El guapileño 188 2013

Page 1

En Cariari

En Guápiles

Abren estación de bomberos

Realizan taller de legislación laboral

PAGINA 10

PAGINAS 18-19

AÑO XVII ◆ Número 188 ◆ 2013

El Periódico de la provincia de Limón

Padre David Solano

¢200

Gran homenaje / PAGINAS 4, 6 y 8

Se nos fueron cuatro grandes Don Dionisio Mora, Guácimo.

Don Rogelio Alvarado, Guápiles.

Don Franklin Vargas, El Molino, Jiménez.

La heroica vida de doña Lala Doña Esmeralda Víquez nos cuenta su desgarradora lucha contra el alcoholismo de su esposo, y cómo hizo para criar a sus once hijos. Ella sueña con describir y narrar todos los esfuerzos de su existencia en un libro. PAGINAS 24-25

Doña Elena León, Guápiles.


2

El Guapileño

Dichosos los que aman

Pan de amor Por Florybeth SolíS

“Si no tengo amor, no soy más que una campana que toca o unos platillos que resuenan. aunque reparta todos mis bienes entre los pobres y entregue mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor de nada me sirve. el amor es paciente, es servicial; el amor no tiene envidia, no es presumido ni orgulloso; no es grosero ni egoísta, no se irrita, no toma en cuenta el mal; el amor no se alegra de la injusticia, se alegra de la verdad. Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. …Tres cosas hay que permanecen: La fe, la esperanza y el amor. Pero lo más grande de los tres es el amor” De la primera carta del apóstol Pablo a los Corintios Capitulo 13

nal, generosidad, solidaridad, respeto, tolerancia, sinceridad y una serie de epítetos más que podrían llenar páginas enteras y que son muy difíciles de ejecutar pero que, a Dios gracias, todavía existen personas que intentamos cumplir con ellos cuando de verdad amamos a nuestra manera, a alguien. Y no estoy hablando solamente del “amor de pareja”, tan desvirtuado en los últimos tiempos y terriblemente confundido con el apego sexual. estoy tratando de que entendamos ustedes y yo de que no es fácil encontrar al hombre, mujer, o joven que entregue lo mejor de su ser, incluso la vida misma, sin esperar nada a cambio. -¿Por qué no es fácil? Porque somos seres humanos que cargamos con debilidades, ataduras y limitaciones. Dice la Palabra de Dios que “es mejor tener un amigo cerca que un herPor Florybeth mano lejos” y que “cuando encuentras SolíS un amigo, encuentras un tesoro”. aprendamos a eso, a atesorar lo que tenemos, si lo tenemos, porque nada ni nadie da más paz y consuelo que el amor aBSoLUTo que es Dios Aristóteles y Él nos creó a su imagen y semejanza, por lo tanto somos poseedores de uno de los dones más preciados Filósofo griego de la antigüedad que existen, cual es el saber amar. Tratemos de no echarlo a perder. encambio donéel 14 de febrero de cada año se celebra en muchas moslo. partes del mundo el “Día del amor y la amistad”. a mi criterio deberíamos llamarlo solamente el “Día del amor” por una razón muy sencilla: no hay ¡Feliz Día del Amor y la Amistad, verdadera amistad si ésta no involucra al amor. Si leemos cuidadosamente las palabras del autor amigos y amigas! sagrado que encabezan este artículo, nos daremos real cuenta de que eso que llamamos amor, lo envuelve Extendámoslo a todos los días del año todo. Y ese todo implica sacrificio, estrega incondicio-

Pollo empanizado Ingredientes: 675 gramos de pechuga de pollo deshuesada (más o menos) Dos huevos Una y media taza de harina(a parte media taza) Media taza de cerveza bien fría(o agua) Una cucharadita de polvo de hornear (Royal) Tres tazas de aceite para freír Adobo al gusto

Preparación:

“¿Que es un amigo?

Corte el pollo en tiras y adóbelo. Bata juntos los huevos, una taza de harina, la cerveza y el polvo de hornear. Caliente el aceite lo suficiente pero que no quede hirviendo. Espolvoree el pollo con la media taza de harina restante. Poco a poco pase las tiras de pollo por la mezcla de cerveza y las va friendo hasta que estén doradas. Póngalas en un recipiente con papel absorvente y sirva cuando todo el pollo esté cocido. Se mantiene crujiente por algún tiempo. No lo haga con mucha anticipación. Sinembargo aun con el empanizado suave es muy sabroso. Disfrútelo! *Para seis porciones más o menos.

Una sola alma repartida en dos cuerpos”

Consultas al 2710-0523

FunDación Pococí LimPio… es reciclar y mantener limpio nuestro hogar

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIeCe y hace la diferencia llAMeNoS yA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8812-6134 / 2828-8484 Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484 Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapileño

Clinica y Laboratorio Anuncia sus servicios en:

Especialista en Ginecologia y Obstetricia DR. Rodrigo Molina Campos

Ultrasonidos en 2D, 3D Y 4D DR. Rodrigo Molina Campos

Medicina general adultos / niños

Dictamenes médicos y para licencia Control integral de hipertensión arterial y diabetes mellitus Control prenatal de bajo riesgo

Papanicolau y biopsias Enfermedades de transmisión sexual Cirugía menor P Para ara cit citas as y cconsultas onsultas comunicarse comunicarse a:

Tel.: T el.: 2711-2965 27 / 2711-0402

125 metros oeste del Hospital de Guápiles

H O R A R I O

D E

AT E N C I Ó N :

LUNES - VIERNES SABADOS 7:00 A.M. M. | 7:00 P.M. P.M. 7:00 A.M. | 3:00 P.M. P.M.

3


4

El Guapileño

El legado de don Rogelio alvarado v Era un río profundo y caudaloso. No necesitaba hacer bulla. Y siempre fue como una hormiguita incansable. Sus obras son muchas y nunca morirá en el espíritu del pueblo. Un hombre así es inmortal. CAMIlo roDrígUez ChAverrI El Guapileño

Fue el más grande promotor del deporte en nuestra zona de todos los tiempos. Se sentaba debajo del árbol más frondoso del Parque de Guápiles y su figura fina se confundía en los diversos tonos de la sombra. Se parecía a ese árbol y a las palmeras del parque en su actitud ante la vida: grande, con los años convertido en un tesoro invaluable. Él es un río profundo y caudaloso. Se levantaba temprano, y todas las mañanas se sentaba frente a la legendaria Panadería Chumino a leer el periódico. era parte del paisaje de Guápiles. Decirle un roble sería inapropiado para un hombre tan delgado y tan austero. Fue el gran sastre de Guápiles, y no hay una sola familia de las viejas del cantón que no recuerde alguna prenda elaborada por él. Llegó a la zona en 1948, y tenía todo para convertirse en uno de los hombres más poderosos de Pococí, pero ser patriarca del deporte y patrono de los atletas se lo impidió. Compraba bolas y tacos, y los tenía en su sastrería para cuando llegaba algún mocoso con talento y sin plata. Por eso, cuando la organización entera de los juegos nacionales Pococí 2000 decidió por unanimidad bautizar dichas justas deportivas con el nombre de este señor, el más grande promotor del deporte en Pococí en todos los tiempos, no hizo otra cosa sino justicia, pues lo colocó en el pedestal que merecía. Y lo hizo en vida. ahora, casi trece años después, nos deja este gran hombre, con más de noventa años de edad.

65 años aquí rogelio alvarado Cubero era un muchacho de 27 años cuando su suegro, el famoso boticario Don noé, propietario del botiquín San roque, lo convenció de que se viniera para la zona. Ya era sastre, y empezó a hacer pantalones en la bodega del botiquín. Poco después se involucró con el Pococí F.C., el histórico equipo de futbol del cantón. Y en 1962 fue electo regidor, en la administración de Francisco orlich. en esta

Despedida de don reinaldo Jiménez

época obtuvieron los recursos para la compra del terreno donde ahora está el estadio Ébal rodríguez, con el nombre de otro grande del deporte. Y también fue entonces cuando se construyó el camino a Cariari, que era “una pura montaña”, como recuerda don rogelio. Tiempo después inició la lucha por un colegio para el cantón. años antes había tenido que enviar a sus tres hijos, Carlos Francisco (“Pachico”), Flor de maría y emilia maría (“mimi”), a San josé, para que estudiaran. Y con ellos también se tuvo que ir su esposa, doña nidia Soto ovares, que de Dios goce. once años estuvo solo. Y estaba consciente de que muy pocos tenían la posibilidad de enviar a sus hijos a estudiar afuera. Por eso, junto con el sacerdote alemán jorge Grunke y el dirigente comunal Godofredo Wachong inició la lucha por el colegio. Cuando ya tenían la promesa del ministerio de agricultura, un día Don rogelio y “Godo” Wachong se fueron para la capital con la idea de pedirle al ministro de agricultura , Don Guillermo Iglesias (qdDg), que les facilitara unas casas viejas de la estación experimental los Diamantes para iniciar ahí las clases. Cuando ya estaban en la recepción del ministro, les dijeron que Iglesias no podía atenderlos, por lo que Wachong empujó la puerta y se le metió al ministro al despacho. Salieron con la aprobación, e iniciaron. Una cuadrilla de albañiles de Los Diamantes, al mando del administrador oldemar Chavarría, ayudaron en los inicios. Luego pen-

saron en la posibilidad de segregar 50 hectáreas de Los Diamantes para el colegio, y se vinieron para la asamblea Legislativa a hacerle ambiente al proyecto. algún diputado los “carboneó” y se decidieron a solicitar 100 hectáreas, en lugar de 50. Con la cristalización de la idea, los tres, Don rogelio, el Padre Grunke y Wachong apuntaron su nombre en nuestra historia.

Gran dirigente comunal Cuando sólo existía el tren, don rogelio iba y venía con el Pococí F.C., de aquí para allá y de allá para acá. Pagaba el pasaje de los jugadores que no tenían dinero y hasta hizo en su casa un baño para todos, pues no contaban con camerinos. el lío era para su esposa y sus hijas, quienes lidiaban con el desorden de 22 jugadores en la sala de su hogar. Don rogelio fue Presidente del Comité de Deportes durante casi una década, y cuando apenas iniciaba su gestión fue a San josé y se informó acerca de todo lo que necesitaba Pococí para tener representación en los juegos nacionales. Durante los primeros ocho años que nuestro cantón tuvo deportistas en estas justas nacionales, cerraba su tienda durante 15 días para irse con sus pupilos al cantón que correspondiera. Fueron a San Carlos, Grecia, Limón, Pérez Zeledón, Cartago, Liberia y San josé. También durante este tiempo al frente del Comité de Deporte de Pococí, se edificaron las graderías del estadio, los vestidores, los túneles, las bancas para los jugadores y

El día 20 de diciembre de 2012, Guápiles despidió hacia el regazo del Padre Eterno, a uno de sus más prominentes pioneros. Rogelio Alvarado Cubero llegó a Guápiles, procedente de Atenas, a finales de la década de los cuarenta, cargando en su mochila bobinas, tijeras, hilos, etc. Pues venía a instalar una sastrería. Lo conocí en 1949 y desde entonces pude reconocer en él, su vocación de servicio, tanto a sus semejantes, como a la comunidad. El Guápiles de aquellos días era una aldea, con muy pocas familias ubicadas a la vera del ferrocarril, único medio de transporte. Recuerdo que donde hoy están los bancos eran charrales, llenos de sabandijas, ardillas y loras. Hoy todo ha cambiado, Guápiles es una ciudad grande, casi una urbe, con sus virtudes y defectos. He conocido a muchas per-

parte de la malla. Pero su obra va mucho más allá. Fue miembro de la primera junta administrativa del Colegio Técnico de Pococí, miembro de la junta de educación de la escuela Central de Guápiles, miembro de la junta de Salud del hospital de Guápiles, y en 1986 volvió a ser regidor. es durante esta administración que recibe un premio por su gran labor, y es becado, junto a 18 regidores del resto del país, para estudiar diversos proyectos de purificación de aguas en estados Unidos. Durante dos meses recorrió muchos estados de la Unión americana observando las características de los procesos del manejo de aguas.

“Antes era mucho más duro” “antes era muy difícil. Vinimos por la necesidad de conseguir trabajo y seguridad económica para mante-

sonas, que han luchado por el desarrollo de Pococí, algunas han muerto, otras nos acompañan; pero con la perseverancia y honradez de don Rogelio, no recuerdo. Lo conocí en juntas de educación, patronatos escolares, Cruz Roja, bomberos, carreteras, estadios, entre otros. “Distinguido en el deporte”, fue regidor y presidente municipal, y nunca oí alguna crítica o suspicacia acerca de su comportamiento en la función pública. Creo que era innato en él una especie de repelente para los “chorizos” y triquiñuelas tan en moda. Me dijo “Mimi”, su hija, que murió de “viejito”. Yo creo que la llamita de su vida se fue apagando, apagando, apagandito y que mientras se extinguía él iba encendiendo, al otro lado, la luz de la eternidad, la de los bienaventurados, la de Cristo, el Señor. ¡Qué ejemplo!

ner la familia, pero aquí todo era muy duro. no había hospital, ni médicos, ni caminos. había mucho paludismo y mucho papalomoyo. “Cuando uno salía a visitar a la familia, ya iba pensando en los dolores de cabeza del regreso, porque el tren no llegaba directamente hasta Guápiles. había que bajarse con toda la familia y todas las bolsas en Siquirres y esperar que viniera el otro tren. “me acuerdo cuando instalaron en Guápiles el primer teléfono. había que hacer fila durante varias horas para hacer una llamadita de pocos minutos. Y, como siempre, había gente desconsiderada que se pegaba durante un gran rato. “Lo lindo de aquellos tiempos era que éramos tan poquitos, que todo el pueblo era como una sola familia. Todos nos conocíamos, nos queríamos y nos cuidábamos. nadie pensaba en hacerles daño a los demás. Y hasta dejábamos la ropa tendida en los corredores durante la noche, sin preocupación ni peligro”.


El Guapileño

5

en este mes del amor comparta y disfrute de la comodidad y belleza de nuestros diseños

Feliz día de San Valentín

Visite nuestra nueva sala de exhibición para servirle mejor

Durabilidad y elegancia en muebles para el hogar

De la antigua Delegación del Tránsito 500 metros oeste.

Visite nuestra página web: www.artemueblessarchi.com Correo electrónico: info@artemueblessarchi.com

Teléfonos: 2710-5311/2710-1197


6

El Guapileño

reCUerDoS Del gUáPIleS De SIeMPre

La grandeza moral de doña Elena León v Homenaje póstumo para doña Elena León. CAMIlo roDrígUez ChAverrI El Guapileño

ella vino al mundo la misma fecha en que nació Pococí, el 19 de setiembre. nació en 1914. nunca vivió en otro lugar que no fuera Guápiles. Su mamá era de Santo Domingo de heredia y llegó a la zona en 1910, precisamente ocho días antes del terremoto de Cartago. Su papá era de Quircot, Cartago, y había llegado para la construcción de la línea del ferrocarril. “Cuando yo tenía seis años, mi papá se casó con otra señora. Tengo ese triste recuerdo. mi mamá tuvo su tercer hijo de él el mismo día de su boda. Ya estábamos mi hermano agustín (Chivín) y yo, y el pequeñito murió a los tres meses”. “Las señoras y las muchachas de Guápiles iban a bailar a el molino, donde la abuelita de la negra aidé, que se llamaba Victoria Borbón. ahí estaba la mamá de La negra, que se llamaba elisa. Iban mujeres de todas las edades. a pie, verdad, porque no había otra manera. no ve que el primer carro llegó muchos años después”, explica Doña elena. “aquí había luz eléctrica solamente en la compañía bananera. Salían dos bombillos a lo largo de la vera. Un señor quirós era el dueño de casi todo el centro de Guápiles, y muchas de las casas de la gente estaban dentro de sus propiedades”. “había una finca famosa, que todavía está ahí. Se llama numancia. era de don Pepe Feo. Luego la administraron los Carazo. Don enrique Carazo y su hijo mario, quien era el papá de don rodrigo Carazo, que fue presidente. era tan bonito que calcule que ese mismo mario vino a pasar a la finca su luna de miel.”

recuerdos que son historia pura Primero que todo quiero hablar de mi mamá. Ella tenía un nombre larguísimo y muy vacilón. Se llamaba Doña María Ricarda Ester de la Lima León. Trabajaba cocinando. A nosotros, a Chivín y a mí, nos crió solita. Ahí donde está la Soda Rex, de don Juan Valenciano, eso eran puras casitas. Estaban organizadas de dos en dos. Del puente de San Rafael al puente del río Guápiles era la ´sucesión` de los Quirós, y de ahí para allá era la finca Numancia. En 1944 nos pasamos para el frente de la Escuela Central, que en ese entonces era la casa de la compañía bananera. Ahí estaba la casa del administrador, del superintendente de la Yunai. Y en el tiempo de Otilio Ulate hicieron la escuela donde había estado la casa. La gente de aquí era muy pobre, pero no sé cómo explicarle, porque a pesar de que el salario era poco, los frijoles eran baratos y

el arroz también. La libra de frijoles costaba a 20 céntimos y la libra de arroz a 15 céntimos. A 10 cada huevo y también a 10 las botellas de leche. No había ni carreteras ni aceras. Ni había muchas casas propias. Casi todo era alquilado. Cuando empezaron a hacer el cuadrante, casi todas las casas eran de balsa, porque el aserradero de los Quirós botaba las costillas de balsa, y la gente iba a recogerlas para hacer los ranchitos. Pero casi todo eran casas para trabajadores, de los Quirós, de Numancia. Yo me acuerdo de don Ricardo Feo, que era hijo de don Pepe Feo, el que construyó la casa de Numancia. Don Ricardo fue jefe mío. Él era el Jefe de Resguardo, y la esposa, Doña Graciela Pacheco, a quien le decíamos Doña Chelita, era la maestra de la escuela. (Tomado de un libro de entrevistas de Camilo Rodríguez)

abuelos del empresario josé alberto Castillo. Y los araya, que fueron pioneros de La Colonia de San rafael. en esos tiempos, el tren salía el lunes y volvía hasta el martes. Salía el miércoles y volvía hasta el jueves. Los domingos venía la gente de Limón a pasear. el centro de Guápiles se limitaba a la línea del tren. al frente estaba la explanada, donde ahora está un monumento a los agricultores. ahí estaban el correo, la jefatura política y en un cuartico atendía el doctor. Un poquito para un lado estaba la municipalidad. Imagínese cómo eran esos tiempos que el salario era de dos colones el día. engomar una docena de ropa costaba un colón cincuenta, y si había que engomarla costaba dos colones. entonces las personas sí que parecían maniquíes, tiesos tiesos por la goma.

Un comisariato para todos

La memoria que se nos fue Contaba doña elena que la finca donde ahora está la escuela de Guápiles era de la compañía bananera. “Cuando la compañía abandonó esta zona, todo eso lo compró don abelardo alfaro. Luego fue de don abel Cruz y de don Salvador asbún. el centro de Guápiles eran puros potreros y repastos. “Después lotificaron el cuadrante de Guápiles. el aserradero de los Quirós se dedicaba a vender balsa afuera, por lo que don Gonzalo Quirós decidió regalarle tablas de balsa a los que les daban lote por aquí. en Toro amarillo los Chamberlain también tenían aserradero y fueron muy colaboradores”. Doña elena estuvo en Primer Grado donde ahora está el salón

Doña Elena León, que descanse en paz.

Aquí junto a la Negra Aidé (qdDg), y una de sus hijas. Parroquial. ahí estaba la primera escuela de la zona. Luego pasó a el Caimitazo, donde antes había un hospital. “Cuando la bananera se fue le dejó eso al pueblo y ahí estuve a partir del segundo grado”.

Su mamá fue un personaje mi mamá nos crio vendiendo tamales y mondongo sábados y domingo. También tuvo una fonda. en Guápiles no había hotel. Sólo un señor que se llamaba don Gregorio López tenía cuartos para alquilar. Pero muchos agentes no podían irse el mismo día, porque los dejaba el tren, y quedaban sin campo en esos

cuartos. Los chinos le regalaban los sacos de manta y mi mamá los blanqueaba. Con eso es que hacía sábanas. Tampoco había hospital y doña elena afirmaba que venía un médico sólo los lunes. “eran tiempos muy duros. mi mamá nos llevaba un platico de sopa a Chivín (el hermano) y a mí. eso era lo que comíamos. mucha gente venía a Guápiles, aunque tuvieran que dormir en el piso de la casa, en cartones y sábanas de sacos de manta. así fue que llegó mucha gente, a la que le dimos posada. Por ejemplo, recuerdo cuando llegó don juan Carvajal, el papá de los Carvajal. Y cuando llegaron los

Lo único que había era un comisariato para todos. ahí iba a comprar toda la gente. eran otras sumas. Imagínese que una botella de leche costaba diez céntimos, pero había que trabajar mucho para ganárselos. Después del comisariato llegó el primer chino, el Chino antonio, y montó un negocio. También llegaron dos comerciantes que se llamaban Goyo López y Casimiro Suárez, así como ‘el Polaco’ (León Weinstock), quien primero andaba vendiendo cosas de casa en casa. recuerdo que las primeras calles a emilia y las primeras aceras de Guápiles se construyeron cuando Don León fue Presidente municipal. estuve más de cincuenta años al lado de mi compañero, Don juan Félix Delgado (qdDg), quien fue jefe Político durante más de una década. Para el 48 había un teatro donde ahora está Laredo y ahí metieron a los ulatistas. Yo siempre he sido y

seguiré siendo verde. es que don Pepe nos dio voto a las mujeres y eso no debemos olvidarlo. aquí era muy sano. Sólo que sacaban mucho contrabando. Pero no había la robadera de ahora. Uno tendía la ropa al frente de la casa. recuerdo que la puerta de mi mamá estaba muy mala, y al final sólo la amarrábamos con un mecatito. el mayor acontecimiento del pueblo era cuando venía el tren. La gente se reunía para verlo llegar. Y se organizaban bailes detrás del salón de Don León. es que aquí la gente siempre ha sido muy alegre, y la zona es muy rica. aunque la plata no hace la felicidad, ayuda a que un lugar prospere.

La miscelánea del banco Ya vivía con mi esposo cuando decidí aceptar el puesto de miscelánea en el Banco nacional. es que yo quería comprarle una casita a mi mamá, y que ella estuviera tranquila. me costó 300 colones y tuve que hacer muchos esfuerzos para reunir esa plata. mis hijos mayores vivían con mamá, y ella trabajó mucho para criarnos a todos. había una hermandad de la iglesia que era un grupo de personas que andaban pidiendo para obras de caridad. Yo contribuía y el día que me contaron que mi mamá recibía ayuda de este grupo sentí una cosa horrible, aquí adentro, en mi pecho, sentí en mi corazón algo tan feo, que no descansé hasta que le compré lo que ella se merecía. nunca le pedí un cinco para esto a mi marido. Y hasta lavaba ajeno, a escondidas de él, para juntar el cinquito. Le pedí 50 colones prestados a doña Cecilia murillo, quien era esposa del gerente del Banco nacional, don Fernando madrigal, la primera persona que tuvo carro en Guápiles. Fue él quien me metió de miscelánea. no había plazas para mujeres, sólo para hombres, pero me metieron.


El Guapileño

En el Día y mes del Amor te invitamos a degustar de nuestras delicias al lado de tu ser amado…

Gracias a nuestros clientes y amigos por preferirnos…

Ofreciendo siempre el mejor sabor Será un placer atenderlos

Dirección: Terminal de buses de Guápiles Costado Sur del Estadio Ebal Rodríguez Aguilar

Teléfono: 2711-2149

7


8

El Guapileño

El otro Dionisio FelIPe MorA CArbAllo, hIJo

poner en una lista descendiente todo lo que le agradezco a mi padre, pero ésta, sin duda una educación vitalísima que no se obtiene en instituciones académicas, sería una de las primeras. Tanto así, que luego de unas arduas vacaciones trabajando en la finca (todas lo eran), estando en el súper, cuando mi madre me preguntó que si quería papas, y luego de ver yo el precio, le respondí, “¿Cómo se le ocurre? ¡eso son tres horas chapeando!” en ese entonces tenía unos ocho o nueve años. Pero yo les escribo sobre “papá”, siempre custodiado por sus leales labradores, siempre deteniéndose a señalarme algo y transmitirme conocimientos o memorias sobre ese algo,

el que a veces tenía que atajar, en algún mareo o mal paso (y que ni eso lo detuvo de jugar fútbol conmigo en mi infancia), el “papá” que era mi orgullo y guía. ¿era? aunque ya fallecido, finalmente derrotado por tanta enfermedad, operación, debilidad (olas todas que no dejaban de batirse contra la roca que era él), y de las que tantas veces se recuperó, de terca manera, a regresar a su finca, su amada finca, digo que no “era” mi orgullo y guía, sino “es”. es todavía mi orgullo y guía, aunque pocos fueron los tragos que tomé de su profundo manantial de conocimientos y sabiduría, ya inalcanzable y expirado. Les he compartido acá, en lamentable y atropellado intento, una pizca de mis atesoradas memorias, inmaterial remanente de mi padre, preciadísimo para mí. me disculpo si esperaban acá palabras sobre aquel Dionisio que les mencionaba al principio, pero sería imposible para mí escribir sobre él. ese otro Dionisio, el que por tantos años vivió en esta zona, y que algunos de ustedes lectores conocieron, y recuerdan, le pertenece a mis hermanos y hermana, en sus recuerdos de niñez y adolescencia, y por lo tanto no podía hacer yo más que hablarles del que yo conocí, el que me educó, junto al que caminé, pero ya no camino. La muerte no es ninguna tragedia, es la única certeza que tenemos en esta vida. Por más montañas que hayamos conquistado en nuestro andar, siempre el camino terminará. Y aunque el impulso a llorar la muerte sea fuerte, les pido que no lo hagan. Sonrían porque vivió. Yo sonrío porque fue mi padre.

del distrito de jiménez y por mucho tiempo fue baluarte del deporte, como único sostén en los pueblos contra las drogas y el alcoholismo. me contaron que pocos días antes de su muerte, preguntó por mí. Que me contaran eso, me conmovió mucho. Cuánto me hubiera gustado darle un abrazo.

aunque tarde, le hacemos un sentido homenaje póstumo a este gran roble, a este prohombre, a este héroe de las canchas abiertas, a este hacedor de transformaciones, a este constructor de puentes, a este gran dirigente comunal de el molino. Que Dios tenga en la gloria a don Franklin Vargas.

