49 minute read

FERIA VIRTUAL CONÉCTATE POSGRADOS

ANUNCIO DE ESTUDIANTES

IMPOSICIÓN DE BATAS 2020-2

Abuchaibe Gómez Agustín Acevedo Orozco Laura Lucia Acuña Díaz Laura Sofía Acuña Lombana Alberto Mario Ancinez Comas Valeria Angarita Plata Juan Martin Ariza Obregón Steffy Andrea Ávila Polanco Oswaldo Enrique Barbosa Colon Jessica Julieth Barcinilla Jiménez Vianeys Paola Barreto Pérez Rubén Antonio Barros Lorduy Bryan Daniel Bautista Pérez Rafael José Beleño Cabrales Sadys Marcela Berdugo Serrano Natalia Andrea Bermejo Araujo Johan Sebastián Cabarcas Jiménez Brianys Patricia Castiblanco Tovar Ana María Castro Beltrán Zuleima Patricia Chacón Cervantes Karolayn De Jesús Charris Charris Silvya Paola Charris Vizcaíno Luisa Fernanda Chica Valle David Antonio Cifuentes Martínez Daniela Margarita Contreras Meriño Víctor Manuel Cortes Sanjuanelo Angie Paola De Castro Díaz Shadia Carolina Del Valle Cruz Laura Vanessa Fuentes Pinto Sheyla Sharina García Elles Karime Paola García Márquez Laura Sofía García Pineda Víctor Manuel Gómez Gutiérrez Rene Camilo González Marimon Laura Margarita Grau Fontalvo Andrea Fernanda Gutiérrez Vergara Cielo Esther Jiménez Sánchez Jezael Anibal Lara Ortega Hilary Vanessa Llerena Otalvaro Mauricio López Riquett Lina María López Tovar Jesús Alberto Marenco Salazar María Fernanda Marín Baldovino Adriana Lucia Mejía Sierra Zaray Daniela Mercado Rizo Esther Elena Molina Higgins Marlys Dayana Molina Rivera Yulitza Paola Molina Romero Luis Daniel Muñoz Vargas Sthefany Gisell Narváez Padilla María Mónica Navarro Álvarez Andrea Carolina Nicholls De La Hoz Victoria María Olave Jaller Valeria Yulissa Pacheco Miranda Fredy Javier Padilla Ojeda Kenneth David Pastrana Donado Steven Alberto Pastrana Navarro Andrés Camilo Peña Ubarne Keren Jisenth Pineda Espitia Nellys Leonor Pineda Padilla Hilda Steffi Racedo Segura Iris Michell Ribon Navarro Kelly Dayana Ripoll Cuadro Daniela Alejandra Roa Silvera Natalia Carolina Rodríguez Fontalvo Brianda Bet-El Rubio Paso María José Salgado Araujo Mayra Alejandra Sánchez Martínez Jhonaiker Jermain Silvera Valega José Andrés Tapia Arzuaga Paola Vanessa Valdelamar Castillo Julián Francisco Vásquez Picón Stiven Antonio Vega Sierra Salvador Gregorio Vizcaíno Ortiz Andrés Felipe Yarala Vásquez Abdala Guillermo Zuñiga Fontalvo Keity María

Antes de finalizar la transmisión del evento, se compartieron en pantalla fotografías tomadas del grupo de estudiantes con sus batas blancas; también, momentos de diferentes actividades y en diferentes escenarios en los que tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido a lo largo de los 5 años de formación universitaria que han superado hasta este momento. Así dieron la bienvenida a esta nueva y última etapa de su pregrado ad portas de ser médicos profesionales al servicio de la sociedad.

COMUNICADOS

20 de noviembre: Show de malabarismo Unisimón ¡Te esperamos! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

ExpoProBarranquilla 2020 ¡Participa! I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

¿Ya te inscribiste en #ExpoProBarranquilla2020? Esta vez será 100% online. Hablemos de nuevas oportunidades de reactivación económica, tendencias de inversión y planes de transformación, entre otros. ¡No te lo pierdas!

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=5Ky0ADBUpzc.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

Conoce los resultados de la medición de Clima Institucional 2020 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

Webinar: Desarrollo y ejecución de proyectos inmobiliarios mediante el esquema fiduciario I Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

La Universidad Simón Bolívar, desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada y el Centro de Conciliación y Arbitraje Ana Bolívar de Consuegra, lo invitan al Webinar: Desarrollo y ejecución de proyectos inmobiliarios mediante el esquema fiduciario.

Día: miércoles, 25 de noviembre del 2020.

Hora: 11:00 a.m. (Colombia).

Plataforma: Zoom.

Enlace de inscripción: https://forms.gle/4kCrYvwrvPfwVENr9.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

Se acerca el cierre de las Evaluaciones de Competencias 2020 ¡Participa! I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

26 y 27 de noviembre: Feria virtual Conéctate Posgrados I Anuncio de la Dirección de Posgrados

¡Prepárate!, los próximos 26 y 27 de noviembre, desde las 8:00 a.m. hasta las 7:30 p.m., se realizará la Feria virtual Conéctate Posgrados que te inspirará a seguir creciendo profesionalmente. Serán dos días llenos de aprendizaje e inspiración, con más de 20 speakers invitados, nacionales e internacionales. Inscripción gratuita en todos los programas habilitados*.

(*aplica restricciones)

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

FERIA VIRTUAL: CONÉCTATE POSGRADOS. VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 25 Y 26 DE 2020

Durante los días 25 y 26 de noviembre, La Universidad Simón Bolívar, a través de la plataforma de Facebook Live, realizó la segunda edición de la Feria Virtual Conéctate Posgrados, un espacio pensado para la promoción de los programas de posgrados abiertos en la Institución, incluyendo la sede de Cúcuta.

En esta ocasión se presentaron más de 20 expositores de talla internacional durante este ciclo de conferencias que abarcó 2 días dedicados al compartir de experiencias y conocimientos en el área de la educación posgradual, así como la participación de directores de programa y decanos que estuvieron conectados durante toda actividad de desarrollo virtual.

PALABRAS DE BIENVENIDA DEL RECTOR, JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR, DURANTE LA FERIA CONÉCTATE POSGRADOS

Buenos días a todos. Quiero resaltar que la Universidad Simón Bolívar es una institución acreditada de alta calidad, lo cual asegura las cualidades de excelencia de nuestros programas de formación de pregrado y de formación posgradual. Esto permitirá que ustedes cuenten con profesores del más alto nivel y de la mayor experiencia, así como espacios de laboratorio con total pertinencia para el desarrollo de su formación posgradual. Igualmente, programas altamente innovadores como el programa en Desarrollo y Gestión de la Tecnología y la Innovación, el Doctorado de Genética y Biología Molecular. Los doctorados son únicos en nuestro país, igualmente maestrías del más alto nivel que son de alta competitividad y que son únicas en nuestro país. La vinculación a programas como los de la Universidad Simón Bolívar le permitirá a cada uno de ustedes formarse de manera integral con alta calidad y sin duda les asegurará el éxito profesional. Gracias y bienvenidos.

