16 minute read

CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS 2020-2

El tema principal bajo estas inversiones es el capital que está involucrado, que debe tener un piso y techo en la medida para una posible inversión segura, donde se aseguró también lo necesario a la hora de conocer las reglas del juego sobre las inversiones a largo y corto plazo, en base a su regulación teniendo como objetivos las monedas de otros países, donde posiblemente a futuro se podrá conocer los mercados en regulaciones a largo plazo. Esa posible conjugación que se mostró bajo un soporte de análisis bursátil, es donde se presentan los aspectos fundamentales en resultados financieros sobre sus expectativas de crecimiento y su utilidad ya desarrollada en el paso a paso bajo las noticias ya vistas. Lo técnico en el posible seguimiento del activo bajo un análisis detallado asignado a las mediaciones en los distintos indicadores técnicos del mercado, es lo que permite el objetivo de lo que se logró en el seguimiento de gráficas en formaciones, como hombro-cabeza-hombro, en los posibles cambios de tendencias para los precios en niveles móviles de abajo-arriba por una complejidad baja a especialistas en lectura crítica de los comportamientos que puede tener el mercado en las distintas etapas del año. En este sentido, se busca permitir ser más asertivo gracias al análisis por las telecomunicaciones por el aporte al ser humano como herramienta aún de fácil acceso, pero de mucha utilidad en este ámbito empresarial, para lograr un crecimiento administrativo y económico para todas y cada una de las empresas que abarquen el mercado de una manera esencial. En cuanto a lo técnico, se indicó que para la toma de decisiones que se puedan manejar se pasa principalmente por una orientación y aporte que tengan los técnicos encargados especializados para el estudio completo y fundamental del mercado nacional e internacional.

Ahora mismo las inversiones en la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, tienen como objetivos financieros la opción y opinión de cómo se puede invertir de manera segura en lo que uno tiene un mayor desempeño para destacar entre los diferentes aspectos que se pueden encontrar en el mercado.

Esto tiene como parámetros fundamentales el uso del plazo de acuerdo al tiempo relacionado de trabajo en la inversión, una expectativa primordial sobre cómo puede rendir, cómo se puede desarrollar y qué comportamiento pueden ir teniendo en las distintas épocas, su rentabilidad bajo todas las opciones desarrolladas en la inversión y, por último, el interés que necesita cada persona a la hora de poder enriquecerse en el momento en que este cubra todos y cada uno de los gastos personales y familiares. Para la seguridad y uso de las inversiones en el mercado, se debe hacer un estudio muy analítico sobre la parte macroeconómica de la empresa, donde se muestre una sensibilidad de manera crítica sobre lo que se le puede reflejar a largo plazo. En el tema sobre cómo se cubren los gastos en tiempo real, es muy complicado, pues los resultados bajo los pronósticos pueden generar pérdidas enormes a lo invertido en las actividades donde se muestra interés en crecer, garantizando los posibles retiros. Se debe tener claro que no se lograría una buena caja y posible desempeño de la rentabilidad.

El empresario mostró en la capacitación todas las empresas que conforman el grupo de cotización bajo el COLCAP, el cual es un indicador que revela el valor de capitalización bursátil ajustada de cada compañía para determinar su nivel de ponderación, durante el año 2020. En este grupo se encontró en primer lugar a Ecopetrol, siendo la mayor compañía de ingresos en Colombia con un patrimonio totalmente neto, dedicándose a todas sus actividades en la explotación y producción de hidrocarburos. Debajo de Ecopetrol se encontraba la empresa bancaria Bancolombia, esta enseñó ser un grupo totalmente financiero para la obtención de su objetivo principal llamado motor de desarrollo económico y social dentro de los países que estos compongan, fundamentando que todos sus negocios se llevan a cabo bajo el concepto de una «banca más humana».

La intervención no finalizó sin antes dar espacio a las dudas e inquietudes de la audiencia conectada desde casa, en especial de los docentes y estudiantes de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

1.200 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

10 50 LINK: https://web.facebook.com/46334773701/videos/124481132585539

Durante este segundo día de conferencias se acompañó la intervención de los especialistas con el conversatorio titulado «Organizaciones Resilientes y Sostenibles». En esta ocasión, participando de manera virtual a través de la pantalla, el representante de Naranjo Consulting, Rodrigo Naranjo; Hilda Ortiz, convocada en representación del Sena Regional Atlántico, y Willian López Sibrian, CEO en CP Industrial "Ideas Factory".

Como último de los conversatorios realizados durante este Simposio, se llevó a cabo el titulado «Inversiones Inteligentes». En esta oportunidad los invitados especiales para disertar durante este espacio fueron Rafael González Melo, representante de Caribbean Finance, y Claudia Valencia Lancheros, consultora en Protección.

CONFERENCIA: EL FUTURO DE LOS NEGOCIOS VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 19 DE 2020

En el transcurso de la segunda jornada del segundo día de conferencias del Simposio Internacional para Facultades de Administración y Negocios, un nuevo ciclo de conferencias magistrales se inició con la participación del Dr. Gustavo Arias Constanzo, desde Chile. Arias es profesional de las comunicaciones con más de 25 años de experiencia, docente en instituciones de educación; ha desempeñado distintos cargos en el mundo a nivel académico y privado, destacado en la tecnología e innovación. Es, además, economista y rostro de programas de la televisión local en el área de tecnología y transformación digital. Cuenta con una amplia experiencia en procesos de transformación empresarial, principalmente en el acompañamiento del proceso análogo a digital; y es fundador de Time News, un portal de noticias de economía y negocios en Chile. Arias inició hablando acerca del impacto que ha tenido la humanidad después de la emergencia sanitaria, ya que hoy en día todos se encuentran, además de la pandemia, en una crisis económica desde el año 2017 y que esto ha hecho despertar a todos, dándose cuenta que son una especie más frente a un escenario que está en constante cambio. Además, aprovechó para agregar a su perfil sus títulos como publicista, diseñador, licenciado en Comunicación Social, destacando también su interés por la tecnología con un fuerte impacto en el mundo digital que fue desarrollando a lo largo de los últimos 20 años. Para el experto, la tecnología y los procesos propios de la comunicación digital han hecho que tengan la disponibilidad y amplíen la visión que se tiene sobre las oportunidades, no solo locales, sino en general de revisar en qué lugar están y de qué manera las brechas han sido expuestas en la serie de situaciones que se han confabulado, haciendo que dicho momento sea único sin referencias anteriores respecto a lo que han vivido en la actualidad con miras a otros momentos, a pesar de no ser algo que la humanidad no esperaba, ya que, según se afirmó, existen estudios que determinan las razones por las cuales podría suceder la emergencia sanitaria, como la densidad, construcción y masificaciones de poblaciones hacia lugares que antes no estaban considerados para el desarrollo humano y que debido al aumento de la población se fueron transformando esas necesidades, utilizando espacios que antes no estaban en condiciones de ser ocupados por el hombre. Para él, la pandemia fue una definición propia del sarcasmo, pegándole a la humanidad justo donde más le duele, pues tiene que ver con la voluntad de querer controlar todo. El ser humano ha tenido la condición natural en la que creía que todo era posible a partir de su capacidad y conocimientos, creyéndose el ser más inteligente de la tierra. Sin embargo, vino una especie que, sin calificar para estar en el reino de los animales, vegetales, ni siquiera los unicelulares, considerado no biológico, como lo son los virus, para que pusiera a la humanidad en su lugar dentro de la sociedad, dando a entender que es posible crear valor, pero no a costa de la usurpación del medio ambiente o espacios que están destinados a otras áreas para el equilibrio de todo.

El antropólogo y paleontólogo, Juan Luis Arzuaga, dice «ya va siendo hora de que la humanidad sea adulta y empiece a decidir qué cosas puede o no hacer», en el fondo a lo que lleva eso es a que siempre la humanidad recibe ayuda de alguien más, de otros lados, no propiamente, sin embargo, actualmente los problemas de la humanidad son más internos y ahí no llegaría ni ha llegado alguien a ayudar. Las crisis dan espacio para las oportunidades y también para ciertas amenazas, pero no se trata de que sea más difícil o más fácil, más bien es algo diferente viéndolo desde la perspectiva del vaso medio lleno, viendo que se presentaron situaciones que la humanidad no sabía que era capaz de afrontar, como el no poder salir, no poder convivir con los familiares y las demás personas, algo que sonó absurdo en algún momento, pero que sucedió y ayudó a ser mejores padres, mejores profesionales, incluso, pues la humanidad tuvo que adaptarse a las nuevas tecnologías, dejando claro que son personas creativas capaces de adaptarse a cualquier tipo de sistema. Las curvas de crecimiento tecnológico, el exponenciación que se generó hace años, en lo que se formaron olas tecnológicas o de desarrollo, dejaron a la humanidad enfrentándose a una constante transformación cada vez más acelerada. En el 2020 la humanidad pudo haberse encontrado mejor preparada para los cambios, pero se está viviendo un proceso de aceleración sin haber vivido lo que era el mercado y las nuevas conductas que las personas estuvieron tomando.

Siguiendo con su participación, el profesional manifestó que, según estudios, desde el punto actual hasta el año 2050, el hombre podría estar atravesando por el pináculo tecnológico llamado singularidad, es decir, que el hombre podría vivir eternamente, siendo posible que las partes del cuerpo fueran modificables, cambiables, renovar la red neuronal, impresión de células, impresión de corazón, volviendo algo muy recurrente a la modificación humana. Siendo todo eso un proceso que aumente exponencialmente la tecnología dejando atrás muchas cosas, ya que actualmente han dejado que la mayoría de cosas las hagan las máquinas, pero más adelante la humanidad tendría mayor facilidad para acceder a lo que actualmente cuesta acceder.

Para concluir su intervención, el experto expresó como consejo para todos los presentes en la transmisión, «nunca se termina de aprender y de todo se aprende algo» . Mencionó la importancia de estar siempre al pendiente de cada cosa que sucede porque cada una de ellas tiene mucho que dejar y más en la actualidad, donde la tecnología cada vez es más rápida, superando inclusive a la humanidad. Además, respondió algunas dudas de las personas recomendando que lo más importante en temas de negocios y cierre de oportunidades es la confianza, pues actualmente la confianza es un factor transversal y que antes de pensar en el marketing es importante crear confianza.

REPRODUCCIONES

1.300 aproximadamente

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES

7 62 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/371059924225844

CONFERENCIA: CASO DE ÉXITO EMPRESARIAL, LIQUITECH S.A.S. VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 19 DE 2020

Para el cierre de este gran simposio en temas de Administración y Negocios, se dio espacio para la socialización de un caso de éxito empresarial con la conferencia liderada por Alexandra Mendoza De Castro, magíster en Administración de Empresas de la Universidad del Norte en Barranquilla, administradora de empresas con concentración en Finanzas Internacionales con más de 15 años de experiencia en gestión financiera, tesorería, estructuración y administración de soluciones de liquidez, gestora y líder principal de la empresa Fintech de la ciudad de Barranquilla. Mendoza inició su intervención con agradecimientos y manifestando su agrado por la invitación al Simposio, expresando también que su aprendizaje es la posibilidad de haber emprendido después de muchos años de estar vinculada en el sector empresarial como empleada y la posibilidad que eso generó en el mundo del emprendimiento al abrir muchas puertas para generar cosas nuevas y diferentes para un mercado que cada día necesita soluciones diferentes.

Continuando con el tema de su intervención, la profesional expresó que emprendiendo se puede entender un negocio y la posibilidad que existe en un negocio de hacerlo diferente, lo que lleva a pensar en nuevas alternativas, mencionando su empresa en la que crea un ecosistema transparente, seguro y ágil, generando la inclusión financiera, aportando a proyectos de emprendimiento y de causas sociales, permitiendo nuevas alternativas y creando un capital social. Explicó que el factoring en el mundo ha venido creciendo como uno de los medios de financiación de mayor uso por las empresas y de inversión alternativa, y que las estadísticas del factoring mostraron un crecimiento sólido en el 2019, con tendencias positivas en la mayoría de los negocios. En Colombia, el factoring se hace más relevante porque el 62% de las pymes no tienen acceso a financiamiento, siendo que componen más del 98% del tejido empresarial y aportan más del 80% del empleo del país. Entonces, el factoring es una de las alternativas más importantes que tienen las pymes, sobretodo en estos momentos de coyuntura económica, de reactivación, en el que pueden inyectar capital de trabajo a la cadena productiva sin tener en cuenta los históricos financieros, teniendo planeados sus costos desde el principio y sin generar endeudamiento. Sin embargo, según la especialista, el factoring en Colombia va a cambiar, pues a partir de diciembre del 2020 entró completamente en vigencia la facturación electrónica como requisito para todas las compañías, no es solo que las empresas no tengan financiamiento, sino que ahora deben hacerse electrónicas y esas plataformas donde se desarrollen deben ser sencillas.

¿Qué son las Fintech?, pregunta que la profesional se encargó de responder. Explicó que consta de dos palabras que se complementan: Finance y Technology, que al unirlas forman Fintech, una combinación de conocimientos financieros y tecnológicos, una tecnología digital disruptiva que transforma los servicios financieros. Esta surge porque los hábitos de consumo de las generaciones cada día son más digitales y cada vez las personas quieren hacer las cosas más rápido sin tener que desplazarse a ningún lugar. A través de Fintech se puede llegar a mercados que antes no se podía llegar por temas de desplazamiento físico donde debía haber una sucursal donde las personas pudiesen llegar y tener asesoría, además de la rapidez y eficiencia, con una promesa de servicio mucho más rápida en las plataformas digitales. Además, también mencionó las principales oportunidades de las Fintech en tiempos de crisis, como lo son los pagos digitales, pues por la contingencia mundial los canales virtuales de distintas industrias tomaron protagonismo primordial y hoy más que nunca el mundo digital tiene que estar 100% funcional para el diario de las personas. Otra oportunidad consta de los préstamos online, facilidad del dinero móvil sin uso de efectivo que ha permitido mantener la oferta de productos y servicios, y economía en movimiento, también han implantado elementos de seguridad para validar a las personas en los procesos de transacciones electrónicas y suscripciones de documentos con toda la validez legal a través de firmas electrónicas, y el factoring electrónico que permite realizar financiación de facturas en línea. El Covid–19 ha enseñado a las empresas a digitalizarse o a rendirse, porque a través de esta coyuntura las entidades debieron buscar la manera de continuar llegando a sus clientes y no perder el contacto, sin embargo, no ha sido fácil, ya que no están acostumbradas dando razón a la idea de mantenerse siempre actualizados con la tecnología para tener un excelente resultado. No obstante, las Fintech tienen muchos retos para seguir consolidándose, como el déficit de cobertura, el marco regulatorio por definir con velocidades diferentes y la falta de apoyo y sinergias entre los diferentes entes con los que interactúan las Fintech y los clientes como la banca, las grandes empresas, los proveedores, los gremios y las entidades oficiales. Por último, la profesional dejó un mensaje importante al decir que «las crisis son para innovar y no para hibernar», es decir, hay muchas posibilidades para crear y crecer con la tecnología y las actualizaciones. Las personas deben hacer de las situaciones y las coyunturas una oportunidad para cambiar, pero siempre para mejorar, avanzando hacia un mejor futuro que beneficie tanto a las empresas como al resto de personas que solicitan sus servicios.

REPRODUCCIONES

1.300 aproximadamente

INTERACCIONES COMENTARIOS REACCIONES

7 62 Link: https://www.facebook.com/46334773701/videos/371059924225844

COMUNICADOS

Recomendaciones para grabar videos en casa I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS 2020-2 VÍA MICROSOFT TEAMS – NOVIEMBRE 20 DE 2020 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/704453966843082

De manera virtual, a través de la plataforma de Facebook, se llevó a cabo la transmisión de la Ceremonia de Imposición de Batas de la Universidad Simón Bolívar para los estudiantes de décimo semestre académico del programa de Medicina, un acto de tradición solemne que marca una nueva etapa en el ciclo de formación de estos furutos profesionales en el área de la Salud. Es un primer paso en el desarrollo profesional que busca formar a un médico empático, humanístico y comprometido.

La Ceremonia de la Imposición de las Batas Blancas a los estudiantes de Medicina simboliza la transición de las ciencias básicas a las rotaciones clínicas. Este evento fue presentado y dirigido por la coordinadora de Excelencia Académica del Programa de Medicina, Mary Isabel Sánchez De Castro, quien además expresó unas alentadoras palabras a los estudiantes protagonistas sobre el amor por su profesión y una motivación inquebrantable.

El acto inició, tal como es característico en la Universidad, con la entonación de las notas de los himnos en las armoniosas voces de la Coral Universitaria gracias a la retransmisión de una presentación grabada desde el escenario del Teatro José Consuegra Higgins.

HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

CORO

Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad

I La experiencia que cubre mis años, es un germen de aurora boreal; soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar

II

Soy la llama procera que ofrece en los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes repleto de amor, y de paz y de fe

III Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia soy del pueblo y traigo la paz

IV Tras las metas gloriosas del arte, del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha que despide su lumbre, ¡Oh luz! Inmortal.

Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza

This article is from: