Cascarita 14

Page 1

Septiembre-Diciembre 2015.2015 Nº 14. De septiembre a diciembre.

VESTUARIO DE FOTO DE UNA FAMILIA MAGAÑESA , AÑO 1915 La SEMANA CULTURAL: El castillo. Tarazona. El teatro. Concurso literario. Pelota a mano. Prendas antiguas. Videos de fiestas 1985 . ASAMBLEA. DE SOCIOS

El molino del abuelo Felipe

La geometría del huerto de José

Colorido en las fiestas del pueblo

Ángel Casas: Recuerdos de antaño. José Luis Herrero: fotos antiguas. Soledad Hernández: refranes y un Relato. Publicidad: Soria Natural (Josico) y Joaquín Tello. Más fotografías: Sergio del Barrio Gómara, Inma, Josico, Maribel, Pepe. Tierras Altas ha subvencionado los números 12, 13 y 14 de CASCARITA. 2015


Pรกgina 2


Editorial ¿Se ha consolidado la “Asociacion”? La respuesta parece clara: Sí. La Asociacion cuenta con 210 asociados, de edades muy diferentes, de lugares muy diferentes, que cotizan con absoluta regularidad, que participan crecientemente en las actividades y en la aportacion de contenidos a esta revista, que hablan con satisfaccion de la Asociacion y de CASCARITA… Sí, esta consolidada. Sucede que, como en la mayoría de asociaciones, grupos, iniciativas… el esfuerzo promotor y ejecutor corresponde a unos pocos, esencialmente a los miembros de la Junta y, dentro de ella, a varios de ellos. Hacemos, todos, lo que podemos. Muchos de los artículos, colaboraciones diversas, fotografías, son proporcionadas por asociados que no estan en la Junta. Sería ideal que hubiese una larga cola de aportaciones esperando a su publicacion: algo de eso hay, no larga cola pero sí hay que posponer algunos trabajos para numeros posteriores. Y sería esencial que vosotros, los abuelos o los padres, acercarais a vuestros nietos e hijos a la Asociacion (muchos ya estan) y que ellos nos transmitan sus gustos, inquietudes, hobbies, etc. Animaros todos –y todas, como dicen los políticos y usuarios habituales de microfonos – a imitar a quienes facilitan artículos, poemas, recuerdos diversos, fotos, etc. En la ultima asamblea propusimos intentar crear un MUSEO VIRTUAL etnografico… Sí, virtual, basado en la fotografía y el lenguaje, llenando nuestra pagina web y CASCARITA con fotos, vocabulario y textos explicativos de los contenidos antiguos de Revista CASCARITA. Nº 14. Septiembre a diciembre de 2015 . nuestras casas: cocinas, despensas, Dirige y edita José Pascual Herrero. comedores, dormitorios, restos de anColaboran: tiguas cortes y cuadras, someros, pajaSergio del Barrio Gómara –El molino res, majadas, ... Se trataría de recupedel abuelo Felipe Páginas 4 a 12 Ángel Casas-Recuerdos de antaño. Páginas 13 a 14 rar todo eso que teníamos, que era José Luis Herrerro –Fotos de antes Página 14 parte esencial de nuestra vida, que no Página 15 Sole Pascual –Refranes. Relato se haya arruinado, vendido o tirado y, Páginas 16 a 25 Semana Cultural: Páginas 16 a 18 en algun caso, este bien custodiado. El castillo -Pepe. Página 19 La Bo-eme –Teatro. Gestiona Elena Ajuares, calderas, planchas diversas, Página 20 Viaje a Tarazona -Pepe. llares, badilas, colleras, yugos… Hay Exposición de prendas antiguas : pueblos que han creado su museo etElvira, Isabel , Maribel, Matilde, Mila, Páginas 21 a 24 nografico real, ejemplo admirable es Pepe, Pili y Elvira. Página 24 Videos fiestas 1985 -José Ángel H. el de Sarnago. Nosotros nos conformaFotografías de las fiestas: Maribel Páginas 25 y 26 ríamos con ese museo virtual que proPáginas 27 y 28 Huerto de José -José y Pepe. ponemos. ¡Atrevete a enviar fotos! Estoy convencido de que resultara. BIENVENIDOS LOS NUEVOS SOCIOS. Un saludo. Pepe. Nº 14 De Septiembre a diciembre de 2015

Página 3


EL MOLINO DEL ABUELO FELIPE [I] Sergio del Barrio Gómara JUSTIFICACIÓN

desarrollar en primaria teniendo como marco He escogido realizar el trabajo sobre un mo- temático el molino. lino porque era una máquina antigua a la El molino del ABUELO FELIPE que tenía acceso ya que tiempo atrás parte de mi familia se dedicaba a la molienda y a Así es como lo denominan los nietos Gabriel y la distribución de electricidad en el pueblo. Justino del Barrio León cuando se refieren al molino de su abuelo, (mi tatarabuelo) que (Magaña, Soria) frecuentaban siendo niños y que evocando el Comienzo con un documento de investigapasado y recordando los años jóvenes trabación al que he titulado “El molino del abuejaron en él, su testimonio me ha sido de gran lo Felipe” en el cual se incluye toda la inforayuda para realizar este trabajo. mación recabada acerca del molino, para ello tuve que viajar hasta Soria para tener acceso al archivo histórico de la provincia algo que no fue tarea nada fácil (sobre todo al interpretar los textos antiguos) Hablé con mi abuelo Justino y mi tío Gabriel para que me contasen lo que ellos sabían Emplazamiento del molino junto al río Alhama acerca del molino y su funcionamiento, muchos datos eran meramente anecdóticos y El molino está ubicado en la cuenca del río bastante confusos aunque también han Alhama (afluente del Ebro), término municiaportado su granito de arena para poder pal de Magaña provincia de Soria No podeelaborar el trabajo. mos datar en qué año se construyó, ni tamPor otra parte también incluyo un esquema poco de dónde se trajo la maquinaria. Lo que del funcionamiento del molino, en qué con- podemos datar es que en el año 1752 según sistía el oficio de molinero, así como la posi- el Catastro del Marqués de la Ensenada proble aplicación didáctica que se podría. bablemente ya existía.

Mi abuelo junto a mí en el interior del molino

Vista del edificio del molino desde el exterior Página 4


EL MOLINO DEL ABUELO FELIPE [II] A continuación vemos un extracto del Catastro del Marqués de la Ensenada “ […] A la Décima Séptima pregunta dijeron que en este termino hay dos molinos harineros de una muela con agua corriente que por su corta cantidad la recogen en una balsa cada uno y por esta razón solo muelen diez horas en el día.

El 1 de abril de 1912 pasa a ser propiedad de los hijos de Calixto según hijuela. Y el 26 de mayo de 1925 en compraventa privada lo compra el abuelo Felipe cuya mujer Irene Delso es medio hermana de Calixto Delso

Uno de los molinos harineros que se llama de Magana distante de la población medio cuarto de legua es propio de Ramón Valer natural de esta villa y residente en el lugar de Narros y lo lleva en arrendamiento Bartolomé Zamora y Francisco de Córdova vecinos de esta villa al que se lo regulan por […] El molino que “llaman de Valdelagua” en el Catastro del Marqués de la Ensenada por su distancia de la población “media legua”, igual a 2,4 Km. (1 legua 4,82 Km.) y por la capacidad de la balsa que tarda en vaciarse 10 horas, son dos datos coincidentes que hacen suponer que ese molino datado en 1752 sea el del abuelo Felipe León Valer. Los datos fiscales que aparecen en 1905 según la hoja de Registro Fiscal nº 330 son: Propietario – Calixto Delso Valer y partícipes Superficie — 71 metros Valor — 1800 pesetas Pisos — 2 Renta — 58 pesetas Líquido imponible a tributar — 42,50 pesetas

Valer. El interés del abuelo Felipe en este molino era por la calidad de la harina que era muy fina y la cantidad de agua que se podía almacenar en la balsa, superior a la de otros molinos de la zona (él mismo era propietario del otro molino) y la posibilidad de aprovechar dicho caudal para la producción de energía hidráulica. Nada más comprarlo así lo hizo, fue a Bilbao y mandó traer en tren una DINAMO hasta Soria, de Página 5


EL MOLINO DEL ABUELO FELIPE [III] en caballerías. Dicha dinamo la añadió al rodete que con un poco más de caudal de agua que el que se utilizaba para la molienda generaba ELECTRICIDAD. La producción de electricidad estaba ligada a la molienda, pero debido a los altibajos del caudal del río, cuando el agua era insuficiente tenia prioridad la molienda, activándose una palanca para eliminar el proceso de electricidad. Con esta luz se abastecía a los vecinos del pueblo que la contrataban. Había como unas 100 bombillas, 1 por cada casa, estas bombillas se llamaban conmutadas ya que con una sola bombilla se alumbraban dos estancias de la casa, normalmente la cocina y el dormitorio de los padres, en cuyo tabique de separación se hacia un agujero y es en él donde se colocaba la bombilla. Se pagaba 1 duro al mes, en esa cuota entraba el mantenimiento y los arreglos. No entraba el precio de las bombillas, éstas se traían en cajas de 100 de Soria y se vendían a precio de coste, unas 3 pesetas. La luz no se daba

nunca más tarde de las 12 de la noche, se respetaba las 6 de la mañana en verano y las 8 de la mañana en invierno para que la gente se levantara con luz. Durante las horas de luz solar nunca se daba, pues se utilizaba para moler. El 50% de la gente que contrataba dicho servicio no pagaba. La actividad prioritaria del molino era la de moler. Los cereales que más se molían eran el trigo para consumo humano y cebada para los animales. Además de moler para los habitantes de Magaña se molía para pueblos de las cercanías, Valdelagua, Valdejeña, Trébago, Villar del Campo. Venían familias enteras en caballerías para hacer la molinada, hacían 3 ó 4 viajes dependiendo de la cantidad de harina que necesitaban para el año, pero lo normal era de 300 Kg. en adelante. De cada 80 Kg. que se molían se pagaba la maquila (medida que equivale a unos 3 Kg.) se pagaba en el acto, bien antes de moler o en harina después de la molienda.

a todas horas del día, se daba con arreglo al caudal del agua que bajaba por el río, Página 6


EL MOLINO DEL ABUELO FELIPE [IV] El tío Valentín, hijo del abuelo Felipe, se en- él y Gabriel del Barrio. cargó del molino en el año 1940. Un año más tarde puso el CERNEDOR para separar la harina del salvado. Se lo encargó a Zacarías carpintero de Valtajeros (dista de Magaña 5Km. por camino) transportándolo por piezas en caballerías, montando él la parte de carpintería y un señor de Aguilar del Río Alhama (La Rioja, dista de Magaña 10 Km. por camino) la parte mecánica (poleas, jarrillas). La tela para el cernedor no recuerdan donde se compró.

Caseta para un transformador, junto al molino

Se continuó suministrando electricidad al Municipio hasta el año 1952 que el tío Valentín traspasó la luz a Electra Concordia de Zaragoza. Fueron 27 años los que el molino proporcionó electricidad a Magaña. Durante esos 27 años fue el único municipio pequeño de la zona que disponía de luz eléctrica.

En 1944 para mejorar la calidad de la red eléctrica se pusieron dos TRANSFORMADORES uno al lado del molino y el otro en el pueblo, para compensar las pérdidas de la línea del cable. Los trajo desde Covaleda en carro el cuñado del tío Valentín instalándolos Página 7


EL MOLINO DEL ABUELO FELIPE [V] De 1952 a 1962 la actividad del molino solo era la molienda y en 1962 dejó de funcionar por dos causas principalmente, la aparición de los molinos eléctricos y la venta de pan ya horneado

construyó... Para rehabilitarlo sería necesario empezar arreglando el tejado ya que parte está hundido, lijar y barnizar puertas y ventanas, pintar paredes y reconstruir el suelo de la zona que se ha hundido. La maquinaria del molino a pesar de este hundimiento no está dañada pues fue en el lado opuesto, bastaría por tanto completar con alguna pieza que falta y limpiarlo. Además poniendo una turbina nueva se podría utilizar para producir energía eléctrica para uso particular de la propia vivienda

Actualmente debido al expolio y al deterioro por el tiempo transcurrido está en estado medio ruinoso. De hecho, parte del techo está hundido aunque no ha dañado la estructura de ninguna pieza del molino.