CONFERENCIA: FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN INTERVENTIVA EN EDUCACIÓN. VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 25 DE 2020

En esta segunda edición de la Feria virtual Conéctate Posgrados de la Universidad Simón Bolívar el primer speaker invitado en hacer aparición en pantalla fue el conferencista mexicano, Dr. Luis Sánchez, quien es docente en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, tiene un doctorado en Ciencias de la Educación y también es autor de varios artículos científicos a nivel nacional e internacional.

Durante este encuentro virtual, el Dr. Sánchez tuvo la oportunidad de compartir, desde su experiencia y perspectiva como investigador y como alumno que algún día fue, acerca de la formación para la investigación interventiva dentro del campo de la educación, asunto que le dio nombre a su conferencia. El espacio fue abierto entonces para abordar el tema de educación e investigación, las distintas problemáticas que rodean a estas y los posibles retos encontrados en ellas.

Se inició haciendo alusión a que debido al escenario que se ha venido viviendo, donde la situación de orden de salud, que a la vez se convirtió de un orden social, familiar y sobretodo educativo, se debe poner la atención en todo aquello que se ha trabajado en la investigación y cómo se ha tenido que cambiar, pues ya no es buscar cómo explicar la problemática, sino buscar cómo resolver los problemas.

Según el especialista, existen dos enfoques principales dentro de la formación e investigación educativa de los cuales se tiene que tener conocimiento, sobre todo aquellas personas que se interesen en este tema. El primero es el enfoque enunciativo, que es lo que generalmente la investigación ha ido llevando en el tiempo, sobre analizar los problemas y generar una explicación que al finalizar den un conjunto de explicaciones acerca de aquellos problemas que se buscan abordar; por otro lado, se encuentra el enfoque interventivo, básicamente este es el que se encarga, más allá de estudiar un problema, de buscarle solución.

Por otra parte, cabe resaltar que hoy se ha observado que los problemas de la investigación no solamente se dan desde el plano de lo áulico, generalmente cuando se están en los procesos formativos las clases están muy relacionadas con la investigación en las diferentes asignaturas. Lo que se busca lograr con el estudiante es que piense en un problema y que este pueda resolverlo a partir de las herramientas que le brinda el proceso investigativo, es decir, que haga una percepción de esos problemas o que haga una revisión de cierta literatura y a la vez piense cómo resolver esa investigación. Por medio de esto se ha visto que los estudiantes, bajo esa percepción de problemas áulicos, empiezan a tener una interpretación fragmentada de la realidad. Los problemas de la educación y la investigación no se observan, ni se miran desde el aula, sino que estos se miran desde la realidad de los contextos en donde estos problemas se presentan.

Bajo este escenario donde los estudiantes tienen esa vista de percepción de los problemas, donde ellos empiezan a tener interpretación fragmental de la realidad, se empieza a hacer un conjunto de especulaciones apriorísticas que los llevan a formular varias derivaciones o conclusiones que suelen ser significativas, pero que probablemente no los lleve a una explicación más real y formal de los procesos de la investigación. En cambio, cuando se le dice a los estudiantes que la verdadera realidad de la educación está más allá de un salón de clases, lo que se busca es que ellos puedan mirar los problemas desde el contexto real de donde emana esa problemática, esto permite que al final de una investigación no solamente se queden con lo teórico sino que también se pueda obtener un conjunto de estrategias e intervención.

Se tiene que realizar un proceso muy articulado de investigación y entender que hay elementos muy importantes que tienen que estar presentes en el currículo y en el plan de estudios, pero muy sustantivamente en la formación de un estudiante donde haya al menos cuatro aspectos sustantivos y de suma relevancia.

Los problemas de la educación no se explican desde la perspectiva personal, ni disciplinaria, sino que se explican desde la perspectiva multidisciplinaria y multireferencial, es por ello que es importante el dominio de las teorías que explican ver los problemas desde diferentes contextos y perspectivas explicativas y de análisis.

Es así como se ha podido observar que hay estudiantes que poco quieren explicar los problemas con la teoría y se van más con lo que encuentran de primera mano como fuente de información, por otra parte, ese dominio de las teorías explicativas de los problemas también conlleva un dominio de los métodos que ayudan a interpretar, a mirar y a plantear los problemas. También es importante tener el conocimiento de cómo construir y tener dominio sobre instrumentos que permitan llevar a buscar información, a cómo entender esa información, también a cómo sistematizarla y cómo tener buen uso de aquella información.

Para finalizar, la invitación por parte del especialista a cargo de esta disertación tan importante sobre estos nuevos métodos investigativos dentro de la formación en Educación, el Dr. Luis Sánchez, estuvo dirigida a todos los miembros de programas posgraduales, así como a sus mentores en el proceso de formación, para que se siga indagando sobre nuevas y diferentes formas de desarrollo del proceso de formación, que en el campo de la investigación su principal objetivo es la resolución de problemas.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

2.100 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

126 127 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/714986469133689

CONFERENCIA: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN PANDEMIA. VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 25 DE 2020

La segunda conferencista invitada a participar de esta edición de la Feria Conéctate Posgrados fue la Dra. Roxana Canales, desde Perú, doctora en Administración de Negocios y además es especialista en Gerencia Social, Gestión del Capital Humano y Desarrollo de Habilidades Interpersonales, Consultoría para el Desarrollo y máster en Dirección Estratégica del Factor Humano. Durante su intervención, la Dra. Roxana Canales compartió sobre su intervención en la Resolución de Conflictos y lo primero correspondió a la explicación del significado de conflicto y el sentido negativo que se le ha dado a esta palabra y que se toma como un suceso triste, destructivo, angustiante, de competencia, etc. Lo que se buscó a través de este espacio fue ofrecer las herramientas para observar los conflictos de manera diferente y darle una connotación positiva. Debido a la situación actual que se presenta por el COVID-19, donde se viven momentos de incertidumbre, mucha angustia y duda al respecto, es necesario adoptar una postura positiva y tener más de estas herramientas para poder tratar con los conflictos.

Se mencionó la importancia de conocer la diferencia entre lo que es el conflicto y lo que es el problema. Básicamente un problema trata de una situación que genera incomodidad, malestar y molestia; normalmente se dan por razones externas o simplemente se generan al instante. Cuando se trata de un conflicto se considera como algo que surge con una u otras personas, y que a la vez intervienen terceros, y esto se debe a un malentendido o a la incapacidad de llegar a un acuerdo. El conflicto se puede definir como un desacuerdo, ya sea de oposición de intereses, ideas u otros, e incluyen la divergencia de intereses, o la noción de las aspiraciones actuales de las partes, las cuales no se pueden lograr a la vez. Con esto lo que se da a entender es que muchas veces las personas se enfocan en los problemas o conflictos y no en la solución de este. También se debe conocer que existen dos focos de conflicto. Uno, el que se enfoca en la persona, referente a las confrontaciones personales, en el que están en juego las emociones y amenazan las relaciones interpersonales; y, por otro lado, se encuentra el que se enfoca en el asunto, este se basa en las negociaciones racionales donde predomina la toma de decisiones interpersonales, evitando las confrontaciones y, más bien, mejorando las relaciones y dándole una solución al conflicto.

Algunas personas consideran el conflicto como un aspecto básico de la sociedad, como fruto de la lucha de clases, de modo que el conflicto constituye el meollo del proceso social. Es decir, no se puede avanzar, ni hablar de sucesos de cambios, si no existe un diálogo. La propiedad privada, los medios de producción y todas estas dimensiones que generan desigualdades económicas y de poder, necesitan de una estrategia para poder minimizar el conflicto y una de las primeras herramientas que se debe saber manejar, es el liderazgo. Para lograr tener una perspectiva diferente de lo que conlleva un conflicto normalmente es primordial una actitud mejor y positiva ante el conflicto, misma que debe que ser observado desde otro ángulo, teniendo una perspectiva más amplia de cosas positivas con las que se puede describir el conflicto y enfrentarlo de una manera diferente, como, por ejemplo, en lugar de verlo como algo destructivo, se puede mirar como un suceso donde se pueda lograr un acuerdo.

También es necesario tener en cuenta los orígenes del conflicto, como lo es la subjetividad de la percepción, saber que toda persona capta de manera diferente a un mismo objetivo, como también los errores de la comunicación, información incompleta, interdependencia o presiones que causan frustraciones.

Existen distintas maneras de reducir los conflictos como sería la elaboración de una evaluación de riesgos de conflictos más no ignorarlo, asegurar la confianza y lograr compartir preocupaciones, promover los valores y las diferencias en los distintos equipos, buscar comunicación acertada, ejercitar el autocontrol, etc. Ya para finalizar su disertación, la especialista concluyó su discurso afirmando que lo que se quiere lograr es que el conflicto sea interpretado como algo necesario y latente que se tiene que dar, pero no necesariamente sentirlo como amenaza o algo referente a la violencia. Y esto porque parte de la sociedad y de convivir en entornos sociales es tener que lidiar con los otros que tienen una forma de ser diferente, otras formas de pensar, actuar, expresar, etc.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

2.100 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

126 127 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/714986469133689

CONFERENCIA: PRUEBA PARCIAL, PENSIÓN DE INVALIDEZ VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 25 DE 2020

Para esta tercera conferencia que se dio en el marco de la feria virtual Conéctate Posgrados, la Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, sede Cúcuta, trajo al speaker invitado Dr. Aldemar Hernando Gómez, quien es médico y abogado, especialista en Medicina Laboral, en Riesgo Laborales, en Enfermedades Profesionales y Toxicología. Además es candidato a Doctorado en Derecho Procesal.

El Dr. Gómez acompañó la feria abordando un tema de gran importancia y complejidad sobre las pruebas periciales en función del dictamen de pensión de invalidez.

Para dar inicio a la charla, el especialista habló un poco acerca de qué es y cómo funcionan estas pruebas periciales. Explicó que la prueba pericial es la opinión que emite un perito (tercero que posee especiales conocimientos científicos) respecto a un hecho concreto que ha de evaluarse en el marco de un proceso judicial. Los avances tecnológicos y de conocimiento han hecho que los profesionales con formación específica y capaces de emitir análisis expertos en diversos temas sean perfiles muy demandados tanto en el sector privado como en el marco de los procesos judiciales. La opinión de un perito puede ser de gran relevancia tanto para aclarar dudas que se escapan del área de conocimiento de un juez como para esclarecer las circunstancias en que se ha producido un hecho y, por tanto, convencer al magistrado sobre unas circunstancias. El análisis que realiza el perito queda recogido en un documento que se llama informe o dictamen pericial. La prueba pericial se considera una prueba documental que se aporta a un proceso judicial, bien porque lo solicita alguna de las partes, o bien porque lo pide el juez cuando este considere necesario que alguno de los elementos que se ponderan en el caso requiere del análisis experto. A propósito de esta charla, el Dr. Gómez decidió mostrar las características de la prueba pericial que actualmente se utiliza desde los procesos de la jurisdicción laboral, lo que considera de máxima relevancia para aquellos profesionales que se forman en conocimientos posgraduales, debido a que la jurisdicción laboral ordinaria, según el experto, viene negando uno de los principios básicos del derecho procesal que es la libertad de prueba. Luego de un precedente de la Corte Suprema de Justicia, actualmente se viene emitiendo como única prueba válida para demostrar el estado del trabajador las de las Juntas, sean nacionales o regionales, de Calificación de Invalidez, lo que por consiguiente, a juicio de lo que son axiomas del derecho, es una restricción a la prueba, lo que supone una violación no solo de principios legales, sino también constitucionales, y más allá de eso, la convención que establece que existe una libertad de prueba. Para abordar el tema, el Dr. Gómez dividió la charla a partir de dos ejes temáticos. En una primera parte se abordó lo referente a los antecedentes históricos del concepto y el método para ponderar la incapacidad y, en una segunda parte, los métodos actuales para determinar el estado de invalidez.

Lo primero que hay que identificar para entrar en materia es la distinción conceptual. Desde la semántica, se entiende como invalidez a la condición de inválido, y se califica como inválido a quien padece algún defecto mental o físico que dificulta o imposibilita el desarrollo de determinadas acciones o actividades. En términos legales, se conoce como pensión de invalidez a la prestación económica que consiste en el pago de una renta mensual denominada pensión a una persona que ha sido calificada como inválida y cuya enfermedad o patología es de origen común, cabe destacar que se determina como inválida a la persona que ha perdido el 50% o más de su capacidad laboral.

Para establecer una comparación pertinente en torno al estado de todas las funciones de una persona laboral, el experto mostró un diagrama en el que se ubicaron tres títulos preponderantes para la explicación, el cual mostraba cuatro segmentos: en los primeros dos, representando una ocupación del 50%, se titularon las deficiencias; en un tercer segmento, el rol laboral y, en un cuarto, otras áreas ocupacionales no laborales. El experto planteó la reflexión sobre si es realmente necesario contemplar la capacidad de desarrollarse en otras áreas ocupacionales como se plantea en el cuadro, ya que cuando se habla de la capacidad laboral de un individuo a su empleador solo le debe interesar las destrezas que el empleado pueda desarrollar para las funciones de la empresa, independientemente de su estado fuera de esta.

También se habló sobre las tres categorías o estados para demostrar el grado de impedimento que posee una persona para ejecutar su trabajo. La primera, invalidez permanente total, la cual es pertinente a personas que han perdido el 50% de la capacidad «laborativa», tal como se menciona en el decreto; la segunda es la invalidez permanente absoluta, que es cuando una persona pierde el 100% de sus capacidades laborales, es decir, no puede ejecutar ninguna acción pertinente a las funciones de su trabajo; y por último, la gran invalidez, que se presenta cuando una persona necesita de un tercero para lograr cumplir con las funciones de su trabajo. Otra gran reflexión planteada a lo largo del discurso del Dr. Gómez estuvo dirigida a las condiciones que se establecen como influencia a la hora de dictaminar una pensión de invalidez, ya que, desde hace demasiados años, los baremos que componen esta normal se han esforzado en demostrar y catalogar el daño de la condición biológica o anatómica como la principal causa de invalidez, cuando es lógico reconocer que no siempre este encuentra implicaciones serias que deriven a la eventual pérdida de las capacidades laborales, estipuladas en el conjunto de acciones, destrezas y funciones relacionadas estrictamente con el desarrollo del trabajo. Lo anterior advierte, según el experto, que existe una ausencia de corresponsabilidad entre el instrumento de medida que se creó para demostrar el estado de invalidez, pues los baremos que se utilizan en este proceso como garantes de la veracidad del dictamen fueron los originalmente utilizados en el derecho civil o penal, por ejemplo, para compensar o indemnizar los daños que sufría una persona y nunca fueron adaptados para ser utilizados como instrumentos de medida específicos pertinentes a la evolución de la capacidad laboral en sí. Finalmente, para dar cierre a esta reveladora discusión en temas de seguridad laboral, el Dr. Gómez extendió la invitación a los profesionales que actualmente están en formación posgradual o en miras hacia un futuro posgrado, para hacer más reflexiones sobre cómo ponderar de forma efectiva, veraz, cierta, en los procesos judiciales el real estado de invalidez, porque a nivel administrativo, es decir, EPS, fondos de pensión, administradores de riesgos, lo que se da es un proceso netamente administrativo que difícilmente puede resultar en la ejecución de un control difuso y aplicar los principios constitucionales y los principios que las convenciones y tratados internacionales rigen en el sistema judicial colombiano.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

2.100 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

126 127 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/714986469133689

CONFERENCIA: DISEÑOS TRANSFORMATIVOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL. VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 25 DE 2020

Como última intervención en la primera jornada de la mañana, el conferencista Dr. Oscar Naranjo abonó el tema de diseños transformativos para la inclusión social. Naranjo tiene un doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, una maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales, y también un máster en Marketing Digital y Comercio Electrónico. Por medio de esta intervención se presentó una temática diferente y por medio de ilustraciones y una historia dio inicio a su espacio en la conferencia. A través de esto abordó el tema de la inclusión social.

Naranjo inició su disertación haciendo alusión a que muchas veces es necesario tener conocimientos para poder sacarle el máximo provecho a los servicios que normalmente una persona consume. En base a esto, existen dos problemáticas diferentes: la primera es que la persona que presta el servicio utiliza un lenguaje poco entendible para el usuario, y la segunda es que el usuario o consumidor no tiene el conocimiento para poder entender el servicio que se le está prestando, como, por ejemplo, cuando una persona va a donde un doctor a lectura de resultados de algún examen y no entiende lo que está diciendo el médico, porque claramente no entiende la terminología, así mismo cuando se va donde un arquitecto para hacer una casa o donde un ingeniero, etc. Al no tener esa capacidad de entender lo que están explicando, no se logra sacar provecho totalmente de ese servicio y al no sacar todo el provecho tampoco se podrá hacer partícipe de un proceso de cocreación del mismo; un proceso de cocreación se refiere a la posibilidad de tener una interacción con ese servicio que se está consumiendo. Otra problemática es el no poder retirarse de los servicios que se consumen y se posee pocas posibilidades u opciones. Otro ejemplo sería cuando una persona se quiere retirar de un banco, desistir de su servicio o cancelar las tarjetas de crédito, así como también telefonías móviles o servicios de televisión e internet, estos buscan la manera de hacer que la persona cambie de decisión por medio de preguntas, tiempos de espera largos, multas o castigos. Es así como, básicamente, la persona se ve casi que obligada a quedarse con ese servicio, cuando debería ser una decisión totalmente respetada y personal. También hay otra problemática para muchos colombianos, es la falta de servicios esenciales que se necesitan para vivir. Así sucede en muchos sectores del país, donde, por ejemplo, ha sido casi imposible llevar un acueducto para que todos puedan acceder al servicio del agua. Hoy en día también es considerado un servicio esencial el internet, ya que por la pandemia ese es el principal instrumento para comunicarse, estudiar, trabajar y hasta divertirse. Esto lleva a pensar que, si muchas personas en el país no han podido acceder al agua, a la luz o a un servicio básico y de suma importancia como es la salud, mucho menos pueden obtener el acceso a internet que es tan necesario para vivir en esta época de pandemia. Todas estas situaciones presentadas por las distintas problemáticas que existen generan entornos negativos en el momento en el que el servicio se consume, es decir, experiencias poco placenteras e incómodas.

Dicho lo anterior, lo que se busca con esta intervención en base a diseños transformativos es crear la manera y ser capaces de lograr que al mismo tiempo que se consume un servicio, mejore la calidad de vida.

Debido a las problemáticas, un grupo de personas ha observado que existen muchas dificultades y a través de todas esas situaciones que experimentan algunas personas se descubrió que los consumidores son excluidos por distintas y múltiples razones. Al esto ser identificado, nació la duda de qué se puede hacer para cambiar esto. Ya para concluir su intervención en esta Feria de Posgrados, Naranjo compartió los factores que se pueden trabajar para dar solución al problema. Dijo que, con base en muchos estudios y análisis del tema, se identificó que hay cuatro pilares desde los cuales se puede generar la inclusión social a través de la prestación de servicios. El primero es poder ofrecer posibilidades, con esto se refiere a crear un ecosistema de servicios; lo segundo es generar oportunidades y sacarle todo el valor al servicio; aliviar el sufrimiento es el tercer pilar y esto va a partir de cómo se crea un ecosistema para beneficio del consumidor; y, por último, fomentar la felicidad a través del logro de los tres pilares anteriores.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

