Cascarita nº 13 reducido

Page 1

Nº 13– De mayo a agosto de 2015

JÓVENES EN PORTADA. Ana Eva Sanz Matute. Una alumna “ZARA” en el Canadá

Con “my host mum”

100 becados en Madrid

Una aldea Pelendona en “ “El Castellar”. Elena Heras

Año 1449 . P R I V I L E G I O D E P O R T A Z G O. José Pascual

1859. Testamento de Dámaso Pérez Aporta Benita Valer

El Baúl de los recuerdos

Biblioteca de la Asociación: lecturas Noticias

Refranes Poemas

Fiestas 85 J.Á. Heras

Los cuadernos de Vicente Pérez Más sobre la luz Semana Cultural. ASAMBLEA

Tierras Altas ha subvencionado los números 7.8.9.10.11.y 12 de CASCARITA


Pรกgina 10


EDITORIAL NUESTRA JUVENTUD.– La portada de este número de la revista recoge la fotografía del colegio canadiense donde Ana Eva Sanz Matute cursa los estudios de 4º de E.S.O. para los que ZARA la ha becado. Pedimos a su familia, para CASCARITA, que su hija y nieta nos contase los aspectos que tal reconocimiento implicaba, desde cómo se fraguó la concesión de la beca, pasando por las emociones y temores inevitables hasta el modo en que transcurre su vida cotidiana y el estudio en país tan distante en kilómetros y en costumbres. Y la respuesta generosa no se hizo esperar y CASCARITA nos ofrece un artículo de Ana Eva magníficamente escrito y muy ilustrado. Y sobre todo nos da a conocer su madurez, su decisión, su prudencia, ¡a los 15 años!. Así nos dice que el objetivo allí, en aquel instituto, no es estudiar sino aprender… En anteriores números de CASCARITA otra adolescente, María Gómez de Sicart, nos asombró y deleitó con dos trabajos literarios que muestran igualmente imaginación, madurez y traslucen esfuerzo, responsabilidad por el trabajo bien hecho, etc. Estas dos adolescentes pueden ser dos ejemplos de una juventud meritoria, responsable, en camino de una buena formación. CASCARITA está abierta a la colaboración que nuestra juventud quiera aportar en cualquiera de los ámbitos de sus preferencias y dentro de las posibilidades que nuestras páginas permiten: vuestros estudios, vuestras lecturas, vuestros escritos, vuestros dibujos o pinturas, vuestra música, vuestro cine, vuestros viajes, vuestras modas… De igual modo os animamos a uniros a esta Asociación, que es de todos y para todos. Cuatro años de Asociación… Ya somos maduros. ¡Anímate, participa, hazte “Juntero”. La prensa soriana llevó a sus páginas -Diario de Soria, mayo 2015 -informaciones sobre el castillo y el Plan Director que impulsa el Ayuntamiento y del que CASCARITA da noticias además de las que ya conocéis .

Página 03


NUESTROS ANTEPASADOS.

Una aldea Pelendona en “El Castellar” Elena Heras Fernández

Las tierras de Magaña se habitaron hace más de tres mil años por pequeños grupos que ocuparon estacionalmente cerros como los de San Cristóbal, el Berral, las Losas o el propio Castillo. Todavía hoy podemos ver su huella en los fragmentos de cerámica y sílex que afloran en la superficie. El primer poblamiento estable es algo posterior, en torno al siglo VII a.C. van a surgir en el norte de la provincia de Soria una serie de poblados, a los que los arqueólogos denominamos “castros”, que se caracterizan por estar situados en lugares estratégicos y contar con importantes murallas. En el paraje de “El Castellar”, frente a “Valdelaguna”, quedan los restos de uno de esos asentamientos.

El castro desde Valdelaguna de 15/20 m. y una altura en algún punto de casi 5 m. Delante de estos restos se puede apreciar una depresión en el terreno (de casi 10 m. de anchura y más de 2 m. de profundidad) que corresponde al foso, un complemento defensivo creado al extraer la piedra con la que se levantó la muralla y que se pudo reforzar con una barrera de piedras hincadas que sobresalían del terreno para obstaculizar el acceso a posibles atacantes.

Se localiza en un espigón fluvial creado por el río Alhama y el arroyo de Valdelaguna, que ofrece unas condiciones idóneas para la defensa y el control del paso del río en su curso alto. Los barrancos y los escarpes lo protegen de forma natural pero su flanco oeste, más vulnerable, tuvo que ser reforzado con una torre y una muralla cuyos derrumbes todavía se aprecian en el paisaje. En la zona oriental del puntal, podemos ver un gran montículo de piedras de unos 20 m de diámetro por 3 de alto que son las evidencias de una posible torre que cerraría el cerro por ese lado para reforzar el acceso al río; hacia el oeste se aprecian los restos de una muralla cuyo derrumbe tiene una longitud aproximada de 50 m., una anchura

Derrumbes y posible torre Página 04


Una aldea Pelendona en “El Castellar”

Croquis del yacimiento (Inventario de Castros de la provincia. Areco S.L)

Por algunos restos que se pueden ver en los amontonamientos, sabemos que la anchura original de la muralla fue de 3,20 m., su altura, aunque no la conocemos, se estima entre cuatro y cinco metros teniendo en cuenta los cálculos realizados en otros castros. Se construían con piedras de tamaño mediano, sin labrar y trabadas “a seco”, sin argamasa. Las caras interior y exterior se levantaban mediante hiladas irregulares y se rellenaban con piedras pequeñas y tierra, generando un paramento con un ligero talud al exterior. En la parte superior habría un paseo de ronda construido posiblemente con materiales perecederos como el adobe y la madera que se pudieron emplear también en empalizadas, torres o puertas. El poblado se amuralló para defender al grupo y distinguirse en ese entorno pero, ¿por qué se fortificaron? Tradicionalmente se ha explicado por la existencia de un ambiente bélico en el que las poblaciones podían sufrir ataques o invasiones. En la actualidad se plantean nuevas hipótesis como que puede responder a la rivalidad entre aldeas tanto por el prestigio de cada una, como para la defensa ante los saqueos de los vecinos. Eran hitos en el paisaje y marcarían la propiedad del territorio pero además, muestran la fuerza del grupo y el espacio “habitable” en relación con el aprovechamiento de los recursos del entorno. Las murallas nos hablan de un trabajo comunitario, de la cohesión del grupo y del sentido de pertenencia a una comunidad. La muralla delimitaba la superficie del poblado generando, en este caso, un espacio habitable de aproximadamente una hectárea, lo que permitiría albergar una población pequeña. Las casas se adaptarían al terreno. Dentro del recinto se intuyen algunas construcciones pero no se puede saber a qué correspondieron porque el tiempo se ha encargado de taparlas y en la

actualidad las encinas cubren el cerro. Para construir las casas emplearían los materiales que les ofrecía el entorno, piedra, madera, tierra… En algunos castros excavados en la provincia se han documentado los zócalos de piedra de las casas sobre los que se levantaron paramentos de tapial o adobe; el suelo era de tierra apisonada y el interior se enlucía con barro. Las cubiertas se construyeron con una estructura de madera apoyada en postes y se cubrirían con un entramado vegetal o barro. En el castro de Zarranzano, en el Cubo de la Sierra, se han localizado tanto casas circulares como rectangulares de pequeño tamaño (20/40 m2.) con hogar central e incluso vasares. La vida cotidiana se desarrollaba en torno al hogar, donde se cocinaba, se tejía, se hacía la molienda etc. Para cocinar se emplearon ollas y cuencos de cerámica y para almacenar se usaron grandes contenedores, todos ellos realizados a mano mediante la técnica del urdido, modelándolos mediante sucesivos cordones de barro; una vez terminada la pieza, se alisaba o bruñía y a veces se decoraba mediante impresiones de uñas, dedos o aplicando cordones de barro. Las piezas se cocían en hornos rudimentarios. Para moler el cereal y las bellotas se emplearon molinos de piedra de tipo barquiforme.

Molino de mano de vaivén o barquiforme

Página 05


Una aldea Pelendona en “El Castellar” ción con “El Castellar”, en un radio de unos siete kilómetros se encuentran los castros de El Espino, Valdegeña, Montenegro de Agreda y Valdeprado, este último junto con el de San Felices, a unos catorce kilómetros, custodiaron el curso del Alhama aguas abajo.

Cerámicas procedentes de castros sorianos (Guía del Museo Numantino) Todavía en superficie se pueden ver pequeños fragmentos de esos materiales. Las tierras que rodeaban al yacimiento se aprovecharían para cubrir las necesidades básicas. Su economía fue fundamentalmente ganadera pero se vería complementada con algo de agricultura, recolección de bellotas y productos silvestres y por supuesto con la caza. En esta zona cobraría importancia la caza de jabalíes y ciervos como en la actualidad (de hecho las cornamentas de ciervos aparecen en numerosas excavaciones), así como la caza menor. La proximidad al río les permitiría, además del suministro de agua, obtener algo de pesca. Algunos estudios de pólenes realizados en yacimientos contemporáneos al Castellar, ponen de manifiesto que el paisaje vegetal fue muy similar al actual con zonas arboladas más extensas y con unas temperaturas inferiores a las actuales. Se conoce poco de las creencias de estas gentes; en cuanto a sus ritos, se trataba de pueblos que practicaron la incineración de sus muertos, guardando las cenizas en pequeños hoyos excavados en la tierra que a veces señalizaban con piedras. En el caso del Castellar se desconoce dónde estuvo la necrópolis. Dentro de estos poblados existiría una jerarquía social, siendo algún guerrero el que ostentaría el mando. Étnicamente, pertenecieron a la tribu de los Pelendones, uno de los pueblos celtibéricos que poblaron el norte de la provincia.

Estos poblados estuvieron habitados aproximadamente desde el siglo VII a. C al IV a. C. y entre estas gentes tuvo lugar la formación de la cultura celtibérica al asimilar de los Íberos, sus vecinos de la zona oriental, algunas influencias culturales como el uso del horno y torno de alfarero (en el Castellar aparecen ya algunas cerámicas a torno), el trabajo del hierro, la mejora de la agricultura, la introducción del molino circular, etc. Todo ello conllevó cambios sociales y el abandono progresivo de muchos de estos lugares para ocupar zonas más abiertas y fértiles. A partir del siglo II a. C. se produjo la entrada de las tropas romanas y con ello las luchas y la posterior romanización, comenzando a partir de ese momento el declive definitivo de la cultura celtibérica. Una vez abandonados estos asentamientos, sus restos siempre llamaron la atención a las gentes de la zona que los denominaron “castillejos”, “castillos”, “castillares” o “castellares” como en este caso. Fue el arqueólogo B. Taracena quien, al estudiar estos yacimientos tan homogéneos en el norte de la provincia, denominó a este periodo “Cultura de los Castros”. El yacimiento de Magaña lo dio a conocer el arqueólogo soriano F. Romero Carnicero en 1991 con el nombre de “los Castillares”, en su libro “Los Castros de la Edad del Hierro en el norte de la provincia de Soria” que editó la Universidad de Valladolid. Os recomendamos este libro si queréis saber más sobre el tema, así como la guía divulgativa “Pelendones, Castros Célticos en la Serranía norte de Soria” de J.P. Benito, A. Sanz y C. Tabernero y la publicación de E. Alfaro “Castillejos y Villares” sobre la transición desde la etapa celtibérica a la romana en la zona de Tierras Altas. Tras la recuperación del antiguo camino de Magaña a Suellacabras a través del Alhama que ha realizado el Ayuntamiento se puede acceder y visitar los restos del castro que cuentan con un cartel explicativo, compaginando paisaje e historia. Elena Heras Fernández

Estas “aldeas fortificadas”, formaban parte de un sistema de poblamiento más complejo en el que se establecerían relaciones e intercambios entre los asentamientos cercanos. En relaPágina 06


PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE MAGAÑA Fernando Cobo. Arquitecto EL PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE MAGAÑA Fernando Cobos. Arquitecto. Desde hace aproximadamente dos meses estamos redactando el Plan Director del Castillo de Magaña por encargo del Ayuntamiento. En los últimos veinte años, hemos redactado muchos planes directores de muchos edificios históricos, la mayoría de ellos, fortificaciones. Cuando empezamos a hacerlo, los Planes Directores eran una figura muy novedosa y dedicamos algunos estudios y publicaciones a explicar qué metodología debíamos emplear y con qué objetivos. Hoy, sin embargo, es una figura de planificación de intervenciones en el Patrimonio mucho más conocida, pero no siempre se usa con rigor ni todos los documentos que se llaman a sí mismo "planes directores" lo son realmente. Según el criterio que en los últimos años hemos ido perfilando, un Plan Director en un edificio histórico se redacta por tres motivos: 1.-Cuando queremos programar obras y acciones para la recuperación del edificio que tienen que desarrollarse en muchas fases parciales durante muchos años, estableciendo un orden de prioridades claro y una compatibilidad entre todas las obras orientadas a un objetivo final, de

forma que no haya que ir deshaciendo con las nuevas obras las obras anteriores y el resultado final sea coherente. Esto ocurre cuando normalmente no disponemos de fondos suficientes para desarrollar todas las intervenciones de una vez o cuando los fondos dependen de aportaciones irregulares en el tiempo de distinta procedencia. 2.-Cuando queremos establecer unos usos posibles tras un estudio que garantice la adecuación y viabilidad de estos usos en el edificio, de forma que el plan permita la sinergia (la confluencia), de fondos de distinta procedencia, utilizando el plan fundamentalmente para conseguirlos. 3.-Cuando el edificio es muy complejo y necesita programar importantes obras iniciales y exploratorias y estudios de gran envergadura (excavaciones arqueológicas, trabajos geotécnicos muy complejos, análisis de laboratorios...). En este caso, normalmente se recurre a un Plan Director "en dos tiempos", co-

1 Avance del Plan Director del Castillo de Magaña. Fernando Cobos Estudio arquitectura 2015. Levantamimodelo planimetrico 3D con rectificación fotográfica.


PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE MAGAÑA mo los que redactamos en el año 1992 para el Castillo de la Mota o en 1994 para el de Ponferrada, con una primera fase de estudio de programación de intervenciones y estudios previos e iniciales y una segunda fase donde, con los resultados de estos estudios complejos y dilatados en el tiempo, se programan el resto de las acciones necesarias para su recuperación. En cualquiera de los casos (casi todos los planes directores responden a una combinación de los tres), para poder programar estudios u obras o usos, es necesario conocer muy bien el edificio y, en la práctica, lo más importante del Plan Director es el proceso de investigación, que lleva a definir después lo que ha de hacerse. Hay mucha gente que cree que un plan director consiste básicamente en encargar a un arquitecto que haga una especie de anteproyecto global de recuperación de un edificio, a ser posible con una idea muy original y muy costosa (y muchos Planes Directores se limitan a ser eso). Sin embargo, a nuestro juicio, un buen Plan Director es esencialmente un buen trabajo de investigación,

Esencialmente interdisciplinar, de forma que si entendemos el por qué del edificio, si entendemos el por qué de sus patologías, si entendemos el por qué de sus estructura original, la definición de los estudios y de las obras necesarias y de las posibilidades de reutilización del edificio, sale casi sola y, para desgracia de muchos arquitectos-estrella, cuanto más conocemos un edificio, menos libertad tenemos para proponer soluciones “imaginativas”. Resulta curioso que nuestro mayor conocimiento del funcionamiento y estructura de una iglesia románica o de una catedral gótica nos impide proponer soluciones funcionales aparentemente originales como abrir una puerta en el ábside y, sin embargo, nuestro mayor desconocimiento de las fortificaciones ha permitido violaciones constantes de su estructura, sus recorridos históricos o su lógica funcional o constructiva.

En el caso de Magaña hemos empezado por recopilar toda la información posible, de archivos muy diversos y del propio edificio, levantando planos que nos permitan investigar y trabajar con rigor. Ahora estamos en lo que podríamos llamar la fase de conocer, que en el fondo es la fase de hacernos preguntas y, aunque aún no tenemos respuestas convincentes para muchas de ellas, sí tenemos una buena colección de preguntas interesantes. Los estudios históricos que estamos desarrollando empiezan a dibujar una historia compleja, con un cerro que inicialmente albergó una Puebla, acaso fortificada, de repoblación de la primera reconquista. Después, y en una época extraordinariamente 2 Avance del Plan Director del Castillo de Magaña. Fernando Cobos Estudio temprana, pudo convertirse en un arquitectura 2015. Estudio inicial de grandes etapas constructivas aparentes.

Página 08


PLAN DIRECTOR DEL CASTILLO DE MAGAÑA Señorío-tapón de la frontera con Aragón y Navarra. Pasó a ser de nuevo Real, luego se integró en una Comunidad de Villa y Tierra, luego volvió a ser Señorío, otra vez Comunidad y, finalmente, de nuevo Señorío. Si tenemos en cuenta que la historia de la mayor parte de los castillos de la actual Castilla y León arranca cuando, a finales del S. XIV o en el S. XV, una villa o una aldea real pasa a la jurisdicción señorial, no puede extrañarnos que una historia tan compleja produzca una estructura arquitectónica también muy compleja. De hecho, en los estudios iniciales hemos detectado nueve grandes etapas constructivas, con una torre del homenaje que sólo ella presenta al menos cuatro y con un recinto que evidencia haber sido doblado por el exterior, sin que tengamos aún una explicación razonable para ello. La evidencia del doblado del muro, que incluyó su relevante, es además la explicación de las grandes grietas longitudinales que parten la coronación del muro por la mitad y uno de los principales problemas de conservación que el edificio presenta hoy en día. Se cumplen así en Magaña los dos axiomas básicos del análisis de la fortificación y que la diferencian de cualquier otro edificio: por un lado, la complejidad estratigráfica, no solo en la composición de los paramentos, sino, fundamentalmente, en la sección constructiva de los muros y que se explica porque el promotor de las nuevas obras defensas nunca derribaba las defensas anteriores para no quedar indefenso, a diferencia de lo que ocurre en una iglesia, donde es habitual derribar el ábside románico para construir el gótico; por otro lado, también se cumple la profunda relación entre el proceso histórico de la construcción y las patologías que el edificio sufre y que la ruina marca decididamente. De esta forma entender la evolución constructiva es básico para entender su ruina y plantear su recuperación sin destruir el contenido documental de sus muros. El final del proceso de conocimiento, mediante el análisis histórico, el levantamiento de planos, el análisis estratigráfico, las patologías o simplemente mediante el análisis del paisaje y las imágenes que la sociedad proyecta sobre el monumento, no es otro que el reconocimiento de los valores de este edificio en concreto. Es decir, saber qué es lo que hace que el castillo de Magaña sea especial y distinto a todos los cientos de castillos de la región y decidir, a partir de ello, qué no debemos hacer si queremos que esos valores se conserven y qué podemos hacer para qué sean más evidentes y atractivos. 1 COBOS, Fernando (2004b): «Planes Directores de Restauración, Criterios de Análisis e Intervención en Grandes Conjuntos Fortificados» en Actas del simposium A intervençào no patrimonio práticas de conservaçao e reabilitaçao. Oporto./ COBOS, Fernando (2004c): «Problems & Methodology in the study & repair of fortifications» en Europa Nostra Bulletin, nº58. 2 COBOS, F. y RETUERCE, M. (2012): Metodología, valoración y criterios de intervención en la arquitectura fortificada de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo 3 COBOS, Fernando (2011c): «Réhabilitation, gestion et mise en valeur touristique de l’enceinte urbaine d’Ibiza (Espagne)» en In Situ, nº16. Disponible en: http://insitu.revues.org/792 4 COBOS, Fernando (2000a): «El Plan director de restauración del Castillo de la Mota: metodología de estudio e intervención» en Actas del Congreso Internacional de Restauración del Ladrillo. Sahagún 1999. Valladolid. 5 Ver como ejemplo COBOS, Fernando (2006b): «Studies regarding Montearagon castle-convent (Conservation Master Plan for Montearagon castle-convent in Huesca)» en Fortified Churches and Monasteries, Europa Nostra Bulletín, nº60. 6 COBOS, F. y CASTRO, J.J. de (1998): Castilla y León: Castillos y fortalezas. León: Edilesa. 7 COBOS, Fernando (2002): «lectura estratigráfica y restauración de fábricas» en Actas de la I Bienal de Restauració Monumental Página 09 L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona.


Año 1449 . P R I V I L E G I O D E P O R T A Z G O Yo el Rey, por hacer Bien y Merced a los concejos y alcaldes y hombres buenos y vecinos y moradores de Magaña y de los lugares de su Tierra que fueron de la ciudad de Soria y ahora son de Vos, Juan de Luna, mi vasallo y guarda mayor y de mi consejo, por los muchos y buenos servicios que Vos el dicho Joan de Luna me habéis hecho y haces cada día, es mi merced que ahora y de aquí adelante para siempre jamás, los vecinos y moradores de la dicha Magaña y de los lugares de su tierra y términos jurisdiccionales y los averíos y mercaderías y bienes de cada uno de ellos sean libres y francos y exentos de pagar y que no paguen portazgo alguno en cualesquier ciudades y villas y lugares de mis Reynos donde quiera que fueren y vinieren y estuvieren y por dondequiera que pasasen y que no puedan serles demandados y no se les demanden los tales portazgos en cualesquiera ciudades y villas y lugares de los dichos mis Reynos ni puedan ser ni sean prendados ni embargados ni detenidos por ello. Y mando a mi hijo Enrique, mi muy caro y muy amado hijo primogénito heredero. Y otrosí a los duques, prelados, condes, marqueses, ricos hombres, maestres de las órdenes, priores, comendadores, alcaides de los castillos y casas fuertes y llanas, y a los de mi consejo y oidores de mi audiencia. Y a mi Justicia mayor y alcaldes y alguaciles y otras justicias de mi casa y corte y cancillería y a todos los concejos y alcaldes y alguaciles, Regidores, caballeros y escuderos, oficiales y hombres buenos de todas las ciudades y villas y lugares de mis Reynos y señoríos, así realengos como abadengos y órdenes y behetrías y otros cualesquiera de mis adelantados y merinos y otros cualesquiera de mis vasallos y súbditos y naturales de cualquier otra condición, preeminencia o dignidad que sea, y a cualquiera o cualesquiera de ellos, que lo guarden y cumplan y hagan guardar y cumplir esta merced y gracia exención y franqueza que os doy y hago en razón de los dichos portazgos, como dicho es. Y que no os vayan ni pasen ni consientan ir ni pasen contra ello ni contra cosa alguna ni parte de ello, ahora ni de aquí adelante para siempre jamás a vos ni a ninguno de vos sino que os defiendan y amparen en ella. Y no consientan que os sea quebrantada ni perturbada en todo ni en parte de ella ni en casa alguna y los unos ni los otros no hagan ende al por alguna manera so pena de la mi merced y de diez mil maravedís a cada uno para mi cámara sobre lo cual mando a mi bachiller y notarios y a los otros que están a las tablas de mis sellos que os den y libren y pasen y sellen mi carta de privilegio la más firme y bastante que os cumpliere y menester hubiereis en esta dicha razón. Hecho a doce días de octubre año del nacimiento de Ntro. Sr. Jesucristo de 1449 años. Yo el Rey. Yo el doctor Fernando Díaz de Toledo, Oídor y Refrendario del Rey y su Secretario lo hice escribir por su mandato. Y en al dorso del dicho albalá estaba escrita una señal que decía Registrada. NOTA: En un próximo número de CASCARITA publicaremos un documento que prueba la vigencia, muchos años después, de este PRIVILEGIO y cómo un vecino de Villarraso presentó querella ante la Justicia contra el señor de Almazán y le fue reconocido su derecho a la exención de pago de portazgo. Página 10


PRIVILEGIO DE PORTAZGO

Arriba y derecha portada de la Confirmación que hace Carlos II Abajo Enrique IV, hijo de Juan II, confirma al propio Juan de Luna el Privilegio de “Exempción de Portazgo”: “Yo el rey, por fazer…”

En la izqda. Inicio de la Confirmación del rey Felipe II, que recoge las de Enrique, Isabel y Fernando y la de doña Juana. A la derecha confirma Felipe III que decide no repetir en cada confirmación las de sus antecesores sino coserlas, facilitando la labor de los escribanos. Abajo izq. la Confirmación de Felipe IV.

PRIVILEGIO DE PORTAZGO

Por tal privilegio los magañeses –y sus lugares– no tenían que pagar nada en ninguna ciudad de Castilla. Lo concede Juan II y lo confirman Enrique IV, los RR CC, Juana de Castilla, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II Una copia en cuero se custodia en el Ayuntamiento. José Pascual Herrero Página 11


EL BAÚL DE LOS RECUERDOS.

Fémina ilustrada

LA

MODA

ORÁCTICA

Año V 1912

Revista facilitada por Elvira Valer Matute.

Página 12


EL AGUA EN MAGAÑA Cuando mis nietos o mis hijas abren el grifo y veo caer el agua, creo que jamás se les ocurrirá pensar los trabajos que nuestros antepasados e incluso mi generación hemos tenido que hacer para traer el agua a las casas. De ninguna manera se pueden imaginar que para transportar el agua del río o la fuente a las casas las mujeres (este trabajo generalmente lo hacían las mujeres, sobre todo las jóvenes) hacían verdaderos ejercicios de equilibrio. Llevábamos un caldero en la cabeza, un cántaro al lado apoyado en la cintura sujeto con un brazo y alguna vez un botijo en la otra mano. Difícil, ¿verdad? Pues así era; con el agravante de las cuestas de nuestro pueblo que añadían un poco más de dificultad. Con el caldero y el cántaro hacíamos varios viajes; con el botijo solo uno. El agua se depositaba en unas tinajas que solían estar en la cocina. Para colocarnos el caldero nos poníamos en la cabeza un rodete que hacíamos con un paño de cocina. El equilibrio se conseguía a base de mucho entrenamiento. De niñas empezábamos, en los veranos, con el botijo que llenábamos con un cacillo o taza de una fuente pequeñita que manaba en la Fragua. Luego seguíamos con el caldero; al principio no lo llenábamos del todo pero se nos caía bastante agua y nos mojábamos, poco a poco, como lo teníamos que hacer todos los días, conseguíamos mantener el equilibrio e íbamos incorporando el cántaro y el botijo. El agua del caldero y cántaro era del rio Alhama en la zona conocida con el nombre de Fragua. Sólo íbamos a la fuente del Reajo (hoy sacada a la plaza del barrio de abajo) cuando el agua ba-

Elvira Valer Matute

jaba sucia por tormentas o riadas. Otra forma de llevar el agua a las casas era con un macho o burro. Entonces íbamos a San Juan a una acequia que pasaba por donde actualmente entra el agua a las piscinas (en paralelo a estas). No estaba a ras del suelo; tenía una pared donde nos poníamos para meter los cuatro cántaros, una vez llenos, en las aguaderas. Aunque el primer macho con el que hice este trabajo era el Chato (pequeño y muy manso) de mis abuelos Julián y Bienvenida, te suponía un gran esfuerzo; pensar que tenía diez o doce años como máximo. Después mis padres compraron un burro que empleábamos para este menester entre otras muchas cosas. Aunque estas tareas nos quitaban tiempo (sobre todo el agua que era a diario) para jugar, las recuerdo con verdadero agrado. Lo pasábamos muy bien, siempre quedabas con alguna amiga, vecina o compañera de la escuela. Como sabéis, he vivido siempre en el barrio de arriba, en la calle Segundo de Córdova; supongo que los que vivieran en la Plaza Buenaventura y proximidades la cogerían como los vecinos del barrio de abajo en el río Montes o la fuente del Reajo. En el tiempo bueno (verano) también bajábamos al río a fregar los cacharros y nos entreteníamos pescando y cogiendo renacuajos. Lo que sí había que hacer durante todo el año era lavar la ropa y eso tenía un mérito extraordinario. En invierno muchas veces las mujeres tenían que romper el hielo con piedras para poder mojar o aclarar la ropa. ¿Qué temperatura tendría el agua? Entonces no había guantes de goma que siempre mitigarían un poquito el helor. Mi madre es muy dura y valiente para resistir el frío, pero recuerdo que cuando llePágina 13


EL AGUA EN MAGAÑA llegaba a casa después de lavar, se ponía barrio está actualmente más bonito que nunlos brazos cruzados y las manos en las ca. axilas para que se le fuesen calentando Así han llevado el agua a las casas y lapoco a poco, nunca las ponía cerca del vado la ropa generación tras generación dufuego. rante siglos hasta que en los años setenta, Este trabajo yo no lo hice nunca; concretamente en el año 1972, siendo alcalde mi hermana Tere que estuvo en el pue- Anastasio Valer – secretario José Luís Gómez blo hasta que se casó dice que en conta- – que gracias a su ilusión e interés por el puedas ocasiones permitió mi madre que lo blo, con la colaboración de los vecinos, hiciera ella. Recuerda que pasaba mal abriendo zanjas para colocar los tubos, el rato. En el barrio de abajo el lavado de agua corriente llegó a las casas; siendo Magaropa en el invierno era un poquito me- ña uno de los primeros pueblos del entorno nos duro; lo hacían en la fuente de Cas- en tenerla. carita y el agua no salía tan fría como en Yo, que ya no vivía en el pueblo y no vi el río. las obras, cuando llegué de vacaciones me Recuerdo el cauce del río Alhama, pareció que estaba soñando; lo vi como algo en mi infancia y juventud, más limpio prodigioso, casi un milagro. que ahora. Supongo sería por la cantidad A partir de entonces se hicieron en las de personas y animales que había: ma- casas cuartos de baño y la vida fue más fácil, chos, burros, algún caballo, ovejas, camás cómoda y confortable. bras…. que no dejarían crecer la hierba. Elvira Valer Matute El cauce del río Montes a su paso por el

¿Qué más cosas podéis contar de “aquellas aguas”, de las carencias y la consecuente falta de higiene? ¿De las fregaderas, de los calderos, cántaros, botijos, tinajas, chatarreros, etc.? ¿De lavar la ropa y los menudos del cerdo –estos siempre en invierno? ¿Y de la traída del agua a las casas, los grifos, los lavabos y las duchas, las lavadoras, los termos...? Seguro que tenéis anécdotas alegres, vivencias duras, recuerdos gratos, disfrutes y sufrimientos, recuerdos del cántaro en casa lleno de agua y roto por el hielo de la noche… Comunicad cuanto gustéis. Maganna@ono.com o amigosdemagana@gmail.com Por correo postal José Pascual, Parque de Roma, G, dcha., 3º-C 500010 –Zaragoza Página 14


MÁS LIBROS DE LA BIBLIOTECA Sección habitual de libros. Caracena. Comunidad de Villa y Tierra Castellana. Fernando Sanz Antón. Por los caminos de Soria. Cruces y cruceros. Marta Plaza Beltrán. Deza, entre Castilla y Aragón. Vicente Alejandre Alcalde. Gormaz. Comunidad de Villa y Tierra Castellana. Fernando Sanz Antón. Guía geológica de la Sierra de Cabrejas. La Fuentona. Sanz Pérez y otros. Ledesma de Soria y sus orígenes. Guillermo Molina Morales. Guía geológica del Cañón del Río Lobos. Sanz Pérez y otros. Historia de un lugar castellano en la tierra de Almazán. Alberto Gallego Jiménez. Puentes históricos y singulares sobre el Duero. Ángel Arancón Viguera. Tarancueña. Un lugar de Castilla. Páginas de Historia. Inocencio García de Andrés. En Soria las aldeas se mueren. La Ventosa de Fuentepinilla. Alfredo Vallejo de Miguel.

¿Qué otros libros te atreves tú a proponer? ¡ADELANTE! ¿Y esos “libros de vuestra vida, esa cosas que hacéis, con la madera el metal el cartón o el papel…? Dádnoslas a conocer como hizo Paulino. Tengo fotos de casitas preciosas de Pris. Y Javi tiene esculturas de metales...

Blinco, Blinco nos devuelve los juegos de infancia entre canciones, saltos y carreras. En buena parte de la provincia y alrededores teníamos iguales o parecidos juegos, a veces con nombres diferentes. Raimundo Lozano nos lleva también a pasados tiempos con una serie de sencillos y muy amenos relatos que satisfacen nuestra curiosidad. En 1995 Luis Martínez Mínguez escribe este libro que en homenaje al NUMANCIA en el 50 aniversario de su fundación. Todavía no se habían “escrito las brillantes páginas de la 1ª División”

De las páginas de SORIA SEMANAL de 1979 Gregorio Herrero Balsa y Antonio Hernández García trasladan a este libro en 1982 las incidencia de la Guerra Civil en la provincia de Soria. Hay ediciones posPágina 15


UNA ALUMNA “ZARA” EN EL CANADÁ.

Ana Eva Sanz Matute

Hello, magañeses!

conocerme.

Como algunos ya sabréis, el año pasado me concedieron una beca de la Fundación Amancio Ortega para estudiar un año escolar en Canadá. Sí, Amancio Ortega el de Zara, Stradivarius y mil tiendas más. Resumiendo un poco, se concedieron 100 becas en toda España a estudiantes de 4º de la ESO, después de un largo proceso de selección de entre más de 4500 aspirantes.

“¡Hey, ¿sabes mi amiga Ana Eva? ¡Es una de los 100 becados de la Fundación del de Zara!”

El proceso es largo, duró alrededor de 3 meses, pero resumirlo es muy sencillo: Te presentas con tu nota media de 3º de la ESO más la renta de tus padres. Con esta información 600 aspirantes pasan a una prueba escrita. De ahí únicamente 300 estudiantes pasan a la prueba oral, 5 minutos hablando del tema que más te guste, más una entrevista en la que te preguntan cosas sobre ti, tu vida, tus aspiraciones. ¡Y el top 100 sale de esa prueba, además de una lista de espera de 25 estudiantes! Recibir la noticia de haber conseguido la beca fue seguido por un montón de gritos, lloros y abrazos por parte de mi familia y amigos. Muchas felicitaciones y muchas palabras de aliento, del plan “¡Sabía que lo conseguirías!” o “¡Madre mía, menudo orgullo!” fueron recibidas por la siguiente semana por mis padres, abuelos… Digamos que fueron, relativamente, mis dos minutos de fama en los que mucha gente se sentía orgullosa de

Luego la realidad me golpeó con fuerza: Sí, acababa de ser becada por una prestigiosa organización, después de haber trabajado por mucho tiempo. ¿Y ahora qué? ¿Iba a ser capaz de aceptarla? Quiero decir, ahora tenía la oportunidad de ir, pero siempre podía renunciar. Recuerdo debatirlo con mi madre, largo y tendido. En el momento estaba empeñada en ir, aunque ahora que miro atrás, puedo admitir que estaba aterrorizada. Son 10 meses a más de 5000 kilómetros de casa, con un inmenso océano en medio y ninguna oportunidad de volver a casa en ese periodo. Diez meses con una familia de la que no sabía nada, 10 meses en un idioma que, aunque lo domino muy bien, no era mi primera lengua. 10 meses en una cultura completamente distinta, con costumbres que, pese a haber leído y haberme informado sobre ellas, seguramente no conocería del todo hasta llegar ahí. ¡Demonios, 10 meses en un instituto completamente sola, sin conocer a nadie ahí! ¿Iba a ser capaz de soportarlo? Bueno, parece ser que acepté. Me dije a mí misma que nunca iba a tener esa oportunidad en mi vida, y simplemente tiré p’adelante. A todo el mundo le decía que estaba muy contenta y que tenía muchas ganas de ir, pero la verdad es que todavía no había asimilado del todo el hecho de que me iba a ir y no iba a ver Página 16


UNA ALUMNA “ZARA” EN EL CANADÁ por mí sola. Me reconfortaba saber que de todo se aprende, y si iba con ganas de aprender a hacer cosas todo sería más fácil.

ver a mi gente en 10 largos meses. No lo asimilé cuando recibí la noticia, no lo asimilé cuando se pasó el plazo de renuncia (técnicamente siempre puedes renunciar, pero si lo hacías antes de fin de Mayo otro estudiante podía tomar tu puesto y aprovechar la beca), tampoco lo asimilé del todo cuando tuve que firmar permisos y más permisos que la organización nos pedía. Sí, los meses previos al viaje fueron bastante ajetreados. No te dan todo hecho, tienes que organizar muchísimas cosas relacionadas con el tema de pasaportes, permisos médicos, seguros y un largo etc. Si a eso le añadimos las reuniones que organizaron para que nosotros, becarios, comenzáramos el proceso de asimilación y adaptación a la nueva vida que se acercaba peligrosamente, tuve un final de curso y un verano bastante movido. Seamos sinceros. Sin contar un par de días con mis abuelos en el pueblo, o los viajes escolares que duraban un máximo de una semana, nunca había estado fuera de casa. Mi madre siempre había estado ahí para mí, así que estaba algo aterrorizada de no ser capaz de defenderme

Conocí a mi futura familia a finales de Julio e intercambiamos algún que otro correo electrónico hablando de lo que tendría que meter en la maleta, básicamente. ¡No es fácil, organizar un equipaje para 10 meses en un límite de 23 kilos! Aparte de esa información sobre el frío que iba a pasar y lo contentos que estaban de acogerme, no sabía nada de mi futura familia durante el año. Parecían majos, es lo único que pensé. Me moría por saber más sobre ellos, pero la verdad es que había cosas más importantes que aclarar con ellos. Cuatro mascotas, una bonita casa y un jardín gigante que busqué en Google Maps, con eso me bastaba. La ciudad era bastante tranquila, más o menos del tamaño de Tudela, mi ciudad. El instituto parecía enorme, pero no quería hacer ninguna suposición antes de tiempo. Entre ajetreos llegamos a la semana anterior a mi marcha. La semana de las despedidas. Todavía no me daba cuenta de todo el tiempo que iba a estar lejos a una semana de empezar la aventura de mi vida. Es difícil tratar de prepararte para algo que nunca has experimentado en tu vida. No tienes ni idea de lo que vas a encontrar, a lo que te puedes enfrentar. Sí, sabes la teoría, pero cada familia es un mundo, y cada persona reacciona de manera distinta. Lo único que puedo asegurar es lo duro que fue decir adiós. Nunca me había separado de mi familia en mis 16 años de vida, y cuando abracé por Página 17


UNA ALUMNA “ZARA” EN EL CANADÁ última vez a mis padres, a punto de Creo que lo que más nos unió fue el hecho de subirme al tren rumbo a Madrid, comen- estar en la misma situación, el entendernos. cé a tener dudas. Fue un par de segun- Fueron dos días realmente divertidos y nunca dos, pero me pregunté por primera vez si pensé que los echaría tanto de menos, dado de verdad quería hacer esto, o simple- que era la primera vez que nos conocíamos. mente me sentía obligada porque no ¡Conocimos al embajador de Canadá en Espaquería decepcionar a toda esa gente que ña! Un hombre muy agradable. Una experienhabía confiado en mí y se sentía orgullo- cia más que añadir, supongo. Y, para ir avansa de lo alto que había llegado. zando, el 27, temprano en la mañana, volamos Y me respondí al instante. Estaba a punto de embarcarme en esta aventura que me cambiaría la vida únicamente porque quería. Porque estaba ilusionada con cambiar, con descubrir partes de mí misma que nunca habría sido capaz de encontrar en mi sitio. A veces hay que forzar a una persona, cambiar su ambiente, para conseguir sacar todo su potencial, todo lo que tiene para dar al mundo. Esa idea fue la que consiguió que no me bajara del tren en la siguiente estación. En Madrid pasé dos días maravillosos con los otros 99 becados. Se suponía que iba a ser un par de días ajetreados con reuniones, cosas que ultimar y nervios, pero la verdad es que fueron un respiro en un mar de dudas e inseguridades. Los becados son geniales y aún sigo en contacto con muchos de ellos.

a Toronto. Fue un largo vuelo de 9 horas en el que no dormí ni siquiera 5 minutos. Lo pasé entero hablando con los becarios, lo que agradecí cuando llegué a mi nueva casa a las 12 y media de la noche. Sí, cuanto antes me acostumbrara a las 6 horas de diferencia, mejor. ¡Y el momento llegó! ¡Welcome home! No sé cómo expresar lo que sentí al ver a mis nuevos padres por los próximos 10 meses por primera vez, pero por encima de todo estaba tranquila. Parecían una pareja muy normal, con dos gatos y dos perros monísimos, una casa agradable y acogedora y muchas ganas de hacerme preguntas sobre España. Dicen que las primeras impresiones son muy importantes, y encontrarme la casa con mil globos y pancartas de bienvenida fue un gesto genial que agradecí. Parecían maravillosos, y ahora, tras 6 meses aquí, puedo asegurar que son los mejores host parents que podría haber tenido la suerte de encontrar. ¿Cómo resumir 6 meses de experiencias completamente nuevas? Un poco difícil, la verdad. Vayamos por puntos, entonces. El instituto es un mundo. No tiene nada que ver con el sistema en España. Tenemos dos se-

Página 18


UNA ALUMNA “ZARA” EN EL CANADÁ mestres con cuatro asignaturas en cada pero la verdad es que tengo un grupo genial uno, y el objetivo del curso no es estude gente con la que paso recreos y alguna vez diar sino aprender. Más que exámenes, fines de semana. (Nota: Los canadienses no tenemos proyectos, trabajos, investiga- salen por ahí tanto como nosotros, pero ya me ciones y un test gigante al final del sevoy acostumbrando) Me encanta la gente mestre. aquí: Son sinceros, cercanos y te apoyan siempre. Te intentan ayudar en todo momento, coLas asignaturas son muy variadas y no van por bloques de Letras o Ciencias, lo mo al principio del curso cuando estaba comque te da opción de cursar asignaturas pletamente perdida y no tenía ni idea de códistintas que te gustan aunque no tenmo reaccionar o actuar en este instituto. gan nada que ver entre ellas. Y los proLa familia es genial. Mi host dad es un conducfesores son simplemente geniales, te tor de camiones, le encanta pescar, bromear y apoyan en todo. Hay mil clubs a los que el hockey. Mi host mum es una profesora de apuntarse para conocer gente: teatro, Zumba, le encanta hablar y hacer cosas al aire canto, baile, arte… Los canadienses son libre con los perros. Ambos adoran México y amables, amigables y te hacen sentir a suelen ir de vacaciones todos los años… La gusto en clase y en los recreos. No sé, verdad es que congenié tan bien con ellos me gusta mi escuela, me siento cómoda que, bueno, me invitaron a ir con ellos, así por los pasillos. La gente canadiense que… ¡Me fui a México las dos primeras semadebe de ser amable por naturaleza. nas de Febrero! Solamen He tenido muchísima suerte con mi familia y te por soy consciente de ello. La experiencia, por inormaahora, está siendo maravillosa. He visitado Toción adicional, mis ronto, las cataratas del Niagara, Ottawa, varias ruinas y las playas de México… más que eso, asignaturas en el estoy teniendo la oportunidad de establecer relaciones, lazos fuertes con gente impresioprimer senante que me ha ayudado a crecer muchísimo mestre fueron In- como persona durante estos meses. glés, Arte, Cocina y Antropología, que me encantaron. Este semestre estoy cursando Peluquería y Estética, Biología, Química y Matemáticas. Admitiré que al principio estaba aterrorizada de no conseguir tener amigos, Página 19


UNA ALUMNA “ZARA” EN EL CANADÁ CASCARITA FELICITA a Ana Eva por haber merecido vivir esta hermosa experiencia y le AGRADECE su disposición generosa a comunicar a nuestros lectores sus emociones, sus sentimientos, sus vivencias con una familia, en un Instituto, allá en CANADÁ…

UN TESTAMENTO DEL AÑO 1859. Dámaso Pérez. Magaña 26 enero.

Benita Valer nos ha facilitado un testamento familiar de 1859. En él Dámaso Pérez expone sus últimas voluntades consciente de su próximo final. Es un testamento similar al que publicamos en CASCARITA nº 4 en mayo-agosto de 2012. Lo hizo la misma persona. Dámaso ordena a sus albaceas que a su muerte se celebre misa de cuerpo presente y novena y oficios de fin de año pagando lo acostumbrado. Que encomienden su alma a Dios en el Ofertorio dominical durante dos años. Que paguen 45 misas limosna de 5 reales de vellón, en la parroquia; que donen 120 rs a las ánimas benditas. Deben poner en su sepultura una luz y rezar un responso diario; y en días festivos dos luces y dos responsos durante un año completo. Que paguen la manda forzosa a los santos Lugares de Jerusalén. Cumplidas estas mandas el testatario indica cómo deben distribuir los bienes restantes. Como no sabe firmar ordena que lo haga en su nombre el testigo Manuel Martínez. La persona que lo redactó es un maestro que ejerció su profesión en el pueblo pero, al igual que otro años antes, expone al obispado su preparación como profesor de primaria desde la edad de los trece años y su vocación de entrega a sus semejantes a través de la enseñanza; y también su aspiración a que le concedan el título de Notario eclesiástico para el que está preparado y podría desempeñarlo dado que los notarios que habitualmente atienden estos asuntos o son muy ancianos o están alejados varias leguas. (sigue). Página 20


Testamento de Dámaso Pérez. 1859

Página 21


Testamento de Dámaso Pérez

1859

Página 22


Testamento de Dámaso Pérez

1859

Viene de la página mmmmmm

Hay un informe favorable que firma un sacerdote en Aguilar del río Alhama y el Obispado le otorga el título en diciembre de 1856. Juan Lucas Giménez tiene buena caligrafía, buena redacción, buena ortografía y exhibe razones poderosas para conseguir el título. Con esta actividad, la Enseñanza Primaria, la Sacristía y la Secretaría podrá obtener suficientes ingresos para atender sus necesidades familiares. J. P. H. Página 23


FI E STAS D E

MAGAÑA

En la reunión de este verano me pidieron que escribiera sobre la comisión de Fiestas, así que dicho y hecho: busqué en el baúl de los recuerdos carteles, videos, etc., y pregunté a los que en aquellos años éramos jóvenes y montamos la primera comisión de fiestas. A principios de los años 80 se cambiaron de fecha las fiestas de Magaña, pasando del primer domingo de septiembre al cuarto domingo de agosto. En aquellos años las fiestas empezaban el sábado y acababan el martes, siendo el domingo el día que se llevaba la virgen a la ermita; y las rosquillas se recogían el martes por la mañana. A principios de los años 80 llegaron a Magaña las primeras vaquillas y fueron pagadas por el constructor Javier Montes, ya que hizo bastantes obras en el pueblo. También a principio de los 80 se hicieron las primeras carreras Mulares y las primeras comidas populares; no se hacían cada año, ni las vaquillas, ni las comidas populares. Fue en 1984 cuando decidimos organizar la primera comisión de fiestas y desde entonces hasta hoy se viene haciendo cada año.

A Ñ O S 80

José Ángel Heras J.

En el verano de 1984 , Luis Zamora ( Luis el pescador ) José Luis Gómez ( hijo del secretario ) Javier Martínez ( el Javi ) Raúl Ibáñez y José Ángel Heras ( el Josito o Carolillo ) decidimos organizar una serie de concursos con sus correspondientes premios, comprar la vaquilla y hacer la comida popular. Para esto necesitábamos dinero (esta vaquilla ya no la pagaba Javier Montes), así que decidimos reunirnos con el Ayuntamiento y explicarles lo que queríamos hacer. El Alcalde, que era Pablo Valer, y el ayuntamiento nos dijeron que adelante y que si nos faltaba dinero, el Ayuntamiento nos ayudaría. Decidimos cobrar 1000 pesetas por familia y años después ya cobrábamos 200 pts por persona, quedando excluidos los menores de 7 años y las personas muy mayores. (En los importes no coincidimos todos los que he preguntado pero yo diría que estos son los correctos) Se cobraba puerta a puerta y les teníamos que explicar qué es lo que haríamos con sus 1000 pesetas. La respuesta fue muy buena y la gran mayoría participó, y andábamos muy al acecho cuando venía alguien nuevo a pasar las fiestas para ir a pedirle su colaboración.

Página 24


F i e s t a s de M a g a ñ a Años 80 Se cobraba a aquellas personas que pasaran las jante publicista). Además del cartel pusimos las bafiestas en Magaña y pernoctaran en el pueblo y ses y normas de todos los concursos (adjunto fotos). una vez habían pagado tenían derecho a partici- Era la primera vez que Magaña tenía un cartel y lo par en los concursos, a ver las actuaciones y a la poníamos orgullosos por otros pueblos comida. En aquellos años en fiestas había muchas cosas que Todos los de nuestra edad, chicos y chicas participábamos en organizar las fiestas, así como mucha gente del pueblo, si no hubiera sido imposible. En aquella época eran muy trabajosas , había que ir a comprar la vaquilla (haré un especial de vaquillas, hay muchas anécdotas y muy graciosas) Los primeros años la plaza de toros se hacía con troncos de la dehesa y se montaba en la era de la Nieves (tío Federico) posteriormente ya traíamos los tablones de Ágreda y de Ólvega, hacer la plaza y el toril llevaba mucho trabajo. Después de 3 días de torearla, descuartizarla y luego cocinarla, en aquellos años no venía ningún cocinero, la guisábamos entre nosotros. Entonces la comida popular aún se hacía en el barrio de abajo.

ahora no hay como el Tiro al plato que se hizo en la era del Minguito en el camino de la eras. Aún recuerdo que vino la guardia civil a mi casa preguntando por el presidente de la comisión de fiestas para ver dónde y cómo se iba a realizar el tiro al plato. Pelota a mano local, recuerdo que la final la jugamos Miguel Virto y yo contra José Luis el secretario y el Isi y perdimos 21 a 19 . Carreras mulares del barrio de abajo al barrio de arriba en las que participaba con mi burra Petri y cada año ganaba el Javi con su mulo Platero. Concursos de cante donde con mi amigo Raúl cantamos el rock de Magaña y en aquel 1985 ganó el Rosillo con su canción La llorona.

La comida de 1985 ya se hizo en el barrio de arriba y después de comer pusimos una cintas cassette con FIESTAS 1985 la retransmisión de la vuelta ciclista a Magaña estilo Fue en 1985 cuando hicimos el primer Cartel (lo José María García en la que la vuelta la ganó hicieron entre El Javi y Rolando del Porto, un ami- ¡Virginio! Aún se siguen haciendo, como en aquellos go de mi hermana que vino al pueblo y era dibu- años, los campeonatos de mus, los disfraces, los jue-

Página 25


F i e s t a s de M a g a ñ a juegos infantiles, la recogida de rosquillas, y la comida popular. Los precios de inscripción eran muy caros: 400 y 500 pesetas. Ahora, 30 años después, apuntarte al mus o a la tanguilla te sigue costando lo mismo: 3E. Algo no hicimos bien: o entonces éramos muy caros o ahora es muy barato. Las verbenas durante estos años eran multitudinarias con mucha gente del pueblo y muchos forasteros de los demás pueblos. Es lo que más noto en los últimos años, la poca gente de otros pueblos que vienen a las verbenas. Las orquestas tocaban encima de un remolque y los músicos iban a comer, cenar e incluso dormir de casa en casa entre las familias que estaban empadronadas en el pueblo, anteriormente se hacía en relación a los mozos . Posteriormente, al cartel y a las fiestas se les fueron añadiendo las camisetas y pañuelos 1989 con el slogan :!! Magaña me gustas de arriba abajo ¡! las jotas, los pregones… El primer pregón fue en 1990 con Narcís Serra (un especial de pregones daría mucho juego). Luego vinieron las migas los viernes, las charangas por las peñas, actualmente los bingos en los

Años 80

descansos de las verbenas, etc. Estuve en la comisión de fiestas hasta 1998, año en que nació mi hija Meritxell y lo dejé. Los primeros años las organice con los de mi generación y posteriormente desde 1989 en adelante con Pepi, El Fernando (el alcalde ) y durante los años 89, 90, 91 y 92, tanto los carteles como las fiestas fueron realmente muy buenos, en 1992 hasta subimos a la gente en Globo en el barrio de abajo Años en los que teníamos la peña en las escuelas viejas, después de acabar la verbena montábamos nuestro propio baile en la terraza y venían forasteros de los pueblos de alrededor. ¡Hasta las 7 o las 8 de la mañana de fiesta en la peña sin parar! También desde siempre ha sido típico, por la noche, el robar pollos y conejos. Éramos todos unos expertos ¡Qué de aventuras y anécdotas podríamos contar! Me alegro que 30 años después se sigan haciendo las fiestas... forman parte de nuestros veranos y de nuestro pueblo .

Página 26


F i e s t a s de M a g a ñ a

Años 80

Damos las gracias a José Ángel, “el Carolillo” por traer a CASCARITA las fiestas de otros tiempos.

Se celebró una cena el sábado previo a la Pascua de Pentecostés y se hizo la procesión, con música, para trasladar a la Patrona a la parroquia de San Martín, siguiendo la tradición. 24, mayo, 2015. Página 27


SEMANA CULTURAL AGOSTO 2015 Del VIERNES 14 al MIÉRCOLES 19 Viernes 14.- 19:00 h. Teleclub. Convocatoria de concursos literarios niños y mayores. Inscripción y Normas.

NOTICIAS Bodas de ORO de Matilde y Crescencio...

Viernes 14.- 19:30 h. Teleclub- Biblioteca Asociación. Charla informativa sobre los libros del fondo. Préstamos de libros. Sábado 15.- 19:00 h. Plaza B. H. Inicio de “Puertas abiertas” –explicación castillo: historia, construcción, curiosidades. Inscripción: Maribel, Inma y otros miembros de la Junta Directiva. Domingo 16 agosto.- 12:00 – Asamblea y sorteos entre los asistentes: jamón y dos lotes de productos sorianos. Domingo 16 agosto.- 19:00 horas. Frontón. TEATRO la Bo-eme Lunes 17.- 19:00 h. Teleclub. Recogida textos concursos literarios

...que celebraron en MAGAÑA acompañados de sus familiares y amistades. ¡¡ENHORABUENA!!

Nacimientos. Elia Herrero Borrell, nieta de José Martes 18.- 09:30. – Salida Visita TARAZONA. Luis y biznieta de Julio Herrero Gómez. En coches particulares o bus… Visita guiada ca- Daniel, hijo de Rubén, nieto de Pili. tedral y ciudad antigua Miércoles 19.- 12:00 h. (Si hubiera demanda) “Puertas abiertas” –explicación castillo: historia, construcción, curiosidades.

Joan, nieto de Arsenio del Barrio. Julia, nieta de Teodorita.

Fallecimientos. Martín Delso. hijo de Martín el Miércoles 19.-18:30 h . Resolución y premios 22/04/2015, en Barcelona. concursos literarios. Sandalio Sanz León, Soria, 7/5/2015. Miércoles 19.- 19:00 h. Desfile vestuario y ajua- Anastasio Valer Zamora, en Soria. 9/5/2015. res tradicionales.

Bautizo. Marina, nieta de Roberto. En Magaña.

A S A M B L E A DE S O C I O S Teleclub, 12:00 del domingo 16 agosto. Orden del día: 1.– Lectura y aprobación acta 2014. 2.– Informe del presidente. Socios, actividades realizadas, situación económica, subvenciones. 3.– Actividades previstas resto 2015 y año 2016 4.- Presupuesto ingresos y gastos previstos. 5.– Incorporación de nuevos miembros a Junta. 6.– Ruegos y preguntas. Página 28


EL BAÚL DE LOS RECUERDOS Félix Ruiz Ruiz nos ha aportado la fotografía de la familia Ruiz Ruiz en su primer carnet de “familia numerosa”: los padres, Cirilo y Luisa, y los hijos mayores Alfredo, Luisa, Félix y Santos. Más tarde debieron hacer foto nueva pues la familia aumentó sus miembros. Fotografía tomada hacia 1948. CASCARITA agradece a Félix su generosa colaboración.

La loba parda

para celebrar la Pascua. Al darse cuenta los pastores Un ricachón mentecato, La vida de los pastores de que falta la primala es una vida inmortal: ahorrador empedernido, les ofrecen a los perros lo primero van a misa por comprar jamón barato cena doblada: y lo segundo almorzar, si a la oveja nos traís lo compró medio podrido. lo tercero echar un taco sana y buena como estaba y las ovejas ¡bien van! Le produjo indigestión, esta noche os daremos Las que no se come el lobo y entre botica y galeno cena doblada. al corral acudirán . Los perros que oyeron eso gastó doble que en jamón los dientes les vuelven agua, por no comprar jamón bueno. Estando en la mía choza siete leguas al entorno pintando la mía gaya Hoy se afirma que fue un loco y dieron vista a la cañada. salieron siete lobitos puesto que economizar Estaban los siete lobos por una oscura cañada. comiéndose la primala. no es gastar mucho ni poco Bajaron echando suertes Toma, cachorro, tu oveja, a ver a cuál le tocaba sino saberlo gastar. sana y buena como estaba. y le tocó a una loba roya Aprendido en la escuela de Magaña No queremos la primala entre negra y patiblanca. y digno de tener en cuenta. Maribel La primera vuelta que dio de tus dientes baboreada. ============================= Lo que queremos es tu piel no les pudo sacar nada pa`l pastor pa`una zamarra; ¿Quieres buscar nues- y a la segunda que dio las patas para correas, la mejor oveja blanca, tra página web? los dientes para coser, Busca “Revista CASCA- hija de la oveja negra, la cabeza para un zurrón nieta de la oveja parda, RITA” o “Amigos de que guardaban los pastores para meter las cucharas. En la memoria

Magaña. Es”

Matilde Marín nos obsequia con otro romance Gracias, Matilde.

Si deseas enviarnos algo para ============================================================ CASCARITA puedes hacerlo a Si te haces socio o tienes retrasado el pago de la cuota amigosdemagana@gmail.com o a magana@ono.com anual: Asociación Amigos de la V. de Magaña ES57 2100 0730 3701 0130 8487 (laCaixa) o CajaRuralSoria ES71 3017 0550 6121 9205 8218 Página 29


EL BAÚL DE LOS RECUERDOS

Los refranes de Mariví y de sus ascendientes [II]

046.- Dios castiga sin palo y sin pedrada.

067.- El que en el casar acierta en nada yerra.

047.- Dame pan y llámame tonto.

068.- El que envía no va.

048.- Del mismo vientre pero no de un temple.

069.- El burro que no sale del paso hay que sacarle de hora.

049.- Del mar el mero y de la tierra el cordero.

070.- El que a los suyos parece honra merece.

050.- Dime de qué presumes y te diré de qué careces.

072.- El casado, casa quiere.

051.- Dime con quién andas y te diré quién eres.

074.- El que quiere puede.

052.- El hombre y el oso, cuanto más feo más hermoso.

071.- El gato “escaldao” del agua fría huye. 073.- En febrero toma la sombra el perro. 075.- El que la sigue la consigue. 076.- El que la hace la paga.

053.- El peor cerdo se lleva la mejor bellota.

077.- El que echa pan a perro ajeno ni tiene pan ni tiene perro.

054.- El hombre es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras.

078.- El que a mi casa no viene, de la suya me echa.

055.- El que en el dinero miente en su bolsa lo siente

079.- El que cambiar quiere mala burra tiene.

056.- En su casa hasta el culo descansa. 057.- Esto es mear y no echar gota. 058.- El que no remienda gotera tiene que remendar casa entera. 059.- En ninguna parte atan los perros con longaniza.

080.- Estar “de morros”.067.- El que en el casar acierta en nada yerra. 068.- El que envía no va. 069.- El burro que no sale del paso hay que sacarle de hora. 070.- El que a los suyos parece honra merece. 071.- El gato “escaldao” del agua fría huye.

060.- El comer y el arrascar, hasta empezar.

072.- El casado, casa quiere.

061.- Estoy más negra que tizná.

074.- El que quiere puede.

062.- El que cría hijos es como si criara un “puñao” de avispones.

075.- El que la sigue la consigue.

063.- Eres como el tordo, la cara fina y el culo gordo. 064.- Esto son habas contadas. 065.- El que se casa en pueblo forastero ¡o me la pegas o te la pego! 066.- Eres más vago que la chaqueta de un guarda.

073.- En febrero toma la sombra el perro.

076.- El que la hace la paga. 077.- El que echa pan a perro ajeno ni tiene pan ni tiene perro. 078.- El que a mi casa no viene, de la suya me echa. 079.- El que cambiar quiere mala burra tiene. 080.- Estar “de morros”. Página 30


LOS CUADERNOS DE VICENTE VALER PÉREZ. Aportación de Benita Valer

De la CUARESMA y la ARITMÉTICA A LA GRAMÁTICA, todo a la mayor gloria de Dios

Día 13 de Febrero de 1940

LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA SUBVENCIONA LOS NÚMEROS 10, 11 Y 12 DE

Página 31


LOS CUADERNOS DE VICENTE VALER PÉREZ.

Aportación de Benita Valer La GEOMETRÍA y el TRIÁNGULO son objeto de los rótulos de esta lección. Y no debía faltar la enseñanza religiosa relacionada: los tres lados del triángulo y las tres personas del misterio de la santísima Trinidad. Y entonces ya puede exponer la definición , elementos y la clasificación de los triángulos con aquellas palabras tan familiares como “equilátero”, “isósceles” y “escaleno” o tan sonoras como “acutángulo”, obtusángulo” y “rectángulo”. Vicente firma su trabajo el día de san Valentín.

LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA SUBVENCIONA LOS NÚMEROS 12, 13 Y 14 DE CASCARITA Página 32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.