guapileño 172

Page 1

CONVENIO ENTRE POCOCÍ Y OREAMUNO

Sueñan con salida a Cartago AÑO XIV ◆ Número 172 ◆ 2011

PAGINA 2

El Periódico de la provincia de Limón

DICE EMPRESARIO JOHNNY FUNG

¢200

“Limón debe modernizarse”

PAGINAS 8, 9 y 10

Tracasa se moderniza ❖ 12 nuevas y modernas unidades

PAGINA 14

EMPLEADOS DE MUNICIPALIDAD DE POCOCÍ

“No es bueno cambiar el monopolio de JAPDEVA por un monopolio de una trasnacional”, dice el empresario más exitoso de los muelles de Limón.

Realizan asamblea de asociación solidarista PAGINA 4

Conozca el ride del cuaderno ❖ Bella aventura para ciclistas

PAGINA 13


2

El Guapileño

MUNICIPALIDAD DE POCOCÍ-MUNICIPALIDAD DE OREAMUNO

Firman importante convenio intermunicipal

EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 4 de marzo, los alcaldes Jorge Emilio Espinoza Vargas de Pococí y José Rafael Huertas Guillén de Oreamuno llevaron a cabo la firma de un importante Convenio de Cooperación, con el propósito de realizar los trabajos de apertura del camino que conectará a Pococí con Oreamuno de Cartago. Sin duda alguna este proyecto es de gran envergadura para la provincia de Limón, pues le permitirá contar con una ruta alterna para comunicarse con el resto del país en caso de cierre parcial de la ruta 32, además de aumenta la capacidad competitiva de la provincia con respecto al resto del país. La firma de tan importante convenio se realizó en el salón de sesiones de la municipalidad de Pococí, así consta en el acta de la sesión extraordinaria # 16, del 4-32011. El regidor Iván Angulo Vargas manifestó que hace ocho años el entonces diputado Marco Tulio Mora dio sus primeras luchas. Ojalá la firma de este convenio no se quede en el papel como ha ocurrido en el pasado y se haga un frente común. Es una gran alternativa para el desarrollo económico y turístico de nuestra provincia. Agradezco la preocupación y esfuerzo de mucha gente para que esto camine. El Regidor Gerardo Rojas no solo nosotros salimos beneficiados con la apertura de esta ruta, sino los demás cantones de la provincia. Están llamados a apoyar esta carretera. El Concejo anterior tuvo los primeros contactos y hasta fuimos a sesionar a Oreamuno. Debemos tener mucho cuidado, yo no quiero ver desde aquí a Oreamuno, el tema ambiental debe ser tratado. Debemos proteger las zonas del sur de Pococí. La presidenta municipal Silvia Rodríguez Cerdas comentó como hace más de 45 años, desde Cartago bajo un tractor haciendo un camino, que llamaron La Trocha. Felicito a los diputados de nuestra región que se han preocupado, gracias a los esfuerzos de ADEPO, que desde hace dos años han impulsado este proyecto. Es una ruta de evacuación en caso de una erupción del volcán. El 4 de marzo será un día histórico y me siento parte de esa historia. La diputada Elibeth Venegas Villalobos se mostró muy complacida y recordó como en el año 1964 se abrió una trocha en esta ruta. Los constantes cierres de la ruta 32 han causado pérdidas millonarias. Por eso necesariamente necesitamos de esta ruta alterna. La firma de este Convenio es un sueño hecho realidad, depende de todos nosotros lograr pronto la apertura de esta importantísima carretera. Son solo 37 kilómetros que nos separan de Cartago, esto nos trae una serie de ventajas como es el ahorro de combustible. Todos

Vecinos del cantón de Pococí con su presencia apoyaron este acuerdo. determinan que no es viable, no se hará. El presidente de JAPDEVA señor Allan Hidalgo, somos el motor del desarrollo de la provincia de Limón. Nosotros apoyaremos este proyecto que va a conectar a Limón con Cartago y beneficiará al país. Los felicito por el deseo de traer desarrollo a la provincia. En tanto el alcalde de Oreamuno José Rafael Huertas Guillén, comparto todo lo expresado. Es para mí un honor, que trasciende la firma de un proyecto, es un signo de una alianza de dos pueblos, que junto caminaran de la mano. Con esto todos nos beneficiamos y debemos ser cuidadosos de nuestros recursos. Es un legado que dejaremos al pueblo. Por su parte el alcalde anfitrión Diputados y representantes de Japdeva y el MOPT fueron testigos comprometidos al apoyo de dicho convenio. de este acuerdo Jorge Emilio Además del desarrollo del turismo Molina hoy he hecho un recorrido Espinoza Vargas, dijo vecinos y amirural. Este será siempre un camino por varios caminos del cantón y gos hoy damos un enorme paso, es de desarrollo para nuestras provin- hacen falta muchos recursos. Pero importante porque en los próximos cias. Esto solo trae progreso a nues- pronto esperamos traer la planta de años de esta carretera, entrará proemulsión asfáltica y un quebrador, greso para nuestro pueblo y el de tros pueblos. El diputado Manuel Hernández que les permitirá a los cantones limo- Oreamuno. Veo las ganas y la volunRivera conozco la lucha que han nense mayores beneficios. Este pro- tad al ver este salón lleno de gente dado para que este camino aumente yecto no debe ser solo la apertura de preocupada. Cada día que la vía 32 el desarrollo de Limón y del país. una trocha de 11 kilómetros. Lo que se cierra se pierden $ 5 millones y Esto viene a financiar a Limón y a se vaya a diseñar debe tener todos los tenemos en nuestras manos una soluCartago. Desde la Asamblea vengo requisitos necesarios. Los alcaldes ción, una alternativa. Cuando escudando la lucha para defender el agua limonenses deben establecer alian- chamos a los personeros del MOPT, de la parte sur de Pococí y declarar zas para lograr más beneficios. Para hablando de la planta de asfalto, que Parque Nacional de Mantos mi es la primera vez, que veo esto, por día trata 200 toneladas de emulsión asfáltica. Nos alegramos porque Acuíferos, estas zonas. Vamos a los felicito. Don Allen Quirós de ADEPO eso significa que a corto plazo podetener un muelle de primera con carreteras de tercera. Esto no se vale que agradeció por las buenas noticias del mos arreglar y asfaltar más caminos. solo se firme, debemos concretarlo. quebrador y la planta de emulsión En un futuro se puede pensar en la No debemos permitir que sea pura asfáltica. Desde hace unos dos años ruta Alegría- Turrialba. A veces se politiquería, porque nuestra gente no hemos venido reuniéndonos con venden solo noticias malas de nuescome cuento y ellos nos juzgaran por vecinos de esta ruta para concienti- tra provincia, pero nosotros con El señor Allen Quirós representante las obras realizadas. Estamos unidos zar sobre la apertura de la misma. nuestra fortaleza, demostraremos el Aunque ya han salido algunos detrac- potencial de nuestra gente y como por Limón y el país. de ADEPO agradeció las buenas El asesor del Ministro del MOPT tores que sin fundamentos andan dice el dicho “Las fuerzas unidas, noticias de este acuerdo. señor Víctor Víquez reconoció los diciendo que con la apertura, la ruta son poderosas”. Se que todos estasomos parte de estos sueños, siempre serios problemas que tiene el país 32 se va a cerrar. Como hemos dicho mos comprometidos con la causa y con la ayuda divina de Dios y cuen- cuando se izan las banderas partida- es una ruta alterna para cuando se la llevaremos al final, puntualizó rias o culturales para crear desarro- cierra la 32. Cuantos millones en Espinoza Vargas. tan con una luchadora. El Periódico El Guapileño se La diputada cartaginés Ileana llo. Somos gente capaz y trabajadora pérdidas con los cierres. Quiero que Brenes Jiménez dijo hoy es el día y por eso debemos unirnos. En está quede claro que desde ADEPO no complace de tan importante noticia cuando se unen dos pueblos para tarde la firma de este convenio se estamos de acuerdo con abrir esta para el desarrollo de nuestra provincaminar juntos. Se que este camino convierte en un icono del desarrollo ruta y cerrar la 32. Especialistas del cia, por que es de esta manera como Tecnológico harán los estudios todos hacemos grande un país y a la permitirá a los agricultores de para Pococí y Oreamuno. Por su parte, el director de obras ambientales. Todos saben que soy un vez acompañará y vigilará los avanCartago mayores mercados y facilidad para comercializar sus productos. públicas del MOPT señor Alejandro defensor del agua. Si los estudios ces de este proyecto. Momento en que se plasmó la firma de tan importante convenio.

DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 2224-5586 y 8818-9128 Publicidad y Ventas: Telefax 2224-5586 y teléfono 2710- 7570, 710-0210 y 8828-8484

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapileño

Soluciones Integrales al servicio de la Industria y Agricultura de la Zona Atlántica

Sucursal Guápiles Sobre carretera Limón, 1 km Este de la tercera entrada a Guápiles.

Tel. 2710-2785 / 2710-1209 Fax. 2710-3614

guapiles@centraldemangueras.com

w w w. c e n t r a l d e m a n g u e r a s . c o m

3


4

El Guapileño

EMPLEADOS DE LA MUNICIPALIDAD DE POCOCÍ

El motivador Milton Rosales Arce, compartió y motivo a los asambleístas ha trabajar siempre con entusiasmo y respeto.

La Asamblea estuvo concurrida.

Realizan asamblea de Asociación Solidarista

El 25 de febrero, se llevó a cabo la elección de la nueva Junta Directiva de laAsociación Solidarista de Empleados de la Municipalidad de Pococí (ASEMUPO), actividad llevada a cabo en el Hotel Suerre, quedando esta conformada de la siguiente manera: Presidente: Carlos Hernández Hernández. Vicepresidente: Julio Pérez Rivera. Secretaria: Lidieth Brenes Solís. Tesorero: Edith Quesada Umaña. Vocal 1: Francisco Vargas Sequeira. Fiscal 1: Elexter Ramírez Lobo. Fiscal 2: JasónVidaurre Rodríguez.

