21 minute read

SIMPOSIO INTERNACIONAL PARA FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

COMUNICADOS

¡Gracias, comunidad educativa de la Universidad Simón Bolívar! I Anuncio de Rectoría

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

Becas de movilidad para estancias postdoctorales en universidades andaluzas 2021 I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de Internacionalización y Cooperación se complace anunciar que la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrados (AUIP) tiene abierta la convocatoria de becas de movilidad para estancias postdoctorales en universidades andaluzas 2021.

Este programa tiene como objetivo potenciar el intercambio y la cooperación científica entre los profesores e investigadores de las instituciones asociadas a la AUIP para fomentar la cooperación entre los grupos de investigación, fortalecer conocimientos y generar vínculos que favorezcan futuras actuaciones de investigación conjunta.

Dirigido a:

• Profesores e investigadores con el título de doctor vinculados a una universidad asociada a la AUIP.

Cuantía:

• Las becas cubren el transporte, alojamiento y manutención por un máximo de 3.000 euros.

Plazo de solicitud:

• Hasta el 11 de enero de 2021 a las 23:59 horas (GMT/UTC+01:00) Madrid.

Más información: https://auip.org/es/becas-auip/2098.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

Batalla de Ciénaga: Una mirada crítica en el marco de su bicentenario I Anuncio del Teatro José Consuegra Higgins y el Programa de Museos

El Programa de Museos de Unisimón y el Teatro José Consuegra Higgins, en conjunto con la Fundación Colombo-alemana, se placen en invitarlos al conversatorio: Batalla de Ciénaga - Una mirada crítica en el marco de su bicentenario.

Invitados:

Dr. Gustavo Polo Rodríguez. Dr. Gismaldi Acosta López.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

BATALLA DE CIÉNAGA: UNA MIRADA CRÍTICA EN EL MARCO DE SU BICENTENARIO VÍA ZOOM, NOVIEMBRE 18 DE 2020

Como parte de los conversatorios virtuales organizados por el Programa de Museos y el área de eventos del Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, en alianza con la Fundación Colombo Alemana de Barranquilla, tuvo lugar el conversatorio «Batalla de Ciénaga: una mirada crítica en el marco de su bicentenario» .

De este evento participaron como invitados especiales el Dr. Gustavo Polo Rodríguez, licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, maestro en Artes Plásticas, maestrante de la Maestría en Historia de la Universidad del Atlántico, gestor cultural y actual coordinador IETC Virginia Gómez de Ciénaga, Magdalena, y el Dr. Gismaldi Acosta López, egresado bolivariano como licenciado en Ciencias Sociales, maestrante de la Maestría en Historia de la Universidad del Atlántico, y docente de la IETT 12 de octubre, de Ciénaga.

La Batalla de Ciénaga ocurrió en la población del mismo nombre de la provincia de Santa Marta, el 10 de noviembre de 1820. Esta fue una de las batallas más sangrientas y decisivas de la Independencia de Colombia, pero, así mismo, una de las menos estudiadas y, por tanto, menos conocidas en la historiografía política, militar y social de Colombia. Resulta de gran riqueza este tipo de información compartida a través de estos espacios que por las condiciones actuales de pandemia se han tenido que realizar de manera virtual, sin embargo, el aprendizaje es el mismo sobre estos sucesos históricos ocurridos en nuestro país, en especial la Batalla de Ciénaga, municipio que guarda mucha historia, principalmente esta batalla que es una de las más importantes de las luchas que representa honor y gloria para todos los héroes que allí.

COMUNICADOS

Webinar: Redes sociales ¿para qué y por qué? ¡Te esperamos! | Anuncio de la Dirección de Extensión y Servicios Externos

Las redes sociales han transformado la manera de hacer negocios, son un nuevo canal de negocios para las empresas. Desde su aparición han transformado la visión que teníamos no sólo del mundo, las personas y culturas, sino también del mercado empresarial y de la manera de hacer negocios. De ahí su importancia.

Te Invitamos a que conozcas más de la importancia de estas herramientas digitales, el próximo miércoles, 18 de noviembre.

Registros: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZ0pcOihrj8vH9FRxcuMsD2dTzm2Qk_dZvQ.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

Convocatoria de ayudas al estudio: Digitalización inclusiva y sostenible en América Latina I Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación

La Dirección de Internacionalización y Cooperación se complace anunciar que Fundación Carolina junto con Telefónica tienen abierta la convocatoria de ayudas al estudio: Digitalización inclusiva y sostenible en América Latina.

Esta iniciativa promueve proyectos de análisis centrados en dicha materia, que produzcan conocimiento experto, de utilidad para el diseño e implementación de estrategias verdes, inclusivas y sostenibles tanto en el sector privado como en las administraciones públicas.

Los resultados se reflejarán en una serie de publicaciones especializadas, y en la organización de seminarios y encuentros que se llevarán a cabo en 2021.

Objetivo:

 Promover los estudios y análisis en materia de digitalización inclusiva y sostenible en Iberoamérica en los siguientes ámbitos, conectados con los

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ciencia y educación superior (ODS 4), igualdad de género (ODS 5), innovación empresarial y tecnológica (ODS 9), desigualdad (ODS 10), ciudades sostenibles (ODS 11), producción y consumo responsables (ODS 12), instituciones sólidas (ODS 16) y alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).  Fomentar la investigación y la difusión del conocimiento en la Comunidad

Iberoamericana y los países que la integran, así como entre sus responsables de políticas públicas.  Contribuir a la formación de responsables de política pública y de personal investigador.

Características de las propuestas:

Las propuestas que se presenten deberán de ser originales e inéditas, y ofrecerán reflexiones y soluciones orientadas a la toma de decisiones y al diseño e implementación de políticas por parte de los diferentes agentes involucrados en la promoción del desarrollo sostenible y la cooperación internacional en los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. En las propuestas se deberá poner de manifiesto la utilidad y la aplicabilidad de los resultados.

Dirigido a:

Podrán ser solicitantes de las ayudas cualquier persona con perfil investigador, así como grupos de investigación cuyo responsable o investigador principal cumpla los siguientes requisitos:

 Estar adscrito a un centro de investigación u organismo, tanto público como privado, que desarrolle estudios, análisis e investigación en las áreas planteadas.  Contar con experiencia investigadora y profesional de excelencia en su área de especialización.

Nota: Ni la persona que figura como responsable o investigador principal, ni ningún miembro del equipo podrán figurar como partícipes de más de una propuesta de las presentadas a esta convocatoria.

Solicitudes y forma:

Las solicitudes deberán ser presentadas por el responsable o investigador principal al siguiente correo electrónico: estudiosyanalisis@fundacioncarolina.es Las solicitudes deberán cumplimentar en un mismo archivo los siguientes cuatro campos:

 Datos de la propuesta: título, responsable o investigador/a principal, equipo de investigación, presupuesto y proyecto resumido (máx. 600 palabras).  ODS y temáticas a los que atiende la propuesta:

*Economía sostenible: innovación y digitalización de pymes. Modernización de las políticas regulatorias y de competencia. *Nuevo contrato social digital: innovación y digitalización de las administraciones públicas (incluyendo el sector de la educación superior). *Conectividad inclusiva: recualificación igualitaria y formación de trabajadores/as. Innovación en zonas remotas. *Uso ético y responsable de las tecnologías de Big Data e Inteligencia Artificial. Combate a la ciberdelincuencia y la desinformación.

 Estado de la cuestión y aportes previstos (máx. 400 palabras).  Datos de identificación: CV resumido del responsable o investigador/a principal, y breve trayectoria del organismo o entidad a la que se adscribe (máx. 300 palabras). CV resumido de los miembros del equipo investigador.

Plazo de solicitud: 30 de noviembre de 2020.

Más información: https://www.fundacioncarolina.es/digitalizacion-inclusivaamerica-latina/#toggle-id-6.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

Agéndate y participa en el Simposio Internacional para Facultades de Administración y Negocios | Anuncio de la Facultad de Administración y Negocios

La Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, en alianza con el Consejo Profesional de Administración de Empresas (CPAE), desarrollarán el próximo 18 y 19 de noviembre el Simposio Internacional para Facultades de Administración y Negocios “Reinventando y Emprendiendo Modelos Empresariales frente a Nuevos Escenarios”, evento de talla mundial dirigido a estudiantes de último año y egresados de los programas de Administración de Empresas y demás denominaciones aplicables al CPAE.

El evento que se realizará de manera virtual a través de la plataforma Microsoft Teams, reunirá expertos y representantes del sector empresarial tanto del orden nacional como internacional, con el fin de discutir, debatir y argumentar los principales retos de la Administración y los Negocios frente a los diversos escenarios y retos que ha implicado la nueva normalidad del mundo por la pandemia de la COVID-19, principalmente en los ejes temáticos relacionados con: 1. Emprendimiento, 2. Marketing Digital, 3. Inversiones Inteligentes y 4. Organizaciones Resilientes y Sostenibles.

“Queremos generar una visión amplia de lo que sucede al interior de las organizaciones y los principales cambios que estas han generado ante estos nuevos escenarios”, afirma Ana Blanco Ariza, coordinadora de investigación, extensión y proyección social de la Facultad de Administración y Negocios de Unisimón.

La participación en este evento es gratuita y certificada para sus participantes, realizándose en los siguientes horarios: miércoles, 18 de noviembre, desde las 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m., y el jueves, 19 de noviembre, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

Para participar, los interesados deben realizar su inscripción en: https://forms.gle/HEQ67b1kK8oA9zdR7.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

SIMPOSIO INTERNACIONAL PARA FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS: REINVENTANDO Y EMPRENDIENDO MODELOS EMPRESARIALES FRENTE A NUEVOS ESCENARIOS VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 18 Y 19 DE 2020

La Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Simón Bolívar, en alianza con el Consejo Profesional de Administración de Empresas (CPAE), desarrolló durante los días 18 y 19 de noviembre el Simposio Internacional para Facultades de Administración y Negocios «Reinventando y Emprendiendo Modelos Empresariales frente a Nuevos Escenarios», evento de talla mundial dirigido a estudiantes de último año y egresados de los programas de Administración de Empresas y demás denominaciones aplicables al CPAE.

El evento que se realizó de manera virtual a través de la plataforma Microsoft Teams y Facebook Live, reunió expertos y representantes del sector empresarial tanto del orden nacional como internacional, con el fin de discutir, debatir y argumentar los principales retos de la Administración y los Negocios frente a los diversos escenarios y retos que ha implicado la nueva normalidad del mundo por la pandemia de la Covid-19, principalmente en los ejes temáticos relacionados con Emprendimiento, Marketing Digital, Inversiones Inteligentes y Organizaciones Resilientes y Sostenibles.

«Queremos generar una visión amplia de lo que sucede al interior de las organizaciones y los principales cambios que estas han generado ante estos nuevos escenarios», afirmó Ana Blanco Ariza, coordinadora de Investigación, Extensión y Proyección Social de la Facultad de Administración y Negocios de Unisimón.

La participación en este evento fue gratuita y certificada para sus participantes, realizándose en los siguientes horarios: miércoles, 18 de noviembre, desde las 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m., y el jueves, 19 de noviembre, de 8:00 a.m. a 12:00 m., y 3:00 p.m. a 7:00 p.m.

CONFERENCIA: REINVENTANDO Y EMPRENDIENDO MODELOS EMPRESARIALES FRENTE A NUEVOS ESCENARIOS VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 18 DE 2020

La primera de las conferencias programadas para este Simposio, fue la conferencia central del evento, de la cual toma nombre: Reinventando y Emprendiendo Modelos Empresariales frente a Nuevos Escenarios. El espacio inició con la introducción de la Dra. Olga Parra, directora ejecutiva en el Consejo Profesional de Administración de Empresas, quien durante su intervención expresó la necesidad de adaptarse cada día a cosas nuevas, nuevas estrategias. En esta posición planteaba el desafío de entender, apropiar y vivir los nuevos parámetros que han resultado de los grandes cambios que se han tenido y que para eso es importante tener en cuenta cuatro puntos: primeramente, la adaptabilidad, que se definió como la capacidad que tienen las personas de adaptarse en las situaciones donde se presentan fuertes cambios e imprevistos. Luego, la flexibilidad, como capacidad de tomar decisiones rápidas y fluir ante situaciones que se presenten. En el tercer punto se mencionó la versatilidad, siendo esta la capacidad de poder realizar dos o tres actividades de forma simultánea; y como último punto, la multidimensionalidad, que es la capacidad de pensar diferentes escenarios de cara al mediano futuro. Finalmente, la Dra. Olga culminó su introducción con agradecimientos, recordando que los administradores de empresas inspiran al mundo haciendo llamados a cambiar mentalidades y superar los retos que la vida trae consigo. Seguidamente, se dio paso al Dr. Ángel Vásquez García, posdoctor en Estudios de Género por la Universidad de Ciencias Empresariales, en Buenos Aires, Argentina. Su experiencia como investigador se enfoca en el análisis de las organizaciones desde su perspectiva cultural, inclusión laboral, diseño y diagnóstico de estructuras simbólicas. El Dr. Vásquez pertenece al área de investigación Estrategias y Gestión de las Organizaciones dentro del Departamento de Producción Económica en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Ciudad de México. El experto inició su intervención, no sin antes expresar su agradecimiento por haberle hecho partícipe este gran evento de talla mundial. Lo primero para el Dr. Velásquez fue referirse a esta profesión, dejando claro que la Administración es una disciplina que actualmente se ha convertido en una muy necesaria, pues cada vez son menos los recursos de los que se disponen a pesar de que las empresas han venido trabajando en darle flexibilidad a los presupuestos que logren alcanzar más y que pueda subsistir la empresa. Iniciando con su primer eje temático, al cual llamó Consideraciones Iniciales, se explicó que están ligadas al papel de las organizaciones. Para ello, el Dr. Ángel trajo a colación la idea de un autor que menciona que “las personas están rodeadas de organizaciones, pues nacen en organizaciones y mueren en organizaciones”, es decir, que el tránsito de las personas por las organizaciones es diverso y constante, ya que cruzan por iglesias, escuelas, partidos políticos, incluso la vida económica transcurre en empresas que igual son organizaciones.

Es ahí donde transcurren las relaciones formales de las personas que ayudan a darle sentido a las relaciones personales y por esta razón es importante tomar en cuenta que las organizaciones actualmente juegan un papel fundamental en el sistema económico. Y estas son organizaciones modernas porque están en relación con la tecnología y están vinculadas con el Estado, es decir, que esta vinculación social está permeada por organizaciones, jugando estas un papel muy fundamental. También es importante factores como la solidaridad, el egoísmo, el altruismo, el egoísmo, el trabajo en equipo, pero principalmente el “YO” también se perfila desde el punto de vista de la organización sin miedo al fracaso. Seguido a esto, el Dr. Ángel manifestó que por esto existe una gran competencia, ya que la sociedad moderna occidental se caracteriza por la noción económica de oferta y demanda, de libre mercado, y la idea del Yo desde la visión occidental se fundamenta en el temor a sufrir y al fracaso. Esto forma parte de una experiencia construida y condicionada por la cultura, una cultura donde el Yo es primero siempre. Esta idea se vincula a la búsqueda de la perfección del sujeto, desde ahí la perspectiva del individuo se construye a partir de la vinculación que tienen con los amigos, familia, rutina, hábitos. La vida está permeada por dos perspectivas que son la pública y la privada, la cual va a influir en las decisiones. El individuo tiende a acostumbrarse a las cosas y eso implica que tengan una resistencia al cambio y miedo a lo desconocido; antes era un miedo a la naturaleza, pero actualmente es un miedo al quedarse solo y al fracaso. En las últimas décadas, las personas han sido testigos y cómplices de una destrucción de su hábitat porque las empresas y los centros de trabajo se han vinculado en las ciudades haciendo prácticas agrícolas que atentan contra la naturaleza. Los aspectos del cambio climático, el comercio ilegal de animales salvajes y la deforestación son actividades que se llevan a cabo por intereses particulares, para tener ganancias, para ver que todo se vende y todo se compra. En febrero del 2018 habían anunciado que existía una enfermedad X, que era producto de cambios climáticos y producto de toda la modernidad desordenada, que ha generado enfermedades con los escenarios actuales.

El mundo ha cambiado y los individuos han pasado de verse de frente a verse solo desde ventanas físicas y ventanas virtuales, eso los ha llevado a pensar sobre cuál sería el modelo de negocio que deberían cambiar. El Dr. Vásquez mencionó que el modelo de negocio desde donde lo ven es fundamental para verlo desde cualquier tipo de emprendimiento, grande, mediano o pequeño. Para el modelo de negocio es importante el papel de la estrategia que únicamente no es identificar las mejores prácticas, ya que también está vinculado a establecer la lógica de la empresa, pretendiendo identificar cómo funciona la empresa en la práctica. Esto se puede analizar a partir de varias preguntas como: ¿Qué tan saturado está el mercado? ¿existen ofertas competitivas? ¿Cuál es el valor del cliente?, ya que el papel de la imagen es fundamental también para saber cómo se muestra la empresa o el profesional, y en ese escenario la idea es ver cómo los modelos de negocio actuales han creado brechas digitales. La tecnología actualmente es fundamental para entender el avance de la modernidad, llegando a ver como los modelos de negocio impactan a nivel macro. Hoy el mercado se contrajo y la capacidad de producción es distinta, esto lleva a pensar a los dueños de negocios hasta dónde han pensado en el emprendimiento, porque también está ligado al fracaso, pero para poder hablar de ello se habla de estrategia, de experimentar, de disciplina, pues en un emprendimiento se puede ganar, pero también se puede perder, no es únicamente intentarlo como una improvisación sino con algo de peso. La actual crisis sanitaria es como un reto para la humanidad y nuevos desafíos ambientales, y también una afectación a la conducta, en la salud mental este es otro de los virus que se manifiesta y que deben ser revisados. La liquidez, la falta de confianza, reducir costos, pagar deudas… varias empresas han quedado atrás por no saber las actuales estrategias de venta. Entonces, siempre es importante que las empresas se vayan a los extremos para poder hablar de un emprendimiento replanteado, pero para hablar de reinvención también es importante saber hasta qué punto está la disposición de intentar algo nuevo, incluso ahí entra la empatía, no vivir del Yo dentro de una empresa. Además, todo esto implica también aprender a usar la tecnología, porque hay aspectos que no lograrán modificar simplemente así. Para finalizar, el profesional dijo que su pensamiento acerca de la vacuna era que esta no es una varita mágica, que las personas debían ir más allá, y que eso implica que las personas disminuyan la soberbia, que no desprecien a los demás, ya que seguir peleando o discutiendo no los lleva a otro lado, únicamente a la destrucción propia, es importante dialogar y conocer al otro, ser más empático y solidario.

Antes de la pandemia, la carrera frenética de la perfección y construcción del Yo moderno no vale nada si no le han prestado atención a la experiencia que cumple un papel fundamental, eso ayuda a saber cómo reinventarse, porque la pandemia y los virus van a seguir naciendo y van a seguir presentándose, pero la naturaleza no se olvida, la naturaleza tiene memoria. Para transformar algo, se debe reconocer en la falla para saber cómo reinventarse, ya que por mucho que una empresa haga, si no tiene en cuenta en qué falla no logrará entrar en una reinvención, además teniendo en cuenta el respeto y saber el momento exacto para establecer las herramientas que se van a usar para poder salir de la situación negativa entre la empresa en conjunto.

REPRODUCCIONES INTERACCIONES

1.900 aproximadamente

COMENTARIOS REACCIONES

9 56 Link: https://web.facebook.com/46334773701/videos/132596564964393

Durante este primer día de conferencias también se llevó a cabo el panel de discusión titulado: «Representando el Emprendimiento», en el cual participaron representantes importantes del sector empresarial del país. En esta ocasión estuvieron presentes de manera virtual Mauricio Medina, de Guineo S.A.S.; Johnny Insignares, de la Tienda Todo Mono, y Astrid Acuña, de la marca Osos de Rosa.

Seguidamente, se dio espacio para la realización del segundo panel de la jornada «La Nueva Era del Marketing Digital», en el cual intervinieron: en representación de la Cámara de Comercio de Barranquilla, el Sr. Mauricio González; de la Unidad del Empresario, la Sra. Yarley Castro, y el Sr. Manuel Caro Hurtado, CEO y Consultor certificado por OpenExO en Transformación Exponencial.

LIVE: CIUDADES EN CUARENTENA, UNA ESTRATEGIA DESDE AYER Y HOY. VÍA FACEBOOK LIVE – NOVIEMBRE 19 DE 2020

El 19 de noviembre se llevó a cabo el segundo día de conferencias pertinentes al Simposio Internacional para Facultades de Administración y Negocios «Reinventando y Emprendiendo Modelos Empresariales frente a Nuevos Escenarios», el cual se transmitió por medio de la plataforma de Facebook Live en la página oficial de la Universidad Simón Bolívar. En esta jornada se contó con la presencia de la Dra. Adriana Uribe Urán, quien participó del simposio con su conferencia titulada «Sostenibilidad y Responsabilidad Social» . La Dra. Adriana Uribe Urán es administradora de empresas de la UIS UNAB, especialista de Empresas de la Universidad del Santander, magíster en Administración de la Universidad del Norte, doctora en Administración de la Universidad Autónoma en México, además, cuenta con una amplia experiencia en dirección y docencia para los programas de Administración y Marketing en diversas universidades e instituciones académicas.

Durante su intervención, la especialista habló acerca de la Sostenibilidad y Responsabilidad Social en el contexto de un Mundo post-Covid, y realizó algunas reflexiones sobre el tema. Habló sobre lo real que es el hecho de esta pandemia y que tanto personal como profesionalmente le ha tocado aprender a convivir en ella, ya que es una realidad. Luego, señaló una breve reseña con estadísticas que ejemplifican cuantitativamente hablando cómo ha afectado el virus en diferentes países en diversos aspectos. En cuanto al panorama de un mundo post-Covid hizo referencia al ejemplo. Contó que hace muchos años existió una famosa serie llamada ‘Los supersónicos’, cuya trama se desarrollaba desde la ciencia ficción, pues en ese entonces no se contemplaba la posibilidad de que llegaría a ocurrir en el mundo real, por ejemplo, las clases online, las videollamadas, trabajo en casa, videos consulta, y en el caso de la mascarilla, se podía comparar en la serie sería con el cristal que usaba el bebé de la familia. De tal manera, todo aquel show de televisión que tenía como concepto el futuro, se ha convertido en el panorama cotidiano hoy en día, obligando cada vez más a las personas a avanzar en los conocimientos de tecnología. Toda esta famosa nueva normalidad a la que se han visto enfrentados abruptamente algunos académicos la han denominado la normalidad bajo los entornos ‘VUCA’, por sus siglas en inglés, que al español se entiende como: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad en las que se reflejan el actual entorno. Analizando cada ítem, se pudo concluir que lo volátil se le atribuye a la realidad actual debido a las variables y a que se desconoce la duración de esta situación de pandemia; lo incierto debido a que no se sabe el origen de la problemática y su efecto no dispone de información. Los entornos VUCA traen situaciones complejas que son de difícil manejo y la información no es totalmente confiable; y, por último, ambiguas, ya que hay muchas incógnitas que generan mucha confusión, como, por ejemplo, ¿Qué pasará en el 2021? ¿Cuándo se volverá a la vida normal? ¿Cuántos años, o meses, se estaría en esa situación? esas y más incógnitas que constantemente aquejan a las personas.

This article is from: