guapeleño octubre168 guapileño

Page 1

Analizan cultivo de plátano

Don Mario López, de Bandeco

Un gran activista del solidarismo

PAGINA 6

PAGINA 16-17

AÑO XIV ◆ Número 168 ◆ 2010

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

Movimiento Solidarista premia a guapileños PAGINA 26-27

Marco Tulio Escobedo, de Standard Fruit Company.

Presentó imPortante Proyecto Para el cantón

Fundación Pococí Limpio gana terreno

Danilo Román, gerente de Standard Fruit Company.

PAGINA 4

José Miguel Ramírez, gerente de Recyplast.


2

El Guapileño

Frases Célebres La alegría es una necesidad, un gran don para otros y también para nosotros mismos. Es la llama de un amor ardiente. La alegría es oración; la alegría es poder, la alegría es amor en acción.

Michael Levine

Los niños comienzan por amar a sus padres. Cuando ya han crecido los juzgan y, algunas veces, hasta los perdonan.

vvvv

Hace algún tiempo compartí con ustedes una serie de frases dichas o escritas alguna vez por personas sabias o inteligentes, o santas o simplemente humanas. Prometí volver con otras más. Pues aquí están. Sin duda ellas llenan los sentidos y calientan el alma y nos ayudan a crecer.

La mujer perfecta es la que no espera que su marido sea perfecto. vvvv

La paz y la armonía constituyen la mayor riqueza de la familia.

Anónimo

Un buen hogar se construye, no se compra. vvvv

Anónimo

Proverbio chino

No es amigo quien ríe mis risas, sino quien llora mis lágrimas. vvvv

Oscar Wilde

vvvv

Si eres paciente en un momento de ira, escaparás a cien días de tristeza. vvvv

Por Florybeth solís

Vive tu vida como te gustaría que tus hijos vivieran la suya.

Madre Teresa de Calcuta

Por Florybeth solís

Pan de amor

Benjamín Franklin (Expresidente de los Estados Unidos) vvvv

Joyce Maynard

El que es bueno en familia es también buen ciudadano.

Sófocles

vvvv

Yo valoro a los amigos por lo que son, no por lo que yo quiero que sean.

Amar no consiste en mirarse el uno al otro sino en mirar juntos en la misma dirección.

Marie Ximie Bastagurien

Hagamos queque no solo para los cumpleañeros de nuestra familia, sino que también para celebrar el nacimiento del Hijo de Dios. La Navidad se acerca. Aboquémonos a compartir lo que Jesús nos ha de reparar con tanta generosidad.

Queque de frutas Ingredientes: Cuatro tazas de harina Una cucharada de bicarbonato Dos tazas de leche evaporada (medio litro) Dos barritas de mantequilla Dos tazas de azúcar Una cucharada de gengibre en polvo Una cucharada de clavos de olor en polvo Una cucharada de canela en polvo Cuatro cucharadas de miel de abeja Dos tazas de pasas Dos tazas de frutas confitadas Opcional: semillas de macadamia o nueces picaditas Preparación: Cierna (pase por colador) harina y bicarbonato. Ponga al fuego en olla honda: leche evaporada, mantequilla, azúcar, especies, miel y frutas. Mezcle. Cuando hierva agregue la harina y bicarbonato y revuelva rápidamente revolviendo con cuchara de madera. Coloque la mezcla en molde previamente engrasado preferiblemente con manteca y enharinado y hornee por 45 minutos a 350°F, horno precalentado. Puede poner la mezcla en moldes pequeños si los quiere para regalitos. Nota: Este queque no lleva huevos Consúlteme dudas al 2710-0523

A. S. Exupery

Fundación Pococí LiMPio… es reciclar y mantener limpio nuestro hogar

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo anUnciece y hace la diferencia llamenos ya DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8812-6134 / 2828-8484 / 2224-5586 corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 2224-5586 y 8818-9128 Publicidad y Ventas: Telefax 2224-5586 y teléfono 2710- 7570, 710-0210 y 8828-8484

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapile単o

3


4

El Guapileño

FUndación Pococí limPio

Presentó importante proyecto para el cantón v Proyecto será declarado de interés público y nacional el GUaPileño Fotos Eduardo Solano Romero

El 29 de octubre, la Fundación Pococí limpio realizó la presentación del proyecto Parque Tecnológico Ambiental de Pococí, de gran importancia para el cantón en el tema de la basura. Esta actividad se realizó en la Escuela Los Diamantes, en Barrio La Emilia. Se contó con la presencia del Señor Vicepresidente de la República Dr. Alfio Piva, la Ministra de Salud Dra. María Luisa Ávila, la diputada Elibeth Venegas, además de empresarios, funcionarios de otras instituciones públicas y organizaciones comunales del cantón. La Ing. Karla Cruz Jiménez inició la presentación con una reflexión “Cuando tenemos grandes sueños, nada nos puede detener, ni los tropiezos, ni la desmotivación de algunos, ni nuestros propios errores, solo son el combustible para alcanzar el objetivo”. Luego comentó como en el 2007 se arrancó con este gran sueño, tomándose de modelo la escuela de Los Diamantes y con el apoyo de la GTZ (Agencia de Cooperación Alemana), empresarios del cantón y muchas personas más preocupados por el tema de la basura que lleva años sin una solución. La municipalidad con la que firmamos un convenio, tal vez, al inicio no entendió la verdadera importancia de un proyecto como este y no hubo el verdadero apoyo de los regidores anteriores. Pero hoy gracias a Dios estamos sintiendo ese apoyo. Para llegar a este proyecto. Tuvimos que meternos en el botadero a recolectar información importante para valorar los materiales recuperables. Concluimos que de las 100 a 120 toneladas diarias, es posible recuperar un 85% de lo depositado en el vertedero, estos datos nos permitieron elaborar este gran proyecto, que comprende una verdadera solución del problema del manejo de los desechos sólidos del cantón de Pococí y la provincia de Limón, aseveró Cruz Jiménez. Tenemos más de cuatro años de luchar con nuestra uñas, pero con ello hemos logrado tener más de 30 centros educativos que están comprometidos con la causa, damos talleres semanales a barrios organizados que así lo soliciten. En el camino ha habido lágrimas y alegrías, pero han valido la pena por un cantón limpio y sano, puntualizó Cruz Jiménez. La Ing. Balodía Flores presentó la parte económica del plan, donde hizo los planteamientos de la viabilidad y los alcances que hace del proyecto una opción viable no solo desde el aspecto ambiental, social y económico. El valor del proyecto en obra

Las ingenieras Karla Cruz y Balodia Flores tuvieron a cargo la presentación de este importante proyecto.

Este niño hace una explicación de cómo se deben tratar los desechos sólidos a los miembros de la mesa principal.

Este grupo de niños hicieron un llamado a los presentes a cuidar a nuestro planeta, reciclando nuestros desechos.

Miembros de Pococí limpio y demás asistentes mostraron su complacencia por el apoyo recibido. En estos días, la comunidad donde cólera debido al alto grado de contaestá el botadero lo cerró. Hemos des- minación. La solución es de todos, no tinado ¢150.000.000 para la mitiga- se vale llenar bolsas de basura y ción, en una primera etapa, si ese sacarlas de nuestras casas y ya. dinero hace tres años se le hubiera Debemos clasificar y reciclar. Los dotado a Pococí limpio, otra historia mensajes que estos niños han traído, contaríamos. Pero ya se están dando nos dicen lo que las futuras generacambios importantes que nos moti- ciones van a ser. van a seguir luchando. El Vicepresidente de la La diputada liberacionista República Dr. Alfio Piva intervino Elibeth Venegas inicio su interven- diciendo hace más de dos mil años ción con una cita del maestro Omar eran solo 12, hoy somos más. Me he Dengo “Tenemos que desear el por- propuesto limpiar Costa Rica en cuavenir, tenemos que amarlo, que hacer- tro años, la EARTH lo hizo, lo difícil lo nuestro”. Recuerdo cuando llegó es cambiar costumbres o los hábitos. Karla a háblame del proyecto de El mundo ya no es grande. Cuando Pococí Limpio, cuando yo era estudie duré 21 días en llegar a Italia Directora Regional de Educación y en barco y hoy en minutos conoces hoy gracias a ello contamos con más las ciudades por Internet. Las ciudade 30 centros educativos que se apun- des europeas eran muy sucias antes, taron con el reciclaje. Es un proyecto pero aprendieron a clasificar la basude gran beneficio para toda la provin- ra. Antes cuando íbamos a la carnicecia de Limón. Se han depositado 100 ría llevábamos dos ollas, una para la millones de colones, en las cuentas manteca y otra para la carne y hueso, de la Unión Cantonal para la hoy todo son bolsas. Este es un proFundación Pococí Limpio. blema suyo y mío, el trabajo es de Seguiremos apoyando está gran ini- todos. Yo andaba buscando como ciativa para el desarrollo del cantón comenzar a limpiar a Costa Rica, de Pococí en un ambiente sano y lim- pero hoy tengo la respuesta. Vamos a pio. comenzar por Pococí, ustedes son el La Ministra de Salud María Luisa modelo a seguir, porque ustedes ya Ávila, en el ministerio como ente rec- han hecho el trabajo, vamos a declator los apoyamos, pues no somos rarlo de interés público y nacional. solo los que mandamos órdenes de Para concluir la Ing. Karla Cruz cierre al alcalde o cierra botaderos. dijo que desde el inició del proyecto Hoy vemos el caso de Haití, donde se lo dedicaron a Dios y hoy nos han muerto centenares por causas del complace el apoyo alcanzado.

El Vicepresidente de la República don Alfio Piva dijo que declará este proyecto de interés público y nacional. Será modelo para limpiar a Costa Rica. gris es $ 4599.160. Haciendo una comparación con el valor que tiene un relleno sanitario que es de $ 6.000.000 con todos los estudios y cuya vida útil son solo 15 años, pero que sabemos que no viene a dar una verdadera solución en el manejo de los desechos sólidos, conociendo experiencias de los rellenos en el pasado. La señora Olga Barrantes representante de la Unión Cantonal, comentó que la asamblea del mes de mayo decidió apoyar a la Fundación Pococí Limpio en este plan. Tenemos un terreno en opción de comprar,

A la Ministra de Salud Dra. María Luisa Ávila le fue obsequiado un lindo bolso hecho con materiales de desecho. puede ser una alternativa para la instalación del proyecto, los líderes comunales estamos con él. Es muy triste aún ver el basurero inundando nuestro cantón, pero entre todos cambiaremos esa fea imagen, es un reto que todos asumiremos. La presidenta municipal Silvia Rodríguez Cerdas agradeció a los presentes y dijo que un municipio no puede ser solo buenas calles y hermosos edificios, si se ha dejado de lado la parte ambiental. Yo desde el Concejo trataré de defender este proyecto, que de una vez por todas se solucione el problema de la basura.


El Guapile単o

5


6

El Guapileño

Realizaron Foro sobre el cultivo del plátano el GUaPileño Fotos Eduardo Solano R.

El 28 de octubre, la Gerencia del Programa Nacional de plátano y la Federación de productores a nivel nacional realizaron el Segundo Foro Nacional del cultivo del plátano. La actividad se realizó en el Hotel Suerre y estuvo dirigida a todos los miembros de la agrocadena del cultivo del plátano, la agrocadena integra todos los segmentos del cultivo y a las organizaciones de productores, industriales, corporaciones como Corbana, así como funcionarios de las instituciones del sector agropecuario como son el MAG, CNP, IDA, INA, INTA y la UCR. Lo que se busca es concretar ante los participantes la información básica que comprende todos los segmentos de dicha agrocadena. También se trata de retomar aspectos importantes sobre el significado que tiene el plátano, destacando así la participación que tiene el cultivo en diferentes áreas geográficas de país, así como centenares de de productores que participan en él. El Ing. Eric Quirós Director Superior de Operaciones del MAG dio la bienvenida y motivó a los presentes a trabajar juntos todos los actores de agrocadena del plátano, a pesar del difícil momento por el que se atraviesa. Pero hoy ustedes dan fe de que si quieren volver a retomar el rumbo. Estamos mejorando los Centros de procesamiento y mercadeo agropecuario, CEPROMAS, para facilitar al productor un mercadeo eficaz del producto. Además promueve la diversificación agrícola. El Ing. Víctor Solano gerente del programa del plátano analizó la situación de los dos últimos años, que ha tenido una caída significativa. Esto ha causado que muchos productores hayan abandonado la actividad por los bajos precios. Las zonas que siguen comandado la producción nacional son las zonas Caribe y Norte. El consumo percápita anual es de 8 kg. A pesar de la crisis, se debe implementar estrategias que permitan diversificar el mercado. Aprovechando las nuevas tendencias alimentarías de los países importadores de nuestros productos. El Ing. Alfonso Vargas de Corbana expuso sobre los estudios realizados en el tema agronómico del cultivo. Haciendo comparaciones de variedades y el tipo de siembra dependiendo de la zona geográfica. Según estudios las dosificaciones de fertilizante debe ser proporcional al número de hojas de la planta. Además la densidad del cultivo depende del tipo de material vegetativo utilizado. El Ing. Wilfredo Flores del CITTA-UCR comento la situación de la agroindustria. Costa Rica industrializa un 30% del plátano producido, ningún otro país supera más del 5%. Al principio se industrializaba

Se contó con gran asistencia al segundo foro sobre el cultivo del plátano.

El Ing. Alfonso Vargas de Corbana fue uno de los expositores.

El Ing. Víctor Solano Gerente del Programa del plátano, motivó a los asistentes a seguir trabajando en forma conjunta para sacar adelante la actividad platanera nacional, que beneficia a un grupo notable de la población.

A pesar de la crisis, el plátano sigue siendo un producto con gran potencial, si se articulan todos los agentes de la agrocadena de este cultivo.

Se conformaron grupos de trabajo para incorporar cambios a la anterior estrategia con la finalidad de reactivar el cultivo de plátano. solo el desecho y se ha ido mejorando la calidad del plátano que se industrializa. Esto lo debemos tomar en cuenta en la estrategia que debemos establecer. Diversificar el producto, podemos exportar producto congelado. Aprovechar las tendencias alimentarías de los países compradores, para lograrlo debemos unir a todos los actores de la agrocadena del plátano. El Lic Armando Foster hizo una serie de cuestionamientos a cerca de las organizaciones de productores, las cuales han venido en decadencia en los dos últimos años. Debido a factores como el sentido de responsabilidad, pertenencia y falta de capacitación empresarial y ordena-

miento productivo, que son de suma importancia en la sostenibilidad de la organización. Los grupos asociados de los agricultores son fundamentales para el crecimiento de la producción y comercialización de musáceas no tradicionales. Han servido de plataforma para la investigación y la transferencia de tecnología. Además es la base para la democratización de la economía. Luego se conformaron grupos para el análisis de la estrategia anterior, para lograr mejores resultados, además de incorporar servicios de apoyo importantes, así como cambios en la asistencia técnica, que permitan reactivar la actividad platanera nacional.

dentro de los cambios propuestos están: - Incorporar a la Banca Nacional y al INS. - Conocer y planificar zonas de cultivo de acuerdo a la demanda. - Aprovechar las tendencias alimentarias de los países importadores. - Asistencia técnica para todos los segmentos de la agrocadena (productores, industriales, etc.). En grupos se obtienen más resultados. - Lograr una mayor capacitación - Organizaciones más comprometidas que permitan de forma exitosa salir adelante con este pro-

yecto. - Aprovechar las exoneraciones que ofrece el país con respecto a la maquinaria. - En el Plan Nacional fomentar la creación de comisiones que trabajen a nivel local. Para concluir el Ing. Víctor solano motivó a los asistentes a seguir luchando con lo que hasta el momento se ha logrado. Además de articular la información que hoy hemos obtenido para así lograr una mayor competitividad, un incremento de los niveles de productividad del cultivo y mayores índices de calidad, que permiten de la actividad un verdadero sostén para una parte significativa de la población costarricense.


El Guapile単o

7


8

El Guapileño

COOPERATIVA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DEL CANTÓN DE POCOCÍ

Teléfono: 2710-6351

convocatoria

Por acuerdo del Consejo de Administración en su sesión ordinaria No 618-10 del 4 de octubre del 2010 se convoca a Asamblea General Ordinaria, a celebrarse en el salón de eventos del ANDE, 25 metros al sur del antiguo Centro Educativo La Ardillita, en Guápiles, Pococí, el 28 de noviembre del 2010, primera convocatoria a las 8:00 a.m. Si no hay el quórum correspondiente, habrá una segunda convocatoria a las 9 a.m. se iniciará la asamblea una vez verificado el quórum.

AgendA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 18. 17.

Bienvenida Comprobación del quórum Entonación de Himno Nacional e Himno Cooperativo Homenajes en el 36 aniversario Aprobación del acta de la asamblea anterior Informe de Consejo de Administración Informe de Contabilidad Propuesta para distribución de excedentes Informe de Gerencia Informe de Comité de Vigilancia Informe de Comité de Educación y Bienestar Social Elección de 4 miembros propietarios y el suplente ll del Consejo de Administración Elección de 3 miembros del Comité de Vigilancia Elección de 2 miembros del Comité de Educación y Bienestar Social Definir situaciones de asociados suspendidos en la asamblea anterior Mociones y acuerdos de asociados Clausura

Terminada la Asamblea, seguidamente habrá un convivio para todos los asociados.

Quedan cordialmente convocados todos los asociados de coopepococí r.l. recuerde que coopepococí somos todos Renée Aguirre Castillo Gerente

incentivamos el cultivo de abacá En Pococí se incentiva el establecimiento del cultivo de abacá y Coopepococí como organización de productores esta interesada en la diversificación agrícola para que está actividad sea sólida,”evitar poner todos los huevos en la misma canasta”, lo que aumenta el número de empleos. Se promueve realizar foros de capacitación de abacá y de otros cultivos. Si comparamos la zona del Caribe con San Carlos notamos que la diferencia es que San Carlos es diversificada, produce café, leche, ganado, piña, banano, tubérculos, en contraste en el Caribe se depende prioritariamente del banano y la piña, actividades de las empresas extranjeras. La producción de tubérculos y la ganadería contribuyen en un grado muy bajo comparado con los cultivos de éstas. El abacá (Musa textilis) es una musácea (planta herbácea) de gran porte, nativa de las Filipinas. Su altura suele ser como de ocho metros. También llamada cáñamo de Manila, el abacá se extrae de la vaina de las hojas que rodean el tallo, lo único aprovechable de la planta. En el Caribe se pretende establecer 15 mil ha de abacá, que no es cultivo Plantación de 4 mts en desconocido para los lugareños pues, en cuadro. Da una la primera mitad del siglo XX se cultivo población de 625 plan- principalmente en la zona de Matina. tas por hectárea. Las fibras naturales (abacá, cabuya) tienen importancia por el elevado precio de la fibra sintética obtenido del petróleo que aparte de su elevado precio, tiene problemas de contaminación, las reservas del mismo cada vez son menores. El costo de cada planta en el laboratorio del INTA en la estación Experimental Los Diamantes es de $0.50. siembra: En plantaciones de 4 mts en cuadro da una población de 625 plantas. Problema fitosanitario: El abacá y en general las musáceas son atacadas por el hongo Fusarium oxyposporium que causa el Mal de Panamá y que provocó la desaparición y ruina de la zona bananera de Guápiles en la década del 40. En estos 70 años este hongo ha tenido cuatro mutaciones y ha ampliado el rango de ataque de las musáceas y llegara el momento en que todas ellas serán atacadas. El abacá fue atacado en Filipinas por el hongo, lo mismo sucedió en Puerto Viejo de Sarapiquí.


El Guapile単o

9


10

El Guapileño

La carreta tica

dolor de espalda lic. Jimmy marín solera Fisioterapeuta Código: P3745 Para El Guapileño

maria del rosario alFaro V. Para El Guapileño

riora de forma importante la calidad de vida de quien le sufre. El tipo de dolor agudo generalmente conduce, con el tiempo, a un problema crónico. O lo que es básicamente lo mismo, el dolor de tipo crónico puede esconderse durante muchos años, detrás de síntomas de dolor de tipo agudo.

¿Que nos ocasiona el malestar de espalda?

Fisioterapia, Bienestar, Salud y deporte Un malestar de espalda, ¿Quién no ha presentado un dolor en espalda? Es muy probable que casi todos hemos presentado una molestia en los músculos de espalda alguna vez en la vida. Hay dos tipos básicos de dolor de espalda, el dolor agudo y el dolor crónico. El dolor agudo es el que se presenta en forma rápida, tanto en una modalidad pasajera como durante un lapso bastante largo (de varias horas). Y el dolor de espalda crónico, en cambio, es aquel que aparece lentamente y permanece durante mucho tiempo, en algunas ocasiones hasta meses o años. Este dolor crónico, puede aparecer y desaparecer, pero nunca se desvanece por completo y ello lógicamente dete-

Se puede presentar a causa de malos hábitos en las posturas o también le podríamos llamar por mala Higiene Postural. Ejemplos de circunstancias en las que podríamos adoptar posturas inadecuadas: al hacer levantamiento de cargas, por movimientos repentinos, por posturas incorrectas al dormir, por posturas inadecuadas al sentarnos en nuestro escritorio, por situaciones de estrés, al realizar ejercicios de manera inadecuada, entre otras. La contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo. Que por consecuencia genera dolor de espalda.

Signos y síntomas l Dolor de espalda l Cansancio l Alteraciones del sueño l Disminución en el rendimiento

el trabajo l Estrés

Tratamiento Es importante que verifique a un Terapeuta Físico este debidamente certificado e incorporado al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, para que le garantice una optima atención. l Agentes Físicos l Electroterapia l Masajes l Kinesiotaping l Ejercicios

(Frío- calor)

teléfonos: 8883-0694 o 2710-7275

Aun resuena en mis oídos el rodar de las carretas, recuerdo, allá por los años cincuentas filas de carretas haladas por hermosos y amaestrados animales muy de madrugada, iban rumbo a la ciudad de Heredia. ¡Ey, ey ¡ Se escuchaba el grito de humildes y valientes campesinos que llenos de entusiasmo y esperanzas viajaban a ofrecer el producto de una larga jornada de trabajo. Una vez instalados en los alrededores del mercado en un ambiente de fiesta se podía oír “Señor este dulce es de mejor calidad, por allá, aquí el mejor y mas barato, Señora mire aquí le cuesta cinco céntimos menos, era la competencia. Los compradores iban de carreta en carreta buscando el mejor precio, aquel que menos lastimara su bolsillo. Así trascurría la mañana del sábado. Este día los chiquillos de mi escuela sabíamos como hacer el regreso a casa. El toque de la campana que anunciaba la salida de clases y la alegría que nos invadía al escuchar el rodar de las carretas que volvían sin el cargamento, nos alertaban a correr y subir a estos vehículos. No puedo dejar de mencionar que cuando nuestros cortos piesecillos no lograban pisar la carreta, con gran paciencia el humilde bollero nos tomaba de la mano, un brinquito y listos. Así viajábamos felices entre gritos y risas como si fuéramos en el último modelo del año. Al bajar agradecíamos el gesto “Que Dios se lo pague Señor” Con mucho gusto, era su respuesta. Al llegar a su destino aquellos fieles y agobiados animales eran desyugados y alimentados, pues el trabajo de la siguiente semana los esperaba.

el réGimen simPliFicado Para contribUyentes:

una excelente alternativa para el desarrollo de su negocio

lic. FeliPe dUrán V. Para El Guapileño fjconsultoresfinancieros@gmail.com

Muchas personas creen erróneamente que para ejercer el comercio, es necesario constituir una sociedad, o, como dice la gente, “sacar una personería”. Nada más alejado de la realidad: existen figuras mediante las cuales las personas físicas pueden registrarse como contribuyentes y

participar en el mercado en iguales condiciones que una sociedad inscrita en el Registro Nacional. Dentro de las figuras arriba mencionadas, existe la posibilidad de ser contribuyente a título personal mediante dos mecanismos: en el primero de ellos, usted puede registrarse como contribuyente a título físico para lo cual, únicamente llevará lo que llamamos los libros contables, a saber: el Diario, el Mayor y el Libro de Inventarios y Balances. El proceso de inscripción es sumamente sencillo puesto que usted únicamente deberá ir a la ciudad de Limón, y presentarse en la Dirección Regional de la Tributación Directa de la provincia. Solo debe llevar la cédula, acudir a la ventanilla y preguntar qué debe hacer para registrarse como contribuyente. Ahí mismo el funcionario de la Tributación le indicará los libros que deberá comprar y hasta le podrá decir en dónde conseguirlos. Con los libros en la mano, usted llenará el formulario de inscripción como contribuyente que se le sumi-

nistrará de manera gratuita, y en al acto, se le entregará el documento que lo acredita como tal, el que contendrá el número de contribuyente que la Tributación le asignará. Es recomendable plasticar el documento, para luego colocarlo de manera visible en su negocio. Puede también sacar algunas fotocopias y conservarlas en caso de que el original se le llegue a deteriorar. Con este documento en la mano, se presentará a cualquiera de nuestras imprentas locales en donde ellos le confeccionarán las facturas “timbradas”, recibos y cualquier papelería que requiera la indicación de su número de contribuyente, que para efectos fiscales equivale al número de cédula jurídica de una empresa. Como ven, el proceso es más que sencillo y usted puede acudir con toda confianza y con la seguridad de que el funcionario de Tributación le ayudará con sus consultas. El segundo mecanismo, sigue el mismo proceso anterior, pero con la gran diferencia que usted se puede

matricular como contribuyente bajo el Régimen de Tributación Simplificado, siempre que sus compras anuales no superen los ¢44.0 millones y vaya a contratar como máximo 5 personas, además del propietario. Si usted se registra en este régimen y los Inspectores de Tributación lo pillan con más de 5 empleados, va a tener problemas, así que este requisito debe cumplirse al pie de la letra. Ahora bien: aquí tenemos una de las diferencias más importantes: los contribuyentes que se acojan a estos regímenes únicamente estarán obligados a llevar un libro en el cual se podrán ir anotando los montos de las compras que el negocio realice. Además de lo anterior, se tiene la gran ventaja de que “Los contribuyentes acogidos a estos regímenes no estarán obligados a emitir facturas por las ventas que realicen (no obstante, usted deberá tener facturas para suplirle a los clientes que así lo requieran), pero sí a solicitarlas a sus proveedores” ¿Qué les parece? ¿Fácil verdad? Las

facturas que pueden presentarse lógicamente deben ser facturas timbradas. Bueno: las ventajas del Régimen Simplificado no terminan ahí, pues estos contribuyentes están exentos de las siguientes obligaciones tributarias: llevar los libros contables, practicar inventarios, efectuar depreciaciones sobre los activos fijos y confeccionar el Balance General. Como ven, los regímenes anteriores son sumamente ventajosos, y en momentos en que se habla del cobro de $300 anuales en calidad de impuesto a todas las sociedades, habrá que recurrir a las opciones anteriores.Y no deje que le coman cuento cuando le vayan a exigir que forme una sociedad para que usted realice contratos, pues con los esquemas anteriores, podrá emitir sus facturitas timbradas y trabajar tranquilo y con todas las de ley. Cualquier duda con respecto a tópicos contables, tributarios o financieros, puede canalizarla a la dirección de correo arriba indicada.


El Guapile単o

11


12

especial / 15 de setiembre

El Guapileño

El tema de la seguridad no podía faltar.

Personalidades de diferentes instituciones del cantón encabezaron el desfile.

con motiVo de los desFiles del 15 de setiembre

Guapileños disfrutaron de variedad y encanto el GUaPileño Fotos Eduardo Solano Romero

Los abanderados de la Escuela Central realizaron una bella presentación.

El Centro Educativo Adventista Penel desfiló con mensajes sobre los valores morales y espirituales.

Niños de Educación Especial iban muy felices.

La Escuela Barrio Los Ángeles tuvo una bonita delegación.

Estos niños lucieron sus trajes típicos.

Los niños de la escuela Los Ángeles bailaron al son del caribe.


El Guapile単o

13


14

especial / 15 de setiembre

El Guapileño

Los más pequeños llevaron mensajes en sus camisetas de como proteger la naturaleza.

El grupo de baile típico se lució.

colegio Bilingüe San Francisco de asís el GUaPileño Fotos Eduardo Solano Romero

La variedad y los mensajes a concientizar para que todos protejamos en medio ambiente, fueron desarrollados durante el desfile por este colegio.

Parte de la banda

Los abanderados sobresalieron en el desfile.

Profesores y alumnos iban recogiendo la basura como un ejemplo de que debemos proteger el ambiente. Muy bien…

Estos niños con su presentación hicieron un llamado a entender al mundo natural, el cual es como un libro que hay que saber leer.


El Guapile単o

15


16

El Guapileño

don mario lóPez, de bandeco

cuarenta años de misió “El solidarismo promueve la paz y la armonía; permite mayores oportunidades económicas, sociales y hasta deportivas para los trabajadores; favorece que haya negociaciones colectivas en un ambiente tranquilo y amistoso; así como contribuyó a la eliminación de huelgas y paros…”. “Gracias al solidarismo, la empresa demuestra mayor preocupación por la salud ocupacional, se esmera en ofrecer mejores servicios de salud general, piensa en la salud y el bienestar del trabajador y también de su familia… La empresa se dio cuenta de que el solidarismo le ayuda plenamente al trabajador porque el sistema solidarismo se basa en un fondo de ahorro que estimula otras actividades económicas y la consiguiente generación de utilidades”.

-Quiere decir, sin tope, sin techo. -Sí, porque antes había un tope de ocho años para la cesantía, y el solidarismo acabó con eso. Por eso digo que ahora es un derecho real. -Usted también ha hablado de la riqueza democrática del solidarismo. -Sí, porque mediante este sistema organizativo el trabajador ejerce sus derechos de representación y elección libre y democrática.

camilo rodríGUez chaVerri El Guapileño

Don Mario López es el Gerente de Relaciones Laborales de Bandeco. Ha sido un gran aliado del desarrollo de la zona. Ha sido un insigne defensor del solidarismo. Sin duda, ha marcado con su trabajo a esta región del país y mucho le debemos quienes creemos que la producción bananera es fundamental para la economía y la estabilidad social de Pococí, Guácimo, Siquirres y toda la provincia. El Movimiento Solidarista Costarricense le rinde homenaje a don Mario López durante la celebración del Día Nacional del Solidarismo, que se realiza el viernes 5 de noviembre, a partir de la 1 de la tarde, en el Hotel Ramada Plaza Herradura. Publicamos una entrevista con Don Mario López, en la que él habla del solidarismo en la zona. -¿cómo entiende el solidarismo? -El solidarismo fundamenta su acción en el entendimiento social mediante el diálogo, la solidaridad y las buenas relaciones entre patronos y trabajadores. -¿cómo transformó el solidarismo a las bananeras del caribe de costa rica? -La paz social que trajo consigo el solidarismo representó mucho para los trabajadores. Representó, sobre todo, estabilidad… -estabilidad que estuvo en peligro por culpa de los sindicatos,

“Solidarismo trajo desarrollo integral”

tal y como ocurrió en la zona sur, de donde salieron las bananeras por las huelgas. -Así es. El solidarismo representó para los solidaristas no volver a perder sus salarios por las huelgas, que antes eran constantes. El solidarismo les enseñó a los trabajadores que pueden aliarse con el patrono, que pueden ponerse de acuerdo. Eso se los enseñó en la práctica. -¿a qué se refiere, cuando dice que se los enseñó en la práctica? -El solidarismo le enseñó a los

trabajadores bananeros que era mejor ahorrar mediante el sistema solidarista que unirse a las huelgas por las que perdían hasta su estabilidad económica. El solidarismo les enseñó que es mejor un sistema en el que los trabajadores aportan parte de su salario a un fondo de ahorros y el patrono también aporta a su favor, a favor del trabajador, como adelanto de su derecho de cesantía, convirtiendo lo que sólo era una expectativa de derecho en una garantía efectiva, real, permanente, sin límite de tiempo.

-Así, los trabajadores cambiaron las huelgas por el ahorro con apoyo del patrono. -Y de esa manera, el solidarismo vino a contribuir en el desarrollo humano y laboral de la actividad bananera, con mejores condiciones laborales, sociales, económicas, y también con desarrollo integral de los trabajadores. -¿cómo ha conseguido el solidarismo ese desarrollo integral para los trabajadores? -El solidarismo promueve la paz y la armonía; permite mayores oportunidades económicas, sociales y hasta deportivas para los trabajadores; favorece que haya negociaciones colectivas en un ambiente tranquilo y amistoso; así como contribuyó a la eliminación de huelgas y paros… -¿cómo transformó el solidarismo también a la empresa? -Gracias al solidarismo, la empresa demuestra mayor preocupación por la salud ocupacional, se esmera en ofrecer mejores servicios de salud general, piensa en la salud y el bienestar del trabajador y también de su familia… La empresa se dio cuenta de que el solidarismo le ayuda plenamente al trabajador porque el sistema solidarismo se basa en un fondo de ahorro que estimula otras

actividades económicas y la consiguiente generación de utilidades. -¿cómo se ha traducido todo eso en proyectos, en planes y en hechos? -El solidarismo ha impulsado y facilitado el crédito para vivienda, las actividades productivas, los préstamos personales para diversas necesidades, la oportunidad de contar con especialistas en diversos servicios médicos… -¿cuán importante es la capacitación para el modelo solidarista? -Para que el solidarismo sea exitoso en una empresa, la capacitación no se puede dejar de lado. En el caso de Bandeco, la empresa y las asociaciones han promovido la capacitación para los trabajadores y sus esposas. Asimismo, la empresa ha pensado en el aporte de becas e implementos escolares, con lo que facilita a los trabajadores que son padres de familia la posibilidad de ofrecerle a sus hijos una buena formación. -El deporte se ha visto bendecido por el solidarismo. -Así es. Se ha promocionado el deporte y la recreación con el mejoramiento de las instalaciones físicas y su alumbrado para la práctica deportiva nocturna. -¿se ve beneficiado el patrono con el solidarismo? -El patrono no escapa a los beneficios, pues se ha visto fuertemente favorecido porque el solidarismo promueve un ambiente de legalidad, paz y justicia social, respeto y solidaridad con el trabajador. -¿el solidarismo le devolvió la estabilidad también a la empresa, al patrono? -El patrono recuperó el principio de disposición, mando y organización de la empresa. El cambio de actitud por parte de los trabajadores ha hecho posible la flexibilización y desregulación para enfrentar los retos de la competitividad.


El Guapileño

o

ón solidarista

17

Historia solidarista en Bandeco En 1979 se introduce el solidarismo en la zona bananera. La primera finca que tuvo asociación solidarista fue Finca Santa María. En 1981 se funda la asociación solidarista de la finca Agrícola Ganadera Cariari, de don Moisés Soto. Desde 1979, los jerarcas de Bandeco empiezan a interesarse en el solidarismo como una opción de acercamiento directo con los trabajadores. Bandeco es una subsidiaria de Del Monte, que decide iniciar el proyecto solidarista más bien en la producción piñera del sur, en Buenos Aires de Puntarenas. La experiencia solidarista en Buenos Aires fue exitosa desde el principio. En 1982 decidieron llevar el proyecto solidarista a las bananeras, pero al inicio fue muy difícil porque la cultura sindical estaba muy arraigada entre los trabajadores. La capacitación con la Escuela Social Juan XXIII empezó a hacer una diferencia. Poco a poco, el solidarismo se impuso. Conforme avanzó el tiempo y las asociaciones fueron creciendo cada vez más, incrementaron sus operaciones económicas y sociales, hasta convertir-

se en un asunto de compleja administración. La empresa Bandeco les brindó apoyo humano y técnico para el manejo contable de los programas de crédito a sus afiliados, y el consejo financiero para la mejor inversión dentro de su marco legal. Ha sido más importante la seguridad del dinero que la rentabilidad. Bandeco se ha convertido en un gran ejemplo a seguir en materia de acercamiento de los trabajadores con el patrono y de desarrollo gracias al solidarismo. Sistemas como el SA 8000 e ISO son los instrumentos de certificación que sirven de herramienta para el control del cumplimiento de los estándares requeridos. Y, sin duda, el solidarismo ha sido la piedra angular, la columna vertebral para todo lo bueno que se ha conseguido en materia de armonía obrero patronal. Los cuarenta años de experiencia, el conocimiento profundo y el carisma de Don Mario López como puente entre la empresa y las asociaciones solidaristas han sido fundamentales para que Bandeco sea ese ejemplo a seguir por todo lo que el solidarismo ha generado entre sus trabajadores.

Acompáñenos en la celebración del Día Nacional del Solidarismo Viernes 5 de noviembre Hotel Ramada Plaza Herradura


18

El Guapileño

especial / 15 de setiembre

colegio nocturno de Pococí

Abanderados desarrollaron una hermosa presentación.

Banda plasmó toda su energía.

nuestros colegios se lucieron… el GUaPileño Fotos Eduardo Solano Romero

colegio Green Valley tuvo un buen desempeño en el desfile…

colegio técnico Profesional de Pococí

La banda realizó un destacado papel.

El gobierno estudiantil se hizo presente.

Los abanderados se lucieron.


El Guapile単o

19


20

especial / 15 de setiembre

El Guapileño

El público disfrutó mucho de las fiestas patrias.

Variedad y fervor cívico reinó en el desfile el GUaPileño Fotos Eduardo Solano Romero

Este mensaje lo dice todo.

La Escuela de Toro Amarillo destacó con su grupo de baile típico.

Los más pequeños siempre son el alma de toda fiesta.

Doña Cata la madrina del Santos no se pierde esta celebración.

Este niño disfrutó y llamó la atención del público.

La Banda Comunal de Pococí se lució.

Los muchachos de Hogares Crea desfilaron junto a su líder y promotora, doña Ana de Leiva.

El argentino Gustavo Martínez observó con su hija los desfiles.


El Guapile単o

21


22

El Guapileño

Las exposiciones de pintura de Fresia González Arias estuvieron muy visitadas.

Los estudiantes pusieron todo su empeño y conocimiento en la quinta edición de la Olimpiada Ecológica.

Semana en honor a San Francisco de asís

“Es preciso florecer donde el Señor te ha sembrado”

San Francisco de Asís

Geidy calderón Directora Académica Para el Guapileño

Con el pasar de los días y de los meses y entre el constante quehacer pedagógico y didáctico que implica la labor docente –administrativa; nuevamente el Colegio Bilingüe San Francisco de Asís se preparó; una vez más; para organizar y celebrar con entusiasmo y regocijo la Semana de San Francisco. Teniendo lugar

ésta del 04 al 09 de octubre; una semana en la cual se llevaron a cabo actividades en el ámbito religioso, cultural, científico, ecológico y deportivo. ¿Por qué celebrar la llegada del mes de octubre con tanto optimismo? Encontrarnos ante una semana, titulada SEMANA SAN FRANCISCO DE ASÍS, es motivo suficiente para adquirir un compromiso con la celebración. Al reflexionar sobre qué deseamos destacar en dicha semana, acuden a nuestra mente una serie de planteamientos y reflexiones. La primera reflexión: ¡QUÉ BONDADOSO HA SIDO DIOS CON ESTE EQUIPO DE PROFESORAS FUNDADORAS DE ESTE COLEGIO! Al permitirles escoger con claridad el nombre con el que bautizarían a este sueño académico y pedagógico, que lo llegan a convertir en una realidad, en el año 1994. Segunda reflexión: ¡CON QUÉ CERTEZA SELECCIONARON A LOS DOS PILARES FILOSÓFICOS QUE FUNDAMENTAN SU POLÍTICA EDUCATIVA! San Francisco y el PADRE Luis Amigó. Tercera reflexión: ¿POR QUÉ ESCOGER A ESTAS DOS FIGURAS FILOSÓFICAS? Y la respuesta es sencilla; pero; con una gran profundidad espiritual, didáctica y pedagógica: De San Francisco de Asís, les inspiró; esa convivencia armoniosa que tenía San Francisco, con toda forma de vida que proporciona la naturaleza. Y del Padre Luis Amigó; como excelentes educadoras

que siempre han sido; les cautivó la pedagogía que él recomendaba y ponía en práctica ante sus discípulos; “SE DEBE BRINDAR EDUCACIÓN CON AMOR Y RIGOR”. Al vivir con orgullo una semana más dedicada a San Francisco de Asís, se tiene presente que al celebrar cada 4 de octubre el día de San Francisco, estamos recordando su partida de este mundo terrenal, pero que al mismo tiempo marcó y sigue marcando el nacimiento de nuevas y cada vez más eficaces ideas de aprender formas de convivir en hermandad con la naturaleza. Es así como nace dentro de la propuesta pedagógica del COLEGIO BILINGÜE SAN FRANCISCO DE ASÍS; su enfoque curricular católico, ecológico, visualizando un desarrollo integral en sus estudiantes, partiendo de la vivencia en valores y actitudes que lo lleven a consolidarse en una persona con una mejor calidad de vida. En donde una Semana como esta los enfrenta ante la convivencia con sus semejantes mediante espacios de espiritualidad, investigación, arte, cultura, deporte y camaradería; aspectos fundamentales que contribuyen a la formación de un ser integral. Aunando la filosofía de nuestra institución a la celebración de la semana; es preciso recordar las palabras de San Francisco…”Es preciso florecer donde el Señor te ha sembrado”…Es así, que con cariño ofrecemos algunas muestras de este florecer en nuestra Institución.

Los niños disfrutaron de las actividades deportivas.

Los niños y sus padres disfrutaron del Show de Madagascar como parte de las actividades culturares y recreativas.

Los más pequeños se divirtieron mucho de los eventos.

Los proyectos de la feria científica estuvieron muy interesantes. Los jóvenes explicaron a los profesores cada uno de sus trabajos.