2.100 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

126 127 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/714986469133689

CONFERENCIA: CONCIENCIA SOCIO-EMOCIONAL Y AMBIENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 25 DE 2020

Para iniciar este segundo ciclo de conferencias programadas, se presentó, desde Chile, Andrés Cabezas Corcione, quien es el fundador del Centro Latinoamericano de Psicología Positiva Aplicada y director académico de Posgrados en Latinoamérica, además posee una maestría en Educación. El especialista inició su intervención hablando, lógicamente sobre Psicología, específicamente sobre el trabajo que se ha venido haciendo en la parte socioafectiva o socioemocional, también sobre trabajos prosociales o proambientales. Cuando se quiere llegar a un nivel proambiental, donde la finalidad es lograr salvar el planeta y vincularse, explicó el Dr. Cabezas, primero hay que saber que el ser humano es el único en su especie que eliminó todos sus depredadores e, incluso, otras especies. Sin embargo, el ser humano tiene más habilidades socioemocionales y afectivas, como el autoconocimiento, autorregulación, conciencia social, colaboración, toma de decisiones, perseverancia, etc. Para llegar a conductas, emociones o conciencia prosocial, primero tiene que tener una conciencia proemocional, y para tener esta debemos educarla, entendiendo que son herramientas, habilidades o competencias. La idea es que las personas sean una mejor versión para otras especies y para su propio planeta. Las personas a veces cuidan mucho sus casas y sus lugares frecuentados, pero no están cuidando como tal el planeta donde habitan. La educación positiva va de la mano con la psicología positiva, y esto no quiere decir que haya una psicología negativa, pero en resumen la psicología tiene específicamente 120 años investigando sobre lo que no florece, sobre el déficit, el problema, etc. La educación positiva lo que investiga es el impacto que generan las emociones prosociales y proambientales en la educación, por ejemplo: el impacto de la amabilidad, de la gratitud, de la benevolencia, de la empatía, que pasa a ser un rasgo de la personalidad que se presenta en la niñez y la adolescencia, entonces, la misión de la educación para generar empatía va desde la formación pre-escolar y escolar. La educación positiva lo que busca es generar instituciones positivas, ya que las personas básicamente pasan a lo largo de su vida en distintas instituciones según su etapa y es esta la razón por la cual las instituciones deben de ser positivas y deben promover el florecimiento de su entorno y de sus colaboradores externos. Los educadores manejan una de las profesiones que se encuentran más proclives al desgaste físico y emocional por estar en directo y constante vínculo con las demás personas. Entonces, la educación positiva busca generar mayores niveles de conciencia emocional y social, es decir, mejorar los vínculos. En el aprendizaje se comprendió que existe una variable que predecía mucho más que todas las otras variables juntas y a esa variable le denominaron “calidad” o clima en el aula, en otros países se conoce también como clima escolar, y este prácticamente significa el vínculo que hay entre el educador y el estudiante, el estudiante con otro estudiante, el educador con el establecimiento y el establecimiento con el estudiante, es decir, la relación que existe entre todos estos. Esto suscita que lo que realmente importa y lo que sirve es el vínculo que se tiene con todo a su alrededor y es lo que va a funcionar para generar lo que se está buscando que es un desarrollo, crear conciencia y una regeneración.

También es importante conocer o tener presente el Modelo Perma para la realización de lo que se quiere lograr. El Modelo Perma o Teoría del Bienestar es esencialmente una teoría de elección no forzada, se trata de una descripción de lo que las personas eligen libremente para incrementar su bienestar. Este modelo recoge las bases y los indicadores del bienestar, para conseguir sentirse bien, estar positivos y mantener esa actitud y sensación el mayor tiempo posible del día a día y de la vida. Este modelo mencionado lo conforman 5 factores.

El primero es Positive Emotions o Emociones positivas, el cual supone aumentar la cantidad de emociones positivas, no a costa del intercambio o transposición con las negativas, sino como herramienta para lidiar con ellas. El segundo es Engagement o Compromiso, que trata de una especie de pacto o de acuerdo con nosotros mismos y con nuestras fortalezas, a fin de alcanzar una sintonía entre ambos que nos sitúe en un estado de armonía, de afinidad, de flujo de conciencia. Luego se conoce Relationships o Relaciones positivas, en el cual se afirma que bajo nuestra innegable condición de seres sociales resulta obvio afirmar que este factor es indispensable para la consecución de nuestro bienestar. El cuarto es Meaning and purpose o Propósito y significado, que se refiere a la búsqueda de la pertenencia a algo más grande que uno mismo. Y, por último, Accomplishment o Éxito y sentido del logro, este implica establecer metas, las cuales, una vez alcanzadas servirán para sentirnos competentes fomentando nuestra propia autonomía. Para finalizar, el especialista comentó que se tiene que estar consciente de que las personas pueden llegar a ser grandes líderes, ya sea de forma positiva o negativa, pero lo que se está buscando con esta modalidad es promover y generar específicamente el positivismo o la educación positiva, la crianza respetuosa, la relación entre los padres e hijos, mejorar la gratitud y valor de la vida y disminuir el ausentismo de estudiantes, así como también disminuir las agresiones, la violencia, la ignorancia y falta de educación.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

2.100 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

126 127 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/714986469133689

CONFERENCIA: CONCIENCIA SOCIO-EMOCIONAL Y AMBIENTAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA. VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 25 DE 2020

Durante esta jornada de tarde de la Feria Virtual Conéctate Posgrados, desde la Maestría en Actividad Física y Salud, se presentó el Dr. Adel Rodríguez, quien dictó la charla Planificación y Periodización del Entrenamiento Físico con Fines de Salud, desde la República de Cuba. El Dr. Rodríguez es magíster en Actividad Física y actualmente cursa un Doctorado en Ciencias de la Educación.

El especialista inició su exposición recordando la importancia de la actividad física y sus innumerables beneficios que han sido demostrados a través de la historia. Expresó que cada vez es mayor el auge alrededor de la actividad física y actualmente hay comunidades muy grandes de personas que han adoptado ese nuevo estilo de vida que incluye la práctica constante del deporte o el acondicionamiento físico. El primer paso para encaminarse hacia esta sana práctica que debería ser común entre todas las personas, es el encontrar una motivación para moverse, para decidir iniciar con la actividad física en cualquier forma, aún sin tener conocimientos o formación al respecto, lo que debe, lógicamente, estar acompañado de un cambio positivo en los hábitos de alimentación. Si todo el asunto estuviese acompañado por los conocimientos de un profesional en área, esto sería mucho mejor en cuanto a proceso y resultados de calidad. Lo que se busca entonces, según lo explicó el Dr. Rodríguez, es que este proceso de acompañamiento con el profesional en Actividad física sea planificado, de esta forma, los resultados serán de calidad muy superior. Dentro de esta planificación se encuentra la dosificación, la periodización y otros aspectos relevantes. Para ello, es esencial el conocimiento de los principios básicos de la prescripción de ejercicios, esa prescripción se basa en las recomendaciones internacionales que se tienen para la actividad física en niños y adolescentes, adultos y adultos mayores. En todos los casos se debe planificar el entrenamiento teniendo en cuenta la dosificación de las cargas a partir de algunos componentes como el volumen, la intensidad y el tipo de ejercicio, de acuerdo a la presencia de síntomas, signos o limitaciones físicas de los pacientes. Los principios científicos del entrenamiento deportivo son seis: P. Adaptación de las Cargas, P. Ondulación de las Cargas, P. Graduación de las Cargas, P Planificación del Entrenamiento, P. Periodización del Entrenamiento, P. Progresión de las Cargas. Cabe resaltar que ese factor al que se le denomina como “Cargas” no es sinónimo de peso, haciendo referencia a los elementos de peso que se pueden utilizar durante el entrenamiento como mancuernas, sino en representación del esfuerzo empleado por el paciente. Las cargas se integran de tres elementos clave para la gestión de un correcto desarrollo de la actividad física: Volumen, Intensidad y Densidad. A su vez, existen también los principios FITT, que son F: Frecuencia de la A.F. (actividad física), I: Intensidad de la A.F., T: Tipo de A.F. y T: tiempo de la A.F.

