mismo sábado, un templo abarrotado de fieles, que se convirtió en nota predominante durante los actos litúrgicos de la Semana Mayor, iniciaba a la conmemoración de la Vigilia Pascual, la cual incluyendo la bendición de los símbolos de la cristiandad el fuego y el agua que a la vez permitió el bautizo de nuevos componentes de la parroquia, tuvo por igual el esperado canto del Gloria, ese momento sublime de la cristiandad que significa la Resurrección del Crucificado, como prueba fehaciente del triunfo de la vida sobre la muerte. La imagen del Cristo de la esperanza recorrió en hombros de los fieles las naves de la iglesia bajo una salva de aplausos, y poco después de la bendición propiciada por el oficiante, las calles guadalupanas se colmaron de fieles que hicieron profesión de fe y celebraron la resurrección del Nazareno con cánticos que eran motivados por un amplio grupo juvenil que a la vez había hecho gala de sus condiciones histriónicas y culturales a lo largo de la mayoría de las celebraciones que integraron la programación de la principal semana católica del año. El domingo, la celebración de la Resurrección se hizo presente en las eucaristías del pueblo católico a lo largo y ancho del país y por ende del orbe entero, y puso fin a una nueva conmemoración de la Semana Santa, esta vez, para mí, vivida en diversos a os de la amable tierra r costarri a escenari cense. Colombia 2013


Empresarios Guapileños Nos esforz f amos por dar un excelente servicio, deseando lo mejo e r para nuestros usuarios, que son la razón de ser de nuestra empresa Teléfono: 2710-7780

Hemos incorporado nueva flotilla para brindar mayor atención

Seguridad - Eficiencia - Confort Fax: 2710-6813

Guápiles, Pococí


14

El Guapileño

Los asistentes colaboraron con las ventas de deliciosas comidas.

GUAPILEÑOS APOYAN A HOGAR DE ANCIANOS DE GUÁPILES

Gran participación en tope benéfico EL GUAPILEÑO

El pasado 3 de marzo, la Asociación Hogar para Ancianos Guápiles, llevó a cabo un tope para recaudar fondos para cubrir gastos prioritarios del adulto mayor que residen en dicha institución. Con la actividad realizada se recaudaron ¢ 2 454 000 (dos millones cuatrocientos cincuenta y cuatro mil colones), gracias a la excelente acogida y respuesta positiva por parte de la comunidad (caballistas, personal voluntario, junta directiva, empresas y otros) a pesar de

la lluvia imperante ese día. Siendo esta una etapa, dentro del plan de trabajo propuesto para el año 2013. Dicho tope fue dedicado a la familia guapileña León Rodríguez, dueños de Corporación el Dólar S.R.L S.A, en reconocimiento a su trayectoria, trabajo y ejemplo en la comunidad de Guápiles. La organización r agradece a todas aquellas personas y empresas que con su participación y colaboración, se unieron en está tan noble causa. Muchas gracias y que DIOS los bendiga siempre…

El tope contó con gran asistencia a pesar de la lluvia con esta noble causa.

Edgar Miranda del Molino dijo presente.

La dedicada del tope Lilliam León Rodríguez encabezó el recorrido y disfrutó a lo grande de la actividad.

La familia Cordero de La Colonia participaron de la actividad.

El tope fue dedicado a la familia guapileña León Rodríguez, dueños de Corporación el Dólar S.R.L S.A, en reconocimiento a su trayectoria, trabajo y ejemplo en la comunidad de Guápiles.


El Guapileño

Comprometido con la seguridad de los suyos y su patrimonio

Integrando Soluciones

Nos complace recibirlos en nuestra nueva y moderna Sala de Exhibición, donde la seguridad, calidad y elegancia espera cada día a clientes y amigos Visítenos y compruebe la variedad y precios en materiales eléctricos, de las mejores marcas del mercado

Nueva y moderna Sala de Exhibición, con productos eléctricos de alta calidad. IE ES SA A es una empr pres esaa en la rama el eléc éctrric ica, a, que gracias al apoyoo de d los pr p oveedoores, día con día abre las pu p erta tass a su s s clientes ess en un ambiente bonito y ag a rada dabl blle. e Qu Que loss hace sentir como eenn su s ca c sa sa.

Equipo humano especializado que le atenderá con el mejor esmero y servicio.

Don Eliécer Chacón, gerente de ventas de IESA y el Ing. Mariano Solís, socio de la empresa, cortan la cinta que dio por inaugurada la nueva Sala de Exhibición.

Teléfonos: 2711 - 1515 / 2711 – 1616 Dirección: Frente a la Terminal de buses Caribeños, ruta 32, Guápiles

15


16

El Guapileño

Cirujanos Dentistas de Limón se capacitaron para mejorar servicios de odontología de población caribeña

❖ Congreso r científico se realizó en la EARTH. EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo r Solano R.

La población limonense que requiera atención oral, podrá recibir un mejor servicio, en los consultorios privados, como en las instituciones públicas. Los días 22 y 23 de febrero, cerca de 50 odontólogos de Guápiles y Limón participaron del congreso científico regional de la zona, el cual busca que los profesionales actualicen conocimientos para ofrecer mejores servicios a sus pacientes. Esta iniciativa es parte del programa de Educación Continua (PEC), una serie de congresos que el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, CCDCR, promueve en diferentes regiones del país. En esta ocasión el CCDCR ofreció a los odontólogos varios temas en diferentes áreas de la salud oral. En el primer día, la Dra. Ana María González Casafont explicó durante tres horas sobre lo más reciente y exitoso en la cementación dental. El día 23 se brindó una conferencia sobre el uso de fármacos para los pacientes en odontología. El encargado fue el experto en el tema el Dr. Jairo Varg a as.

Este congreso permitió que los asistentes conozcan lo último en materiales de odontología.

Cerca de 50 odontólogos de Guápiles y Limón, se capacitaron para beneficio de la población Limonense.

La Dra. Ana María González Casafont explicó sobre lo más reciente y exitoso en la cementación dental.

Educación odontológica viaja j por Costa Rica Uno de los principales compromisos del Colegio es capacitar a sus agremiados y llegar con sus capacitaciones odontológicas hasta cada región de residencia. Esta manera de educación continua permite al Colegio identificar cuales temas son de mayor necesidad de acuerdo a la zona del país que visita. Parte de la intensión es que nuestros agremiados se actualicen en temas de odontología, lo que ayudará a brindar mejores servicios tanto en el ámbito público como privado. Tomas Frasceschi, director administrativo del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, CCDCR, comentó que a partir del año 2004, se funda en el Colegio Cirujanos Dentistas, la Dirección Académica con el objetivo primordial de brindarle educación continua a la mayor cantidad de odontólogos del país. Puesto que del 2004 hacia atrás, los privilegiados siempre habí-

Los doctores Cristian Vargas y Tammy Taylor, muestran un puente provisional terminado. an sido de la meseta central, entonces a las personas que viven en provincia, fuera del área metropolitana, les costaba muchísimo tener acceso a la educación continua. A partir de 2004 se implementó ya un programa, básicamente a nivel nacional, el cual abarca 9 congresos regionales y un congreso nacional. Realizamos un año en Guápiles, otro en Limón. También se realizan en San Carlos, Guanacaste Pacifico

Central, Pérez Zeledón, Zona Sur Sur (esta zona les quedaba lejos Pérez Zeledón). Ya tenemos cuatro años de estar yendo a esta zona. El congreso nacional normalmente lo celebramos a finales de setiembre es el evento científico más grande que hay en Centroamérica, a nivel de odontología. Pueden asistir más de mil odontólogos, como le comentó no hay otro evento igual. Estos congresos sirven para

El Director Administrativo del CCDCR, Tomas Frasceschi comentó la intensión del colegio, es que nuestros agremiados se actualicen en temas de odontología, lo que ayudará a brindar mejores servicios tanto en el ámbito público como privado. conocer los avances tecnológicos, que hacen que el grado de dificultad de los materiales que se usaban hace diez años sea más fácil. A nosotros nos complace que los participantes se lleven nuevos conocimientos, hay una exposición comercial donde hay material y lo

más importante es que es totalmente gratis. Solo el congreso nacional cobra una cuota, pero es casi simbólica, terminó diciendo don Tomas Frasceschi. Para información adicional ingresar a www.colegiodentistas.org.


El Guapileño

Integrando Soluciones

17

Comprometido con la seguridad de los suyos y su patrimonio

IESA ELECTRO CARIBE

Inaugura nueva sala de exhibición EL GUAPILEÑO Fotos Eduardo r Solano R.

El 10 de abril, IESA Electro Caribe inauguró su nueva sala de exhibición de productos eléctricos. Con el fin de brindar a sus clientes y amigos, una amplia gama de productos de alta calidad, en el campo de la iluminación, control, distribución y accesorios eléctricos, los cuales cumplen con la nueva exigencia del Código Eléctrico. Todo este esfuerzo ha sido posible gracias a proveedores y amigos, que al igual que nosotros nos esmeramos por dar lo mejor a nuestros clientes, nos comentó el administrador Chandi Paniagua. Desde ya invitamos a la población de Pococí y toda la zona Caribe a visitarnos y comprobar la calidad y precios de nuestros productos en un ambiente nuevo y elegante.

y elegante Sala de Exhibición de productos variados en la rama eléctrica, que permite un mayor confort a los clientes de IESA Electro Caribe.

IESA Electro Caribe vivió una fiesta con sus clientes y amigos, en la inauguración de su nueva sala de exhibición.

Gran cantidad de clientes estuvieron presentes en la inauguración.


18

El Guapileño

Los 50 años de la Escuela Social Juan XXIII ❖ Discurso de Monseñor José Rafael f Quirós, obispo de Limón, durante la clausul ra de la fiesta t de los 50 años de la Escuela l Social Juan XXIII, X en la Universidad EARTH. A Permítanme saludarles con mucha alegría en este 50 aniversario de fundación de la Escuela Social Juan XXIII, mi especial saludo a su Director el Pbro. David Solano, a sus más cercanos colaboradores, a todos los presentes y a todos quienes hacen posible el que la Escuela pueda llevar adelante su importantísima labor a favor de los trabajadores y de las mismas empresas, que han creído en el espíritu con que se trabaja, y permanecen en relación con la Institución. En primer lugar deseo destacar, cómo la Escuela nace precisamente en un ambiente conciliar, pues hace 50 años que el Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II, donde por la acción del Espíritu Santo, la Iglesia se pone en camino de renova-

ción y mira la necesidad de iluminar más cercanamente los asuntos temporales. Es así como fortalece su caminar, expresando que “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo.” (G. S. 1). Con esto quiero decir, que en la decisión visionaria de Mons. Carlos Humberto r Rodríguez í Quirós, al fundar la Escuela el 19 de enero de 1963, hemos de leer cómo la misión de la Iglesia ha de fortalecerse todavía más, en ese arraigo de cercanía hacia los más pobres, y en la concienciación hacia los más afortunados materialmente hablando, sobre su responsabilidad de administrar esos bienes sobre la base de la justicia social y auténtica caridad. Por otro lado, el esfuerzo por traducir el Magisterio Social de la Iglesia en acciones concretas, conlleva un estudio y asimilación del mensaje, libre de toda connotación distinta a la intención de un cambio en la sociedad sobre el sustento de los principios cristianos. Su conocimiento y difusión son una urgencia en todo tiempo, pero, hoy más que nunca, por cuanto la polarización de la sociedad moderna donde reina el economicismo, el subjetivismo e individualismo, y se ha desplazado al ser humano como centro de toda actividad económica para ubicar ahí, el mercado, la eficiencia, la ganancia y todo lo demás que se le quiera agregar. Es a la persona como ser humano salido de las manos de Dios la que se debe rescatar, de ahí la importancia que el católico y perso-

nas de buena voluntad conozcan, ojalá a profundidad lo que es el pensamiento de la Iglesia en materia social, a fin de no ser manipulados por quienes utilizan este nombre para difundir su propio pensamiento. Además del Magisterio Social universal, no olvidemos que a nivel nacional, tanto en el pasado como en el presente, los Obispos hemos iluminado aquellos aspectos que miran a una mejor vivencia del mandato del amor. Tenemos por ejemplo la Carta Pastoral de Mons. Bernardo Augusto Thiel “Sobre el Justo Salario”, de setiembre de 1893, donde señalaba la importancia y exigencia de que los jornaleros recibieran el salario que les permitiera llenar sus necesidades básicas. Hoy, no solo el salario es motivo de preocupación, sino que son muchas las áreas sobre las cuales fijamos nuestra atención, tales como la salud ocupacional, las oportunidades de educación, la responsabilidad social empresarial, la proyección de las empresas hacia el entorno comunitario, la protección del medio ambiente, el trato humano en los ambientes de trabajo, el respeto por los derechos laborales, sin dejar de lado, la responsabilidad de los trabajadores de cumplir con sus propios deberes en el trabajo. En todas estas áreas son muchos los logros, sin embargo se tiene que seguir avanzando, para que cada vez sean mejores las condiciones de trabajo. Algo sobre lo cual en nuestro medio se tiene que seguir insistiendo, es la disminución del impacto negativo en el medio ambiente. Pues no es suficiente con decir que se han generado, tantos miles de empleos

Monseñor José Rafael Quirós, obispo de Limón, a la derecha, y a su lado, el sacerdote David Solano, director de la Escuela Social Juan XXIII. con tal o cual actividad, si por otro lado no se cumple a cabalidad con la legislación social, o se está perjudicando a poblaciones enteras con un ambiente no saludable, como por ejemplo con algo tan básico como es el agua. Por ello, como Obispo de la Diócesis de Limón, agradezco la presencia de la Escuela Social Juan XXIII en los ambientes de trabajo, a donde hasta el momento ha colaborado, pido al Padre David su actual Director, haga llegar este agradecimiento al Señor Arzobispo Mons. Hugo Barrantes, por permitirles continuar esta labor tan importante en nuestra Región. Valga la oportunidad, para manifestar que de manera oficial es la Pastoral Social Diocesana en comunicación con la Escuela Social, quien lleva adelante en la Diócesis, la formación en Doctrina Social de los grupos de pastoral social, y de los trabajador a es en las empresas donde se hace presencia. A todos los trabajad a ores, a los

El programa de televisión de los médicos Lo invitamos a observarr el programa de la Unión Médica Nacional, sindicato exclusivo de médicos de nuestro país. En este programa, se realiza un análisis de la vida de los médicos, sus esfuerzos, sus luchas, sus anhelos, sus sacrificios. Se transmite los jueves a las 10 de la noche, con repetición los viernes a las 6 de la mañana y a las 2 de la tarde, por Xpert TV, canal 33.

En la foto apar arecen el ar médico Edwin n Solano Alfaro presidente de la Alfaro, Unión Médica Nacional, y el periodista Camilo Rodríguez Chaverri, conductor de este nuevo programa de televisión, una iniciativa de la Unión Médica Nacional.

directivos de las Asociaciones Solidaritas, Representantes de Comités permanentes, les invito a continuar organizados r y dar lo mejor de sí para lograr una mayor justicia y equidad. Expreso mi sincera gratitud y doy mi palabra de aliento, a los empresarios que han acogido la presencia de la Escuela, quienes lo hicieron hasta hace poco y quienes continúan creyendo en su excelente labor, pues en la mutua colaboración hemos tenido tiempos importantes de paz laboral, esa paz que debe construirse continuamente en base a la justicia. Pues no es suficiente con que no haya conflictos laborales, sino que considero fundamental se siga observando el trato humano y respetuoso al trabajador como ser humano, se le reconozcan todos sus derechos sin evadir ninguno, y de esa manera se concretice lo que todos deseamos, una Costa Rica más justa y solidaria. Que el Señor les bendiga a todos.


El Guapileño

Tel. 2289-3084

Fax. 2289-3081

En cincuenta años de hiistoria, la Escuela Social Juan XXIIII ha ayyudado a que se fuundden mil asociiaciones soliddaristas. Actualmente, la Escuela Social Juan XXIII ayuda a laa consolidacióón dell solidarismo gracias a su asesoría y acompañamiento permanente en unas cuatrocientas asoociaciones solidaristaas de nuestra región. Muchas gracias a la Escuela Social Juan XXIII por su apoyo para el creciimiento integral y el desarrollo humano en las plantaciones bananeras y piñeras.

Felicidades

19



El Guapileño

Oficentro Condal Una propuesta única y muy elegante en el este de San José

en una de las mejores ubicaciones en el este de la ciudad.

Ubicación estratégica Es una ubicación estratégica, muy céntrica, cercana a todos los servicios, excelente por integrarse al sistema de transporte público existente. Hay una gran cantidad de líneas de buses que pasan por el sitio, y hay otras facilidades muy particulares. Por ejemplo, se llega en menos de veinte minutos desde Heredia en tren. Está ubicado a menos de 2 kilómetros del centro de la capital, así como de los principales entes gubernamentales y universidades del país. Se llega a la circunvalación en menos de 5 minutos. Está rodeado de las principales universidades del país y cerca de las zonas residenciales de mayor densidad y concentración de clase media y media-alta. Contará con 262 parqueos distribuidos en dos sótanos y dos plataformas exteriores, por lo que ofrece una relación de un parqueo cada 28 metros. Esta es una relación muy competitiva, especialmente si consideramos que el Oficentro tiene excelente acceso al transporte público (tren y autobuses).

Características de seguridad

Imagen elegante y distintiva en el este de la ciudad de San José Acceso a una población laboral muy alta El proyecto r Oficentro Condal d está ubicado en En San Pedro de Montes de Oca, sobre r calle principal, carretera r a Curridabat, al costado d oeste de Muñoz & Nanne El área r del terreno r es de 5.458 m2, y el área r total de construcción es de 17.100 m2, de los cuales el área r corresr pondiente a espacio comercial r y oficinas es de 7.447 m2.

¿Qué me ofrece este oficentro? Un diseño contemporáneo, espacios de ofic f inas Clase A, acabados de alta calidad, tecnología de punta en telecomunicaciones, sistema VRV R en aire acondicionado, planta eléctrica para todo el edificio, aprovechamiento de la luz natural y de las vistas a los alrededores del sitio. Cumple con todas las normas, entre ellas, la Ley 7600, llamada “Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad”; el Código Sísmico, el Código Eléctrico Nacional, las normas correspondientes al Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, la Ley General de salud, la Ley de Construcción, las Normas Internacionales para la seguridad de la vida humana. Es decir, ofrece todas las comodidades y estipula todas las especificaciones de un oficentro moderno,

Cuenta con seguridad las 24 horas. Tiene un moderno sistema de cámaras en circuito cerrado de televisión, así como dos escaleras de emergencia r Los acabados de alta calidad. Además, se cuenta con un compromiso con el medio ambiente y en un afán por mejorar la calidad del ambiente interno, se han utilizado materiales poco erosivos y no emisores de contaminantes y sustancias tóxicas. Todo con 0% de plomo. Es decir, sin plomo. Gran parte de los materiales utilizados en el edificio son considerados “regionales”. Con respecto a los puntos de ingreso, cuenta con tres ascensores y un punto de ingreso al edificio y dos carriles de acceso, uno para visitantes y otro para los usuarios del edificio. Igualmente, cuenta con carril doble de salida.

Perfil del cliente deseado Por su ubicación estratégica así como por tratarse de edificio con oficinas clase A, el perfil del cliente se

21

enfoca principalmente hacia el sector servicios y Gobierno. El fácil acceso a mano de obra educada, transporte público y la cercanía con la actividad financiera y gubernamental del país son ventajas competitivas para las empresas que decidan ubicarse en Oficentro Condal.

Nueve niveles Este oficentro contará con un edificio de 9 niveles. Los dos primeros son sótanos de parqueo, un nivel comercial y los otros 6 niveles son espacios de oficinas.

