guapeleño julio 166 guapileño

Page 1

Colegios técnicos de la zona

El sector agropecuario de Pococí

Realizan exposición exitosa

Tuvieron foro sobre cambio climático

PAGS. 4 y 6

AÑO XIV ◆ Número 166 ◆ 2010

t

Rendimos tributo a nuestros grandes personajes

PAG. 8

El Periódico de la provincia de Limón

¢200

Don Álvaro Ulate Pacheco

Don Luis León Cordero

Marielos Arce.

Don Franklin Vargas Don Jorge Centeno Castillo

Ramiro Soto.

El periodista Camilo Rodríguez publicará muy pronto dos libros con entrevistas a personajes de Pococí. He aquí una muestra y un homenaje para algunos de ellos.

Realizaron Feria Turística Artesanal Caribe 2010 PAGS. 22 y 24


2

El Guapileño

Pan de amor

mamá soy

Por Florybeth Solís Q.

Corazón de Jesús. “Vivir no es solo existir, Hoy, cuando niños, jóvenes y adultos viven en sino existir y crear peligro inminente dentro de una sociedad consumista saber gozar y sufrir que arrasa con todo lo que le pongan por delante, y no dormir sin soñar” es cuando, quienes les dimos vida, debemos tomarlos de la mano con muchísimo cariño y bertrand russel trasmitirles con palabras y hechos valores espirituales y morales que les ayuden a saber decirle Cada año, por este tiempo, un no rotundo a todo aquello que los conduce hago una retrospección a cerca hacia el mal y que en cambio se inclinen por la del hecho sublime y hermoso cultura de la paz, del bien y las buenas costumde ser madre y me doy cuenta bres. que no hay un solo momento Aprendamos, porque nunca es tarde, a de largos cuarenta años desde decirle sí al don de la maternidad y no nos acoque nació mi hijo mayor hasta bardemos, ni nos echemos para atrás cuando sinel día de hoy, que me arrepientamos que todo es inútil y que ya nada se puede ta de serlo. Y, créanme, no ha hacer. sido fácil, como tampoco lo Hagamos hasta lo indecible para salvar habrá sido para cada una de las POr FLOrYbETh nuestro tesoro más preciado cuando el caso así lo mujeres de todos los tiempos amerite. Y si no logramos nada, al menos lo SOLíS que han traído hijos al mundo. habremos intentado. O quizás estemos equivoca-¿Qué nos sostiene para das, pues no siempre lo que nosotras queremos seguir adelante hombro a hombro, paso a paso, lágri- para nuestros hijos es lo que ellos quieren o les conmas y sonrisas entremezcladas, todo hecho una mara- viene. ña que se enreda y se vuelve a desenredar una y otra Recordemos que las mujeres por naturaleza estavez, pero siempre junto a ellos, nuestros hijos? mos cargadas de carismas que no son más que regalos Sin duda el amor que “todo lo puede, todo lo per- de Dios. Sintámonos agradecidas por ellos. El tiene dona, todo lo soporta”. un plan para cada familia. Hagamos silencio cuando Y hay algo más que toda madre posee y que difí- oremos. A veces silenciarse permite que escuchemos cilmente pierde: la esperanza. La esperanza de un su respuesta. mañana mejor, de un día nuevo para todos en casa, de Ruego que el Día de la Madre sea cada día del un amanecer pintado de azul y oro que nos habla del año y no solo el “15 de Agosto”. Divino Hacedor de todas las cosas y que nos invita a Que el Señor acoja en su Reino a todas las que ya doblar rodillas y a orar y ¿por qué no?: a soñar. han partido y que ilumine y de sabiduría a las que Eso y más somos todas nosotras: Co- creadoras seguimos en este mundo, especialmente a las que de seres inimitables, únicos que vienen del mero necesitan ser consoladas.

A petición les entrego en este día uno de los postres más gustados en Costa Rica. Siga las instrucciones cuidadosamente.

Tres Leches Para el queque de esponja: Seis cucharadas de harina Seis cucharadas de azúcar Seis yemas y seis claras separadas Tres cucharaditas rasas de polvo de hornear Un cuarto de cucharadita de vainilla

Las leches: Una lata de leche condensada Una lata de leche evaporada Una taza (una cajita) de crema dulce Media cucharadita de vainilla Una pizca de sal

Preparación: Mezcle la harina con el polvo de hornear (Royal) y páselos por un colador tres veces. En el tazón donde va a batir

ponga las yemas y bátalas por cinco minutos. Añada el azúcar y la vainilla y bata por diez minutos más. Aparte, bata las claras hasta que esten a punto de nieve (bien cortadas). A mano y muy despacio agregue la harina al batido de yemas y mezcle en forma envolvente o sea de abajo hacia arriba. Cuando este todo bien incorporado, añada las claras poco a poco y también en forma envolvente. Vacíe esta pasta en un pyrex o molde rectangular de unos 23X34 centímetros, o en un molde redondo grande engrasado y enharinado y hornee a temperatura media por unos veinte minutos o hasta que dore. Sáquelo y deje enfriar. Mientras, mezcle batiendo muy bien todas las leches. Cuando el queque esté frío púncelo completamente con un tenedor o cuchillito fino. Agregue las leches bañándolo completamente hasta terminar. Refrigere. Si desea póngale encima crema chantilly o lustre de claras batidas. Nota: Si no sabe hacer la chantilly o el lustre, consúlteme al 2710-0523 ó 8930-3118

FundACión PoCoCí LimPio… es reciclar y mantener limpio nuestro hogar

Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo ANUNCIECE Y hace la diferencia LLAMENOS YA DIRECTOR: Sergio Fernández Solano Coordinador: Camilo Rodríguez Chaverri Asesor Legal: Lic. José Cabezas D. Colaboradores: Jorge Durán, Róger Durán.

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8812-6134 / 2828-8484 / 2224-5586 Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 2224-5586 y 8818-9128 Publicidad y Ventas: Telefax 2224-5586 y teléfono 2710- 7570, 710-0210 y 8828-8484

Fotógrafos: Wilberth Méndez (2710 -7520) y Obet Férnadez. Diseño: Gisselle Gonzáles R. Impreso en Grupo Nación


El Guapileño

A tí madre que eres el más asombroso ser que Dios ha creado, te deseamos salud, bendiciones y felicidad.

3


4

El Guapileño

Proyecto de Ingeniería ganador RCD.DACARS. Consistió en el diseño de una red digital para su Colegio Técnico de Limón.

Estudiantes de las bandas de los Colegios Técnicos de Pococí y Valle de la Estrella.

COLEgIOS TéCNICOS DE LA zONA

Realizan Expo-Joven y de ingeniería EL gUAPILEñO Fotos: Eduardo Solano R.

El 27 de julio, el Departamento de Educación Técnica del MEP y el Colegio Técnico Profesional de Pococí como anfitrión realizaron la Expo-Ingeniería y Expo-Joven Regional Caribe 2010. La actividad se llevo a cabo en el gimnasio del Polideportivo Rogelio Alvarado y contó con la participación de los siete colegios técnicos de Limón. Con esta feria se busca que nuestros estudiantes desarrollen proyectos innovadores donde pongan en práctica su ingenio y creatividad. Con ello no solo representan al colegio, sino que proyectan a la comunidad el trabajo que realizan los profesores en los colegios técnicos. En esta oportunidad se contó con 30 proyectos de ingeniería y 25 propuestas de negocios de la ExpoJoven, que mostraron el esmero y entusiasmo de estos jóvenes creadores. Los estudiantes fueron evaluados, para que su trabajo tuviera la oportunidad de llegar a la final nacional en los meses de octubre y noviembre del presente año. Personeros de INTEL, Educación Técnica del MEP, Profesores de

Especialidad riego y drenaje CTP de Pococí. Proyecto Rediseño de riego por Aspersión, sección 11-1. educación técnica de los centros participantes colaboraron formando parte de jurado calificador. En un ambiente de mucha alegría se desarrolló la actividad con una nutrida asistencia. Además lo cultural no podía faltar. El profesor

Esta feria permitió que los jóvenes mostrarán su creatividad e ingenio y a la vez pudieran participar en la Feria Nacional de octubre y noviembre.

Franklin Chaves del CTPP regaló a los presentes unas melodías de flauta y saxofón. También los estudiantes de los colegios técnicos de Valle La Estrella y Pococí, complementaron con sus bandas. Las cooperativas Coopeande y

Todos los estudiantes obtuvieron un certificado de participación. Coopenae hicieron rifas entre los participantes y colaboraron en la actividad. Johnny Acón del Grupo de Sol fue quien donó los trofeos para la entrega de premios. El Periódico Guapileño saluda y felicita a estos jóvenes innovado-

El jurado calificador tuvo un arduo trabajo para seleccionar los ganadores de las dos especialidades, pues los proyectos fueron realmente excelentes.

res y a sus profesores por el ingenio y calidad de los trabajos expuestos en esta feria y los insta a seguir adelante, porque de esta manera es como hacen diferencia en un mundo que ha perdido la esperanza. Gracias muchachos.

El proyecto de jalea de papaya Agrodulce S.A fue uno de los ganadores de las propuestas de negocios Expo-Joven. Colegio Técnico Valle la Estrella.


El Guapileño

Saluda y felicita a las Madres en su día Comparta y disfrute con mamá de la comodidad y belleza de nuestros diseños en un ambiente nuevo y elegante

Visite nuestra nueva sala de exhibición para servirle mejor

5

Durabilidad y elegancia en muebles para el hogar

De la antigua Delegación del Tránsito 500 metros oeste.

Teléfonos: 2710-5311/2710-1197


6

El Guapileño

La creatividad reinó en la Expo Joven EL gUAPILEñO Eduardo Solano R.

La Expo Joven y de Ingeniería estuvo llena de creatividad e ingenio por parte de los estudiantes de los siete colegios técnicos de la provincia que participaron con sus proyectos innovadores.

La propuesta del Colegio Valle la Estrella, Agrocaribe S.A. fue la ganadora en la Expo Joven, que consistía en el mantenimiento de las zonas verdes de Caribe Sur.

La bomba de ariete fue otro trabajo innovador, de la 11-1 Especialidad Riego y drenaje del CTP de Pococí. Radicaba en poder llevar agua de una superficie dos metros a otra mayor.

El proyecto de ingeniería Peri-usos de las alumnos del Colegio Técnico de Talamanca. Consistió en el uso de periódicos para la fabricación de cocinas, carbón y joyeros, entre otros.

Proyecto joven de confitería a base de frutas tropicales entre ellas: Araza, carambola, fresas, etc. Del Colegio Técnico de Bataan.

La idea de la 10-6 nos mostró un “Diagnóstico de las tuberías de agua potable del Colegio Técnico de Pococí” dado que son muy viejas y en ocasiones hay escasez de agua.

Jaqueline Hawke Lindor de la 10-5A Electrotecnia, del Colegio Técnico de Siquirres, expuso en ingeniería un escritorio para lapto, que haría el trabajo más sencillo y liviano, al tener todos los elementos electrónicos deseados. Propuesta Joven” vivero hidropónico” del estudiante Bryan Zamora Alvarado, quinto año especialidad Agroecología del Colegio Técnico de Guácimo. Para la producción y comercialización de apio, lechuga y cebollino.


El Guapileño

7

Clínica Sophia Especialistas en Salud Femenina Salud y bendiciones a las madres en su día Servicios:

l Ultrasonido en 2D – 3D – 4D l Detección precoz cáncer de cérvix l Papanicolau todo tipo l Colposcopia, Criocirugía y LEEP l Monitoreo fetal electrónico l Cirugía gineco-obstétrica l Amniocentesis

Otras Especialidades: l Medicina general l Ortopedia l Psicología l Nutrición

Dirección: 75 mts norte de Radio Nueva, Guápiles, Pococí.

Teléfonos: 2710-1029 / 2710-1051


8

El Guapileño

EL SECTOr AgrOPECUArIO rEgIONAL DEL MAg

Realizó foro sobre el cambio climático EL gUAPILEñO Fotos Eduardo Solano R.

El 23 de julio, la Comisión agroambiental del sector agropecuario regional del MAG realizó un foro para el análisis del cambio climático. La actividad se llevó a cabo en el Hotel Suerre y estuvo dirigida a los funcionarios de las diferentes instituciones del sector agropecuario: MAG, IDA, IMAS, CNP, INTA, MINAET, SEPSA, entre otros. También se contó con la presencia de miembros de la Filial de Ingenieros Agrónomos de Guápiles. Lo que se busca es concientizar y sensibilizar sobre el tema del cambio climático a los funcionarios del sector para la construcción de una agenda agroambiental y de salud en la Región Huetar Atlántica. El Ing. Eduardo Artavia Director Regional del MAG inició el foro recordando que desde el año 2003, ya había preocupación en el sector en el tema ambiental, en conjunto con compañeros del MINAET y más adelante se incorpora el sector salud, creándose así la comisión agroambiental y salud. Este foro es para actualizarse y ligar criterios de que estamos haciendo y que debemos hacer con las demandas de los agricultores. Reconozco que nuestras instituciones en un 70% no tienen capacitación y que en un 80% se carece de programas. Hoy es el primer paso, porque algo es cierto el cambio climático no espera. El Ing. Juan Luis Rojas del MINAET comentó que en este primer foro se invitó a los funcionarios que manejan el tema en las diferentes instituciones. Debemos unir ideas tanto el sector agropecuario como el sector ambiental, para seguir un mismo rumbo que nos permita mitigar y adaptarnos a los efectos presentes del cambio climático. Ojala que este foro no se quede en uno más. El Dr. Baastian Louman del CATIE dio inicio a las exposiciones con el tema: La institucionalidad para enfrentarse al cambio climático. En el desarrollo de la misma dijo que según las encuestas en Costa Rica hay conocimiento y sensibilización sobre tema. Pero que hay discrepancias a nivel científico e institucional. Por lo cual se debe buscar unir esfuerzos en una misma dirección, porque no se puede esperar que los científicos busquen la solución. Desde el punto de vista país, no existe una política. Como ejemplo mencionó como el gobierno busca la neutralidad del carbono en el 2021 y para ello quiere una reducción de los automóviles que causan grandes emisiones de gases, pero por otro lado los Bancos ofrecen un 4% de interés en los créditos para la compra de vehículos. También le ha apostado en el campo de la reforestación con el aumento de siembras de árboles, mientras la contaminación por basura y emisión de gases sigue en

El Ing. Eduardo Artavia abrió el foro, le acompañan los ingenieros Eric Quirós, Vesalio Mora, Juan Luis Rojas y de pie Carlos Abarca.

Los presentes valoraron de mucho interés los temas tratados.

Los expositores respondieron las preguntas e inquietudes de los presentes.

Algunos funcionarios intercambiaron sus criterios.

El Dr. Muhammad Ibrahim del CATIE, recalcó la importancia de una ganadería en armonía con el ambiente. aumento, el tema debe ser tratado debido a la siembra de grandes plandesde un punto de vista integral, taciones de piña en zonas aledañas, donde cada uno de nosotros debe que hacen que la evaporación sea contribuir con su esfuerzo, enfatizó más temprana. El New York Times Louman. publico un artículo con respecto a El Ing. Randall García director esto con el título “Algo falta en el adjunto de conservación del INBIO bosque lluvioso de Costa Rica”. desarrolló el tema: Cambio climático Estas repercusiones nos afectan a y biodiversidad. Los cambios son todos y por eso la necesidad de una notorios las comunidades deben irse gestión territorial, pues los efectos preparando para los daños y efectos son diferentes en las distintas zonas en la biodiversidad. Comentó como que tiene el país. El recurso hídrico en Monteverde ya no se ven las nubes es muy importante abordarlo ya, características del bosque lluvioso, máxime cuando venimos escuchan-

do su escasez y a nivel biológico no se le ha puesto la atención debida, son muchas las especies acuáticas que están en peligro inminente. Los cambios siempre han existido, pero no con la rapidez, con que lo podemos constatar, debemos enfocar todos nuestros esfuerzos en un solo norte. El M.Sc. Pablo Imbach. del CATIE expuso el tema: Impacto del cambio climático sobre la vegetación y el recurso hídrico. Habló de los cambios severos y rápidos en clima. Todos sabemos que el motor del clima es la radiación solar y esta ha venido en aumento, con los impactos y efectos en los diferentes ecosistemas, salud, confiabilidad, costo de operación de los sistemas de aprovechamiento. Los cambios en el clima afecta la floración provocando un desorden en la producción de los alimentos para el ser humano. La asistencia técnica juega un papel muy importante en la concientización de los agricultores para que adopten medidas de mitigación. El Dr.Muhammad Ibrahim del CATIE, desarrolló el tema: Mitigación y Adaptación de los efectos del cambio climático en sistemas ganaderos. En su intervención indicó su molestia por el ataque que esta siendo objeto la actividad ganadera por parte de los medios de comuni-

cación, cuando existen otras actividades que también afectan. Si es cierto que una res produce emisiones, pero esto se debe a la mala alimentación que hace que el producto final dure un periodo más largo de tiempo. En Costa Rica son muchas las fincas que tienen prácticas amigables con el ambiente. Sus dueños se han preocupado por mejorar los pastos, utilizar cercas vivas y sembrar árboles y hacer un uso del agua más provechoso, que en algunos casos les permite ser carbono neutro. Hay que seguir trabajando y buscando nuevas técnicas en este sentido, orientando y capacitando a los ganaderos en que esto es un compromiso, que nos beneficia a todos, enfatizó Ibrahim. Para cerrar el foro el Ing. Eric Quirós director DSOREA-MAG hizo una síntesis. Creo que debemos homologar los criterios e ideas en la conformación de una agenda ambiental, que nos permita planificar enfrentar el reto y la responsabilidad a nivel de país y a nivel regional. El compromiso de tener un país carbono neutro en el 2021, es posible si cada uno de nosotros, motivado por revertir las exposiciones casi apocalípticas que hemos visto. Espero que este foro se pueda desarrollar en otras regiones del país. Todo esto es posible, pero debemos empezar ya.