La “balsa” está ahora cubierta de maleza

Una vez hecha esta rehabilitación quedaría para uso particular como casa de recreo y siempre que al usuario no le importe el acceso a pie, ya que el acceso que existe es un camino de monte. Salida del agua

En el exterior el acceso es muy difícil, pues la maleza ha crecido mucho y se hace realmente complicado imaginar dónde se estancaba el agua, por dónde salía, dónde es-

Otras posibles opciones son la utilización del molino como museo escolar, casa de turismo rural o bien la utilización del molino de piedra para la explotación de productos ecológicos (harina principalmente aprovechando que están en auge). Para ello, sería necesaria una gran inversión Página 8


EL MOLINO DEL ABUELO FELIPE [VI] que convirtiera el actual camino en un acceso fácil, que por lo escarpado del terreno no es posible hacerla a nivel particular, en todo caso se podría hacer con ayudas si las administraciones públicas tuvieran interés en ello (Urbanismo, Medio ambiente, Turismo) pero creo que eso es una utopía

FUNCIONAMIENTO DEL MOLINO Las partes de un molino son las siguientes: Caz: El agua que hace funcionar el sistema puede provenir de una acequia que es utilizada cuando se necesita o de una balsa que se llena previamente y permite trabajar durante un tiempo aunque no haya agua disponible en las acequias en ese momento. Cubo de Presión: Construcción cilíndrica de sillería que finaliza en una pronunciada rampa, la cual conduce el agua a través de un orificio conectado con el Saetín. La altura mínima que aconsejaban los viejos tratados era de cuatro metros. Aunque esta es la mecánica general, en algunos molinos puede encontrarse otra variante, los denominados molinos de rampa, en los que el agua se desliza directamente hasta el Rodezno a través de una rampa fuertemente inclinada cubierta con lajas de piedra. Cárcavo: Cueva excavada en el subsuelo del molino. Sólo se accede a él cuando hay algún problema. Página 9


EL MOLINO DEL ABUELO FELIPE [VII] Saetín: A su salida el agua golpea los alabes (palas) del Rodezno. Cerraja o Botana: Regula el caudal de agua que sale del Saetín. El control de dicho caudal y de la correspondiente velocidad de giro que provoca en el Rodezno es muy importante, ya que para una buena molienda la Piedra Volandera debe llevar una velocidad no muy alta para no quemar la harina. Rodezno o Rodete: Rueda de madera, en algunos casos de hasta dos metros de diámetro, formada por alabes (aletas) montadas ligeramente sesgadas, que al oponer resistencia al agua transmite la energía rotatoria a una viga solidaria también de madera llamada Árbol. Árbol: Gran viga vertical de madera que se introduce desde abajo en la Sala Molinera y engarza por su parte superior con la Piedra Volandera a la que transmite el giro que recibe del Rodezno. Punto o Gorrón: Pieza de bronce encajada en la base del Árbol que se apoya en el Dado para disminuir el rozamiento durante el giro del conjunto y permitir el funcionamiento del Elevador. Dado: Pieza de bronce encajada en el Puente y en la cual se apoya el Punto. Puente o Sopuente: Viga de madera alojada en un rebaje de la base del Cárcavo llamado Cama, para de esta forma impedir su desplazamiento lateral y que permite mediante el Elevador mover verticalmente todo el conjunto. Elevador o Levador: Accionado desde la Sala Molinera permite mover verticalmente el conjunto de la maquinaria y con él la Piedra Volandera, consiguiendo moler más fino o más grueso al aumentar o disminuir la separación entre la Piedra Solera y la Piedra Volandera. Socaz: Bóveda recta de cañón por donde sale el agua del Cárcavo para ser devuelta a alguna acequia. Piedra Solera: Las piedras son el corazón del molino ya que el roce entre ellas es lo que permite convertir el grano en harina. Esta piedra está inmovilizada con tornillos o con yeso. Buje: Tacos de madera que sujetan el Árbol al orificio central de la Piedra. Solera. Los pequeños huecos que quedan se rellenan con estopa mezclada con sebo de oveja para que el grano no se cuele a través de ellos. Piedra Volandera o Corredera: Recibe el movimiento giratorio del Árbol y mediante el rozamiento contra la Piedra Solera va convirtiendo el grano en harina. Navija: Pieza de hierro situada en el extremo superior del Árbol que encaja en una muesca de la Piedra Volandera y trasmite el movimiento giratorio a ésta. Guardapolvo: Armadura de madera que cubre las piedras de moler para evitar que se levante el polvo de la harina, aunque no guardaba tanto ya que los molinos y los molineros estaban siempre vestidos de blanco. Ojal: Hueco a través del cual el grano cae entre las dos piedras de moler para ser triturado. Página 10


EL MOLINO DEL ABUELO FELIPE [VIII] Burro: Bastidor de madera en el que se apoya la Tramoya. Tramoya o Tolva: Recipiente en el que se deposita el grano que se va a moler. Mantener la tolva llena es el principal trabajo del molinero, por algo dice el refrán "espaldas de molinero y puercos de panadera, no se hallan dondequiera". Canaleta o Panereta: Se ata a la Tolva por medio de un cordel llamado Templador, que al tensarse más o menos deja caer mayor o menor cantidad de grano. Mediante otro cordel, se une a la Canaleta un pequeño palo llamado Taravilla que se desliza sobre la Piedra Volandera facilitando la caída de la harina con el movimiento de vaivén que produce en la Canaleta. Al mismo tiempo produce un ruido característico que avisa al molinero de los cambios de velocidad y del momento en el que no queda grano en la Tramoya. En algunos molinos se sitúa un cordel con una campanilla en el fondo de la Tolva de forma que cuando se acaba el grano queda libre y vibra. Harnero: Cajón de madera en el que cae la harina molida. Cernedor: Máquina que sirve para separar el salvado de la harina. Puede ser manual o de agua, en cuyo caso se conecta la máquina al mecanismo de giro del molino mediante poleas u otros elementos. Algunos llegan a tener cinco salidas: salvado, harina de 1ª, harina de 2ª, harina de 3ª y repasillo (salvadillo o remoyuelo) Cabria: Las estrías de las piedras de moler se desgastan por el uso y se tienen que cincelar periódicamente. Para mover y voltear dichas piedras se utiliza un dispositivo llamado Cabria. Sobre la estructura en la que descansan las piedras de moler se levanta una percha en ángulo, reforzada con un cartabón, al final de la cual cuelgan unas pinzas de hierro que se cogen a los orificios esculpidos en los laterales de las piedras de moler. Con el peso, las pinzas se cierran sobre las piedras de moler y de este modo son izadas y volteadas para proceder a su reparación.