¿Por qué escoger Oficentro Condal? Por ser uno de los primeros en ofrecer todas estas carac a terísticas en la zona de San Pedro. Hasta ahora no existían en la zona edificios de este tipo: oficinas clase A, con seguridad las 24 horas, con sistema CCTV. Estas amenidades se encontraban en el Oeste de la ciudad, pero no en el Este. Además, en términos estratégicos de ubicación, el oficentro responde a una necesidad de la zona donde una gran parte de la mano de obra calificada reside, y donde ha habido un crecimiento importante de la oferta residencial que alberga r una clase media, media-alta, ambas motores importantes de la economía del país. Adicionalmente, la cercanía a las principales universidades y acceso a transporte público son determinantes para motivar a que las fuerzas laborales de las empresas quieran trabajar en el edificio. f Estos factores: primicia en cuanto a tipo de oficinas ofrecidas en la zona y ubicación de la mano de obra calificada del país hacen que Oficentro Condal San Pedro sea el lugar por excelencia para ubicar oficinas de grandes empresas multinacionales, bancos, empresas de gobierno o de servicios y universidades, ofreciendo además una imagen elegante y distintiva. De hecho, varias empresas ubicadas actualmente en el oeste de la ciudad, están evaluando trasladarse a nuestro oficentro ya que la mayoría de su fuerza laboral reside en la zona Este. Otro punto importante es que Oficentro Condal está comprometido con el medio ambiente, el diseño del edificio permite una eficiencia energética y una eficiencia hídrica, puntos importantes para las empresas de hoy en día.


22

El Guapileño

PADRE DAVID SOLANO

“El solidarismo es una forma de vida” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

❖ Entrevista r en forma de semblanza, con el director r de la Escuela Social Juan XXIII. Mi nombre es David Eduardo Solano Chaves. Nací en San José, el 1 de febrero de 1975, en el Hospital Calderón Guardia. Mis papás se llaman Gilberth Solano y Nuria Chaves. Ellos son de Paraíso de Cartago. Me crie en Paraíso de Cartago. Nada más vine a nacer a San José. Viví en Cartago hasta los 20 años de edad cuando decidí ingresar al Seminario. Mi mamá se dedica a las cosas de la casa, pero por muchos años ella y mi papá trabajaron administrando una soda de un colegio. Además, papá es electricista; labor a la que aún se dedica. Tengo una hermana mayor. Se llama Nelsy. Está casada. Tengo un sobrino que cumple 20 años en agosto y se llama Damián Andrés. Es como mi hermano menor. Incluso siempre me dice tío, pero nos vemos como si fuéramos hermanos. Mi hermana y mi cuñado, Mario, son mis “padrinos” de ordenación. Estudié en la Escuela Bilingüe Sonny de Cartago. Actualmente se ubica por el Instituto Tecnológico, pero en aquel tiempo, m estaban a a cincuenta metros del Colegio San Luis Gonzaga; en pleno centro de la ciudad de Cartago. Estudié la secundaria en el Liceo Doctor Vicente Lachner Sandoval. El Profesor Claudio a Berrocal fue mi profesor de Religión, él antes de ser docente había sido diácono. Cuando estaba un tercer año de la secundaria (1990) le dije que tenía inquietudes de entrar al Seminario. Cabe indicar que él también fue el promotor del proceso vocacional con el Padre Francisco Hernández, para que ingresara al Seminario. El Padre Francisco fue el director de la Escuela Social Juan XXIII, antes que yo. Estando en el colegio, como en tercer año, en el 90, me llegó el llamado por primera vez, pero me resistí al asunto. Pensé que primero debía ir a la Universidad. Termine el colegio en el año 92, y el siguiente año ingresé a la Universidad de Costa Rica (UCR), a la Escuela de Informática. Estando en segundo

año, cuando para Semana Santa del 94, empezó con más fuerza la inquietud por la vocación sacerdotal. Después de Semana Santa fui a conversar con el párroco de Paraíso, el Padre Gerardo Sanabria Martínez. í Él llegó a Paraíso cuando yo tenía 8 años y fue trasladado a otra parroquia en el 2002, año en que me ordené. El Padre Gerardo me dijo que el domingo siguiente g había una convivencia. Éramos como noventa entre muchachos y no tan muchachos. Uno ve gente más buena y más sana que uno. La iglesia tiene un proceso de entrevistas con los formadores del primer año del seminario y también con psicólogos. Fui a hacer las entrevistas y la prueba psicológica. De los cincuenta que fuimos en ese momento, nos escogieron a quince.

1955, Seminario Inductorio El 19 de febrero de 1955, ingresé al Seminario Introductorio con

treinta y dos muchachos de todo el país. Un compañero entró con 42 años. En ese entonces, las instalaciones estaban en SanAntonio de Belén. Hoy es el Residencial El Paseo de las Garzas. De los treinta y dos, nos ordenamos nueve. Después, se ordenó uno más, así del grupo original somos diez sacerdotes. El Director del año introductorio era el Padre Claudio Charpantier, junto con él estuvieron como formadores el Padre Fernando Vílchez en el primer semestre; luego el Padre Fernando se va a estudiar a Roma, y llegan otros dos, el Padre Javier Muñoz, y el Padre José María Solís. El introductorio lo terminamos en el año 95. Pasamos al Seminario Mayor, que ahora se llama Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles. Si tuviera que mencionar a sacerdotes que me marcaron, el Padre Gerardo Sanabria Martínez, por su manera de entender el papel de la Iglesia con la sociedad; el Padre

Manuel Benavides Barquero, quien es historiador, graduado en la Universidad de Costa Rica, y compartimos muchas visiones en cuanto a teología y la acción pastoral. Ellos dos estaban en la parroquia de Paraíso cuando ingresé al Seminario. En cuanto a los profesores, recuerdo al Padre Eduardo Ramírez í Ruiz, quien me dio el primer curso de Teología Pastoral y el curso de Eclesiología, con él tengo una gran amistad. Y el padre Víctor Manuel Salas quien siempre animó mi interés por los temas sociales. Mi gratitud sobre todo a Dios y a Monseñor Román Arrieta por ordenarme sacerdotalmente, el 19 de marzo del año 2002. También mi gratitud para Monseñor Hugo Barrantes por la oportunidad de crecer como sacerdote y como profesional, porque en el año 2005 me invita a estudiar aquí. Me dijo que si quería estudiar algo en ciencias sociales. Como yo había hecho estudios generales en el año 93, estudié Sociología en la UCR. Es una de las experiencias más enriquecedoras, pues me permitió relacionarme con diversidad de personas y formas de pensar y de vivir lo que ayudó a mi proceso de madurez humana y cristiana y me permitió crecer en actitudes de dialogo. Lo hice siendo sacerdote. De todos los párrocos con los que he trabajado, - he aprendido mucho-, Trabajé con Jorge Fuentes Martínez (qdDg), en El Carmen de Cartago. Fue muy importante para mí trabajar con un sacerdote de 72 años de edad. Recuerdo el trabajo que realizaba con los alcohólicos, con los indigentes, con las prostitutas. El suyo fue un trabajo muy marcado por lo social, el Padre Fuentes fue un maestro de Acción Pastoral. Si tenía una gran virtud, es que pensaba que algo pastoralmente, y le funcionaba. Aprendí mucho ese año y tres meses que estuve en Cartago. Cuando uno mira la vida de sacerdote en estos nueve años y un poquito más, es una vida ajetreada. Empecé en Cartago, como diacono, y luego como sacerdote siendo vicario parroquial en lo que hoy es catedral.

Capellán A los ocho días de ordenado, Monseñor Arrieta me nombra capellán del Hospital de Cartago, eso junto con las tareas propias de vicario parroquial en El Carmen. Como capellán estuve hasta marzo del 2003, cuando Monseñor Hugo me pide que le entregara la capellanía. Yo preveo que vine también un cam-

bio en mi situación parroquial. Poco tiempo después, en julio del 2003, me envía a la Parroquia de Dulce Nombre de Jesús, en La Pitahaya, por Paseo Colón, en Sn José, como vicario parroquial. También me nombran director arquidiocesano de Pastoral de Movilidad Humana, que se ocupa de las migraciones. Tuve mucho que ver con los nicaragüenses, los colombianos, en fin con las comunidades de migrantes, y con un proyecto que auspiciaba Cáritas alemana en toda Centroamérica. Como enfoque particular, trabajamos en considerar a los migrantes no como un problema social sino un hecho social, y que los migrantes son fuerza de cambio. El proyecto buscaba integrar a las poblaciones migrantes al resto de la sociedad por lo menos en Costa Rica, porque en el caso de Nicaragua, El Salvador y Honduras el proyecto lo que sería era sostener a la gente, que no se fueran para Estados Unidos, mientras que en Guatemala lo que buscaba el proyecto era recibirlos cuando iban camino a Estados Unidos. La mayoría de los migrantes en aquella época no se quedaban en la Zona Norte. Su meta era llegar al centro del país.

Apoyo a migrantes nicarag güenses Nuestro t proyecto arti r culaba a una pequeña red de comunidades que rodean el casco de San José, y ofrecía talleres de capacitación en liderazgo y de formación en cómo intervenir en la sociedad para integrarse. También celebrábamos el Día de la Purísima, el Día de la Madre Nicaragüense, que es diferente al Día de la Madre en Costa Rica, fueron experiencias muy bonitas. Por ejemplo, el Día de la Purísima, nos hacíamos cargo r de la alimentación y el juego de pólvora. Con este proyecto, se trabajaba en Cristo Rey, en el Triángulo de la Solidaridad, en La Carpio, en Rincón Grande de Pavas, de Tejarcillos de Alajuelita, en Tirrases de Curridabat. Estuve a cargo de ese proyecto hasta diciembre del 2004, para el año 2005, el obispo me nombra en la pparroquia de Cristo Resucitado, en Ípis de Goicoechea, siempre como vicario parroquial. Estando ahí empecé mis estudios en Sociología. Y ya me gradué de bachiller, estoy egresado de la licenciatura, con el proceso de tesis. En Ípis estuve tres años, viviendo con una realidad de parroquia


El Guapileño

muy diversa. Esa parroquia muy diversa. Esa parroquia colinda con Los Cuadros de Goicoechea. Además está Korobo, Zetillal, La Mora, Vista de Mar…Son comunidades en las que se combinan realidades urbano marginales. Esa parroquia tiene lo que yo llamaba dos respiros: Rancho Redondo y Guayabitos se celebraba sobre la lechería. Ahí está la capilla todavía, se celebraba una vez al mes, y la capilla se ubica en la hacienda de la familia Tattembach. a Era una celebración muy de familia, con los peones de la finca y sus familias. Habitualmente don Cristian Tattembach – quien había sido diputado en la Asamblea Legislativa estaba ahí en la misa. Después de la misa, siempre había agua dulce, café o un picadillo para compartir con la gente. Mientras sigo estudiando Sociología, paso a ser vicari a o parr a oquial en San Rafael de Calle Blancos. Es una parroquia más pequeña. Me enviaron ahí para que yo pudiera terminar de estudiar. Paso ahí un año, el 2008. En noviembre del 2008, Monseñor Barrantes me comunica que vengo a trabajar en la Escuela Social Juan XXIII, en un departamento de investigación que tenía dos años de creado.

Pastor del solidarismo ¿Cómo empezó su trabajo en la Escuela Social Juan XXIII? En noviembre del 2008, Monseñor Barrantes me comunica que vengo a trabajar en la Escuela Social Juan XXIII, en un departamento de investigación que tenía dos años de creado. Además de seguir la pista de los procesos pastorales de la diócesis proponiendo instrumentos de evaluación, hemos facilitado estadísticas para establecer puntos de partida para los procesos pastorales y lectura de la realidad en cada una de las zonas de la diócesis. ¿A qué se debe este trabajo? Había una inequidad de los sacerdotes para saber la población de las parroquias, con mapas de las parroquias, para obtener información precisa. Por ejemplo, los límites parroquiales no siempre coinciden con la división política administrativa del país en distritos y cantones. Urgía r una herramienta que les diera a los sacerdotes información estadística más precisa. Hemos estado apoyando todo el proceso de planificación pastoral de la arquidiócesis y también procesos de formación en Doctrina Social de la Iglesia en otras diócesis. Por ejemplo, el proceso de apoyo de la semana de reflexión teológica del clero de Limón, y desde febrero del 2011, formación para un grupo de 115 laicos en la Parroquia a Catedral, de Ciudad Quesada. ¿Cómo se tomó el nombramiento como director de la Escuela Social Juan XXIII? La primera reacción es de sorpresa, no lo esperaba. Una cosa es estar en un departamento de investigación y otra asumir la dirección. Ya son 48 años de vida institucional. La Escuela Social Juan XXIII trabaja desde el año 63. También tuve un poco de susto, al escucharlo de boca del señor Arzobispo, después, sobre todo mucha confianza de Dios. Dios le da las cosas a uno en el momento oportuno r de mi vida. Él lo pone en mis manos en el momento más oportuno de mi vida, estoy en el proceso de tesis de mi licenciatura en Sociología, conozco a la Escuela por dentro,

conozco a los trabajadores y trabajadoras, en la Zona Atlántica, en la Zona Norte. Tuve dos años y medio para conocer más del mundo del solidarismo. Este nombramiento me llega en un momento de madurez personal, un momento muy difer f ente. Llega un kayrós (momento privilegiado de la acción salvadora) de Dios en mi vida. Llega justamente cuando uno ha podido empaparse más de esta institución, que nace en el corazón de la Iglesia en 1963. Monseñor Carlos Humberto Rodríguez Quirós se la confió al padre Eduardo Aguirre, un sacerdote cubano que empezó dando cursos de Doctrina Social de la Iglesia para empresarios.

Herencia de mucho trabajo j ¿Cómo recibe la institución? Recibo la Escuela con herencia de mucho trabajo, de mucho esfuerzo, de mucho tiempo, para intentar llevar la luz del evangelio al mundo laboral. La pregunta del obispo fue “¿qué piensa?” La idea es hacer presente a Dios en la vida de las personas, le contesté. Uno de los ejes de mi trabajo en la Escuela es estar con los trabajadores, no sacarlos de su cotidianeidad sino acompañarlos. No me puedo eliminar el sociólogo; ano mirando realidades y viendo cómo se conectan sus realidades y como van formando entramados. Así que empecé a visitar a los trabajadores y los empresarios, la Escuela tiene la capacidad de seguir apoyando el solidarismo para consolidarlo y buscar nuevos horizontes para trabajar por una sociedad más humana, más digna, más prospera. e ¿Qué significa el solidarismo para usted? Hasta hace dos años y siete meses, el solidarismo era un mundo desconocido para mí, en mi formación en el Seminario nunca me hablaron de las formas de organiz r ación de los traba-

jadores y menos de solidarismo. Sabía muy poco del solidarismo cuando me correspondió acercarme a esta realidad social. Tuve que empaparme sobre la marcha, acompañé procesos de capacitación de miembros de Juntas Directivas y miembros de Comités Perma r nentes. Los trabajadores ven cómo en el caso personal, me intereso por su forma de vida, sin haber estado en un bananal. Fui al aparato filosófico del solidarismo, que tiene mucho que ver con la Doctrina Social de la Iglesia; el solidarismo es una forma de organir zación de los trabajadores, para buscar mejoras en condiciones de vida, es tan válido como otras formas de organización r de los trabajadores y se ha ido convirtiendo en una forma de vivir para muchos trabajadores y trabajadoras. En esta forma de organización, los protagonistas son los trabajadores. La Escuela Social Juan XXIII busca un acompañam m iento, pero como Jesús, es decir, se está cerca pero no anula las capacidades ni habilidades. Lo valioso es comprender que este movimiento de trabajadores es de ellos. La Escuela Social es un actor importante pero nos sustituye a los trabajadores. El día que asumí como Director, les dije a los colaboradores “ustedes para mí son parro r quia”, ya que no he servido en ninguna parroquia como cura párroco. Todos los lunes envío un mensaje a mis colaboradores; inspirado en algún texto bíblico; vale decir que no todos los colaboradores son católicos. Uno con la parroquia gesta vínculos afectivos, emocionales que se van profundizando, y en las parroquias también hay personas con diversas creencias de ahí que a lo interno quiera ser un pastor cercano con mis colaboradores. Cuando tenga que tomar decisiones como Director, tendré que tomarlas. No quiero mara car brechas ni distancias con personas con las que he trabajado durante dos años y medio. Una parr a oquia de aproximadamente 70 personas, una parroquia muy linda. Es una linda oportunidad que Dios le da a uno para ejercer su ministerio de pastor.

“Hayy muchos solidarismos” ¿Cuál es su diagnóstico sociológico de lo que ocurre en el solidarismo? Yo parto de un principio: el solidarismo es un movimiento de trabajadores que es específico del país, pero en lo interno, el solidarismo tiene solidarismos. Es muy distinta la realidad de la Zona Atlántica, que la de la Gran Área Metropolitana, pero todos partimos de los mismos principios que don Alberto Martén tuvo en la mente y el corazón. Así hay realidades distintas; con una misma fuente inspiradora; hoy por hoy urge consolidar esfuerzos para que el solidarismo vaya generando procesos que garanticen una mejora en la vida de las personas y que estas mejoras sean sostenibles. La Escuela debe continuar apoyando el solidarismo. Las personas encontraron una forma de vida dentro de lo laboral. Si tuviera que resumir ¿qué es el solidarismo?, es un estilo de vida, por lo que se puede perfeccionar, y en cuanto construcción social y humana se puede mejorar y llevarlo a nuevos niveles, aquí se me sale mucho el sociólogo, la sociedad nunca se va a comprende m r en su plenitud, t si se invisibiliza que está compuesta por individuos. Somos individuos concretos, con una historia, con una vida y con formas de organizarnos

23

muy concretas. ¿Quiénes lo marcaron en su formación? En la formación sociológica, tengo que recuperar a varios profesionales de la Universidad de Costa Rica, como el Doctor Óscar Fernández González, de Epistemología de las Ciencias Sociales y Teoría Sociológica Francesa; el Doctor Manuel Solís Avendaño, profesor de Teoría Sociológica Alemana, el Msc Roberto Ayala, profesor de Teoría Sociológica Marxista… Muy interesantes los diálogos entre alguien abiertamente ateo y un cura que estudiaba Sociología. También recuerdo a otros dos profesores a quienes les agradezco montones, mi tutor de tesis, Alberto Rojas, pues compartimos las dos pasiones, la Teología y la Sociología. Él es teólogo por la Universidad Nacional y es sociólogo de la UC, y dejó el último al profesor que lideró mi formación en los últimos doce meses del bachillerato y doce meses de la licenciatura, el Doctor Randall Blanco Lizano. Ahora bien, del Seminario Mayor, uno sale con un bachillerato en Teología y un bachillerato en Filosofía. A eso yo le sumo mi bachillerato a y mi licenciatura a en Sociología. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? Me encanta leer. Desde niño leo de todo. En el Seminario, mis compañeros se burlaban porque me ponía pijama a las ocho de la noche y me ponía a leer novelas. Como por ejemplo “El nombre de la rosa”, de Humberto Eco o los escritorios de Hermann Hesse. Mi presupuesto es que a la noche anterior al examen no iba a aprender nada más de lo que yo sabía he leído a tantos autores que no sé cómo clasificarlos. Mis favoritos son Humberto Eco, maestro de la semiótica y Anselm Grum, un monje benedictino que está teniendo mucho impacto en la clase corporativa en Europa. Entre los libros pendientes, siempre tengo algo que leer sobre Sociología, también me encanta leer al Papa Benedicto XVI, por su línea de apertura t , de una iglesia que tiene que dialogar con el mundo; no es ultraconservador. Cuando uno lee como teólogo en las revistas de Teología especializada en los años 60 y 70, como arzobispo en Múnich, y luego cardenal, perfecto para la Congregación para la Doctrina de la Fe, y ahora como Sumo Pontífice, en lo que piensa sobre sobre Jesús de Nazareth, por ejemplo, uno nota con continuidad en su manera de desarrollar el pensamiento teológico y filosófico, algo difícil f en los pensadores de hoy. Para mí es muy valioso discernir todo eso en un teólogo, y más en el Papa. Hace dos años y medio empecé a practicar mountain bike, termina uno confesando a la gente en las actividades recreativas! Hasta abril de este año, salía en las madrugadas a practicar, pero se me ha complicado, esto me ayuda mucho para conservar la estabilidad. Andar en bicicleta es una de mis pasiones, la bicicleta me la regaló un amigo. Empecé dando vueltitas por aquí (Curridabat). Luego me animé a ir a Desamparados y regresé, después a Tres Ríos y regresar. Los fines de semana, sobre todo los sábados hago viajes más largos. Colaboró en la Parroquia de Curridabat, en las celebraciones de misa, los domingos, fundamentalmente. También a veces hay compañeros que están enfermos, o que están convaleciendo de una intervención quirúrgica, y uno les ayuda con una o dos misas. Vivo en la casa cural de Curridabat.


24

El Guapileño

PADRE FRANCISCO HERNÁNDEZ

Mi experiencia en la Escuela Social Juan XXIII CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

En el año 2007, el señor arzobispo, Monseñor Hugo Barrantes decidió que sustituyera al padre Claudio Solano en la Escuela Social Juan XXIII, donde ya tengo cuatro años. Cuando llegué a la Escuela Social Juan XXIII, era un mundo muy desconocido para mí. La Escuela se mueve en un mundo muy part a icular, el del Solidarismo. Yo tenía ocho años de estar viajando por el mundo. No me había relacionado con el Solidarismo. La primera fase consistía en aprender del padre Claudio Solano. Estuve con él dos meses. Fue una transición muy buena, lo que me permitió que la Escuela pudiera continuar su trabajo. Me concentré mucho en ver, en oír, en conocer, en leer, en ponerme al día en el Solidarismo. Buscaba hacer la lectura de esta forma de organización r de trabajadoras y trabajadoras, desde el horizonte de la Doctrina Social de la Iglesia. Este es mi fuerte, pues gracias a Dios y a mi Obispo pude profundizar en esta materia. Esto fue lo que traté de ver y esto es lo he tratado de hacer. El Solidarismo era una forma de concretar principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia. Y al mismo tiempo sabía que debía atender algunos desafíos que el mismo Padre Solano me planteó para seguir los derroteros que él había edificado con tanto esfuerzo. Esos desafíos, esos retos, esa síntesis fue muy importante. Lo otro es más bien de mi estilo de trabajo. No me gusta trabajar a solo y no me gusta personalizar a el trabajo, a mi ministerio es para que se fortalezca la comunidad al servicio del Reino de Dios. Por esta no me gusta ser protagonista. Los protagonistas son las comunidades, los colaboradores y colaboradoras de cada empresa, mis amigos y amigas, compañeros y compañeras de labores, de servicios que están en la Escuela Social Juan XXIII. A quien aman y aprecian los solidaristas, los trabajadores y trabajadoras, no es a mí, es a la Escuela y todo lo que ella puede representar para ellos, en su esfuerzo de ser los sujetos de su propia historia, de sus destinos. Por eso la idea era ir viendo cómo iba creando mi equipo. Así trabajo en todos lados. Yo llego y formo equipos de trabajo, me rodeo de gente que sabe mucho, que quiera servir a sus semejantes, porque pienso que esto es parte de la naturaleza misma de la Iglesia. La Iglesia es comuni m ón y participación, es ella la que junto con los demás puede abrir espacios para que todos puedan ser protagonistas de su propio desarrollo. Esto debe nacer desde la familia misma, pues ella es mi comunidad. De ahí se nutre mi forma de ser, desde lo que viví en mi propia familia. La Trinidad Santa es una comunión. Esta fue una de las notas de la Iglesia que más penetró mi formación y que nutre mi espiritualidad. No tengo ningún reparo en sacrificar mi protagonismo, para que tenga protagonismo la comunidad eclesial. En la Escuela Social Juan XXIII, formé un equipo que es quien dirige. Somos cuatro personas: Carlos Nieto, director solidarista, quien ya estaba en la institución, Roberto Vázquez, encargado de capac a itación y formación, y que era uno de los hombres de mayor confianza del Padre

El Padre Francisco Hernández tiene una amplia experiencia internacional, en varios continentes, en materia de Doctrina Social de la Iglesia. Solano; Luis Diego Vargas, que veníamos de afuera de la organización r y curiosamente, a pesar de la gran amistad que nos une, nunca habíamos trabajado juntos. Lo único es que fuimos compañeros en el seminario, y en Seminario se forman amistades entrañables. Yo iba un poco adelante. Luis Diego estuvo como tres o cuatro años en el Seminario. Era ex compañero, y eso generaba una cercanía, una afinidad. Él es del grupo del seminario donde estaba el Padre Marvin Benavides, que ahora es el ecónomo de la Conferencia Episcopal. Como fue compañero del Padre Marvin, y se conocen desde hace mucho tiempo, era su principal colaborador en mismo administración y finanzas, y eso mismo pasó a hacer en la Escuela Social Juan XXIII. Me ha parecido muy bien esta experiencia. Creo que he madurado mucho en estos cuatro años. No ha sido fácil. Era un novato en esta materia. Lo que podía aportar era una experiencia internacional de ocho años de contacto con vivencias en todo el mundo. He tratado de apoyarme mucho en la oración personal, la Palabra, la Eucaristía y en el tesoro que es la Doctrina Social de la Iglesia. Como decía antes logré profundizar en Doctrina Social de la Iglesia, tengo un bachillerato en Teología y en Filosofía me falta hacer la tesis. En el seminario, uno estudia tres años de Filosofía y cuatro t años de Teología. Si presentás las tesis, podés obtener el bachillerato. Nosotros tuvimos que hacer un año y medio más para aspirar al bachillerato. Ahora no, ahora es más fácil para los seminaristas acceder a ambos títulos.

Me pidieron vincular la Escuela con la Iglesi g a Cuando me nombraron Director de la Escuela Social Juan XXIII, hace cuatro años, la orden que tenía era que volviera a vincular la escuela con la Iglesia, con la Arquidiócesis. No podía ser una actividad específica f de una persona específica f , sino la acción evangelizadora de la comunidad eclesial y esto la da la vinculación al Pastor, por lo menos según lo enseña el Concilio Vaticano a II. Esa era la variable que más se buscaba, obviamente esta tarea conllevaba continuar el esfuerzo

de encarnar la Doctrina Social de la Iglesia en los diversos esfuerzos que realizará la Escuela. Debía quedar claro que la Escuela es un órgano oficial del arzobispado de San José. Por eso, para mí lo importante no es aparecer yo, si no que aparezca la institucionalidad, que aparezca la Escuela Social Juan XXIII. La clave es que la Escuela Social Juan XXIII es una institucionalidad de la vida de la Iglesia. Y que en este caso quiere servir a una forma muy particular de organización que se llama Solidarismo, pero la Escuela misma no puede agotar y abarcar por sí misma toda la riqueza evangelizadora de la Iglesia en el mundo de trabajo. La Iglesia tiene otros ministerios organizar dos que también brindan apoyo a otras formas de organización. Pues los hijos e hijas de la Iglesia forman parte de ese maravilloso caleidoscopio que es la sociedad civil y sus diversas organizar del ejercicio de todos los ciones sociales, surgidas hombres y mujeres a su derecho a la organización. A la Escuela, en este momento de la historia, le ha tocado acompañar al Solidarismo, a otras formas de institucionalidad eclesial le tocaa otras formas de organización r social. rá ayudar y Ahora, me volví a vincular a la Santa Sede. A partir del 1 de febrero, nuevamente soy el Coordinador para América Latina y el Caribe de Cáritas Internacionales. Lo que dejé de ser en el 2007 volví a serlo ahora en el 2011. Por eso es que ahora salgo tanto. Pero ahora tiene mucha fuerza el haber trabajado y el trabajar en equipo. Si hubiera trabajado solo, estaría muerto en este momento. El trabajar en equipo permitió formar un equipo dentro de la Escuela Social Juan XXIII que puede llevar adelante todos los servicios, sin detrimento de nada.

¿Qué significa el solidarismo? El solidarismo es una forma muy concreta de expresar la capa a cidad que tiene el ser humano de contribuir al bien común, de saber ocuparnos y preocuparnos los unos por los otros, y saber ver en el otro alguien que me pertenece, recordando a Juan Pablo II en su Encíclica Solicitudo Rei Socialis. Pienso que la relación de la Escuela Social Juan XXIII con el Solidarismo a es, por la forma en que se desarrolló históricamente una relación de servicio a esta forma de organización. Es el campo donde la Escuela ha desarrollado todo su trabajo. El Padre Claudio desarrolló eso 36 años. No es algo de donde debamos irnos. Algunas empresas, por diversas vicisitudes, se han ido, pero no necesariamente porque nosotros lo quisimos. Hubo problemas económicos y algunas empresas se retiraron de los servicios que brindábamos. Pero la Escuela Social Juan XXIII se siente animada a seguir acompañando el Solidarismo, en miras a que este sea cada vez más, expresión de los principios y valores que nos enseña la Doctrina Social de la Iglesia. No hay ninguna intencionalidad de salir de este sector, si no, por el contrario, de consolidar el apoyo, de abrir nuevos espacios con las asociaciones, pero si en las que estamos de d darles un servicio

acorde con una ética que se nutra de la Palabra de Dios en el aquí y el ahora. Desde este nuestro pensamiento creemos que la Escuela Social Juan XXIII puede seguir aportándole al Solidarismo y a nuestro país. Creemos que debemos seguir haciéndolo con la confianza de que nosotros sólo somos los operarios y que el Maestro de Obras es el Señor.

Retos del solidarismo Un reto que tenemos es el tema de consolidar una estructura que nos aglutine t más, que nos haga sentir más coordinados, más sólidos. Debemos tener más rostro de sector para seguir desarrollana do la capacidad de la participación ciudadana en la construcción de la política pública. Los trabajadores organizados en asociaciones solidaristas deben tener opinión, ellos deben ser su propia voz, una voz que vale la pena escuchar, dándoles siempre el protagonismo a los trabajadores y a las trabajadoras. Hemos tenido grandes ideólogos, pero las ideas no se construyen solas. Tiene que haber gente que viva eso, que construya una vida con esas ideas. Están las personas que le dieron cuerpo, que le pusieron carne, sangre y alma, esos son esos trabajadores y r trabajadoras que creyeron e esta forma de organizarse, para ser ellas y ellos los protagonistas. Ciertamente aun deben seguir cultivando sus personas, sus organizaciones, sus estructuras para que los hagan sólidos, y cada día más capaces de salvaguardar su dignidad de hombres y mujeres del trabajo, y a las empresas de ahondar en ser una familia, una comunidad de personas que no se rige únicamente por el lucro y la ganancia. Lo otro es no perder de vista la capacidad que pueda darle al Solidarismo una concepción de desarrollo que va más allá del crecimiento económico. El solidarismo ha generado riqueza, es cierto r , hay asociaciones muy fuertes, que distribuyen buenos excedentes, pero tenemos que ir más allá. Tenemos que desarrollar al ser humano, integral y plenamente. Eso significa contribuir a a rar la revisión de las estru t cturas del país, a colabo en la capacidad de ir construyendo un Estado más solidario, una Costa Rica más solidaria. Todo esfuerzo organizativo que animemos en el Solidarismo debe colaborar para sumar, para integrar cada vez más a la gran Familia Solidarista a , y disculpen que le pida a Camilo que lo ponga con mayúscula cuando escriba esta entrevista, pero es que creo que esta es una gran familia, que debe a pesar de las diferencias que tenga hacía adentro, e caminar siempre hacía horizontes comunes. Es decir, hay que unir, no hay que separar. Esa es mi visión porque esa es la tarea de un sacerdote, de un pastor de la Iglesia, hacer posible, con la ayuda de Dios, el anhelo de Jesús “Padre que todos sean uno, como tu y yo somos uno, para que el mundo crea”, para edificar la comunidad de las hijas e hijos de Dios. a . Tenemos que conTenemos que unir, no separar gregar, no disgregar. Tenemos que aliar, no podemos poner a pelear el sector, o que luchen unos con otros. Cualquier esfuerzo que se encamine en otra dirección va a terminar minando este esfuerzo de años y va a restar fuerzas al protagonismo del Solidarismo.


El Guapileño

25

CARLOS NIETO VARGAS

“El solidarismo será más fuerte” ❖ Carlos Nieto Vargas es el direcr tor de Solidarismo y Responsabilidad Social en la Escuela Social Juan XXIII.

Carlos Nieto, el papá

“Jamás olvidaré cuando en una asamblea de una asociación solidarista, se propuso una moción para que los excedentes t de ese periodo fueran destinados a subsanar la desgracia de un asociado, que perdió su casa por causa de un incendio”. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

Carlos Nieto Vargas nació el 24 de agosto de 1968, en San José. Es hijo de Carlos Enrique Nieto Guerrero, otro gran líder solidarita, y de Grace Varg a as Barrientos. Estudió Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, y luego en la Universidad Latina, donde obtuvo la Maestría en Administración de Empresas. -¿Cuáles fueron sus primeros trabajos? -Tra T abajé en elAlmacén Eléctrico de mi abuelo, luego con un tío en una empresa que instalaba aires acondicionados para vehículos, y después ingresé a laborar en la Escuela Social XXIII. -¿Cuándo conoció el solidarismo? -A través de mi papá, cuando lo acompañábamos a las diferentes asambleas y actividades del primero de mayo, pero indudablemente cuando ingresé a laborar como Asesor en la Escuela Social Juan XXIII y recibí el primer curso dentro de mi proceso de inducción. -¿Qué significa el solidarismo en su vida? -El poder compartir con una gran cantidad de trabajadores solidaristas y colaborar con el desarrollo

de las asociaciones solidaritas, promoviendo los principios indispensables para la convivencia humana, me ha permitido comprender el valor de la persona y la solidaridad. -¿Qué significa el solidarismo para Costa Rica? -Ha fortalecido los principios de solidaridad y libertad. además les ha permitido un desarrollo integral a muchos trabajadores y sus familias. Otro elemento importante es que genera la preocupación de unos por los otros y la generación de proyectos que permiten atender sus necesidades y expectativas.

Desarrollo de proyectos sociales -¿Cuáles son las grandes metas que tiene el solidarismo? -El desarrollo de proyectos sociales, que mejoren la calidad de vida de los asociados. La generación de proyectos rentables que diversifi-

quen el ingreso de las asociaciones solidarista a s. -¿Cuáles son las grandes fortalezas que tiene el solidarismo? -Cuenta con una gran cantidad de asociados y asociaciones solidaristas en todo el país, maneja un patrimonio muy grande y tiene un potencial para su desarrollo. -¿Cuáles son los grandes problemas que tiene el solidarismo? -Falta de colaborac a ión y conocimiento sobre los principios solidarisa tas por parte de una gran cantidad de asociados. Dentro de las asociaciones solidaristas, cuesta muchas veces elegir juntas directivas. Esto por falta de un proceso de identificación y formación de nuevos líderes. í -Cuando escucha el nombre de Alberto Marten, ¿qué piensa? -El fundador del solidarismo, a un hombre que con una gran visión inicia uno de los movimientos más

grandes de este país. -¿Cómo será el solidarismo en las próximas décadas? -Será uno de los movimientos más fuertes del país, y que generará más desarrollo a los trabajadores. -Cuénteme anécdotas bonitas que le han pasado en su trabajo, dentro del solidarismo -Dentro del solidarismo he vivido muchas anécdotas bonitas, me ha correspondido conocer todo el país, e incluso constituir asociaciones fuera de él. Jamás olvidaré cuando en una asamblea de una asociación solidarista, se propuso una moción para que los excedentes de ese periodo fueran destinados a subsanar la desgracia de un asociado, que perdió su casa por causa de un incendio, siendo aprobada de forma unánime. Foto. Carlos Nieto Varg a as, director del Departamento de Solidarismo y Responsabilidad Social de la Escuela Social Juan XXIII.

En 1984, Don Carlos Nieto Guerrero ingresó a trabajar a la Escuela Social Juan XXIII. Trabajó cinco años como Coordinador de la Zona Atlántica. Cuando ingresó, primero fue supervisor de la zona que va de Siquirres a Talamanca. Le tocó desarrollarla. Apenas había unas pocas empresas con solidarismo. Ahí iniciaron el proceso principalmente lo que era las fincas de Bandeco, El Carmen de Siquirres, Bataan, Matina, Limón y Valle de la Estrella. También le correspondió el desarrollo de Finca Asunción y Vesta. De 1989 a 1994, trabajó en Banacol de Costa Rica, como Director Administrativo y de Recursos Humanos. Desarrolló el solidarismo con Banacol. (Banacol nació con el solidarismo. Siempre tuvo arreglos directos y comités permanentes). De 1994 a 1996, trabajó a en Gees Caribbean Corporation, como Gerente de Relaciones Laborales. De 1996 a 1998, trabajó en Agrícola Caribana S.A., como Gerente de Relaciones Laborales. En el 1998 volvió a la Escuela Social Juan XXIII, como Director de la Zona Atlántica. Estuvo en la Escuela Social Juan XXIII hasta el año 2010, cuando se pensionó. “Conocí el Solidarismo a partir de 1966, cuando laboraba con Neón Nieto, como asistente de la gerencia y por cierto, teníamos relaciones comerciales con empresas que fueron iniciadoras del Solidarismo, como Tienda La Gloria y el Gallito Comercial”, recuerda don Carlos Nieto Guerrero, padre del director del Departamento de Solidarismo y Responsabilidad Social de la Escuela Social Juan XXIII, Carlos Nieto Vargas. Aunque está pensionado, en la actualidad, don Carlos Nieto Guerrero es miembro de la junta directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social, como representante del sector solidarista.


26

El Guapileño

Grandes expositores en fiesta de la Escuela FOTOS. CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

Wálter Coto, ex diputado, quien tiene un gran proyecto social, que se llama “pensión consumo”, para darle pensión a cientos de miles de costarricenses.

Lara, directora de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED).

Alexander Godínez, especialista en Derecho Laboral.

Félix Cristiá, presidente del Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social.

Nancy Muñoz, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Monseñor José Rafael Quirós, obispo de Limón.

Jorge Bonilla Lorenzo, director de Banca de Personas del Banco Nacional.

Warner Rojas, único costarricense que ha subido hasta el Everest, el sitio más alto del planeta.



28

El Guapileño

ES UN LUGAR ÚNICO Y MUY HERMOSO

Centro Nacional de Capacitación de la Escuela Social Juan XXIII CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

La Escuela Social Juan XXIII cuenta con un lugar único en su estilo en nuestro país. Se trata del Centro Nacional de Capacitación, ubicado en las montañas de Tres Ríos. Originalmente estas instalaciones fueron el centro de formación de los muchachos que tenían inquietudes vocacionales. Fue el Seminario Menor, que se trasladó de San Cristóbal Norte, en lo más rural de Desamparados, a Tres Ríos. Años después, pasó a ser parte de la Escuela Social Juan XXIII, y esto ha permitido que hayan pasado por sus instalaciones, miles de trabajadores de las zonas urbanas pero sobre todo de las zonas rurales del país, y especialmente del Caribe y la Zona Norte. Miles de dirigentes solidaristas se han capacitado en legislación laboral en estas bellísimas instalaciones. Asimismo, una vez al año se realiza una reunión de todos los seminarist a as con los obispos, y el 80 por ciento de las actividades de la Arquidiócesis de San José se realiza aquí. De la misma manera, se acaba de realizar en este centro el retiro anual de los sacerdotes de la Diócesis de Limón, así como el retiro anual de los sacerdotes de la Diócesis de Puntarenas. Es un lugar muy especial, construido en una propiedad de siete hectáreas, con cientos de árboles, aire fresco y el regalo del canto de las aves. La brisa besa la cara de quienes se dan un paseo por el lugar, antes y después de las capacitaciones. El Centro Nacional de Capacitación de la Escuela Social Juan XXIII cuenta con nueve salas para formación. La más grande de ellas tiene capacidad para ciento veinte personas. El auditorio tiene capacidad para 289 personas. Tiene todo para la realización de cursos y experiencias con cuerdas altas y con cuerdas bajas. Cuenta con muchas ventajas, entre ellas, la cercanía con San José, sin todo lo desagradable que significa estar en la capital, por los embotellamientos viales, la bulla y la distracción. Muchas instituciones públicas realizan actividades en este centro,

Equipo de trabajo a cargo de la administración y dirección del Centro Nacional de Capacitación de la Escuela Social Juan XXIII.

Hay mucha vegetación dentro de este bellísimo sitio, especializado en la capacitación, donde han recibido cursos miles de dirigentes de nuestra zona

Jardín interno del Centro Nacional de Capacitación de la Escuela Social Juan XXIII.

Puede llamar a los teléfonos 2279-5904 y 2279-5004. Hay paquetes especiales para asociaciones solidaristas, empresas e instituciones, de acuerdo a sus requerimientos y necesidades. entre ellas, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). La Escuela Social Juan XXIII cuenta con un servicio de catering apropiado para atender todas las actividades de este Centro Nacional de Capacitación. A cargo de la administración está Luis Diego Vargas, gerente financiero de la Escuela Social Juan

XXIII. El encargado r de proveeduría es Melvin Porras. El jefe administrativo se llama Allan Quirós. La encargada de reservaciones es Maureen Moya. Y la coordinadora de ventas se llama Hellen Rodríguez. Si usted desea mayor información, puede llamar a los teléfonos 2279-5904 y 2279-5004. Hay paquetes especiales para asociaciones solidaristas, empresas e instituciones, de acuerdo a sus requerimientos y necesidades.

Así luce la fachada del Centro Nacional de Capacitación de la Escuela Social Juan XXIII.


El Guapileño 29

FADASA se une a esta gran celebración del 50 Aniversario de la Escuela Social Juan XXIII Que ha sido un baluarte en defensa de la estabilidad laboral y la armonía obrero patronall en las plantaciones bananeras del país. Nuestra Zona Atlántica, el Caribe de Costa Rica, ha tenido un crecimiento y un desarrollo sostenible en el ámbito social gracias al solidarismo. La Escuela Social Juan XXIII inició con el solidarismo en nuestra región y conserva un liderazgo en la formación y consolidación de dirigentes solidaristas en nuestra provincia de Limón. Empresa Certificada ISO 9001:2008 Galardonada con Bandera Azul Ecológica.

Muchas gracias por estos cincuenta años de trabajo incansable y muy digno

Finca

Doña Dora Su personal se une a la celebración del 50 Aniversario de la Escuella Sociiall Juan XXlll


30

El Guapileño

Don Manuel apea naranjas y las pela para sus visitantes.

Don Manuel junto a la cocina de leña.

La magia del cerco de Don Manuel CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

Don Manuel Azofeifa Monge tiene ochenta años. Nació y creció en el cantón de 1Acosta. Fue a la escuela hasta cuarto grado. No había más. Desde niño, trabajó en el trapiche, sacando dulce de tapa con su papá.

Venían en carreta desde Palmichal hasta San José, pasando por la carretera a Puriscal, Villa Colón y Santa Ana. Se llevaban dos días en carreta. Casó siendo lo que en el campo se llama “un hijo doméstico”, es decir, un hijo que trabaja con su papá y que vive en la casa del papá y la mamá. Así que tuvo que independizarse.

Sembró café, y se enfrentó a la durísima vida del campesino, al que el viento, la lluvia, la sequía o las plagas los dejan con una mano por delante y otra por detrás. Era tan dura su vida que se fue a trabajar a las bananeras de la zona sur. Vivió en Río Claro con su esposa, doña Mérida Monge Castro, y sus dos hijos. Volvió

a su tierra, en Acosta, y fue de nuevo agricultor y por novedad, policía. Agarró a un muchacho del pueblo robando y el papá del ladrón recogió firmas para que lo cambiaran de pueblo. Terminó siendo policía en San Ignacio de Acosta. Con mucho esfuerzo, sostuvo a sus siete hijos. Ahora, tiene lo que se llama “El

cerco de don Manuel”, una propiedad de siete mil metros cuadrados, es decir, lo que llamamos en el campo una manzana, sembrada con café, caña, chicasquil, naranja, plátano, caña india, árboles frutales y hasta coníferas. Da gusto ver ese suelo limpiecitito,, como si fuera el patio de la casa. Él mismo limpia todo con su colección de machetes y sus palas, que hasta tienen nombre. Una se llama Jovita, otra se llama Noé, y otra, Miguelón. Todas llevan el nombre de algún personaje a de su pueblo. Ahora, gracias a lo que se conoce como turismo rural comunitario, hay un paseo que incluye una visita al cerco de este señor. La mitad del mérito es de su esposa, doña Mérida, quien cocina con leña, que tiene don Manuel en una troja, al lado del rancho donde atienden a las visitas. Ofrecen un almuerzo envuelto en hoja de plátano, con picadillo de papa, frijoles molidos, torta de huevo y tortillas palmeadas por la señora. Dan fresco de limón, de los limones que se cosechan en los árboles del cerco. Después, ofrecen café del micro beneficio de Río Jorco, reminiscencia de la obra de un cafetalero, ganadero y lechero famoso en la primera mitad del siglo XX, don Jorge Zeledón, cuya finca iba desde Pico Blanco, en Escazú, hasta la bajura por la que corre el río Candelaria. Es café puro, que ella prepara con la técnica que se llama “apagado”, es decir, café que diluye en un poquito de agua antes de que pase por el chorreador. Al final, ofrece arroz con


El Guapileño 31

Don Manuel le canta a sus visitantes.

Esta es la troja, j en ell cerco de Don Manuel. M l leche y pan casero. Don Manuel lo lleva a uno por el cerco, le muestra cómo prepara el terreno r para a evitar la erosión, cuáles plantas están ahí para proteger los cultivos del viento, y le da al visitante caña dulce y una naranja pelada a la sombra del árbol. Sale uno del cerco agradecido con Dios por tanto fruto que nos da la tierra y agradecido con los campesinos que nos dan de comer. El paseo es un encuentro con el alma auténtica del campesino y con las labores propias de las mujeres del campo. Don Manuel, con su guitarra, sus historias y el encanto de sus ochenta años, regala una experiencia única, que no se paga ni con toda la plata del mundo. Los valores del campo, el humor de la gente sencilla y su gran capacidad de encontrarle gusto a la vida son grandes legados de un paseo por el cerco de don Manuel, en calle Valverde, en un sitio mejor conocido como Viento Fresco, con Palmichal a los pies. “Yo Y soy millonario. Tengo todo lo que necesito para vivir y para ser feliz”, dice don Manuel. Sus palabras resuenan aún en mi cabeza. Quisiera escribir un libro con la vida de este gran hombre. Haremos lo posible por construir ese libro con base en entrevistas en Radio Columbia, Radio Centro y canal 13, Dios primero. Nunca había vivido una experiencia de turismo tan tica y tan nuestra. Ojalá que en nuestra zona, tengamos muchas opciones como esta.

Don Manuel y su esposa, doña Mérida.

Don Manuel junto a sus palas, que se llaman Tovita, Noé y Manuelón, como tres personajes de su pueblo.

En el paseo por el cerco, pela caña para invitar a sus nuevos amigos.

Don Manuel tiene colección de machetes.

Cuando recibe a visitas, todo inicia con una oración, antes de ofrecerles “un gallito” envuelto en hoja de plátano. Don Manuel le hace filo al machete con un molejón.



El Guapileño 33

GRUPO CALINDA felicita a la Escuela Social Juan XXlll en su 50 Aniversario El solidarismo, que es un gran invento de Costa Rica, ha permitido que medio millón de trabajadores ahorren y puedan obtener mejoras en su calidad de vida. Además, el solidarismo ha permitido que haya armonía y paz en las plantaciones bananeras en Costa Rica, a diferencia de tristes historias del pasado. La Escuela Social Juan XXIII ha sido fundamental en la historia del solidarismo en nuestras plantaciones bananeras. Muchas gracias por su apoyo y su historia de medio siglo de esfuerzos por el respeto a los trabajadores y por la alianza de las empresas con sus colaboradores.

-


34

El Guapileño

El baile se enciende en La Carpio CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A

Ya se nota cómo nos ayuda el baile. Ya hay más convivencia de grupo. Y hay ritmos que bailamos mejor. o

El Guapileño

❖ La experi x encia de este periodista guapileño como coordinador de un grupo u de baile en La Carpio, r en nuestra capital. Amo bailar. En realidad, es el único ejercicio que me gusta. El otro es caminar, que es una metáfora de la vida. Lo que hacemos siempre es caminar. Pero se me hace que bailar también nos acerca a Dios. Joaquín Sabina dice que bailar es escribir poesía con los pies. Para bailar, amo el bolero, que es cuando el amor se viste de gala y baila. Me gusta el tango, que es cuando el amor dice palabras atrevidas. Y la cumbia, que nació en Colombia, ese país colorido y alegrísimo, pero Costa Rica la adoptó y tiene una forma de interpretarla con el cuerpo que es única en el mundo. Esa forma de bailar se llama Swing Criollo. Quisiera que enseñen a bailar a todos y todas en las escuelas y los colegios de mi país. Sería un gran antídoto contra tanto problema social que tenemos. Aparte del baile en sí, amo los salones de baile, y entre más chinchorros, mejor. Amo sitios como Viejillo’s Bar en Sarchí; El Barril, en La Lima de Cartago; El Típico Latino, en Heredia, y El Típico Copey, en San Pedro de Santa Bárbara. Son salones de pueblo, sencillos, grandes y mágicos. Hasta Dios llega a ver cómo se baila en estos lugares. Me encanta bailar con El Comején, un conjunto de nuestra zona. Con respecto al baile hay muchos mitos. El más grande es que los bailarines son bohemios. Y a la palabra bohemia le dan un sentido peyorativo. Contesto con una frase: para combatir las cantinas donde la gente se entrega al licor y los búnker donde las personas se sumen en las drogas, lo que necesitan los pueblos son salones de baile. Los bailarines rara vez toman licor. Los bailarines aman la noche, sí, esa otra patria que es la noche, al decir de José Martí, pero no los vicios. Un bailarín no

Niñas como mi hija… j

fuma ni toma. Para bailar, hay que tener condición física. Para disfrutar r del ambiente de un salón “chinchorro”, hay que contar con resistencia. En un salón de baile, hay que mantenerse en ejercicio cuatro, cinco o seis horas. Se consigue solamente con buena condición e hidratándose con agua o algún fresco natural o gaseoso, no con licor. Y el baile ayuda mucho en la vida. Permite que conozcamos mejor el cuerpo, permite que socialicemos, permite que ampliemos los horizontes de nuestra comunicación. Como escribí antes, el baile aleja de las drogas y aleja de los antros de perdición. El baile es democrático. En un salón de baile, se notan mucho menos las clases sociales, se notan muchos menos las diferencias que provoca el dinero.

La maravilla del SIFAIS Por eso, cuando fui a conocer la maravilla de proyecto que es el SIFAIS, que permite que en La Carpio, específicamente en lo que se llamó “La cueva del sapo”, haya una orquesta y un grupo de guitarras, no

pude contener las ganas de sugerir que arrancaran con clases de baile. La gestora del SIFAIS F , la periodista Maris Stella Fernández, aceptó la propuesta. Pero yo no soy profesor de baile, sino que soy al baile lo que los mejengueros son al futbol: un simple y feliz aficionado. Así que hablé con Gilbert Eduardo Gómez, de Merecumbé, quien a su vez conversó con la fundadora de esta institución empresa, doña Liliana Valle. Ella y yo llegamos a un acuerdo. Dios primero, vamos a hacer un trabajo conjunto sobre baile, salones y bailarines, en Radio Columbia, Radio Centro, t CANARA, canal 13 y canal 33, que será la forma de pago para las clases. Escogieron a Andrea Alvarado, quien no sólo es una gran instructora de baile, sino una muchacha con una gran sensibilidad y mucha experiencia en dos campos vitales en esta historia: la formación de niños y el desarrollo musical. Como Dios es tan grande, resulta que Andrea es la encargada r de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Educación Musical, SINEM, así que le encanta todo el proceso que se ha venido

dando en La Carpio. Andrea ha tenido detalles bellísimos. Llevó gafetes con los nombres de todas las personas, y a propósito de la celebración del Día del Amor y la Amistad, llevó chocolates. Yo me limito a llevarla y traerla a ella, a acompañarla, a recibir la clase como todos los demás, y a soplar el fuego. Es decir, a instar a la gente que se asoma por las ventanas del salón comunal, para que ingresen. De esta manera, cada clase empieza con diez o quince chiquitas, pero termina con unas cuarenta personas de todas las edades. Más o menos la mitad del grupo está constituido por niñas. Una cuarta parte son las mamás de esas niñas y algunas otras mujeres de entre 25 y 40 años. Y la otra cuarta parte son algunas señoras más grandes, entre ellas Alicia, la gran promotora de este mundo de sueños que estamos haciendo realidad entre t todos. Andrea Alvarado ha sido una bendición porque tiene una gran lectura del grupo, les tiene gran paciencia a las niñas y puede ir haciendo un conjunto, a pesar de que el grupo es tan híbrido en edades y contexturas.

Debo admitir que tres o cuatro niñas se han ganado mi corazón, y que son mis favoritas. Ni modo. Me abrazan, me besan, se me suben en la espalda, se me tiran encima. Se han ganado mi corazón. Pienso en ellas toda la semana. Son un poquito más grandes que mi hija, María Pía, y pienso también en ella. Las condiciones que puede tener María Pía también pueden y deben tenerlas estas chiquitas. Es injusto que unas niñas tengan unas condiciones adecuadas y otras ni siquiera tengan qué comer. Cuando un día, una niña le pidió merienda a Andrea, nuestra instructora, “porque no he comido en todo el día”, sentí una amargura, r un dolor, una pena que se fue con nosotros, y Andrea y yo no pudimos hablar desde La Carpio hasta su casa, en Tibás. Era un silencio que nos envolvía. Al otro lado del cañón, está Pavas, el distrito más poblado de la capital y el más pobre. Y si uno anda un poco más, llega al cantón más excluido del país, Alajuelita, ya más pobre que cantones indígenas como Talamanca, Buenos Aires y Coto Brus. Pero Alajuelita tiene otra particularidad curiosa: está al lado de Escazú y Santa Ana, los dos cantones del Valle Central donde se ha disparado el precio de la tierra y las propiedades, y hay costos de vida que son los más opulentos del país. Esta suma de pobreza y exclusión, esta mezcla de miseria y desigualdad, es, sin duda, el más grande reto que tiene el país. Y no es sólo el Estado ni son sólo los políticos los llamados a intervenir. Tenemos que participar todos.Tenemos que ser parte del cambio, parte de la transformación. Si alguien me pregunta cómo ayudo yo, pienso que ayudo bailando los sábados, en estas clases que han provocado lo que les escribo. ¿Por qué? Porque cada vez que alzo a Aineles o a Lisandra Elena o a Tanicha, o las otras niñas que me brincan entre las piernas, que se aferran a mis piernas, que me andan de caballito, pienso en mi hija María Pía, y cada vez que alzo y beso a María Pía, pienso en ellas. Eso es todo. Esto es lo imprescindible. Esto es lo que ha generado La Carpio en mí.



36

El Guapile単o


El Guapile単o 37


38

El Guapileño

ELIBETH VENEGAS

Diputada y candidata en la papeleta de las mujeres CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI A El Guapileño

Elibeth Venegas nació en Hojancha, Guanacaste. Creció en San Vito de Java, Coto Brus, Zona Sur, y en Pococí. Sus papás se llaman Adolfo Venegas García, agricultor, e Irene Villalobos Méndez, ama de casa. Tiene 4 hermanos y 3 hermanas. Estudió en el Colegio Nocturno de Pococí. Ingresó a la Universidad de Costa Rica, donde obtuvo un bachillerato en primer ciclo y segundo ciclo de Educación General. En la Universidad Estatal a Distancia se egresó en dos licenciaturas, una en el primer y segundo ciclo de Educación General, y la otra licenciatura en Administración Educativa. En la Universidad Latina obtuvo la maestría enAdministración Educativa. Posteriormente, en ULICORI obtuvo un doctorado en Administración Educativa. Fue directora regional de Educación antes de ser diputada. -¿Cuáles han sido sus prioridades como diputada? Como diputada he tratado de que mi gestión se oriente tanto a la labor comunal como el trabajo de legislar a favor de temas de interés nacional. Entré a la Asamblea con la consigna clara de aportar para el desarrollo de la provincia. Esta labor se debe desempeñar de forma integrada y en conjunto, cerca de las personas que viven en las comunidades y

conocen su realidad, así como las necesidades de cada pueblo. Por tal motivo, como parte de mi trabajo, me dedico a la visita a las comunidades durante los fines de semana, para escuchar a las personas y coordinar los trabajos de la mano con los líderes comunales. Entre los ejes fundamentales de trabajo se ha enmarcado en temas sociales como la educación (mejorar las condiciones de los educadores y de los centros t educativos), el apoyo a grupos de mujeres, capacitación y apoyo a iniciativas de áreas comunales, como por ejemplo salones multiusos. -¿Cuáles son algunos de los proyectos de impacto social que impulsado para la región? Entre ellos destacan el inicio del Proyecto EMPLEATE, A en la provincia de Limón; la instalación del IMAS en Pococí; el aumento del presupuesto para el IMAS en la zona; la instalación de las escuelas de Música en Pococí, Guácimo y Siquirres; la Casa de la Justicia en Pococí; el Centro Cívico de Pococí; el cambio de modalidad de los Colegios Las Palmitas y Agroportica de académicos a técnicos; gestión para el fortalecimiento de los centros diurnos delAdulto Mayor de Jiménez y Pococí; construcción de la Cruz Roja de Guácimo; la delegación de la Guardia Rural, La Marina; Red de cuido de Guápiles; Oficina del MINAE de Guápiles; Término de la

ruta 248 y 811 de Guácimo; el Dique Maravilla, la Academia de Policía en Pococí y el CAIS, Siquirres. Candidata en la papeleta de las mujeres -¿Por qué aspira en este proceso como mujer, r dentro del partido Liberación Nacional? -Creo que, por mi capacidad y experiencia, puedo aportar como representante del partido para la

elección de futuros candidatos a diputados y líderes de las municipalidades que, por supuesto, cumplan con requisitos y que busquen mejorar las condiciones de la región y el bienestar del pueblo. -¿Cuál ha sido su labor pública, como funcionaria o representante en un puesto de elección popular? -Como directora regional, lucha-

mos en equipo por mejorar la calidad de la educación, la apertura de centros educativos a la comunidad, la lucha por la deserción, para que los estudiantes tengan las ayudas necesarias en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Siempre me he caracterizado por trabajar fuertemente por dos banderas: la educativa y la comunal. -¿Qué piensa de JohnnyAraya como candidato? Es una persona con una enorme capacidad, muy ejecutivo, de mucha sensibilidad humana, con enorme proyección social. Lo ha demostrado en su desempeño como alcalde de San José, así como en las obras que ha desarrollado. Creo que la experiencia adquirida lo convertirá en un gran presidente para Costa Rica. -Liberación nunca ha quedado por tercera vez para un gobierno. ¿Cree que eso sea posible? Sí, Liberación Nacional es un partido congruente y con un norte claro para gobernar. Las grandes obras de este país han tenido el sello de un gobierno liberacionista, lo cual el pueblo reconoce. -¿Por qué votar por Liberación y no por otro partido? -Precisamente por las obras, la experiencia y la capacidad para gobernar, así como el grupo de personas de mucha capacidad que tiene Liberación para ser parte de un equipo de Gobierno. Esto es una garantía para el pueblo. Estamos preparados a para trabajar para que Costa Rica supere los obstáculos y preparar al país para los retos de este siglo. -¿Cuáles son los principales problemas de nuestra zona? -Desempleo, inseguridad e infraestructura r -¿Cuáles proyectos suyos puede citar, que colaboren al desarrollo para Pococí y toda la zona? Entre los proyectos están la planta de asfalto, el centro cívico, la academia de policía para Pococí, el INA y el IMAS para Pococí, el desarrollo del programa Empléate en la provincia, los juzgados de flagrancia para la zona, la red de cuido en la región, los esfuerzos por infraestructura educativa y la creación de las escuelas de música, entre muchos otros proyectos.

El programa de televisión de los médicos Lo invitamos a observar el programaa de la Unión Médica Naacionaal, sindicato exclusivo de médicos de nuestro país. En la fo foto to apar arec eceen el mé médi dicoo Edwinn So Edwi Sola lano A Allfa faro, pres esid iden ente te de la de l Un Unió iónn Mé Médica Nacional, y el peeriodist staa Ca Cami m lo Rodríggueez C avver Ch e ri ri,, co cond nductor de estee nuuev evo pr p oggra rama maa dee te tele levi le v sión ón, ón unna innic una i iativaa de laa U Unnió iónn Médi Mé d caa Na di Naci cion ci onal.

En este pr proggra rama, see realiza un an análisis i de laa vida d lo de loss mé médi dicos, sus es e fu fuer erzo zos, sus luchhas a , suss annheelo los, s su sus sa sacrificios. See tran ansm smit sm itee loos ju it juev eves a lass 10 de laa noch ev che,, coon repe re epe peti t ción ón lo loss vi vier e ne er ness a la las 6 de la ma maña ñanna na y a lass 2 de la tarde, po porr Xp Xper ertt TV TV, canaal 33 3 .


Aproveche nuestras Ofertas del mes: Abril – Mayo


Por la Por la compra compra de de cada d ¢30,000

en e nP Prroductos o sP Patrocinadores, Patr rocinador ocinadores, recibirá ecibirá una una acción para participar en la Rifa de

* Imagen con fines ilustrativos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.