FundACión PoCoCí LimPio… es vida en armonía con el ambiente


9

Centro Deportivo

2000 Madre Quiero agradecerte que estas en mi vida. Se que puedo contar contigo en momentos difíciles, se que contigo puedo compartir mis alegrías. Por eso en este día tan especial quiero darte un poco de lo mucho que te mereces “Un regalo de calidad y bienestar”

Encuéntralo en Centro Deportivo 2000 Disfrutemos del deporte En el mes y día de la madre

Deporte = Salud Ahora también estamos en Perimercados para servirle mejor

Le ofrecemos gran variedad en artículos deportivos y exclusividad de marcas reconocidas Adidas l Under Armour l Nike l Reebok l Lotto, Joma, Speedo l Umbro l Wilson l Sport Vela l Skina l Life Sport l Puma l Pionner l Uhlsport Todo en un mismo lugar para las familias amantes del deporte Al presentar este anuncio en la semana del 9 al 14 obtendrá un descuento del 10% en todas las líneas para dama

Teléfono: 2710-3919 - Dirección: Frente antiguas oficinas del ministerio de trabajo. Barrio San Francisco. Guápiles.


10

El Guapileño

ultrasonido en el Primer Trimestre Importancia del Ultrasonido del Primer Trimestre:

Dr. JUAN MANUEL hErNáNDEz hErrErA.

l

Establecer la presencia de un embrión/feto con vida.

l

Estimar el tiempo de gestación del embarazo.

l

Diagnosticar anormalidades congénitas del feto.

l

Evaluar la posición del feto.

l

Evaluar la posición de la placenta.

l

Determinar si el embarazo es múltiple.

l

Determinar la cantidad de líquido amniótico alrededor del bebé.

l

Controlar la abertura o el acortamiento del cérviz o entrada del útero.

Código 8901 Para El Guapileño

Estimado lector, es para nosotros los doctores del Centro Diagnóstico Nuestra Señora, un placer llegar a usted a través de este medio y lo más importante ayudarle a comprender la Medicina de una manera sencilla y concreta con la que usted podrá consultar y aclarar sus dudas. En el presente artículo le describiremos algunos de los beneficios importantísimos para el médico y la atención de su embarazo durante el primer trimestre.

l

Evaluar el crecimiento fetal.

l

Evaluar el bienestar general del feto.

Si su médico clínico le ordena practicarse un ultrasonido al comienzo de su embarazo, es posible que se le solicite que tome líquido para que su vejiga esté llena durante el procedimiento. El aire interfiere con las ondas acústicas, por lo que si la vejiga está distendida, el intestino lleno

tejidos blandos que no se visualizan bien en las imágenes de rayos X. l

El ultrasonido es la modalidad de imágenes preferida para el diagnóstico y el control de las mujeres embarazadas y los bebés neonatos.

l

El ultrasonido se ha utilizado para evaluar el embarazo durante casi cuatro décadas y no hay pruebas que revelen que es perjudicial para el paciente, embrión o feto. No obstante, se debe realizar un ultrasonido sólo cuando el médico lo indica.

l

El ultrasonido permite al médico observar el interior del útero y proporciona mucha información sobre el embarazo.

Riesgos de aire es empujado a un lado por la vejiga y se obtiene una imagen del útero y del embrión o feto. El radiólogo o el ecografista puede optar por examinar a una paciente en los primeros meses de embarazo por medio de un ultrasonido transvaginal. Esto requiere que la vejiga esté vacía. Usted debe solicitar instrucciones específicas para este estudio de diagnóstico por imágenes al concertar la cita. Para hallar más información sobre el ultrasonido transvaginal, consulte a su médico Cuáles son los beneficios y los riesgos

Beneficios l

La exploración por ultrasonido no es invasiva (sin agujas o inyecciones) y en general no es dolorosa.

l

El ultrasonido es un método que se encuentra disponible, es fácil de utilizar y menos costoso que otros métodos por imágenes.

l

Las imágenes por ultrasonido no utilizan radiación ionizante.

l

La exploración por ultrasonido proporciona una imagen clara de los

l

No se conocen efectos nocivos en humanos con respecto a los ultrasonidos de diagnóstico estándares.

El siguiente mes explicaremos algunas de las principales enfermedades que se pueden detectar en el I trimestre de embarazo y como prevenirlas. Sinceramente nos despedimos de ustedes. atte. Los Médicos del Centro Diagnóstico Nuestra Señora. Guápiles, Pococí. Limón. 27101819

EN ArCELOr MITTAL gUáPILES

Recibieron capacitación del inA KArINA CArDOzO Para El Guapileño

Arcelor Mittal Costa Rica brindó a varios colaboradores de la planta de Guápiles, la oportunidad de

capacitarse como Técnicos de Mantenimiento del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Esta capacitación tuvo una duración de 1600 horas y tenia por objetivo promover el desarrollo de nues-

tros colaboradores para que éstos pudieran desempeñar un trabajo más productivo y sostenible. Los compañeros que participaron en la capacitación fueron: Róger Gómez, Ricardo Araya, Alejandro

Valenciano, Eddy Cruz, Carlos Andrés Herrera, Randall Bonilla, Roy Araya, Steven Gutiérrez, Jimmy Ovares y Mario Urbina. ¡Felicidades compañeros! Sabemos que sus conocimientos

ayudarán a mejorar la productividad y calidad en nuestra empresa.

¡Felicidades a los graduados!


El Guapileño

l

l

Contamos con amplio parqueo

l

l l l l l l

Ferretería Agregados Muebles Pinturas Productos para mascotas Y todo lo que necesite en su construcción

l

l

SERVICIO DE TRANSPORTE BODEGAS PARA ALQUILAR

Encuéntrenos también en Cariari Río Verde El Progreso: tels: 2710-4056 – 2711-1891 * Web: almacenrioverde.com 800 mts. este de Gasolinera Santa Clara, Ruta 32 Guápiles. Río Verde Cariari: tel: 2767-7646 * fax: 2767-5155 * 300 mts. oeste de Palí, Cariari

11


12

El Guapileño

EN SU TErCErA EDICIóN

Corre y planta un árbol fue todo un éxito ADELITh brENES Fotos Dr. Gilbert Castro Para El Guapileño

El 27 de junio, el Colegio de Ingenieros Agrónomos sede del Caribe realizó la tercera edición de la carrera recreativa corre y planta un árbol, la cuál fue todo un éxito. La actividad se llevó a cabo en La Alegría de Siquirres. A esta llegaron corredores aficionados y profesionales que probaron su fortaleza en esta dura prueba donde pendientes, ríos, cataratas, la línea del ferrocarril al Caribe y vistas impresionantes del Volcán Turialba, el Río Reventazón y las Lagunas Bonilla premiaron el esfuerzo que demanda esta ruta que ronda el nivel 8, sin duda fue un reto para muchos. La carrera inició con una bienvenida de bailes típicos de parte del grupo “Herencia Criolla” mientras se realizaban las inscripciones, luego se dio el banderazo de salida hacia la ruta, que incluía pasar por el terreno donde cada corredor plantó un árbol. Alrededor de 500 arbolitos de especies nativas fueron plantados, están ayudando desde ya a combatir el calentamiento global, este fue uno de los objetivos de esta carrera. El Colegio de Ingenieros Agrónomos cuidará durante un año y además ayudamos a la comunidad de San Antonio de Pascua para contar con un acueducto rural; que tanto necesitan La mini-feria del queso estuvo muy visitada, muchos llevaban su kilito de queso Turrialba después de la carrera, con lo que ayudaron a los pobladores de la localidad de Pascua. Al final fueron muchos los comentarios de los participantes sobre la excelente organización, la buena asistencia y en especial el gran reto que significa esta dura, pero bellísima ruta de la Alegría –Pascua para todos ellos, esperando volver el próximo año a la cuarta edición a enfrentar este reto.

El Grupo Herencia Criolla como siempre deleitó con sus bailes.

Hubo gran participación.

Alfonso Oporta no se pierde una competencia de ciclismo. Es un gran ejemplo de superación y esfuerzo.

El Dr. Gilberth Castro colaboró y participo.

La asistencia no podía faltar.

El Volcán Turialba fue un testigo fiel del esfuerzo y entusiasmo de los participantes.

El ciclismo recreativo conquista Guápiles Día a día viene en aumento, los amantes de este deporte. Un grupo nutrido de niños lo vienen practicando desde hace varios fines de semana.

Desde pequeños incursionan en este deporte.

El grupo de Los Tucanes disfruta de este deporte.


El Guapileño

Felicidades a las madres en su día

Oriflame Cosméticos naturales de Suecia Obtenga ingresos adicionales desde su casa. Gran oportunidad de trabajo, con reconocidos productos. Afiliación gratis Teléfonos: 2710-7438 / 8348-9410 / 8811-7776

13


14

El Guapileño

homenaje en el mes de las madres

DOñA MArIELOS ArCE

La mamá del Liceo de Pococí CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Ella fue la primera líder comunal que creyó en la importancia de que Guápiles contara con un colegio académico. Animó a un grupo de estudiantes a iniciar una lucha en favor de que hubiera una rama académica dentro del Colegio Técnico Agropecuario de Pococí. Esa rama académica se convirtió, a la postre, en el germen del Liceo de Pococí. Marielos Arce Ramírez nació el 5 de julio de 1950, en la pura mitad del siglo, en Barrio México, San José, donde se crió. Estuvo en la Escuela de Niñas República de Argentina, y en la secundaria en el Liceo San José, en Barrio México. Su papá, Don Rodrigo Arce Corrales, es un destacado dirigente comunal, que ahora realiza un gran trabajo en Barranca, Puntarenas. Su mamá, Doña Cecilia Ramírez Acuña (qdDg), le dejó un gran ejemplo, al igual que su abuela, Doña Carmen Acuña Zamora (qdDg), quien era su segunda mamá. "Somos siete hermanos, cinco mujeres y dos hombres. Mi papá es contador y mi mamá era ama de casa. Mi abuelita, que fue mi otra madre, durante toda una vida fue conserje de la escuela Mauro Fernández", dice Doña Marielos. Conoció a su marido, el doctor Edwin Solano, cuando estaban en el colegio. "Fuimos compañeros durante Quinto Año y también fuimos compañeros en la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. Jalamos durante cinco años. "Apenas terminó la U, ´Chele´., (así le dice a su esposo, ´chele´ porque es la palabra ´leche´ al revés: él es muy blanco), apenas se graduó como médico, nos casamos. Yo no pude terminar. Es el precio que tenemos que pagar a veces las madres responsables. Cuando nació mi segundo hijo, José Andrés, tuve que dejar de estudiar por recomendación de la pediatra. El chiquito era muy enfermizo. Actualmente, mi hija mayor, Ana Cecilia, tiene 27 años; José Andrés tiene 26, y María de los Ángeles tiene 17".

En Guápiles "´Chele´ se vino para Guápiles. Estaba haciendo residencia de medicina interna. Se vino para acá por unos meses para hacerle un favor al jefe de medicina interna. No había aquí quienes estudiaran medicina interna porque son cuatro años de especialidad en la Universidad de Costa Rica. Se termina Medicina, hay que ir al internado, luego servicio social, concursos y cuatro años más en la universidad. "Cuando ´Chele´ se iba a graduar fue que lo mandaron para Guápiles, en 1982. Ya tenemos 22 años de vivir aquí. ´Chele´ se vino para acá y terminó la especialidad. Yo vine a pasar unas vacaciones. Cuando ´Chele´ se graduó, tenía la puerta abierta para ingresar al Hospital Calderón Guardia como internista. Ese era el convenio que tenían ´Chele´ y su jefe. "Pero cuando vine a pasar vacaciones me gustó el pueblo, con ese magnetismo especial que tiene. ´Chele´ me dijo que lo había llamado el doctor, y entonces yo le dije que yo no quería que él se fuera para San José, que yo quería venirme para acá. Y, de una vez, él me dijo que me trajera todos los ´cherevecos´ para acá. "Nunca nos vamos a ir. Ya somos parte de la comunidad. Cuando apenas estábamos llegando fuimos miembros del Patronato Escolar de la Escuela Central de Guápiles. ´Chele´ era el presidente y yo era la secretaria. También trabajamos mucho para el comedor escolar. Le pusimos el piso a toda la escuela porque antes

"En ese momento, fui donde José Alberto Castillo. Le dije ´no tengo un cinco, ni propio ni del colegio, pero por favor dénos los materiales y le prometo que le vamos a cancelar hasta el último cinco´. "Castillo y Julio Bonilla nos ayudaron montones. Al final, aquello era un montón de facturas y no teníamos plata. Cuando estaba todo terminado, hasta aceritas alrededor les habíamos hecho a los chiquillos. Abrimos puertas por todo lado porque nos daba miedo un incendio y que los muchachos no tuvieran por donde salir. "Apenas supimos que el colegio sí venía, metimos estudiantes de todos los niveles. Según la dirección regional, sólo debíamos meter cuarto y quinto año. No les hicimos caso. Yo dije ´aunque sea un aula de cada nivel, pero hay que hacer el colegio completo. Si no, nos dejaban sólo con Cuarto y Quinto Año, y después desaparecía el colegio".

Marielos Arce.

"Nos ayudó mucha gente"

era de madera y tenía huecos. Se hacían huecos inmensos. Entonces, le iban poniendo un basurero a cada hueco. Llamé a un ingeniero del ministerio, y le pregunté que si se le podía montar planché a la escuela. Como me dijo que sí, empezamos a cambiar todo el piso. Luego, ´Chele´ estuvo en el comité que empujó la apertura de la carretera Braulio Carrillo y que organizó una feria apenas la inauguraron. También empezamos a trabajar en política en el pueblo. Siempre lo habíamos hecho en San José. Cuando estuvo de candidato Orlando Avendaño Castro, nosotros le ayudamos mucho. ´Chele´ y ´Orlandón´ fueron muy amigos. Que Dios lo tenga en su gloria, hizo un gran trabajo aunque aquí no hayan querido reconocérselo. Era profesor de matemáticas y fue fundador del Colegio de Guácimo".

Cómo nació el Liceo de Pococí "Gracias a un movimiento estudiantil que vos organizaste, y que mejor lo explicás vos, nació una salida colateral, académica, dentro del Colegio Técnico Agropecuario de Pococí. Un día, me topé a la orientadora Isabel Jara y me dijo que no iba a darse esa salida colateral para quinto año porque la habían quitado. Le dije que no podía ser. "Ana Cecilia, mi hija, quería estudiar medicina y necesitaba una formación académica. Si iban al colegio, los muchachos tendrían que matricularse en el área técnica como todos, y por lo tanto les tocaría llevar luego hasta Sexto Año. "Llegamos a la siguiente conclusión: ´no hay que dejarlos entrar al colegio´.Llamé a una reunión de padres de familia. Entraban a quinto año el 7 de marzo, el día que cumple años Ana Cecilia. "Hice la reunión para ver cómo podíamos hacer para que estos muchachos no entraran a clases. Inclusive tengo hasta las actas del colegio, están las firmas de los primeros alumnos y padres de familia "Cuando llamé a reunión, hicimos una directiva. La conformábamos don Roberto, Sara, Patricia, Nora y yo (ver notas aparte). "Yo fui la primera presidenta. Empezamos a trabajar. Lo primero era que los muchachos no entraran al colegio agropecuario, y lo segundo era llevar la petición al Ministerio de

Educación Pública. "Pedimos que dejaran la salida colateral. La inquietud de hacer el colegio la tenía yo desde hacía muchos años. No había donde meter a los muchachos. Por eso, de una vez hicimos la petición de fundar el colegio. "Vos habías organizado una huelga entre los estudiantes, Camilo, y ese fue nuestro caballo de batalla. Las personas de la directiva fueron incansables. Don Roberto y don Memo ayudaron a brazo partido. Todos dejamos las cosas personales a un lado. Me acuerdo cuando fui a dar el discurso a los alumnos del colegio agropecuario, para que todos nos apoyaran, se fueran a pasar o no. Tuvimos que buscar el apoyo de los estudiantes, en muchos profesores del área técnica nos hicieron la contra, andaban diciéndole a los muchachos que ellos se iban a quedar sin trabajo, sin plata para la leche de los chiquitos, algo que diez años se ha demostrado que era mentira, porque el colegio agropecuario sigue siendo tan grande como hace diez años. Es más, ahora tiene como cuatrocientos estudiantes más. "Cuando me paré a hablar ante la multitud de muchachos, pensé ´Espíritu Santo, metéme el casette para empezar a hablar. Así lo hizo. Por eso, me fue muy bien. "Había algunos políticos opuestos al proyecto sólo porque estábamos ´Chele´ y yo. Incluso, al ver que el colegio iba a ser una realidad, alguna gente quiso armar un saperoco. Primero nos dieron el permiso mientras los muchachos salían de quinto año. "Hablé con el padre Marchena para que nos prestara el antiguo asilo de ancianos. Estaba en las puras ruinas. Llamé a los muchachos de la Reserva de la Fuerza Pública, como Minor Figueroa, Marchena, Mauricio Vargas, Mario Torres y Ocampo. Ellos me ayudaron a reconstruir todo aquello que era meramente inhabitable. "Los de la reserva me ayudaron muchísimo. Sacaron escombros y cochinadas sucias. Mataron miles de ratas y empezaron a botar paredes. Trabajaban en la noche, desde las seis de la tarde hasta las doce de la noche. Hubo que botar hasta paredes de cemento. Aquello era un escándalo todas las noches.

"Muchas madres de familia llegaron a ayudarnos. Por ejemplo, Doña Mirta Centeno nos daba de comer y Marvin Centeno hablaba por la radio. De corazón le agradezco todo lo que hizo. Marvin fue un líder que ayudó mucho desde la tribuna de la radio. "Empezamos a trabajar y terminamos todo. Cuando el MEP mandó a inspeccionar a don Róger Chavarría (qdDg), nunca se imaginaron lo que yo tenía hecho. Teníamos dirección, sala de profesores, soda y todo listo para que empezara a funcionar en marzo del 94. Despuecito de las elecciones. "Nunca se imaginaron lo que se iban a encontrar. Era un colegio entero, aunque fuera en aquel chinchorrito. Le dije a los padres de familia que si querían matricular debían comprarle un pupitre a su hijo o a su hija, y así lo hicieron. Gustosos lo compraron. "Así, empezó a funcionar el Liceo de Pococí. Yo seguí en la junta administrativa, como presidenta, pero sólo poco tiempo más. "Cuando don Roberto Cárdenas consiguió que don Hernán Barrantes nos donara el terreno, yo ya era la delegada presidencial del cantón. Hablé con José María Figueres y con Victoria León, presidenta ejecutiva de JAPDEVA, y empezamos a canalizar el apoyo para la construcción del colegio. "Ya tenía experiencia y Roberto Cárdenas también, porque él estuvo muchos años en la junta administrativa del Colegio Técnico Agropecuario de Pococí, precisamente junto a don Hernán Barrantes. Por eso, ya sabíamos adonde teníamos que ir y empezamos a mover todo para diseñar un colegio. "El Liceo de Pococí se levantó totalmente en ese año. JAPDEVA nos dio 20 millones de colones para empezar la edificación. El ingeniero Jorge Umaña nos ayudó con la administración del dinero y se edificó el colegio. Cada quien se encargaba de diversas cosas. Parecíamos mendigos pidiendo para que nos regalaran cosas, para venderlas, rifarlas o utilizarlas ahí mismo, de una vez. Después de mucho esfuerzo, le pagamos la plata a Castillo por todo lo que nos había facilitado. Él depositó su confianza en nosotros y le respondimos. "El Liceo Experimental Bilingüe de Pococí es mi cuarto hijo. Cuando veo a los muchachos del colegio me siento muy orgullosa de lo que hicimos y del legado que hemos favorecido con el esfuerzo de aquellos años", concluye doña Marielos Arce, la mamá del Liceo de Pococí.


El Guapileño

15

Le ofrece el mejor regalo Para el amor más grande del mundo Feliz día de la Madre

Facilidades de crédito Y los mejores descuentos al contado Transporte Gratis

Teléfono: 2710-4161 / 2710-3743 / 2710-3423 Dirección: 200mts Oeste del INS Guápiles, Pococí.

Fertilizantes y Químicos S.A. Ofertas Semanales

“Cubriendo la Zona Atlántica, una finca a la vez” Somos fabricantes de nuestros propios herbicidas, fungicidas, insecticidas, nematicidas y más.

Servicio en finca y asistencia técnica Consulte nuestros precios

Oferta Semanal Paraquat 20SL ¢6.950/GL

Dirección: 200 mts oeste El Colono, Jiménez, Pococí. Teléfonos: 2763-7125 Río Frío, 8875-0088


16

El Guapileño

Cómo alcanzar el éxito en los negocios LIC. FELIPE DUráN v. Para El Guapileño fjconsultoresfinancieros@gmail.com Teléfono 2711-3194

El grupo de mujeres Amazilia elaborando las exquisitas barras de chocolate de la marca Tortuguero Natural.

Productos naturales se producen y se comercializan en Pococí v.MIrANDA Para El Guapileño

El ser humano evolucionó durante miles de años solamente con productos naturales. Pero actualmente, recibimos un baño diario de químicos en alimentos, cosméticos, medicamentos, productos de limpieza, enseres del hogar como vajillas pláticas, alfombras y otros, gases de los carros…imagínese que más de mil sustancias diferentes se han encontrado en el cuerpo de un ser humano.Y por supuesto, algunos considerados cancerígenos. De allí que hoy en día muchas personas conscientes exigen productos naturales: en sus alimentos, cosméticos, medicamentos; y están volviendo a vivir un estilo de vida más sano. En ésta línea, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Región Atlántica, ASIREA; conjuntamente con organizaciones locales de familias o mujeres, PROMES (Cooperación Española y La EARTH), PNUD (Pequeños Proyectos de las Naciones Unidas); están desarrollado productos de altísima calidad y buen precio a partir de plantas de la región de Pococí, bajo la marca de Tortuguero Natural. Familias locales vienen desarrollando una línea de productos cosméticos, alimentos saludables y productos medicinales novedosos y efectivos. Entre los cosméticos encontramos 5 tipos de champú, como por ejemplo de limón (limpieza y brillo profundo), de salvia (para mejorar el crecimiento del cabello), romero y ciprés, entre otros. Estos champús no contienen parabenos, sustancias preservantes asociados con serios problemas de salud y de uso muy común en la cosmetología. Este champú

Productos naturales que usted puede adquirir para su salud y bienestar. es producido por Asomunaco, una asociación de mujeres. El gel de manzanilla y menta, a parte de su delicioso aroma, se ha hecho famoso por su rápida acción contra el acné. Asimismo, las gotitas de madero negro y ajo fabricados por Asovida (otra asociación de mujeres) es el producto más vendido, ya que controla eficientemente los hongos bajo las uñas. Y la receta de la abuela contra la tos, pues, el famoso jarabe contra la tos, con cebolla morada y jengibre envasado higiénicamente por Asovida. Y hay más…. Para los amantes del chocolate Tortuguero Natural ofrece irresistibles barras de chocolate orgánico de varios sabores (con jengibre o con menta, por ejemplo)- que para algunas personas son

los mejores del país. Estos son producidos por el grupo Amazilia, otra organización de mujeres. Igualmente novedoso son las deliciosas melcochas de dulce de tapa con la hierba de uña de gato, para mejorar la fortaleza del sistema inmunológico o bien el té puro de uña de gato, con al menos 5 usos distintos, pero en especial se usa para enfermedades serias ya que beneficia el sistema inmunológico. Estos los produce la Asociación Esperanza Verde. Si usted quiere consumir estos y otros productos y además beneficiar a productores locales, pídalos a negocios como Macrobiótica la Central, Macrobiótica Esencial, supermercado El Dólar y en Coopepococí. Para pedidos al por mayor: ASIREA: 2710-74-16.

Las personas se preguntan a menudo qué deben hacer para alcanzar el éxito en los negocios, ya sea porque han experimentado un fracaso o porque quieren emprender una aventura empresarial. Las respuestas pueden ser muchas ya que por distintos medios, las personas han logrado el éxito. Cierta vez, me ofrecieron un negocio de heladería excelente en Ciudad Quesada a un muy buen precio. Mi respuesta fue un “no” rotundo, pues como le expliqué a mi apreciado amigo que me la quería vender, yo creía que para ese negocio “había que tener gracia hasta para servir un vaso de agua”, y era algo que yo no tenía. Esto puede traducirse como tener la habilidad o el conocimiento del negocio, pero en muchas ocasiones, las personas pretenden llevar a cabo su proyecto de vida, sin conocer verdaderamente su producto: el fracaso los espera a la vuelta de la esquina. Pero si usted es por ejemplo, un buen obrero de –digamos-, soldadura de precisión o un buen mecánico con años de experiencia, ¿por qué no tomar la iniciativa y hacerse su propio negocio? El multimillonario Howard Hughes -magnate de la aviación-, hizo algo muy interesante, antes de incursionar en este negocio, aprendió a pilotar aviones lo cual le ayudó a tener un liderazgo muy eficaz entre sus hombres. Repetimos entonces, que el conocimiento de producto o actividad, es la clave del éxito. La segunda premisa para lograr el éxito es el orden, o lo que los tratadistas llaman organización. Puedo tener el mejor producto del mundo y ser el mejor en todo, pero si no soy ordenado, es posible que en muchas ocasiones deba enfrentar tremendas pérdidas. Conozco a un amigo que todos los meses debe pagar grandes multas a Tributación Directa, pues se le olvida hacer las declaraciones de Impuesto de Ventas a tiempo y así le sucede con el agua, la luz, el teléfono y mucho más. Señores: las cosas cuestan y debemos cuidarlas. El orden implica desde una buena presentación personal –que va a depender de la actividad llevada a cabohasta el llevar una agenda aunque sea manual en la que se anoten las fechas más importantes de pago y de cobro del mes; higiene y aseo en el negocio (antes frecuentaba un restaurante en el centro de Guápiles, pero las condiciones del edificio y el mobiliario son decepcionantes); controles apropiados hasta para uno y la familia y si se ha metido a comerciante o empresario, sepa que buena parte de su tiempo la tendrá que dedicar al control contable de su negocio: si no lo sabe hacer o no lo quiere hacer, tenga un Contador que le lleve sus cuentas y lo asesore, o sino, dedíquese a otra cosa, pues como empresario no tiene futuro. El tercer factor de éxito empresarial, se llama perseverancia. Hay gente que nace para maceta y del corredor no pasa. Vemos como en una familia, uno o dos hermanos han sido exitosos y otros un completo fracaso. El asunto viene tal vez desde atrás, desde cuando nuestros padres nos decían “¡estudien muchachos, estudien, para que sean algo en la vida! pero a muchos les valía y solo uno o dos del grupo familiar desecharon vivir la vida loca y ser alguien en la sociedad. A los fracasados les ha dolido no estudiar, como también les habrá dolido haber incursionado en un negocio y sufrir una pérdida de su pequeño o mediano capital, pues no pudieron soportar las primeras adversidades o no quisieron hacer su mejor esfuerzo para cumplir con un horario preestablecido de trabajo, o dejaron en manos de otros su negocio para irse al Mundial –ahora que está de moda- o disfrutar de lindos momentos con sus amigotes mientras su descuidado negocio se iba a pique. Pues sí, señores: el conocimiento del producto o la actividad, la organización y la constancia son la clave para que usted consigue el éxito empresarial. Siga estos consejos, y verá como dentro de poco tiempo, su vida personal y familiar tomará un rumbo distinto para bien de todos.

FundACión PoCoCí LimPio… es la limpieza y salud de nuestra ciudad


El Guapileño

17

Poyums ¡Se van volando! A las madres felicidades en su día -

Desayunos Pollo Frito Pollo Asado Combos Familiares Hamburguesas Para servirle mejor abierto las 24 horas

Servicio Express Dirección: 75 mts oeste de Mega Super, contiguo a Licorera Castillo Teléfono: 2710-0517 / 2710-0872

Le ofrece el mejor calzado para mamá en su día Una opción diferente de calzado destinado al buen vestir y a la elegancia. Donde encontrará lo último de la moda nacional e internacional.

gracias a usted celebramos nuestro Aniversario

4

Para servirle 25 metros Oeste de Librería Clips

Teléfono: 2710-2133


18

El Guapileño

homenaje a un gran personaje

rObErTO CárDENAS

Gran motor del nacimiento del Liceo de Pococí de mujeres, que dieron lo mejor de ellas, el esfuerzo, la dedicación, el sacrificio... Todas las señoras de la junta tenían muchachos jóvenes y eran amas de casa."

CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Su aporte ha sido fundamental para la promoción de la excelencia educativa en la zona y para la apertura de posibilidades y opciones para la juventud. Roberto Cárdenas Marchini tiene más de un cuarto de siglo de vivir en la zona. "Llegué en diciembre del 80. Soy de San José. Me crié allá. Luego, nos fuimos para Pérez Zeledón. Fui a la escuela en San Isidro de El General y terminé en la Juan Rafael Mora. Después, estuve en el Liceo San José. Lo inauguré en el año 54. También inauguré el Colegio Nocturno Justo Antonio Facio. "Cuando inauguramos el Colegio Nocturno Justo Antonio Facio, el director era Claudio Cortés Castro, hermano de don León Cortés. Era un señor de los que no hay muchos ahora. Era tan imponente que donde uno lo veía caminando por los corredores hasta que inspiraba respeto. "Era otra actitud, era otra conducta. Es muy difícil que la gente de ahora lo entienda. El hábito no hace al monje, pero le da personalidad. Sin duda. Don Claudio Cortés andaba tan bien vestido que imponía respeto. Se ha perdido ese sentido de la elegancia. Creo que eso es irrecuperable. "Desde el colegio empecé a trabajar. Y apenas observé que en Guápiles podía haber una oportunidad de trabajo, me vine para acá".

En Guápiles "Primero tuve una licorera donde hoy están los juzgados, a la vuelta de la Soda Soley. Cuando llegué a Guápiles, tenían poco tiempo de haber inaugurado la nueva terminal de buses, (ahora antigua terminal) frente a la Escuela Central. "La tuve poco tiempo. Después, tuve un bar por el aeropuerto. Antes se llamaba Gambrinos. Ese bar lo tuve cuatro años. Gambrinos era una cerveza que hacía la Canada Dry. Yo le puse ´Bar Aeropuerto´. "En el año 85 me vinculé con el Colegio Agropecuario de Pococí. Luis Roberto, mi hijo mayor, estaba en Primer Año. Carlos Rodríguez, ´El Che´, era el director. Hernán Barrantes era el presidente de la junta administrativa y Guido Carballo era el vicepresidente. Después entraron Javier Brenes y Sigifredo Carballo. También estuvo Juan Rafael Rizatti. "Ese colegio siempre ha producido mucho. Yo decía que era como para que los carajillos anduvieran con zapatos de charol. Incluso, durante un tiempo tuvimos hasta producción industrial. "Mario Ugalde la compraba toda. Él inventó una etiqueta que era un bananillo con un sombrero”.

Poner todo en orden "Nuestro aporte fue poner todo en orden. Hernán y yo pusimos las

Cómo nació el colegio

Don Roberto Cárdenas junto a su hijo y su nieto, ambos del mismo nombre. cuentas en claro. "Otro de mis aportes fue haber construido un parqueo dentro de la institución. Siempre me molestó que los buses pararan frente al colegio. Era un peligro. Entonces, me propuse que los buses cargaran y descargaran a los estudiantes dentro del colegio. "Lo logré hacer detrás del gimnasio. Conté con la ayuda del ingeniero Guillermo Ruiz, que era el gerente de BAN DECO. Él me prestó la maquinaria. Sigifredo Carballo era el ejecutivo municipal. Él me consiguió todo el material. Lo transportó de un tajo. La junta administrativa dio un aporte pequeño para el combustible de las vagonetas. Así fue como se hizo ese parqueo. "Esto significó una de las satisfacciones más grandes para mí, durante el tiempo que pertenecí a esa junta. "También hicimos la calle interna que va desde las instalaciones del colegio hasta el corral. Antes, los muchachos viajaban por la calle. Era peligrosísimo. Hernán Barrantes, Guido Carballo y yo la hicimos. "El gimnasio es una pelea de Hernán. Hay que escribir la historia de Hernán Barrantes. Es una persona excepcional. Imagináte que él donó toda la madera para la biblioteca del colegio y para el gimnasio. "Para el Día de la Madre, Hernán pagaba el mariachi para la fiesta que se organizaba en honor a las madres de los estudiantes.

Fundación del Liceo de Pococí "Estuve en la JuntaAdministrativa del Colegio Agropecuario de Pococí hasta el año 91" "A finales de 1993, nació una opción académica dentro del Colegio Agropecuario de Pococí, gracias a un movimiento estudiantil en el que estuviste vos. Mejor explicás vos esa parte de la historia. "En el año 94 lo que se creó fue el liceo, un colegio académico sin nombre, hasta ese momento. La opción académica nació en el gobierno de Calderón (1990-1994). Marielos Arce tuvo una destacada participación al principio. "Fue hasta en el gobierno de Figueres que se empezó a implementar el desarrollo del liceo. Nos crearon el colegio, pero no teníamos ni un cinco. "En pocos meses se creó y se construyó. En diciembre del 94 me entregaron las llaves del colegio. Es un récord en este país. Mientras tanto, durante ese año los muchachos recibieron clases en el antiguo Hogar de Ancianos y los exámenes de bachillerato se realizaron en el Salón Parroquial. "Hubo una persona en el ICE, Julio César Ávila, que fue importantísimo para nosotros. En una semana, ese carajo nos consiguió la luz. Yo fui a buscarlo ahí al ICE, le hablé, le planteé la situación y en menos de una semana estaba todo listo. Cuando vino Figueres a entregar la partida, ya teníamos la

aprobación del ICE. "Después de que entró Figueres me nombraron presidente de la junta porque Doña Marielos ya no nos podía acompañar, pues tenía muchos compromisos como delegada presidencial. "Yo invertí mucho tiempo y plata en el proceso. Veníamos decenas de veces a San José. Las señoras que estaban en el grupo y yo estuvimos de lleno sin ningún interés personal, por un servicio a la comunidad. Los hijos míos estudiaron en los colegios de la comunidad. Era una manera de devolver lo que me habían dado en la comunidad para mis hijos. "La fundación del Liceo de Pococí, que ahora se llama Experimental Bilingüe, fue un logro muy importante, ante todo por el movimiento de la gente joven. Fue el primer colegio que se abrió después del Colegio Agropecuario. Aquí no había colegios privados, como ahora, ni había colegios en los distritos, como ahora que hay colegios en Cariari, Jiménez, Rita y hasta en Ticabán. "El Liceo de Pococí llegó a abrir expectativas para mucha gente con un tipo de educación diferente al único que se ofrecía en la zona, que era el agropecuario. El liceo nuevo venía a darle mayor énfasis a lo académico. "Además, se logró hacer un laboratorio de cómputo inmenso. Se hizo con un esfuerzo grandísimo. Junto a eso, JAPDEVA dio la plata para la biblioteca. "Yo era el único entre un grupo

"Recién entrado Figueres al gobierno, nos fuimos a reunir con Estéfano Arias, Isabel Jara, Marielos, Patricia, Sara, Nora y yo, es decir, la directiva en pleno. "Estábamos ahí afuera cuando noté que el hombre se interesó mucho y nos contactó con el director de CENIFE. "Estéfano Arias no tenía ni sillas para ofrecernos asiento, porque estaba entrando y había habido un robo enorme. El vacilón es que el primer material bueno que tuvo el colegio fue un tajador de puntas que me robé en el Ministerio de Educación. Se lo eché al bolso a doña Patricia. A Estéfano le habían robado hasta el llavín. Sólo había quedado la tranca y yo le abrí la oficina porque no podía entrar. "Se empezó a gestar la creación del colegio, sin un cinco, sin nada. Cuando venía un período de exámenes, la maestra María Carrillo (qdDg), que nos hacía ´el cachete´ y nos tiraba los esténciles de los exámenes en una escuela, nos dijo ´se jodió el polígrafo´. "¡Qué torta! Pero no sé qué pasó, no sé por qué se dieron carajadas tan raras. Porque en eso llegan dos carajos con un polígrafo de segunda mano y nos dijeron que valía 140 mil pesos. Yo andaba una plata en la bolsa y doña Nora otro poco de plata, la juntamos y compramos el polígrafo. ¡Pónganse a trabajar, empiecen a tirar esténciles! De adónde sacamos la plata, no recuerdo. No teníamos partidas. Creo que fue doña Marielos la que llegó y nos dijo que andaba un grupo de teatro, que si vendíamos la función, nos quedaba un porcentaje. La obra era ´Atrapados en un ascensor´. De ahí sacamos la plata del polígrafo. La compra y la gestión de la obra se dieron el mismo día". "Pero la gran figura en el nacimiento del Liceo de Pococí fue Hernán Barrantes. No se le ha hecho un verdadero homenaje en ese colegio. No teníamos posibilidad de comprar el terreno para el colegio y él lo donó. A Hernán no le interesa que le den brillo, pero ese colegio debe llevar el nombre de él. "Son tres hectáreas. En aquel tiempo, cuando fui a hablarle del colegio, me dijo que vendía a siete millones la hectáreas. Eran 21 millones. No teníamos ni un cinco. Le dije que teníamos que pagarle eso con rifas. Lo más seguro es que pensó ¿de dónde van a sacar la plata? Y de una vez me dijo ´no, no, la verdad es que yo les regalo esa carajada." "Ese desprendimiento de Hernán fue vital para el colegio. Es importante un homenaje para él, que los jóvenes de ese colegio y de la comunidad sepan de su desprendimiento. Deberíamos hacer justicia con ese gran hombre que es Hernán Barrantes", concluye don Roberto


Cadena de Tienda Jbg El mejor regalo para Mamá en JBG lo encontrará Salud a y felici ta a las mad res en su día

Amplio local de zapatería Todo en un mismo lugar para su comodidad

Los mejores precios y mejores marcas

Tienda El Salvador 100 metros oeste del INS, en Guápiles.

Teléfono: 2710-3558

Conjuntos de vestir, blusas, ropa interior, pantalones, pijamas

variedad en calzado de vestir y casual

Tienda Juan Antonio Frente oficinas del ICE. Cariari

Teléfono: 2767-7452

Lociones y relojes Teléfono: 2710-6873

Tienda Miriam Elizabeth S.A.

Todo en juguetes A un costado de la MUCAP, Guápiles.

Teléfono: 2710-0227

Estamos para servirle frente a Foto Gamma.

Gracias por preferirnos

Paso a Paso Tienda de ropa infantil 125 metros oeste de la Iglesia Católica, Guápiles.

Teléfono: 2710-6498


20

El Guapileño

muEbLEs modERnos Damos estilo a tu vida

Saluda y felicita a las madres en su día quienes son el reflejo de un mundo mejor

n n n n n n

Muebles contemporáneos Muebles de hierro Mecedoras Sillón reclinable Asador de carne Electrodomésticos y línea blanca

Un nuevo concepto en econoamía para su hogar Un lindo regalo para toda ocasión

Estamos para servirle contiguo a Calzado Moderno. Teléfonos: 2711-1110 / 2711-1435


El Guapileño

21

Feliz día de la Madre Un lindo y útil regalo para mamá y en toda ocasión En artículos de plástico, exclusividad y calidad v Variedad en cristalería v Termos en acero inoxidable v Sillas, mesas, hieleras v Organizadores y gaveteros v Maseteros de pie v Cajas para herramientas v Basureros y baldes

t

t

Es un gusto servirle Teléfono: 2711-0303/2711-0313

Contiguo a MUCAP Guápiles


22

El Guapileño

Realizaron Feria Turístico Artesanal del Caribe 2010 Del 8 al 19 de julio, se realizó la primera feria turístico artesanal del caribe 2010. La actividad se llevó a cabo en las instalaciones de la Expo Pococí y estuvo dirigida a todos los artesanos de la provincia, que se inscribieron días atrás. Todos los expositores pasaron por un proceso de selección, por expertos de la Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto

Nacional de Aprendizaje (INA) y la comisión de Artesanos del I.C.T. De ciento veinticinco artesanos inscriptos clasificaron ochenta, los expositores no premiados también participaron con sus trabajos y creatividad. La organización les brindó facilidades como: el stand y la iluminación de los mismos, hospedaje y alimentación.

Todos los expositores que participaron son de la provincia de Limón: Puerto Viejo, Bribri, Matina y muchas representaciones más. Contando con la participación destacada de nuestros artesanos de Guápiles y Pococí. Además hubo durante estos días, actividades deportivas y culturales de toda índole, bailes típicos y ventas de comidas. Andrés Gonzáles Sevilla de Limón, cuadros de flora y fauna.

Laura Cortez Ortiz. Lámparas elaboradas con papel periódico.

Flor Blanco Jiménez, reserva indígena Talamanca. Trabajos en jícaras.

Los adultos mayores hicieron ventas de deliciosas comidas.

Grupo de adulto mayor de Cariari participó de las actividades.

Soleida Alcazar pintora limonense participante.

Sr. Jorge Arturo Solano del ICT organizador de esta feria.


El Guapileño 23

COOPERATIVA AGROPECUARIA E INDUSTRIAL DEL CANTÓN DE POCOCÍ

Realizamos charlas sobre Hidroponía E

n Coopepococí R.L. hemos tomado la iniciativa de ofrecerles a un grupo de señoras y señores, socias, socios y comunidad en general, la oportunidad de adquirir los fundamentos básicos en lo que a hidroponía se refiere. Las charlas tienen dos componentes esenciales: La teoría y la práctica, como formula que permita una mayor comprensión y, por qué no, una mejor aplicación de lo aprendido. El objetivo primordial que busca Coopepococí R.L. es la incorporación de la mujer en el ámbito cooperativista y, cumplir con una de las finalidades del cooperativismo el cual debe ser la proyección social. Las charlas han estado marcadas por grandes dosis de entusiasmo, emotividad, interés y camaradería. Además, se ha creado un ambiente propicio para la reflexión y el análisis de diversos temas, a saber: Familia, Salud, Alimentación, Comunidad, etc. Un ejemplo del potencial de las mujeres cooperativistas fue el apoyo que brindaron a la celebración del día del Padre, el pasado 4 de Julio del presente año. Esperamos que muchas más mujeres y hombres deseen educarse y practicar el cooperativismo como modelo de vida que propicie el bien común.

Hidroponía La palabra hidroponía significa

Alguno de los grupos que están recibiendo charlas sobre hidroponía. producir en agua, o sea sin suelo. Es la técnica que permite cultivar, sin necesidad de suelo como sustrato. Incorporando los nutrientes que la planta necesita para crecer y producir al agua mediante soluciones nutritivas para obtener producciones muy altas, de magnifica calidad en un tiempo más reducido que el sistema tradicional de cultivar en la tierra. Los cultivos hidropónicos tienen las siguientes ventajas sobre la agricultura tradicional, producción en suelo. 1. Se puede cultivar en interiores, balcones, terrazas, patios, etc.

Se requiere una superficie mucho menor para obtener igual cantidad de producción. 2. La producción es optima porque la planta recibe un cóctel de minerales balanceados de acuerdo a las necesidades del cultivo para crecer y producir y las pérdidas de estos es muy reducida comparada con la agricultura tradicional (no hay fijación del suelo, ni el lavado por erosión, etc.). 3. Los efectos de la inclemencia del tiempo (sequía, temporales, inundaciones) se reducen al mínimo. 4. Se acorta el período de cultivo,

La hidroponía es fuente de salud y economía para el núcleo familiar. porque el desarrollo de la planta es más rápido. Las plantas desarrollan poco sus raíces, pues están directamente en contacto con los nutrientes, pero logran un crecimiento extraordinario de tallos, hojas y frutos. 5. Requiere mucho menor mano de obra, ya que no es necesaria la remoción del suelo, efectuar transplantes, limpiar los cultivos de malezas, aplicar fertilizantes, etc. Reduciéndose además las tareas de recolección de los frutos. 6. La calidad de los productos es superior al sistema tradicional,

no hay contacto con la tierra, Mantiene los cultivos en un medio fitosanitario extraordinariamente bueno. Facilita el control de las plagas en los cultivos. No hay malezas. Reduce los costos del cultivo. 7. La hidroponía incorpora toda la familia y a personal, que por sus características (avanzada edad, discapacitados, etc.) no podrían realizar tareas en los cultivos tradicionales 8. No hay problema de agotamiento de los suelos.

Teléfono: 2710-6351


24

El Guapileño

William Durán rescata el entorno limonense en sus pinturas. Ileana Sossa participó con pintura de protesta por la matanza de animales.

La creatividad e ingenio resaltó la feria artesanal EL gUAPILEñO

William Rodríguez Porras del Humo de Roxana, artesano en madera.

Flor Marina Quirós Blanco, presentó trabajos en muñecas de trapo

Color y variedad presentes en la artesanía.

Ydalie Alvarado B. de Guápiles. Trabajos en jícara, semillas, coco y madera.


El Guapileño 25

Empresarios Guapileños En el mes de las madres Un saludo y reconocimiento al trabajo y esfuerzo tenaz de todas las mujeres que día con día construyen al lado nuestro el desarrollo de nuestra querida provincia de Limón Seguridad, eficiencia y confort

Teléfono: 2710-7780 Fax: 2710-6813 Guápiles, Limón


26

El Guapileño

La Gingivitis Actuar ahora no es un en los niños juego es una necesidad v Encías inflamadas, enrojecidas y sangrantes son signos de gingivitis DrA JENNIFEr hANSON M. 27113250 / 88409236 Para el Guapileño

Si bien es común observar esto en los niños, no necesariamente es normal. Por esto es necesario enseñarle al niño desde su temprana edad y habituarlo a que siga una rutina efectiva de higiene bucal. Idealmente el niño debe cepillarse los dientes después de cada comida que realice o como mínimo 2 veces al día, utilizando una pasta dental sin flúor cuando son menores de 5 años, o con solo el cepillo dental y agua si este aun no sabe escupir (para evitar la fluorosis); además, completar con el uso del hilo dental q es también necesario, especialmente si no tiene espacios entre los dientes (se recomienda usar hilo o porta hilo dental). Lo importante es que desde pequeño se forme el buen hábito de higiene bucal, así reducirá o evitará en gran manera la aparición de las enfermedades causadas por la Placa Bacteriana (producto de una higiene inadecuada o ausencia de ella. A los padres se les recomienda examinar la boca de sus niños constantemente, para detectar a tiempo

la aparición de alguna alteración o signo que revele que se está produciendo gingivitis (sangrado, hinchazón, enrojecimiento, recesión de las encías y mal aliento) incluso podría también detectar alguna otra alteración o enfermedad dental. Si tu niño tiene malos hábitos de salud oral, tienes que hacer un esfuerzo para que cambie cuanto antes. Recuerda que una sonrisa saludable, un buen aliento y tener los dientes fuertes contribuyen en la apariencia personal de cada persona. Un buen aliado para el cuidado de la salud bucodental de su niño (a), es un especialista en niños (Odontopediátra) ofreciendo lo mejor, lo preventivo y menos invasivo en el tiempo oportuno para la salud oral de su hijos.