El Dr. Gómez presentó durante su exposición la tabla mostrada a continuación para explicar de manera resumida y comparativa las recomendaciones mencionadas anteriormente, alineadas a las Guías Americanas de Actividad Física de 2008. En la tabla se mencionan algunos tipos de entrenamiento para diferentes tipos de pacientes.

El experto también explicó cuáles serían los objetivos que se pueden plantear para cada uno de los ciclos o etapas por las cuales se va a pasar a lo largo del entrenamiento físico o deportivo. La primera etapa es de Adaptación, en este ciclo de entrenamiento que puede componerse de alrededor de 4 semanas, el objetivo es que todo el componente anatómico, los músculos, las articulaciones, ligamentos y demás, logren acoplarse bien a los nuevos retos que supone para el cuerpo la actividad física frecuente; este proceso también se ve a nivel del sistema cardiovascular con los mismos ejercicios de resistencia fisiológica. En esta etapa lo recomendable es trabajar con una resistencia entre el 50% y el 60%, con método C. C. D. (Continuo de Corta Duración). La segunda etapa es de Desarrollo. Aquí, el objetivo del ciclo es la hipertrofia muscular, esto no se traduce a fisicoculturismo. ¿Hasta qué punto se va a estimular o a desarrollar la hipertrofia del individuo? Esto depende del mismo individuo, de sus necesidades y del plano muscular que se requiera. Para el objetivo cardiovascular, lo recomendable en esta etapa es trabajar con una intensidad de entre el 60% y el 70%, con método en Bloques.

La tercera etapa, denominada Especial, aborda el objetivo de resistencia muscular, trabajado a través del método de circuito, nuevamente. En este ciclo, a nivel cardiovascular, se recomienda trabajar con intensidad entre el 70% y el 80%. Cabe resaltar en este punto que las recomendaciones en cuanto a los porcentajes de intensidades se dan de acuerdo a los lineamientos internacionales para la actividad física con fines de salud, y estos se establecen de acuerdo al tipo o fase de fuerza que se esté trabajando. La última y cuarta etapa de este macrociclo de entrenamiento es la Estabilización y tiene como objetivo muscular estabilizar o aumentar los niveles de hipertrofia y resistencia muscular del paciente según sus requerimientos y necesidades propias. El método empleado para esto es combinado, es decir, se trabaja a partir de circuitos y de bloques al mismo tiempo. En cuanto al objetivo cardiovascular, en el que se continúa trabajando la resistencia aeróbica, lo recomendable es mantener una intensidad entre el 60% y el 80%.

Para el protocolo de diseño del plan, el cual siempre debe ser construido a partir del conocimiento científico y formación del profesional, lo primero que se debe hacer es la entrevista inicial o consulta del entrenador; luego, se realiza el diseño y aplicación de la batería del test para evaluar la condición física del paciente; tercero, se grafican los resultados de los test de VCF; después, armar la estructura semanal del entrenamiento, seguido por el diseño del macrociclo de entrenamiento, que es el explicado anteriormente; para el sexto paso se hace la representación gráfica de la dinámica de las cargas del plan gráfico del macrociclo; séptimo, la elaboración del banco de ejercicios; luego el diseño del plan diario de entrenamiento; noveno, aplicación del test de dosificación de cargas, las cuales son entre 1RM, 5RM y 10RM, y con ello el plan de cargas; y finalmente, la aplicación del control de asistencias. Lo último por mencionar fueron los posibles objetivos por los cuales las personas se motivan a realizar actividad física, entre ellos: mejorar la calidad de vida en personas sanas, por estética, por salud o para mejor el rendimiento general de las funciones del cuerpo.

El especialista terminó su intervención agradeciendo la invitación a participar de este espacio de formación académica. Además, la Dra. Lilibeth Sánchez, directora de la Maestría en Actividad Física de la Universidad Simón Bolívar tuvo la oportunidad de despedir a este gran speaker invitado, no sin antes resaltar la importancia de estos conocimientos para una correcta formación y ejecución de un plan de entrenamiento que satisfaga todas las necesidades de los usuarios que se animan a mejorar en cuanto a su estado físico a través del ejercicio.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

2.100 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

126 127 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/362302958201537

CONFERENCIA: IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA EN LA INSUFICIENCIA VASCULAR PEDIÁTRICA. VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 25 DE 2020

Durante la Feria Virtual también tuvo gran participación el fisioterapeuta mexicano Brandon Mark Hall, quien dictó la charla titulada Importancia de la Fisioterapia en la Insuficiencia Vascular Pediátrica. Mark Hall es especialista en el área de atención al paciente con cáncer y linfoma y, además, tiene una maestría en Administración de Instituciones de Salud con experiencia internacional en Estados Unidos y Alemania. El Speaker asistió en representación de la Especialización en Rehabilitación Cardiopulmonar y Vascular de Unisimón.

La conferencia inició con la explicación del profesional sobre en qué consiste la enfermedad vascular periférica. Este es un daño o una obstrucción que se da en los vasos sanguíneos que están más alejados del corazón, específicamente se habla de las arterias y venas periféricas. Los principales síntomas de esta enfermedad son los coágulos sanguíneos, la hinchazón y el estrechamiento o la obstrucción de los vasos sanguíneos.