En está elección hay que tomar en cuenta que el único cambio que se dio fue la salida de la Fiscal Suplente Ana Blandón Blandón y se incorporó la compañera Lidieth Brenes Solís al grupo directivo, Jasón Vidaurre Rodríguez paso al órgano Fiscalizador, cumpliendo así con la nueva reforma a la Ley Solidarista 6970, la cual dice que la junta directiva debe estar compuesta por lo menos de dos miembros femeninos o viceversa. Estos Miembros son elegidos por quinto año consecutivo, esto demuestra la confianza que los asociados tienen hacia ellos. Toda está confianza ha sido ganada por la transparencia y el esfuerzo con la que han trabajado durante estos años al frente de la Asociación Solidarista. El presidente Carlos Hernández Hernández rindió el informe de presidencia concerniente al trabajo realizado por esta Junta Directiva, en el período comprendido entre febrero del 2010 y febrero del 2011. Cumpliendo así con la ley de Asociaciones Solidarista Ley Nº 6970 y con el mandato que ustedes como Asamblea General nos dieron el 19 de febrero del año 2010. En tal sentido, indicó que como junta directiva se propusieron continuar con el trabajo transparente y dedicado con que hemos venido desempeñando en los últimos cuatro años, sin dejar de lado el ampliar el camino en proyectos que benefician

La Asamblea decidió darle continuidad a la Junta Directiva, por el buen desempeño y trabajo que han tenido, solo se dio un cambio. contabilidad, funcionamiento de ofiagradeció todo el apoyo, que le brincina papelería y de más. daron todos los asociados, en la pérTipo de excedentes No ha sido práctica de esta Junta dida de un ser querido, este es el vertenemos dos: Directiva, incurrir en gastos que no dadero fin del solidarismo. Ojalá tenga ningún fin de beneficio para Podemos decir que se tienen dos más empleados municipales se unan cada uno de ustedes. tipos que corresponden a la canasta a la asociación. Nos propusimos al igual que en de semana Santa y la canasta de En la actividad estuvo presente años anteriores, ser cautos respecto a Navidad, las cuales en este periodo el motivador Milton Rosales Arce, las inversiones de esta Asociación. tuvieron un costo de ¢5.288.450 quien compartió con los asambleísDebido a lo que aconteció con colones, un valor promedio por tas, mensajes enriquisidores sobre Coopemex, nos retiramos de canasta de ¢35.256.33 colones. Y el las relaciones humanas y el valor de Coopenae e invertimos en el BCR excedente en efectivo, que es el que nuestro ser, por un espacio de más de por un periodo de seis meses, pero la se va a entregar en el día de hoy. una hora. rentabilidad fue muy baja. Hoy nue- Sumar ambos montos, ¢6.649.313 El nuevo alcalde Municipal el vamente, estamos con Coopenae, colones. Señor Emilio Espinoza Vargas, hizo quien nos ofrece una rentabilidad un llamado a seguir trabajando con mucho mejor. mística y solidaridad, para sacar adeApoyo a la Asociación. lante las tareas del municipio. También se contó con las palaBeneficio en préstamos a Solicitar el apoyo de la nueva bras del Supervisor de la Escuela los asociados: El presidente Carlos Hernández alcaldía, recordándole el acuerdo Social Juan XXIII, el Señor Hernández rindió el informe de presimunicipal de 1997, que dio origen a En este periodo se hicieron un la creación de esta Asociación y dis- Geovanny Barrantes Santamaría, del dencia. total de 161 préstamos personales, ponía brindarle toda la ayuda que regidor Rotney Escalante Núñez. La para un monto total de ¢ 39.254.295 fuera necesaria para el crecimiento Gerente de COOPENAE, Rosa a los Asociados de manera directa. Isabel Jiménez Hernández, agradecolones. de la misma. ció la confianza de esta asociación Los asambleístas consideraron para con su representada. Logros: Utilidades del año: prudente darle todo su apoyo y conAdemás se realizaron rifas para fianza al grupo directivo que ha los asociados presentes. Quienes al Como Junta Directiva, le aposDel mes de febrero del año 2010 venido trabajando de manera res- final disfrutaron y compartieron de tamos al igual que en los años anteriores, al ahorro y la transparencia en a Enero del presente año, las utilida- ponsable en está Asamblea una cena y del baile al terminar la des han sido de ¢11.681.345.25 colo- Solidarista. nuestro actuar. Asamblea. El Directivo Julio Pérez Rivera Gastos los administrativos, pago nes.


El Guapileño

Sucursal Guápiles Teléfonos: 2710-4270 / Fax: 2710-4272

Vivero

5

Dirección: Frente a la Antigua Terminal de Buses, Guápiles.

Ofrece a los amantes de la naturaleza gran variedad de plantas

Río Verde

Teléfono: 8707-0186

Cactus, Orquídeas, Palmeras, Helechos y más…

Dirección: 1km al este de Servicentro Santa Clara, carretera a Limón. Antiguo Vivero Biocalmor.


6

El Guapileño le invita a la MARCHA POR LA PAZ “SEGUIMOS CON LA BLANCA”

El Guapileño

Domingo 27 de marzo, 8 a.m.

Parque de Guápiles Marcharemos hacia el Colegio Técnico Profesional de Pococí

“Los centros educativos pertenecen a la ciudadanía y no a las bandas criminales y de traficantes”.

Te invita la Comisión Municipal de Seguridad de Pococí

Cómo nos afectará el Plan Fiscal

LIC. FELIPE DURÁN V.

Para El Guapileño fjconsultoresfinancieros@gmail.com

Sin duda alguna, la pretendida Reforma Fiscal impulsada por el Gobierno de la República es el tema de mayor interés que pueda acaparar la atención de los costarricenses pues constituye un proyecto que afectará de uno u otro modo, a todas las familias costarricenses. La idea del Plan Fiscal surge como producto de la disminución en la recaudación de impuestos durante los últimos años, resultante de la crisis económica que afectó las importaciones de bienes y del aumento en el gasto público, lo cual nos está llevando a un incremento insostenible en el déficit fiscal (o sea, tenemos mayores gastos por parte del sector público, con respecto a los ingresos que percibe). De hecho, el Ministro de Hacienda Fernando Herrero manifestó que “cada día que pasa, que nos atrasamos por no aprobar la reforma tributaria, Costa Rica se endeuda en 1.370 millones de colones adicionales. El propósito del Plan es entonces, disminuir el déficit del 5% con

respecto al Producto Interno Bruto que actualmente se tiene, a la mitad del mismo. La reforma se considera como solidaria, pues recaerá según las autoridades de Gobierno, sobre los grupos de mayores ingresos del país y persigue aumentar la recaudación solo en el primer año en ¢500.000 millones. La reforma propuesta, contempla medidas de reducción y contención del gasto público, medidas contra la evasión fiscal, y cambios en los Impuestos de Ventas y de Renta. Las principales implicaciones para las personas y las empresas son: 1. Impuesto de Ventas: Se plantea un cambio del Impuesto de Ventas que actualmente es de un 13%, a un Impuesto de ValorAgregado –I.V.A.el cual se propone subir a un 14%. Aquí tenemos cambios importantes como el hecho de que se reducirá la canasta de bienes exonerados a unos 50 únicamente; se gravan los servicios privados de salud con un 10% de impuesto, el cual también se aplicará a la educación privada, que incluye la enseñanza primaria, secundaria y universitaria: en el caso de carreras universitarias no acreditadas

por el SINAES, la tasa será de un 14%. También se gravarán los alquileres de inmuebles de uso comercial en un 14% (muchos de nosotros tendremos que renegociar condiciones de alquiler), se incrementa de un 1.5% a un 3% el impuesto al traspaso de bienes inmuebles (como los vehículos de uso personal), y se aumenta en10 puntos porcentuales la tenencia de vehículos. Como puede verse, aun el más humilde operario tendrá que enfrentar aumentos en los costos de adquisición de bienes, pues en nuestros hogares ocupamos alimentos y utensilios que en definitiva, sufrirán aumentos en su valor, pues el incremento en las tasas impositivas se trasladará a los compradores. Ni qué decirse de la clase media y media baja, que recurre mucho a la educación y a la consulta médica privada. 2. Impuesto sobre la Renta: Tenemos aquí cambios muy importantes, como el cobro de un 15% sobre los excedentes distribuidos por las cooperativas a sus socios (que actualmente es de un 5%) y como la inclusión del Banco Popular como contribuyente del Impuesto sobre la

Expo Pococí te invita a disfrutar de la Gran Final del Verano Toreado

Renta y como entidad sujeta al cobro de dicho impuesto sobre las inversiones a plazo fijo, que en la actualidad están exentas. De hecho, también las mutuales entrarían dentro de este cambio. En otras palabras, el Banco Popular y las mutuales estarían rebajando al igual que todos los intermediarios financieros, un 15% en vez del actual 8%- sobre los intereses devengados por los inversionistas en las inversiones a plazo fijo tales como los certificados de depósito a plazo fijo, de inversión y similares. Muchos han expresado que una medida como la propuesta, estaría desincentivando el ahorro pues cada ahorrante va ahora a pagar más por concepto de impuestos, va a recibir menos réditos por sus inversiones y por otro lado, se va a encarecer la captación de los recursos por lo que también los intereses de los créditos se incrementarían. La propuesta fija también una escala progresiva con tasas de 10, 20 y 25% de impuesto sobre la renta para las pequeñas y medianas empresas para lo cual se tomará como base el nivel de utilidades, siempre que las empresas se registren como tales

ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. 3. Reducción y contención del gasto: Se tomarán una serie de medidas como la directriz recientemente emitida por la Presidencia de la República de congelar los nuevos nombramientos, y recorte de gastos superfluos en el sector público. 4. Medidas para reducir la evasión: Se planea instaurar un sistema de puntos para estimular el uso de las tarjetas de débito y de crédito, pues por medio de este mecanismo, se facilita el control de los ingresos tributarios. En definitiva, los defensores del plan fiscal urgen la aprobación de las medidas para evitar un mayor endeudamiento, y creemos que a pesar de la fuerte oposición por parte de las bancadas no oficialistas en la Asamblea Legislativa, la propuesta en definitiva será aprobada quizás con algunas pequeñas modificaciones, en vista de la urgencia de disminuir la brecha fiscal y poder continuar atendiendo los gastos normales del gobierno en salud, educación, seguridad e inversiones en infraestructura.

Este 2 de abril No te lo puedes perder


El Guapileño

7

COOPERATIVA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DEL CANTÓN DE POCOCÍ

Teléfono: 2710-6351

Espíritu Cooperativista

Hace 167 años una comunidad de personas, de ocupación obrera, enfrentaron un momento difícil, hoy ese momento es llamado “Tiempo de crisis. Esta etapa difícil de sus vidas y de las nuestras hoy, obligó a buscar opciones que les permitieran sobrevivir. Esta comunidad de personas decidió trabajar basados en los siguientes pilares:

La fe inquebrantable en la Cooperación. El espíritu solidario de cada uno. El haber sabido escoger a sus Líderes. El haber tenido fe y confianza en sus propias fuerzas. El haber confiado en la ayuda mutua.

Ahora bien, que hay en nosotros, como en aquella comunidad de personas (de 1844 y que formó el primer movimiento cooperativista tan exitoso) que nos hace llamarnos cooperativistas. La respuesta es sencilla y está dentro de todas y todos, solo debemos mirar hacia adentro y darnos cuenta que somos personas con capacidad de hacer comunidad. Por tanto, “Debemos creer en el cooperativismo, más que llamarnos cooperativistas”. En este espacio de lectura y reflexión comunitaria, no encontraremos una definición de cooperativismo y mucho menos un listado de principios y valores que sostienen esta extraordinaria experiencia de solidaridad en común. Por lo contrario, hoy necesitamos una comunidad de personas capaces de transformar, con aptitud positiva, todo aquello que atente contra la posibilidad de ser personas con un mismo ideal, al igual que hace 167 años atrás. Pero ese listado de principios y valores los encontraras en libros, folletos y presentaciones electrónicas, o más aún, si te das la libertad de conversar con quienes convives, veras como cada una

y cada uno lleva dentro de sí ese gran listado de principios y valores, que solo esperan, como una semilla, las condiciones adecuadas para germinar y ofrecer el mayor fruto que la comunidad esta necesitando para alimentarse, crecer y multiplicarse y ese fruto es el siguiente: más que dar, hay que darse. Hay que tomar una gran decisión, y esta afectara a otros irremediablemente. Pero la cuestión es, les afectará positivamente, será bueno y viable, será sostenible en el tiempo. Como sociedad se experimenta el mayor avance tecnológico conocido casi en todos los campos del quehacer cotidiano. Casi, por que existe un campo en el cual parece que nos gusto la era de piedra, este campo es el de la dignidad humana, en donde aquel y aquella serán siempre personas, por encima de todo y de todos. Hoy se realizan muchos esfuerzos para proteger el ambiente, a especies en vías de extinción, minimizar el daño a la capa de ozono y otras. Pero el mayor esfuerzo que debemos dar es aquel que le permita al otro vivir con dignidad, tener vida y vida abundante. Este

esfuerzo debe ser constante, honesto, sencillo, equitativo, alegre, oportuno y sincero; por que a pesar de todo recuerda: “Amarme cuando menos lo merezca, ya que es cuando más lo necesito”.

Por eso Coopepococí R. L., con 36 años de existencia, ofrece servicios de: Regencia veterinaria y agrícola, pago de servicios básicos (agua, luz, teléfono, cable, marchamo, etc.) así como venta de productos ferreteros, veterinarios, agrícolas y otros.

Queremos seguir sirviéndole, por favor acérquese, súmese a la experiencia de comunidad, solo en comunidad podremos enfrentar y vencer todos los tiempos de crisis.


8

El Guapileño

JOHNNY FUNG, EMPRESARIO LIMONENSE

“No debemos pasar de un monopolio público a un monopolio privado”

❖ “No es justo que no tomen en cuenta a los usuarios del puerto en la actualidad” CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

Johnny Fung Acón es uno de los más prósperos e importantes empresarios limonenses, cuyas empresas participan como usuarias en las distintas actividades que conlleva un puerto. Empezó administrando un restaurante de su familia, ahí cambiaba cheques a los muelleros y la vida lo llevó a involucrarse económicamente con la actividad portuaria. Ahora es el presidente de una corporación que integra a más de veinte empresas. Su actividad como usuario de los puertos de Limón y Moín lo hace tener una opinión válida en cuanto a la modernización. Su opinión no está ni con el gobierno ni con el sindicato de JAPDEVA. Es una

opinión diferente. En esta entrevista, explica cómo ve los muelles en la actualidad, qué piensa de las propuestas del gobierno, y de qué manera se puede modernizar sin privatizar o con modelos que garantizan la participación de todos los sectores.

-Usted es médico de profesión. ¿Qué diagnóstico hace de los puertos de Limón y Moín? -El tema del puerto, del complejo portuario Limón-Moín y del papel de JAPDEVA, es un tema complejo, que no se puede abordar en una conversación corta. Como presidente de Grupo del Sol, que es una de las compañías usuarias del puerto de Limón y Moín, como líder de una de las empresas usuarias de los puertos manejados por JAPDEVA, podría dar una opinión muy personal, que es mi opinión como presidente del grupo, y no es la posición oficial de cada una de las empresas. Daré mi opinión para contribuir en el análisis, es mi opinión de cómo los usuarios percibimos el tema de la concesión portuaria, así como el tema de Limón ciudad puerto, que es algo fundamental. Yo tengo una posición como

empresario y como costarricense, al participar en la actividad portuaria, diariamente.

-¿De qué manera debe modernizarse el servicio de los puertos? ¿En cuáles campos está mal? -Hay algo que sí está totalmente claro: estamos de acuerdo no solamente los usuarios, la autoridad portuaria, los empleados de la autoridad portuaria, sino que el limonense, y es que hay algo que no podemos negar, algo que definitivamente queda claro, y es que no podemos quedarnos atrás, debemos ir al ritmo de los tiempos, debemos proteger y conservar el liderazgo que han tenido los puertos de Moín y de Limón en la región, no podemos quedarnos estancados, debemos modernizarnos, debemos seguir invirtiendo, debemos desarrollar la actividad, debemos seguir siendo lideres porque el puerto es líder en la zona para la exportación de fruta fresca, paletizada, llámese banano, piña y melón de temporada. Yo comparo a Costa Rica con nuestro sistema de la feria del agricultor, porque Costa Rica es una tierra bendecida donde producimos

de todo, flores, tubérculos, frutas… Las potencias del mundo, Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea, fijan sus ojos en Costa Rica como una fuente de alimentos. Esa imagen que tenemos en el exterior es la que hace que los puertos de Limón y Moín sean tan importantes en Latinoamérica, porque son los responsables de que se dé ese intercambio de frutas, de comestibles, de Costa Rica hacia el mundo. Las decisiones que tomemos los limonenses nos afectarán en materia portuaria a nosotros y a las futuras generaciones.

¿Estamos entre los peores?

- Se ha dicho que el país vive en un retraso en esta materia, que nuestros puertos están entre los peores del mundo. -No es cierto. En materia de contenedores, los puertos de Limón y Moín están en el lugar número once en el continente, y en transporte de fruta estamos en una quinta posición en la región.

-Pero en otros campos estamos en el primer lugar, o en el segundo, como un desarrollo humano, educación, alfabetización, salud… Otros países aprenden de nosotros en estos campos. ¿De quiénes debemos aprender en materia de puertos? -Hay puertos muy desarrollados, como Panamá; Santa Marta, Colombia; Kingston, Jamaica. Creo que debemos compararnos y aprender de estos ejemplos, ya que, por la cantidad y el volumen de mercaderías, son similares a nosotros. Las cantidades que manejan en esos puertos permiten que nos comparemos, con base a las cantidades que manejamos en este pequeño país de 52 mil kilómetros cuadrados. -¿Qué está mal en nuestros puertos? -Es una pregunta bastante difícil. Hay muchos intereses en la actividad. Cada uno tendrá sus puntos positivos y sus puntos negativos. Como le dije, definitivamente, en algo en que todos los sectores estamos de acuerdo es que debemos modernizar para conservar el lide-


El Guapileño

9

razgo que tenemos actividad portuaria para exportación de todos estos productos, piña, melón, banano, en que Costa Rica es líder en la región.

trasnacional. Pasaríamos de un monopolio público, con el que hemos convivido por muchas décadas, a un monopolio privado, y debemos tomar en cuenta el canibalismo que actualmente nosotros vemos que existe entre empresas privadas, la agresividad con que compiten por cada cinco. Definitivamente, ya lo sabemos, todos los millones que gane esa compañía trasnacional que sustituiría y suplantaría a JAPDEVA no van a quedar en Costa Rica, ni mucho menos van a quedar en la provincia de Limón. En cambio, por lo menos mediante el esquema que existe en este momento, entre JAPDEVA y las empresas usuarias generamos trabajo, estabilidad y bienestar en la provincia.

-¿A qué se refiere cuando habla de un híbrido? ¿Es una idea suya? -Sí, es una idea mía. Es que el proyecto de concesión de las terminales existentes, a como lo tiene planteado el gobierno, es convertir un monopolio público en un monopolio privado. Por lo menos yo, la verdad, no estoy de acuerdo. En cambio, si logramos un consenso con diálogo, entre los empleados de la autoridad portuaria, el sindicato, los usuarios, que somos los que pagamos al final lo que decidan ellos, si encontramos un modelo de mejoramiento en donde el beneficiado sea el pueblo de Limón, el pueblo de Costa Rica, y no una trasnacional extranjera, yo la apoyaría.

¿Privilegios en JAPDEVA?

-Vamos al grano. ¿La solución está en la concesión? -No lo sé, no sé si el modelo que plantea el gobierno para darle una concesión a una empresa privada sea la solución. No sé si fortalecer a la autoridad portuaria, que es una institución pública. Eso no lo sé. Pero mi posición es positiva y está construida tomando puntos de ambas posiciones, la del gobierno y la de los opositores a la concesión, encabezados por el sindicato de JAPDEVA. Me parece que hay que lograr un híbrido, para que al final quienes salgamos beneficiados seamos los limonenses

¿Sería excluyente la concesión?

-¿La concesión, tal y como estaba pensada, también los dejaba por fuera a ustedes, los usuarios, es decir, dejaba por fuera a las estibas? -Así es. -¿Dejaba por fuera a todos los actores del modelo existente? -Voy a dar una breve explicación de lo que nos sucedió con todo este proceso. He sido claro, he sido abierto. Lo he dicho a funcionarios, a políticos que vienen en campaña política a enterarse de lo que ocurre en la provincia número siete de Costa Rica, la última, no solamente políticamente somos el número siete, también en abandono. Llamamos la atención sobre lo que ha ocurrido, lo que a mí y a Grupo del Sol le sucedió al inicio de todo este proceso. Las autoridades de gobierno, las autoridades de JAPDEVA, en unas reuniones que tuvieron con nosotros, nos dejaron una impresión, por ejemplo, de uno de los temas que me interesan, que es el tema de la estiba. Voy a profundizar en esto para darme a entender. Los servicios de estiba, carga, descarga, estiba, desestiba y movilización de mercancías en el complejo portuario Limón-Moín, actualmente son servicios privados, y están concesionados por JAPDEVA. Cada cierto tiempo, la autoridad portuaria emite un cartel para que las compañías existentes oferten si desean continuar o no en la prestación de servicios de estiba. El cartel actual, que es el 01-2005, vence en mayo del año 2012. Ante nuestra consulta y ante nuestra preocupación sobre continuidad, no sólo de la empresa si no que por todos los colaboradores y sus familias, la respuesta que recibimos fue satisfactoria. Nos dimos a la

tarea de investigar qué sucederá con el sector estiba posteriormente a mayo del 2012, y en ese momento las autoridades de gobierno nos dijeron que las estibas se iban a mantener al margen de todo el proceso de concesión. Es decir, que a las estibas no iban a entrar en la concesión planeada. Las estibas son una función de la actividad portuaria, son un servicio público, regulado por la ARESEP. -Pero está concesionado desde el año 95, por una decisión del gobierno de José María Figueres. -Lo que hubo en el año 95 fue que las estibadoras que estaban en ese momento, que eran tres, entraron en una dinámica para que pudieran competir con otras.

-En el año 95 se da esta apertura, pero, ¿verdad que la estiba fue un servicio prestado por terceros desde mucho antes? -La empresa más antigua, Carga y Descarga, Cadesa, existe desde 1969. Es la empresa que yo presido. Desde 1969 le presta servicios en forma ininterrumpida a JAPDEVA. -A ver si entendí. En el modelo de concesión llevado adelante por el gobierno, con la oposición del sindi-

cato de JAPDEVA, ¿estas empresas estibadoras quedaban por fuera? -Inicialmente quedaban fuera del cartel de licitación que se le iba a dar al nuevo operador, que asumiría las operaciones de JAPDEVA. Se nos dijo que el operador solamente seguiría con la función de JAPDEVA y que las estibadoras continuarían con el servicio tal y como lo están dando hasta la fecha. Esa fue la tesis que se manejó inicialmente. ¿Dejarían por fuera a las estibadoras? -¿Y cuándo fue que cambió esa posición? -Posteriormente a una asamblea que realizó el Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA, el año pasado, en la que hubo una elección de una junta directiva nueva, liderada por el capitán Douglas Brenes, curiosamente poco después del ingreso del señor Brenes como secretario general del sindicato de JAPDEVA, cambian la posición del gobierno, y se habla de que el nuevo operador asumiría no sólo la operación de JAPDEVA, si no que asumiría también el servicio de la estiba. -Con lo que dejaron por fuera los servicios de las estibadoras presentes en este momento. ¿Así es? -Personalmente me sentí exclui-

do de la actividad de estiba en lo que se refiere al contrato posterior al año 2012, que es cuando vence nuestra concesión. La empresa tiene inversiones en activos y recurso humano proyectados al año 2032. Con esta incertidumbre es difícil realizar inversiones a largo plazo que han caracterizado a nuestro grupo y no a la improvisación. En las condiciones nuevas, que no fueron las condiciones que nos mencionaron a nosotros, quedamos supeditados al nuevo cartel. -¿Usted no está de acuerdo con eso, tal y como sucedió? -Como le dije inicialmente, nuestros puertos deben modernizarse. No podemos ser ciegos ante esa necesidad local y progreso mundial. Pero el proyecto de concesión que promueve el gobierno de Laura Chinchilla, tal y como lo propone Doña Laura Chinchilla, la verdad es que yo no lo comparto. Sin embargo, la posición radical de don Ronaldo Blear, el actual secretario general del sindicato de JAPDEVA, en algunos aspectos, como es normal, tampoco la comparto. -La Sala Constitucional devolvió a su puesto de don Ronaldo, dejando sin validez la asamblea donde fue electo el capitán Douglas Brenes. Luego, don Ronaldo le ganó la siguiente elección a don Douglas. Eso cambió el panorama. -Sí, porque don Douglas apoyaba el proyecto de doña Laura Chinchilla. En cambio, en este momento, don Ronaldo es del criterio de que la concesión tal y como la propone el gobierno, no debe pasar. -Usted habla de un híbrido, ¿sería una propuesta en el medio, a la mitad de camino entre el gobierno central y el sindicato de JAPDEVA? -En estos diez años que tengo dentro del negocio del sector portuario, he tenido la oportunidad de viajar al exterior y ver modelos de administración portuaria diferentes al que tenemos aquí. Hay algunas ideas que me han llamado mucho la atención. Por ejemplo, uno de los puntos en que yo no estoy de acuerdo con la concesión portuaria, tal y como la propone el gobierno, es que quede un monopolio en manos privadas. La propuesta del gobierno simplemente sería cambiar a JAPDEVA por una

-Se habla mucho de privilegios y torerías en JAPDEVA, que la convención colectiva es una alcahuetería, que una persona es nombrada, se incapacita; es nombrada otra, se va de vacaciones, y es nombrada otra… Es decir, tres nombramientos para un solo puesto. Se dice que se ha inflado JAPDEVA, que es un gigante al que le cuesta mucho moverse, que padece obesidad institucional. -En una de sus declaraciones a la prensa, Blear habló de la importancia del dialogo. Debe ser un diálogo nacional, abierto, donde no sólo participen el gobierno y el sindicato, si no que participemos los usuarios y que participe el pueblo. Definitivamente, el tema de la concesión portuaria es un tema que nos interesa a todos. No puede pasar inadvertido. Efectivamente, hay abusos contenidos ya en la convención colectiva negociada por el sindicato de JAPDEVA. Yo puedo hablar con autoridad sobre estos temas, yo que lo vivo día a día, 24 horas, los siete días de la semana, porque yo vivo aquí en Limón. No puedo defender al sindicato de JAPDEVA porque no puedo defenderlo. Sin embargo, he visto también que le han dado mala fama, y han sobredimensionado el problema. Han dicho más de lo que es. Son más de 1400 trabajadores los que tiene la institución, y no todos se incapacitan todo el tiempo. Lamentablemente sí hay gente así. Me imagino que lo habrá en JAPDEVA, en RECOPE, en el ICE, en la Municipalidad de Limón. Mi punto es que todos debemos cambiar de mentalidad. Nos quejamos muchas veces del servicio que recibimos, pero si volteamos la vista a muchos puertos de la región, vemos que muchos no trabajan de noche, no trabajan los fines de semana… Un buen paso del señor Blear fue decir que trabajaremos los feriados. Eso nos va a ayudar con los itinerarios marítimos. -Yo tengo una posición más radical que usted en materia de abusos del sindicato de JAPDEVA, don Johnny, pero noto, como usted, un cambio, una moderación en el tono. ¿Usted ha notado un cambio en el señor Blear? -Sí hay un cambio en el señor Blear. Evidentemente él está en contra de la concesión. Yo soy más conservador. Yo digo no al modelo que ofrecen, pero si mediante el dialogo llegamos a un entendimiento que beneficie a la institución, a los trabajadores y a los usuarios, estaremos de acuerdo con la modernización. (pasa a la siguiente página)


10

El Guapileño

DICE EMPRESARIO JOHNNY FUNG

“La modernización debe surgir de un diálogo” Metropolitana.,

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI

❖ “Deben estudiarse los modelos exitosos de la región, como Santa Marta, y Kingston”.

-Usted es empresario, pero si alguna vez tuviera que aceptar la presidencia ejecutiva de JAPDEVA, ¿qué haría diferente en la institución? -Respondiendo en forma directa, no aceptaría jamás la presidencia ejecutiva de JAPDEVA. Soy un empresario. No estoy codificado para la administración pública.