YOrLENY LEóN MArChENA Para El Guapileño

Recientemente asistí al Salvador a un curso auspiciado por la Secretaría de Integración Centroamericana. A lo largo de dos semanas conocí una realidad bastante abrumadora de un país que queda a una hora de vuelo del nuestro. Un país donde el 58% de la población es realmente pobre, y cuando digo realmente pobre es que hay pocos casos en nuestro país que se asemejan a esa pobreza. Un país sobrepoblado, solo para ilustrarles les comento que en la colonia de la Victoria en el municipio de Soyapango en un área de un kilómetro cuadrado viven 9000 personas distribuidos en 1500 familias cuyas casas, si es que se pueden lla-

mar casas a plásticos y latas de zinc sobrepuestos, miden en promedio 20 metros cuadrados; como este caso hay decenas de casos. Cada día son asesinadas en promedio 15 personas, eso los ubica en el país con la mayor tasa de homicidios a nivel mundial. Niños de 12 años ya están reclutados por las maras, y por tanto su futuro ya está hipotecado para la mayoría de ellos. Representantes del gobierno, de las municipalidades, vecinas y vecinos de las comunidades donde estuve, una y otra vez manifestaron su frustración, rabia y preocupación por no haber evitado hace 20 años que la situación de violencia e inseguridad del país llegara al estado en que está. Los antecedentes de esta lamentable realidad no distan mucho de la situación que estamos viviendo en el país, lo cual me obliga a continuar repitiendo lo que en otras oportunidades he dicho y lo que en muchas ocasiones y en diferentes medios otras personas a lo largo y ancho del país han dicho: la posibilidad de cambiar de construir un mejor futuro depende de las decisiones que tomemos hoy y ahora. Dichosamente algunas instituciones del Estado y vecinos del cantón han entendido ese gran desafío, necesidad y obligación y han tomado la decisión de actuar desde la tranquera que cada uno ocupa y con los recursos que tienen a su alcance en vez de quedarse con los brazos cruzados quejándose o lamentándose de

la situación. Estos vecinos asumieron el derecho y deber que como ciudadanos tenemos de buscar soluciones a un problema complejo y multicausal como lo es la inseguridad y la violencia. A ellas y ellos lo hemos visto organizándose, informándose, capacitándose y aportando todo lo que desde ellos mismos pueden aportar. Esa misma reacción también se ha hecho notar por parte de algunos funcionarios públicos que se han puesto de verdad la camiseta y han empezado a actuar con más apego al principio del bien de la mayoría y de lo que la legislación de este país establece. Si bien el equipo es grande, aún es insuficiente para hacer todo lo que falta por hacer principalmente en materia de prevención. Nos faltan mentes, manos y voluntad que estén dispuestas a recuperar áreas comunales, a construir parques, canchas, casas de encuentro, casas de cuido, a escuchar a los jóvenes y ha desarrollar mecanismos que aseguren que la familia vuelva a ser el centro de enseñanza de la educación para la vida como anteriormente lo era. La historia nos ha demostrado que la reacción de la mayoría hace que las cosas cambien. Por eso lo invito a usted a que se una a este urgente y gran esfuerzo. Los niños y los jóvenes de este cantón se lo agradecerán, de eso no le quepa la menor duda.

Distribuidora y Multiservicios

EMMANUEL S.A. Les ofrece sus servicios Limpieza de yardas, Jardinería, Venta de Materiales y Construcción, Pintura, Fontanería, Eléctrico, Cercas, Instalación de alcantarillas, Trasporte y otros Marconi Sandí Rojas Gerente General

Dirección: Carretera a La Colonia, del Súper Caribeam 75 mts norte y 250 este. Teléfono: 2711-1819/ 8836-2168

FundACión PoCoCí LimPio… es la limpieza y salud de nuestra ciudad


El Guapileño 27

Macrobiótica

La Central La esquina más natural de Guápiles ¡Aquí nadie paga consulta!

Madre Tienes la habilidad de construir tan solo con tus manos un hermoso lugar lleno de amor, seguridad y esperanza. Tienes el maravilloso don de dar sin esperar nada a cambio. Nosotros tus hijos, tenemos el mayor tesoro que nadie jamás haya podido tener, tan grande que no podemos expresarlo sino solamente decir desde lo más profundo del corazón.

Gracias Mamá.

Teléfono: 2-710-6518


28

El Guapileño

DON áLvArO ULATE PAChECO

El hombre que venció al hambre CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

De niño pasó hambre. Su papá, un hombre acaudalado, nunca lo reconoció. Él y su hermano crecieron de la mano de su mamá, que planchaba ajeno. Siendo pequeño, cargaba ropa doblada a las casas de las familias que las hacían la caridad de ayudarles. Recuerda muy impresionado que había días que no tenían qué comer, y su mamá lo mandaba a visitar a una buena señora que les regalaba chayotes para que los sancocharan y no se murieran de hambre. "En la escuela, muchas veces sentí que el aula era un barco, se movía y daba vueltas. Es que me daban mareos por el hambre", cuenta. Entre tanta miseria, le encontró el encanto a la vida. Por eso, andaba saltando entre las piedras de los ríos y vio en la naturaleza una puerta que lo llevaba al más grande universo de los encantos y los sentidos. De ahí para acá es un gran defensor del ambiente, porque el planeta no hace diferencia entre ricos y pobres, y tiene una parcelita de riquezay paisaje para todos. Esas son las herramientas que ha usado Álvaro Ulate Pacheco para salir adelante. Se crió en Tilarán en medio de las lipidias. Con mil esfuerzos sacó la escuela y el colegio, y se hizo hombre al lado de su madre y de su hermano Luis Eduardo. Eran cuatro, pero los otros dos murieron de desnutrición... Pero el joven Álvaro traía por dentro las herramientas para triunfar. Aunque nunca convivió con él, fue de su padre de quien heredó el amor por la ganadería. Siendo un niño pobre, decía que soñaba llegar a ser un gran ganadero, y en medio de todas las necesidades, su mamá le impulsaba a estudiar, a trabajar y salir adelante. Luego con concluir el colegio en el entonces novel Liceo de Tilarán, en su segunda generación, Álvaro se fue para San José a buscar nuevos horizontes. Se metió a la CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Su nombre está ligado al desarrollo comercial de la zona. El "Chino" Hugo, como es conocido, fue un gran empresario cuando sólo existían su negocio y el del polaco León Weinstock. Entre un chino y un judío manejaban la plata en Guápiles. Don Hugo llegó en 1962, proveniente de Guanacaste, donde permaneció desde que se vino de China en 1955, cuando tenía apenas 20 años. La situación en China era difícil y uno de sus abuelos estaba en

empresa Pozuelo, y resultó tan bueno como ejecutivo y tan eficiente vendiendo que siendo un muchachillo venteañero lo ascendieron a vendedor ejecutivo, y le tocaba atender a los clientes directos de gerencia, entre ellos, Más x Menos, el Consejo Nacional de Producción y AutoMercados. Después, fue el encargado de todas las ventas en la provincia de Guanacaste y la Zona Sur, hasta que empezó a visitar Limón, hace 30 años. "Comencé visitando esta zona en motocar. Andaba solo 5 ó 10 kilómetros sobre la línea y con un maletín lleno de plata. Ya no podría hacer una cosa así", recuerda Don Álvaro, quien llegó a tener cuatro carros y dos apartamentos en San José, gracias a ese talento sobresaliente para las ventas y los negocios. Ya el joven Álvaro había ascendido tanto en la Pozuelo, que sólo le faltaba la Gerencia, pero es muy leal

y considera que la amistad es lo primero. Por eso, antes de que sus mismos resultados como empleado lo llevaran a la Gerencia de Ventas en detrimento de uno de sus amigos, decidió independizarse. Ya tenía las armas para seguir solo. Había estudiado Administración de Empresas en el ITA N y había tenido algunos negocios exitosos, entre ellos, un famoso restaurante en Santa Ana. La empresa le dio la franquicia para la provincia de Limón y la zona de Quepos y Parrita. "Desde entonces estoy en Jiménez de Pococí, donde en ese momento compré un lote en 32 mil colones al finado don Lito Castro, gracias a doña Amable, esposa de don Modesto Campos, quien me ´carboneó´ para que me quedara aquí. Ahora le doy gracias a Dios por era decisión porque me siento muy bien en este lugar". Cuando eso se hacía una visita mensual a cada cliente, por lo que don Álvaro se la jugaba. Pero cuando el negocio creció, tuvo que quedarse solamente con Limón. Y luego empezó a cumplir su sueño de convertirse en ganadero. Primero compró una finquita en el centro de Jiménez, y ahora tiene dos fincas en Palacios y una en El Ceibo. Lo más importante es que no ha cambiado. Sigue siendo el hombre franco y humilde de siempre. Si tiene que decirle algo a alguien, se lo dice en la cara. Y nunca se anda por las ramas. Cultiva la amistad como un tesoro, y tiene en su casa un árbol para cada uno de sus amigos inseparables. Junto a cada árbol, hay una placa para sus amigos. Dice que para levantarse en la vida se requiere de optimismo, voluntad y capacidad de trabajo. "La única receta es trabajar. No conozco a ningún vago que haya hecho plata", dice, sin titubeos. "Nunca perdí mis valores ni olvidé mis raíces", reconoce, orgulloso, junto a su inseparable compañera, doña Flor Paniagua. Tienen tres hijos, Alonso, Álvaro Antonio y Johnny.

DON JOrgE CENTENO CASTILLO

surgió con base en el trabajo CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Llegó a la zona en 1950. Venía con su papá pues habían comprado seis hectáreas en el corazón de Guápiles. Al principio, el joven Jorge Centeno no sabía ordeñar ni volar machete. Pronto, siendo muy jovencillo, se enamoró aquí y casó. Y ambos se fueron como maestros para El Humo, en Roxana. Ganaban apenas 360 colones cada uno, por lo que decidió dedicarse a otra actividad. "Me metí a trabajar con mis cuñados, quienes sacaban madera con bueyes, y empecé a ganar 500 colones por quincena. Sacábamos las tucas por trillos", comenta don Jorge. "Yo sabía manejar chapulín, pero como en la zona casi ni habían, nunca dije nada. Cuando los hermanos de mi esposa se enteraron, adquirieron uno, porque así era más fácil

DON hUgO SáNChEz ChENg

nuestro gran patriarca chino Guanacaste. Trabajó en la pampa mientras ahorraba, y luego instaló una pulpería en Guápiles. Alquilaba y dos años después compró un edificio de madera en la entrada del pueblo. Apenas pudo construir con cemento puso un hotel, ya que en la zona sólo Weinstock tenía servicio de hospedaje.

Llegó soltero de Hong Kong, y ocho años después de estar aquí casó con Consuelo Arias, quien es su compañera de toda la vida. Ha visitado su patria únicamente dos veces en más de 40 años. Ahora vive de la renta, pues alquila locales. Y está muy agradecido por el apoyo que le dio la comuni-

dad. "Gente sel pula vida conmigo siemple", dice Don Hugo, quien nunca perdió el acento. En Costa Rica sólo tenía a un hermano, pero murió hace medio año. Considera que la colonia china le ha traído mucho bienestar al país. "Son gente trabajadora los chinitos. Nos gusta mucho cocinar y la mayo-

el trabajo. De ahí en adelante pasé a ser chapulinero". También sembró maíz y laboró en una distribuidora de agroquímicos y fertilizantes en La Rita. Y hasta estuvo trabajando en construcciones del ICE en la zona. Toca guitarra desde que tenía 5 años de edad y siempre ha sido muy alegre. Don Jorge dice que antes la vida era muy dura en la región, pues había muchas terciopelos y estas tierras eran muy remotas. Después de todos sus sacrificios se hizo empresario, tuvo una agencia de licores, una mueblería y camiones para transportar banano. Tiene 70 años y una enorme tristeza lo embarga, pues su esposa, doña Amadita Chaves León, murió hace un año. Ni siquiera puede hablar de esta tragedia familiar. Las lágrimas lo invaden. Sin embargo, tiene la conciencia tranquila porque fue un gran esposo y es un gran hombre. ría tienen restaurante. Somos muy pocos los que optamos por una pulpería o un supermercado". Cando llegó a la zona sólo había tren. Pero, poco a poco, se fue desarrollando. Y para el Chino Hugo el gran empujón para la zona fue la apertura de la carretera Braulio Carrillo, el 28 de marzo de 1987 (él se sabe la fecha y la recuerda como si estuviera degustándola). Está encantado de la vida, y pasa bien sentado en el corredor de su casa. Siempre fue feliz de ser el más antiguo exponente del legado chino en nuestra zona.

FundACión PoCoCí LimPio… es reciclar y mantener limpio nuestro hogar


El Guapile単o 29


30

El Guapileño

Historia de la vaca LIC. FELIPE DUráN v. Para El Guapileño fjconsultoresfinancieros@gmail.com Teléfono 2711-3194

La historia cuenta que un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos por qué muchas personas viven atadas a una vida de mediocridad y no logran superar los obstáculos que les impiden triunfar. No obstante, para el maestro, la lección más importante que el joven discípulo podía aprender era observar lo que sucede cuando finalmente nos liberamos de aquellas ataduras y comenzamos a utilizar nuestro verdadero potencial. Para impartir su lección al joven aprendiz, aquella tarde el maestro había decidido visitar con él algunos de los lugares más pobres y desolados de aquella provincia. Después de caminar un largo rato encontraron la que consideraron la más humilde de todas las viviendas. Aquella casucha a medio derrumbarse, que se encontraba en la parte más distante de aquel caserío, debía ser -sin duda- alguna la más pobre de todas. Sus paredes milagrosamente se sostenían en pie, aunque amenazaban con derribarse en cualquier momento; el improvisado techo dejaba filtrar el agua, y la basura y los desperdicios que se acumulaban a su alrededor daban un aspecto decrépito a la vivienda. Sin embargo, lo más sorprendente de todo era que en aquella casucha de 10 metros cuadrados pudiesen vivir ocho personas. El padre, la madre, cuatro hijos y dos abuelos se las arreglaban para acomodarse en aquel lugar. Sus viejas vestiduras y sus cuerpos sucios y malolientes eran prueba del estado de profunda miseria reinante. Curiosamente, en medio de este estado de escasez y pobreza total, esta familia contaba con una posesión poco común en tales circunstancias, una vaca. Una flacuchenta vaca que con la escasa leche que producía, proveía a aquella familia con el poco alimento de algún valor nutricional. Pero más importante aún, esta vaca era la única posesión material de algún valor con que contaba aquella familia. Era lo único que los separaba de la miseria total. Y allí, en medio de la basura y el desorden, pasaron la noche el maestro y su novato discípulo. Al día siguiente, muy temprano y sin despertar a nadie, los dos viajeros se dispusieron a continuar su camino. Salieron de la morada y antes de emprender la marcha, el anciano maestro le dijo a su discípulo: “Es hora de que aprendas la lección que has venido a aprender”. Sin que el joven pudiese hacer nada para evitarlo, el anciano sacó una daga que llevaba en su bolsa y degolló la pobre vaca que se encontraba atada a la puerta de la vivienda, ante los incrédulos ojos del joven. Maestro, dijo el joven: “¿Qué has

hecho? ¿Qué lección es ésta, que amerita dejar a esta familia en la ruina total? ¿Cómo has podido matar esta pobre vaca, que representaba lo único que poseía esta familia?” Haciendo caso omiso a los interrogantes del joven, el anciano se dispuso a continuar la marcha, y maestro y discípulo partieron sin poder saber que suerte correría aquella familia ante la pérdida de su única posesión. Durante los siguientes días, una y otra vez, el joven era confrontado por la nefasta idea de que, sin la vaca, aquella familia seguramente moriría de hambre. Un año más tarde, los dos hombres decidieron regresar nuevamente por aquellos senderos a ver que suerte había corrido aquella familia. Buscaron la humilde posada nuevamente, pero en su lugar encontraron una casa grande. Era obvio que la muerte de la vaca había sido un golpe demasiado fuerte para aquella familia, quienes seguramente habían tenido que abandonar aquel lugar y ahora, una nueva familia, con mayores posesiones, se había adueñado de aquel lugar y había construido una mejor vivienda. ¿Adónde habrían ido a parar aquel hombre y sus hijos? ¿Qué habría sucedido con ellos? Todo esto pasaba por la mente del joven discípulo mientras que, vacilante, se debatía entre tocar a la puerta y averiguar por la suerte de los antiguos moradores o continuar el viaje y evitar confirmar sus peores sospechas. Cual sería su sorpresa cuando del interior de aquella casa salió el hombre que un año atrás le diera morada en su vivienda. ¿Cómo es posible? preguntó el joven. Hace un año en nuestro breve paso por aquí, fuimos testigos de la profunda pobreza en que ustedes se encontraban. ¿Qué ocurrió durante este año para que todo esto cambiara? Ignorante del hecho de que el discípulo y su maestro habían sido los causantes de la muerte de su vaca, el hombre relató como, coincidencialmente, el mismo día de su partida, algún maleante, envidioso de su vaca, había degollado salvajemente al animal. El hombre continuó relatándole a los dos viajeros cómo su primera reacción ante la muerte de la vaca había sido de desesperación y angustia. Por mucho tiempo, la vaca había sido su única fuente de sustento. El poseer esta vaca le había ganado el respeto de sus menos afortunados vecinos, quienes envidiaban no contar con tan preciado bien. Sin embargo, continuó el hombre, poco después de aquel trágico día, decidimos que a menos que hiciéramos algo, muy probablemente, nuestra propia supervivencia estaría en peligro. Así que decidimos limpiar algo del terreno de la parte de atrás de la casucha, conseguimos algunas semillas y decidimos sembrar vegetales y legumbres con los que pudiésemos alimentarnos. Después de algún tiempo

comenzamos a vender algunos de los vegetales que sobraban y con este dinero compramos más semilla y comenzamos a vender nuestros vegetales en el puesto del mercado. Así pudimos tener dinero suficiente para comprar mejores vestimentas y arreglar nuestra casa. De esta manera, poco a poco, este año nos ha traído una vida nueva. El maestro, quien había permanecido en silencio, prestando atención al fascinante relato del hombre, llamó al joven a un lado y en voz baja le preguntó: ¿Tú crees que si esta familia aún tuviese su vaca, estaría hoy donde ahora se encuentra? Seguramente no, respondió el joven. ¿Si ves? Su vaca, fuera de ser su única posesión, era también la cadena que los mantenía atados a una vida de mediocridad y miseria. Al no contar más con la falsa seguridad que les proveía el sentirse poseedores de algo, así no fuese más que una flacuchenta vaca, debieron tomar la decisión de buscar algo más. En otras palabras, la misma vaca que para sus vecinos era una bendición, les había dado la sensación de poseer algo de valor y no estar en la miseria total, cuando en realidad estaban viviendo en medio de la miseria. Así es cuando tienes poco. Lo poco que tienes se convierte en un castigo, ya que no te permite buscar más. No eres feliz con ello, pero no eres totalmente miserable. Estás frustrado con la vida que llevas, más no lo suficiente como para querer cambiarla. ¿Ves lo trágico de esta situación? Cuando tienes un trabajo que odias, que no suple tus necesidades económicas mínimas y no te trae absolutamente ninguna satisfacción, es fácil tomar la decisión de dejarlo y buscar uno mejor. No obstante, cuando tienes un trabajo del cual no gustas, que suple tus necesidades básicas pero no te ofrece la oportunidad de progresar; que te ofrece cierta comodidad pero no la calidad de vida que verdaderamente deseas para ti y tu familia, es fácil conformarte con lo poco que tienes. Muchos de nosotros también tenemos vacas en nuestra vida. Ideas, excusas y justificaciones que nos mantienen atados a la mediocridad, dándonos un falso sentido de estar bien cuando frente a nosotros se encuentra un mundo de oportunidades por descubrir. Oportunidades que sólo podremos apreciar una vez hayamos matado nuestras vacas. Fuente: Camilo Cruz (Liderazgo y Mercadeo)

AsiREA promueve la reforestación y conservación de bosques JANE SEgLAU Para El Guapileño

Desde 1997 la Asociación para el Desarrollo Sostenible de las Región Atlántica ASIREA; promueve la reforestación y conservación de bosques nativos entre finqueros de la región de Pococí. Hasta el 2009 ya había logrado 340 hectáreas de reforestación, 6829 hectáreas de bosques conservados y la siembra de 393.440 árboles en sistemas agroforestales. Todo esto se logra con un trabajo conjunto; finquero-ASIREA y el Gobierno de Costa Rica, mediante Fonafifo, que otorga un apoyo financiero a los agricultores que desean reforestar o conservar bosque. Este aporte se llama “Pago por Servicios Ambientales”, conocidos como “P.S.A.” Los interesados en participar en este programa que es ejemplar en el mundo, deben cumplir con requisitos; por ejemplo, en el caso de reforestación, estar dispuesto a iniciar con un mínimo de5 hectáreas, tener escritura de la propiedad y estar al día con la Caja Costarricense de Seguro Social. El apoyo estatal cubre $980 por hectárea, durante un período de 5 años. En el caso de conservación de bosques, es importante estar en un área prioritaria (estas áreas son definidas por Fonafifo) y demostrar tenencia de la tierra (en ASIREA le pueden detallar más este aspecto).

En el caso de conservación, el estado aporta $320 por hectárea durante un período de 5 años. También se promueven los sistemas agroforestales, donde el finquero debe estar dispuesto a comprometer al menos hectárea y media de su finca sembrando mínimo 1000 árboles en combinación con algún cultivo. En este caso, el monto por el contrato es de $1.30 por árbol, que se van pagando al finquero, por partes, durante 3 años. Consultado al respecto, el ingeniero forestal Roberto Salas asegura que: “invertir en madera es invertir en nuestro futuro con un producto que siempre tendrá mercado, y cuya producción y utilización siempre será más amigable con el ambiente.” Otras personas han manifestado que la siembra de madera es una excelente forma de ahorrar en una finca. Un árbol de melina pasa de un valor de 250 colones a un valor aproximado de 35.000 colones o más en apenas 8-10 años! Se enfatiza que “debe recordarse que en el pago por servicio ambiental, tanto el dinero como la finca como la madera que Ud. cultiva o el bosque son y seguirán siendo suyos.” Si usted. desea más información sobre los programas de ASIREA, puede llamar al 27-10-74-16 o escribir a asirea@asirea.org. Los que desean conocer más sobre esta asociación pueden consultar su página Web: www.asirea.org.

NOTA: Como lo menciona en su libro En Busca del Sueño Americano, Camilo llegó a los Estados Unidos en 1980, sin más credenciales que un diploma de escuela secundaria, doscientos dólares en el bolsillo y una maleta llena de sueños. El hijo mayor de una pareja de maestros de escuela primaria, Camilo emigró a los Estados Unidos en busca del Sueño Americano; lo logró, y ahora enseña a otros cómo convertir sus sueños en realidad. El doctor Cruz reta a los participantes a alcanzar la excelencia en sus vidas y logra motivar a las personas para que aprovechen al máximo su potencial.

FundACión PoCoCí LimPio… es la limpieza y salud de nuestra ciudad


El Guapileño 31

CENTRO ACUÁTICO DE ALTO RENDIMIENTO, S.A. Cédula Jurídica 3-101-253498

De conformidad con los artículos 155 y aplicables del Código de Comercio, se convoca a Asamblea General Ordinaria de Socios en su domicilio en Tierra Grande de Guácimo de Limón, del cruce Los Lirios dos kilómetros al sur, el día jueves 26 de agosto del dos mil diez, a las veinte horas para la primera convocatoria; en caso de no haber quórum, la segunda convocatoria se realizará en el mismo lugar una hora después, con el siguiente Orden del Día: 1) Confirmación Certificada de Accionistas por parte del Presidente que conducirá la Asamblea. 2) Lo conducente al artículo 155 del Código de Comercio en sus incisos a), b), c) y d), del ejercicio económico del período 2009. 3) Conocimiento de Inventario y Balances. 4) Informes de Presidente, Tesorero y Fiscal para su consideración. José Antonio Delgado Morera. Céd. 2-263-911 Presidente


32

El Guapileño

Homenaje a un hombre trabajador DON LUIS LEóN COrDErO

La humildad siempre gana CAMILO rODrígUEz ChAvErrI

renunciar a su trabajo. En lugar de echar atrás con el negocio, miraron al frente y echaron para adelante. El Dólar tenía poco espacio para los clientes, por lo que se tiraron a pista con un edificio nuevo, con todas las de ley. Y ahora, Don Luis es uno de los más sobresalientes empresarios de la zona.

El Guapileño

JUAN vALENCIANO vALvErDE

Fue un gran señor CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Vino de Zarcero a probar suerte y treinta años después es uno de los comerciantes más reconocidos de la zona. Don Juan Valenciano Valverde fue un empresario progresista en ese pueblo alajuelense. Primero trabajó un tiempo en agricultura, luego tuvo una pulpería y una cantina y finalmente camiones. Unos hermanos suyos estaban trabajando en Arenal de Tilarán, y algunos de ellos se vinieron para Guápiles. Ël siguió sus pasos. No sabía ni a qué venía. Tuvo una venta de café y frescos, y en 1972 instaló la Soda Rex, que es un elemento vivo en el centro de Guápiles.

"Cuando llegué, no se podía salir en carro de Guápiles. Desde esos duros tiempos estoy al frente del negocio. Nunca me he doblado. Soy majadero con el trabajo. Además, me da muchas satisfacciones, pues me ha permitido conocer mucha gente y compartir con personas de muchos pueblos y procedencias", comentaba don Juan. Consideró que su familia es un tesoro y estuvo muy feliz de contar con su apoyo. Casado con doña Hilda Corrales Corrales, tuvieron cinco hijos, Ana Lorena, Juan Félix, Emilio, Luis Alberto (qdDg) e Hilda María. Fue un hombre íntegro, cuya historia personal ilumina y brinda un gran ejemplo. Que Dios lo tenga en la gloria.

Si la humildad hablara, diría su nombre. Don Luis León es un hombre sensato y sencillo, de los de antes, que surge gracias al trabajo en familia y al sacrificio. El Almacén El Dólar es el gran ejemplo de lo que se pude conseguir gracias al trabajo tesonero y la labor en equipo. Ni siquiera las cadenas más grandes y prestigiosas acabaron con la popularidad de un supermercado que, por su historia, es de puro pueblo. Y en el alma de ese negocio brilla Don Luis, que no cabe de contento cada vez que ve cómo se llena el supermercado y cómo es de leal la gente con los suyos. Tiene 61 años y nació en Guápiles. Su papá, Don Agustín León, mejor conocido como Chivín, y su tía Elena León, son un par de instituciones de nuestra historia. Luis estuvo en la Escuela de El Caimitazo y luego en la de San Rafael de La Colonia, pues su papá se los había llevado a vivir en una finca de por allá, donde trabajaba.

Siempre empunchado Siendo muy jovencillo, le tocó joderse para salir adelante. Don Chivín era un trabajador del campo. Había mucha necesidad, eran diez hermanos y a los 15 años Luis ya trabajaba en la Finca Guajira, en cacaotales. También la pulseó en La Cañera, una finca de caña ubicada en Calle Uno. Luego trabajó en Los Diamantes. Y más adelante sembró maíz en Cariari y tenía que sacarlo a caballo cuando ni siquiera había camino entre Guápiles y Cariari. También le estuvo ayudando a don Juan Félix Delgado, esposo de doña Elena, su tía, y jefe político de Guápiles. Él sacaba madera de unas

Homenaje a un gran dirigente comunal

DON FrANKLIN vArgAS

Pionero de El molino CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Franklin Vargas Villalobos ha vivido en El Molino durante 50 años, y antes vivió unos 20 años en otros lugares de la zona, por ejemplo, en la casa de Los Diamantes. "Ahí viví cuando la casona era de don Melis Quesada. Llegaban muchos cazadores de Cartago y de Turrialba, los famosos Cruz y los Ocampo. A los cien metros del patio ya había venado", cuenta Don Franklin. Después vivió en Río Verde, y de ahí se vino para acá. Ha trabajado por la comunidad sin tener puestos. Fue secretario de la Asociación

de Desarrollo de El Molino. Ha sido fundamental para el desarrollo de la comunidad. Ha trabajado para el asfaltado, para la construcción de la acera. "Cuando el huracán Juana nos valimos de que nos dieran una partida para echar una base firme. Al tiempo lastrearon, y más tarde asfaltaron todo, porque poco después incluyeron el trayecto que va de la Escuela de El Molino a Mundimar. Además, de El Molino al Río Cristina han hecho importantes mejoras de agua", dice el señor Vargas. “Para cuando el agua se salta los otros puentes, los de abajo, los del

camino, nuestros puentes son la única solución. Ahora, hay problemas porque los furgones pasan y han falseado las bases del que está sobre el río Cristina. También hicimos el que está sobre El Molino, y nos preocupa que le ocurra algo similar", explica don Franklin. "La cabezonada de esos puentes fui yo. Cuando el río está crecido, la gente sólo puede pasar por ahí. También hemos arreglado los puentes principales de El Molino y el Cristina, con ayuda de unos peones del MOPT", concluye don Franklin, quien es uno de los más insignes y destacados dirigentes comunales de la zona.

Un hombre agradecido

fincas que le habían dado en concesión al polaco León Weinstock, y se llevaba a "Luisillo" a ayudarle. Posteriormente trabajó en Acueductos y Alcantarillados, tanto en Guápiles como en Guácimo, hasta que se metió a laborar en el hospital. Fue misceláneo, también trabajó en el departamento de proveeduría y en la cocina, y terminó de guarda. Estuvo ocho años en Guápiles y luego lo trasladaron a San José, primero al Hospital México, durante algunos meses, y después a las oficinas centrales de la Caja del Seguro Social, donde permaneció durante nueve años.

La magia de El Dólar Había iniciado el Dólar dos décadas antes. Su esposa, Doña Cecilia Rodríguez, velaba por el negocio entre semana, con la ayuda de sus hijos. Y don Luis viajaba a San José todos los días, mientras que se metía de lleno a ayudarles durante los fines de semana. Pero en eso supieron de la apertura en Guápiles de una enorme cadena de supermercados, la más grande y prestigiosa del país, y fue entonces que Don Luis decidió

"Estoy muy orgulloso de todo lo que hemos logrado, gracias a Dios y a este pueblo que nunca nos ha dejado solos. Los clientes sufrieron mucho cuando El Dólar era pequeño e incómodo, pero nunca nos abandonaron. Eso nos tiene profundamente agradecidos", comenta Don Luis. Otro elemento que lo une a Guápiles para siempre es que fue un reconocido jugador de futbol y pasó por muchos de sus equipos. Jugó con el Santos, con Pococí, con Diamantes y con otro famoso equipo de la zona que se llamaba el Bayern. Siempre fue titularísimo. Era extremo derecho, veloz, habilidoso y con el balón en los pies, era un peligro para el marco rival. Él y doña Cecilia son los orgullosos padres de Aracelly, Luis, Lilliam, Kattia y Yadira. Aracelly y Luis están al frente del negocio, pero todos ayudan, aportan su grano de arena para la construcción de este castillo grande y vigoroso. Su humildad y su esfuerzo son sus grandes herramientas. Le aconseja a los jóvenes que trabajen sin pereza ni excusas. "Trabajar no le hace malo a nadie y genera muchas satisfacciones. Imagínese que para Camilo Rodríguez Chaverri 81 comprar una casita en San José trabajé día y noche. Y cómo me supo saber que era mía de verdad". Es que es un señor muy digno, del que podemos aprender mucho.