Para El Guapileño

algunos de ustedes recordarán al Dionisio ganadero, el de los Brangus, presidente de la Subasta Ganadera. a ese Dionisio, yo no lo recuerdo, porque no lo conocí. el Dionisio que yo conocí fue otro, y de ese, algo acá les escribo: el Dionisio luego del derrame, con parche y bastón. Tenía yo tres años cuando mi padre padeció el derrame cerebral. he ahí la razón por la cual algunos sí recordarán a este “chiquito, machillo y bonito” (en contraste con el de ahora, dicen) en sus brazos, pero yo no. De ese entonces, sólo vagas sombras yacen en mi memoria. Pero nada trágico, “papá” más bien fue un padre sin igual. Fue el pirata del que temían esos otros niños, con los que a veces era forzado a jugar aunque me caían mal, y que, queriéndolo o no, los asustaba, a veces hasta huir, para mi regocijo. Y conforme crecí y leí, y aprendí un poco de mitología nórdica, era el odín, el que sacrificó su ojo para tomar de las aguas de la sabiduría. en él sí esta analogía es certera (si mi padre se volvió más sabio luego de sobrevivir su derrame), no lo sabré, porque de nuevo, no conocí el de antes, para poder haber visto el cambio. Pero tras una experiencia como esa, es inconcebible que una persona, en este particular caso Dionisio mora Camacho, no creciera de múltiples maneras, y que de las tormentosas lluvias de la experiencia, no germinaran árboles de sabiduría. este “papá mío” me llevó de la

mano, a través de sus múltiples y variados libros, a tan remotos y distintos lugares como las sabanas sudafricanas, el mar chino, japón feudal, los desiertos australianos y el egipto antiguo. en estos lugares, él me mostró las grandes granjas con el ganado en el veld, cómo comenzó la minería de oro y de diamantes en Sudáfrica, la cacería de marfil, inclusive hasta el ascenso de mandela; los ingleses y su triángulo de comercio en asia: opio por plata, plata por té, la transición de barcos de madera y velas a metal y vapor; la sociedad japonesa en contraste con la europea, su manera de pensar y actuar, su Bushido, su Shinto; la inverosimilitud de la biología en australia, sus

aborígenes, las primeras expediciones dentro de la isla; historia egipcia, sus estratos sociales, las costumbres, sus guerras y tecnologías; y en fin, “para no cansarlos con el cuento”, muchísimas cosas. mi padre, aunque “averiado”, y como único medio de transporte dentro de la finca un cuadraciclo (durísimo debió haber sido para él el nunca más poder montar un caballo), también me enseñó el placer de trabajar. Severo, inflexible y sin miramientos, desde que tengo memoria me obligaba a hacer alguna u otra labor en la finca. La mayoría de las veces refunfuñando (no lo negaré) me aplicaba a ellos, incuestionable la orden paterna. no creería posible

DoN FrANklIN vArgAS, De el MolINo

Se nos fue un hombre muy bueno CAMIlo roDrígUez ChAverrI El Guapileño

Don Franklin Vargas Villalobos vivió en el molino durante más de medio siglo, y antes vivió unos 20 años en otros lugares de la zona, por ejemplo, en la casa de Los Diamantes. “ahí viví cuando la casona era de don melis Quesada. Llegaban muchos cazadores de Cartago y de Turrialba, los famosos Cruz y los ocampo. a los cien metros del patio ya había venado”, contaba Don Franklin. Después vivió en río Verde, y de ahí a el molino. Trabajó muchísimo por la comunidad sin tener puestos políticos Fue secretario de la asociación

de Desarrollo de el molino, donde su labor fue fundamental para el desarrollo de la comunidad. Trabajó para que les dieran el asfaltado del camino, y para la construcción de la acera. “Cuando el huracán juana nos valimos de que nos dieran una partida para echar una base firme. al tiempo lastrearon, y más tarde asfaltaron todo, porque poco después incluyeron el trayecto que va de la escuela de el molino a mundimar. además, de el molino al río Cristina han hecho importantes mejoras de agua”, me dijo, en una entrevista. Después, hizo un gran esfuerzo para colaborar con la guardia rural de la comunidad. Siempre estaba ocupado en temas del pueblo. en una entre-

vista me dijo, “falta apoyo para mantener los puentes de la línea, que los construimos nosotros mismos. Para cuando el agua se salta los otros puentes, los de abajo, los del camino, nuestros puentes son la única solución. ahora, hay problemas porque los furgones pasan y han falseado las bases del que está sobre el río Cristina. También hicimos el que está sobre el molino, y nos preocupa que le ocurra algo similar. el de la cabezonada de esos puentes fui yo. Cuando el río está crecido, la gente sólo puede pasar por ahí. También hemos arreglado los puentes principales de el molino y el Cristina”. Don Franklin hizo un gran esfuerzo por los equipos de futbol


El Guapile単o

9


10

El Guapileño

abren estación de Bomberos en cariari v Se trata de la estación 72 del Cuerpo de Bomberos La comunidad de Cariari de Pococí, ya cuenta con una estación de bomberos, la cual está ubicada contiguo al Liceo de Cariari. esta estación es la número 72 del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa rica y la número 6 de la provincia de Limón. Un total de 6 bomberos asalariados prestarán servicio en esta nueva estación y para ello cuentan con una unidad extintora modelo 2012, debidamente equipada, con un sistema de bombeo que le permite expulsar 1.250 galones de agua por minuto. Brindará protección a comunidades como, Palmitas, Cuatro esquinas, nájera, Tortuguero, Caribe, Campo Uno y Dos, Campo Bonito, Formosa, Sagrada Familia, hojancha, Banamola, entre otros. Las actividades de inauguración se efectuaron el domingo 16 de diciembre, con misa de Tropa, desfile y un acto oficial de apertura en las nuevas instalaciones. Las autoridades del Cuerpo de Bomberos aprovecharon la actividad de apertura para reconocer a la junta administradora del Liceo de Cariari, quienes donaron el lote y además, a la Comisión pro-Bomberos, a la municipalidad de Pococí y a jaPDeVa, entre otras personas e institu-

El distrito de Cariari ya cuenta con su estación de bomberos.

ciones que colaboraron con el cumplimiento de este objetivo.

Ley de fortalecimiento económico, N°8992 Cariari es la sexta comunidad en verse beneficiada, durante el 2012, con la contribución solidaria que se efectúa a través del recibo eléctrico, a favor del servicio que brindan los bomberos. La primera fue Los Chiles en abril, la segunda Puerto jiménez (Golfito) en mayo, la tercera Bribrí (Talamanca) en junio, en setiembre se inauguró la estación naval de Bomberos en Puntarenas y durante octubre inició operaciones nandayure. La mayoría de los fondos para la puesta en marcha de estos nuevos servicios provienen de la Ley de Fortalecimiento económico del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa rica, n°8992, publicada en La Gaceta el 22 de setiembre del 2011. esta ley establece un tributo del 1,75% el consumo eléctricos que se presenten entre los 100 y los 1750 Kilowatts, dinero que los bomberos invertirán en abrir estaciones en comunidades alejadas de las actuales. Los recursos que se recaudan de los recibos eléctricos son girados directamente a las cuentas del Cuerpo de Bomberos, por lo que esta organización se compromete a continuar haciendo un uso eficiente de los recursos y a ponerlos al servicio de todo el país de forma expedita.

Las unidades desfilaron por las principales calles de Cariari.

Momento en que da por inaugurada la apertura en las nuevas instalaciones del Cuerpo de Bomberos.

Personal que estará prestando servicios en la nueva estación.

El sacerdote de la comunidad bendijo a la unidad que prestará servicios a estas comunidades.


El Guapile単o

11


12

El Guapileño

amigos solidarios MAgIel AloNSo NArANJo MArtíNez Para El Guapileño

Un proyecto bastante motivador, muy satisfactorio, lleno de emociones, enseñanzas y muy divertido. Todo eso en un solo lugar, en la Fundación Ángel de amor del hogar Tom y norman. en donde encontraras personas que a pesar de su condición física o mental, tienen un corazón enorme esperando que se les brinde cariño y atención, ellos (as) no te dejaran de enseñar lo importante que es valorar la vida y disfrutarla sin negar nunca una linda sonrisa. en la comunidad de la rita los Guías y Scouts de la Wak Tsurí 142 nos dimos la tarea de buscar un lugar en la comunidad, donde realizar trabajo de servicio y que nuestra obra fuera de gran ayuda. Fue así como llegamos a la Fundación Ángel de amor y su hogar Tom y norman, que atiende a adultos mayores. este es un lugar lleno de magia, nos llena de emoción ver que estas personas, independientemente de alguna discapacidad física o mental, el abandono de sus familias o alguna otra condición, logran compartir con alegría su tiempo y conocimientos, poniéndolo a nuestra disposición. nosotros nos dimos a la tarea de ir hacer trabajos de limpieza, ayudando con las ventanas, corredores, servicios sanitarios, un gallinero que tienen en el lugar para subsistir, etc. nuestra dirigente Lidieth Castro Gamboa, junto con algunos de nosotros, nos encargamos de hacer la

Compartiendo con las personas del hogar Ángel de Amor, en La Rita. comida durante un fin de semana, y así le dimos un fin de semana libre a las personas que trabajan de manera voluntaria en el hogar. en otra actividad le celebramos el cumpleaños número 83 a Doña Francisca, la primera persona que llegó al hogar Tom y norman y el cumpleaños de Doña Yamileth y el de Wilmer un compañero scout que cumplían el mismo mes. en realidad hemos celebrado varios cumpleaños de compañeros en el hogar. realizamos un almuerzo especial para Doña maría una usuaria del hogar que iba hacer trasladada a otro recinto, por el cariño y aprecio que le tomamos al compartir con ella todos esos días, creímos que sería un lindo detalle organizarle algo especial. al ver tantas necesidades, orga-

nizamos un Té de cocina, en las instalaciones de la Fundación, ahí varios Guías y Scouts, así como personas de la comunidad compartimos actividades y realizamos una recolecta de material de cocina y de limpieza para el hogar, gracias a esta actividad aún hay personas enviando sus donativos. También hemos organizado recolectas de víveres y de dinero para beneficio de la Fundación Ángel de amor, ya que, en ocasiones pasan momentos difíciles, al no recibir ayuda económica del estado. ayudamos también en la celebración y Fiesta de navidad que organizan los amigos y padrinos del hogar, en donde llevan regalos, juegos, música y comida, más que una fiesta es un compartir para que la comunidad llegue y conozca el hogar y se enteren

En diciembre realizamos una recolecta de fondos para el hogar, en varias partes de Guápiles. de las necesidades y se motiven para que las personas lleguen y colaboren con la Fundación. ahora, luego de compartir horas con ellos, vemos la vida de manera distinta, sus historias guardan consejos sabios de personas que han pasado por situaciones difíciles, y ante ellas silencios, una que otra lágrima y el valorar todo lo que tenemos,

admirando a cada uno por la fortaleza con la que han luchado en la vida. Invitamos a todos los Scouts del mundo a que se animen a trabajar en proyectos que ayuden a su comunidad, que se involucren un poco más con los afectados, que sean parte de la solución y que juntos ayudemos a construir un mejor mundo, cada uno desde su comunidad.

UNIDAD téCNICA De geStIóN vIAl, eNCArgADA De loS ProyeCtoS

comunidades con nuevos puentes

v Inversión representa más de 1.000 Millones de Colones v Coordinación interinstitucional MOPT-MUNICIPALIDAD el Guapileño Tres importantes puentes del Sector nueve de Ticabán de la rita, prácticamente listos en su estructura, según lo expresó el Ing. Freddy rivera de la Unidad Técnica de Gestión Vial, encargada de los proyectos. Se trata del puente La Chancha, Zota Uno y Zota Dos.

Las medidas de los tres puentes, son de 22.5 metros, modelos estándar del ministerio de obras Públicas y Transportes que se requieren para este tipo de estructuras. La comunicación a nivel interinstitucional entre el municipio y el moPT (que donó los materiales como cemento gris, varilla, postes de hierro, las barandas y las vigas), ha permitido que estas obras se finiquiten, por el alto costo que representan. Para la conclusión de la obras, faltan los rellenos de aproximación por parte de la Unidad ejecutora, como son el acarreo y colocación de material, que es aportado por la asociación de Desarrollo Integral del Indio. Sin duda, los puentes representan una vía de conectividad que comunica al Porvenir, Finca Dos, Caño Seco con las comunidades de San Gerardo del Sector nueve y se tiene contemplado hacer mejoras al camino, apuntó Freddy rivera, de la Unidad Técnica. La empresa reysa Industrial fue la encargada de la construcción. Grace Hernández Miranda Periodista Municipal periodista@munipococi.go.cr

Nuevo puente La Chancha, Sector Nueve de Ticabán. El Ing. Freddy Rivera y Emilio Espinoza, Alcalde, supervisan la obra.

Estado de la estructura actual, un riesgo.

Faltan los rellenos de aproximación.

Puente Zota Uno y Zota Dos


El Guapileño

13

Joyería y relojería kattia el mejor regalo para este Día y Mes del Amor y la Amistad en Joyería kattia lo encontrará… Las mejores marcas en relojes Las mejores joyas para toda ocasión Todo en reparación de joyas, relojes y anteojos Baterías - Pines - Brazaletes

Con los mejores precios y calidad estamos para servirle frente al boulevar de Guápiles.

teléfono: 2710-6513


14

El Guapileño

FISIoTeraPIa SAlUD, DePorte y bIeNeStAr

Epicondilitos (codo de tenista) lIC. JIMMy MAríN SolerA Fisioterapeuta Código P3745 Para El Guapileño

La epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo (el epicondilo estructura ósea del codo). es una variedad de inflamación de tendones o bien de tendinitis. La epicondilitis lateral, también llamada” codo de tenis”, siendo este el término que se utiliza cuando las inserciones musculares en la parte lateral del codo están inflamadas. La epicondilitis medial, se le llama epitrocleítis o “codo de golf” hace referencia a la inflamación de las inserciones musculares en la cara interna del codo. en ambos tipos de epicondilitis el dolor puede aparecer a nivel de la inserción muscular en el hueso del codo o se puede irradiar hacia los músculos del antebrazo y ocasionalmente hasta la muñeca. La epicondilitis generalmente se relaciona con el sobreuso por movimientos repetitivos o con un traumatismo directo sobre la zona del codo. el dolor es más fuerte después de un uso intenso o repetitivo de la extremidad. Las actividades que suponen prensión fuerte o rotaciones del antebrazo lo agravan especialmente.

Síntomas de la epicondilitis o codo de tenista l

el síntoma principal es el dolor en la cara externa del codo, irradiado en ocasiones hacia el antebrazo o el hombro. Suele tener un comienzo gradual e insidioso, y es de tipo irritativo. en un primer momento el dolor aparece en determinados movimientos, pero a medida que evoluciona la lesión, duele en el reposo y es frecuente que aparezcan signos de rigidez matinal.

l

Puede aparecer sensación de debilidad en la mano, con dificultad para coger objetos (con la palma de la mano mirando hacia abajo).

l

Dolor e impotencia funcional con los movimientos de agarre con la mano, o en aquellos que solicitan una extensión activa de la muñeca o de los dedos de la mano. También con movimientos de prono-supinación del antebrazo o de abducción y adducción forzadas de la muñeca, contra resis-

tencia o con carga en la mano. l

La movilidad del codo puede verse afectada en algunos casos.

Dolor que causa la epicondilitis o el codo de tenista

Tratamiento Fisioterapia el tratamiento de fisioterapia se enfoca en disminuir la inflamación en la inserción u origen del tendón afectado, eliminar el dolor generado por dicha inflamación, mejorar la fuerza de los músculos relacionados con la lesión y dar recomendaciones al paciente sobre como disminuir las probabilidades de volver a la lesión. l l l l l l

electroterapia analgésica y anti-inflamatoria Ultrasonido Compresas frías magnetoterapia Técnicas manuales Vendajes

Del hospital de guápiles 100 mts al oeste y 25 mts al sur Clínica Sophia teléfonos: 2710-1051 / 2710-1029 / 8883-0694

¡a tiempo para entrar al Pago por Servicios ambientales! INg. roberto SAlAS gUevArA. ASIreA Para El Guapileño

este año 2013, ya inició el proceso para el pago por servicios ambientales en proyectos de protección de bosque, reforestación y SaF. La recepción de documentos está abierta y debe hacerse cuanto antes con la finalidad de gestionar la cita para la presentación de la documentación completa ante Fonafifo (Fondo nacional de Financiamiento Forestal), y lograr recursos para su proyecto. Para los efectos de que los dueños de finca, interesados en proteger su bosque o en el negocio de cultivo de madera, que quieran tener pagos mediante este programa por el servicio ambiental que generen en su finca, aSIrea recomienda aproximarse a nuestras oficinas, 100 metros oeste de la guardia rural en Guápiles ¡cuanto antes! el periodo de recepción estará abierto hasta el 13 de marzo 2013. Para iniciar la gestión de PSa, debe presentar copia de cédula del dueño, dueños o representante legal según el caso, copia clara y completa del plano catastrado, certificación literal o copia de escritura. Personería jurídica en caso de sociedades anónimas. recuerde, ¡la finca es suya, el cultivo o bosque es suyo, y el dinero que reciba como pago también!, no pierda la oportunidad. estamos para servirles 100 metros oeste de la Guardia rural en Guápiles, Pococí o al teléfono 2710-7416. Conozca más de aSIrea en www.asirea.org

asociación Esperanza de Vida de costa Rica el gUAPIleño

La asociación esperanza de Vida de Costa rica, es una institución que se encarga de brindar ayuda a las familias de Limón en la diferentes problemáticas sociales que estas enfrentan. a través de un grupo de consejeros y psicólogos, brindamos terapias de grupo, individuales o de pareja, a las personas que se acercan con diferentes situaciones que los afectan, como por ejemplo problemas de abuso (físico, psicológico, sexual, etc.), infidelidades, problemas de autoestima, entre otros. nuestro fin primordial es orientar a la persona para que reencuentre y retome su valor, el cual ha perdido por las circunstancias que ha sufrido a lo largo de su vida y que una vez sana, sea capaz de ayudar a su familia a sanar las áreas en que han sido afectada. ofrecemos los siguientes servicios, a precios módicos: n Terapias Psicológica individuales o de parejas n Consejerías individuales o de parejas

n Grupos Terapéuticos de mujeres n Capacitaciones en el área de Consejería n Charlas a empresas

teléfonos 2710 2922 e-mail: esperanzadevidacr@gmail.com Facebook: esperanza de Vida Cr horario: de Lunes a viernes de 1pm a 5pm

Testimonio: hola soy maría S., tengo 35 años, soy casada, con 3 hijos y ama de casa. Durante mi infancia sufrí abuso sexual por parte de un familiar, mientras mi madre trabajaba para mantenernos. Debido a esta situación, mi vida se convirtió en un infierno, era como estar muerta en vida, con ese acto malvado hacia mí, una niña pequeña e inocente, mi agresor me robó la vida, las ilusiones, la posibilidad de vivir una vida “normal” y de pelear las batallas por lo que yo quería en la vida. Durante la mayoría de mis 35 años viví esta situación en silencio, pues a nadie le dije nunca lo que me había ocurrido, pues me sentía culpable, pensaba que lo que pasaba era por mi culpa y que ya no valía nada, entonces si lo contaba la gente me iba a señalar y ha hacer a un lado por que yo era diferente a las demás, por que ya “no valía”.

esta situación me llevó a vivir, me imaginaba yo, como en una burbuja, con un mundo real que solo yo conocía y otro mundo en el cual yo me comportaba como cualquier adolescente, pero gracias a Dios que siempre me guardó de cometer alguna locura. Un día conocí a la consejera de la asociación, doña Iyadith, quien vio en mi el dolor y la angustia y me ayudó a través de las terapias que imparte, a conocerme a mi misma, a entender que yo no era ni soy culpable de lo que me ocurrió, a poder contarle a las compañeras de los grupos de apoyo por primera vez, lo que me pasó sin sentirme culpable, ni con vergüenza, pues yo fui la victima en esa situación. no puedo dejar de lado que para salir de esta y cualquier situación que uno atraviese en la vida, es muy importante poner un gran esfuerzo de parte de uno para salir adelante, pues mi proceso duró casi un año y tuve que hacer muchas tareas para poder sanar mis heridas y aquí estoy, no digo que curada, sino que sigo en la lucha día a día para restablecer mi vida y sanar mis temores que esta tragedia sufrida en mi infancia me dejó y que yo con la ayuda de Dios en primer lugar y de esta asociación voy superando. Por eso las y los invito a buscar ayuda, la vida es muy bonita y corta para vivirla sufriendo y nuestras familias se ven afectadas por lo que llevamos dentro y lo peor es que, los actos buenos o malos, nuestros hijos los van a repetir, por eso sanemos nosotros, conozcamos nuestro verdadero valor y heredémoslos a nuestros hijos e hijas.


El Guapileño

Oh Señor, que el final de mi vida sea lo mejor de ella, que mis actos finales sean mis mejores actos y que el mejor de mis días sea el día que me encuentre contigo”

Dionisio Mora Camacho Partió a la Casa del Padre el día 18 de enero, 2013

Sus hijos: Lisa mora muñoz Diego y Loretta Giacomín de mora muñoz Gabriel osvaldo y Fressy Barrantes de mora muñoz Felipe mora Carballo Sus nietos: ana elena mora Giacomín Santiago mora Barrantes Lo comunicamos a las comunidades de Guácimo y Guápiles y agradecemos profundamente su acompañamiento y muestras de solidaridad.

La Cámara de Ganaderos Unidos del Caribe y la agencia de Servicios agropecuarios de Pococí Lamentan profundamente el fallecimiento de nuestro Fiscal y amigo incondicional:

Dionisio Mora Camacho La vestidura de su vida fue de dignidad, resignación y caridad, así en el último día tuvo gran paz. Conservo la calma en el dolor y la paciencia en el sufrimiento…Señor; haz que su alma perdure tranquila y gozosa en la diáfana e infinita gracia de tu reino celestial y que su recuerdo ilumine nuestras vidas…Silencio y paz fue llevado al país de la vida. ¿Para qué hacer preguntas?...Su morada desde ahora es el descanso y su vestido la luz…Para siempre, silencio y paz. 19 de enero del 2013

15


caLzaDo moDERno

Feliz día de San Valentín

Saluda a la comunidad estudiantil deseándoles éxitos en este curso lectivo 2013

El amor es una sonrisa calida y tierna para ese ser amado Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle mejor.

1

Un lindo regalo para toda ocasión Su marca preferida en vestir y sport

Perfumería fina, bolsos, cinturones, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Afiliado a guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

teléfono: 2710-7579/ telefax: 2710-3142


El Guapileño

En el mes de

San Valentín Elija con gusto y calidad su vestir para compartir el Amor y la Amistad

baby doll, vestidos de baño, pijamas, fajas de abdomen - ropa íntima recomendada por el dermatólogo - Pantalones ropa deportiva: Camisetas Shores y Pantalonetas

Marca Arena Resaltamos su interior es un gusto servirles Sistema de apartados afiliado a

guápiles: Contiguo a muebles modernos

TELéFONOs: 2711-3534 / 2711-3533

17


18

El Guapileño

eSCUelA JUAN XXIII, gUáPIleS

Se realizó taller sobre le CAMIlo roDrígUez y eDUArDo SolANo El Guapileño

La escuela Social juan XXIII, que cumple cincuenta años de existencia en enero, realizó un interesante y muy pertinente taller sobre legislación laboral en Guápiles. el presbítero David Solano Chaves, director de La escuela juan XXlll, dio la bienvenida a este importante foro. Comentó que la escuela, a lo largo de varias décadas, se ha dedicado a la asesoría en el campo laboral, mejorando así el ambiente de trabajo en las empresas. esta reunión es parte de una serie de actividades, que desde ya prepara la escuela para la celebración de los 50 años. nancy muñoz, abogada de la Dirección de asuntos Laborales, desarrolló los temas de reforma Procesal Laboral en materia de negociación colectiva, vinculada a los comités permanentes de trabajadores. Comentó que vienen desarrollando una serie de cambios en la Dirección de asuntos Laborales. “La Dirección se regionalizó. Por eso ustedes han visto que ha aumentado la cantidad de conciliadores que hay alrededor del país, como en la Zona atlántica. esto obedeció a la separación de funciones que todavía estamos ordenando. Lo que se busca es que la conciliación e inspección sea realizada por personas especializadas. nuestro Departamento de Coordinación Técnica se encarga de todo el tema legal, la asesoría legal y la capacitación de los asesores- conciliadores”, explicó nancy muñoz. en materia de la reforma Procesal Laboral, mencionó que una vez que sea aprobada, vendrá a significar un cambio muy grande en los procedimientos, en la parte cómo se llevan los juicios y también un cambio en las normas que regulan el derecho colectivo, como por ejemplo en el tema de las huelgas.“nos asigna varias funciones en materia de conciliación y arbitrajes, que debemos estructurar. Viene a uniformar el tema de fueros especiales y regula todos los aspectos sobre la discriminación. Y una serie de aristas más que se dan en estos campos…”, agregó muñoz. Sobre la reforma procesal laboral, comentó que el proyecto de ley, número 15990, fue aprobado por mayoría en la asamblea Legislativa, y cuando llegó al Poder ejecutivo, este lo vetó parcialmente por dos artículos en específico, el 10 de octubre del 2012. “esto nos tiene en un impas. en una espera, pero esperamos de esta reforma, el ordenamiento jurídico

El sacerdote David Eduardo Solano es el director de la Escuela Social Juan XXIII. laboral”. (esta frase no se comprende)

de la asamblea. Sin embargo, ahora está en estudio de nuevo. actualmente, la situación es incierta.

Dos artículos vetados Dudas sobre el proyecto Los dos artículos vetados son el artículo número 382, que habla sobre el derecho de huelga en los servicios públicos esenciales. Tiene que ver con los procesos de negociación y de conflictos en el sector público. Y el artículo número 383, que habla sobre la prohibición de contratar personal adicional. no obstante, todo el proyecto, íntegro, fue devuelto de nuevo a la asamblea Legislativa. este proyecto volvió a la comisión de asuntos jurídicos de la asamblea, donde se están analizando los alcances del veto y se realizará su dictamen, para el plenario legislativo, pero para ello no hay una fecha establecida, pues el proyecto entró en el último lugar del orden del día de la Comisión. es una situación incierta. Cuando el proyecto se aprobó en la asamblea Legislativa, llevaba el visto bueno de las cámaras, de los sindicatos y representantes políticos

Con respecto a las dudas sobre algunos aspectos específicos del proyecto, como el capítulo sobre la prohibición de discriminar, qué abarca y qué no abarca, igualmente los de los fueros especiales. nos centramos en ese aspecto y, sobre todo, la reforma viene a cambiar aspectos importante de estos dos temas. Ya muchos de esos puntos, no es que se están sacando de la manga. Son apartados que se encuentran incorporados en el actual Código de Trabajo. este tema fue introducido mediante la ley número 8107, que decreta la incorporación de un nuevo título, el undécimo, en el Código de Trabajo. Fue publicado en La Gaceta-2001-08-06, núm. 189. esta parte de la prohibición de discriminar ya está siendo regulada desde hace muchos años. este título se refiere a una prohibición de discriminar por temas de trabajo, razones de edad, etnia, género

y religión. establece, entre otras cuestiones, que todos los trabajadores que desempeñen un trabajo igual gozarán de los mismos derechos, igual jornada laboral, remuneración igual, sin discriminación alguna por edad, etnia, género y religión. La discriminación debe entenderse desde una perspectiva de no exclusión. aunque el Código trató estos temas en específico, la jurisprudencia se ha encargado de ampliarlo a otros sectores, y abarca todo tipo de discriminación. Se prohíbe expresamente a los patronos discriminar por edad al solicitar un servicio o seleccionar un trabajador. a los patronos a quienes se les compruebe la realización de estas prácticas, deberán reinstalar a los trabajadores en sus trabajos originales e indemnizarlos con doce meses de salarios mínimos. Ya esto estaba establecido.

¿Qué nos trae la reforma? así contestó la abogada muñoz: “nos amplía la gama de posibles formas de discriminación, lo cual es sólo el reflejo de la realidad, porque

vía jurisprudencial ya se había realizado dicha ampliación. en ese sentido, citó los siguientes dos votos de la Sala Segunda que se refieren a reinstalación ante despido discriminatorio por afiliación sindical. este punto no necesita de la reforma para estar ejerciéndose, que son los votos número 240 y número 445, del 2011. estos dos votos son importantísimos, porque son trabajadores que no son dirigentes sindicales. Son trabajadores afiliados a la organización sindical. Sin embargo, en esos procesos fue demostrado que su despido fue motivado por razón de su afiliación sindical, y ojo que no está aprobada la reforma Procesal Laboral. Básicamente, la reforma es un reflejo de una realidad jurisprudencial, que ya se ha venido dando, que ha venido tomando fuerza en la parte del tema de discriminación. Cuando se habla en la reforma de introducir en este sentido a los dirigentes sindicales, es nada más poner en el artículo lo que en la actualidad se está dando. es poder contener todos los elementos que por circunstancias diversas puedan ser objeto de exclusión, y que pueden ser subjetivas. Se consigna un lenguaje de género inclusivo, por ejemplo, ya no hablamos de trabajadores o trabajadoras, sino de persona trabajadora. esto se visualiza a lo largo de toda la reforma. Sobre los fueros (limitación que se le impone al patrono para despedir por una condición específica), hay una relación directa, porque igual al día de hoy, existen una serie de fueros especiales, muy importantes por todos conocidos: el fuero de trabajo de embarazadas, el fuero de dirigente sindical, el de menores de edad. Sin embargo, lo que busca la reforma es unificar el procedimiento que debe aplicarse en una relación de fuero especial, estableciendo un proceso judicial sumarísimo de reinstalación, ante el incumplimiento de la correspondiente autorización de despido cuando procede, incluso como medida cautelar. Uniforma el proceso, unifica e impone reglas”.

La otra cara de la moneda Sobre las dudas de los asistentes, la especialista dijo que son válidas. Todavía la reforma al Código no está vigente, debemos aprovechar como sector para incorporar esos señalamientos. Pero hubo una posición contraria al proyecto en sí, representada por la abogada marta esquivel, gerente de relaciones Laborales de Bandeco, manifestó su duda sobre lo que respecta a los comités permanentes. De acuerdo con esquivel, a pesar de que están incorporados vía jurisprudencial, a la hora de hacer


El Guapileño

egislación laboral esta reforma no se les incluyó y debió haber dicho representantes de los trabajadores, pero no lo dice. “Pareciera que con la reforma casi que dice que no puedo despedir a un trabajador sindicalizado, sino es por falta grave. esta es una reforma valiosa, pero no para sectores como el nuestro, donde hay picos de producción”, manifestó esquivel. “hay épocas donde se contrata mucha gente y otras en las que se despide. Por ejemplo, en período de prueba se afilian 15 ó 20 trabajadores. hay que bajar la planilla, porque baja el nivel de producción y sólo puedo despedir a los no afiliados. ahí estoy haciendo una discriminación negativa de los trabajadores, sólo porque no son afiliados a un sindicato, ¿dónde queda la libertad expresión al final de cuentas? ¿Por qué la reforma dejó por fuera a los comités permanentes? no toma en cuenta ni siquiera a los representantes. estoy obligándolos a que se afilien para que queden protegidos”, expresó esquivel. “Conociendo la jurisprudencia, la tónica va a ser que el que se afilie no se puede despedir, salvo cuando haya justa causa. además, en la reforma, no se incluye nada en materia de crisis, cuando hay una situación económica que afecte a la compañía o empresa, verdaderamente quedamos manos arriba”, concluyó la gerente de relaciones laborales de Bandeco.

Los comités permanentes el doctor alexander Godínez Vargas desarrolló el tema de comités permanentes y el modelo de representación de intereses de los trabajadores.

Inició la charla hablando de los presupuestos de este modelo y básicamente lo que respecta al convenio 135 de la oIT, que está ratificado por el país, y cuál ha sido la práctica en el país. Dijo que el convenio 135 de la oIT es el único convenio de la oIT que habla de las dos formas en que los trabajadores pueden hacerse representar ante el empleador. no hay otro. es único porque habla de quienes son los representantes de los trabajadores. Define que son dos modelos. “La figura del comité permanente no estuvo en la agenda de la Conferencia Internacional del Trabajo, en 1971. Lo se pensó fue únicamente en los representantes sindicales. Sin embargo, cuando se hace el estudio que indica que la oIT, del año 79, se descubre que en muchos países de europa y de américa hay formas diversas de cómo los trabajadores pueden organizarse para hacer representar sus derechos, y que son formas distintas a las sindicales”, dijo Godínez. “Por ejemplo cuando la oIT aprueba el convenio número 1, que reguló la jornada laboral de ocho horas, lo hace porque entiende que si no lo regula, hay estados que tienen costos mayores. obviamente están trabajando con jornadas limitadas y diferentes a las de otros estados, que no han regulado este tema. entonces, para no desestimular a los estados que hacen un esfuerzo para mejorar las condiciones de trabajo, se establece el convenio, que por lo consiguiente todos los estados miembros deben someterse a lo establecido. Con ello se pretende tratar de elevar los servicios para que todos compitan en iguales condiciones y que los productos que finalmente se den, no sean regulados con precios muy

diferentes de unos, castigando a los países que han hecho un mayor esfuerzo por mejorar las condiciones laborales. este fenómeno está extendido por todo el mundo y se conoce en el año 79. Luego se mandan cuestionarios a los países preguntándoles si quieren que la oIT regule este o aquel tema de índole laboral. en el caso de Costa rica, al contestar el cuestionario, se advierte que en la práctica también existen los comités permanentes de trabajadores, que negocian arreglos directos. el gobierno de Costa rica enciende una luz amarilla, de que existe esa figura, en la legislación laboral”.

La Sala Constitucional “La Sala Constitucional, en la sentencia 12477-2011, habla de este modelo de representación dual. Dice la Sala que no se desconoce en el sistema de relación laboral costarricense, y que puede existir un modelo de representación dual. es posible, que en nuestro sistema laboral, los trabajadores puedan organizarse de dos formas diferentes”, dijo Godínez. Para culminar este importante taller, el sacerdote David Solano Chaves agradeció a todos l su atención y participación al foro. Y comentó que la escuela, el próximo 19 de enero, estará cumpliendo 50 años de fundada por el entonces arzobispo de San josé, monseñor Carlos humberto rodríguez Quirós. Por eso, este espacio es parte de esas actividades de celebración. Los invitó a mantener la cercanía, mantener ese vínculo. “Yo soy de los que creo que, basados en la filosofía y en la actitud del dialogo, se permite crecer con grandes iniciativas”, concluyó el sacerdote David Solano.

La licenciada Marta Esquivel, gerente de Relaciones Laborales de Bandeco, participó en la actividad.

19

ni un solo diputado más… Por favor CAMIlo roDrígUez ChAverrI El Guapileño

no puedo creer que el centro de atención de las recomendaciones del Consejo o junta de notables que convocó la presidenta Laura Chinchilla, sea el aumento del número de diputados, de 57 a 87. es decir, que tendríamos treinta diputados más. no lo puedo creer por varias razones. La primera, porque los notables hacen otras recomendaciones valiosas, sobre todo alrededor de consejos que no funcionan, instituciones que tienen funciones que no les corresponden y hasta la Sala Constitucional, que se ha metido a co-gobernar y co-legislar. La segunda razón por lo que no puedo creerlo, es que por mero olfato periodístico y político, no debieron recomendar el aumento de los diputados, pues era obvio que esto iba a centrar la atención de la prensa y del país, claramente en repudio contra la idea. ¿Por qué nos repugna la idea de aumentar el número de diputados? Porque la asamblea Legislativa es inoperante, lenta, torpe. Porque cuesta que se pongan de acuerdo hasta para un minuto de silencio. Pero no se ponen de acuerdo porque no quieren. Cuando querían aumentarse el salario, sí se pusieron de acuerdo. Cuando quieren irse de vacaciones, también se ponen de acuerdo rapidísimo... Dicen los notables que deben ser 87 por un asunto de representatividad. no estoy de acuerdo. Que haya más diputados no va a colaborar en la descentralización del poder. más bien, es reafirmar el poder centralista, josefino, que hay en Costa rica. Lo que hay que hacer es darle más poder a los municipios, así como a los departamentos provinciales o regionales de los ministerios y las instituciones, no centralizarlo todo en San josé. Y hay que reorganizar la división territorial, para que zonas olvidadas, como el sur/sur, los cantones de Buenos aires, osa, Golfito, Corredores y Coto Brus, o el norte/norte, los cantones de Sarapiquí, Guatuso, Los Chiles y Upala, también tengan representación en la asamblea Legislativa. Pongo un ejemplo grosero: más de la mitad del territorio de la provincia de heredia pertenece al cantón de Sarapiquí, pero este cantón nunca ha tenido representación en la asamblea Legislativa. Pregunto, ¿eso se soluciona con tener más diputados? jamás. Se soluciona con un reordenamiento territorial. en momentos en que más del 60 por ciento de la población manifiesta repudio y repugnancia por la política, la salida no puede ser que tengamos treinta diputados más. De esto se habla en este momento en pulperías, en iglesias, en salones comunales, en mercados, en los comedores de las casas y hasta en las cantinas. Los diputados no son queridos porque su trabajo no se nota, porque sintetizan la inoperancia de nuestra democracia, porque no se ponen de acuerdo, porque los intereses partidarios están por encima de los intereses nacionales, y porque la politiquería es una práctica común.


20

El Guapileño

“nuestras acciones cambian vidas”

memoria anual 2012 Presentación Tiene en sus manos la sistematización del esfuerzo del año 2012 de la Fundación del Dolor y la esperanza, la cual desde hace 3 años atiende a población en situación de calle y población en extrema pobreza con una situación de salud delicada. Los resultados son el reflejo de un trabajo compartido entre el equipo técnico, el equipo de administración, los socios estratégicos y el Consejo de administración. Para la Fundación del Dolor y la esperanza es muy gratificante los resultados obtenidos, al evidenciar los mismos que cuando se tiene voluntad y visión es posible generar bienestar. Para facilitar su lectura hemos ordenado el documento de la siguiente forma: presentación, resultados obtenidos, hallazgos importantes y acciones a emprender en el 2013. Gracias a todos por su colaboración a este iniciativa!!!!

Las 62 personas que cesaron el consumo de drogas bajo las dos modalidades (con y sin internamiento) representan el 13,6% de la población total atendida, lo cual es un porcentaje satisfactorio considerando que la media nacional se ubica entre en 3% y un 5%. el modelo de reducción de daño incluye, para nuestro efecto, el área de salud. en el 2012 se brindó 96 consultas médicas a 28 usuarios que lo requirieron gracias a aSemBIS, quienes colaboran con este servicio. Las cinco enfermedades más frecuentes atendidas en orden de importancia fueron: epigastrología, curaciones de heridas de arma blanca, lumbalgias, contracturas muscularse y enfermedades infectocontagiosas. La asistencia al CPe abre oportunidades para los usuarios, en el 2012 se estimuló y apoyaron las actividades descritas en el cuadro 3. Cuadro 3. actividades a las que tuvieron acceso los usuarios del CPe en el 2012.

José Alberto Castillo Calvo, Presidente Consejo administración Fundación del Dolor y la esperanza

Resultados Obtenidos Con respecto a la población en situación de calle desde el Centro Puerta de esperanza (CPe), ubicado en Guápiles, brazo de apoyo de la Fundación del Dolor y la esperanza (FDe) se atendió a 74 mujeres y 382 hombres (456 personas) en un horario de lunes a viernes de las 7:00 a las 4:00 pm. Las 456 personas atendidas son solo una parte de la población en situación de calle del cantón, a los que se suma la población de Cariari, Ticaban, la rita y roxana, de donde se tiene evidencia que también se presenta este fenómeno. en el CPe se brindaron 6 servicios (aseo personal, alimentación, apoyo sicológico, ocupacional, médico e internamiento) bajo la metodología de reducción de daños. Cuadro 1. Servicios brindados en el CPe de la Fundación del Dolor y la esperanza en el 2012. Fuente: Elaboración propia

es lógico que la alimentación sea el servicio más requerido por cuanto se trata de personas que carecen, por diversas razones, de mecanismo para suplirse esta necesidad. Lo mismo sucede con el servicio de aseo personal (baño y cambio de ropa). Los servicios de sicología y de terapia ocupacional son recibidos por las personas que tienen algún grado de interés en cambiar su situación, en ese sentido son terapias optativas, las recibe quien lo desee. La experiencia ha demostrado que hacerlo de otra forma encarece los resultados. Según sea el caso, las terapias son individuales o colectivas y pueden enfocarse en un rango de 4 a 9 sesiones por persona. estas terapias, junto con el apoyo espiritual, son el eje central del modelo de reducción de daños que se emplea en el CPe desde ahí se trabaja en forma conjunta en la elaboración y puesta en marcha del proyecto de vida que se plantea la persona usuaria del servicio. no todos los casos que se atienden desde estas terapias requieren de un internamiento en un centro o albergue de rehabilitación, esto por cuanto cada persona es absolutamente diferente en su atención. así las cosas, en el 2012, 38 personas cesaron el consumo de drogas sin la necesidad de internarse en un centro o albergue de rehabilitación a partir del apoyo y seguimiento que se le brindó desde el CPe y 29 personas fueron remitidas a centros o albergues. Cuadro 2. Personas que cesaron el consumo de drogas en el 2012 sin y con internamiento. Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Contribuir con el esfuerzo que otras organizaciones realizan en el cantón orientados a la población de interés de la FDe, es muy importante, por esa razón en el 2012 se giraron ¢16.005.847 entre el Comedor rayitos de amor, ubicado en Toro amarillo, el Centro de rehabilitación eben ezer en Cariari, hogar Crea y la Fundación angel de amor, estos dos últimos en el distrito de la rita. tro logro importante obtenido en el 2012 fue la declaratoria por parte del IaFa de aprobación del programa que se emplea en el CPe, el cual se suma a la declaratoria de Bienestar Social emitida a favor de la FDe por parte del ImaS. La firma de un convenio de cooperación con la Universidad Latina para que estudiantes de sicología realicen prácticas en el CPe, el fortalecimiento de la relación con la UCr, recinto de Guápiles y un acercamiento interesante con el Poder judicial fueron parte de las ganancias del 2012. Finalmente dentro de este apartado se cita con un resultado valioso la consolidación del programa y de la metodología de trabajo con lo cual la FDe se siente más certera en la labor que realiza. en el objetivo dos de la Fundación del Dolor y la esperanza, que es la atención de personas en extrema pobreza con una situación de salud delicada se aportó ¢22.928.173 distribuidos a 122 adultos mayores y niños con alguna discapacidad física que fueron remitidas desde las áreas de trabajo social de la municipalidad de Pococí, las areas de Salud de Cariari y Guápiles, el ministerio de justicia y el hospital de Guápiles.


El Guapileño

siendo desgarradoramente lenta. ayudar a personas en situación de calle a controlar malestares crónicos como azúcar en la sangre, presión arterial, embarazos y trastornos emocionales severos son complicados para la FDe dado el horario y la asistencia discontinúa que tienen los usuarios al CPe.

Acciones a emprender en el 2013

Cuadro 4. aportes de la Fundación del Dolor y la esperanza a personas en extrema pobreza con una situación de salud delicada. Fuente: elaboración propia

Hallazgos importantes Cada año, la Fundación del Dolor y la esperanza, en conjunto con sus colaboradores busca cómo mejorar el trabajo, dado que ello significa generar bienestar a personas que lo necesitan. Por esa razón el informe anual tiene este apartado. Los hallazgos importantes del 2012 son los siguientes: Preocupa el aumento de la población en situación de calle ubicada en los centros poblados de Pococí (Guápiles, Cariari, La rita, roxana

y Ticaban), para quienes se carece de una estrategia de atención local (en cada sitio donde se presenta el fenómeno) y cantonal. La población que está llegando a la calle es cada vez más joven, lo que afirma que en este cantón es muy poco lo que se está haciendo para evitar que una persona llegue a una situación considerada como deplorable. algo muy similar se presenta con los adultos mayores quienes son poco atendidos por sus familias inmediatas (hijos y compañero(a)). Pococí es el segundo cantón del país con personas con discapacidad según el Cnre y es la población que más se refiere para ser atendida por parte de la Fundación del Dolor y la esperanza, si bien las ayudas son importantes, son insuficientes para atender la gama de necesidades que presenta esta población (habitaciones especiales, alimentos siempre

especiales, sillas o camas especiales, traslados en vehículos especiales, otros). La población drogodependiente en situación o no en calle, requiere de la ayuda seria, responsable y completa por parte de instituciones del estado. en Pococí las organizaciones privadas, con recursos muy limitados, sin el manejo óptimo de la problemática y sin acompañamiento institucional son las que continúan asumiendo esta gran responsabilidad en ausencia de una respuesta gubernamental. La población que cesa el consumo de drogas requiere de oportunidades de empleo en el corto plazo para evitar con ello la vulnerabilidad a la recaída. La respuesta gubernamental para atender a la población en situación de pobreza extrema y en condiciones de salud delicadas continúa

arrancamos en el 2013 robusteciendo los servicios de terapias, alimentación, aseo personal y seguimiento a los usuarios del Centro Puerta de esperanza, para lo cual se hará una revisión de la metodología que se sigue en las terapias de sicología y laboral y se incorporará el área deportiva dentro de las terapias. Se elaborará y pondrá en operación una página web de la Fundación en la cual será posible informar sobre todos los servicios que se ofrecen, se abrirá una bolsa de empleo, los eventos que se realizan, se podrá consultar material de interés sobre temas relacionados y el departamento de trabajo social de las instituciones que remiten casos podrán darle seguimiento a los mismos desde sus oficinas. Tanto la página web como el expediente electrónico que se hará para cada persona atendida en el CPe entraran en funcionamiento al inicio del segundo semestre del año. Se emprenderá un proceso con líderes locales de Cariari, roxana, la

rita y Ticaban en busca de plantear y poner en marcha una estrategia local para atender a la población en situación de calle. La divulgación de información orientada a la prevención del consumo de drogas estará a cargo del equipo terapéutico una vez a la semana en la emisora nuevo Guápiles y una vez al mes en el programa de salud de canal 36. así mismo en la semana nacional de la salud se darán dos charlas abiertas a la comunidad en los temas señalados. Las celebraciones, eventos de seguimiento y capacitación ya establecidos se continuarán sin alteraciones. Se dará dos veces al año seguimiento grupal a las personas en estado de abstinencia mayor a los 12 meses y en seguimiento individual a los que tienen menos de ese periodo. así mismo se harán algunas mejoras básicas en el área de mantenimiento de los equipos y el edificio y se instalaran cámaras de seguridad a lo interno y externo del edificio. Los centros o albergues de desintoxicación y rehabilitación empleados en orden de importancia fueron: Salvando al alcohólico Goicochea (14), Salvando al alcohólico Limón (5), eben ezer (4), Capacitación para el adicto (3), hogar Crea (2) y refugio Provisión de Dios (2). Se restó a 67 las 5 personas que regresaron a situación de calle.

Fiduciaria brunca 24 años al servicio del desarrollo del país

Nuestros servicios se orientan: - al apoyo de los transportistas, empresarios y personas en general que requieren préstamos ágiles con cómodas cuotas, plazos y convenientes tasas de interés - nuestros préstamos son con garantía real hipotecarios ó Prendaria, para capital de trabajo o gastos personales. - Cancelación de sus pagos de servicios públicos.

en nuevo local para servirle mejor Dirección: De la Universidad Latina, Guápiles 100 metros al sur.

Teléfono: 2710-1510. Fax: 2710-1017

21

www.fibrunca.com


22

El Guapileño

ClUb De leoNeS De PoCoCí

“Realizó fiesta hagamos fe Dr. CArloS MAríN MoNge Para El Guapileño

El Club de Leones de Pococí desde su fundación en Mayo de 1994 ha implementado una serie de obras de Bien Social en su programa anual de actividades con la intención de ofrecer ayuda a las personas de escasos recursos de la Comunidad de Pococí y cantones vecinos. Dentro de estas actividades hay una que se ha vuelto tradición todos los años y es la FIESTA HAGAMOS FELIZ A UN NINO EN NAVIDAD. Esta consiste en una fiesta de Navidad a niños de escasos recursos previamente seleccionados. Cada año se ha organizado la fiesta en diferentes sectores a saber: Roxana, Cariari, Ticabán, Guápiles y la comunidad de Jobo en Barra del Colorado. Muchas de ellas se han llevado a cabo en el salón de la Expo-Pococí gracias a la colaboración de las Juntas Directivas de la Expo Pococí que se han identificado con el programa y nos colaboran cediendo el salón para realizar la actividad un día de diciembre de cada año. Como las Juntas directivas de la Expo-Pococí nos hemos aliado con una serie de organizaciones, empresas, personas de bien cuyo objetivo es colaborar con el Club de Leones de Pococí para organizar una fiesta que nunca será olvidada por los niños más desposeídos de nuestra comunidad. Diciembre del 2012 no fue la excepción, para empezar nuestro Club de Leones estableció una alianza estratégica con el Hotel Suerre representado por el Señor Víctor Gómez, Subgerente, la Sra. Katty Camacho, Directora de Operaciones y la Sra. Verónica Menéndez, encargada de Eventos, quienes vieron en esta alianza una manera de proyección social del Hotel Suerre, y que mejor con niños de escasos recursos. Esta alianza nos permitió por primera vez llevar a doscientos niños aproximadamente acompañados de sus padres a los salones del Hotel Suerre, finamente decorados por los empleados del Hotel y por el señor Sergio Alfaro, decorador de globos de Guápiles, a disfrutar de una fiesta inolvidable. El Hotel como parte de esta proyección social nos permitió

utilizar sin costo alguno los salones, el aire acondicionado, el sonido y la animación del DJ Erick Cruz, así como el disfrute de fuentes de chocolate y además un precio inigualable en el almuerzo que se le brindó a los niños y sus acompañantes. Pero no solo el Hotel Suerre nos honró con su alianza estratégica, tuvimos la colaboración desinteresada de muchas personas, la mayoría que disfrutan de ayudar y que nos piden que no demos sus nombres. Todos ellos nos brindaron ayuda económica por un monto de setecientos ochenta mil colones en efectivo que nos permitió sufragar los diferentes gastos propios de la actividad. Además un sinnúmero de “padrinos” que donaron los 200 regalos para cada niño que consistía en una mudada y un juguete y cuyo aporte por cada regalo era mínimo de quince mil colones lo que equivale a una inversión de tres millones de colones. También hubo muchas otras colaboraciones como sorpresas, globos, la animación de la Payasita Mariposa (Sra. Abigail Torres) quien ofreció sus servicios ad honorem. Estuvieron los miembros de la Pastoral Social de la Iglesia Católica quienes se aliaron con nosotros y nos ayudaron a censar y llevar esos 200 niños provenientes de barrios de Pococí de muy escasos recursos, eso sí sin importar el credo religioso. De esta manera el domingo 09 de diciembre los compañeros del Club de Leones de Pococí: CL Laura Morera, CL Eduardo Soto y su distinguida familia, CL Madeline Rodríguez y su hija, CL Olga Vargas, CL Luis Fernando Coto y su esposa CL Hellen Quesada, los CL Dr. Wilfredo fuentes y su esposa CL Ligia Alfaro junto a su hija Fabiola, CL Orlando Alvarado, CL Miguel Fonseca, CL Maureen Rodríguez, CL Rafaela Arguello y sus colaboradores nietos, CL Gilberto Vargas y su esposa CL Cecilia Aguilar, CL Gustavo Campbell, CL Angeline Mata, CL Guiselle Arias, CL Ester Alvarado y su hija, CL Lucy Cordero, los CL Gilbert Castro, Danny Rodríguez, Ana Rodríguez y Luis Castillo quienes aportaron consiguiendo los regalitos de sus respectivos niños asignados y su servidor CL Carlos Marín acompañado de

Más de 200 niños disfrutaron a lo grande en la actividad, junto a sus padres.

El Hotel Suerre fue parte de la alegría que vivieron los niños. mi esposa CL Ruth Chavarría y mi hijo Andrés disfrutamos una vez mas de servir, de ayudar a crear una ilusión como lo es una bella fiesta de navidad en un lugar de lujo como el

Hotel Suerre, con muy buena comida, postres, confitería, sorpresas, animación y regalos. Las fotos hablan por sí solas. Club de Leones de Pococí una

Los niños participaron y disfrutaron de los diferentes juegos realizados con mucho amor por los organizadores.

vez más presente llevando esperanza y alegría a los más desposeídos de la mano de todos aquellos miembros de la comunidad que deseen aportar para esta personas.


El Guapileño

23

eliz a un niño en navidad”

El Club de Leones de Guápiles realiza esta actividad navideña, desde el año 94, con la ayuda de personas e instituciones de buena voluntad.

El DJ Erick Cruz y Abigail Torres (payasita mariposa) aminaron esta fiesta tan noble.

macrobiótica

la Central La esquina más natural de Guápiles

Saluda a la comunidad estudiantil deseándole éxitos en este curso lectivo 2013

teléfono: 2710-6518


24

El Guapileño

DoñA eSMerAlDA víqUez góMez

La valentía se hizo mujer de la familia. hasta que ella pudo sacar la cabeza de mi chiquito. nació como ver el asiento de una olla, negro negro negro… Se llama noé. el más duro fue el nacimiento de él. es una eminencia, el famoso nenqui. ese muchacho que ayudó se llamó Licho, lo enterramos ayer, con 72 años. nenqui quería decir eso en la misa, que ese muchacho acompañó a la empírica a ayudarle a nacer. Tuve tres muertos, una chiquita, la segunda, de seis meses de embarazo, y los otros dos fueron abortos de dos y cuatro meses. De trabajar tanto perdí esos hijos.

v Esta es la historia de paciencia y perseverancia de doña Lala. v La historia de una mujer que crió a once hijos en medio del alcoholismo del esposo.

“Trabajaba muchas horas”

CAMIlo roDrígUez ChAverrI

me llamo esmeralda Víquez Gómez. nací en Barrio mercedes de heredia. Crecí en heredia. mi papá se llamaba Santana Víquez Víquez, y mi mamá, Inés Gómez alvarado. Fuimos seis hermanos, ahora somos tres. Fuimos tres hombres y tres mujeres. Tenía 18 años cuando me encontré con mi marido. me casé de 19 años. mi esposo se llamó josé Sánchez Paniagua. era de los Ángeles de San rafael de heredia. Cuando nos casamos, nos fuimos a vivir a la casa de los suegros, en Los Ángeles. Como me tocó una herencia, la vendí cuando me fui a casar. Llevaba la plata en efectivo. mi marido compró un apero, una bestia con cuatro tarros, y también hicimos la casita. nos sobró un poquillo. en ese entonces eran treinta mil pesos. era un platal. Después de ahí, nos vinimos a vivir a Getsemaní. Él trabajó mucho tiempo produciendo y repartiendo leche. Después, se compró un carretón con un caballo. así, mejoró el asunto. Se repartía mejor la leche. Cuando vivíamos en el monte, en los Ángeles, él se iba y se pasaba de tragos. entonces, yo me iba a recoger la leche. ensillaba el caballo y me montaba. me lo llevaba sin montura. había que traer la leche con aparejo, en montura no se podía. Yo me iba a recoger también unas leches al hombro, y llevaba uno de los chiquitos más grandecitos, noé. Le decía, “apúrese negrito, porque aquí sale el león”. Teníamos que pasar una quebrada. Lo único que había era una tabla. Vivimos veinte años así. mi marido tomaba mucho, bebía mucho licor. Fue una vida muy dura, muy triste, muy agitada. Vivimos en una casa de una finca que se llamaba “el Gavilán”. habíamos comprado esa finca con la plata de mi herencia. me tocó una vida muy dura. me acostaba a las diez de la noche, todas las noches. Yo tenía que trabajar mucho. había que jalar el agua, lavar

Doña Esmeralda, mejor conocida como Doña Lala. en un río, alistar la leña. Todo eso ocurrió en el puro monte.