El Guapile単o 23


24

El Guapileño

FUndación del dolor y la esPeranza

“Voluntarios de la Esperanza” “Hacemos que las cosas sucedan”

posible. Luego de 10 meses de arduo trabajo y con una lista grande de desafíos por atender, la Fundación del Dolor y la Esperanza tomó la decisión de establecer permanentemente el programa de voluntariado denominado “voluntarios de la esperanza” esto por varias razones, la primera es que identificamos un gran deseo de colaborar por parte de muchos vecinos del cantón; segundo, la cantidad de trabajo que se hace y se hará en la Fundación desde sus diferentes programas y acciones requiere de muchas manos y cabezas pensantes; tercero, estamos convencidos en la Fundación del Dolor y la Esperanza que este programa será el inicio de un nuevo esquema de hacer las cosas en Pococí.

Los objetivos planteados para este programa son los siguientes: yorleny león marchena Directora Ejecutiva de ADEPO Para El Guapileño

la Fundación del dolor y la esperanza es una organización sin fines de lucro creada para buscar e implementar soluciones en Pococí a personas que por diversas razones viven en la calle o se encuentran en situación de extrema pobreza y que además tienen problemas de salud para lo cual necesitan de equipos, medicamentos o condiciones habitacionales que normalmente no son suplidas por parte de las instituciones del Estado con la inmediatez con que se requiere. Para brindar las soluciones que se ha propuesto, la Fundación del Dolor y la Esperanza, cuenta con un Centro de Atención Diurna donde se brinda servicios de aseo personal (baño, cambio ropa, corte cabello y afeitada), almuerzo y terapias clínicas, espirituales, productivas y recreativas para las personas que habitan en la calle específicamente. Para las familias o personas en estado de pobreza extrema se cuenta con alianzas con la CCSS, Clínica del Dolor de Cariari, Club de Leones, Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Pococí e IMAS quienes presentan casos para ser evaluados por el comité respectivo. Una vez seleccionados los casos se les trata de brindar una solución rápida. Finalmente se apoya a otras organizaciones que cuentan con albergues ubicados en el cantón que brindan servicios a las poblaciones metas de la Fundación. A estas otras organizaciones se les facilitan recursos en especie y se les brinda asesoría administrativa y estratégica con miras a que logren alcanzar su sostenibilidad económica. Desde su creación ha sido posible ayudar a familias en la construcción de casas, habitaciones, compra de equipos médicos, medicamentos y comida, y también ofrecer más de 1000 almuerzos gracias a la colaboración y apoyo de decenas de personas quienes de manera voluntaria lo han hecho

l Estimular y orientar la solidaridad social hacia iniciativas que permiten transformar la vida de muchas personas, por medio de la implementación de soluciones reales a desafíos y situaciones específicas. l Fortalecer el crecimiento personal y ciudadano del voluntario al permitirle acercarse, conocer y ser parte de la solución de diversos problemas que nos afectan en Pococí como un todo. l Contribuir en la organización local combinando el deseo de tener un cantón mejor con el deseo de colaborar de muchos vecinos. la fundación se ha planteado las siguientes categorías de voluntarios conociendo, nivel i: es un voluntario que aporta un par de horas de trabajo al mes. Estoy aquí, nivel II: además de aportar horas en la realización de una tarea puntual también coordina uno o algunos de los equipos de trabajo que se tienen. Soy parte, nivel III: es un voluntario que decide donar su experiencia en la coordinación de algún proyecto por medio de la colaboración de los equipos de trabajo. Voluntariado Corporativo, un foco de acción en el ámbito de la responsabilidad social, a través de la cual, las empresas facilitan y promueven que sus empleados puedan ser “voluntarios de la esperanza”

Áreas en las cuales se concentrará el programa: La primera área en la cual se concentrará el trabajo voluntario será el Centro de Atención Diurno, ahí existen diversas labores que de lunes a viernes se deben de realizar y que pasan por labores básicas de coci-

na y limpieza a labores más profesionalizas como son los apoyos en las cuatro terapias que se darán (laboral, clínica, recreativa y espiritual). La segunda área es la atención de solicitudes a personas en extrema pobreza y en estado de salud deteriorados, para quienes se requiere algunas veces el voluntariado para acarrear materiales de construcción o equipos médicos, mano de obra para construir o acondicionar casas o dormitorios, electricistas, diseños básicos arquitectónicos, entre otros. La tercera área es un trabajo voluntario en los albergues ubicados en el cantón, donde con frecuencia se requiere apoyo en mano de obra, terapias (laboral, clínica, recreativa y espiritual) y asesoría en algunos temas específicos.

Coordinación del Programa El programa “Voluntarios de esperanzas” es coordinado por la secretaría de la Junta de Administración de la Fundación con el apoyo de dos colaboradores voluntarios. Este equipo analiza las solicitudes, ubica los voluntarios en las áreas que se demandan, lleva un registro de las labores y estadísticas que se generan del programa y rinde informes a la Junta de Administración sobre el programa cada 4 meses. Además tiene a cargo la difusión del programa.

Cómo funciona el programa Una vez que el voluntario presenta la solicitud es analizada y ubicada de acuerdo a los requerimientos que planteó el voluntario y a la demanda que se tiene de trabajo voluntario. De esa forma se identifican las labores a realizar y la persona que brindará la supervisión, previo al proceso de haber recibido el proceso de inducción por parte de la Fundación del Dolor y la Esperanza. Cada mes, los diferentes supervisores facilitan a la coordinación del programa los registros de horas y labores desempeñadas con las cuales se van generando estadísticas importantes para la toma de decisiones. En el momento que el voluntario lo desee o por haber incumplido con alguna de las normas establecidas en el reglamento del programa se suspende la relación de colaboración entre las partes. si usted desea ser parte de gran familia de voluntarios y hacer que las cosas sucedan, solicite y presente su solicitud mediante cualquiera de los siguientes medios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Representantes de la Pastoral Social. Oficina de la Fundación Familia Iglesia Eben Ezer en Cariari Cajas de los Almacenes el Colono Agropecuario. Librería Office Center, Guápiles Oficina de la Fundación Dolor y Esperanza o solicita al correo electrónico: fund.doloryesperanza@gmail.com

uso correcto del hilo dental dra. JenniFer hanson monterrosa

Guápiles Pococí 2711 3250 La acumulación de placa bacteriana puede provocar caries y enfermedades de las encías, por lo que se recomienda utilizarlo diariamente. El hilo dental es un complemento obligatorio para obtener una adecuada limpieza bucal y debe acostumbrarse incluso a los niños a utilizarlo desde muy pequeños, después de un buen cepillado. Los cuidados preventivos diarios, como el cepillado y uso de hilo dental, evitan problemas posteriores y son menos dolorosos y costosos que los tratamientos por una infección que se ha dejado progresar.

Se recomienda usar por las nOCHeS Primero lave con cepillo y pasta, 2do hilo dental, 3 otra vez lave con cepillo y agua, 4to use enjuague bucal. No comer ni beber hasta el otro día. ro

1. 2. 3. 4. 5.

6. 7.

Siga los siguientes pasos para el hilo dental: Corte aproximadamente 50 cm de hilo dental y enrolle la mayor parte en uno de los dedos medios. Enrolle el resto del hilo en el mismo dedo de la mano opuesta. Este dedo puede ir recogiendo el hilo dental a medida que se va usando. Tensar un trozo de unos 2 a 3 cm de hilo dental utilizando los dedos pulgares y los índices. Introducir el hilo entre los dientes con un suave movimiento de sierra. Cuando el hilo dental llegue al borde de las encías, cúrvelo en forma de “C” contra cada diente y deslícelo suavemente en el espacio entre la encía y el diente hasta que se sienta resistencia. Frote suavemente el hilo dental contra el diente para eliminar los restos de alimentos y de placa entre los dientes y encías. Utilice secciones de hilo limpio a medida que avanza de diente en diente Para extraer el hilo, utilice el mismo movimiento hacia atrás y hacia adelante, sacándolo hacia afuera y alejándolo de los dientes

Lo que nO se debe hacer: l Meter y sacar el hilo dental como sacando comi-

da. l Nunca lo aplique violentamente contra las encías. l No lo use antes de lavarse los dientes, hasta que

remueva los restos grandes de comida antes. l Meterse los llamados palillos de dientes (son para

bocadillos) pues estos desprenden pequeñas astillas que se incrustan en la encía y la enferman causando lesión y provocan enfermedad periodontal en la zona. l Utilizar los bordes de las bolsas plásticas como hilo dental, lesiona y causa inflamación de la encía convirtiendo la zona en una bolsita que retiene restos alimentarios que al descomponerse causan enfermedad periodontal l Reutilizar el hilo dental, porque las bacterias que se desprenden quedan impregnadas en este aunque no se vean. l Hacerlo sin verse en el espejo, pues el éxito dependerá de la correcta técnica que realiza. Su odontólogo lo ayudará a desarrollar buenas técnicas de higiene bucal y le enseñarán a detectar las áreas que demandan una atención especial durante el cepillado y la limpieza con hilo dental.

Fundación Pococí LiMPio… es vida en armonía con el ambiente


El Guapileño 25

remembranzas de mi PUeblo

El abuelo chancero hUmberto madriGal brenes Para El Guapileño

El 1 de octubre celebramos el Día Internacional del Adulto Mayor, un día en el que todos deberíamos de

detenernos a reflexionar un poco sobre el gran aporte cultural, espiritual y familiar que cada una de estas personas, contribuye en nuestra sociedad. No deberíamos olvidar que por ley natural los seres humanos envejecemos, y por esta razón tenemos que aprender a apreciar y valorar a todos los sabios adultos que nos rodean; porque todos vamos a llegar a esta etapa de la vida, en donde nuestro rostro se marca con las señales de la experiencia y la historia de cada detalle que vivimos; empezamos en un proceso en el que nuestro cuerpo comienza a trabajar en una forma más lenta, también se experimentan cambios sociales y psicológicos como lo es cuando los hijos crecen y hacen sus vidas independientes. Las actividades sociales ya no son las mismas y la sociedad que

nos rodea comienza a tratarnos con indiferencia. Por esta razón, quiero hablarles sobre El Abuelo Chancero de Jiménez, quien para mí es un señor que tiene mucho que enseñarnos. El Abuelo Chancero, como todos lo conocemos, es uno de los personajes del pueblo de Jiménez de Pococí, que siempre lo podemos encontrar en la cantina de Chela, en la Licorera de Gerardo Murillo ó simplemente sentado en un pollito del parque, compartiendo con diferentes personas sus interesantes historias y anécdotas de su vida; además, ofreciendo los chances que le dan el sustento diario. El nombre del abuelo es Ricardo Delvó Sandí, del cual él mismo comenta con orgullo que su apellido es de descendencia Italiana por parte de su abuelo paterno.