-Pero, partiendo de mi hipótesis, ¿por qué JAPDEVA no funciona como debería? -Hace sólo unos meses, mi compañía, Grupo del Sol, que tiene una empresa estibadora, Carga y Descarga de Costa Rica (Cadesa) S.A., licitó ante una oferta de una trasnacional, Chiquita Brand, y dichosamente el 27 de noviembre del año 2010 resultamos adjudicados. -Fue un bombazo en el ambiente de las estibas. -Fue un bombazo, efectivamente. Ahora el 100% de la estiba de la trasnacional Chiquita, a nombre de su subsidiaria, Cobal, la hace mi compañía. Los empleados de la estibadora anterior están agremiados al Sindicato de Cobal. Me tocó sentarme con ellos, negociar con ellos el pase y, no sé si será mi personalidad de concertación, de diálogo, de buscar lo mejor de todos y lo mejor para todos, porque la realización económica personal de Johnny Fung ya está satisfecha, ahora me toca contribuir con la realización económica de los demás, comenzando por los que a mi lado me han llevado hasta donde estoy. Pues bien, debe ser por eso que ya estamos coordinados y armonizados, Cadesa, los estibadores, Cobal y el sindicato. Estamos trabajando juntos, construyendo una nueva era para el trabajador de la estiba.

Casos exitosos en la región

-Entiendo su respuesta, pero quiero que profundice en lo que usted sugiere que se haga de otra manera, los cambios que requiere el sistema, lo que hay que hacer de manera diferente. ¿Cómo hacer para que Costa Rica esté en los primeros lugares en temas portuarios? Usted mencionó el caso de Santa Marta, Kingston y Panamá… -Le voy a contar mi experiencia en Jamaica. Ahí también se dio la misma experiencia que en casi todos los puertos de América Latina, concesionaron los puertos, pero tuvieron una idea muy interesante. Crearon una sociedad por acciones, que administra el puerto de Kingston, el segundo más importante de la región, sólo superado por Panamá. El puerto de Kingston es un puerto de trasbordo. Las mercaderías que van para Medio

Oriente, el norte de Europa y el Mediterráneo, pasan por Kingston. Es un puerto estratégico. Para seguir con la experiencia de ellos, en esta sociedad portuaria participan todos los usuarios del puerto. Hasta donde recuerdo eran doce compañías. Las doce compañías participan en una sociedad con puestos directivos. “Todas están en una sociedad donde la que se beneficia es Jamaica. Trabajan día a día en el quehacer portuario. Unas compañías son jamaiquinas, otras no, pero deciden entre todas lo que debe ocurrir para mejorar todo en el puerto, Ese es un modelo interesante. No digo que hay que adaptarlo aquí, pero es una opción”. -Hablemos del caso de Santa Marta. -Santa Marta es un puerto muy moderno, privado, donde los servicios están concesionados, y la autoridad portuaria es estatal. La autoridad portuaria se dedica a cobrar cánones, y establece las medidas a seguir. Este modelo nos llevaría a pensar, por ejemplo, que los servicios de JAPDEVA se vayan privatizando por sectores, de manera que quienes tengan que hacer uso del puerto puedan elegir, así como eligen ahora la compañía estibadora, puedan elegir la compañía de pilotos, remolcadores, la compañía de grúas que va a descargarles el barco, y así con todos y cada uno de los servicios. Ese es otro modelo interesante. He visto estos modelos y puedo explicarlos con profundidad. Creo que todos podemos aportar si nos sentamos a hablar sobre la modernización de los puertos. Creo que a esto se refiere el señor Blear cuando dice que hay que abrir el diálogo. -Más allá de los muelles, ¿qué le preocupa del Limón de hoy? -Para nadie es un secreto que actualmente

Limón es la provincia con mayores índices de delincuencia, violencia, narcotráfico, y los más bajos de desarrollo humano y alfabetización. Esta decisión que estamos por tomar con respecto a nuestros puertos, es fundamental porque puede llevarnos por dos caminos, ya sea para empobrecernos o para construir un nuevo Limón, pero el que algunos no entiendan que el diálogo entre todos los sectores limonenses es lo indicado me preocupa. Tenemos el proyecto de Limón ciudad puerto. Es un proyecto de ochenta millones de dólares. Probablemente Limón nunca volverá a tener la oportunidad de contar con esos recursos para infraestructura. Debemos cuidar este proyecto, debemos vigilar lo que ocurre con ese dinero, cómo se invierte, porque son ochenta millones para desarrollar Limón. Tal vez nunca más tengamos una oportunidad igual.

¿Cambio de actitud de Limón?

-¿No le parece que lo más urgente en Limón es un cambio de actitud? ¿Por qué usted sí pudo y otros no? En Limón se nota la apatía, la desidia, la indiferencia, el desinterés. -Es muy complejo. Limón es muy heterogéneo, desde su cultura, sus orígenes, sus intereses, sus prioridades. En Limón somos atípicos con respecto al resto de Costa Rica. Pienso que el éxito privado de Grupo del Sol radica en mi actitud, en mi interés por involucrar a todos los trabajadores, en un modelo de crecimiento y de desarrollo para toda la corporación en conjunto como tal… ¡Qué bonito que pudiéramos participar como empresa en el proceso de la toma de decisiones sobre el futuro de Limón! Porque la toma de decisiones sobre el futuro de Limón siempre se ha dado desde la Gran Área

-Su empresa participa activamente en la toma de decisiones sobre el futuro de Limón a partir de lo que sé que hacen por escuelas, el Colegio Deportivo, los colegios técnicos que hay en la provincia, el servicio de pediatría del hospital Tony Facio, horfanatos, los jardines de la nueva catedral… -Nosotros como compañía, como grupo, tenemos un gran interés en Limón. Predicamos con el ejemplo. Como empresario, considero que la responsabilidad social es parte de la empresa. Además, manos que dan, nunca estarán vacías. Grupo del Sol tiene programas permanentes de compensación social. Invertimos en la educación, la salud, la cultura, el deporte, la fe… Todo inició hace más de siete años, cuando Grupo del Sol recolectaba un dinero para ir a donar en tarima al proyecto Teletón. Decidimos que cada año, si Dios nos daba la oportunidaddedonarentarima,íbamosaaumentar un millón de colones por año. Así lo hicimos hasta el año 2008. Ese año decidimos no donar más en el proyecto Teletón, no porque ya sea suficiente, porque para el Hospital de las Sonrisas nunca va a sobrar un cinco, sino que pensé que ese dinero lo necesitaba más mi provincia. En el año 2008 ya eran cinco millones, así que los donamos para la provincia de Limón. Los repartimos de la siguiente forma: un millón se lo dimos al Colegio Técnico Profesional de Limón, para una feria científica, la primera en Limón, y los otros cuatro millones los invertimos en el marco de una competencia, porque hicimos un concurso en el desfile de independencia de Limón. Todos los limonenses salimos a las calles, hicimos un concurso, y nosotros premiamos a la mejor delegación de colegio y la mejor delegación de escuela. Premiamos con dos millones de colones para cada uno, en materiales. Ganaron el Liceo Nuevo de Limón, al que le dimos dos millones en materiales de construcción para arreglar la soda. Y en el caso de la escuela, ganó la Escuela de Limoncito. Le dimos los materiales para cambiar todo el techo. Los niños se mojaban cuando llovía. Para el año 2009 donamos todo para los jardines de la Catedral de Limón, las plantas y las palmeras reina, y también hicimos donaciones en iglesias evangélicas, porque vivimos en una comunidad heterogénea en fe. Al igual como invertimos en la Catedral de Limón, de la misma manera invertimos en unos regalos para la iglesia evangélica del Pastor Humberto Solano Arguedas cuyo templo está cerca del estadio Juan Gobán en nuestra ciudad. Para el 2010 y el 2011, hemos pensado en el Servicio de Pediatría del Hospital Dr. Tony Facio, vamos a hacer algo, también con la asociación solidarista de nuestra empresa ASODELSOL. Ya recibimos invitación de COBAL Limón (Compañía BananeraAtlántica Ltda., subsidiaria de Chiquita Brand en Costa Rica) y la UNICEF para realizar programas en conjunto de interés social. También ha sido con la asociación solidarista de la empresa que nos impusimos la tarea de llevar adelante una campaña de limpieza de las playas y el centro de Limón, La primera parte fue un éxito, gracias al empeño de nuestros trabajadores, y quienes nos ayudaron, de ANFO, la sucursal de Scotiabank en Limón y el Movimiento Solidarista Costarricense.


El Guapileño

11

Gran músico argentino en Remembranzas

CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

HACE UN AÑO

Don Ricardo Chaves junto a dos de sus hijos, Alexander (izquierda) y Guido, así como con su nieta Dehiry.

Don Ricardo Chaves nos dijo Adiós

ELVIA CHAVES JIMÉNEZ Para El Guapileño

Ricardo Chaves León nació el 8 de noviembre de 1929, en Santo Domingo de Heredia. Fue el sexto de siete hijos. Hijo de Don José Chaves Benavides, oriundo de San Pablo de Heredia, y doña Elodia León Delgado, oriunda de Santa Ana. En 1932, sus padres deciden mudarse a Guápiles. Se trasladan en carreta jalada por bueyes, cruzando las montañas por San Valentín, lo que hoy es la Braulio Carrillo. En Guápiles construyen un rancho donde hoy día es la Mucap. Con mucho esfuerzo, lograron hacer su finquita. Muy joven conoció a la que fuera el amor de su vida, Gladys Jiménez Jiménez. Tuvieron un noviazgo de dos años. Se casaron en Guápiles el 19 de Febrero de 1949. Él tenía 19 años y ella, 15 años. Fruto de esta relación procrearon 10 hijos; Enrique, Flor, Álvaro, Guido, German, Seidy, Alexander, Elvia, Freddy y Damaris. Construyeron su primer casita frente a lo que es hoy la MUCAP. Después de vivir ahí por un tiempo deciden irse a vivir a calle negra, donde hoy es la comunidad de Los Sauces, entrando por Garabito. Ahí crió a su muchachada como le llamaba él, trabajando con madera y bueyes. A los 16 años de vivir ahí, teniendo 8 hijos deciden venirse a vivir al centro de Guápiles. Compraron un terreno en el “Barrio El Cuadrante” , donde decide trabajar en comercio, instalando un tramo llamado “La Gran Vía”, donde vendía de todo un poco: verduras, copos, golosinas, canfín, etc. Aquí nacieron sus últimos hijos, Freddy y Damaris. A él le gustó siempre la música. Formó parte del “Trío Los Chaves”. Él traía la música en las venas. Venía de familia de músicos. Sus hijos deciden formar un grupo llamado “Los capaces del ritmo”. Amenizaban rezos y

pequeñas fiestas familiares. Después deciden comprar instrumentos más sofisticados y a uno de sus hijos, Alexander, se le ocurre cambiarle el nombre a “Predilectos” pero su hermano German dice que es mejor “Sus Predilectos” y así se quedó. Él, orgulloso de sus hijos decide darle todo su apoyo a este proyecto; quedando al frente como propietario de este grupo, hasta que muchos años después deciden desintegrarse. Fue abuelo de 27 nietos y 10 bisnietos. Enviuda a los 50 años de casado, poco después de sus bodas de oro. Hombre sencillo, de buen carácter, buen esposo, buen padre, buen abuelo, buen amigo, buen vecino, ejemplo a seguir para sus hijos; pequeño en estatura pero con grandeza de corazón. Siempre le gustaron los chances, la lotería, la buena comida... De naturaleza alegre, contador de historias del Guápiles de antaño. Sus hijos, sus familiares y quienes le conocieron siempre le recordaremos, respetuoso de la ley de los hombres, de la ley de Dios y de quienes con él se relacionaban. Falleció el 18 de Marzo del 2010, a la edad cumplida de 80 años, en la ciudad de Guápiles, Sus hijos lo despidieron con música de mariachi, sintiendo en su corazón dolor y alegría, dolor por el desprendimiento humano de no volver a tenerlo a su lado, pero alegría de que ya descansa en los regazos del Padre celestial. Fue sepultado el 19 de Marzo, día de San José, y como dijo el sacerdote Eduardo Ramírez, “Don Ricardo será sepultado el día de los hombres buenos”. Rodeado de muchos familiares y amigos que lloraron su partida y en un día lluvioso, Don Ricardo nos dijo… Adiós. Gracias a todos los que en vida quisieron a Don Ricardo y gracias a todos los que nos acompañaron a darle el último adiós en su partida, hace ya un año.

Cada vez que puedo, escucho Magazine Internacional, que se transmite por radio 95.9, lunes, miércoles y viernes, a las 7.20 am. Su conductor, Oscar López Salaberry, analiza las noticias internacionales, algo fundamental pero muy raro en nuestro país, que, en este sentido, es como una isla. Oscar me ayuda a entender lo que ocurre en el planeta, pero, sobre todo, me ayuda a vivir. Tiene una actitud optimista y un mensaje entusiasta. Es un motivador por excelencia. Dice que está “exiliado de la competencia, la prisa y el consumo”, que “sólo compite consigo mismo para ser cada día mejor”, porque “todavía somos muchos los que nos atrevemos a ir a contracorriente en esta vida”. Nació en La Patagonia. A los 13 años, empezó a bailar foklor, y pronto ganó un premio en un certamen nacional en Córdoba. Jugó en las divisiones menores de Boca Juniors, en Buenos Aires, club que le pagó parte de sus estudios de abogado. Fue taxista para poder concluir Derecho. Volvió a la Patagonia ya como abogado, fue profesor universitario, presidió un club de tennis, fundó un club de equitación y cruzó a caballo toda la Patagonia, unos 800 kilómetros. En 1989 fue nombrado Ministro de Desarrollo de la Patagonia, un cargo tan sui géneris como él. Trabajó en la integración con Chile y con Inglaterra, luego de la guerra de Las Malvinas, y lideró misiones comerciales en Kuwait, Saudi Arabia y Emiratos Arabes, para vender corderos de la Patagonia; expuso su trabajo en la Universidad de Lomonosov, en Moscú; dio conferencias en París, Roma, Londres, Wistler, Seul, Copenhaguen, y armó el primer proyecto rentable de Energia Eólica en la Patagonia, con capital danés.

Después, le ofrecen la Embajada de Costa Rica. Duplica las exportaciones en un año y ayuda a que Taca entre en Buenos Aires, a partir de lo cual cambia sustancialmente la relación entre ambos países. Rogelio Benavides escribió un artículo en el que decía, “amarren al embajador, no dejen que se vaya”. No hizo falta. A los dos meses ya estaba de nuevo aquí, para quedarse. Lo esperaba una dura prueba. Su esposa Mirtha enferma de cáncer y ya sin cobertura médica, gasta todo lo que tenía, una casa, un carro, una lancha… La Caja del Seguro Social lo cobija. No tiene palabras para agradecer la calidad de la atención que le dieron a su esposa, tanto la gente del Hospital San Juan de Dios como de Cuidados Paliativos. Destaca al doctor Joao, reconocido oncólogo. Dice que en Argentina no habría tenido dicha atención. Cuando muere su esposa, organiza un recital de tango con mil personas a beneficio de los cuidados paliativos. Ahora fue convocado por su mejor amigo, Andrés Quntana, para iniciar nuevamente el programa Magazine Internacional, y desde hace tres años también está en Canal 13 todos los viernes con el programa El Barco, a las 10 de la noche. Es un ser humano excepcional. Hace cuatro años compró un bandoneón y hoy lo toca en todos los espectáculos de tango que organiza. Costa Rica ganó mucho con este gran ser humano que me ayuda a salir de casa con las pilas bien puestas gracias a su excelente programa de radio. Es una inyección de alegría y de esperanza para cada mañana. Este sábado 19 de marzo se presentará en Remembranzas, en Suerre de Jiménez de Pococí. Se presentará este gran ser humano, este artista, el gran promotor del tango en Costa Rica, don Oscar López Salaberry. Mayor información al teléfono 2763-8219.

Oscar López Salaberry se presentará en Remembranzas.


12

El Guapileño

Satanizar, una estrategia recurrente en Pococí

YORLENY LEÓN M.

Directora Ejecutiva de ADEPO Para EL Guapileño

Según “El habla culta (o lo que debería serlo)” de Martha Hildebrandt, satanizar es usado en el sentido de “hacer que alguien o algo sea temido como un compendio de maldades o defectos”. Dicho en otras palabras, es tratar de convencer a otros que tal idea o tal propuesta es mala, exarcebando defectos a punto tal que sea desaprobada en el menor tiempo posible. Esa práctica en Pococí se ha venido acrecentado de manera importante lo cual preocupa ya que son prácticas que en poco o en nada contribuyen al desarrollo. Quienes recurren a este tipo de estrategia – las de satanizar - usualmente hacen con poca objetividad los señalamientos, el fin que persiguen es “destruir” la idea independientemente de lo buena que sea, ya que la intención que está detrás no es

el proyecto en sí, sino pelear cuotas de poder (aumentarlas o mantenerlas), impedir que otros surjan o hagan lo que ellos no hacen y coartar cualquier iniciativa que se les “salga del saco”. Una de las ideas que está pasando por ese tamiz es el proyecto Ruta Pococí – Oreamuno, una propuesta que permitirá conectar principalmente a los cantones de Guácimo, Pococí y Sarapiquí con el resto del país y viceversa. El proyecto empieza a dar sus primeros pasos dentro del esquema burocrático de la administración pública y ya más de uno anda de casa en casa atisbando a los vecinos sobre una serie de asuntos sin fundamento que perjudican el proyecto, o dicho de otra forma que lo satanizan.“Que el proyecto es ambientalmente insostenible porque va a acabar con toda la flora y fauna que existe en el trayecto que la ruta atraviesa”. “Los acuíferos de Pococí y Guácimo se va a contaminar, es más se va a secar a partir de la apertura de la carretera”. Que será una ruta para vehículos pesados como trailer, camiones de carga pesada y autobuses, que tendrá cuatro carriles y se podrá andar en los máximos de velocidad con lo cual se incrementarán los accidentes de tránsito”… que cuando la abran la carretera 32 la cerrarán…que y que… En fin son innumerables las versiones que en poco tiempo hemos escuchado, hasta que se le para a uno el pelo al reconocer la capacidad inventiva y la tenacidad que se tiene cuando de “joder o destruir” se trata. Lástima que dicha capacidad se

canalice de esa forma, y digo lástima, porque en Pococí se ocupa tenacidad e inventiva pero de la buena!!! Resulta que apenas gatea el “güila” y ya intentan matarlo, sin darle chance siquiera a que se pare. El grave error de este tipo de acto es que se incita a la muerte de un proyecto sin más argumentos que conjeturas salidas de la cabeza de cualquier “hijo de mamá” que se siente sabio, conocedor arduo de todo lo que a su alrededor pasa, que presume que su capacidad de análisis de hechos y cosas está por encima de cualquier otro criterio para evaluar una iniciativa, y que por tanto, su criterio debe de ser la última palabra. En otros casos, ocurrentes que se dedican a armar teléfonos “chochos”: oyen un poquito por aquí, le agregan su versión y lo distribuyen por allá. Para tranquilidad de todos y con miras a erradicar los intentos de satanización que se están dando les informamos que el Proyecto Ruta Alterna Pococí – Oreamuno está terminando la etapa de establecimiento de condiciones mínimas municipales como son codificación, inclusión en el inventario cantonal de caminos, verificación de los anchos de vías existentes y compromisos conjuntos de impulsarlo a nivel ministerial. Una vez finalizada esta etapa, el proyecto debe someterse a estudios topográficos y de curvas de nivel los cuales dirán con argumentos válidos y no con conjeturas, el tipo de vehículo que puede transitar por la ruta. Es posible en esta etapa que la ruta empleada por los vecinos de Pococí

REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA

y Oreamuno desde 1964 tenga algunas variaciones mínimas con respecto a su trazo inicial, esto con el objetivo de buscar el mejor trayecto desde todo punto de vista. Una vez obtenidos los resultados del estudio topográfico el proyecto se someterá al estudio de impacto ambiental (EIA) donde se podrá constatar si es posible desarrollar el proyecto o no. Desde ADEPO y la Municipalidad de Pococí y Oreamuno creemos que este estudio dará positivo por dos razones: la primera es que la ruta existe y es transitada a pie desde 1964, lo que significa que el sector por donde atraviesa la ruta ya fue impactado. Es más, por el sector de la ruta en Oreamuno, cada día transitan los camiones de Dos Pinos que recolectan más de 3000 litros de leche, salen camiones cargados de vegetales que van al Valle Central y a lo largo de la semana entran y salen camiones de diversos tamaños y productos que permiten la productividad de la zona. El segundo factor que nos hace creer que el EIA dará positivo es porque la ruta es para vehículos sencillos o doble tracción pequeños, tales como busetas o “pick up”. Recordemos que la ruta es una solución para cuando la carretera 32 se cierra, así mismo para que sea una opción más para cuando usted se traslade al sector de Cartago, la Zona Sur o Tres Ríos, por ejemplo, donde podrá acortar distancia, ahorrar combustible y disminuir emisiones que contribuyen a que se de el calentamiento global. Es importante que usted se ente-

re que ni desde ADEPO y de ninguna de las dos municipalidades que estamos impulsado el proyecto, estamos proponiendo que la ruta PococíIrazú sustituya a la carretera 32, dicho en otras palabras, el proyecto no pretende impulsar ni permitirle al gobierno que la Braulio Carrillo sea cerrada de manera temporal o definitiva antes, durante o después que se consolide la ruta Pococí - Oreamuno. Eso que quede claro!!! Si algo creemos en ADEPO es que Pococí debe de ser un cantón competitivo y para ello requiere estar conectado con infraestructura vial a lo interno y externo del cantón. Mientras más rutas nos conecten con el resto del país más competitivos vamos a ser, a eso póngale la firma!!!. Posterior a los estudios de topografía e impacto ambiental vendrá la fase de búsqueda de fondos para financiar el proyecto, tarea que se podría estar haciendo a medianos del año 2012 o principios del 2013. Como puede enterarse estimado lector, vamos rápido, pero despacio, cumpliendo con todos los requisitos que un proyecto de esta envergadura requiere, no porque nos lo exijan sino porque así consideramos en ADEPO, en la Municipalidad de Pococí y en la de Oreamuno que debemos de hacerlo. Así que no coma cuento ni para ésta ni ninguna otra iniciativa. La próxima vez que le lleguen “habladas” pida de entrada que le confirmen la información con documentos fehacientes, así lograremos ir erradicando esa pésima estrategia de “satanizar” ideas o iniciativas nobles para este cantón.

Da un paso adelante en medición de gases

EL GUAPILEÑO

En acatamiento de las políticas de Estado para el sector agroalimentario 2010-2021 establecidas por la presente administración, la Dirección Regional Huetar Atlántica del MAG, inició un proceso de Información y Capacitación sobre la medición de gases de efecto invernadero a través de un taller teórico- práctico, que está brindado el Ing. Sergio Abarca funcionario del INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Tecnológica) en las instalaciones del MAG Siquirres. La actividad denominada: “Curso práctico para la estimación del balance de gases de efecto invernadero y servicios eco -sistémicos en pequeñas fincas agropecuarias de la Zona Atlántica de Costa Rica” consiste en doce sesiones de trabajo que se desarrollarán durante los meses de marzo y abril del año en curso. En la actividad participan quince funcionarios provenientes de las Regiones Atlántica, Sur y Chorotega del MAG y de otras instituciones del sector como CNP y JAPDEVA.

Uno de los objetivos que se pretenden alcanzar:

Con esta actividad se pretende

Un ejemplo a seguir

crear capacidades en los técnicos para valorar y cuantificar los beneficios que se generan en el ambiente si se logra balancear los gases de efecto invernadero que se producen en las explotaciones agropecuarias. Esto se puede conseguir entre otras cosas con un adecuado manejo de los desechos producidos en las fincas de los productores que permita un flujo de energía evitando que

gases nocivos lleguen a la atmósfera con las consecuencias adversas como es el calentamiento global. Esta es una primera actividad que la Dirección Atlántica llevará a cabo en la difusión de esta temática tomando en cuenta que Costa Rica se propuso ser un país neutro en emisiones de dióxido carbono (CO2) al año 2021 como parte de una estrategia país para combatir el calentamiento global.

El niño Juan Pablo Chaves Solano es un verdadero ejemplo a seguir, el tiene un mini centro de acopio para los desechos sólidos. Nos comentó como nació la idea, desde setiembre del año pasado, cuando el Conservatorio San Agustín organizó una competencia de recolección de desechos sólidos. Luego me gusto la idea de recoger materiales, gracias al apoyo de vecinos y comercios cercanos a mi casa. Cuento con el apoyo de mi abuelo Fernando y mi primita Génesis Chaves, que me ayudan

también. El camión de la Fundación Pococí Limpio pasa y lleva el material debidamente clasificado. Ejemplos como estos son dignos de resaltar y nos motivan que cuando se quiere se puede. No es posible que por pereza y desinterés sigamos llenando por todos lados nuestros pueblos de basura. El trabajo laborioso de este niño nos permite tener la esperanza de que todos juntos podemos y convertiremos al cantón de Pococí, en la primera ciudad limpia de Costa Rica.


El Guapileño

13

La bella aventura del ride del cuaderno

GILBERTH CASTRO Para El Guapileño

Durante varios años, me he dedicado al ciclismo recreativo, actividad que practico con un grupo de amigos. La finalidad es el esparcimiento y la salud. Este deporte nos ha permitido llegar a lugares y comunidades que de otra manera no habríamos conocido. Muchas veces les comento a mis compañeros de ride, que pasaremos por lugares que nos recuerdan la Costa Rica de los años 50 y 60, con caminos de barro, ausencia de servicios básicos (agua, luz, teléfono, letrinas) con gente muy humilde, sencilla, de corazón puro y abierto. Este año, Don Javier Vega nos motivó para realizáramos una actividad de ciclismo recreativo, que consistía en la entrega de útiles escolares a las comunidades de Lagunillas, Pueblo Nuevo de La Aldea, San Juan de Pococí, Fátima y Gaspar. La idea surgió luego de que realizáramos el Ride del Regalo, el cual consiste en recoger para la época de Navidad muchos juguetes y donarlos a unacomunidaddeescasosrecursoseconómicos. (Esto es otra buena historia). Surgida la idea del Ride del Cuaderno, me di a la tarea de divulgar la actividad y motivar a los ciclistas del Mountain Bike a través de las páginas de ciclismo en internet, para que muchos participen, y hagan labor social y cristiana a través del Ciclismo. Dichosamente, Dios siempre nos pone en el camino gente que desinteresadamente nos ayuda. Así, logramos sobrepasar las expectativas que nos habíamos trazado inicialmente. Previo a la actividad, realizamos varias visitas en bicicleta a las comunidades seleccionadas. Ahí contactamos con los líderes comunales y los maestros de la localidad y, de esta manera, hacemos un estimado de lo que se necesita y damos inicio a la divulgación de la actividad y el planeamiento, además de dar la información a todos los ciclistas sobre el terreno, distancia y puestos de asistencia. A través de los compañeros de

José Ramón Araya, del INS de San José, Gilbert Castillo y el Grupo ColonoTex, Elsie Madrigal y el Colegio Green Valley, Guillermo Valverde Cárdenas y la Cruz Roja de Guápiles, Don Javier Vega y el

Grupo de Ciclistas de Pococí y Pocora, logramos recaudar una buena cantidad de cuadernos, unos quinientos cuadernos; 21 mochilas, lápices, borradores, gomas y tijeras, cantidades suficientes para dejar en

GUIDO CHAVES

las escuelas de estas cinco comunidades. Este año, luego de tres meses de organización y divulgación, decidimos realizar la actividad el día 13 de febrero, víspera de la entrada a cla-

Entre el acordeón y las mantas CAMILO RODRÍGUEZ CHAVERRI El Guapileño

Don Guido hace unas cien mantas por mes, y las envía a todo el país.

ses. Contamos con la vigilancia de la Guardia deAsistencia Rural durante todo el trayecto que realizamos y la ayuda desinteresada de la Cruz Roja para que la actividad fuera posible.

Guido Chaves Jiménez nació en Guápiles el 12 de junio de 1956, hijo de don Ricardo Chaves León y doña Gladys Jiménez Jiménez. Creció en una familia de músicos. Su papá tuvo grupo, el conjunto de Chaves León. Guido era tecladista de “Sus Predilectos”, donde también tocaron sus hermanos Freedy, Alexander y German. Empezó con el acordeón hace como unos diez años, y en el Mariachi Pococí hace dos años. Luego, se integró al mundo de la publicidad. “Empecé con mantas publicitarias hace unos ocho años. Estaba sin trabajo. Comencé a proyectar el asunto, a hacerle cálamo. La gente de los salones de baile me conocía como músico, así que empecé a ofrecer la publicidad. Fue algo que aprendí con otro compañero, Usted puede contratarle una manta a Guido Chaves a los teléfonos 8868-0642,2710-6408 y 2710-3140. Gerardo Hernández”.


14

El Guapileño

LIMÓN PROGRESA…

Tracasa se moderniza

❖ Presentó 12 nuevas y modernas unidades.

❖ Inversión supera los ¢ 1200 millones de colones EL GUAPILEÑO

Fotos Eduardo Solano R.

El 18 de febrero, Transportes del Atlántico Caribeños, S.A. una empresa pionera en el transporte público realizó la presentación y bendición de 12 nuevas y modernas unidades, entre ellas dos unidades de dos pisos, que permitirán brindar cada día un servicio eficiente, seguro y de calidad, entre las comunidades de Guápiles y Limón. La actividad se llevó a cabo en Siquirres. Tracasa inició operaciones el 21 de marzo de 1993, con 12 unidades, a la fecha cuenta con 118 unidades, la proyección futurista ha permitido consolidarse en el mercado local. Siempre preocupados en la renovación de su flota de vehículos, contando en la actualidad con camiones, modelos del 2006 al 2011, lo que permite darle al cliente un servicio de calidad para el confort en sus viajes, pero lo más importante es nuestra estrategia orientada hacia el desarrollo y proyección de nuestro personal. TRACASA cuenta con 220 empleados a la fecha, personal que trabaja para la empresa directamente, además, más de 100 familias se benefician indirectamente de nuestra operación. En TRACASA valoran el potencial de su personal, y con la apertura del Área de Recursos Humanos en Octubre del 2001, han venido desarrollando Programas de Capacitación, mediciones de Servicio al Cliente Externo, formación del personal de la empresa, nuevos Sistemas de Automatización, programa de Reciclaje, Comisión de Salud Ocupacional, Brigadas de Emergencia, y programas de Proyección Social (becas a estudiantes de bajos recursos, ayuda a hogares de ancianos de Limón, guardia rural, biblioteca públicas, especiales asociaciones de desarrollo, iglesias, etc.). La actividad contó con la presencia de empresarios de la zona, los alcaldes de Siquirres y Guácimo, representantes del Banco de Costa Rica (entidad que financió parte de está inversión), personeros de HIGER y autoridades del transporte público, entre otros.

Tracasa realizó la presentación y bendición de 12 nuevas y modernas unidades, entre ellas dos unidades de dos pisos.

miso y estabilidad de nuestro personal, lo que se refleja en un 40% de personal que tiene más de 6 años de laborar con la empresa. Ley 7600: El 60% de nuestras unidades (36 buses de la flota) cumplen con la Ley 7600, que sobrepasa lo estipulado por esta en cuanto a buses con rampa en flota óptima, que es un 50% para el 2011.

Terminales:

Gran cantidad de público estuvo presente.

La señora Generosa Rodríguez tuvo a cargo la corta de la cinta.

El Ing. Marcelino Calvo Rodríguez, socio de Tracasa dio la bienvenida y comentó como día a

día, se han preocupado por mejorar e innovar para dar el mejor servicio a la población limonense. Está inver-

El Ing. Carlos López Solano Gerente General, manifestó que Tracasa se desarrolla y moderniza al lado de la gente progresista y trabajadora de Limón. sión es todo un reto, pero estamos convencidos, de que nuestra gente está al lado nuestro y juntos saldremos adelante. Los alcaldes de Siquirres y Guácimo Yelgi Lavinia y Gerardo Fuentes, felicitaron a los socios de Tracasa por su preocupación en aras del desarrollo de nuestros cantones y los instaron a seguir adelante, desarrollando la provincia de Limón. Don Carlos López Solano Gerente General de Tracasa comentó como desde 1993 cuando iniciaron, fue todo un reto, en la consolidación de la empresa. Hoy gracias a Dios día a día nos hemos preocupado por la constante renovación e innovación de nuestros equipos para brindar siempre la mejor calidad de servicio.

En diferentes campos nos hemos preocupado por la excelencia:

Personal: Hay un gran compro-

Los usuarios pueden esperar con comodidad y seguridad en las Terminales de Autobuses nuevas: en Guápiles, Guácimo, Pocora y Limón. Próximamente estaremos renovando la de Siquirres, porque nos preocupamos por la gente de nuestra provincia de Limón, que es gente emprendedora y trabajadora como nosotros. Queremos ir al paso de una provincia en desarrollo, de ahí nuestro lema: Limón progresa…nosotros queremos cambiar esa imagen negativa de nuestra provincia, pero para ello cada uno de nosotros debe dar siempre lo mejor. Por eso agradezco la confianza de los Bancos de Costa Rica y Nacional, por el apoyo de está inversión para la compra estas doce unidades, que cumplen con todos los requerimientos y que son respaldadas por una marca de prestigio mundial como es HIGER, inversión que supera los 1200 millones de colones. Es una cifra importante, pero no estamos solos, contamos con nuestra gente y sabemos que juntos saldremos adelante como lo hemos hecho en estos dieciocho años, citó López Solano. Para cerrar la señora Generosa Rodríguez madre de señor Marcelino Calvo socio de Tracasa, quien agradeció a los presentes el apoyo, además dijo a los representantes de los Bancos que no se preocuparan y estuvieran tranquilos, pues ella, sigue creyendo en la empresa y pueden estar seguros que ellos les pagaran, terminó diciendo.


15

PRIMERA INSTITUCIÓN EN CENTROAMÉRICA El Guapileño

Banco Popular con certificación de género

Gracias a que el Banco Popular y de Desarrollo Comunal ha realizado cambios para eliminar la discriminación de género y promover acciones novedosas que van más allá de la ley, el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), lo distingue con el Sello de Equidad de Género. El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), es la entidad responsable de entregar la Certificación del Sistema de Gestión de Equidad de Género (SIGEG). Este Sistema puede ser adoptado por empresas privadas o públicas que deseen eliminar de forma gradual las brechas de género que se identifican en las organizaciones.

Primera institución en Centroamérica

“Con esta entrega el Banco Popular se convierte en la primera institución pública y privada del país y de Centroamérica en obtener la Certificación del Sistema de Gestión de Equidad de Género, sin lugar a dudas, es un gran paso para el Banco”, puntualizó la Presidenta Ejecutiva del INAMU. Por su parte, Gerardo Porras Sanabria, Gerente General Corporativo del Banco señaló que el logro de esta certificación les llena de orgullo. “Hemos dado un enorme paso en la búsqueda de la igualdad y equidad de género en todos nuestros procesos internos, esto gracias al esfuerzo diario de todas y todos los que trabajamos en la Institución”. “Somos conscientes de la importancia de crear un ambiente donde las oportunidades de desarrollo y crecimiento sean compartidas por igual entre hombres y mujeres. Asimismo, es nuestro firme compromiso continuar fomentando una cultura interna de paz y armonía en todos los niveles del Banco, permanecer siendo líderes en el tema y un ejemplo digno de seguir en la región centroamericana”, destacó Porras.

Proceso paulatino

“El Banco Popular ha realizado en los últimos tres años esfuerzos por transformar su cultura organizacional, impregnando paulatinamente acciones que promuevan y garanticen la igualdad y la equidad entre sus personas colaboradoras, por esa importante acción lograda en la gestión de su talento humano es que le hacemos entrega de la Certificación”, comentó Maureen Clarke Clarke, Presidenta Ejecutiva del INAMU. Para obtener Certificación del SIGEG, el Banco Popular implementó una serie de cam-

bios, algunos de ellos son: Realizó modificaciones que mejoran la atención de los casos de Hostigamiento Sexual; en este sentido puso a disposición de sus trabajadores y trabajadoras dos profesionales que realizan una labor preventiva y de atención a estos casos; ello permite trabajar proactivamente en todas las oficinas del Banco, informando y sensibilizando acerca del tema y de los mecanismos que tiene la entidad para atender estos casos. Creó un protocolo especial para atender los casos de acoso laboral y violencia de género. Elaboró un Plan de Salud Sexual y Reproductiva que tomó en cuenta las diferencias y necesidades de hombres y de mujeres en esta materia, desde un enfoque de género y de promoción de la salud. Efectuó modificaciones en los procedimientos de Recursos Humanos, en lo referente a la selección, contratación y ascensos para que estos garanticen la equidad de género. Ello implicó la eliminación y mejora de instrumentos que se utilizan en la selección y las entrevistas, de tal forma que no solamente no discriminen por razones de género sino que promuevan la equidad. En todos sus procesos de capacitación integró el 50% de hombres y mujeres, incluyendo los distintos niveles del Banco. Implementaron mejoras en los procedimientos e instrumentos de capacitación que garanticen la equidad, incluyendo la contratación de profesionales externos que conozcan y apliquen la igualdad y equidad de género en las capacitaciones. Cuenta con un Programa de Habilidades Gerenciales para mujeres en puestos de toma de decisiones que tiene como objetivo incrementar las posibilidades de ascensos de las mujeres para cerrar la brecha que existe en el acceso a puestos de Gerencias. Todas estas acciones se implementan durante la jornada laboral, lo que beneficia especialmente a las mujeres a quienes, por ser las principales responsables del cuido de otras personas y del trabajo doméstico, se ven limitadas a participar en actividades fuera de horario de trabajo. La Certificación que obtuvo el Banco Popular y de Desarrollo Comunal tiene como sustento una pre-auditoría y dos auditorías realizadas a esta organización en noviembre 2008, Mayo-Junio 2010 y Febrero 2011 que brindan información detallada acerca del cumplimiento y avance de esta organización con los requerimientos que plantea la Norma del SIGEG.

Los Jerarcas del Banco Popular Gerardo Porras y Francisco Antonio Pacheco, junto a la Presidenta Ejecutiva del INAMU, Maureen Clark.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.