“Me atormentaba una luz” me atormentaba una luz. Yo le tenía miedo. Sólo a mí me salía. Cuando iba a oscurecer, a las cinco de la tarde, empezaba a cerrar las puertas. esa condenada luz me rodeaba detrás de la casa. en ese momento teníamos sólo tres chiquitos. La luz rodeaba la casa. algunas veces no tenía agua adentro, y tenía que ir largo, como cincuenta metros, a traer el agua. Yo me iba con el foco mío, y la luz alumbraba. Yo le contaba a la gente, y me decían, “háblele, a ver qué es lo que quiere”. Pero yo le tenía mucho miedo. Siempre he sido una mujer valiente. me enfrentaba a todo. no lo pensaba, me ponía a

hacer lo que tenía que hacer, pero esa luz sí me atormentaba. era una luz que a veces bajaba de un palo. esa luz se iba haciendo grande y más grande. a veces se me atravesaba la luz cuando yo iba caminando. Tuve en total once hijos. Tuve seis partos en la casa y cinco en el hospital. Los primeros fueron en la casa. Tuve un parto muy terrible. ese parto me lo estaba viendo una partera, una empírica. Fue en aquel lugar, en aquello tan lejos y tan pobre, donde no había nada más que agua y sal. no había otra cosa para disponer para el parto. había un muchachito de once años, que fue el que ayudó a ver el parto. así nació uno de mis hijos. el parido en ese momento fue noé. Lo llamamos nenqui. el parto fue tan terrible que lo primero que sacó fue

una mano. ella hizo todo lo posible, pero sacó un aquello, en aquella soledad amarga, que se veía sólo la muerte. La partera le dijo a mi marido, “josé, se nos muere esmeralda”. Y josé, mi marido, cayó desmayado. Se imagina, yo en aquellas tragedias tan grandes. Por último, le dijo al muchacho que le ayudó, un muchachito que vivía con nosotros, que trajera una palangana con agua caliente, con bastante dulce, para ponerme en los pies, y despacio se vino el parto, en lo más y mejor. noé nació de pie. Se pegó de la cabeza. Yo me descompuse. Se descompuso el muchachito que le ayudaba a la partera. ella llamaba a todos los santos. Llamaba a San Gerardo, que todas las mujeres lo imploramos, porque es el abogado

me acostaba a las diez de la noche y me levantaba a las dos de la mañana, estuviera embarazada o no estuviera embarazada. mi marido nunca se compuso. Lo dejé veinticinco años antes de que muriera. Fui madre, hijo y padre para criar a mis hijos. Una vez, me dijo mi marido, “yo quiero ir a vivir a Grecia, para ver si me compongo de estas borracheras”, y yo feliz de la vida. a mí no me pusieron a estudiar porque yo también fui huérfana y fui criada así, arrimadita. así que cuando él me dijo que nos vamos, ni lo pensé dos veces. allá, en el monte, yo vivía muy bien a pesar de lo duro del trabajo. allá vivíamos bien porque yo tenía gallinas, chompipes, toda clase de animales… Producíamos de casi todo. Lo único que se compraba era la verdura y la carne. Pero yo pensé, “que se quede todo con tal de que nos vayamos y que pongamos a los hijos a estudiar, y que este hombre deje de beber guaro”. Y nos fuimos del monte para Grecia hace cincuenta años. Pero fue peor. nunca se compuso. en Grecia más bien empezó a beber más guaro, de manera que tuve que dejarlo. Lo dejé, me separé de él, me separé de bienes, y a cómo pude, a brincos y a saltos, terminé de criar a mis hijos. esa es la verdad. Ya le digo, fui madre, hijo y padre para mis hijos. mi marido nunca dejó de tomar. así siguió él toda la vida hasta que murió. Cuando él murió, ya yo tenía 25 años de no vivir con él. Cuando nos desapartamos, él había dejado un negocio de leche. Los chiquillos lo administraban. estaba a cargo de los más grandes. Él no se apartó de los hijos nunca. Siempre los ayudaba. Fueron creciendo mis hijos. Salieron de la escuela. Los mandé al colegio. Todos me respondieron muy bien. Ya yo sola, nenqui (mi hijo noé) estudió en la universidad y sacó el título de ingeniero agrónomo. Los demás estudiaron pero menos, tuvieron un estudio más corto. Dos se hicieron contadores, ronald y Sergio; Ligia es maestra de religión; Yadira es secretaria; josé Luis se fue catorce años para estados Unidos, y allá aprendió el inglés muy bien.


El Guapileño

meros milagros que Dios le había hecho, porque había tratado a muchos enfermos con eso que yo tenía y todos se le habían muerto. Yo era valientísima, y lo sigo siendo. Por ejemplo, en navidad me hacía cargo de hacer los tamales de mi suegra, con cocina de leña. Por eso tengo esa enfermedad, ah, espérese, aguárdese para contarle otra historia, porque no le conté la parte más histórica. estando allá en “el Gavilán”, allá, en el monte, que era cuando me salía una luz en el palo de naranja agria, me iba a cruzar los potreros en la madrugada, para traer las vacas y la luz me iba acompañando. Qué raro que no tuviera miedo. me inquietaba, pero nunca dejé de ir por la leche sólo porque estuviera por ahí esa luz. recuerdo que tenía un perro que se llamaba Danubio. el perro era furioso. a veces la luz me iluminaba la casa y yo creía que era el marido que ya venía de portarse mal, pero no, era la luz. ahora sí, aquí viene la parte más histórica, que se me olvidó contarle. Se nos metía el león a la casa. el león se metía porque el chiquito lloraba. el perro Danubio me sacaba el león del cuarto. eso lo cuenta uno y nadie se lo cree. a doña Berta, mi suegra, también se le metió. el león llegaba porque el chiquito lloraba. esas son las cosas que me ha tocado sufrir en esta vida. recién casada, empecé a llevar palo por el guaro, pero vea donde estoy, de pie. recuerdo que me casé un

Esta es la foto de mi marido. Vea que era muy guapo, pero borracho. Le salían montones de mujeres, y tomaba tanto que me tocó criar sola a mis once hijos, a los que procreamos y a tres más que me dio Dios por los tres que se me murieron.

Tuvo once y crió a tres más… Tras de que tuve once, recogí dos, y crie a un nieto como si fuera hijo mío. Uno me lo traje desde el día que me casé y lo tuve con nosotros hasta el día que se murió. murió de cuarenta años. Se llamaba manuel. era un chiquillo y se quería venir conmigo. era un primo hermano del esposo mío. Se hizo igual que él, o sea, era borrachillo como mi marido. Y la otra criatura que crie se llama marlene. Se le murió la mamá cuando tenía cinco años. era ahijada mía. La crié hasta que se casó. el tercero es roy, que es hijo y no es hijo. Para mí es hijo. es hijo de un hijo mío, del mayor, de William. Yo lo crie. mi marido y yo lo emancipamos. es como si fuera hijo de nosotros. repuse los tres que había perdido. Siempre me quedaron los once que Dios planeó darme. así que para sacar adelante a esa gran cantidad de gente, trabajaba con uñas y con dientes. Toda la vida trabajé en la casa, pero trabajé bastante y bien duro. También tengo que decir que mis hijos salieron valientes y honrados. ellos trabajaron mucho con el negocio de la leche. Yo digo que trabajaba en la casa, pero por el alcoholismo de mi marido, también trabajaba mucho en el campo, sobre todo cuando vivía en el monte, que era donde me atormentaba una luz. Yo supe lo que fue ordeñar veinte vacas porque el vaquero

se emborrachaba. no le digo qué clase de suerte y qué destino: el vaquero borracho y el marido también. Usted me dirá si me gusta el guaro o si lo aborrezco. me duele todo lo que me hizo pasar el licor de mi marido, pero sí me gusta un trago, pero sólo un trago de whisky. Disfruto, pero con medida. Yo tenía mucho miedo de que mis hijos me salieran como mi esposo. al principio, quisieron fallarme, pero después se me compusieron. muy jóvenes, mis hijos quisieron descontrolarse, pero se fueron componiendo. William, el mayor, fue algo tremendo porque lo enseñó el papá a tomar cuando tenía apenas 9 años. Imagínese. ¿Qué puedo decirle yo a usted de eso que acabo de contarle?

“Mis hijos son muy buenos” Gracias a Dios, mis hijos son muy buenos. ave maría, a mí me dice la gente que qué dichosa yo con los hijos que tengo. hace poco, me celebraron la fiesta de 85 años. Fue algo muy bonito. me hicieron una fiesta en un salón, en una quinta, que se llama “Quinta real”. Yo estaba enferma pero no lo sabía. La ropa no me quedaba. era que estaba hinchada. Pasó esa semana de la fiesta, y a la semana siguiente me enfermé. era fibrosis pulmonar. me he visto malísima. Fui donde el neumólogo. Después de todo lo que pasé, me dijo que mi caso, o sea, que mi curación era uno de los pri-

25

sábado, la fiesta fue donde mis suegros. Pues resulta que el domingo, al día siguiente, el hombre se alistó, bonito, soltero, y se fue para la fiestas de Santo Domingo. regresó a los tres días. Se pegó su primera borrachera y parrandeada que me tocó sufrirle. Usted me dirá que por qué aguanté tanto. es que antes el matrimonio era para toda la vida. Viví treinta años con él. era una gran persona, pero el guaro lo echaba a perder. ese era el problema de él, el guaro, y como era tan guapo, lo perseguían las mujeres, a montones. Vea usted, sin pensar, hice una entrevista aquí. Yo ni siquiera sabía que iba a contarle tanta historia junta. Siempre he dicho, ¡qué ganas de hacer un libro, de escribir la vida mía! Yo siempre he pensado por qué me tocó tan dura la vida. mi papá se murió cuando tenía dos años, y mi mamá cuando tenía cinco. me criaron los padrinos, y después lo de mi marido, tanto guaro y tanta fiesta, pero mis hijos compensan todo, tengo gran admiración por estos hijos que tengo. Y la vida me ha compensado por todo el garrote que llevé. Fui a conocer veinte estados de estados Unidos, fui a Canadá, fui a Tierra Santa, a europa… he estado en españa, Italia, Francia… Después de todo, le doy gracias infinitas a Dios porque me dio las fuerzas para salir adelante y para hacer de mis once hijos, gente de bien.


26

El Guapileño

lUz IrIS tAte gorDoN

madre del comité de ayuda Social San Bosco v En navidad alegró los corazones de 62 niños el gUAPIleño

hace trece años (2001) inicié este proyecto para ayudar a algunas personas con algún problema de salud y de hacerle fiesta a los niños de menor solvencia económica, empezamos con diez niños en el garaje de mi casa, luego se fue haciendo, cada vez con más niños y en lugares más grandes, hasta llegar este año a realizarse para 62 niños. La señora margarita montero y la profesora marta Garita Sánchez, son otras pioneras, esto lo hacía casi a título personal. Gracias a Dios hoy se nos han sumado una gran cantidad de personas entre ellos: profesores del colegio nocturno a través de Wendy molina, estudiantes del Colegio Bilingüe San Francisco, a través de la Prof. Lady Sancho, Productos agrícolas Wilser del Caribe, el Colono agropecuario, asociación de Desarrollo Integral de San Bosco, agro veterinaria Bataan, roxana hidalgo y hellen hidalgo, alejandra hidalgo, Kenneth hidalgo y una gran cantidad de personas más que hicieron posible este proyecto; a quienes quiero expresar mi más sincero agradecimiento. Se suman a este proyecto la señora Vanessa Vega, Prof. Sandra Umaña, Prof. Flor murillo, el Prof. Wenceslao Cordero, Carlos hidalgo, Prof. Carlos montenegro. jessica ramírez y la Prof. Yennifer araya alguera. Bendiciones a todos por su ayuda.

Doña Luz Iris Tate Gordon, inició esta noble idea en su casa, en la actualidad se han sumado un gran número de personas.

En navidad 62 niños compartieron muy felices su fiesta, gracias a estas personas de buen corazón.

Los niños disfrutaron a lo grande de cada una de las actividades preparadas con mucho amor por los organizadores.

Prevenga y no gaste en el dentista MArISol CArbAllo Para El Guapileño

muchos padres desconocen la mejor manera de prevenir caries y visitan al dentista cuando ya es muy tarde. Los niños con caries avanzadas enfrentan molestia, dificultad para comer y, en ocasiones, mucho dolor. Ya que estamos iniciando el año con nuevas metas y mucha energía positiva. ¿Por qué no empezar por lo básico y modificando los malos hábitos de higiene y cuidado dental? empecemos ya… Los hijos son el reflejo de lo que ven en su casa. Si los adultos cepillamos nuestros dientes con una buena técnica y utilizamos hilo dental, esto se convertirá en algo habitual para los más pequeños y no tardaran mucho en imitarnos. La motivación es clave en el cuidado dental de los niños y jóvenes. en la casa podemos discutir sobre las repercusiones de la mala higiene dental como por ejemplo el mal aliento, las caries y la perdida de dientes; y a la vez, sobre los atributos de las personas que gozan de una

buena salud dental. Se puede hacer uso de imágenes o de experiencias propias. Un buen plan a seguir siempre tiene sus obstáculos y cuando creemos tener todo bajo control perdemos a los niños de vista al iniciar el curso lectivo. el cepillado se da muy rápidamente en la mañana, no existe en la tarde y tratamos de recuperar haciéndolo bien antes de ir

a dormir. Para empeorar las cosas, los niños cuentan con más acceso a los confites, jugos azucarados y comida chatarra cuando están en la escuela. al terminar el año, las caries se habrán duplicado y si lo sumamos en el gasto, en Diciembre tendremos que decidir entre los dientes o el marchamo.

limpieza dental está por debajo del costo de una restauración o calza; por lo que, con tan solo prevenir la formación de una carie, ya estamos ahorrando. ahora, cuanto ahorramos si prevenimos la formación de 24 caries, siendo esta la cantidad de dientes que en promedio tienen los niños en primer grado.

es aquí donde la prevención y el odontólogo juegan un importantísimo papel. evite hablar negativamente de la experiencia en el dentista y acompañe a sus hijos al dentista. La visita debe hacerse con regularidad, una o dos veces al año. el profesional está capacitado para detectar caries tempranas y alertar a los padres sobre el descuido en la higiene oral, entre otras cosas no menos importantes. Una limpieza dental es una herramienta clave para calificar la efectividad que tiene el cuidado oral en el hogar, cuantificar caries y por supuesto, dar mantenimiento a la cavidad oral. Si hablamos de números, el costo de una

Por lo tanto, como primer paso, arranque con una limpieza y pida el listado de caries con sus respectivos precios. organice su presupuesto para dar inicio con el tratamiento, no se abuse queriendo restaurar todo en una sola cita, esto no es aconsejable ni para su salario ni para el niño que debe abrir la boca largas horas. no deje las caries en el olvido porque cuando ya hay dolor, seguramente tendrá que pagar por un tratamiento más costoso y causara un mal recuerdo en el pequeño. Cuando haya concluido el tratamiento de las calzas, coordine la cita de limpieza pasados los 6 meses y dele continuidad. La harmonía de la prevención de la mano con su dentista, le serán muy gratos a sus ahorros.



28

El Guapileño

costarricenses: ¿Qué está pasando en el Parque nacional cahuita? JoSé lUIS FoUrNIer roDrígUez Programa de Maestría en Desarrollo Sostenible, UCR Para El Guapileño

Costa rica ha realizado esfuerzos por conservar sus ecosistemas por medio del establecimiento de áreas silvestres protegidas (aSP). De esta acción ha construido una imagen internacional de país conservacionista, que genera divisas y dividendos económicos por concepto de turismo nacional e internacional. así mismo ha recibido miles de dólares gracias a la cooperación internacional, por tener más de 50 años de conservación en el país. ante dicho panorama, pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre el costo e impacto social, cultural y los conflictos generados de dichas acciones de conservación. Un reciente estudio realizado por CoopeSoliDar r.L. (2012), sobre las dimensiones sociales de la conservación en las áreas protegidas marinas (aPm) en Centroamérica y Costa rica, brindó resultados importantes para el país. La investigación demostró, que desde la percepción de algunas de las personas residentes en las comunidades aledañas a ciertas amP del país, es este sector local el que ha soportado principalmente los costos de la conservación. en muchos casos miembros de las comunidades han perdido su tierra, el acceso a actividades de subsistencia y no han accedido a nuevas fuentes de empleo. no se respeta su identidad y tradiciones y quedan fuera del proceso de toma de decisiones, siendo un sector vul-

nerable desde lo social, lo cultural y lo económico. el estudio resalta la importancia de brindar mayor atención a los aspectos sociales de la conservación y abordar a las personas locales como aliados en la conservación y no solamente como una amenaza. en el Caribe costarricense, el Parque nacional Cahuita (PnC) es la única experiencia concreta y de hecho de co-manejo existente el país. este es un ejemplo de alrede-

DebeN PoSeer títUlo qUe loS ACreDIte

Los profesionales en odontología requieren de estudios para alcanzar una especialidad v Los pacientes pueden consultas a los profesionales sobre sus estudios de pos grado o especialidad v Existen tratamientos que sólo lo pueden ejecutar profesionales con especialidad el gUAPIleño

Un odontólogo general, incorporado en el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa rica, CCDCr, está capacitado para realizar una mayoría de los procedimientos básicos en odontología. Sin embargo, en tratamientos más complejos como por ejemplo en

cirugías y ortodoncia fija con bracketts, los odontólogos deben tener un título que los acredite como especialistas en esa rama de la salud oral. Si un paciente se somete a un tratamiento que requiere una especialidad por parte del odontólogo, primero asegúrese que éste tenga la formación académica para ejecutarlo. Consulte en la página web del Colegio de Cirujanos Dentistas www.colegiodentistas.org la lista de odontólogos incorporados con su respectiva especialidad. Un dentista sin especialidad que realiza tratamientos para los cuales no está preparado, puede estar expuesto a sanciones por violación al código de ética. hasta el momento el Colegio tiene un registro de 4415 odontólogos incorporados. Para mayor información, por favor comunicarse con: oficina 2256-3100 ext. 111, con Cindy mc Donald Ávila.

dor de 20 años, desarrollada por las autoridades del Área de Conservación La amistad Caribe (aCLaC) y la comunidad de Cahuita. el proceso ha superado conflictos y ha promovido una autentica participación en la toma de decisiones a través de las instancias legítimamente establecidas en el marco de la Ley de Biodiversidad, tales como el Consejo regional de Área de Conservación y el Consejo Local de Cahuita. el presente año, en el

marco de la investigación de maestría en Desarrollo Sostenible de la UCr, he realizado un estudio para analizar la situación del modelo de gobernanza de esta importante amP del país. Los resultados demuestran un impacto positivo en los temas sociales y de gestión de manejo del área silvestre protegida. La comunidad de Cahuita apoya al aSP y al modelo de gobernanza de co-manejo; esto producto de la participación en los espacios de toma de decisión y los beneficios

locales de la gestión. el Consejo, gracias a la recaudación de las donaciones, ha permitido desarrollar proyectos en la comunidad y el parque. Se implementa un riguroso sistema de control del dinero, supervisado en distintos niveles. Se han determinado aspectos de éxito: capacidad organizativa, liderazgo local, sentido de pertenencia, apertura del mInaeT para trabajar con la comunidad y valoración de la identidad afrocostarricense y cahuiteña. Lamentablemente, y a pesar que una reciente auditoría promovida por el Sistema nacional de Áreas de Conservación (SInaC) demostró el buen manejo de los fondos y donaciones recibidas, este instruyó al aCLaC, que al 31 de diciembre del año anterior, se debe detener la recaudación de las donaciones dentro del PnC dadas por los turistas y señala que no pueden seguir apoyando a personal local para manejar el área. Desde mi perspectiva y de líderes locales, con estas acciones se estaría debilitando la única experiencia de manejo participativo en el país. el modelo de gobernanza implementado en el PnC ha sido exitoso y podría ser replicable en otros contextos. Se deben aprovechar las lecciones para crear un marco legal que le dé una base sólida a un modelo que ha demostrado ser beneficioso para el aSP y la comunidad. Finalmente con apoyo de cooperación internacional se está desarrollando un Plan de manejo en el PnC. este debe buscar fortalecer el modelo de gobernanza y respetar la historia, la cultura y la identidad existente en el área.

el 14 De Febrero Se realizará el segundo congreso del agua JANe SegleAU ASIreA Para El Guapileño

el Consejo Local del agua (CoLaGUa), con el apoyo de la municipalidad de Pococí, llevará a cabo el segundo Congreso del agua el día 14 de febrero de 8 a.m. a 4 p.m. el objetivo de este evento es el de informar, motivar y tomar acuerdos conjuntos sobre la realidad del agua en los cantones de Guácimo y Pococí. Se espera la asistencia de dirigentes comunales, aSaDaS, representantes municipales e instituciones ligadas con el tema.Se abarcarán temas tan importantes como: la Gobernanza del tema de agua, Impactos de las represas hidroeléctricas, cómo proteger mejor a nuestras nacientes, y cómo las comunidades pueden medir la calidad de su agua con el afán de protegerlo. CoLaGUa es un concejo local que funciona con la participación del mInaeT, a y a, las asadas, onG ambientalistas, la empresa privada, y las municipalidades. Si Usded desea participar contacte al mInaeT con alvaro Conejo, 2710-2929 o a jane Segleau aSIrea, 2710-7416.


El Guapile単o 29


30

El Guapileño

El representativo del fútbol masculino de Pococí que logró la medalla de oro en los juegos nacionales. Tricampeón nacional. Foto: Archivo

Participación de Pococí en Juegos nacionales

Pamela Salas en plena competencia en las instalaciones del Polideportivo de Aserrí. Foto: Eduardo Espinoza

eDUArDo eSPINozA CAlDeróN Para El Guapileño

La edición XXXII de los juegos Deportivos nacionales celebrados en Desamparados, acosta, aserrí y Curridabat, en los días 9 al 16 de diciembre pasado culminó con una notable participación de los atletas representantes del cantón de Pococí. a la cita acudieron poco más de cien atletas de once disciplinas deportivas quienes representaron al cantón adjudicándose 31 medallas en total. en ajedrez la atleta más destacada fue la joven Pamela Salas quien compitió en la categoría sub 16 individual femenino quien se adjudicó dos medallas de oro en igual número de presentaciones. Una vez concluidas las justas nacionales el Instituto Costarricense de Deporte y recreación (ICoDer) premió a los cuarenta y siete atletas más destacados que participaron en las mismas y entre los nominados el ICoDer destacó a la joven Pamela Salas quién representó al cantón de Pococí. en esta misma disciplina emmanuel jiménez consiguió medalla de oro y plata en la categoría individual masculino sub 20. La sorpresa la dio la niña Sharline arguedas, quien con tan solo nueve años participó por primera ocasión logrando

DIsCIPLINA AJEDREZ ATLETISMO BEISBOL BOXEO FUTBOL GIMNASIA ARTÍSTICA JUDO TAEKWONDO TOTAL

ORO 3 1

1 1 1 7

adjudicarse la medalla de bronce. el atletismo consiguió dos medallas. en la categoría Infantil B prueba múltiple (Pentatlón) el joven joksuar Thompson obtuvo la medalla de oro, mientras que en la modalidad de lanzamiento de disco ricardo araya se quedó con la presea plateada. el Beisbol obtuvo medalla de bronce. La disputa por esta presea se dio ante la poderosa novena de Santo Domingo de heredia que contó con un cierre de infarto ya que los nuestros al cierre de la última entrada llevaban ventaja de 4 carreras a 2 y Santo Domingo anota una carrera más para poner las cosas 4 a 3 con solamente un out en la pizarra y las bases llenas. Todo parecía que al cie-

PLATA BRONCE TOTAL 1 1 5 1 2 1 1 2 6 8 1 9 9 1 1 3 1 2 5 19 31

rre Santo Domingo le arrebataría la presea a Pococí, sin embargo en un roletazo a tercera base los pocociceños realizaron un doble play para de esta forma acabar con el compromiso y lograr la victoria y por ende la medalla de bronce. Cabe destacar que la última medalla conseguida por esta disciplina en juegos nacionales fue precisamente contra este mismo rival hace 11 años en los juegos celebrados en San josé 2001. en boxeo los pugilistas manuel Carrillo y Luis ernesto angulo obtuvieron medalla de plata, mientras que erick Céspedes, Daniel Zamora y jorge Luis Chaves lograron la medalla de bronce. La participación femenina tuvo sus réditos para el

Manuel Carrillo logró para el cantón medalla de plata en las competencias de los juegos nacionales. Foto: Eduardo Espinoza cantón donde se destacaron ana Lucía moya, Liz aguilar y elsie herrera quienes lograron cada una medalla de bronce. el futbol masculino consiguió de forma invicta la presea dorada en estos juegos. en una final que culminó con bronca, el representativo de Pococí obtuvo el tricampeonato ante Puntarenas. La gimnasia artística por medio del atleta julio Braudigan en la categoría Infantil B masculino logró adjudicarse siete medallas de bronce. otro atleta destacado en esta disciplina fue andrey Gómez quien obtuvo dos medallas de bronce en la categoría Infantil masculino. otra disciplina que le deparó

medallas al cantón fue judo por medio de Kristel jiménez quien obtuvo la presea dorada, nicole Durán consiguió la medalla de plata, mientras que ronald Solano y Dylan Barquero se quedaron con bronce. Por último el Taekwondo logró dos medallas. josé Carlos Serrano (54 Kgs) y roylan García (58 Kgs) con medalla de oro y bronce respectivamente. Solo dos disciplinas de las once participantes no consiguieron medallas. el fútbol sala femenino que, por diferencia de goles se quedó en el camino; mientras que la gimnasia rítmica no tuvo una buena presentación a pesar de contar con la participación de 27 atletas.

ShArlINe ArgUeDAS bolAñoS

compitió en ajedrez en Juegos nacionales v Es un ejemplo para la niñez y juventud el gUAPIleño

La niña Sharline arguedas Bolaños es una gran deportista, con apenas diez años ha logrado muchas medallas en diferentes torneos, de gimnasia artística y ajedrez. en ajedrez compitió en las justas de juegos

nacionales 2012, en la categoría Sub- 16, donde logro la medalla de bronce. a pesar de su corta edad, tuvo que jugar con gente de mayor nivel deportivo y les gano. Según nos comentó tiene solo un año de practicar el deporte ciencia. Sharline es orgullo para sus padres y ejemplo e inspiración para la niñez y juventud de este cantón, de cómo el deporte, no solo es saludable practicarlo, sino que permite alejar a los niños y jóvenes, de las amenazas de las drogas y otras costumbres, que no son de provecho en la vida. esta niña a sus diez años nos

demuestra lo que podemos lograr con disciplina, esfuerzo y sacrificio, si queremos alcanzar una meta en nuestra vida. el Periódico el Guapileño felicita a través de ella, a todos los niños y jóvenes que participaron en los juegos nacionales 2012, representando al cantón de Pococí, dando el mayor esfuerzo y lucha en cada una de las disciplinas, en las que compitieron, aunque tal vez no ganaron medallas, el sacrificio y pundonor deportivo, es clara recompensa del trabajo realizado. muchas gracias atletas…

Compitió con gran suceso en los Juegos Nacionales 2012, en la categoría Sub-16.


Que el amor de Nuestro Señor Jesucristo reine en cada corazón en el Día y mes de Amor y la Amistad

Deseándoles salud, paz y bendiciones



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.