EL OFICIO DE MOLINERO El trabajo habitual del molinero consistía en asegurarse de que no faltara grano en la Tolva, conseguir la calidad deseada de la harina mediante el manejo del Elevador y la Cerraja, separar el salvado de la harina en el Cernedor, guardar en sacos la harina producida y asegurarse de que la maquinaria del Cárcavo estuviera en buenas condiciones de funcionamiento. Pero también debía realizar una tarea bastante más dura y tan importante o más que las anteriores, el mantenimiento de las piedras de moler. Las piedras de moler tenían un diámetro total de entre 1,30 y 1,40 metros, un diámetro del ojo central de entre 15 y 30 centímetros, un grosor de entre 20 y 30 centímetros, y un peso aproximado de unos 800 kilos. El conjunto de las dos piedras de moler descansaba directamente sobre el suelo o sobre una Burra de obra y el gran peso de dicho conjunto necesitaba de un refuerzo extra en la estructura del Cárcavo que lo soportaba, como de hecho se Página 11


EL MOLINO DEL ABUELO FELIPE [IX] se puede observar en todas las construcciones. Las estrías de las piedras de moler, que facilitaban el movimiento de la harina hacia los extremos durante el giro, se desgastaban por el uso y debían ser cinceladas periódicamente mediante golpes realizados con la Piqueta o con un martillo y unas cuchillas. Se trataba de marcar más las Rayas y Rayones en ambas piedras, aunque en sentido inverso en una y en otra, operación a la que el molinero debía dedicar varias horas. No todas las piedras de moler se picaban con la misma frecuencia. Las fabricadas en Treviño, para moler trigo, se picaban cada 8 días, mientras que las que procedían de la zona francesa de Jouarre, conocidas como Muelas Francesas, aguantaban hasta 2 meses. Había ruedas de piedra artificial que llevaban, entre otras cosas, acero. Durante el cincelado saltaban a menudo esquirlas de piedra o de acero a la frente, a la cara o a las manos, y en ocasiones algunas de esas esquirlas quedaban en el cuerpo de molinero como recuerdo. Para poder acceder a las caras internas de las piedras de moler era necesario voltear la Piedra Volandera, lo cual se hacía mediante el uso de cuñas o utilizando un mecanismo mucho más cómodo y que requería muy poco esfuerzo físico, la Cabria. Este mecanismo consiste en una percha en ángulo, reforzada con un cartabón, al final de la cual cuelga una pinza de hierro que se coge a los orificios esculpidos en los laterales de las piedras de moler. Con el peso, la pinza se cierra sobre las piedras de moler y de este modo son izadas y volteadas fácil y cómodamente para proceder a su reparación. Cada vez que se picaban las piedras debía repasarse también el Buje, repretando los tacos de madera que sujetaban el Árbol (o cambiándolos si tenían mucho desgaste) y rellenando los pequeños huecos con estopa engrasada con sebo de oveja para que no se perdiera grano a través de ellos.

Página 12


EL

BA ÚL

DE

LOS

Amigos y amigas del pueblo de Magaña, un año más me asomo a vuestra revista para colaborar en la edición de la misma y traer recuerdos del pasado que a pesar del tiempo gastado aún anidan en nuestras mentes. En una anterior edición me referí al artista e inigualable ebanista que fue el señor Gabriel. Esta vez voy a tratar de recordar dentro de los modestos datos que poseo, artistas magañeses que formaron parte del maravilloso mundo de la música.

RECUERDOS

Recuerdos de antaño

da entre 65 o 70 años rescatada de los recuerdos de mi padre MARCELINO CASAS, para todos más conocido como “EL GAITERO DE VILLARRASO”. Esta fotografía fue hecha en el ya deshabitado pueblo de EL VALLEJO, tocando unas dianas o pasacalles. El tamborilero que en la misma forma dúo con mi padre ignoro de qué magañés se trata; he consultado con personas de MAGAÑA pero no me facilitan una identidad fiable. Tengo algún vago recuerdo de que podría llamarse BENJAMÍN.

En su época, y ciñéndome a oídas, fue en buen clarinetista y como tal siempre buscaba a un mejor acompañante; su Benjamín Zamora y Marcelino Casas cantera preferida siempre fue MAGAÑA. Recuerdo oírle menNo existe evento, noticia, cionar nombres de magañeses como CApropaganda o celebración NENE, PARDILLO, ZAMARRILLA, TINDA, donde no esté la música como BENJAMÍN...Estos nombres pueden ser envolvente. Como humanos apodos, cosa muy usual en los pueblos, que somos, dotados de sentidonde se suele bautizar dos veces, cosmientos, a veces los acordes o tumbre esta que respeto pero no comel son de una melodía nos reparto. nuevan esos sentimientos. Me habló mi padre de un buen clarineque, dependiendo de nuestro tista magañés que estudió música en estado de ánimo, nos hacen CUBA, donde fue enviado a aquella guellorar de alegría o de pena. rra que mantuvo España con la isla cariOs envío una fotografía databeña, año 1898, con motivo Página 13


EL

BA ÚL

DE

LOS

——RECUERDOS DE ANTAÑO—pendencia de la misma. Tanto mi padre como aquel señor interpretaban música con estudios y partitura. Ignoro el nombre de este músico magañés que seguro cualquiera de MAGAÑA sabe. Seguro que dejaré de mencionar más nombres de músicos magañeses que yo desconozco, por lo que pido perdón. Sirvan estas líneas de pequeño homenaje a aquellos que amenizaron nuestras fiestas con su arte llenándolas de alegría, fiestas inigualables, donde para celebrarlas se reservaba el mejor pollo del corral, el mejor cordero o la “modorra” de turno que hoy llamaríamos oveja con alzheimer.

R E C U E R D O S [2] José Luis Herrero Gómez, socio junto a su esposa e hijos, nos facilitó algunas fotografías que juzgamos muy interesantes

De negro: Lucía Herrero Gómez en la izq.; Julia y Juliana en la dcha. De blanco Milagros. Carlos Gómez Herrero, padre de Mariana, con el pequeño Julio. Los niños Victoriano y Severina Martínez Herrero. Todos eran primos. Año ¿1915? Fotógrafo Gabriel Zamora?

Muchas gracias a la dirección de CASCARITA por aceptar mi modesta colaboración. ÁNGEL CASAS FERNÁNDEZ (NOTA ADICIONAL: El músico que estuvo en Cuba fue José Zamora, padre de Zacarías, Benjamín y Federico. En el barco, de viaje a Cuba, a la guerra, aprendió solfeo y ya en el país formó parte de la banda militar del regimiento. De regreso transmitió sus conocimientos a sus hijos y otros familiares como el “tió” Hipolito e hijos: “Pitín”, “Canene”, “Tinda”, etc.) NOTICIAS. Fallecimientos: Ausencia Martínez Pinilla, San Leonardo. Petra Herrero Valer, Tarazona. Natalicios: Luna, nieta de José Ángel Martínez. Vera, nieta de Nicolás. Pablo, nieto de Mª Jesús Valer y biznieto de Teresa. Asier, nieto de Félix Laseca. Guillen, nieto de Nuri. Bautizos en Magaña: David, hijo de Rubén, nieto de Pili. Bodas. Ruth y Manolo, hijo de Marisol, en .

Lucía Herrero con su sobrino Carlos en “el tercer colmenar”, carretera de Aragón, en Soria. ¿1966?

+ 1955

+ 1971

CUOTAS: “La Caixa”– ES57 2100 0730 3701 0130 8487 Caja rural de Soria— ES71 3017 0550 6121 9205 8218 Puedes domiciliar tu cuota.

Anabel y Enrique, hijo de Nuri, en Alfajarín. Página 14


REFRANES DE SOLE Agua que no has de beber déjala correr. Alegrías y penas te vendrán sin que las buscares. Cambiar de opinión es de sabios. De bien nacidos es ser agradecidos. El hombre prevenido vale por dos. No te cierres una puerta sin haberte abierto otra. Hoy vale por dos mañanas. Donde las dan las toman. La cabra siempre tira al monte. La necesidad no conoce leyes. La que nace hermosa nace casada. Lo que se promete con el vino se olvida por el camino. Los casados casa quieren. Los toros se ven mejor desde la barrera. Más moscas se cazan con miel que con hiel. No bebas agua que no veas ni firmes carta que no leas. No hay mal que cien años dure. No por mucho madrugar amanece más temprano. Nunca mucho costó poco. Quien madruga Dios le ayuda si madruga con buen fin. Quien no arriesga no gana. Si dices las verdades pierdes las amistades. Un hombre con pereza es como un reloj sin cuerda. Vivir para ver.

UN RELATO QUE NOS TRAE SOLE El campanero En un pueblo de Brasil vivía un hombre humilde y sin ninguna formación que trabajaba en la iglesia tocando las campanas. Pero llegó una orden del obispado que decidió que todos los empleados de las parroquias tenían que haber realizado estudios primarios. Para el campanero, demasiado mayor para ponerse a estudiar, aquello significó quedarse en paro. Sin nada que hacer, fue a la plaza a fumarse un cigarrillo. Pero no tenía tabaco de liar y pidió a unos amigos si le podían dar un poco: Como tampoco tenían le dijeron: “Tú tienes tiempo libre. Si vas a comprar a la ciudad de al lado, te daremos una comisión”. El excampanero empezó a hacer

esta tarea regularmente. Y como vio que faltaban otras cosas en el pueblo decidió montar una tienda. El negocio prosperó y un día necesitó abrir una cuenta bancaria. Cuando fue a firmar los papeles el hombre confesó: “No sé escribir”. El gerente se quedó asombrado: “¿Ha logrado todo esto siendo analfabeto?”. “Lo he conseguido con esfuerzo y dedicación”, respondió el próspero tendero. “Imagínese dónde estaría si hubiese estudiado”, continuó el banquero. El viejo sonrió, pensando que lo que para muchos habría sido una derrota, par él fue una bendición. “Me lo imagino muy bien. Todavía estaría tocando las campanas en la iglesia”. (Cada cual puede sacar su propia conclusión. ¿Acaso “prosperar” es solo ganar dinero? -... MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM ¿Cuáles son tus entretenimientos? Javier Zamora nos obsequiará en el próximo número con fotos de sus trabajos en plomo. Gonzalo Zamora Ibáñez está pendiente de algo similar. Paulino Duro está terminando una colección de herramientas y utensilios agrícolas, en madera de boj casi todas, que aparecerán pronto en CASCARITA. ¿Y tú qué vas a ofrecer a nuestros lectores? ANÍMATE. Y no dejes de animar a tus hijos y/o nietos a asociarse y/o participar. amigosdemagana@gmail.com (Asociación) maganna2@gmail.com (Pepe) RESTAURANTE ¿Quién es? Repitió pasta y comió sardinas asadas. Tiene 96 años y es socio… el más longevo. ¡Bravo! Página 15


La S E M A N A

CULTURAL

Agosto 2015: Literatura, Nuestro Castillo, Teatro, Visita a Tarazona, Vestuario tradicional, Video Concurso literario.– Participaron Ascensión Corredor –adultos– y las niñas June y Naroa. Viernes 14 a miércoles 19. Historia del castillo.- EL CASTILLO DE MAGAÑA. Sábado 15 de agosto. Lo que sabemos del castillo o fortaleza. El “señorío”. En el emplazamiento del actual castillo es posible que se ubicara un antiguo castro pero no sería fácil demostrarlo por la destrucción de los posibles restos en las sucesivas intervenciones humanas en el lugar. Podemos aventurar como posible la existencia de una torre musulmana parecida a las de pueblos próximos del entorno del Moncayo. Es igualmente posible que en la dominación navarra de estas tierras ya en los siglos X-XI hubiese algún tipo de fortaleza por cuanto estaba en la frontera con los castellanos y gozaba de una posición estratégica.

Gracias a los trabajos del historiador soriano Máximo Diago Hernando conocemos la venta en la década de 1320 de la mitad del castillo por el súbdito de Aragón Pedro Sánchez de Fermosiella y su mujer Sancha Rodríguez a la ciudad de Soria, por 30.000 mrs. La siguiente noticia es ya de 1369 y está referida en el Privilegio que confirma el rey Enrique III en 1401, quien recoge a su vez la confirmación que en 1379 hizo su padre Juan I a petición y con pruebas testimoniales de los magañeses que aluden a los privilegios de los reyes anteriores Alfonso, Fernando y Sancho, de modo que nos remontaríamos a finales del siglo XIII. En el citado documento, inédito, se da noticia del cerco del castillo por Mosten Beltrán, Beltrán Dugüesclin o Claquín, al servicio de Enrique II de Trastámara, el rey triunfante en la guerra fratricida contra su hermano Pedro I, llamado el Cruel.

Es seguro que la hubo en los tiempos de Alfonso VIII y que su mantenimiento corría a cargo del concejo de la ciudad de Soria. Castilla protegía su flanco nordeste frente a Aragón y Navarra, y MAGAÑA era uno de sus puntos estratégicos más apetecibles.

Durante el siglo XV MAGAÑA fue protagonista de numerosos enfrentamientos entre los poderosos señores de Castilla y los mismos reyes. Manuel Blasco, en su Nomenclátor de 1880, da noticia de una MAGAÑA esplendorosa en el año 1416: nos preguntaPágina 16


La S E M A N A C U L T U R A L. E l c a s t i l l o [I I ] tamos si tal vez en ese tiempo se engrandeció el que fuera humilde castillo, mejorando su torre del homenaje, su patio de armas, su muralla externa –sin los cubos o “tambores”-… Ya hemos documentado la concesión en 1445 por Juan II a Juan de Luna de la que en adelante sería VILLA de MAGAÑA y sus lugares con la fortaleza y jurisdicción. Por gentileza del profesor e historiador José Vicente Frías Balsa disponemos de la transcripción del documento original; y por la gestión de Beatriz García Gómez poseemos una copia de dicho original.

das y son hipótesis, pero muy probables. Otros datos relacionados con el castillo. Tenentes: Consta, según Diago H., que en este siglo los tenentes de las fortalezas de MAGAÑA y Peñalcázar eran nombrados por el concejo de Soria entre sus caballeros hidalgos. 1430-1442.- Fernán Sánchez, de Soria, es ALCAIDE de la fortaleza de MAGAÑA. (Hallado en Linaje de los Salcedo) (AGS, Cámara Libro 60) En 1445 es Miguel Garcés nombrado alcaide por Ruy Gutiérrez quien representa a Juan de Luna. Presos: 1445-1450.- Gonzalo Gil de Miranda, tenente de las torres del puente del Duero, preso en la fortaleza de MAGAÑA durante dos años.

La caída y muerte de don Álvaro de Luna trajo la posterior de su yerno y sobrino Juan de Luna y la reversión de MAGAÑA al rey quien a su vez la entregó al marqués de Villena si bien desconocemos si tomó posesión de ella. Fue don Álvaro de Luna quien, según Henry Cooper, entre 1450 y 1550, dio a la fortaleza de MAGAÑA su aspecto actual: duplicó en anchura y en altura las murallas de su patio de armas, suprimió uno de sus cubos, construyó un acceso de subida a la torre desde dicho patio, añadió los siete cubos al recinto exterior, hizo otra muralla más exterior y la dotó de puerta –que mira a MAGAÑA-; en fin, adaptaría la fortaleza a los tiempos de la artillería. Claro que estas afirmaciones no están contrasta-

Partidarios de Juan de Luna encerrados/ protegidos en él: 1459.- Por carta desde Soria del rey Enrique IV, este perdona a Juan de Luna y los suyos. Estantes en MAGAÑA al tiempo en que la fortaleza le había sido entregada al rey: Johan Cabrera, Martín Sancho, Martín Morales, Gonçalo de Varrionuevo, Anton de la Reguera, Juan de Toro, Gomes de Cornago, Johan de las …, Pedro de Agreda, Johan de Soria, Diego del Villar, Ferrando de Mijancas, Pero Corneio, Valboa, Anton Dias, Esteuan de Zarro. Todos fueron perdonados. “…perdono a vos los sobredichos…” (Revista de Bibliotecas, Archivos y Museos- Doña Juana Pimentel) 1523.- Escrito del concejo de Soria a Carlos I para unir la Jurisdicción de Magaña a la de Soria pues les fue arrebatada por Juan de Luna en 1445 tiempo en el que este hasta hizo en MAGAÑA una fortaleza. Página 17


La S E M A N A C U L T U R A L. E l c a s t i l l o [I I I ] Los señores de MAGAÑA.– La creación a mediados del siglo XII por Alfonso VII de la Comunidad de Villa y Tierra hace pensar en la existencia ya entonces de una fortaleza. Es se-

guro que existió en tiempos de Alfonso VIII y que desde este rey su mantenimiento estaba a cargo de la ciudad de Soria. La posesión correspondía a los reyes y hablamos, por tanto, de realengo. El historiador soriano Máximo Diago Hernando nos da a conocer que en la década de 1320 la ciudad de Soria compra por 30000 maravedíes la mitad de la fortaleza de MAGAÑA a don Pedro Sánchez de Fermosielle y a su señora, residentes en Aragón. En 1401, por el documento de confirmación por Enrique III del privilegio ya confirmado por su padre en 1379 y, a su vez por sus antecesores, sabemos que en 1369 el castillo fue cercado y apropiado por Beltrán Dugüesclin, mercenario francés al servicio de Enrique II, que muy pronto la devolvería al rey, en el caso de que la poseyese. Seguimos, por tanto en realengo. Es en el siglo XV cuando definitivamente Magaña pasa a ser posesión señorial al donarla , en 1445, Juan II a Juan de Luna, sobrino y yerno de condestable don Álvaro de Luna. MAGAÑA será señorío hasta el siglo XIX en que desaparecen tales privilegios. ¿Quiénes la poseyeron? Don Juan de Luna; don Pedro Girón y su hermano Juan Pacheco, marqués de Villena, Rodrigo Alfonso Pimentel, I duque y IV conde de Benavente. Entre ellos hubo periodos en los que perteneció a los reyes (Juan II, Fernando (no llegó a ser rey efectivo), Enrique IV e Isabel la Católica. Después fueron dueñas la duquesa –viuda– de Alba, doña Beatriz Pimentel, su hija Isabel de Toledo y sus sucesores (Alonso de Cárdenas, Gastón Ruiz de CorellaBrianda Cárdenas, Guiomar de Corella) hasta que en 1613-1614 el conde de Cocentaina, don Jerónimo Ruiz de Corella la vende al canónigo del Sacromonte de Granada Don Antonio Álvarez Manrique; Magaña y sus lugares interponen pleito pero al fin renuncian a él. El canónigo da poderes a su sobrino Diego López Salcedo a través del cual el señorío pasa a la familia Salcedo (Catalina Manrique, Elvira Álvarez Manrique, Diego López de Salcedo Álvarez M., Diego Lòpez de Salcedo y Calderón, Juana de Salcedo Gaviola Manrique, Frco. Antº de Salcedo y Camargo Gaviola y Manrique) En el siglo XIX desaparecen los privilegios de señoríos, rentas y demás tributos de la nobleza y el castillo irá entrando en un declive sin retorno. Dicen que sufrió un incendio. En la actualidad es de propiedad municipal. El llamado Plan Director, en ejecución gracias a las gestiones del Ayuntamiento, nos proporcionará pronto mayores conocimientos sobre el castillo. José Pascual Herrero Página 18


La S E M A N A C U L T U R A L. E l Teatro. Rural.somos. La Bo-eme

“Resistiré” Con una adaptación de la famosa canción “Resistiré” del Duo Dinámico, finalizaba el grupo teatro la bo -eme su espectáculo“ rurales.somos” que nos sorprendió y divirtió en la jornada del día 16 de agosto, durante la semana cultural de Magaña. En un tono de comedia y con actores que recordaban a los antiguos titiriteros, se parodiaron escenas de lo que ha sido y es la vida en los pueblos que arrancaron muchas sonrisas y carcajadas. Nos tocaron también la fibra sensible con una reflexión sobre la pérdida de ese mundo rural que todavía hemos conocido ( …ya no quedan niños que cojan los nidos… ya no se ven lagartijas con la cola cortada..”) para rematar con un animado final que puso un punto de esperanza… “resistiendo a pesar de todo”. CASCARITA

José Ángel Heras propuso la celebración de un partido de pelota a mano, como en otros tiempos. La tarea no es fácil: la pelota pesa, los dedos y la palma se resienten, aparece el “sobrehueso”… En los pueblos grandes de “Pinares” , como en bastantes de toda Castilla y León, se mantiene el juego. Pero domina el frontenis o la paleta. Feliz iniciativa. Página 19


La S E M A N A C U L T U R A L. La v i s i t a a T a r a z o n a Las visitas culturales o excursiones resultan siempre muy satisfactorias para los participantes pero en concurrencia solo hemos acertado a planificar la de Numancia y las Cuevas de Soria. ¿Es el tema, el lugar, la fecha…? Solamente doce, trece en la catedral, nos animamos a visitar Tarazona y el

pozo de los Aines el martes 18. La visita a la ciudad monumental o casco viejo de Tarazona resultó muy interesante por sus propios valores y por la buena explicación de la guía. Nos adentramos en otros mundos: romano, árabe, judío y cristiano. Supimos de las frecuentes transformaciones que sufrió el magnífico edificio del Ayuntamiento hasta su porte actual. O de cómo un palacio-castillo pasó a acoger la sede episcopal. Desde la terraza contigua vimos en perspectiva la antigua plaza de toros que minutos después cruzaríamos imaginando festejos taurinos. A las doce tocó el turno de admirar la catedral de santa María de la Huerta, sabiendo que se ubicaba sobre restos paleocristianos, fuera del recinto antiguo. La guía nos explicó con extraordinaria precisión y sapiencia cada uno de los elementos que le dan empaque. Con toda cautela nos aclaró que el dorador y pintor del retablo de san Martín de nuestro pueblo, Agustín de Leonardo, el Viejo, no es seguro que dorase el de la catedral turiasonense como se nos había afirmado en ocasiones anteriores.

Tras la comida en “Las Vegas” culminamos la salida con la visita al pozo o dolina de los Aines, en Grisel, lugar que causó asombro aunque no hubiera ambientación sonora. Los paneles didácticos explican la formación de esta dolina por hundimiento a consecuencia de la disolución de los materiales yesosos. Los diez grados de temperatura en su fondo permiten el crecimiento de helechos. La leyenda y las tradiciones nos dan otras explicaciones fácilmente imaginables. También el pueblo de Grisel merece una visita sosegada. Benoit, Blanca, Puri, Pili, José Mª, Elvira, Jesús, Esther, Sole, Isidoro, Martín, y Maribel. Fue muy grato compartir con vosotros esa jornada.

Página 20


La S E M A N A C U L T U R A L. Vestuario y ropas tradicionales Había cierto temor a la escasa participación en esta novedosa actividad por lo que la situamos en el miércoles, día final de nuestra Semana y el más próximo a las fiestas. No fueron muchas las expositoras pero sí las prendas y las espectadoras. Hubo también un expositor y más de un espectador, masculinos, pero la actividad pareció más “cosa de mujeres”. ¿Cómo despertar la curiosidad de los hombres? Ah… Por de pronto daremos las gracias a Elvira Valer, Elvira y Pili Virto, Isabel, Maribel, Matilde. También Pepe aportó algo. Tampoco las fotografías alcanzan el nivel requerido. En años próximos mejoraremos estos aspectos. Seleccionamos las fotos más claras y definitorias y pedimos disculpas por las que no aparecen. Visión panorámica de las prendas expuestas

Página 21


La S E M A N A C U L T U R A L. Vestuario y ropas tradicionales [II]

Prendas presentadas por Elvira Valer Alfombras llamativas, una de punto con trozos de tela haciendo dibujos. Pelerina sobre hombros, toalla… Pepe presentó: labor escolar, 13 años, de 1911; malla de 1950, ambas de Lucía Herrero. Y una toalla bordada con el nombre de José Pascual, el abuelo Pepe, creemos que de 1910…

Maribel aportó un Delantal de gala negro, un Refajo de la abuela Nieves de primorosa hechura, un Mantón negro de la abuela Victoria.

Página 22


La S E M A N A C U L T U R A L. Vestuario y ropas tradicionales [III] Matilde presentó ocho prendas. Falda que ella data en 1810 y otras varias prendas datadas hacia 1890-1895: Velo para ir de luto a misa, Aguamanil, mantilla de luto, Juego de cama, mantón de terciopelo, de la abuela Venancia del Barrio, esposa de Clemente Martínez.

Mila Herrero presentó curiosísimas prendas infantiles: toallita, babero, gorrito, etc.

Página 23


La S E M A N A C U L T U R A L. Vestuario y ropas tradicionales [IV] Prendas presentadas por Elvira y Pili Virto, del ajuar de Esther– Toalla hecha a mano de principios del s. XX y prenda interior hecha a mano, de una pieza, rematada con piquillo en ganchillo y datada de mediados del siglo .

Prendas presentadas por Isabel Matute que pertenecieron a la abuela Ignacia Jiménez: chal, refajos, pelele y camisas de las abuelas. Se datan en 1890.

Numerosísimo público asistió a la proyección que José Ángel preparó sobre las fiestas de los años 80-85.

Página 24


La Asamblea anual de socios termin贸 con el habitual sorteo de regalos. Maricruz, Candy y Estrella, afortunadas, reciben el jam贸n y las bolsas de Pepe, Elena y Maribel. Enhorabuena.

TRAS LA SEMANA CULTURAL LLEGARON LAS FIESTAS EN HONOR DE LA PATRONA. Destacamos esta foto por cuanto de colorido y originalidad expresa.

P谩gina 25


En Honor De La Virgen De Barruso, La Patrona De Magaña Dulzaineros y orquestas; procesión y traslado; Misa en la ermita; comida popular en la plaza; juegos tradicionales; artilugios hinchables para los niños; petición de las rosquillas para la gente joven y algún maduro; disfraces coloridos de niños para orgullo y entretenimiento de mayores.; chocolatada que no podía faltar. Y a esperar las fiestas del próximo año, con el encuentro de personas queridas, bailes, juegos, diversión, alegría y convivencia. Página 26


LA

GEOMETRÍA

DE

UN

HORTELANO

EL HUERTO DE JOsé En EL “TapiaO” José nació en Extremadura pero muy joven conoció el camino de Barcelona. Y el matrimonio con Carmen le condujo hasta Magaña. La jubilación le ha permitido dedicar parte de su buena voluntad, de su modestia, de su conocimiento a comunicar su humanidad a las hortalizas y a las frutas y a las flores. Dicen que en Egipto nació la geometría como consecuencia de las inundaciones periódicas del Nilo. José es un alumno aventajado en esa ciencia no porque tenga que efectuar mediciones como los egipcios reivindicando sus posesiones sino por aplicarla a alentar el crecimiento de las plantas. Sí, José utiliza la línea vertical y la horizontal dibujando con palos y cuerdas rectángulos, cuadrados y triángulos para que las judías verdes y los tomates sepan encontrar el mejor camino en su crecimiento. La geometría le ayuda en el cultivo de las hortalizas tanto como su propia generosidad, que, sin duda, les comunica. El huerto exige trabajo, esfuerzo, constancia. Hay

que cuidarlo. Recordamos los huertos de nuestra infancia, los de riego fácil y los de guardar la poza, recordamos las distancias de algunos. Las alubias y las patatas, los tomates, algunos pimientos, las calabazas, las lechugas, las berzas y las coliflores, la remolacha. Lo que no era para el hombre era para los animales, el cerdo el primero. A veces la riada destruía el tomadero y obstruía las acequias. Había que mantener las canales, a veces tubos, para pasar el agua de uno a otro lado del río. Los huertos requerían esfuerzos pero los devolvían con generosidad. La emigración masiva redujo los huertos a mínimas superficies lo más próximas posibles y de fácil riego. ¿Tienen futuro? Del presente se encargan José y pocos más. Página 27


LA

GEOMETRÍA

DE

UN

H O R T E L A N O [2]

Las cebollas no necesitan soportes ortopédicos; menos aún las zanahorias que crecen juntitas en un revoltijo de fronda. Sin embargo la col es en sí misma geometría de la línea curva. El agua es elemento de logística imprescindible.

Huertos que fueron, cuyos dueños ahora no los necesitan. naturaleza salvaje. Fiel a su dueño, el calabacín avanzará tanto que saldrá del huerto y llegará a la despensa de Carmen sin llamarlo. La geometría de las vallas tiene un destinatario: el depredador, llámese ciervo o corzo. Y las flores son un canto a la esposa, Carmen.

LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA SUBVENCIONA LOS NÚMEROS 12, 13 y 14 DE CASCARITA Página 28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.