El Guapile単o 33


34

El Guapileño

DON rAMIrO SOTO OvArES

El boticario de nuestra historia CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Cuando llegó a Guápiles, el pueblo era como una aldea: pequeñito, pobre, remoto, inhóspito, desamparado. Tenía 16 años cuando su padre de crianza decidió traerse a la familia para este sitio, que era el último rincón donde el Diablo hubiera escogido para perder su chaqueta. Abrieron la Botica San Roque cuando no había una sola venta de medicinas en toda la zona. Don Ramiro Soto era apenas un niño, pero lo recuerda con nitidez: "Guápiles era muy pobre. Se sembraba maíz y habían dos cosechas por año. Si la gente perdía la cosecha seguía adelante. Llovía muchísimo, más que ahora, y las dificultades nos obligaban a ser muy unidos," recuerda don Ramiro, quien llegó a la región en 1945. "Aquí era muy pequeñito, pero muy bonito. Estábamos lejos de todo. Y eso nos trajo más de una aventura. Una vez, en 1949, tuve que salir a pie hasta Cartago. Nos íbamos por un lugar llamado San Valentín. Era un trillo y nos desviábamos para caer a Pacayas. De ahí bajábamos hasta llegar a la vieja metrópoli," cuenta don Ramiro, quien dice que los pormenores de esta historia ilustran la clase de vida que se tenía que soportar aquí. "Todo el viaje hasta Cartago se debió a que me fui con don Jorge Royo (qdDg) a dejar una comedera de una familia por el Río Elia, que ahora parece que está cerquita de Guápiles, pero que entonces parecía muy lejos. Cuando íbamos, nos tiraron una soga para pasar al otro lado, pero una vez allá el río se creció y no podíamos regresar. Por eso tuvimos que dar toda la vuelta. Don Jorge, que era una gran persona, se tomó unos traguillos, y así nos fuimos". Cuenta Don Ramiro que después hicieron de nuevo el viaje, pero ahora para cumplir una promesa, pues, cuando se robaron a la Virgen de los Angeles, el señor Royo prometió que si aparecía él iba a llegar caminando desde Guápiles con una piedra en la cabeza. "El padre del pueblo se dio cuenta y fue a convencerlo de que podía cumplir la promesa sin tener que llevar la piedra en la cabeza. Le concedió que llevara una piedra pequeña en el bulto. Gracias a Dios, porque, si no, no hubiéramos llegado," dice don Ramiro, con una luz que le enciende el recuerdo en los ojos.

"No había más que monte" "En esta zona no había más que monte. Uno echaba un perro en el centro de Guápiles y ahí por donde ahora está el estadio ya tenía tepez-

Ramiro Soto.

cuintles, venados y saínos. Muy poca gente tenía cocina de hierro, sólo fogones. Uno llegaba a las casas y se encontraba la carne al humo. Por eso, si alguien mataba una res tenía que andar mucho para venderla. Es que todos tenían carne del monte", explica don Ramiro, quien sostiene que lo único que no faltaba era el pan, pues, había dos panaderías famosas, la de Chumino (que todavía existe, a pocos metros de la Farmacia San Roque) y la de don José Quirós. "En el 48 se sufrió mucho. Nosotros éramos ulatistas, y aunque yo estaba muy carajillo viví esa época. Iban a meter a muchos en los calabozos, pero como no cabían, los encerraron en el teatro, que estaba al frente de la botica, donde ahora está la Tienda Laredo. Les llevaba la comida junto a Chumino y José Luis Arguello, y en el papel celofán les pasábamos mensajes. Nos descubrieron y fuimos a dar a la cárcel. Don Ignacio Cruz era un alto político calderonista y un hombre muy correcto. Nos sacó y me dijo respetuosamente que no volviera a meterme en esas cosas." "El 48 fue una época muy dolorosa. No había razón para que alguien como Don Nacho (Ignacio) Cruz

muriera. El nunca anduvo con matonismos. Había sido regidor varias veces y era muy buena persona", asevera Don Ramiro. Cuando llegó Liberación Nacional, pusieron al joven Ramiro Soto a hacer guardia, junto a otras dos instituciones de nuestra historia, Luis Alvarez y José Campbell. "José se puso a explicarme cómo se usaba el arma y se voló el único tiro que tenía. Todo el mundo llegó a ver qué había pasado. Luego tuvimos que hacer guardia con un arma sin tiros," recuerda. "Otro día agarré un tepezcuintle mientras hacíamos guardia. Estaba en el puro centro de Guápiles", relata don Ramiro, quien casó cuando tenía 28 años con Doña Isabel Wachong.

Su relación con el boticario A los tres días de nacido Ramiro, murió su padre. Su mamá casó con quien fue visto por él como el papá. Se trata de don Noé Cascante, un hito en la historia de Pococí, el primer boticario de Guápiles, el famoso 18 Personajes de Guápiles, TO MO UNO "hombre del delantal blanco". Tiempo después llegó don Emilio

Muñoz, el otro boticario de nuestro pasado. "Don Noé Cascante fue mi papá y el papá de mi hermana mayor, Nidia Soto (qdDg), la esposa de Rogelio Alvarado, quien era el sastre del pueblo. Don Noé fue un gran hombre. Era muy trabajador. Sólo pasaba de la casa al trabajo y del trabajo a la iglesia. Era amigo de ayudar sin que se dieran cuenta, lo que me llena de satisfacción y orgullo, aunque también me entristece saber que ya no está con nosotros," confiesa don Ramiro, y agrega que don Noé murió de cáncer en el cielo de la boca pero que, curiosamente, nunca se quejó de dolor. "El médico Pedro Saborío, que estuvo con él hasta el final, ha dicho que se trata de un caso de excepción," puntualiza. "Junto a mi papá aprendí a grapar heridas, porque antes no se cosían. Y me metí a 'curandear'. Eso lo extraño, porque sé que le servimos honestamente a muchos vecinos de la zona," añade don Ramiro.

Muchas horas de trabajo "Fundamos la Botica San Roque en enero de 1945. Abríamos a las 5

de la mañana y cerrábamos a la hora de la noche que resultara oportuna. A veces hasta que llegara el tren, como a las 10. Don Noé, mi papá, era muy exigente con el trabajo. Fue hasta el final que accedió a que los domingos cerráramos de 1 a 3 de la tarde para almorzar," enfatiza don Ramiro, quien recuerda que iban a inyectar a las casas donde necesitaran y que nunca cobraron por ese servicio. Luego de la farmacia, tuvo una tienda durante 14 años, y ahora es el propietario de los locales donde están la Farmacia San Roque, la Soda El Parque, la barbería de "Cacorro"el barbero de nuestra villa-, así como una librería y una tienda. Sin embargo, los horarios de trabajo los lleva en las venas, por lo que se levanta a las 4 de la mañana todos los días y se acuesta a las 9 de la noche. Extraña la sinceridad de la gente de esos tiempos y critica que la gente de ahora conversa menos y saluda poco. Don Ramiro tiene tres hijos, Ramiro, Gabriela y Fabiola, y cinco nietos. Vive al frente del Parque de Guápiles, en el corazón del pueblo.

FundACión PoCoCí LimPio… es la limpieza y salud de nuestra ciudad


El Guapileño 35

LA FrATErNIDAD INTErNACIONAL DE hOMbrES DE NEgOCIOS

Realizó un taller de parejas

EDUArDO SOLANO r. El Guapileño

El pasado10 de julio, tuve por primera vez la oportunidad de asistir con mi pareja a un taller organizado por la Fraternidad Internacional de Hombres de Negocios, capitulo Guápiles . Fue muy interesante compartir con al menos setenta parejas más. En el desarrollo de mismo se

hablo de un tema muy importante: La relación con Dios y como trasciende en nuestras vidas, máxime hoy día cuando el mundo en que vivimos está lleno de vacíos. Como ejemplo se comento sobre el pulpo Paul del mundial que acaparó toda la atención. Los que tuvimos la ocasión de disfrutar las amenas charlas y com-

partirlas con otras parejas, de analizar nuestra relación con el Señor de todas las cosas, nos dimos cuentas, de él por qué la humanidad marcha sin rumbo. Y de como Dios desde un principio instituyó a la familia como elemento fundamental de la sociedad. El mismo quiso que en el seno de una familia naciera su Hijo y se eje-

Caminando por los años

cutara su plan Divino. Más nosotros hombres ordinarios, somos por ello privilegiados. Es cierto que en el diario vivir hay situaciones difíciles, pero pidiendo a Dios su sabiduría, se solucionan mejor de lo que nosotros pensamos. Por ello no debemos desfallecer, esto se logra incrementando nuestro diálogo con Dios mediante la ora-

se busca Alcalde YOrLENY LEóN MArChENA

LUIS FErNANDO FrANCO CEbALLOS Para el Guapileño

Una aurora que florece…un pasar que deja huella…un ocaso entre celajes…la oscuridad que todo lo cubre…son los espacios que encuentro en la vida, cuando voy caminando por los años. En ese pasar del tiempo, la evocación tiene los escenarios de la infantil inocencia cargada de alegrías…los estadios de la juventud con los libros y el despertar del corazón…los caminos ya ampliados, pero aún llenos de sueños e ilusiones… la unión de las vivencias y el matizar de muchos logros…la soledad de lo vivido y el ansía del renacer…la certeza del afecto o la perdida de la esperanza…el rehacer de senderos con luces ilusionantes, como en un nuevo amanecer… Toda esa amalgama de sentires, caminando por los años, las queremos en la balanza de la vida con la soñada ansiedad de encontrar más alegrías que tristezas… más gozo que dolor… más dicha que nostal-

gia… Volvemos la mirada atrás para congraciarnos con quienes se erigieron antes, y en su amor nos regalaron la vida, soñándolos en el abrazo inmenso e infinito… encontramos las voces de quienes caminan la ruta de la vida un poco más atrás, pero que llenan con su sentir todo nuestro cariño… están alrededor los vivénciales sentimientos que han hecho nido en el corazón procurando la alegría… y para todos esos sentires solo tenemos la voz del agradecimiento porque siempre han sumado alegrías en nuestra existencia. En ese tránsito, caminando por los años, por igual hay remansos que superan la soledad, y es un volver a vivir cuando parecía haber desaparecido la esperanza, escuchando las voces que se vuelven afecto… ánimo… cariño… comprensión… ternura… ayudando a diseñar un nuevo rumbo, donde se encuentra la alegría, dándole al encuentro la inscripción de la inesperada paz, que ya creíamos no se volvería a asentar en el alma.

Al paso de los meses que suman años, agregamos uno más a la historia que se va haciendo recuerdo, buscando diluir en el olvido la tristeza de momentos, pero rehaciendo cada día los más gratos y especiales espacios que hacen gozo. En ese pasar de los días, los que van dejando huellas indelebles, unos con gozo, otros con amargura, por igual evocamos con la oración a aquellos que nos fueron delineando el paso de la vida en la primaria escuela… quienes un día fueron guía en el camino… apoyo en las dificultades… sostén en la dura travesía… muchos de ellos ya ausentes en el diario caminar, pero cuyo recuerdo lo cultivamos día a día en nuestra alma. Caminando por los años, la ansiedad busca la cercanía de las mejores horas para seguir dibujando el sendero que nos falta por recorrer. Y lo más lindo no es guardar resentimientos, sino por el contrario, atesorar para siempre los momentos agradables, llevándolos siempre en el corazón. Mayo 30, 2010.

ción en familia. Motivo a las familias que asistimos a seguir adelante en esta tarea, que Dios ha tenido el privilegio de concedernos como lo hizo con María Santísima madre de Nuestro Señor Jesucristo. Ojala otras familias se integren a los grupos de Fraternidad y así experimenten un cambio en su vida.

Para el Guapileño

En estos días las cúpulas de los partidos políticos están desplegando todo su pensamiento y estrategia para identificar y negociar con los candidatos que creen que son los idóneos para ser alcaldes de nuestra municipalidad. Los esfuerzos que realizan, si bien son buenos e interesantes, suelen poco responder a las demandas de la empresa más importante de Pococí, el ayuntamiento. Esto lo menciono ha sucedido y se repite en cada elección. Pococí ha crecido de manera impresionante producto del aporte que le ha dado la empresa privada principalmente, ya que desde la Municipalidad y desde todo el aparato estatal es poco el aporte que se le dado a ese gran crecimiento que nos permite ser hoy el cantón más desarrollado de la provincia y por tanto el que más desafíos muestra desde diferentes áreas como son infraestructura vial, seguridad, educación, empleo y planificación entre otros.

Procurar que esta gran empresa sea el ente rector del desarrollo no solo porque así lo establece la legislación del país, sino también porque así sea desde las acciones y la visión que demuestre y depende de usted más que de las cúpulas. En Pococí no nos podemos más dar el lujo de tener en la gerencia de esta gran empresa personas con buenas intenciones, ya que esa característica no es suficiente. Esta gran empresa requiriere estar en las manos de una persona con mucha capacidad para dirigir, controlar, planificar, negociar, tomar decisiones y definir el rumbo del cantón y en especial una persona que responda a las necesidades reales y objetivas de todos los que formamos Pococí, y menos a los intereses políticos del partido al que pertenece. Hacer llegar a esa persona que reúna los requisitos básicos e indispensables, repito, depende de usted. Por ello infórmese, proponga y de la lucha que sea necesaria para lograrlo ya que el desarrollo de Pococí estará en manos de esa persona a lo largo de 6 años.


36

El Guapileño

ELPIDIO vALLADArES

Patrocinio Camacho.

El poeta de El Humo CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Lleva un duende en los ojos. Y un carajillo inquieto y fogoso en las manos. Por eso, al escribir poemas y canciones le salen travesuras. Elpidio Valladares nació el 19 de setiembre de 1921 en Cartago, y se vino para esta zona cuando tenía apenas 14 años. Venía con su papá, eran seis hermanos y quedaron huérfanos muy jóvenes, cuando él tenía apenas 13 años. Después de Cartago vivió en Pejibaye de Turrialba. En los años 30s estuvo en Guácimo, y llegó a El Humo o San Antonio de Roxana en 1942. Cinco años antes, en 1937, la United abandonó sus tierras en esta zona, por lo que empezaron a llegar campesinos de otras regiones del país y se fueron acomodando. "Muchos aguantaban una semana o dos. Es que en ese entonces la gente no soportaba las inclemencias de la zona. Había mucho paludismo, mucho mosco malo, mucha garrapata", recuerda don Elpidio. "Yo sí aguanté porque desde pequeño me acostumbraron a trabajar. Por eso es que no puedo estar sentado o quedito ni media hora", confiesa don Elpidio Valladares, con ese nombre que no tiene nada que envidiarle al nombre de los más famosos poetas. De esa laboriosidad de siempre es que don Elpidio toma fuerzas como poeta. "Como siempre tengo que estar haciendo algo, agarro un lapicero y me transformo. Escribo y escribo poemas. Los dejo quediticos, y a los tres días voy a leerlo como que alguien me lo dio. No le cambio nunca ni una sola palabra", confiesa el poeta de El Humo.

DON PATrOCINIO CAMAChO El homeópata más famoso de la zona

Elpidio Valladares. Tuvo 9 hijos con su esposa, María Antonia Moya. "Ahora tengo 18, porque considero hijos a mis cinco yernos y mis cuatro nueras. Además, Dios me ha dado 27 nietos y 12 bisnietos", dice, orgulloso. A don Elpidio lo invitan con frecuencia a escuelas y colegios, y es uno de los más conocidos y admirados pioneros de la zona norte de Pococí, donde su mano ha sido fundamental en la labranza de la tierra y en el rescate de la oralidad y las tradiciones gracias a su amor por las letras, que permiten perpetuar la memoria de los pueblos.

Don Patrocinio Camacho Valverde es una leyenda viviente en Jiménez. Suministra su sabiduría. Es originario de Los Ángeles de Juan Viñas. Sin embargo, fue adoptado por el alma de la región desde hace mucho tiempo. Llegó a la provincia el 22 de noviembre de 1966 y a Jiménez el 22 de noviembre de 1969. Llegó siendo cura, después de una década de formación religiosa. En la zona, primero fue coadjutor en Limón y luego fundador de la parroquia del Valle de La Estrella. En Limón se ganaba 50 pesos por mes. Iba en bicicleta a celebrar misa a Pueblo Nuevo y a Cieneguita, y en tren a los demás lugares. Empezó a trabajar como Profesor de Religión en el Valle de la Estrella. Lo echó la Standard del Valle de La Estrella porque fue la cabecilla de una huelga de trabajadores, al lado del sindicato. "Ya no era Mamita Yunai, sino Mamá Stándard", dice don Patro, como es conocido en el pueblo. Después de siete años de trabajo en la iglesia de Jiménez, dejó la parroquia el 1 de julio

de 1976. Estaba enamorado. Dejó la iglesia, pero no a la comunidad. Se casó con Rita Montero Román el 6 de noviembre de 1976, y se quedó en Jiménez, de cerca por medio, al ladito de la Casa Cural. Vino a trabajar en el Colegio Técnico de Pococí. La limosna no daba ni para el mantenimiento. Recogía 3,75 colones de limosna. "Mi papá decía que es mejor comer caca que andar con lo ajeno. Así que cuando uno está con poca plata, no le queda otra cosa que trabajar más", asevera, muy serio. Siguió de profesor de Religión del Colegio Técnico de Pococí hasta 1984 y fue director del Colegio Nocturno en 1978. Cuando eso no había transporte para los estudiantes por la noche, así que iba y venía de Jiménez a Guápiles a pie. Estudió Homeopatía y es profesional oficialmente desde el 15 de mayo de 1994, cuando hizo el examen y lo aprobó. "Me viene gente de todo el país. Viene gente de Upala, del Tempisque, de San Carlos y de todos los pueblos de la zona. Aquí tengo la muerte de la gastritis, por ejemplo", dice Don Patro, quien de verdad es famoso en esta materia.

AgUSTíN LóPEz

El hombre que nunca se irá CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Lo conocí en la iglesia. Esa voz ronqueta, como la mía, animaba la misa... Era evidente cómo todos cantaban más cuando quien estaba con la guitarra y el galillo al frente era él. Luego lo conocí mejor porque viajábamos juntos a estudiar a San José. Todas las noches escuchaba sus chistes y sus agudas observaciones sobre la realidad de la zona, el país y el mundo. Empecé a reconocer su voz de lejos. Y también su risa. Porque nunca lo vi enojado, ofuscado sí, molesto tal vez, pero nunca fuera de sí. Era ecuánime y de un carácter muy noble. Le gustaba cocinar y hacer queques, lo que no sólo indica que era goloso, sino que amaba cultivar el gusto por los detalles, que siempre engendran diferencias... Y donde realmente me impactó, donde tuve que ponerme de pie para

agradecerle tanta grandeza del alma, fue en Tortuguero. Fuimos hasta allá un par de veces. Iba todo el personal de la Dirección Regional de Educación, donde él trabajaba, y este servidor suyo andaba haciendo reportajes... Recuerdo como si hubiera sido ayer que los niños de la escuela estaban un poco molestos porque los metieron en unas bancas muy incómodas para que escucharan unos cuantos discursos aburridos. Entonces, sin pensarlo dos veces, él se levantó, agarró su guitarra milagrosa y empezó a cantar. Había que ver la felicidad de aquella turba de mocosos... Todos los chiquitos brincaban, bailaban y hacían palmas al ritmo de ese hombre con cara de bueno. Por primera vez me enteré de que tenía rostro de niño. Así no más. Ojos de travieso, sonrisa de carajillo realizado, y gestos de duende... Nunca creció. Nunca pudo esca-

Agustín López. parse de los potreros y las pozas de un agudo observador y analista. Turrialba, que lo vieron asombrarse Recuerdo que fue él quien me durante sus primeros años. hizo entender claramente el fenóSupe que era un gran animador, meno sociológico del Santos de un orientador, un desotador de volun- Guápiles. Fue él quien me ayudó a tades, pasiones y carcajadas... visualizar cómo nuestro equipo Y una persona muy inteligente. estaba inyectando en el pueblo un No en vano era uno de los educadores genuino sentimiento de identidad mejor preparados de la zona, así como comunal.

Recordemos que la mayoría de los guapileños nació en Puriscal, San Ramón, Palmares, Guanacaste, San José y Turrialba, por lo que antes no se sentían de aquí, sino de sus sitios de procedencia. Esto ha ido cambiando gracias al Santos, el equipo de nuestros amores... Y no he dicho el nombre a propósito, porque su nombre me parece importante. Tiene nombre de ángel, nombre de luz vestida de persona. Por eso es que Agustín no nos puede dejar. Por más que la muerte quisiera llevárselo, lo sentimos mucho por ella, pero aquí se quedará para siempre... Su funeral fue silencioso, pero no hubo grandes llantos. Es que la gente sabe que estará con nosotros. La muerte debería hacer como los profesores de colegio, debería eximir a los buenos. Personas como Agustín nunca deberían morir. Hay que prohibírselo. Se lo prohíbo. Le exijo a mi corazón que lo cultive como una planta y le eche agua para que siempre tenga una flor. Y sé que mi corazón no necesita que le cuente que propongo lo eximamos de la muerte. Para mi corazón, Agustín seguirá viajando en el bus de 10, seguirá levantando el ánimo de la gente en la misa de 7, seguirá haciendo queques y, sobre todo, seguirá cantándole a los niños de pueblos alejados, como Tortuguero, donde descubrí que ese hombre nunca iba a morir porque los ángeles no se mueren.


El Guapileño 37

NUESTrOS ESPECIALISTAS: Dr. José gerardo vargas ramírez Especialista recién nacidos, niños y adolescentes

Dr. Alexander Salas López

Dr. ricardo Quirós rodríguez Especialista en Otorrinolaringología Niños y Adultos

Médico Cirujano

Cindy Madrigal Cubillo

Dra. ruth Aguilar Jiménez

Lic. Jimmy Marín Solera

Cirujano Dentista

Dr. Ernesto Lee Duque Médico Cirujano

Farmacia Teléfono: 2710-0737

Audióloga

Fisioterapeuta

Laboratorio Clínico Dra. Ana Ma Molina Servicios de enfermería

Dirección: 100 mts oeste Hospital guápiles, Pococí. / Teléfono: 2710-7275 / 2710-3741 / Telefax: 2710-0027


38

El Guapileño

JOSE ALbErTO rODrígUEz bALLESTErO Chorcho

El personaje de La Emilia CAMILO rODrígUEz ChAvErrI El Guapileño

Es uno de esos personajes de barrio que todo el mundo conoce y quiere. Se gana el cariño de la gente con su sencillez y su manera única de ser Si uno pregunta en Emilia por José Alberto Rodríguez Ballestero nadie le da razón, pero muy diferente es si pregunta por Chorcho. El típico verdulero de pueblo, que empezó con una yegua y una carreta, y que ahora tiene su puesto permanente de venta, es como parte del paisaje natural de esta comunidad guapileña. Nació en San Pedro de Poás el 19 de marzo de 1937, pero no se le notan los años. Sus papás, Don Hernán Ugalde y Doña Evelia Rodríguez, lo formaron en el trabajo, a pesar de una limitación que lo acompaña desde pequeño. "Fui muy poquillo a la escuela, sólo un año, porque siempre ha tenido problemas de la vista. Desde pequeño no veía nada de lejos. Actualmente veo más que antes, pero seguramente es porque hay más luz. "Antes los chiquillos trabajaban desde que estaban chiquitillos. Apenas uno aprendía a caminar lo ponían a trabajar. Yo trabajé mucho al campo. La gente piensa que es muy concho para los chiquillos, pero es peor ahora. "Yo pienso que ahora hay mucha droga porque la gente no pone a los chiquillos a trabajar a tiempo y entonces se hacen vagos. El que no aprende a trabajar de chiquillo, ya grande le cuesta acostumbrar el cuerpo. "Apenas terminó la Revolución del 48, nos vinimos de Poás para Guápiles. Ya en el año 50 estábamos afincados en la zona. Llovía demasiado en Guápiles, y el tren entraba apenas tres veces por semana. Recuerdo una vez que hubo un temporal de tres meses. Ahora no llueve tanto, o llueve menos seguido. "Crecimos por el lado de Jiménez. Siendo un chiquillo empecé a trabajar en plantaciones de caña donde Manolo Quesada y donde Abel López y luego mandábamos la caña donde ´Turdo´ Porras y Emilio Vargas, que tenían trapiche. "Desde que llegué, muy carajillo, Guápiles me gusta demasiado. Lo hallo muy bonito y la gente es muy buena y muy trabajadora. "Después de muchos años de trabajar al campo me hice verdulero. Fue casi desde que comencé a sembrar papaya y sandía. Es que vi que la pagaban muy mal y entonces me di cuenta que lo mejor era comprarla y venderla. "Eso fue hace unos 30 años, antes de eso siempre fui agricultor. Cuando decidí hacer el cambio, primero anduve en la calle vendiendo y después me puse una ver-

dulería".

Torcido por las muchachas "Ya cuando decidí quedarme en un solo lugar, puse la verdulería en Emilia. Me quité de vender porque era muy torcido vender con tanta muchacha bonita en la calle. "Un día le dije a una muchacha que qué bonita, y me contó que era enfermera. Entonces le dije que ojalá yo me enfermara, para que ella me atendiera, y le dio risa y me dijo ´es un poco difícil porque yo trabajo en sala de partos´. Entonces, por el ´chile´, le regalé unas papayas. Eso me pasaba mucho en la calle, y es que hay tanta muchacha bonita, que ¡qué va!, no se puede, se desconcentra uno demasiado. "Otro día, estábamos en la campaña de este Figueres, y yo venía con un carretón, y se pone un ´perico´ a la par mía, ´que le ponemos una bandera, señor´, y yo que no, y al otro día, vuelve el ´perico´, ´que le ponemos una bandera, señor´, y yo que no, y al rato otra vez, y esa necedad de ponerle una bandera a mi carretón, hasta que me calenté y le dije ´está bien, pero no se la ponga al carretón sino al caballo, porque sólo los caballos votan por Liberación´. Esa vez casi me pegan. "Otro día venía con un carretón de papaya, viene un señor y compra una papaya, estaba a la par del río Santa Clara, allá por la pista, y en eso veo que estaban unas muchachas, y me dice una muchacha ´¿usted ha ido al circo?´. Es que el circo estaba por el potrero de Guido Madrigal, ahí por el Colegio Técnico. Me puse a decirle que en ese circo había una muchacha que bailaba y se le salían

los ratones, y que el león estaba tan flaco que parecía una calcomanía. Entonces empezó a sospechar, y me preguntó de nuevo, ´¿usted ha ido?´, y le contesté que no, pero que me habían contado, y que además, lo que quería era meterle conversona. Se enojó. Vieras qué delicada. No sabe aceptar una broma. Entonces me dijo que le iba a decir al papá que me devolviera las papayas. Ves, por esas cosas es que no puedo vender en la calle".

Le vendía al Polaco Weinstock "Imaginate si tengo tiempo de vender verduras que recuerdo que le vendía al polaco Weinstock. Yo recuerdo que le decía ´¿no quiere una papayita? Las mujeres se ponen bonitas con una papayita´. Y me hacía caras como que yo lo estaba agarrando de maje. Después de todo algo me compraba. Imaginate, desde esos años soy verdulero. Yo estoy pensando que te dije una mentira, debe ser hace más de treinta años que ando en esto. "Lo que sí recuerdo bien es que tengo treinta años de vivir en Emilia. Me gusta mucho este barrio o este pueblo, como quiera verlo, y me encanta mi trabajo con la verdura y la fruta. La gente me compra bastante. La gente es muy buenilla conmigo, es bastante atenta. "Por eso ni me enojo porque todo el mundo me conoce por ´Chorcho´. Me dicen así porque antes arremedaba a las chorchas. Pero le voy a decir la verdad: el apodo original es ´Zepol´, y ese sí que no lo soportaba. Me decían ´Zepol´ porque me que-

maba mucho trabajando en bananeras y me picaban los bichos, entonces encontré una solución para las dos cosas, y era untarme todo con zepol. Me untaba con zepol, y se acababan los problemas. Bueno, el único problema es que todo el mundo sabía donde estaba o por donde venía con sólo el olor. "A cada rato me enojaba porque me decían ´Zepol´. Me enojaba y me peleaba, pero me pegaban. Me pegaron un montón de veces. Entonces un día me dije a mí mismo: ´mejor no me enojo más porque en uno de esos pleitos me van a matar´. Esos tiempos de la bananera eran muy difíciles. "Lo que me quedó de esos años de la bananera, y también de las enseñanzas de mi tata fue la costumbre de trabajar mucho. Siempre trabajo, casi todos los días. A veces, cuando está muy duro, me voy en una carretilla. Es que no he perdido la mala costumbre de andar vendiendo en la calle. Es la pura verdad. Cuando andaba la carreta con caballo, todos los mocosos del barrio se me subían a la carreta. Por mucho tiempo, el caballo era el que me jalaba la verdura, pero ahora el único caballo soy yo. "Estoy como aquel ´chile´ que le habían sacado a don Chico Orlich cuando era presidente. Llegó don Chico con un carro nuevo, y sale un muchacho y le dice, ´Don Chico, lo felicito, qué carro más bonito, y qué fuerte que se ve. ¿De cuántos caballos es?´ Don Chico se quedó muy serio, y le dice ´no, no, sólo mío´".

"Nos pegaba a los dos" "Sólo una vez estuve casado,

pero la doña me dejó. ¿Por qué? Diay, cosas de la vida. La verdad es que ella tenía mal carácter y yo también. Imagínese que teníamos un hijo que se llama José Alberto, como yo, y a veces decía ´José Alberto, le voy a pegar´ y yo salía en carrera porque no sabía con cuál de los dos era el ´miche´. Ahora vivo solo. "La verdad es que me llevo muy bien con mis hermanas y mis hermanos. Me siento muy acompañado. Tengo muchos recuerdos. Una vez nos fuimos a ver un terreno por el río Blanco. Íbamos el finado Fernando, mi hermano; Enrique, el otro hermano y yo. Se viene un aguacero, y Fernando era muy nervioso. Estábamos al otro lado del río Blanco, y le daba miedo que nos quedáramos ahí. En cambio Enrique era muy valiente para andar en la montaña. Nos vinimos, como dos horas caminando, y Fernando venía bajando todos los santos del cielo. Ese día, le dio trabajo a la mitad de la población del cielo. "Para ese tiempo, Enrique estaba trabajando con el finado papá, en el trapiche de los Chamberlain. Al otro día llega Fernando, y acusa a Enrique con mi finado tata, que lo que hizo fue reírse. "Pero el finado Fernando también se gastaba sus bromas. Una vez, llegamos a la casa y le dice el ´condenillo´ a mi ´mama´: ´papá tiene una querida, lo acabo de descubrir´. Mamá se puso bravísima, se fue donde la esposa de Rafael Ballestero, a pedirle consejo, y la señora le dijo que no se preocupara, que seguramente era mentira. Al rato, llega mamá bien catrineada, y me dice ´fui donde Anita, la esposa de Rafael Ballestero, le conté de la sinvergüenzada de su tata, y me dijo que lo tallara a la pensión´. Yo le iba a decir ´¡qué torta!´, pero para apuntarme en la jodedera le dije que ´¡qué bueno!´. Me vengo a contarle a Fernando que entre los dos nos habíamos jalado un tortón y se viene mamá detrás de mí. Como casi siempre he tenido problemas con la vista, no la vi venir, pero lo importante fue que nos oyó, y se dio cuenta que era broma de nosotros. Por dicha. "Hablando de queridas, yo tengo un problemilla: a todas las mujeres las hallo bonitas y a todas las quiero, pero sé respetar... de vez en cuando por lo menos. "Antes la verdulería era mía. Ahora le trabajo a un carambas. Me va mejor, porque antes le daba fiado a todo el mundo. En cambio, ahora no, como no es mía la verdulería. Antes no me daba ni para pagar la verdura. Es que así como hay mucha gente honrada, hay mucha gente tramposa. Por eso, ahora, para que no me hagan trampa, le trabajo a otro, y me siento feliz. De por sí, estoy en lo mío".


El Guapileño 39

Velando por tu salud... Celebre en este mes de la madre con Nuestra Señora, y regale a mamá un control de salud con la mejor tecnología al mejor precio

Imágenes médicas l Mamografía l Ultrasonido

2-3 y 4 Dimensión l Ultrasonido Doppler a color l Ecocardiograma l Rayos X l Serie gastroduodenal l Colon x enema l Pielograma intravenoso l Histerosalpingografía

Especialidades Médicas

Otros

l Pediatría

l Medicina

l Ginecología l Cardiología l Medicina

Interna l Nutrición y control de obesidad l Fisioterapia l Vascular Periférico l Dermatología l Psicología l Urología l Ortopedia l Otorrinolaringología

general l Colposcopia l Papanicolau de: fase líquida o monocapa l Clínica del pie diabético l Clínica del varón l Electrocardiograma l Dictamen de licencia l Laboratorio clínico l Holter y marcapasos l Prueba de Esfuerzo

“Únase a la detección temprana del cáncer”

Consulte nuestros paquetes especiales Por este mes obtenga un 10% de descuento


Todo en ferretería a los mejores precios y calidad Tenemos lo que usted necesita en las mejores marcas

Amplio surtido l Todo

en materiales eléctricos l Equipo de soldadura l Departamento de pintura l herramientas para albañilería

Atención personalizada para servirle mejor

Dirección: Frente antigua terminal de buses, Guápiles. / Teléfonos: 2711-3700


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.