Remembrando un poco, una tarde de verano me lo encontré sentado en el parque de Jiménez, como de costumbre y me le acerqué para preguntarle cuantos años tenía, y él me respondió: - “¡Tengo 81 años, lo sé porque todos me lo preguntan!, pero que carajos me importa a mí cuantos tengo.” Ese mismo día me contó que en la década de los 60, trabajó con la SAOPIN haciendo armaduras para puentes y además en RECOPE en el departamento eléctrico; pero no solo esto, también me comentaba que para poder salir adelante se desempeñó como sastre, barbero, trabajó también en el muelle 70 de Limón, hasta relata su desempeño como zapatero; y cuando llegó a Guápiles vendía sandalias y diferentes tipos de zapatos.

Don Ricardo Delvó Sandí es un ejemplo para todos nosotros de que el trabajo y la honradez, son la mejor herencia del ser humano.

“Saber envejecer es una obra maestra de la sabiduría y una de las partes más difíciles del gran arte de vivir”. henri Frederic amiel


26

El Guapileño

Movimiento Solidarista pre camilo rodríGUez chaVerri El Guapileño

E

l Movimiento Solidarista Costarricense, organización que agrupa a seiscientas (600) asociaciones solidaristas de todo el país, premiará la trayectoria de una serie de dirigentes guapileños, siquirreños y limonenses. Los guapileños homenajeados son José Miguel Ramírez Masís, gerente de Recyplast, y Marco Tulio Escobedo, trabajador encargado de la atención de las asociaciones solidaristas en Standard Fruit Company. También recibirá un reconocimiento Mario López, de Bandeco, quien tiene su sede de trabajo en El Carmen de Siquirres y quien está a punto de jubilarse, después de cuarenta años de labores como promotor humano y artífice de la armonía obrero patronal en esa empresa, a lo largo y ancho de la provincia (ver nota en páginas 16 y 17). De la misma manera, rendirán tributo al gerente general de Standard Fruit Company, Danilo Román, y al propietario del Grupo del Sol, el limonense Johnny Fung, cuyo consorcio tiene una asociación solidarista que lleva adelante una campaña para limpiar las playas de Limón. Finalmente, también reconocerán el impacto positivo del trabajo de Marco Antonio Latouce en las asociaciones solidaristas de Cobal, y la labor comercial desarrollada por la Asociación Solidarista de Bananito, en Limón. El homenaje se realizará en el marco de la celebración del Día Nacional del Solidarismo, que coincide con el Día Nacional de la Democracia, el 7 de noviembre. Como este año cae domingo, el Movimiento Solidarista Costarricense realizará la celebración el día viernes 5 de noviembre, a partir de la una de la tarde, en el Hotel Ramada Plaza Herradura. (Mayor información al teléfono 2253-9808)

José Miguel Ramírez es el gerente de Recyplast, empresa que recicla los residuos plásticos bananeros, que antes iban a dar a los ríos.

Marco Tulio Escobedo trabaja arduamente con las asociaciones solidaristas de Standard Fruit Company.

Standard Fruit Company donó esta clínica móvil al Club de Leones de Guápiles. Está equipada con todo lo necesario. Tiene hasta una grúa o ascensor para personas con discapacidad y equipo de aire acondicionado.

Standard Fruit Company promueve el uso de mulas para jalar racimos de banano dentro de las plantaciones. Antes, ese trabajo lo hacían únicamente los trabajadores. Es una de las labores más duras, más pesadas.

Los motivos de los homenajes Cada uno de los homenajeados se lo ha ganado con su trabajo: José Miguel Ramírez recibirá el reconocimiento por el exitoso trabajo a favor del ambiente de la empresa que él lidera, Recyplast, donde se recicla la mayoría del plástico utilizado en plantaciones bananeras. Antes, todo este material plástico iba a terminar en los ríos. A Marco Tulio Escobedo lo premiarán por su labor de coordinación con todas las asociaciones solidaristas de Standard Fruit Company, y junto al gerente de esta misma compañía, Danilo Román, les destacarán por tres proyectos muy nobles que han llevado adelante: la participación de Standard en la campaña de limpieza del río Virilla; el regreso de las mulas a las plantaciones bananeras, con lo que se elimina uno de los trabajos de campo más pesados que exige la producción bananera, el aca-

rreo de los racimos, y la donación al Club de Leones de Guápiles de una clínica móvil equipada con todos los equipos necesarios, ascensor para personas con discapacidad y hasta

aire acondicionado. A Mario López, de Bandeco, le rendirán homenaje por su ardua labor durante cuarenta años en las bananeras de la zona (páginas 16 y

17) y a Marco Antonio Latoucce por su trabajo social en la coordinación con las asociaciones solidaristas de Cobal. El único homenaje que no es

personal sino colectivo recaerá en la Asociación Solidarista de Bananito por la excelencia alcanzada en su proyecto de creación de un supermercado o comisariato.


El Guapileño 27

mia a guapileños

cuidado en elecciones de alcalde camilo rodríGUez chaVerri Coordinador de El Guapileño.

Mario López tiene cuarenta años de trabajar en el Departamento de Relaciones Laborales de Bandeco. Se jubilará muy pronto. (Ver nota en páginas 16 y 17)

El gerente general de Standard Fruit Company, Danilo Román, ha llevado adelante grandes proyectos sociales. En la foto con el Expresidente Óscar Arias Sánchez.

La Asociación Solidarista de Bananito ha innovado con un supermercado o comisariato que llena las expectativas de la comunidad y significa un gran crecimiento para la organización de trabajadores.

atractivas conferencias en día nacional del solidarismo Dentro de la celebración del Día Nacional del Solidarismo, habrá más actividades. Entre otras, una conferencia sobre gobierno corporativo en asociaciones solidaristas, a cargo del experto chileno Hugo de la Fuente; una conferencia y una mesa redonda sobre algunos productos del Instituto Nacional de Seguros (INS) que están al servicio exclusivamente del solidarismo; una disertación sobre algunos novedosos instrumentos de inversión de Scotiabank; una charla sobre el poder de la innovación, por parte del gerente de Café Britt, Pablo Vargas; una conferencia sobre

un proyecto social muy novedoso en Holcim, con ayuda de la asociación solidarista de la compañía, por parte de su vicepresidente ejecutivo, Sergio Egloff, así como diversas conferencias sobre productos financieros para el solidarismo, por parte del gerente del Banco Popular, Gerardo Porras, y el gerente de Bancrédito, Guillermo Quesada. El coordinador de la celebración del Día Nacional del Solidarismo es el economista Vidal Villalobos, vicepresidente del Movimiento Solidarista Costarricense, y quien es un destacado asesor en Scotiabank.

Todo el país está repleto de vallas publicitarias de los partidos políticos y los equipos que pretenden ganar las elecciones de Alcaldes y Alcaldesas. A lo largo y ancho de Costa Rica, uno se encuentra con fotos de los candidatos y candidatas en vallas clavadas en árboles o amarradas en mallas, muros, paredes y cercas de lotes baldíos. Poco a poco, las elecciones de Alcaldes y Alcaldesas han venido tomando la importancia real que tienen, a los ojos de un electorado que cada día muestra más asco por la política, más aversión por los dirigentes políticos y más pereza por participar en procesos electorales. La elección de Alcaldes y Alcaldesas en la primera semana de diciembre es fundamental para nuestra democracia y nuestro desarrollo. El país no puede crecer sin un programa intensivo y muy práctico de descentralización del poder. Para que tengamos mayor control y mayor vigilancia de los recursos y las políticas del Estado, es urgente que se traspase una tajada mucho mayor del queque a las municipalidades. Uno, como ciudadano, difícilmente se encuentra en su pueblo a un ministro o un presidente ejecutivo de institución autónoma. En cambio, casi en todos los cantones la mayor parte de la gente sabe hasta la ubicación de la casa del Alcalde y pueden interceptarlo en cualquier esquina para pedirle cuentas. Dicho esto, es importante aclarar que las municipalidades viven una crisis no sólo porque apenas reciben un presupuesto pírrico, si lo comparamos con el presupuesto del Estado como un todo, sino que esa crisis está sustentada en una pésima gestión municipal en casi todos los cantones. Los problemas resultan muy parecidos a lo largo y ancho de Costa Rica: las municipalidades no pueden ni siquiera con lo elemental, que es la recolección y tratamiento de los desechos sólidos, el cuidado y atención de las vías cantonales, la actualización del catastro, el cobro de los impuestos municipales y la vigilancia de las patentes. Si ni siquiera eso hacen bien, ¿cómo pretendemos que ayuden a la atracción de inversión nacional y extranjera? ¿cómo pretendemos que gasten a tiempo el dinero que por ley les corresponden? Hay serios problemas de operatividad y de gestión. Estos problemas tienen su raíz en el hecho de que la municipalidad no es un gobierno autónomo sino que es un apéndice, un área de premios de consolidación de quienes ostentan el verdadero poder político en las regiones, que usualmente se delimita en el diputado o diputada de la zona. Me preocupa en esta oportunidad la proliferación de alianzas de gente que uno conoce y no puede creer que estén trabajando juntos. En las alianzas, me imagino que procuran hablar lo mínimo entre ellos, porque si profundizan, hasta ahí les llegó la alianza. ¿Cómo es que ahora resultan aliados los de izquierda y los de derecha, los enemigos del TLC con Estados Unidos y sus aliados más importantes, los que tienen una posición de fuerte estatismo y los que más bien desean desaparecer al Estado? Asimismo, es igualmente preocupante notar la ausencia de un partido que sea la contraparte, la oposición, el freno al partido mayoritario, Liberación Nacional. La democracia necesita al menos dos partidos fuertes, partidos que se hagan la lucha entre sí. De lo contrario, las alianzas son una salida para tener posibilidades reales. El país se juega mucho en las elecciones de diciembre y cada municipio, cada cantón, debe vivir plenamente esta fiesta cívica nacional. Si no participamos, estamos renunciando a un deber con la patria.


28

El Guapileño

Rinden cuentas en asamblea el GUaPileño

El pasado 31 de agosto, la Agencia para el Desarrollo de Pococí (ADEPO), llevó a cabo la rendición de cuentas ante todos los miembros de su Asamblea. Entre los asuntos que se destacan está el proyecto “Alcantarillado Sanitario en Guápiles y Cariari”, proyecto absolutamente necesario en esas dos grandes ciudades y que está siendo gestionado por el AyA y la Embajada de España. También se rescata el proyecto de “Ciudad Cívica”, para el cual ya se llegó aun acuerdo con el INTA sobre la ubicación que tendrá dicha ciudad en la finca los Diamantes; misma ubicación que ya cuenta con el plano respectivo y que en este momento se encuentra en proceso de aprobación por parte de la Junta Directiva del INTA, instancia que tiene bajo su tutela la administración de la Finca. Este proyecto “Ciudad Cívica” permitirá contar con 45 hectáreas de terreno para que sean utilizadas por las instituciones del Estado que así lo requieran. De hecho ya se tiene una lista grande de instituciones que están a la espera de que la segregación se formalice. “Este proyecto realmente es muy importante para Pococí, se imagina usted la maravilla que sería para los usuarios ir a un solo lugar y encontrarse ahí a la mayoría de las instituciones pública. Eso es extraordinario, porque abaratará costos, agilizará la gestión pública y disminuirá los tiempos de respuestas por parte de las instituciones”, mencionó Virginia Aguiluz, una de las asociadas. Otro gran proyecto es la ruta que permitirá unir a la región atlántica con el resto del

Ulises de Jesús barrantes hernández Para el Guapileño

Venido del sur, nativo Cotobruseño me dirijo al caribe en busca de un sueño cruzando el Zurquí con esfuerzo y empeño llego a la parada de un pueblo caribeño vvv

país, denominada Ruta Irazú. Una ruta que es utilizada por muchos vecinos desde 1964 y que ADEPO, a solicitud del ex diputado Marco Tulio Mora, ha puesto en la agenda del MOPT, de los diputados y de las Municipalidades de Pococí y Oreamuno. “Es una distancia realmente corta, son 26 kilómetros en total, de los cuales 9 pertenecen a Pococí y el resto a Oreamuno, que permitirán mantenernos comunicados en caso de cierres de la Ruta 32 sin hacerle ningún daño a las áreas protegidas de ambos cantones”, mencionó Rodolfo Torres, funcionario del MOPT. A la fecha el proyecto cuenta con el visto bueno por parte de las Municipalidades de Pococí y Oreamuno, de los diputados y del MOPT. Para las próximas semanas el departamento de planificación del MOPT iniciará el levantamiento topográfico para el definir el trazo general definitivo, para lo cual tanto desde Pococí y Oreamuno estamos coordinando diversos asuntos con los finqueros de la zona. La coordinación de este importante pro-

El Trapiche maría del rosario alFaro V. Para El Guapileño

No quiero dejar de mencionar en mis relatos las moliendas que se hacían en estos típicos lugares, los trapiches. Visitar uno de ellos eran mis paseos favoritos. Allí era donde los campesinos llevaban caña, cuando alcanzaba su maduración la cortaban, luego la cargaban en las carretas para ser trasportada al trapiche, para la elaboración del dulce o panela. La caña era molida por un molino o trapiche, movido por una rueda de agua y en trapiches pequeños por una yunta de bueyes. El jugo caía a un tanque y por otro salía el bagazo. El jugo iba a caer a una paila de gran tamaño, mientras tanto uno o dos trabajadores hacían arder la hornilla utilizando el bagazo seco o sea el residuo que quedaba de la caña. Cuando el dulce se ponía en su punto lo chorreaban en moldes hasta que enfriara entonces lo volteaban y se desprendían las tapas de dulce. En realidad no recuerdo mucho de todo el procedi-

un caminante en Pococí

miento que este trabajo requería, esto no era lo que me interesaba, lo que si disfrutaba era bajar y subir las montañas de bagazo, tomar caldo de caña (jugo) o las espumas. Luego de jugar un buen rato les pedíamos a aquellos hombres que desde la madrugada se encontraban trabajando, que nos hicieran unos dulces que se les llamaba sobados ,entonces procedían a tomar un poco de miel y sobre la mesa donde volcaban los moldes comenzaban a revolverla con queso, espíritu de vainilla, maní u otros ingredientes que les entregáramos para este fin, con una paleta de madera lo revolvían durante bastante tiempo quedando un delicioso sobado que nos entregaban acompañado de una sonrisa, o tal vez lo preferíamos en un dulce suave o tostado que se le llamaba perica. Ahora siento gran admiración por estos trabajadores que después de duras y largas horas de labor nos brindaban atención, con ese carácter tan pacifico y con tanta voluntad, porque por ese trabajo adicional no recibían ninguna retribución económica. Muy satisfe-

yecto está a cargo de ADEPO, una comisión intermunicipal Pococí – Oreamuno y un asesor del despacho del Ministro del MOPT. Adicional a estos proyectos, existen otros que en ADEPO se impulsan con mucho entusiasmo ya que son vitales para el desarrollo de Pococí. Tal y como lo mencionó la señora Yorleny León durante la Asamblea “en ADEPO ocupamos mentes y manos que deseen trabajar para que se sumen a este importante esfuerzo, ya que es tanto lo que hay por hacer que no se logra abarcar todo lo que se desea”. Para finalizar, ADEPO reitera su agradecimiento a las empresas que le dan soporte a este importante esfuerzo, a todas y todos sus asociados quienes llenan de vitalidad los retos que nos planteamos; a los diputados del cantón quienes al igual que las instituciones del Estado siempre dicen “Si” a las propuestas que ADEPO les plantea, y a otras organizaciones homólogas del cantón con quienes se ha logrado hacer grandes procesos en pro del desarrollo del cantón. A todos muchas gracias!!!

chos por todo aquello que obteníamos, como si fuera poco les pedíamos que nos llenaran las ollas que habíamos llevado de caldo o espuma para llevar a la casa, nunca recuerdo que se negaran a hacer este servicio, o nos maltrataran siquiera con un gesto, creo que hasta quedaban complacidos de habernos servido. Rapidito regresábamos a casa para llegar con la mayor cantidad posible de ese delicioso jugo de caña. La cachaza era otro producto que se obtenía de esta bondadosa fruta, los campesinos la usaban para el engorde de cerdos, y eran los esposos o los hijos varones los que se encargaban de llevarlas a la casa para ser servidas a estos animales domésticos. Digo domésticos porque en ese tiempo no eran común las chancheras, estos animales se desarrollaban entre la familia por lo que no era de extrañar que debajo de una mesa de cocina el cerdito se encontrara disfrutando de una cáscara de chayote u otra verdura, mientras toda la familia reunida alrededor de la mesa saboreaba un plato de olla de carne. No queda nada más que agradecer a todos los trabajadores que con tanta amabilidad prestan su servicio a los demás a pesar de su dura labor, y el cansancio de un día caluroso.

Vivero Río Verde ofrece a los amantes de la naturaleza gran variedad de plantas cactus, orquídeas, Palmeras, helechos y más…

Al momento de mi llegada se acerca un joven galán solicitando un tiquete que lo llevará a Ticabán mientras una anciana alta negra y delgadita solicita a su hijo que la lleve a la Rita de prisa pasa una niña llevando una begonia junto a ella va su madre rumbo a la Colonia vvv Al pasar por el parque dialogó con una doncella y ella muy amable me dice soy del valle de la Estrella me cruzo con un anciano grande en sabiduría y me platica que no posee bienes y con su paso lento se dirige a Jiménez vvv Lleno de fervor y en gran frenesí me dirijo a la feria de la Expo Pococí alegres bombetas anuncian el carnaval donde destacan las carrozas adornadas con bellas flores de aroma primaveral vvv Emociona mirar a gente de raza que marchan alegres al son de la comparsa detrás los caballistas ¿Qué gran emoción? anunciando con ello, del pueblo la gran pasión vvv La yunta de bueyes no puede faltar desfilan con sus carretas bellamente decoradas como un hermoso altar vvv Al llegar al campo ferial se puede percibir y es digno de decir los chinamos en sus lugares y el ganado en exhibición son acciones que llenan al visitante de emoción vvv Las corridas a la tica no pueden faltar un joven al chirriche con ansias desea montar el gran reto es singular cuando un joven al Malacrianza quiere domar vvv y yo aquí esperando me quedo la próxima exposición desde mi casa en Barrio El Prado

Dirección: 1km al este de Servicentro Santa Clara, carretera a Limón. Antiguo Vivero Biocalmor.

Teléfono: 8707-0186


El Guapileño 29

MoViMiEnTo LiBERTaRio-aLianZa dE PaRTidoS PoR Pococi Propuestas Fundamentales Infraestructura Vial l l l

Utilización efectiva de los recursos de la Ley 8114 en el mejoramiento vial. Red de ciclo vías o ciclo líneas a nivel cantonal en las principales cabeceras de distrito. Invertir 500 millones de colones en la construcción de aceras.

l l

l

Construcción l

l l

Evitar la “concretización de la ciudad”, construcción estética con zonas verdes y evitar el concreto, velar porque sean dejadas las áreas de retiro. Eliminar el exceso de contaminación visual. Construir una Biblioteca Municipal, acondicionada con material bibliográfico y virtual, con acceso a Internet gratuito.

Vivienda l

Desarrollo Social l

l

l

Cumplimiento de la Ley 7600 para que aquellas personas con algún tipo de discapacidad puedan actuar en sociedad en igualdad de condiciones o al menos en condiciones más ventajosas. Coordinación con el MEP programas de Educación para el Trabajo y Economía, con énfasis en capacitación para el empleo autogestionario con la participación del INA. Esta última dirigida a mujeres jefes de hogar, que mediante una adecuada capacitación en artes y oficios les permita la generación de recursos. Promover Hogares Comunitarios, bajo el modelo de pequeñas empresas cooperativas capacitadas en la crianza de los niños, con lo cual permitir la superación de limitaciones para el estudio, capacitación para el trabajo o empleo mejor remunerado.

Seguridad Ciudadana l

Crear la Policía Municipal, queremos una policía en la calle cerca del ciudadano.

Iluminar, embellecer y apoderarse de los espacios públicos tomados por la delincuencia. Fortalecer los canales de comunicación entre la Policía Municipal, Policía Nacional, empresas de seguridad privada que operen en el cantón y las comunidades. Dar asistencia y respaldo a los programas destinados a capacitar a las familias de pocos recursos para que sus hijos no se conviertan en delincuentes o drogadictos.

l

Coordinar con el Ministerio de la Vivienda y el Banco Hipotecario de la Vivienda, las soluciones de vivienda, con miras a eliminar el desarraigo de las familias. Así, como motivar la construcción de proyectos estéticos pequeños o mini proyectos y evitar los grandes proyectos que hoy son focos de pobreza. Propiciar y ordenar todo lo concerniente a la erradicación de tugurios, coordinando para ello con el sector financiero y constructivo del país.

Desarrollo Económico y Producción 1. 2.

Hacer de Colorado y Tortuguero un Distrito de Producción y Desarrollo Pesquero. Coadyuvar e incentivar la construcción de una Planta de Procesamiento de Carne (Matadero) en el cantón.

Trabajo Intensificación de los procesos de promoción en idiomas, tecnologías en general como generadores de empleo.

Desarrollo Ambiental 1.

2.

3.

Cultura, Juventud y Deporte Promover enlazados con escuelas y colegios eventos culturales, funciones al aire libre, caravanas culturales: Desarrollar talleres y trabajos con escuelas y colegios. Instaurar el Campeonato Nacional de Grupos de Baile Típico en el cantón a ser realizado el 15 de setiembre como una tradición nacional.

Administración Municipal 1.

Turismo Compromiso con: el desarrollo sostenible, la MYPIME turística, con el atractivo natural de parques nacionales (Braulio carrillo y Tortuguero), desarrollo de productos y atractivos locales nuevos, contra los impactos negativos del turismo, comprometidos con el turismo local.

Promover la construcción de un relleno sanitario municipal o intercantonal, acompañado de un eficiente sistema de recolección de los desechos. Cultura reciclaje: desarrollar un programa de educación y sensibilización de la sociedad, en materias de reducción, reemplazo, reuso, reciclaje, reconversión y aprovechamiento de los desechos sólidos. Salvaguarda del agua, este será un recurso de resguardo del municipio a favor de la comunidad, debe ser un derecho humano de todos y no una mercancía.

2.

3.

Construcción de un Edificio, Biblioteca y una Perrera Municipal (Centro Atención Animal). Mayores Recursos Presupuestarios y Humanos para Fortalecer Procesos Regulatorios y de Simplificación de Trámites Fortalecimiento Municipal: Planificación y ordenamiento territorial en la gestión municipal, Responsabilidad Social de los Gobiernos Locales, Participación ciudadana en la gestión local.


30

El Guapileño

el cese del FUmado exPeriencia del caso en esPaña

Su impacto y años de vida ganados

dr. JUan manUel hernández herrera. códiGo 8901 Para El Guapileño

Reciba usted un muy caluroso saludo de parte del personal médico del Centro Diagnóstico Nuestra Señora, debido a un interés muy particular de nuestra representada en promover el cese del tabaquismo, hemos decidido entregar una serie de reportajes periodísticos de alto nivel de evidencia como lo es de la calidad de los buscadores médicos de medicina basada en la evidencia y no en la experiencia, así, pues destacando la información y evaluando la docencia, le entregamos en esta ocasión una breve descripción del impacto social en los años de Vida Ganados con el cese de tabaquismo, basándonos en la experiencia del caso de España. El tabaquismo ha sido considerado como la causa aislada más importante de morbilidad y mortalidad prematura prevenible. En los países occidentales desarrollados se ha estimado que un 15 % del total de muertes registradas en 1990 y un 12 % de los años de vida ajustados por discapacidad (DALY) son debidos al consumo de tabaco. Países como España presenta un avance en el manejo de la epidemia de consumo de tabaco, como ha sido llamado por el grupo de expertos, pero aún no se ha alcanzado el nivel máximo de los efectos negativos sobre la salud (morbilidad y mortalidad), especialmente en la población de mujeres. Los beneficios para la salud que se producen al dejar de fumar también han quedado claramente establecidos, para ello explicamos: La adicción al tabaco es una condición clínica crónica que puede ser tratada. los pilares fundamentales para intervenciones en el cese del fumado son: l incrementar el número de años

vividos mejorar la salud mejorar la calidad vida evitar muertes prematuras reducir los costos sanitarios por el tratamiento de las condiciones clínicas asociadas al consumo de tabaco. l El apoyo y la facilitación del l l l l

abandono del tabaco en la población general fumadora y en grupos de alto riesgo constituyen una de las líneas prioritarias de acción en la estrategia de control del tabaquismo y la reducción de su impacto sobre la salud. l Reducir los problemas de la salud del tabaquismo pasivo, el efecto del humo del fumador que es inhalado por personas que no son fumadoras. Las evidencias acumuladas sobre la eficacia de las distintas intervenciones disponibles y las recientes evaluaciones sobre el costo y la efectividad de dichas intervenciones facilitan la toma de decisiones para la adopción de políticas que promuevan el abandono del tabaquismo y aumenten el acceso de la población fumadora al consejo médico para dejar de fumar, el seguimiento adecuado, el tratamiento farmacológico y el tratamiento especializado a los fumadores que lo precisen. Según el análisis del artículo fuente de la temática en cuestión podremos identificar datos como: Que el impacto que una intervención destinada a reducir el uso de tabaco, beneficia la morbilidad, la mortalidad y los costos asociados al consumo de tabaco en los 20 años siguientes. Basados en el modelo Health and Economic Consequences of Smoking (HECOS) patrocinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y desarrollado por GlaxoSmithKline. Según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE9) se determinan cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, la EPOC, el asma y el bajo peso al nacer como los principales diagnósticos de afección asociados al consumo del tabaco, así pues representan más del 75 % de la mortalidad atribuible al consumo de tabaco y constituyen grandes grupos de patología para los que existe evidencia de asociación causal con el tabaquismo y se dispone de estimaciones válidas, consistentes y aceptadas sobre el exceso de riesgo que representa la exposición al tabaco De esto podemos identificar que los años de vida ganados (AVG) Los datos de población total y desagregada por sexos y tres grupos de edad (0-34, 35-69 y 70 y más) El porcentaje de fumadores que realizan un intento de abandono del consumo de tabaco en el año de la Intervención es del 37%, además se ha identificado una tasa de recaída dentro del primer año después del abandono del 97%, observada en intentos recientes de abandono35, y una tasa anual de recaída después de un año de abstinencia en el consumo de tabaco de 0,02. Las tasas de mortalidad atribuible al consumo de tabaco por las causas de muerte consideradas en el modelo (por 100.000 fumadores) se

obtienen a partir de las muertes en la población general por 100.000 multiplicado por la fracción atribuible a tabaquismo y dividido por el porcentaje de fumadores. El número de años de vida ganados por la intervención promotora del abandono del tabaquismo se obtiene de la diferencia entre el número total de años sobrevividos con la intervención y el número total de años sobrevividos sin la intervención. Los años de vida ganados se obtienen de la siguiente forma: los casos que mueren en el año x del modelo, sobreviven x – 0,5 años; los casos que sobreviven al final del período total contemplado en el modelo sobreviven 20 años; el número total de años sobrevividos es el sumatorio del número total de casos que sobreviven x años multiplicado por x años, durante los 20 años del período. La intervención contemplada en el modelo consiste en facilitar el acceso de un 35% de la población fumadora que intenta dejar de fumar a la asistencia farmacológica que ha demostrado en los ensayos clínicos publicados una mayor eficacia, e incrementar al 2% el porcentaje de fumadores que acceden a terapia de grupo Se ha identificado que para los años 1, 2, 5, 10 y 20 del modelo En el primer año del modelo 2.136.094 fumadores padecen alguna de las enfermedades atribuibles al consumo de tabaco (19,2% de los fumadores). En este año inicial el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento clínico de estos casos representan un coste total de 4.286 millones de euros, de los que aproximadamente dos terceras partes corresponden a la atención de la EPOC y la enfermedad coronaria. En el vigésimo año, el número de casos de enfermedad atribuible al consumo de tabaco se eleva a 6.654.022 personas. En el primer año se producen sin

intervención 26.537 muertes atribuibles, de las que el 40% corresponde a cáncer de pulmón, el 31% a EPOC, el 17,7% a enfermedad coronaria, el 10,9% a enfermedad cerebrovascular y el 0,3% al asma. El número de muertes atribuibles al consumo de tabaco acumuladas durante los 20 años considerados en el modelo sin intervención se eleva a algo más de un millón y medio. La intervención propuesta para incrementar el número de fumadores que consiguen dejar de fumar a largo plazo (más de un año) evitaría un total de 2.613 casos de enfermedad atribuible al consumo de tabaco Al cabo del primer año de intervención. Los casos de enfermedad evitados serían 9.192 en el quinto año, 17.415 en el décimo año y 23.837 en el vigésimo año. El 64% de los casos evitados en el último año del período corresponde a enfermedad coronaria y el 25% a EPOC. Las muertes acumuladas evitadas por la intervención en la población de fumadores serían 284 ya en el segundo año, y ascenderían a 9.205 a los 20 años de la intervención. De estas últimas, el 40,4% corresponde a enfermedad coronaria, el 34,2% a EPOC y el 18,7% a cáncer de pulmón. Los costes acumulados directos, derivados de la atención sanitaria a la enfermedad atribuible a consumo de tabaco, evitados por la intervención serían 3.461.984 euros en el segundo año y 386.232.603 euros a los 20 años. En el último año del modelo, el 68 % de los costes acumulados directos evitados corresponde a la atención sanitaria de la enfermedad coronaria, y le siguen los costes evitados por EPOC (16 %). Finalmente, la intervención para promover el abandono del consumo de tabaco añadiría un total de 2410 años de vida a los 5 años y 78.173 años de vida en el vigésimo año del

modelo (tabla 5). Se ha realizado análisis de sensibilidad para los resultados más relevantes con la variable eficacia global de la intervención, una de las variables más sensibles del modelo. La eficacia global es resultante de las presunciones sobre las eficacias de los distintos procedimientos de apoyo utilizados y sobre el porcentaje de fumadores que intentan dejar de fumar que usan cada uno de ellos. La eficacia global media de la intervención presentada, en términos de porcentaje de abstinencia a un año, es del 7,2%. Se han estimado los resultados alcanzados con un rango de eficacias globales del 4 al 10%. A los 20 años de la intervención, los resultados obtenidos presumiendo un rango de eficacia global de la intervención del 4-10% serían, respectivamente: 4.106-13.810 muertes evitadas, 34.863-117.272 años de vida ganados, 10.630-35.760 casos de morbilidad atribuible a tabaquismo evitados y 172,2-579,4 millones de euros en costes asistenciales directos evitados. De la tabla anterior podemos identificar la gran cantidad de casos de enfermedad atribuibles al consumo de tabaco, de esto debemos rescatar que no son enfermedades que se puedan curar, más sino solo estabilizar y controlar hasta el cese de la vida o las funciones vitales del cuerpo humano. Sin dejar pasar de lado las estimaciones reales en cuanto a mortalidad totalmente prevenible identificando el número de muertes atribuibles al consumo del tabaco Fuente de revisión bibliográfica González-Enríquez et al, Morbilidad, mortalidad y costes sanitarios evitables mediante una estrategia de tratamiento del tabaquismo en España. España. Gac Sanit 2002;16(4):30817, disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid= S021391112002000400005&script=sci_ar ttext. Accesado el 1 de Julio del 2010.

Fundación Pococí LiMPio… es la limpieza y salud de nuestra ciudad


El Guapile単o 31



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.