Si se aborda de manera segmentada la enfermedad, se puede iniciar comentando acerca de la parte que corresponde al sistema arterial periférico y las patologías que se le atribuyen, como lo son las obstrucciones arteriales, aneurismas aórticos, la Enfermedad de Buerger, Síndrome de Raynaud. Por otra parte, están las enfermedades asociadas al sistema venoso periférico, que puede incluir trombosis venosa profunda, que son los coágulos venosos sanguíneos que se pueden llegar a formar; también embolias pulmonares, flebitis, insuficiencia venosa, várices, entre otras. Finalmente, de las enfermedades linfáticas se pueden mencionar, principalmente, el linfedema y el lipedema. También es importante, tal como lo explicaba el especialista, abordar los factores de riesgo que pueden llegar a producir este tipo de enfermedades, ya que el principal objetivo de Mark Hall con su charla no fue entrar a debatir en profundidad sobre la fisiopatología, sino brindar insumo de conocimiento útil para que profesiones en esa área o de cualquier otra que estuviese acompañando la transmisión en vivo conozca las enfermedades y sepa qué hacer para evitarlas. El experto señaló, entonces, que existen algunos factores de riesgo que simplemente no son modificables, frente a los que no se puede hacer nada al respecto, como la edad, antecedentes cardiovasculares; incluso el género, ya que en algunos casos el que el paciente sea hombre o mujer ya supone unas condiciones específicas, por ejemplo, el caso de una mujer postmenopáusica; o también en caso de bagaje en antecedentes familiares. Por otro lado están los modificables. En este aspecto hay muchísimos que se pueden señalar, pero en específico se abordaron los relacionados al estilo de vida. Los principales son tres: el sobrepeso, el tabaquismo y la inactividad física, resaltando esto último ya que el ejercicio terapéutico es herramienta fundamental que se utiliza desde la fisioterapia para tratar todas estas y más enfermedades.

Antes de entrar a tratar un poco más en profundidad los temas mencionados anteriormente, es necesario establecer un concepto de fisioterapia, sin embargo, Mark habló de las dimensiones desde las que se concibe la fisioterapia, ya que es un concepto demasiado amplio que no puede ser simplificado. Entonces se contempla la fisioterapia desde un ámbito, primero, preventivo, un término relativamente reciente que se ha vuelto muy común en la sociedad de fisioterapia en Estados Unidos y es la prehabilitación, que abarca todo el tema de preparación y prevención. También se encuentra desde el ámbito de rehabilitación, en el que se habla de la recuperación de la enfermedad y la potenciación, que tiene que ver con llevar al máximo alguna capacidad específica del paciente.

Entonces, volviendo al tema de los fundamentos básicos para la prevención de enfermedades y la disminución de los factores de riesgo, el especialista explicó acerca del fortalecimiento de triceps Surae, que es un músculo de la pierna constituido por la unión de los músculos gastrocnemios, conocidos como gemelos, el músculo plantar y el sóleo, que se insertan conjuntamente en el calcáneo del pie mediante el tendón calcáneo, comúnmente conocido como tendón de Aquiles. Pero, ¿por qué es tan importante fortalecer el de triceps Surae? Cuando se habla de todo lo que es la insuficiencia vascular periférica, se debe conocer muy bien de antemano la anatomía de ese sistema, y ya conociendo toda esa parte venosa importante se puede reconocer el triceps Surae como la bomba muscular. Las venas tienen unas válvulas que permiten un mejor retorno venoso, estas tienen su actividad principal cuando se tiene una contracción muscular. Entonces, si hay un buen tono muscular en él y hay una buena activación del mismo, esto va a favorecer en gran medida a ese proceso de retorno venoso por impulsión de la bomba muscular.

Otro tema sumamente importante para estos fines de prevención es el ejercicio aeróbico, particularmente. Aquí se mencionan los mecanismos por los cuales el ejercicio induce las mejoras recién mencionadas a través de los endotelios atribuidos principalmente al factor mecánico del flujo sanguíneo, también llamado fuerzas de cizallamiento. El ejercicio aeróbico tiene una gran cantidad de implicaciones, por ejemplo, trabajando directamente desde el endotelio y todo el sistema sanguíneo, esto es sumamente importante, al trabajar el fortalecimiento de toda la zona del endotelio que compone como tal el sistema vascular periférico en cada uno de sus segmentos, tanto venas, como arterias e, incluso, el sistema linfático. Hay estudios que demuestran que el ejercicio de intensidad moderada mejora la función endotelial en personas, ya sea con o sin factores de riesgo. Por último, se habló de las técnicas para trabajar el sistema vascular periférico. En primer lugar, se mostraron las técnicas clásicas, los más conocidos son los Ejercicios de Buerguer-Allen que consta de tres fases o etapas, la primera es de elevación, la segunda es de descenso y la tercera de reposo. También existen técnicas contemporáneas, como la Presoterapia que es un tratamiento por compresión externa, habitualmente neumática, producida por un sistema de bombeo a través de cámaras de aire, lo que deriva en una presión intermitente dirigida al área afectada. Otra técnica contemporánea es la Hidroterapia, que consiste en utilizar el agua como tratamiento para determinadas patologías, y está indicada ya sea como preparación física para una intervención quirúrgica o como rehabilitación postoperatoria. Antes de terminar con las anotaciones pertinentes a la charla, también se mencionó el linfedema, señalando su gran importancia. El especialista explicó el linfedema como un proceso subsecuente, que puede ser tanto primario como secundario, que básicamente es causado por el acúmulo de líquido en las extremidades, líquido que a diferencia de un edema normal, es rico en proteínas y otras sustancias como linfocitos y otras células inmunológicas que van a acumularse en el espacio intersticial.

Para tratar estos casos el tratamiento estándar es la Terapia Descongestiva Compleja o TDC, el cual consiste principalmente en cinco aspectos puntuales: vendaje compresivo, ejercicio terapéutico, drenaje linfático manual, prendas compresivas, cuidado de piel y uñas. Se ha comprobado que la TDC logra de un 40% a un 60% de reducción del exceso de volumen de la hinchazón que se presenta en las extremidades a raíz de un linfedema. Como conclusión se determinó la importancia de la Fisioterapia para tratar las enfermedades vasculares periféricas ejemplificando que, sin terapia posoperatoria de la mano de un fisioterapeuta especializado en el área, las áreas inicialmente afectadas no podrán recuperarse o mejorar según las expectativas médicas. Finalmente, Mark Hall agradeció de manera muy especial a la Universidad Simón Bolívar por disponer de estos espacios abiertos al público en los que profesionales de todas las áreas y el público en general pueden adquirir conocimientos prácticos sobre ciertos temas, pero también visibilizar la relevancia del conocimiento profesional especializado.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

2.100 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

126 127 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/362302958201537

CONFERENCIA: SOFTWARE MULTIPROGRAMAS. VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 25 DE 2020

Para la octava charla en el orden del día, como speaker invitada desde la Especialización en Multimedia Interactiva, se presentó una gran profesional en el área, magíster en Informática Educativa de la Universidad de Concepción, Chile, y magíster también en Didácticas de las Ciencias Experimentales de la Universidad Católica de Maule, Chile, la Dra. Margarita Valenzuela, quien se encargó de desarrollar la temática de Software Multiplataformas. Valencia inició con la reflexión sobre la gran relevancia que ha adquirido el tema debido a los grandes cambios que se han venido presentando y transformando el mundo, específicamente desde la globalización del emprendimiento. En este caso, para los emprendedores o, simplemente, todas aquellas personas interesadas en comunicar lo relacionado con su conocimiento, es completamente relevante la visibilidad, pero a nivel global. Esto permite una expansión de las ideas y también una comunicación entre las distintas personas o distintos países, por ejemplo, en efecto, esta feria virtual. Una de las formas más fáciles y más rápidas para lograr la comunicación son las plataformas de redes sociales, sin embargo, hay diferentes momentos en los que las redes sociales permiten transmitir distintas formas y tipos de contenido. Esta forma de comunicar se da de manera mucho más fácil a través de un software multiplataforma. Un software multiplataforma se define como aquella aplicación, programa o software que funciona en varios sistemas operativos o dispositivos. Cabe resaltar que dentro de estos softwares multiplataformas hay los que corresponden al área de la informática y otros al área de la multimedia, estos últimos optimizan distintos medios que permiten comunicar o entregar la información.

Si se realiza una analogía entre la comunicación multimedia y la comunicación humana, lo que se encontrará es que la multimedia permite analizar distintos planos: audio, imagen, ya sea en videos, en fotos u otros formatos, gestos y otras formas de comunicar. Por lo tanto, los Software multimedia permiten transmitir de distintas formas la información. Existen diferentes tipos de transmisión multimedia, la primera es la descarga y reproducción. Esto implica que se requiera, necesariamente, descargar los archivos en un dispositivo, como un computador, luego es posible revisar la información descargada y, finalmente, si se desea, subir estos archivos a otras plataformas o bases de datos. La ventaja de este tipo de transmisión es que es posible corregir errores en su transmisión multimedia, y una desventaja es que el usuario no puede acceder a esa información de manera inmediata, ya que debe hacer un proceso de descarga previamente; También está el requerimiento de espacio del almacenamiento del dispositivo. Por otro lado, se encuentra la transmisión vía Streaming, que es la transmisión verdaderamente progresiva, lo cual implica que exista un flujo continuo entre el servidor multimedia, que es el que permite precisamente conectar la información, y el dispositivo a través del cual se está emitiendo esa transmisión. La ventaja se encuentra desde la perspectiva del tiempo real, es decir, una reproducción inmediata, una utilidad multiplataforma e interacción de todos los otros usuarios conectados también en tiempo real. No obstante, tiene igualmente desventajas, una de ellas es la calidad en la transmisión, ya que esta se debe en gran medida de la banda ancha que se tenga a disposición, pero también hay otras condiciones ajenas al transmisor, como la capacidad de banda ancha de quien reproduce y otros elementos en el medio.

Finalmente se encuentra la descarga progresiva, que es una mezcla entre las dos anteriores. Esta descarga progresiva consiste en audio y/o vídeo comprimido que se descarga y reproduce a la vez, es decir, que el usuario no tiene que esperar a que el archivo se descargue por completo para poder reproducirlo. Su principal desventaja es que también está limitado a la capacidad de memoria en el disco duro del dispositivo. La especialista ahondó mayormente en el método de transmisión por Streaming y señaló algunos de los softwares que ella como profesional en el área comúnmente recomienda a emprendedores, entre ellos: Darwin Streaming Server, Streamlabs OBS, Xsplit Broadcaster y Obs Studio. Valenzuela aprovechó el momento y explicó paso a paso algunos de estos programas para su correcta utilización, esperando que sea una herramienta muy útil para todos aquellos que estén interesados en sumarse a la nueva ola Streaming. Finalmente, la especialista agradeció la invitación por parte de la Universidad Simón Bolívar y su Especialización en Multimedia Interactiva para hacer parte de esta segunda edición de la Feria Virtual Conéctate Posgrados y dar espacio a temas tan relevantes como este que deben ser tenidos en cuenta como parte de las estrategias de información e innovación para el hoy y el mañana, cualidades que son de obligatorio cumplimiento para los profesionales de todas las áreas del conocimiento que se enfrentan a las nuevas formas de la comunicación a través de la virtualidad y todas sus demandas.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

2.100 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

126 127 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/362302958201537

CONFERENCIA: LOGÍSTICA, HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA EL CRECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.

VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 26 DE 2020

Iniciando la segunda jornada de conferencias de la Feria Conéctate Posgrados se contó con la participación del profesional en Economía, el profesor Joan Ángel Charry, quien abordó como tema central de la charla la logística como herramienta estratégica para los negocios internacionales y su apoyo. El especialista inició su intervención explicando que este tema es importante no solo en Colombia, sino en el mundo, debido a que cualquier producto que se compre, bien o servicio, será apoyado por una operación logística que va a entrar en el marco de negocios internacionales gracias al proceso de importación y exportación. De ahí que se hable del crecimiento de las organizaciones; el mundo y los negocios se mueven a través de los negocios internacionales, pero estos, a su vez, se mueven gracias a la disciplina logística. Es imprescindible que todos aquellos profesionales en el área de los Negocios Internacionales conozcan de primera mano y entiendan a cabalidad qué es y en qué consiste ese proceso logístico. Esto se puede definir como “aquella parte del proceso de cadena de suministro que planea, implementa y controla el flujo y almacenamiento eficiente y efectivo de bienes y servicios, y la información asociada desde el punto de origen cumpliendo con los requerimientos del consumidor”. La logística a su vez está comprendida dentro de cinco procesos base, los cuales son: aprovisionamiento, inventarios, almacenamiento, transporte y distribución, y estos mismos también hacen parte de las cadenas de suministro globales. Todos los mercados del mundo se mueven a través de las redes de suministro, bien sea información, materiales o dinero, tal como lo expuso Charry durante su presentación en pantalla. La cadena o red de suministro abarca todas las actividades y procesos, desde el origen de las materias primas hasta la entrega y/o prestación de un bien o un servicio terminado.

En este proceso también se tienen en cuenta todos los actores que participan de la cadena para cubrir necesidades de mercado de acuerdo con el objetivo organizacional y las condiciones del entorno. Estos actores pueden ser: proveedores del proveedor, proveedor, fabricante, distribuidor, cliente y clientes del cliente.

Entonces, las empresas no solo se limitan a llevar a cabo operaciones privadas y gubernamentales a nivel local, sino que también lo hacen con otros países. Es precisamente esto lo que se denomina como Negocios Internacionales, a la relación que existe entre una organización y su mundo exterior. En este sentido, las decisiones que se tomen a nivel de logística y negocios internacionales, van a estar consecuentemente ligados a cuatro dimensiones: la primera, la disciplina a la que compete; segundo, la tendencia que obedece el mercado; la industria y/o el sector de interés, y por último, la zona de actividad, en la que se identifica el nivel de cobertura: ciudad, región, país, continente, mundo.

La logística internacional tiene como principal objetivo reducir al máximo el tiempo, los costos y los riesgos que se puedan generar durante el trayecto desde el punto de salida en el origen hasta el punto de llegada en el destino, abordando el mercado internacional y cumpliendo con todos los términos y condiciones negociados previamente entre vendedor y comprador.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

1.600 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

89 84 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/386274312716623

This article is from: